SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Fundamentos de la
ventilación mecánica
FISIOLOGIA
RESPIRATORIA
DOS PROCESOS DE LA RESPIRACION.
RESPIRACION EXTERNA
Que es la absorción O2 y eliminación CO2
del cuerpo completo
RESPIRACION INTERNA
Que es la utilización del O2 y la
producción de CO2 en las células, así
como el intercambio gaseoso entre las
cel. Y su medio liquido.
SISTEMA RESPIRATORIO ESTA
FORMADO:
1. Órgano de intercambio
Gaseoso.
2. Una bomba que ventila los
Pulmones.
El centro respiratorio es un
cumulo de neuronas
interconectadas, situadas en la
protuberancia y el bulbo.
La ultima neurona del
centro respiratorio se
conecta a una
motoneurona, la cual
extenderá su axón por la
medula espinal y su placa
motora conectara a un
musculo.
● En reposo un humano normal respira de 12-15 veces min.
● Con cerca de 500ml de aire en cada resp. Se inspiran y
espiran entre 6 y 8lts de aire.
● De esta manera 250ml de O2 entran al cuerpo cada minuto y
se excretan 200ml de CO2.
Las vías respiratorias se dividen 23
veces.
Las primeras 16 generaciones son
zonas de conducción de gas
formadas por bronquios, bronquiolos
y bronquios terminales
Ultimas 7 generaciones son zonas
de transición donde hay intercambio
de gases, incluyen los bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares y
alveolos.
Mecánica de la Respiración.
● Los pulmones y la pared torácica son estructuras
elásticas, separadas por el espacio intrapleural
que consiste solo en una delgada capa de liquido.
Los pulmones se deslizan con facilidad sobre la
pared torácica pero resisten a la tracción que
los separa de esta.
● La relación entre la presión y el volumen
se conoce como DISTENSIBILIDAD O
COMPLIANCIA del pulmón.
La resistencia a la
expansión del pulmón.
La enfermedad o congestión que causa
rigidez pulmonar.
Resistencia o fuerza
elástica Distensibilidad
● La expansibilidad se define como el
cambio de volumen por unidad de presión
sobre el pulmón.
● La distensibilidad estática normal
posición sentada 100ml/cm H2O.
● Distensibilidad dinámica efectiva es la
relación entre el volumen corriente y la
presión inspiratoria máxima.
Volumen corriente
Presión de la vía aérea.
50 ml/cm H2O
Distensibilida
d.
Factores mecánicos y anatómicos:
cifoescoliosis obesidad distensión
abdominal.
El gasto cardiaco determina el funcionamiento
adecuado de órganos y vísceras.
3 bombas que gobiernan el proceso de respiración.
• Bomba de aire: el tórax que ingresa y egresa 5-7 lts de aire por min.
• Bomba liquido: el ventrículo derecho el cual inyecta entre 70 y 100 ml de sangre a los capilares
pulmonares con cada contracción.
• Bomba ventrículo izquierdo: distribuye la sangre oxigenada a los tejidos.
● El intercambio de gases que consiste en:
Oxigenación y excreción de bióxido de carbono.
● La eficiencia del fenómeno de oxigenación
se mide por la presión parcial de oxigeno
(PaO2) que depende de:
a) La llegada de suficiente oxigeno al alveolo (FIO2)
b) La difusión del oxigeno del alveolo a la sangre.
c) La adecuada ventilación alveolar
d) La eficacia de la circulación (perfusión) que rodea al
alveolo.
e) La relación ventilación perfusión.
Eliminación de CO2
● La eficiencia del proceso de eliminación de
bióxido de carbono se mide por la presión
parcial del CO2 arterial (PaCO2) depende
de:
a) La ventilación del alveolo.
b) La mecánica ventilatoria que permite adecuados
volúmenes de inspiración y espiración
c) La relación entre el espacio muerto y el volumen
corriente de respiración.
d) La producción de bióxido de carbono (aumento del
metabolismo, infecciones, convulsiones, ansiedad).
Difusión.
● Los valores normales de gases arteriales
a nivel del mar son:
PaO2 85-100 mmhg
PaCO2 35-45 mmhg
Sat O2 94%
ph 7,35-7,45
En la Ciudad de Mexico
2.224m
Ventilación.
Perfusión.
Bióxido de carbono.
VENTILACION
MECANICA NO
INVASIVA
MODOS
CONVENCIONALES
ASISTO-CONTROL
(A/C CMV)
VENTILACION MEDIATORIA
INTERMITENTE SINCRONIZADA
(SIMV)
VENTILACION CON PRESION DE
SOPORTE (PSV)
MODOS
ALTERNATIVOS
VENTILACION CONTROLADA A
PRESION (PCV)
PRESION POSITIVA CONTINUA EN
LA VIA AEREA (CPAP)
VENTILACION DE ALTA
FREECUENCIA (HFV)
ALTO FLUJO
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA
SE DEFINE COMO CUALQUIER FORMA DE SOPORTE
VENTILATORIO ADMINISTRADO SIN NECESIDAD DE
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
EL PACIENTE PUEDE COMUNICARSE, COMER Y BEBER,
EXPECTORAR, EVITA LA NECESIDAD DE SEDACIÓN
PROFUNDA Y SE PRESERVAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA
DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
EXITO FRACASO
• MEJORIA DE PH, PACO2 Y
FRECUENCIA RESPIRATORIA TRAS 1-
2 HORAS CON VMNI
• NIVEL DE CONCIENCIA SIN
ALTERACIONES
• NEUMONIA EN RADIOGRAFIA
• SECRECIONES ABUNDANTES
• MAL ESTADO NUTRICIONAL
• CONFUSION O ALTERACION DEL
NIVEL DE CONCIENCIA
FACTORES PREDICTORES DE
RESPUESTA A VMNI
CONSIDERACIONES BÁSICAS PREVIAS AL INICIO DE LA VMNI
● VMNI limitada por presión es la más adecuada para
procesos agudos, ya que es más cómoda para el paciente
que los modos controlados por volumen. En este modo la
variable independiente es la presión, mientras que el
volumen depende de la presión programada y de la mecánica
pulmonar.
CPAP
● La CPAP consiste en la aplicación de una
presión positiva constante en la vía
aérea superior. Un aparato genera
constantemente una presión positiva que,
a través de una tubuladura, se transmite
a una máscara habitualmente nasal y, de
ahí, a la vía aérea superior provocando
su estabilización y un incremento de su
área
BIPAP
● La BIPAP es un modo de VNI con presión
positiva continua con dos niveles de
presión (Presión Inspiratoria –IPAP- y
Presión Espiratoria –EPAP-)
Principios básicos de funcionamiento de la CPAP
Incremento en el volumen y seccion desde
la zona nasofaringeo a la orofaringea
• Aumento de los diametros laterales
Disminucion actividad del musculo
geniogloso
• Cambios estructurales en los tejidos blandos
Indicaciones
CPAPA
Tratamiento de
eleccion en
pacientes con SAHS
BIPAP
Pacientes con
SAHS , EPOC o
HIPOVENTILACION
Eficacia de la CPAP
Patron respiratorio durante el sueño • Disminuye el numero de apneas e
hipoapneas
• Mejora saturacion
Clinica • Elemina ronquidos
• Mejora la somnoliencia diurna
Riesgo cardiovascular • Reduce TA
• Reduce arritmias nocturnas asociadas a
SAHS
• Reduce la mortalidad cardiovascular en
pacientes con SAHS
INDICE DE ROX
● Evaluar éxito o fracaso que combina
oxigenación (SpO2/FiO2) y trabajo
respiratorio
● Predictor de éxito de CNAF a las 2, 6 y
12 h de tratamiento
ROX INDEX= SPO2 X FIO2
FR
2 HORAS 6 HORAS 12 HORAS TODO EL TIEMPO
<2.85
RIESGO ALTO
<3.47 RIESGO ALTO <3.85 RIESGO ALTO >4.88
RIESGO BAJO
Las cánulas nasales de alto flujo
● Poporcionan un
flujo elevado de
hasta 60 L/min
efectos favorables
● lavado del espacio muerto orofaríngeo
● Presión positiva espiratoria
● Mejoría del patrón respPIRatorio
● Disminución de la frecuencia respiratoria (FR),
● Disminución del esfuerzo inspiratorio,
● Incremento del cociente presión de oxígeno
arterialPaO2]/FiO2
Ventilacion
mecanica
invasiva.
R2UMQX LUNA
Concepto
Es el proceso por el que,
mediante diferentes
dispositivos, se sustituye
total o parcialmente y de
forma temporal la
ventilación espontánea, es
decir, el intercambio de
oxígeno y CO2 entre el
aire ambiente y el
alvéolo.
Indicacines para iniciaR VENTILACION MECANICA INVASIVA
INDICACIONES NEUROLOGICAS:
•Escala de Glasgow ≤ 8 puntos
•Disminución de 2 puntos del puntaje inicial
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA:
•PaO2 <60 mmHg (previo O2 suplementario)
•SpO2 <88% (previo O2 suplementario)
•PaCO2 >50 mmHg con pH <7.32 (habitualmente sintomática)
INDICACIONES PARA PROTECCION DE LA VIA AEREA:
•Apnea •Obstrucción de la vía aérea
•Deterioro neurológico que condicione hipoxemia o hipoventilación
•Alta probabilidad de obstrucción, aspiración o falla ventilatoria
•TCE Severo
•Trauma Facial con compromiso o sospecha de compromiso de vía aérea
•Trauma Cervical con compromiso o sospecha de compromiso de vía aérea •Quemadura de vía aérea
o sospecha de quemadura de vía aérea
OTRAS INDICACIONES:
•Anestesia, analgesia y sedación en pacientes sometidos a cirugía mayor (habitualmente
superiores al diafragma)
•Transporte de un paciente con riesgo inminente de compromiso neurológico o
respiratorio severo
•Procedimientos diagnóstico-terapéuticos (ej. Broncoscopía)
Partes del ventilador
Partes del ventilador
Programación inicial
Modos ventilatorios
1-Controlado
2-Asistido
3-Espontáneo
• Conconvencionales
• No convencionales
Principios del
funcionamiento del
ventilador.
Se basa en el suministro de aire a los pulmones generando una
presión positiva.
Un ventilador mecánico es simplemente un generador de flujo
de gases (aire y oxígeno) aplicados con una cierta presión
durante un cierto tiempo y de forma cíclica.
Entrada de aire Apertura de valvula
inspiratoria
¿Cuando?
¿Cuanto?
¿Durante cuanto tiempo?
Trigger
Relacion I:E, Flujo
inspiracion.
Parametros y
programacion del
ventilador.
Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2). Se utiliza la mínima necesaria para conseguir
los objetivos de oxigenación, generalmente una PaO2 ≥ 60 mmHg y/o una SaO2 ≥ 90%
Frecuencia respiratoria. Número de ciclos respiratorios (insuflación-espiración)
durante 1 min. Suele aplicarse una frecuencia inicial de 12-16 respiraciones/min.
Trigger. Sensor que detecta el esfuerzo inspiratorio del enfermo y que abre la válvula
inspiratoria e inicia la insuflación generada por el ventilador.
Volumen corriente. Es la cantidad de aire que se moviliza con cada respiración normal.
el VT se ajusta para no sobrepasar una presión inspiratoria meseta de 30 cmH2O, aun
a expensas de provocar cierta hipoventilación (hipercapnia permisiva) para la
prevención de la morbilidad asociada a la VMI.
Tiempo inspiratorio (relación I:E). Durante la ventilación espontánea en un individuo
sano, el tiempo espiratorio es el doble que el inspiratorio (relación I:E, 1:2), y dicha
relación es la que habitualmente se mantiene durante la VMI.
PEEP. Su utilidad es superior en enfermedades que cursan con colapso alveolar al
estabilizar alvéolos con mucha tendencia a colapsarse y, de esa forma, evitar el cierre y
la apertura cíclicos y el atelectrauma subsiguiente.
Presión positiva al final de la espiración. Es la presión positiva que puede dejarse al final
de la espiración de un enfermo bajo VMI si se impide que la válvula espiratoria se abra
por completo. Su objetivo es evitar el colapso alveolar al final de la espiración
inicialmente, y reclutar alvéolos mejorando la oxigenación si es necesario.
Formula para calcular peso ideal en pacientes con sdra.
Talla (m2) x 23 (hombres)
Talla (m2) x 21.5 (mujeres)
Formula para peso predicho para pacientes con sdra.
(Talla (cm) - 152.4) x 0.91 + 50 (hombres)
(talla (cm) - 152.4 x 0.91 + 45 (mujeres)
Metas ventilatorias de proteccion alveolar.
Volumen Corriente 6-8 ml/kg de peso ideal (sin SDRA)
4-8 ml/kg de peso predicho (con SDRA,
iniciar con 6)
PEEP 5-8 cm H2O
FiO2 21-60%
Sa02 Sin SDRA 94-96%, con SDRA 88-94%
Pa02 55-80 mm-hg
PaCo2 35-48 mmHg
Presion de distension menor a 14 mm H2O
Presion meseta menor a 28 cm H2O
Presion maxima de la via aerea menor 35 cm H2O
CURVAS y ondas
Curva presión tiempo
La primera presión es
subatmosferica en fase
inspiratoria y
supradmosferica en la fase
espiratoria
Diversos tipos de ventilación
PEEP
Patrón que impide el
descenso de la presión de
fin espiratoria a nivel de
presión atmosférica
Bucle de presión
La curva representa la dirección de la
respiración en el tiempo, primero se
hace negativa y condicionando
aumento de volumen y posteriormente
la presión se hace positiva
Curvas P/T controladas por volumen y asistido por volumen
Volumen-presión
Volumen-Flujo
Presión-flujo
Bucles del ventilador
A) Fase espiratoria
en el eje del volumen
B) Fase inspiratoria
en el eje de la
presión.
C) Vértice superior:
apertura de la
válvula espiratoria.
D) Vértice inferior:
apertura de la
válvula inspiratoria
Presión-volumen
Presión-volumen
Alveolos son abiertos, tras
aplicar presión.
Alveolos se cierran, tras
disminuir la presión.
Modalidades
ventilatorias
