12 preesc ayudante la resolucion de problemas

Ayudante para la reflexion en situaciones de niños y niñas en educacion inicial.

Educación Preescolar
1
AYUDANTE PARA LA REFLEXIÓN
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN PREESCOLAR
¿Sobre qué reflexionarás con este Ayudante?
Con este ayudante podrás reflexionar sobre la forma en que favoreces el pensamiento
matemático de los niños de tu grupo de preescolar y la manera en que realizas tus actividades de
enseñanza para abordar este contenido.
A reflexionar se ha dicho…
Dedica un tiempo para recordar, pensar y analizar sobre:
La resolución de problemas en preescolar para el desarrollo del pensamiento matemático
 ¿Qué actividades realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos? ¿qué
aspectos de las matemáticas trabajas con ellos (número, geometría, medida,..)? ¿en el
desarrollo de estas actividades tienes en cuenta los saberes previos de los niños? ¿cómo los
consideras?
 En estas actividades ¿consideras al juego como un recurso fundamental para favorecer el
pensamiento matemático? ¿propicias que los niños resuelvan problemas de forma individual o
en equipo? ¿por qué?
 ¿Qué materiales utilizas en las actividades que realizas para desarrollar el pensamiento
matemático de tus alumnos? ¿aprovechas los materiales existentes en el aula y en la
comunidad?
 ¿Has identificado en tus alumnos quiénes saben hacer correspondencia uno a uno, quiénes
pueden construir, comparar o igualar colecciones de objetos? ¿Quiénes ya pueden construir,
comparar o igualar colecciones con imágenes? ¿Quiénes saben contar hasta el diez, hasta el
veinte o hasta el cien? ¿Quiénes identifican alguna figura geométrica? ¿Quiénes pueden
utilizar algún objeto (un lápiz, un borrador, los pasos, las manos) como unidad de medida?
¿Cómo te has dado cuenta de esto?
 En las actividades que realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos
¿cómo te das cuenta de lo que aprendieron y de lo que no aprendieron?
 ¿Qué aspectos (planeación, organización, materiales) necesitas modificar en las actividades
que realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos? ¿Por qué?
Reflexiona sobre lo anterior y escribe lo que no quieras olvidar
Educación Preescolar
2
Para enriquecer tus ideas…
¿Cómo enseñar y favorecer el pensamiento matemático en preescolar?1
Sobre el pensamiento matemático:
 Recuerda que cuando los niños llegan al preescolar ya tienen conocimientos matemáticos y
son capaces de resolver también algunos problemas, por ejemplo usan los números al contar
(tengo tres años, son cuatro escalones), hacen correspondencias uno a uno (una silla para
cada persona), saben qué pueden comprar con cierta cantidad de dinero; establecen
comparaciones, por ejemplo cuando dicen: la casa de mi abuela Juana es más grande que la
de mi abuelo Serafín o mi mamá es más alta que mi hermana, involucran ya nociones de
espacio y medida.
 No olvides que el pensamiento matemático, el razonamiento lógico de los niños es una parte
importante, y es diferente del pensamiento de los adultos, no es mejor o peor, sino
1
Texto basado en: SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de
Educación Preescolar. Módulo IV Pensamiento matemático infantil e intervención docente. Guía de estudio.
México D.F. 2004 Pp.88. S. Thornton. La resolución infantil de problemas. Ediciones Morata. Madrid, España
2000. Hohman, M. Weikat, D. La educación de los niños pequeños en acción. Manual para los profesionales
de la educación infantil. Editorial Trillas México D.F. 2008. CONAFE. El pensamiento matemático en la
educación preescolar comunitaria. Instructor comunitario. México D.F. 2010. Enciclopedia de la educación
infantil. Santillana México D.F. 2004, Pág. 896 -1106.
Educación Preescolar
3
diferente, pues los niños razonan de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se
encuentran.
 Los aspectos referidos usualmente al pensamiento matemático considerados en el preescolar
son: número, espacio, forma y medida. El aprendizaje de dichos aspectos implicará que los
niños sepan para qué sirven los números, qué tipo de problemas resuelven y cómo se
representan, cómo usar el conteo en la solución a ciertos problemas con agrupamientos y
desagrupamientos, cuáles unidades no convencionales pueden usar para medir, por ejemplo:
sus pies, los brazos, las manos, frijoles, bloques, cubos, etc., que identifiquen para qué
sirven algunos instrumentos de medición convencionales como el reloj, el calendario, la
cinta métrica, entre otras cosas.*1
Lo que puedes hacer:
Una muy buena manera de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático de los niños es a
través de la resolución de problemas*2. Resolver un problema no depende de qué tan listos
sean los niños o del tipo de razonamiento que usen, sino del tipo de actividades y el uso de
materiales que se les propone para permitirles descubrir las características de los objetos y las
relaciones que se pueden establecer entre ellos.
Por ello planea y desarrolla situaciones didácticas con actividades que incluyan problemas para
que los niños los resuelvan, toma en cuenta lo siguiente:
o Un problema puede ser una tarea intelectual muy estimulante, con la que se busca alcanzar
una meta. Cuando se sabe de antemano la solución de un problema, entonces ya no es
problema, pierde su característica de reto intelectual.
o Es importante que los problemas a resolver por los niños sean de su interés y divertidos (no
monótonos ni aburridos).
o Si el problema está planteado claramente, los niños comprenderán qué se busca hacer y
anticiparán cómo pueden resolverlo.
o Cuando los niños resuelvan problemas, ten en cuenta lo que pueden y lo que no pueden
hacer de acuerdo a su edad y conocimientos, para que la experiencia sea exitosa.
o Mientras los niños resuelven problemas, espera y no les des la solución desde el inicio.
