Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6 (20)

Anuncio

Más de Teresa Clotilde Ojeda Sánchez (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-integrados-2g-u6

  1. 1. UNIDAD DIDÁCTICA Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente 6
  2. 2. Diccionario ecológico. Exposiciones. Diseño de materiales. Escritura de una noticia. Texto instructivo para reciclar. II. PRODUCTOS 15 Identificamos los recursos naturales y proponemos acciones para su cuidado Las niñas y los niños de segundo grado han aprendido cómo el espacio en el que viven ha ido cambiando por las diversas actividades que realizan las personas. Sin embargo, algunas de estas actividades están causando graves problemas ambientales. Por ello, desde la escuela es urgente promover el conocimiento de los recursos naturales que están siendo contaminados, con la finalidad de indagar sobre ellos y fomentar su conservación. En este contexto, la presente unidad plantea como retos las siguientes interrogantes: ¿con qué recursos naturales contamos en nuestra localidad?, ¿cómo se usaban y se usan estos recursos?, ¿qué actividades del hombre las están contaminando?, ¿cómo podemos contribuir al cuidado de estos recursos?, ¿qué podemos hacer con los materiales que ya no utilizamos? Apartirdeestaspreguntas,lasniñasylosniñospodránmovilizarsusaprendizajeshaciendo uso del lenguaje oral y escrito para investigar, reflexionar y aprender sobre los recursos naturales presentes en su comunidad, y promover acciones para su cuidado. Para ello, dialogarán, leerán y escribirán diversos tipos de textos; observarán y registrarán datos; harán pequeños experimentos; participarán en exposiciones; y aprenderán a reciclar. En esta unidad, las niñas y los niños seguirán aprendiendo a leer y escribir, hablar y escuchar en situaciones de aprendizaje relacionadas con su medio natural. I. Situación significativa Segundo Grado - Unidad didáctica 6
  3. 3. III. APRENDIZAJES ESPERADOS ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada), según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para responder preguntas de forma pertinente. Expresa con claridad sus ideas. Relaciona ideas o informaciones utilizando algunos conectores de uso más frecuente. Comprende textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Explica para qué se usan los textos socialmente (diccionario), así como los portadores donde se encuentran. Identifica qué dice y dónde dice en la noticia que lee mediante la asociación con palabras conocidas, de acuerdo con el nivel de apropiación del lenguaje escrito. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información en diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma. Representa a través de otros lenguajes (gráfico) el contenido del poema leído por otro o que él lee. Infiere el significado de los textos escritos Deduce las características de los personajes y los lugares en textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Deduce la causa de un hecho y la acción de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 16
  4. 4. ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECOMUNICACIÓN Produce textos escritos. Se apropia del sistema de escritura. Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético, diversos textos en situaciones comunicativas. Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe textos diversos con temática y estructura textual simples en el nivel alfabético, de acuerdo con la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa el contenido de su texto en relación a lo planificado. ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDEPERSONALSOCIAL Actúa responsablemente en el ambiente. Explica las relaciones entre los elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos. Asocia los recursos naturales con las actividades económicas. Identifica relaciones simples entre elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas. Relaciona causas y consecuencias de los problemas ambientales en su localidad y región. Identifica algunas causas y consecuencias de los problemas ambientales que ocurren en su espacio cotidiano. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Toma conciencia de que es parte de un sistema económico. Identifica aquellas acciones (ahorro, cuidado, preservación) que contribuyen al bienestar de su familia y su escuela. Gestiona los recursos de manera responsable. Utiliza responsablemente los recursos de los que dispone, reconociendo que se agotan. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 17