¿Cuál es mejor ?
● Ninguna tiene
superioridad sobre
otra.
● Importancia radica en
la estrategia
ventilatoria
Modalidades
ventilatorias limitadas
por volumen
Ventilación controlada por volumen: CMV
No existen
respiraciones
iniciadas por
el enfermo
Se establece una frecuencia respiratoria
Volumen corriente
Tiempo inspiratorio
Presión resultante dependiente de parámetros
impuestos
Ventilación mecánica intermitente mandatoria sincronizada : SIMV
Bolos mandatorios aseguran una ventilación mínima
Enfermo contribuye al volumen minuto
Se especifica
Ajuste de volumen corriente Y la frecuencia respiratoria
Forma mixta de ventilación
Controlada por volumen Respiración espontanea
Ventilación asistida-controlada por volumen: ACV
Sincroniza
Superadas respiraciones
programadas
Esfuerzo
inspiratorio
Inicio de
ciclo en
ventilador
Inspiración
Mandatorio
Asistida
Puede
aumentar el
volumen
minuto
Modalidad limitada por
volumen
Modalidad ventilatoria
limitada por presión
Ventilación por presión control:PCV
Controlada limitada por presión y ciclada por tiempo
Programación establece
Frecuencia
respiratoria
Presión
inspiratoria
Tiempo
inspiratorio
Cicla alcanza el umbral
de límite de presión
Si se ajusta el
tigger permite el
inicio de la
inspiración
Presiones de
insuflación no se
elevan
inadvertidamente
Modalidades
ventilatorias cicladas
por flujo
Ventilación por presión soporte: PSV
Modo de soporte ventilatorio
Uso
principal
durante
destete
Se libera presión como respuesta a esfuerzo
ventilatorio de enfermo
Programada
para un
volumen
corriente
deseado
Dependiente de la compliancia
pulmonar y resistencia de la vía
aérea
Complicaciones
durante la
ventilacion
mecanica
Protocolo integral
para destete
(protocolo
Weaning)
¿Qué es?
• Se evalúa respuesta
• Se retira por ultimo el ventilador
Proceso por el que se reduce
de forma progresiva el
soporte que el enfermo
recibe del ventilador
• Retirar tubo endotraqueal
Extubación
• Lo antes posible
• Siempre que se resuelva la enfermedad
¿Cuando lo retiro?
Criterios para inicio de
retiro de la ventilación
mecánica
Estado neurológico
Mayor a 12
Glasgow
Apretar la mano y sacar la
lengua
Cuatro tareas
Tusigeno, nauseoso y
deglutorio
Reflejos
Cabeza y hombros
Elevación sostenida
Estado respiratorio PaO2/FiO2 >200
(considerar >150
SO2>92% con
FiO2 <50%
PEEP<8 (considerara
<10cmH2O)
PO2 >60mmHg
(considerar >55mmHg)
PCO2<50mmHG con pH
>7.3
FR <30rpm
(considerar
<35rpm
Estado Hemodinamico
Uso de norepinefrina
menor a 15mcg/min
Ausencia de hipotensión
<140 latidos por minuto
Frecuencia cardiaca
>90mmHG y >180mmHg
Tensión arterial sistólica
>8g/dl
Hemoglobina
Variables para predecir éxito de destete
Intercambio Gaseoso Correcto:
• PaO2 > 60mmHg
• Aporte de oxigeno moderado FiO2<40 y PEEP<5cm H2O
• PaO2/FiO2 >200
Ventilación Correcta :
• Índice de respiración rápida superficial (RSBI) <100respiraciones/min/l
• Tolerancia a una prueba de respiración espontanea
• VT >5ml/kg y frecuencia respiratoria <30 respiración/min
• Necesidades ventilatorias moderadas: volumen minuto <10L/min
• Presión inspiratoria máxima <30cmH2O
• Índice de CROP>13ml/respiraciones/min
Prueba de ventilación
espontanea ● Prueba de tubo en T o
soporte ventilatorio
mínimo
Presión soporte mínima
FiO2 <505
Mayor eficacia
Duración de
30min a 2 horas
¿Éxito o
fracaso?
Características
clínicas
Variables a vigilar
Clínicamente
Disnea, diaforesis o dolor torácico
Deterioro neurológico
Hipotensión arterial
Frecuencia cardiaca
>20% o >140 lpm
Tensión arterial
>20% o TAS >180mmHg
FR
>30
SaO2
<92%
Elevación de la
hemoglobina >5% Se traduce como hemoconcentración
ProBNP>275pg/ml
Edema pulmonar cardiogénico
Características clínicas de fracaso
Disminución de
SPO2
Taquipnea
Taquicardia o
bradicardia
Hipo o
hipertensión
Sudoración
Agitación o
disminución del
estado de alerta
Estertores
crepitantes o
roncus reciente
aparición
Algoritmo de extubación
Accesos
vasculares
Comunicar una estructura venosa con el exterior mediante un
dispositivo tubular, por maniobras de punción o
individualización quirúrgica, con el objetivo de administrar
soluciones parenterales, medicinas, realizar determinaciones
hemodinámicas o extraer sangre.
Definición:
ACCESO
VENOSO
Comunicar una estructura venosa con el
exterior.
Mediante un dispositivo tubular, por
maniobras de punción o individualización
quirúrgica.
Con el objetivo de administrar soluciones
parenterales, medicamentos, realizar
determinaciones hemodinámicas o extraer
sangre.
Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
Fundamentos
teóricos
VELOCIDAD DE FLUJO (F)
● F = d ( P1 – P2 ) / 16 µ L
● d = diametro interno
● P 1= presion en la entrada
● P2 = presion en la salida
● L = longitud
● µ = viscosidad
Ley de Frank-starling
French
Los catéteres de lumen múltiple: unidades French / lumen único (como las agujas) lo hacen con gauge.
Cuando se utilizan para medir las agujas y catéteres se refieren al diámetro externo, y cuando son "diámetros luminales" se refieren al
interno.
El lumen interno se mide comparando el flujo de las agujas, con el flujo que puede pasar por una aguja de gauge conocido.
3 French equivalen a un milímetro, (1 French equivale a 0.33mm de diámetro). A mayor French mayor diámetro.
Un French equivale a los milímetros de circunferencia de cualquier catéter Foley (urinaria), Levin (Nasogástrica), Catel (o sonda en T para
la exploración de Vías biliares), etc.
Circunferencia= pi (3.1416) por diámetro, para conocer el diámetro de los catéteres divides los French entre 3.1416. Un tubo de 21 French
tendrá un diámetro aproximado de 7 mm, un tubo de 12 French tendrá un diámetro aproximado de 4 mm, y un tubo endopleural de 36
French tendrá unos 12 mm de diámetro.
● ,
Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
Gauge
"GauGe" (Calibre): medida
inglesa que está fuera del
sistema SI (Sistema
internacional), se utiliza en
el calibre de las armas y en
algunos dispositivos
médicos.
Es las veces que cabe el
diámetro del catéter en una
referencia arbitraria, entre
más delgado más veces
cabrá, un 25 cabe 25 veces,
es delgado; un doce cabe 12
veces, es más grueso.
Se refieren al Birminghan
gauge o Stub's gauge. A
mayor gauge, más pequeña
es la aguja.
Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
Equivalencias
"Abocats“ estos vienen en COLORES y su equivalencia ente los sistemas Pravaz,
Gauge, ISO-DIN colores e ISO/DIN milímetros es la siguiente:
● Tiene una traslación a la practica un tanto imprecisa. El caudal de una
lanza, depende tanto de la longitud, como del calibre, la presión y la
viscosidad del fluido, a esto se añade la resistencia al paso y la
resistencia final del recipiente (la presión dentro del sistema vascular).
● El mismo catéter pasará más o menos volumen minuto, dependiendo de la
presión que hagamos, la viscosidad del fluido, la TA del paciente (todo ello
despejando otros factores como la temperatura, etc, etc..)
G -22 = 0.7mm G -20 = 0.9mm G -18 = 1.2mm G -16 = 1.6mm G -14 = 2.1mm
Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
Accesos venosos centrales, DEFINICIÓN:
Instalación o cateterización
venosa central
Los catéteres se insertan a
través de una vena periférica
o una vena central proximal,
más comúnmente la vena
yugular interna, la vena
subclavia o la vena femoral
Catéter cuya punta se
encuentra dentro del tercio
proximal de la vena cava
superior, la aurícula derecha
o la vena cava inferior
Antecedentes
Sánchez-Arzate KI, Molina-Méndez FJ. Estado actual del catéter venoso central en anestesiología. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):138-145.
1929, Werner
Frossman, médico
alemán, insertó un
catéter ureteral en su
vena antecubital.
El catéter pudo ser
guiado hacia
ventrículo derecho
mediante fluoroscopía.
Indicaciones
Castro-Salinas JE. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):352-358.
Administración de medicamentos
• Nutrición parenteral.
• Malos accesos venosos periféricos.
• Infusión de medicamentos irritantes (p. ej. quimioterapia).
• Administración de medicamentos a largo plazo (como
antibióticos).
Monitoreo e intervención hemodinámico
• Presión venosa central.
• Saturación venosa central.
• Marcapasos transvenoso temporal.
• Monitoreo de la temperatura central.
• Muestreo sanguíneo.
Circuitos sanguíneos extracorpóreos
• Tratamiento de reemplazo renal.
• Extracción de plasma.
Contraindicaciones
La mayoría de las contraindicaciones son relativas y dependen de la
indicación para la inserción:
Castro-Salinas JE. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):352-358.
1. Coagulopatía.
2. Trombocitopenia.
3. Hemotórax o Neumotórax ipsilateral.
4. Trombosis o estenosis de los vasos
sanguíneos.
5. Infección, quemaduras, tumoraciones en
el sitio de inserción.
Tipos De Catéteres
Castro-Salinas JE. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):352-358.
No tunelizado: control intravascular de la temperatura, el monitoreo
continuo de la saturación de oxígeno en sangre venosa y la introducción
de otros dispositivos intravasculares.
Tunelizado: (CVCT) acceso vascular en hemodiálisis, especialmente en
pacientes con precario sistema vascular y dificultad para obtener una
fistula arteriovenosa interna.
Catéteres totalmente implantables: Catéter venoso central con implante
subcutáneo. Tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o
intermitente (quimioterapia).
De inserción periférica
Tipos de catéteres vasculares según su permanencia
Corta Permanencia
● CVP
● CVC no tunelizado
● CVM (midline)
● CAC (Swan-Ganz)
● CAP
Larga Permanencia
• CVC Tunelizados o semi-implantables
(Hickman, Broviac, Groshong)
• CVC Totalmente implantables ( Port A Cath )
Tipos Centrales
Swan ganz
Componentes básicos
Consideraciones anatómicas, vena yugular
● Relativamente superficial y se encuentra cercana, anterior y lateral a la arteria
carótida.
● El conducto torácico esta muy próximo a la vena yugular interna izquierda . Su
punción accidental puede causar un quilotórax.
● El vértice pulmonar esta cercano y posterior a la vena subclavia y a la arteria
carótida.
Consideraciones anatómicas: vena yugular interna
● Vena yugular
interna
La vena yugular interna y la vena
subclavia son las mas comúnmente
usadas para obtener accesos al
sistema venoso central.
La vena yugular interna derecha es
preferida, respecto de la izquierda,
dado que “cae” mas directamente en
la vena cava superior.
Vena Subclavia
Se extiende desde el borde
lateral de la primera costilla
hasta la articulación esterno-
cavicular para luego formar
un tronco común con la vena
yugular interna.
Se sitúa por debajo de la
clavícula y por arriba de la
arteria subclavia. No es
infrecuente encontrar un par
de válvulas en la terminación
de la vena subclavia.
Proximidad del nervio frénico
con la vena subclavia
Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
● Para acceder a la vena yugular interna son buenas
referencias las inserciones claviculares y esternales
del musculo esternocleidomastoideo.
● Proximidad de la tráquea y el esófago
Distancias Aproximadas:
21.2 cmsVena Subclavia izquierda aVena Cava
19.1 cms.VenaYugular Interna izquierda aVena Cava
18.4 cms.Vena Subclavia derecha aVena Cava
16.0 cms.VenaYugular Interna derecha aVena Cava
VENA FEMORAL
● Dos traveces de dedo (aprox 4 cm) por
debajo del ligamento inguinal y por dentro
de la arteria.
● A medio camino entre la Sínfisis Pubiana y
la Espina Iliaca Antero-Superior
Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
Basílica y cefálica
Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
La técnica de Seldinger es la más utilizada para la colocación
de catéteres venosos centrales:
● La vena se cánula con una aguja de calibre 18.
● Se introduce una guía en la vena a través de la propia
aguja o de la vaina del angiocatéter.
● Se coloca un catéter sobre la guía y se retira el cable.
Consideraciones sobre los abordajes
● Vía venosa yugular interna:
se prefiere la vena yugular
interna derecha ya que
presenta una anatomía mas
predecible y mayor
porcentaje e éxitos que la
izquierda.
● La principal referencia es
el triangulo de Sédillot,
formado por los dos vientres
del musculo
esternocleidomastoideo y la
clavícula.
Punción de la Yugular Interna: Aspectos
Técnicos
a.Rote la cabeza hacia el lado izquierdo.
Cubra el cabello del paciente con un gorro quirúrgico
Afeite si hubiera bello en el cuello
Prepare un amplio campo quirúrgico estéril
Pinte con clorhexidina (u otro antiséptico) desde la
mandíbula inferior y cuello hasta la clavícula.
Hágalo desde el centro del área y en forma circular hacia
afuera.
Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
● Cubra totalmente al
paciente incluyendo
cabeza, tórax y abdomen.
● Palpe el pulso carotideo
y reconozca los demás
reparos anatómicos:
Tráquea, Vena yugular
externa y M.
esternocleidomastoideo
● Punción de yugular interna:
Coloque al paciente en una leve
posición de Trendelenburg,
Continuamente palpe y sostenga
la arteria carótida.
● Anestesie desde lo alto del
cuello hasta por encima de la
vena yugular externa.
● Realice una anestesia adecuada y
profunda pero evite borrar los
reparos anatómicos con volúmenes
importantes de lidocaína
Punción de la yugular interna, aspectos técnicos
Mientras palpa la arteria carótida avance con la aguja a través de la piel.
Coloque la aguja-jeringa a 30° teniendo como referencia el ángulo
formado entre los haces esternal y clavicular del esternocleidomatoideo
Avance lentamente siguiendo el margen lateral del musculo y ejerciendo
una leve succión con la jeringa
Si la presión venosa es baja no habrá dificultad en atravesar la vena
yugular y entonces no observaremos el “flash” de sangre en la jeringa.
Aspectos técnicos
La sangre fluye fácilmente al aspirar.
Antes de retirar la jeringa pídale al paciente que interrumpa durante
unos segundos la respiración. Esto minimiza la posibilidad de
entrada de aire atreves de la aguja al retirar la jeringa.
Si accidentalmente se punzara la arteria carótida, retire la aguja y
presione sobre la arteria sin ocluirla.
Aspectos técnicos
Avance el alambre guía a través de la aguja. Este debería pasar fácilmente a la vena. Si así
no fuera, rote el alambre guía y avance suavemente. Si no progresa, retire el alambre y la
aguja al unisonó, Si se intenta sacar el alambre a través de la aguja se podría cortar
Dejando el alambre en su lugar quite cuidadosamente la aguja.
Avance con un dilatador teniendo al alambre como guía. Una pequeña incisión el la piel
ayudara a introducir el dilatador.
Avance con este hasta que este totalmente introducido. Luego quítelo cuidadosamente .
Avance con el cateter sobre el alambre guía. Una vez introducido el
cateter retire el alambre.
Corrobore que puede aspirar sangre atraves del lumen (es). Luego
lavelos con solucion salina.
Asegure el cateter con varios puntos de sutura.
Selle la zona de inserción con gasas estriles y secas o apósitos
transparentes
Ordene una Rx de torax para corroborar la correcta localizacion del
cateter.
Punción de la Vena Subclavia Aspectos
Técnicos
Una vez
confirmado el
procedimiento y si
no fuera una
emergencia, Ud.
debe hacer firmar
a la familia el
Consentimiento
Informado.
Solicite una rutina
de laboratorio
donde debe
priorizar el estudio
de la coagulación.
Cubra al paciente
con un campo
estéril, Reconozca
siguientes reparos
anatómicos:
Clavícula, Primera
costilla, Hueco
supraesternal,
Proceso
Coracoideo.
1.Cubra el cabello del
paciente con un gorro
quirúrgico
Afeite, suavemente, si tuviera
bello en el cuello y región
supra e infraclavicular
Prepare un amplio campo
quirúrgico estéril
Pinte con clorhexidina desde
la mandíbula inferior y cuello
hasta aprox. 15 cm por debajo
de la clavícula. Hágalo desde
el centro del área y en forma
circular.
Rote la cabeza hacia el lado
contralateral a la vena que va
a punzar.
La extensión del brazo
homolateral puede enderezar
una vena subclavia tortuosa y
facilitar el pasaje del alambre
de guía.
Coloque al paciente en
posición de Trendelenburg
leve.
Un rollo pequeño entre los
hombros puede abrir el
espacio entre la clavícula y la
primera costilla y facilitar el
procedimiento.
Anestesiar el tejido y las
estructuras adyacentes al
hueso. Estas incluyen la
primera costilla y la clavícula.
Dirija la aguja hacia el hueco
supraesternal, succionado suave y
permanentemente. Esta debe
pasar por debajo de la clavicula.
Haga al paciente contener la
respiración, esto puede alejarnos
de la pleura pulmonar.
Si el paciente estuviera en ARM,
en el momento de pasar por
debajo de la clavícula haga que
quien lo asista desconecte el
respirador.
Una vez que la sangre está
presente en la jeringa, rote el bisel
de la aguja 90° en dirección
caudal.
Es importante que la dirección de
la aguja, y sobretodo cuando se
esta por debajo de la clavícula, sea
de abajo hacia arriba para evitar
punzar la pleura y generar un
neumotorax
La aparicion de burbujas en la
jeringa durante el procedimiento
puede estar denunciando una
puncion pulmonar.
1.Pase el alambre guía
lentamente si no nota
resistencia.
Algunas veces el alambre
puede pasar a la vena yugular.
Si es así, retire unos
centímetros el alambre y
gírelo suavemente. Esta
maniobra facilitará el pasaje a
la vena cava superior
Haga una pequeña incisión con
un bisturí, Traccionando del
alambre guía introduzca el
dilatador hasta el vaso
sanguíneo. Puede tener alguna
resistencia al pasar el dilatador
o el catéter entre la clavícula y
la primera costilla.
Tome cuidados especiales
para no doblar el alambre guía
o retorcer o mellar el dilatador
al pasar por debajo de la
clavícula
Asegure el catéter con varios
puntos de sutura Corrobore
que puede aspirar sangre a
través del lumen (es). Luego
lávelos con solución salina
Selle la zona de inserción con
gasas estriles y secas o
apósitos transparentes Ordene
una Rx de tórax.
la carina ha sido considerada como un
hito radiológico para la posición de la punta del CVC
Materiales
1. POLIETILENO
2. TEFLON
3. PVC (policloruro de vinilo)
4. ELASTOMERO HIDROGEL
5. SILICONA
6. POLIURETANO
Polietileno Ventajas: Duro y firme; resistente a las grasas y aceites, así como a otros
agentes químicos.
Desventajas: Puede hacerse demasiado rígido. Al hacerse un nudo, el material
mantiene memoria.
Teflón
Ventajas: Resistente a los agentes químicos. Muy flexible .
Desventajas: Memoria; alta incidencia de trombosis; puede hacerse rígido.
PVC
Ventajas: Firme en la inserción pero flexible dentro del vaso; resistente a la abrasión.
Desventajas: Alta absorción de algunas drogas; alta incidencia de trombosis
Elastómero Hidrogel (gomas o cauchos)
Ventajas: es previsible un ablandamiento y cambio de tamaño en contacto con la sangre;
rígido en la inserción.
Desventajas: debe ponerse en contacto con líquido antes de su inserción.
Silicona
Ventajas: Es el más biocompatible; tromborresistente; muy flexible y manejable.
Resistente a las mezclas químicas.
Desventajas: Puede hacer nudos; tolera mal las presiones. Algunos de ellos no pueden
colocarse por técnica percutánea.
Poliuretano
Ventajas: Alto grado de biocompatibilidad; duradero; tromborresistente; resistente a la
mayoría de los químicos; poca tendencia a hacer nudos; las paredes del catéter pueden
1. CVC impregnado en ATB M inocycline (Tetraciclina) y Rifampicina
2. Catéteres Autolubricados y con Heparina, se activa instantaneamente al ponerse en
contacto con la sangre, Con la temperatura corporal aumenta la compliance Facilita la
insercion y la tolerencia en los de larga duración, Disminuyen los mecanismos de
trauma tisular, Reduce la adhesion plaquetaria y la aglomeracion bacteriana Aumenta
la tromborresistencia
3. Extremo del Catéter
● Reduce el trauma sobre el endotelio vascular
● Reduce la incidencia en la formación de trombos
● Minimiza las infec c ion e s
● Facilita la inser c
● Aumenta la tolerancia en los de larga permanencia
Sugerencias para el uso de las distintas
luces en los catéteres multilumen
● Proximal
● Muestras sanguíneas
● Medicación
● Administración de sangre
● Distal
● Monitorización PVC
● Altos flujos de líquidos viscosos
● Coloides
● Nutricion Parenteral: En caso de administrar Nutricion Parenteral, se debe usar esta luz
exclusivamente para dicho fin
● ELECCION DEL DISPOSITIVO DE ACCESO
● Estado anatomo-vascular
● Enfermedad del paciente
● Numero, tipo y osmolaridad de las soluciones a infundir
● Flujo requerido
● Frecuencia de uso
● Duracion del uso (dias, semanas o meses)
● Preferencias - Medico / Paciente
factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad
tromboembólica:
1. Factores relacionados con
el paciente.
a. Estado de
hipercoagulabilidad (agudo
o crónico).
b. Cáncer. c. Quimioterapia.
c. Edad.
d. Estado previo de trombosis
venosa profunda.
2. Factores relacionados con
el catéter
a. Material.
b. b. Número de lúmenes.
c. c. Posición del catéter.
d. d. Infección en el sitio de
inserción. e. Sitio de
colocación
Young M. Complications of central venous catheters and their prevention [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/complications-of-central-venous-catheters-and-
theirprevention?search=Complications%20of%20central%20venous%20catheters%20and%20their%20 prevention&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H
Técnica de retiro de catéter venoso central
● Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar el CVC se
recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg,
pedirle que realice la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente
el catéter/aguja.
● Al extraer el CVC, paciente en posición supina y el retiro del
catéter se realiza durante la exhalación (cuando la presión
intratorácica es mayor que la atmosférica), posterior a lo cual,
se debe aplicar presión firme por al menos un minuto en el sitio
donde se encontraba colocado el catéter [23]:
Young M. Complications of central venous catheters and their prevention [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/complications-of-central-venous-catheters-and-
theirprevention?search=Complications%20of%20central%20venous%20catheters%20and%20their%20 prevention&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H
Complicaciones
● Inmediatas
1. Punción arterial
2. Sangrado
3. Neumotórax/ hemotórax
4. Arritmia
5. Embolismo aéreo
6. Mal posición de catéter
● Tardías
1. Infección
2. Trombosis venosa/ émbolo
pulmonar
3. Estenosis venosa
4. Migración y embolización
del catéter
5. Perforación miocárdica y
taponamiento cardiaco
6. Daño de nervio
Young M. Complications of central venous catheters and their prevention [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/complications-of-central-venous-catheters-and-
theirprevention?search=Complications%20of%20central%20venous%20catheters%20and%20their%20 prevention&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica drmelgar
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanicaSergio Butman
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanicoClaudio Mercado
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaMarco Rivera
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAMonica Solis
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacionNeoNaty JC
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánicakeran2503
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaAlejandro Toibero
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaJack Moreno
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesRaul Porras
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUDSoporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
Soporte ventilatorio mecánico en pacientes críticos en emergencia - CICAT-SALUD
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Bipap
BipapBipap
Bipap
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Destete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación MecanicaDestete de Ventilación Mecanica
Destete de Ventilación Mecanica
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Monitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación MecánicaMonitoreo en Ventilación Mecánica
Monitoreo en Ventilación Mecánica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ventilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epocVentilacion mecanica en epoc
Ventilacion mecanica en epoc
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
 