  5. 5. ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDEPERSONAL SOCIAL Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. Establece relaciones entre un hecho o situaciones de la vida cotidiana de alguna persona y su posible consecuencia. Interpreta críticamente fuentes diversas. Identifica posibles fuentes del pasado, objetos e imágenes antiguas y testimonios de personas. Obtiene información sobre algunos hechos o vivencias cotidianas (del pasado) a partir de testimonios orales de personas de tercera edad, objetos en desuso, fotografías, imágenes antiguas, etcétera. ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECIENCIAY AMBIENTE Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos, y argumenta científicamente. Describe las propiedades de los materiales usados en la elaboración de las herramientas ecológicas para trabajar el suelo. Describe las características del agua y las formas de uso que se le da. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. Genera y registra datos o información. Registra datos o información en tablas simples y los representa en dibujos o gráficos. Diseña estrategias para hacer indagación. Escoge información de las fuentes proporcionadas, que le ayude a responder la pregunta de indagación. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 18
  6. 6. ÁREAS CURRICULARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES Área curricular COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES ÁREACURRICULARDECIENCIAYAMBIENTE Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos, y argumenta científicamente. Describe los tipos de suelo. Describe los cambios que sufren los materiales por acción de la luz y del calor. Menciona las formas de contaminar el agua, suelo y aire. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. Diseña alternativas de solución al problema. Presenta con dibujos u oralmente ideas para caracterizar su alternativa de solución y sus posibles beneficios. Diseña alternativas de solución al problema. Diseña alternativas de solución al problema. Describe cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Toma posición crítica frente a cuestiones sociocientíficas. Se forma una opinión acerca de los impactos positivos y negativos que tienen las actividades humanas de su entorno. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 19
  7. 7. IV. SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE Sesión 1: Leemos una noticia y conversamos sobre nuestro medio natural Las niñas y los niños identifican qué dice y dónde dice en la noticia que lee. Dialogan sobre la unidad que se inicia. Sesión 2: Planificamos y escribimos nuestras actividades En esta sesión, las niñas y los niños participarán en un diálogo para manifestar sus ideas sobre las actividades que realizarán, escuchar las propuestas de los demás y a partir de ello conocer qué actividades trabajarán en la unidad. Sesión 3: ¿Qué tipos de suelos tiene mi localidad? Las niñas y los niños describirán los tipos de suelo y registrarán sus características e importancia, lo cual les permitirá valorar este recurso, cuidarlo y prevenirlo de la contaminación. Sesión 4: Conversando con la Pachamama: “Madre Tierra” Las niñas y los niños reconocen la importancia de la tierra para la subsistencia, especialmente para los pueblos de los Andes que viven de sus siembras. Identifican algunos rituales que se realizan a la Madre Tierra como agradecimiento a las cosas que nos brinda para la vida. Sesión 5: Leemos y planificamos nuestro diccionario ecológico Lasniñasylosniñosusanellenguajeescritocon la finalidad de explorar y ubicar información, y a partir de ello planificar la elaboración de su diccionario ecológico. Sesión 6: ¿Cómo usaban el suelo los antiguos peruanos? Las niñas y los niños reconocen algunas herramientas y acciones manuales que se realizaban en la preparación de la siembra de diferentes productos alimenticios; valoran el suelo y las diferentes formas de aprovecharlo para la agricultura. Sesión 7: ¿Cómo llegan los productos que nos brinda la tierra a nuestra mesa? Las niñas y los niños conocen algunos productos de la zona, obtenidos de diversas formas de sembrarlos, y el circuito que siguen para el abastecimiento alimenticio de mayores poblaciones. De esta manera relacionan los elementos naturales y sociales de su localidad. Sesión 8: Elaboramos nuestro diccionario ecológico Las niñas y los niños ejercitarán prácticas de lectores y escritores al leer un texto instructivo. Leerán el texto apoyados en el título y los subtítulos, y releerán para seguir indicaciones. Sesión 9: Herramientas ecológicas para trabajar el suelo En esta sesión, las niñas y los niños conocerán y confeccionarán herramientas ecológicas para trabajar el suelo a partir de residuos plásticos, metálicos, de madera, etc. Sesión 10: ¿Cómo son los materiales que usamos para elaborar las herramientas ecológicas? En esta sesión, las niñas y los niños identificarán las propiedades de los materiales que podrían ser usados para la elaboración de herramientas ecológicas para trabajar el suelo. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 20