Similar a Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx

Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticDaniela Lugardo
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Glo Spain
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanicalhospital
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Rexsaurio
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1jefesaurio111
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxantoniabaptista0312
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxRafaelMora55
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaRafaelMora55
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014fredywatts
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxAdgamSelaznogZeuqsav
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaJohn Rodríguez
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfJeanPierOrdoezQuispe
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010corjuanma
 

Similar a Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx (20)

Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2
 
Ventilacion mechanical
Ventilacion mechanicalVentilacion mechanical
Ventilacion mechanical
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica1
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
ventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptxventilacion mecanica .pptx
ventilacion mecanica .pptx
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Ventilacion Mecanica
Ventilacion MecanicaVentilacion Mecanica
Ventilacion Mecanica
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptxpresentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
presentac-1-121214174950-phpapp02 (1).pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
 

Más de ssuserc539d82

Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptxssuserc539d82
 
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxTUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxssuserc539d82
 
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptxssuserc539d82
 
trombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxtrombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxssuserc539d82
 
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfSindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfssuserc539d82
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxssuserc539d82
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxssuserc539d82
 
complicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxcomplicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxssuserc539d82
 
caso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxcaso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxssuserc539d82
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfssuserc539d82
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxssuserc539d82
 

Más de ssuserc539d82 (20)

Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
 
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxTUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
 
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
 
fibro.pptx
fibro.pptxfibro.pptx
fibro.pptx
 
trombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxtrombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptx
 
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfSindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
 
cardiochoque
cardiochoquecardiochoque
cardiochoque
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
 
animales
animalesanimales
animales
 
complicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxcomplicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptx
 
colic renal
colic renalcolic renal
colic renal
 
CID
CIDCID
CID
 
caso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxcaso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptx
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
convulsiones.pdf
convulsiones.pdfconvulsiones.pdf
convulsiones.pdf
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
 

Último

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx

  • 3. DOS PROCESOS DE LA RESPIRACION. RESPIRACION EXTERNA Que es la absorción O2 y eliminación CO2 del cuerpo completo RESPIRACION INTERNA Que es la utilización del O2 y la producción de CO2 en las células, así como el intercambio gaseoso entre las cel. Y su medio liquido. SISTEMA RESPIRATORIO ESTA FORMADO: 1. Órgano de intercambio Gaseoso. 2. Una bomba que ventila los Pulmones.
  • 4. El centro respiratorio es un cumulo de neuronas interconectadas, situadas en la protuberancia y el bulbo. La ultima neurona del centro respiratorio se conecta a una motoneurona, la cual extenderá su axón por la medula espinal y su placa motora conectara a un musculo.
  • 5. ● En reposo un humano normal respira de 12-15 veces min. ● Con cerca de 500ml de aire en cada resp. Se inspiran y espiran entre 6 y 8lts de aire. ● De esta manera 250ml de O2 entran al cuerpo cada minuto y se excretan 200ml de CO2.
  • 6. Las vías respiratorias se dividen 23 veces. Las primeras 16 generaciones son zonas de conducción de gas formadas por bronquios, bronquiolos y bronquios terminales Ultimas 7 generaciones son zonas de transición donde hay intercambio de gases, incluyen los bronquiolos respiratorios, conductos alveolares y alveolos.
  • 7. Mecánica de la Respiración. ● Los pulmones y la pared torácica son estructuras elásticas, separadas por el espacio intrapleural que consiste solo en una delgada capa de liquido. Los pulmones se deslizan con facilidad sobre la pared torácica pero resisten a la tracción que los separa de esta.
  • 8. ● La relación entre la presión y el volumen se conoce como DISTENSIBILIDAD O COMPLIANCIA del pulmón. La resistencia a la expansión del pulmón. La enfermedad o congestión que causa rigidez pulmonar. Resistencia o fuerza elástica Distensibilidad
  • 9. ● La expansibilidad se define como el cambio de volumen por unidad de presión sobre el pulmón. ● La distensibilidad estática normal posición sentada 100ml/cm H2O. ● Distensibilidad dinámica efectiva es la relación entre el volumen corriente y la presión inspiratoria máxima. Volumen corriente Presión de la vía aérea. 50 ml/cm H2O
  • 10. Distensibilida d. Factores mecánicos y anatómicos: cifoescoliosis obesidad distensión abdominal.
  • 11. El gasto cardiaco determina el funcionamiento adecuado de órganos y vísceras.
  • 12. 3 bombas que gobiernan el proceso de respiración. • Bomba de aire: el tórax que ingresa y egresa 5-7 lts de aire por min. • Bomba liquido: el ventrículo derecho el cual inyecta entre 70 y 100 ml de sangre a los capilares pulmonares con cada contracción. • Bomba ventrículo izquierdo: distribuye la sangre oxigenada a los tejidos.
  • 13. ● El intercambio de gases que consiste en:
  • 14. Oxigenación y excreción de bióxido de carbono. ● La eficiencia del fenómeno de oxigenación se mide por la presión parcial de oxigeno (PaO2) que depende de: a) La llegada de suficiente oxigeno al alveolo (FIO2) b) La difusión del oxigeno del alveolo a la sangre. c) La adecuada ventilación alveolar d) La eficacia de la circulación (perfusión) que rodea al alveolo. e) La relación ventilación perfusión.
  • 15. Eliminación de CO2 ● La eficiencia del proceso de eliminación de bióxido de carbono se mide por la presión parcial del CO2 arterial (PaCO2) depende de: a) La ventilación del alveolo. b) La mecánica ventilatoria que permite adecuados volúmenes de inspiración y espiración c) La relación entre el espacio muerto y el volumen corriente de respiración. d) La producción de bióxido de carbono (aumento del metabolismo, infecciones, convulsiones, ansiedad).
  • 17. ● Los valores normales de gases arteriales a nivel del mar son: PaO2 85-100 mmhg PaCO2 35-45 mmhg Sat O2 94% ph 7,35-7,45 En la Ciudad de Mexico 2.224m
  • 20.
  • 23.
  • 24. MODOS CONVENCIONALES ASISTO-CONTROL (A/C CMV) VENTILACION MEDIATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA (SIMV) VENTILACION CON PRESION DE SOPORTE (PSV) MODOS ALTERNATIVOS VENTILACION CONTROLADA A PRESION (PCV) PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VIA AEREA (CPAP) VENTILACION DE ALTA FREECUENCIA (HFV) ALTO FLUJO
  • 25. VENTILACION MECANICA NO INVASIVA SE DEFINE COMO CUALQUIER FORMA DE SOPORTE VENTILATORIO ADMINISTRADO SIN NECESIDAD DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL EL PACIENTE PUEDE COMUNICARSE, COMER Y BEBER, EXPECTORAR, EVITA LA NECESIDAD DE SEDACIÓN PROFUNDA Y SE PRESERVAN LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
  • 26. EXITO FRACASO • MEJORIA DE PH, PACO2 Y FRECUENCIA RESPIRATORIA TRAS 1- 2 HORAS CON VMNI • NIVEL DE CONCIENCIA SIN ALTERACIONES • NEUMONIA EN RADIOGRAFIA • SECRECIONES ABUNDANTES • MAL ESTADO NUTRICIONAL • CONFUSION O ALTERACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA FACTORES PREDICTORES DE RESPUESTA A VMNI
  • 27. CONSIDERACIONES BÁSICAS PREVIAS AL INICIO DE LA VMNI ● VMNI limitada por presión es la más adecuada para procesos agudos, ya que es más cómoda para el paciente que los modos controlados por volumen. En este modo la variable independiente es la presión, mientras que el volumen depende de la presión programada y de la mecánica pulmonar.
  • 28.
  • 29. CPAP ● La CPAP consiste en la aplicación de una presión positiva constante en la vía aérea superior. Un aparato genera constantemente una presión positiva que, a través de una tubuladura, se transmite a una máscara habitualmente nasal y, de ahí, a la vía aérea superior provocando su estabilización y un incremento de su área
  • 30. BIPAP ● La BIPAP es un modo de VNI con presión positiva continua con dos niveles de presión (Presión Inspiratoria –IPAP- y Presión Espiratoria –EPAP-)
  • 31. Principios básicos de funcionamiento de la CPAP Incremento en el volumen y seccion desde la zona nasofaringeo a la orofaringea • Aumento de los diametros laterales Disminucion actividad del musculo geniogloso • Cambios estructurales en los tejidos blandos
  • 32. Indicaciones CPAPA Tratamiento de eleccion en pacientes con SAHS BIPAP Pacientes con SAHS , EPOC o HIPOVENTILACION
  • 33. Eficacia de la CPAP Patron respiratorio durante el sueño • Disminuye el numero de apneas e hipoapneas • Mejora saturacion Clinica • Elemina ronquidos • Mejora la somnoliencia diurna Riesgo cardiovascular • Reduce TA • Reduce arritmias nocturnas asociadas a SAHS • Reduce la mortalidad cardiovascular en pacientes con SAHS
  • 34. INDICE DE ROX ● Evaluar éxito o fracaso que combina oxigenación (SpO2/FiO2) y trabajo respiratorio ● Predictor de éxito de CNAF a las 2, 6 y 12 h de tratamiento ROX INDEX= SPO2 X FIO2 FR 2 HORAS 6 HORAS 12 HORAS TODO EL TIEMPO <2.85 RIESGO ALTO <3.47 RIESGO ALTO <3.85 RIESGO ALTO >4.88 RIESGO BAJO
  • 35. Las cánulas nasales de alto flujo ● Poporcionan un flujo elevado de hasta 60 L/min
  • 36. efectos favorables ● lavado del espacio muerto orofaríngeo ● Presión positiva espiratoria ● Mejoría del patrón respPIRatorio ● Disminución de la frecuencia respiratoria (FR), ● Disminución del esfuerzo inspiratorio, ● Incremento del cociente presión de oxígeno arterialPaO2]/FiO2
  • 38. Concepto Es el proceso por el que, mediante diferentes dispositivos, se sustituye total o parcialmente y de forma temporal la ventilación espontánea, es decir, el intercambio de oxígeno y CO2 entre el aire ambiente y el alvéolo.
  • 39.
  • 40. Indicacines para iniciaR VENTILACION MECANICA INVASIVA INDICACIONES NEUROLOGICAS: •Escala de Glasgow ≤ 8 puntos •Disminución de 2 puntos del puntaje inicial INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: •PaO2 <60 mmHg (previo O2 suplementario) •SpO2 <88% (previo O2 suplementario) •PaCO2 >50 mmHg con pH <7.32 (habitualmente sintomática) INDICACIONES PARA PROTECCION DE LA VIA AEREA: •Apnea •Obstrucción de la vía aérea •Deterioro neurológico que condicione hipoxemia o hipoventilación •Alta probabilidad de obstrucción, aspiración o falla ventilatoria •TCE Severo •Trauma Facial con compromiso o sospecha de compromiso de vía aérea •Trauma Cervical con compromiso o sospecha de compromiso de vía aérea •Quemadura de vía aérea o sospecha de quemadura de vía aérea
  • 41. OTRAS INDICACIONES: •Anestesia, analgesia y sedación en pacientes sometidos a cirugía mayor (habitualmente superiores al diafragma) •Transporte de un paciente con riesgo inminente de compromiso neurológico o respiratorio severo •Procedimientos diagnóstico-terapéuticos (ej. Broncoscopía)
  • 44.
  • 47. Se basa en el suministro de aire a los pulmones generando una presión positiva.
  • 48. Un ventilador mecánico es simplemente un generador de flujo de gases (aire y oxígeno) aplicados con una cierta presión durante un cierto tiempo y de forma cíclica.
  • 49. Entrada de aire Apertura de valvula inspiratoria ¿Cuando? ¿Cuanto? ¿Durante cuanto tiempo? Trigger Relacion I:E, Flujo inspiracion.
  • 51. Fracción inspiratoria de oxígeno (FiO2). Se utiliza la mínima necesaria para conseguir los objetivos de oxigenación, generalmente una PaO2 ≥ 60 mmHg y/o una SaO2 ≥ 90% Frecuencia respiratoria. Número de ciclos respiratorios (insuflación-espiración) durante 1 min. Suele aplicarse una frecuencia inicial de 12-16 respiraciones/min. Trigger. Sensor que detecta el esfuerzo inspiratorio del enfermo y que abre la válvula inspiratoria e inicia la insuflación generada por el ventilador. Volumen corriente. Es la cantidad de aire que se moviliza con cada respiración normal. el VT se ajusta para no sobrepasar una presión inspiratoria meseta de 30 cmH2O, aun a expensas de provocar cierta hipoventilación (hipercapnia permisiva) para la prevención de la morbilidad asociada a la VMI. Tiempo inspiratorio (relación I:E). Durante la ventilación espontánea en un individuo sano, el tiempo espiratorio es el doble que el inspiratorio (relación I:E, 1:2), y dicha relación es la que habitualmente se mantiene durante la VMI. PEEP. Su utilidad es superior en enfermedades que cursan con colapso alveolar al estabilizar alvéolos con mucha tendencia a colapsarse y, de esa forma, evitar el cierre y la apertura cíclicos y el atelectrauma subsiguiente.
  • 52. Presión positiva al final de la espiración. Es la presión positiva que puede dejarse al final de la espiración de un enfermo bajo VMI si se impide que la válvula espiratoria se abra por completo. Su objetivo es evitar el colapso alveolar al final de la espiración inicialmente, y reclutar alvéolos mejorando la oxigenación si es necesario.
  • 53. Formula para calcular peso ideal en pacientes con sdra. Talla (m2) x 23 (hombres) Talla (m2) x 21.5 (mujeres)
  • 54. Formula para peso predicho para pacientes con sdra. (Talla (cm) - 152.4) x 0.91 + 50 (hombres) (talla (cm) - 152.4 x 0.91 + 45 (mujeres)
  • 55.
  • 56. Metas ventilatorias de proteccion alveolar. Volumen Corriente 6-8 ml/kg de peso ideal (sin SDRA) 4-8 ml/kg de peso predicho (con SDRA, iniciar con 6) PEEP 5-8 cm H2O FiO2 21-60% Sa02 Sin SDRA 94-96%, con SDRA 88-94% Pa02 55-80 mm-hg PaCo2 35-48 mmHg Presion de distension menor a 14 mm H2O Presion meseta menor a 28 cm H2O Presion maxima de la via aerea menor 35 cm H2O
  • 57.
  • 59. Curva presión tiempo La primera presión es subatmosferica en fase inspiratoria y supradmosferica en la fase espiratoria
  • 60. Diversos tipos de ventilación
  • 61. PEEP Patrón que impide el descenso de la presión de fin espiratoria a nivel de presión atmosférica
  • 62. Bucle de presión La curva representa la dirección de la respiración en el tiempo, primero se hace negativa y condicionando aumento de volumen y posteriormente la presión se hace positiva
  • 63. Curvas P/T controladas por volumen y asistido por volumen
  • 65.