  8. 8. Sesión 11: Aprendemos a cuidar el suelo de nuestra localidad Las niñas y los niños aprenden sobre la importancia de los suelos y la necesidad de realizar acciones para cuidarlos y protegerlos usando responsablemente los recursos que nos brindan. Sesión 12: ¿Qué características y usos tiene el agua? Enestasesión,lasniñasylosniñosidentificarán las características y el uso del agua, para valorar este recurso vital y cuidarlo de la contaminación por las actividades humanas. Sesión 13: Dialogamos: ¿cómo usamos el agua? Las niñas y los niños usan el lenguaje oral para expresar sus ideas e intercambiar opiniones que contribuyan al desarrollo de actitudes para la comunicación. Sesión 14: Investigamos cómo usaban el agua nuestros antepasados En esta sesión, las niñas y los niños conocerán las formas de abastecimiento del agua a los hogares en la época antigua (puquios, pozos, pilones, el aguador), donde no existían las conexiones de tuberías directas a las casas. Sesión 15: Conocemos el recorrido del agua hasta nuestras casas En esta sesión, las niñas y los niños aprenderán sobre el largo viaje que realiza el agua antes de llegar a nuestras casas, y las tareas que realizan las personas y las empresas para limpiarla y que llegue a los hogares apta para el consumo humano. Sesión 16: Leemos la leyenda del río hablador En esta sesión, las niñas y los niños leerán una leyenda para intercambiar comentarios sobre su contenido. Sesión 17: ¿Qué hacemos para cuidar el agua? En esta sesión, las niñas y los niños reconocerán la necesidad de ahorrar el agua para preservarla, ya que este elemento natural se está agotando debido a su uso inadecuado. Sesión 18: Leemos y analizamos una noticia sobre el agua En esta sesión, los estudiantes usarán el lenguaje escrito para reflexionar acerca del contenido de una noticia y comentar sobre este, como lo hacen los lectores expertos. Sesión 19: Escribimos una noticia sobre los recursos naturales Las niñas y los niños usarán el lenguaje escrito para expresar sus ideas al escribir una noticia sobre los recursos naturales. De esta manera adoptarán el rol de escritores. Sesión 20: Revisamos la noticia que hemos escrito Las niñas y los niños usarán el lenguaje escrito y adoptarán el rol de escritores al revisar una noticia sobre los recursos naturales y volver a escribirla. Sesión 21: ¿Qué es el aire y qué características tiene? Las niñas y los niños describirán las características del aire, para valorarlo y posteriormente proponer acciones para su conservación. Sesión 22: Leemos el texto “Molinillo de papel” Las niñas y los niños leerán un poema para relacionarse con el lenguaje estético y forjar un gusto por la poesía en el contexto de la unidad que se está trabajando. Sesión 23: ¿Qué podemos hacer para cuidar el aire? Lasniñasylosniñosreconoceránloselementos contaminantes del aire y las diferentes acciones que se pueden realizar para evitar contaminarlo. Sesión 24: Leemos imágenes y describimos formas de contaminación Las niñas y los niños expresarán sus ideas y responderán preguntas a partir de la lectura de imágenes sobre la contaminación de los recursos naturales. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 21
  9. 9. Sesión 25: ¿Cómo se contaminan el agua, suelo y aire? Las niñas y los niños aprenderán a identificar las formas de contaminación del agua, suelo y aire, para contribuir a su cuidado y así mantener un ambiente saludable. Sesión 26: Nos preparamos para exponer sobre la contaminación Las niñas y los niños usarán el lenguaje para identificar información y organizar en grupo su exposición sobre la contaminación. Sesión 27: Exponemos sobre la contaminación Las niñas y los niños usarán el lenguaje oral para presentar el contenido de un tema en una exposición, con la finalidad de explicar una serie de ideas y transmitirlas a los demás. Sesión 28: Escribimos en nuestro diccionario ecológico Las niñas y los niños usarán el lenguaje para escribir y revisar las palabras y sus significados que presentarán en el diccionario ecológico. Sesión 29: Cuidamos nuestro ambiente: ¿cómo se genera la basura? En esta sesión, las niñas y los niños se darán cuenta de que la basura es generada por las