  • 66. A) Fase espiratoria en el eje del volumen B) Fase inspiratoria en el eje de la presión. C) Vértice superior: apertura de la válvula espiratoria. D) Vértice inferior: apertura de la válvula inspiratoria Presión-volumen
  • 67. Presión-volumen Alveolos son abiertos, tras aplicar presión. Alveolos se cierran, tras disminuir la presión.
  • 69. ¿Cuál es mejor ? ● Ninguna tiene superioridad sobre otra. ● Importancia radica en la estrategia ventilatoria
  • 71. Ventilación controlada por volumen: CMV No existen respiraciones iniciadas por el enfermo Se establece una frecuencia respiratoria Volumen corriente Tiempo inspiratorio Presión resultante dependiente de parámetros impuestos
  • 72. Ventilación mecánica intermitente mandatoria sincronizada : SIMV Bolos mandatorios aseguran una ventilación mínima Enfermo contribuye al volumen minuto Se especifica Ajuste de volumen corriente Y la frecuencia respiratoria Forma mixta de ventilación Controlada por volumen Respiración espontanea
  • 73. Ventilación asistida-controlada por volumen: ACV Sincroniza Superadas respiraciones programadas Esfuerzo inspiratorio Inicio de ciclo en ventilador Inspiración Mandatorio Asistida Puede aumentar el volumen minuto Modalidad limitada por volumen
  • 75. Ventilación por presión control:PCV Controlada limitada por presión y ciclada por tiempo Programación establece Frecuencia respiratoria Presión inspiratoria Tiempo inspiratorio Cicla alcanza el umbral de límite de presión Si se ajusta el tigger permite el inicio de la inspiración Presiones de insuflación no se elevan inadvertidamente
  • 77. Ventilación por presión soporte: PSV Modo de soporte ventilatorio Uso principal durante destete Se libera presión como respuesta a esfuerzo ventilatorio de enfermo Programada para un volumen corriente deseado Dependiente de la compliancia pulmonar y resistencia de la vía aérea
  • 79.
  • 80.
  • 82. ¿Qué es? • Se evalúa respuesta • Se retira por ultimo el ventilador Proceso por el que se reduce de forma progresiva el soporte que el enfermo recibe del ventilador • Retirar tubo endotraqueal Extubación • Lo antes posible • Siempre que se resuelva la enfermedad ¿Cuando lo retiro?
  • 83. Criterios para inicio de retiro de la ventilación mecánica
  • 84. Estado neurológico Mayor a 12 Glasgow Apretar la mano y sacar la lengua Cuatro tareas Tusigeno, nauseoso y deglutorio Reflejos Cabeza y hombros Elevación sostenida
  • 85. Estado respiratorio PaO2/FiO2 >200 (considerar >150 SO2>92% con FiO2 <50% PEEP<8 (considerara <10cmH2O) PO2 >60mmHg (considerar >55mmHg) PCO2<50mmHG con pH >7.3 FR <30rpm (considerar <35rpm
  • 86. Estado Hemodinamico Uso de norepinefrina menor a 15mcg/min Ausencia de hipotensión <140 latidos por minuto Frecuencia cardiaca >90mmHG y >180mmHg Tensión arterial sistólica >8g/dl Hemoglobina
  • 87. Variables para predecir éxito de destete Intercambio Gaseoso Correcto: • PaO2 > 60mmHg • Aporte de oxigeno moderado FiO2<40 y PEEP<5cm H2O • PaO2/FiO2 >200 Ventilación Correcta : • Índice de respiración rápida superficial (RSBI) <100respiraciones/min/l • Tolerancia a una prueba de respiración espontanea • VT >5ml/kg y frecuencia respiratoria <30 respiración/min • Necesidades ventilatorias moderadas: volumen minuto <10L/min • Presión inspiratoria máxima <30cmH2O • Índice de CROP>13ml/respiraciones/min
  • 88. Prueba de ventilación espontanea ● Prueba de tubo en T o soporte ventilatorio mínimo
  • 89. Presión soporte mínima FiO2 <505 Mayor eficacia Duración de 30min a 2 horas ¿Éxito o fracaso? Características clínicas
  • 90. Variables a vigilar Clínicamente Disnea, diaforesis o dolor torácico Deterioro neurológico Hipotensión arterial Frecuencia cardiaca >20% o >140 lpm Tensión arterial >20% o TAS >180mmHg FR >30 SaO2 <92% Elevación de la hemoglobina >5% Se traduce como hemoconcentración ProBNP>275pg/ml Edema pulmonar cardiogénico
  • 91. Características clínicas de fracaso Disminución de SPO2 Taquipnea Taquicardia o bradicardia Hipo o hipertensión Sudoración Agitación o disminución del estado de alerta Estertores crepitantes o roncus reciente aparición
  • 94. Comunicar una estructura venosa con el exterior mediante un dispositivo tubular, por maniobras de punción o individualización quirúrgica, con el objetivo de administrar soluciones parenterales, medicinas, realizar determinaciones hemodinámicas o extraer sangre. Definición: ACCESO VENOSO Comunicar una estructura venosa con el exterior. Mediante un dispositivo tubular, por maniobras de punción o individualización quirúrgica. Con el objetivo de administrar soluciones parenterales, medicamentos, realizar determinaciones hemodinámicas o extraer sangre. Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
  • 96. VELOCIDAD DE FLUJO (F) ● F = d ( P1 – P2 ) / 16 µ L ● d = diametro interno ● P 1= presion en la entrada ● P2 = presion en la salida ● L = longitud ● µ = viscosidad
  • 98. French Los catéteres de lumen múltiple: unidades French / lumen único (como las agujas) lo hacen con gauge. Cuando se utilizan para medir las agujas y catéteres se refieren al diámetro externo, y cuando son "diámetros luminales" se refieren al interno. El lumen interno se mide comparando el flujo de las agujas, con el flujo que puede pasar por una aguja de gauge conocido. 3 French equivalen a un milímetro, (1 French equivale a 0.33mm de diámetro). A mayor French mayor diámetro. Un French equivale a los milímetros de circunferencia de cualquier catéter Foley (urinaria), Levin (Nasogástrica), Catel (o sonda en T para la exploración de Vías biliares), etc. Circunferencia= pi (3.1416) por diámetro, para conocer el diámetro de los catéteres divides los French entre 3.1416. Un tubo de 21 French tendrá un diámetro aproximado de 7 mm, un tubo de 12 French tendrá un diámetro aproximado de 4 mm, y un tubo endopleural de 36 French tendrá unos 12 mm de diámetro. ● , Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
  • 99. Gauge "GauGe" (Calibre): medida inglesa que está fuera del sistema SI (Sistema internacional), se utiliza en el calibre de las armas y en algunos dispositivos médicos. Es las veces que cabe el diámetro del catéter en una referencia arbitraria, entre más delgado más veces cabrá, un 25 cabe 25 veces, es delgado; un doce cabe 12 veces, es más grueso. Se refieren al Birminghan gauge o Stub's gauge. A mayor gauge, más pequeña es la aguja. Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
  • 100. Equivalencias "Abocats“ estos vienen en COLORES y su equivalencia ente los sistemas Pravaz, Gauge, ISO-DIN colores e ISO/DIN milímetros es la siguiente: ● Tiene una traslación a la practica un tanto imprecisa. El caudal de una lanza, depende tanto de la longitud, como del calibre, la presión y la viscosidad del fluido, a esto se añade la resistencia al paso y la resistencia final del recipiente (la presión dentro del sistema vascular). ● El mismo catéter pasará más o menos volumen minuto, dependiendo de la presión que hagamos, la viscosidad del fluido, la TA del paciente (todo ello despejando otros factores como la temperatura, etc, etc..) G -22 = 0.7mm G -20 = 0.9mm G -18 = 1.2mm G -16 = 1.6mm G -14 = 2.1mm Peres PW. Positioning central venous catheters--a prospective survey. Anaesth Intensive Care. 2020;18(4):536‐9.
  • 101. Accesos venosos centrales, DEFINICIÓN: Instalación o cateterización venosa central Los catéteres se insertan a través de una vena periférica o una vena central proximal, más comúnmente la vena yugular interna, la vena subclavia o la vena femoral Catéter cuya punta se encuentra dentro del tercio proximal de la vena cava superior, la aurícula derecha o la vena cava inferior
  • 102. Antecedentes Sánchez-Arzate KI, Molina-Méndez FJ. Estado actual del catéter venoso central en anestesiología. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):138-145. 1929, Werner Frossman, médico alemán, insertó un catéter ureteral en su vena antecubital. El catéter pudo ser guiado hacia ventrículo derecho mediante fluoroscopía.
  • 103. Indicaciones Castro-Salinas JE. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):352-358. Administración de medicamentos • Nutrición parenteral. • Malos accesos venosos periféricos. • Infusión de medicamentos irritantes (p. ej. quimioterapia). • Administración de medicamentos a largo plazo (como antibióticos). Monitoreo e intervención hemodinámico • Presión venosa central. • Saturación venosa central. • Marcapasos transvenoso temporal. • Monitoreo de la temperatura central. • Muestreo sanguíneo. Circuitos sanguíneos extracorpóreos • Tratamiento de reemplazo renal. • Extracción de plasma.
  • 104. Contraindicaciones La mayoría de las contraindicaciones son relativas y dependen de la indicación para la inserción: Castro-Salinas JE. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):352-358. 1. Coagulopatía. 2. Trombocitopenia. 3. Hemotórax o Neumotórax ipsilateral. 4. Trombosis o estenosis de los vasos sanguíneos. 5. Infección, quemaduras, tumoraciones en el sitio de inserción.
  • 105. Tipos De Catéteres Castro-Salinas JE. Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado. Rev Mex Anest. 2014;37(Suppl: 1):352-358. No tunelizado: control intravascular de la temperatura, el monitoreo continuo de la saturación de oxígeno en sangre venosa y la introducción de otros dispositivos intravasculares. Tunelizado: (CVCT) acceso vascular en hemodiálisis, especialmente en pacientes con precario sistema vascular y dificultad para obtener una fistula arteriovenosa interna. Catéteres totalmente implantables: Catéter venoso central con implante subcutáneo. Tratamiento por periodos prolongados en forma continuada o intermitente (quimioterapia). De inserción periférica
  • 106. Tipos de catéteres vasculares según su permanencia Corta Permanencia ● CVP ● CVC no tunelizado ● CVM (midline) ● CAC (Swan-Ganz) ● CAP Larga Permanencia • CVC Tunelizados o semi-implantables (Hickman, Broviac, Groshong) • CVC Totalmente implantables ( Port A Cath )
  • 110. Consideraciones anatómicas, vena yugular ● Relativamente superficial y se encuentra cercana, anterior y lateral a la arteria carótida. ● El conducto torácico esta muy próximo a la vena yugular interna izquierda . Su punción accidental puede causar un quilotórax. ● El vértice pulmonar esta cercano y posterior a la vena subclavia y a la arteria carótida.
  • 112.
  • 113. ● Vena yugular interna La vena yugular interna y la vena subclavia son las mas comúnmente usadas para obtener accesos al sistema venoso central. La vena yugular interna derecha es preferida, respecto de la izquierda, dado que “cae” mas directamente en la vena cava superior.
  • 114. Vena Subclavia Se extiende desde el borde lateral de la primera costilla hasta la articulación esterno- cavicular para luego formar un tronco común con la vena yugular interna. Se sitúa por debajo de la clavícula y por arriba de la arteria subclavia. No es infrecuente encontrar un par de válvulas en la terminación de la vena subclavia. Proximidad del nervio frénico con la vena subclavia Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
  • 115. ● Para acceder a la vena yugular interna son buenas referencias las inserciones claviculares y esternales del musculo esternocleidomastoideo. ● Proximidad de la tráquea y el esófago Distancias Aproximadas: 21.2 cmsVena Subclavia izquierda aVena Cava 19.1 cms.VenaYugular Interna izquierda aVena Cava 18.4 cms.Vena Subclavia derecha aVena Cava 16.0 cms.VenaYugular Interna derecha aVena Cava
  • 116. VENA FEMORAL ● Dos traveces de dedo (aprox 4 cm) por debajo del ligamento inguinal y por dentro de la arteria. ● A medio camino entre la Sínfisis Pubiana y la Espina Iliaca Antero-Superior Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
  • 117. Basílica y cefálica Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
  • 118.
  • 119.
  • 120. La técnica de Seldinger es la más utilizada para la colocación de catéteres venosos centrales: ● La vena se cánula con una aguja de calibre 18. ● Se introduce una guía en la vena a través de la propia aguja o de la vaina del angiocatéter. ● Se coloca un catéter sobre la guía y se retira el cable.
  • 121. Consideraciones sobre los abordajes ● Vía venosa yugular interna: se prefiere la vena yugular interna derecha ya que presenta una anatomía mas predecible y mayor porcentaje e éxitos que la izquierda. ● La principal referencia es el triangulo de Sédillot, formado por los dos vientres del musculo esternocleidomastoideo y la clavícula.
  • 122. Punción de la Yugular Interna: Aspectos Técnicos a.Rote la cabeza hacia el lado izquierdo. Cubra el cabello del paciente con un gorro quirúrgico Afeite si hubiera bello en el cuello Prepare un amplio campo quirúrgico estéril Pinte con clorhexidina (u otro antiséptico) desde la mandíbula inferior y cuello hasta la clavícula. Hágalo desde el centro del área y en forma circular hacia afuera. Fletcher SJ, Bodenham AR. Safe placement of central venous catheters: where should the tip of the catheter lie? Br J Anaesth. 2020;85(2):188‐91.
  • 123. ● Cubra totalmente al paciente incluyendo cabeza, tórax y abdomen. ● Palpe el pulso carotideo y reconozca los demás reparos anatómicos: Tráquea, Vena yugular externa y M. esternocleidomastoideo
  • 124. ● Punción de yugular interna: Coloque al paciente en una leve posición de Trendelenburg, Continuamente palpe y sostenga la arteria carótida. ● Anestesie desde lo alto del cuello hasta por encima de la vena yugular externa. ● Realice una anestesia adecuada y profunda pero evite borrar los reparos anatómicos con volúmenes importantes de lidocaína
  • 125. Punción de la yugular interna, aspectos técnicos Mientras palpa la arteria carótida avance con la aguja a través de la piel. Coloque la aguja-jeringa a 30° teniendo como referencia el ángulo formado entre los haces esternal y clavicular del esternocleidomatoideo Avance lentamente siguiendo el margen lateral del musculo y ejerciendo una leve succión con la jeringa Si la presión venosa es baja no habrá dificultad en atravesar la vena yugular y entonces no observaremos el “flash” de sangre en la jeringa.
  • 126. Aspectos técnicos La sangre fluye fácilmente al aspirar. Antes de retirar la jeringa pídale al paciente que interrumpa durante unos segundos la respiración. Esto minimiza la posibilidad de entrada de aire atreves de la aguja al retirar la jeringa. Si accidentalmente se punzara la arteria carótida, retire la aguja y presione sobre la arteria sin ocluirla.
  • 127. Aspectos técnicos Avance el alambre guía a través de la aguja. Este debería pasar fácilmente a la vena. Si así no fuera, rote el alambre guía y avance suavemente. Si no progresa, retire el alambre y la aguja al unisonó, Si se intenta sacar el alambre a través de la aguja se podría cortar Dejando el alambre en su lugar quite cuidadosamente la aguja. Avance con un dilatador teniendo al alambre como guía. Una pequeña incisión el la piel ayudara a introducir el dilatador. Avance con este hasta que este totalmente introducido. Luego quítelo cuidadosamente .
  • 128. Avance con el cateter sobre el alambre guía. Una vez introducido el cateter retire el alambre. Corrobore que puede aspirar sangre atraves del lumen (es). Luego lavelos con solucion salina. Asegure el cateter con varios puntos de sutura. Selle la zona de inserción con gasas estriles y secas o apósitos transparentes Ordene una Rx de torax para corroborar la correcta localizacion del cateter.
  • 129. Punción de la Vena Subclavia Aspectos Técnicos Una vez confirmado el procedimiento y si no fuera una emergencia, Ud. debe hacer firmar a la familia el Consentimiento Informado. Solicite una rutina de laboratorio donde debe priorizar el estudio de la coagulación. Cubra al paciente con un campo estéril, Reconozca siguientes reparos anatómicos: Clavícula, Primera costilla, Hueco supraesternal, Proceso Coracoideo.
  • 130. 1.Cubra el cabello del paciente con un gorro quirúrgico Afeite, suavemente, si tuviera bello en el cuello y región supra e infraclavicular Prepare un amplio campo quirúrgico estéril Pinte con clorhexidina desde la mandíbula inferior y cuello hasta aprox. 15 cm por debajo de la clavícula. Hágalo desde el centro del área y en forma circular. Rote la cabeza hacia el lado contralateral a la vena que va a punzar. La extensión del brazo homolateral puede enderezar una vena subclavia tortuosa y facilitar el pasaje del alambre de guía. Coloque al paciente en posición de Trendelenburg leve. Un rollo pequeño entre los hombros puede abrir el espacio entre la clavícula y la primera costilla y facilitar el procedimiento. Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso. Estas incluyen la primera costilla y la clavícula.
  • 131. Dirija la aguja hacia el hueco supraesternal, succionado suave y permanentemente. Esta debe pasar por debajo de la clavicula. Haga al paciente contener la respiración, esto puede alejarnos de la pleura pulmonar. Si el paciente estuviera en ARM, en el momento de pasar por debajo de la clavícula haga que quien lo asista desconecte el respirador. Una vez que la sangre está presente en la jeringa, rote el bisel de la aguja 90° en dirección caudal. Es importante que la dirección de la aguja, y sobretodo cuando se esta por debajo de la clavícula, sea de abajo hacia arriba para evitar punzar la pleura y generar un neumotorax La aparicion de burbujas en la jeringa durante el procedimiento puede estar denunciando una puncion pulmonar.
  • 132. 1.Pase el alambre guía lentamente si no nota resistencia. Algunas veces el alambre puede pasar a la vena yugular. Si es así, retire unos centímetros el alambre y gírelo suavemente. Esta maniobra facilitará el pasaje a la vena cava superior Haga una pequeña incisión con un bisturí, Traccionando del alambre guía introduzca el dilatador hasta el vaso sanguíneo. Puede tener alguna resistencia al pasar el dilatador o el catéter entre la clavícula y la primera costilla. Tome cuidados especiales para no doblar el alambre guía o retorcer o mellar el dilatador al pasar por debajo de la clavícula Asegure el catéter con varios puntos de sutura Corrobore que puede aspirar sangre a través del lumen (es). Luego lávelos con solución salina Selle la zona de inserción con gasas estriles y secas o apósitos transparentes Ordene una Rx de tórax.
  • 133.
  • 134. la carina ha sido considerada como un hito radiológico para la posición de la punta del CVC
  • 135.
  • 136. Materiales 1. POLIETILENO 2. TEFLON 3. PVC (policloruro de vinilo) 4. ELASTOMERO HIDROGEL 5. SILICONA 6. POLIURETANO Polietileno Ventajas: Duro y firme; resistente a las grasas y aceites, así como a otros agentes químicos. Desventajas: Puede hacerse demasiado rígido. Al hacerse un nudo, el material mantiene memoria.
  • 137. Teflón Ventajas: Resistente a los agentes químicos. Muy flexible . Desventajas: Memoria; alta incidencia de trombosis; puede hacerse rígido. PVC Ventajas: Firme en la inserción pero flexible dentro del vaso; resistente a la abrasión. Desventajas: Alta absorción de algunas drogas; alta incidencia de trombosis
  • 138. Elastómero Hidrogel (gomas o cauchos) Ventajas: es previsible un ablandamiento y cambio de tamaño en contacto con la sangre; rígido en la inserción. Desventajas: debe ponerse en contacto con líquido antes de su inserción. Silicona Ventajas: Es el más biocompatible; tromborresistente; muy flexible y manejable. Resistente a las mezclas químicas. Desventajas: Puede hacer nudos; tolera mal las presiones. Algunos de ellos no pueden colocarse por técnica percutánea. Poliuretano Ventajas: Alto grado de biocompatibilidad; duradero; tromborresistente; resistente a la mayoría de los químicos; poca tendencia a hacer nudos; las paredes del catéter pueden
  • 139.
  • 140. 1. CVC impregnado en ATB M inocycline (Tetraciclina) y Rifampicina 2. Catéteres Autolubricados y con Heparina, se activa instantaneamente al ponerse en contacto con la sangre, Con la temperatura corporal aumenta la compliance Facilita la insercion y la tolerencia en los de larga duración, Disminuyen los mecanismos de trauma tisular, Reduce la adhesion plaquetaria y la aglomeracion bacteriana Aumenta la tromborresistencia 3. Extremo del Catéter ● Reduce el trauma sobre el endotelio vascular ● Reduce la incidencia en la formación de trombos ● Minimiza las infec c ion e s ● Facilita la inser c ● Aumenta la tolerancia en los de larga permanencia
  • 141. Sugerencias para el uso de las distintas luces en los catéteres multilumen ● Proximal ● Muestras sanguíneas ● Medicación ● Administración de sangre ● Distal ● Monitorización PVC ● Altos flujos de líquidos viscosos ● Coloides ● Nutricion Parenteral: En caso de administrar Nutricion Parenteral, se debe usar esta luz exclusivamente para dicho fin
  • 142. ● ELECCION DEL DISPOSITIVO DE ACCESO ● Estado anatomo-vascular ● Enfermedad del paciente ● Numero, tipo y osmolaridad de las soluciones a infundir ● Flujo requerido ● Frecuencia de uso ● Duracion del uso (dias, semanas o meses) ● Preferencias - Medico / Paciente
  • 143.
  • 144. factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad tromboembólica: 1. Factores relacionados con el paciente. a. Estado de hipercoagulabilidad (agudo o crónico). b. Cáncer. c. Quimioterapia. c. Edad. d. Estado previo de trombosis venosa profunda. 2. Factores relacionados con el catéter a. Material. b. b. Número de lúmenes. c. c. Posición del catéter. d. d. Infección en el sitio de inserción. e. Sitio de colocación Young M. Complications of central venous catheters and their prevention [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/complications-of-central-venous-catheters-and- theirprevention?search=Complications%20of%20central%20venous%20catheters%20and%20their%20 prevention&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H
  • 145. Técnica de retiro de catéter venoso central ● Para prevenir el embolismo gaseoso al insertar el CVC se recomienda colocar al paciente en posición de Trendelenburg, pedirle que realice la maniobra de Valsalva y ocluir prontamente el catéter/aguja. ● Al extraer el CVC, paciente en posición supina y el retiro del catéter se realiza durante la exhalación (cuando la presión intratorácica es mayor que la atmosférica), posterior a lo cual, se debe aplicar presión firme por al menos un minuto en el sitio donde se encontraba colocado el catéter [23]: Young M. Complications of central venous catheters and their prevention [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/complications-of-central-venous-catheters-and- theirprevention?search=Complications%20of%20central%20venous%20catheters%20and%20their%20 prevention&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H
  • 146. Complicaciones ● Inmediatas 1. Punción arterial 2. Sangrado 3. Neumotórax/ hemotórax 4. Arritmia 5. Embolismo aéreo 6. Mal posición de catéter ● Tardías 1. Infección 2. Trombosis venosa/ émbolo pulmonar 3. Estenosis venosa 4. Migración y embolización del catéter 5. Perforación miocárdica y taponamiento cardiaco 6. Daño de nervio Young M. Complications of central venous catheters and their prevention [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom.binasss.idm.oclc.org/contents/complications-of-central-venous-catheters-and- theirprevention?search=Complications%20of%20central%20venous%20catheters%20and%20their%20 prevention&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1#H