propias personas, y que es posible disminuirla siendo conscientes de nuestros consumos. Sesión 30: Cuidamos nuestro ambiente: ¿cómo afecta la basura? Las niñas y los niños reconocerán a la basura como fuente de enfermedades, ya que esta contamina el medio ambiente despidiendo gases tóxicos, dañinos para las personas y el mismo ambiente. Sesión 31: Leemos sobre el reciclaje Las niñas y los niños leerán una historia para aprender más sobre el reciclaje y compartir opiniones con sus compañeras y compañeros. Sesión 32: Reciclando y reutilizando los materiales para cuidar el agua, suelo y aire Lasniñasylosniñosaprenderánquereciclando los diferentes materiales que existen pueden ayudar a conservar el agua, suelo y aire. Sesión 33: Usamos de manera responsable los recursos Las niñas y los niños reconocerán al árbol como materia prima para elaborar diversos objetos, y aprenderán a valorarlo para así evitar la deforestación de los bosques. Sesión 34: ¿En qué estado se encuentran los materiales? Las niñas y los niños aprenderán a identificar el estado de los materiales para poder reutilizarlos y reciclarlos de forma adecuada, y así contribuir a la conservación del agua, suelo y aire. Sesión 35: Escribimos un instructivo para reciclar materiales Las niñas y los niños escribirán un texto instructivo para hacer objetos de material reciclado. Sesión 36: Revisamos nuestro instructivo para reciclar materiales Las niñas y los niños revisarán el texto instructivo que han escrito. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 22
  10. 10. Sesión 37: Cambios en los materiales Las niñas y los niños aprenderán que los materialespuedensufrircambiosporacciónde la luz y del calor, y que dichos cambios pueden ser comprobados mediante experimentos. Sesión 38: ¿Qué efectos produce la aplicación de la fuerza en los materiales? Las niñas y los niños aprenderán que, cuando se aplica una fuerza sobre los materiales, se puede provocar en estos reacciones como deformaciones, estiramientos y otros cambios. Además, evaluarán los aprendizajes logrados en la unidad. Sesión 39: Preparamos una campaña para el buen uso de los recursos Las niñas y los niños se sensibilizarán con el cuidado de los recursos de la naturaleza, y plantearán acciones de difusión en la escuela y en la comunidad. Sesión 40: Leemos, dialogamos y escribimos para demostrar lo aprendido Las niñas y los niños usarán el lenguaje oral y escrito para demostrar lo que han aprendido en la unidad. V. EVALUACIÓN Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación: Leemos, dialogamos y escribimos para demostrar lo aprendido. Lista de cotejo Comprende textos orales. Escucha activamente diversos textos orales. Presta atención activa dando señales verbales (responde) y no verbales (asiente con la cabeza, fija la mirada), según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático. Interviene para responder preguntas de forma pertinente. Comprende textos escritos. Recupera información de diversos textos escritos. Localiza información en diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes o sin ellas. Reorganiza información de diversos textos escritos. Parafrasea el contenido de un texto de estructura simple, con imágenes o sin ellas, que lee de forma autónoma. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 23
  11. 11. Situación de evaluación/ Instrumento Competencia Capacidad Indicador Situación: Leemos, dialogamos y escribimos para demostrar lo aprendido. Lista de cotejo Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos escritos. Propone, con ayuda, un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura. Escribe un texto recomendaciones con temática y estructura textual simples en el nivel alfabético, de acuerdo con la situación comunicativa y sus conocimientos previos, considerando el tema, el propósito y el destinatario. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos. Revisa el contenido de su texto en relación con lo planificado. VI. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ministerio de Educación, Cuaderno de Trabajo Comunicación 2. Ministerio de Educación, libro de Personal Social 2. Ministerio de Educación, libro de Comunicación 2. Ministerio de Educación, libro de Ciencia y Ambiente 2. Módulo de Ciencia y Ambiente. BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia (2012). Ecología del Perú. Enciclopedia disponible en: http://peruecologico.com.pe/libro.htm COMISIÓN EUROPEA (2001). El hilo verde de los niños. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones, Oficiales de las Comunidades Europeas, p. 40. Segundo Grado - Unidad Didáctica 6 24

×