Notas del editor

  1. UN ASPECTO CLAVE DE LA VMNI ES LA POSIBILIDAD DE EVITAR LA INTUBACIÓN TRAQUEAL Y LA VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Y SUS POTENCIALES COMPLICACIONES. ADE- MÁS, ES MÁS CONFORTABLE, Los objetivos principales de la VMNI en la insuficiencia respiratoria aguda son evitar la intubación endotraqueal y sus potenciales complicaciones, reducir el trabajo respiratorio y corregir la hipoxemia y la acidosis respiratoria. Estos objetivos pueden variar en función del tipo de insuficiencia respiratoria, del contexto clínico y de la enfermedad de base del paciente Desde un punto de vista fisiopatológico, la insu- ficiencia respiratoria aguda puede clasificarse en dos grandes grupo: insuficiencia respiratoria hipoxémica, en la que se produce un fracaso en el intercambio de gases por afectación parenquimatosa pulmonar (por ejemplo, neumonía, edema pulmonar cardiogénico, distrés respiratorio del adulto), e insuficiencia respiratoria hipercápnica, cau- sada por el fallo de la bomba ventilatoria.
  2. La CPAP no se considera un modo de VMNI propiamente dicho, ya que no aporta presión de soporte; consiste en la aplicación de una presión positiva continua en la vía aérea a un único nivel, manteniéndose una presión constante durante todo el ciclo respiratorio. La acción de la CPAP se basa en la reducción del shunt intrapulmonar mediante el reclutamiento de unidades alveolares colapsadas, con mejoría de la capacidad residual pulmonar y de la distensibilidad pulmonar. Tam- bién puede contrarrestar la auto-PEEP en pacien- tes con EPOC.
  3. Al referirnos a la ventilación mecánica no invasiva (VNI) nos referimos a cualquier modalidad de soporte ventilatorio que no emplee la intubación orotraqueal (IOT), ni ningún otro dispositivo que cree una vía artificial (máscara laríngea, combitubo, etc.) para ventilar al paciente En el modo BIPAP (presión positiva en la vía aérea de doble nivel) el paciente respira espontá- neamente, aplicándose una presión en la vía aérea a dos niveles, uno inspiratorio (IPAP) y otro espi- ratorio (EPAP), siendo la diferencia entre ambas la presión de soporte efectiva. Es un modo limita- do por presión y ciclado por flujo. Se divide a su vez en tres modos: 1. Modo S (spontaneous): la unidad cicla entre IPAP y EPAP siguiendo el ritmo respiratorio del paciente. El respirador envía una presión posi- tiva sólo si el paciente es capaz de activar el trigger, de forma que es siempre el paciente el que marca la frecuencia respiratoria. 2. Modo ST (spontaneous/timed): igual al modo S, pero si el paciente es incapaz de iniciar una respiración en un tiempo predeterminado, la unidad ciclará a IPAP e iniciará una respiración. En este caso la frecuencia será la del pacien- te o la del respirador, en el que se programa una frecuencia respiratoria mínima de seguri- dad. Es el modo más usado Modo T (timed): la unidad cicla entre IPAP y EPAP en base a la frecuencia respiratoria pro- gramada en el respirador y la proporción de tiempo inspiratorio seleccionado
  4. con disminución de la frecuencia respiratoria (FR), disminución del esfuerzo inspiratorio, mejor tolerancia y confort, incremento del cociente presión de oxígeno arterial [PaO2]/FiO2, efecto hemodinámico favorable en la insufi- ciencia cardiaca y entrega de una elevada tasa de flujo que hace que la FiO2 sea más predeci
  5. Limite vamos a proporcionar si volumen o por presion inspiratoria maxima de entrega, ciclado puede el momento cambio de inspiracion a expiracion.
  6. n “controlada”, “asistida” y “espontánea”.