Cuestiona sus procedimientos en caso de ser necesario, por ejemplo ante la pregunta: “¿qué
número sigue después del siete?” puedes responder “¿tú cuál crees que siga?” en lugar de
darles de inmediato la respuesta.
o Deja que los niños resuelvan el problema con sus propias estrategias, esto es, que por sí
mismos las descubran.
o Cuando resuelvan los problemas, trata de que los niños se relacionen con otros compañeros y
expliquen entre todos cómo hacer para encontrar la solución. La resolución de problemas es
una competencia que en parte proviene de un componente social, y se aprende en las
interacciones que ocurren en el contexto de las actividades diarias2
.
*1. Ver Campo formativo: Pensamiento matemático en Educación preescolar comunitaria. La intervención
educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes.
*2.Ver Fichas de trabajo 1 y 2. Aprender matemáticas resolviendo problemas y Resolviendo problemas en
preescolar del Cuaderno El pensamiento matemático en la educación preescolar comunitaria.
2
L. Vigotsky. Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Paidós 1995.
Educación Preescolar
4
o Trata de que los problemas que propongas a los niños tengan que ver con su vida cotidiana y
que pongan en juego los principios del conteo: que agreguen, reúnan, quiten, igualen,
comparen y repartan objetos
o Con los niños de preescolar se recomienda usar series numéricas cortas del 1 al 10, pero si
hay niños que manejen un mayor rango, aprovéchalo.
o Los problemas deben permitir que los niños: valoren sus propios esfuerzos, descubran nuevos
conceptos e inventen nuevas estrategias.
Por último, te sugerimos algunas situaciones*3 detonadoras donde los niños pueden practicar
la resolución de problemas matemáticos:
— Propicia que los niños comparen el número de objetos entre dos conjuntos para determinar
si hay “más”, “menos” o “igual”.
— Indica a los niños que ordenen dos conjuntos de objetos en correspondencia uno a uno; por
ejemplo un lápiz con el 1, dos lápices con el 2, y así sucesivamente.
— Fomenta que los niños cuenten todo lo que puedan: bolitas de papel, palitos, zapatos,
dedos, juguetes, niños, hojas, tapas de botellas, etc.
— Pregunta a los niños ¿cuántos años tienen? Pídeles que representen su edad con palitos de
madera, con piedritas.
— Estimula a los niños a reunir y distribuir materiales: tijeras, lápices, hojas, plastilina, platos,
etc. (correspondencia uno a uno).
— Invita a los niños a usar palabras que indiquen la posición de las cosas, por ejemplo, el lápiz
está arriba de tu cuaderno, tu mochila debajo de la mesa.
— Proporciona a los niños rompecabezas y juegos de armar y desarmar: muñecos y muñecas de
papel, por ejemplo.
— Lean cuentos para platicar la secuencia de eventos: primero, después y por último
(secuencia de tiempo).
— Pide a los niños que cuenten una historia, como: qué hicieron ayer, qué vieron de camino a
la escuela, etc.
— Permite que los niños jueguen con objetos a llenar, vaciar algo, separar, unir.
— Pide a los niños que en los libros identifiquen formas geométricas: circulo, cuadrado,
rectángulo, triangulo, es importante que identifiquen sus diferencias no que se aprendan los
nombres.
— Propón a los niños hacer un libro de formas geométricas donde peguen recortes de revistas y
periódicos, en el que cuenten una historia.
— Invita a los niños a observar diversos objetos para que identifiquen sus formas geométricas:
una pelota, una caja, su cara, un dibujo de una casa, botones, entre otros.
— Puedes sugerir a las madres y a los padres de familia las siguientes experiencias para
*3.Ver Fichas de trabajo 3, 5, 6. Uno, dos y tres…, El aprendizaje del número y Situaciones didácticas para
el aprendizaje del número del Cuaderno El pensamiento matemático en la educación preescolar
comunitaria.
Educación Preescolar
5
favorecer el pensamiento matemático en sus hijos, desde su casa:
o Apoyar a los niños para explorar y describir las similitudes, diferencias y atributos de los
objetos (¿en qué se parecen? ¿en que son diferentes? ¿cómo te das cuenta?)
o Propiciar experiencias donde los niños puedan llenar, vaciar, separar y unir, por ejemplo
agua en las cubetas, separar los frijoles blancos de los negros y al mismo tiempo irlos
contando o juntar un calcetín con su par o separar la ropa: las playeras de los pantalones,
los botones por tamaño y color, etc.
o Durante la hora de la comida, invitar a los niños, para que ayuden a contar cuántos platos y
cucharas se necesitan, colocar los vasos para cada uno de los integrantes de la familia.
Preguntarle sobre las formas y tamaños de los recipientes de cocina: cazuela, ollas, satenes,
pocillos, tapas, entre otras cosas.
o Platicar historias sobre lo que hicieron o harán cuando visitaron o visiten la casa de la
abuelita, tíos u otro familiar; con el propósito que los construyan secuencias de tiempo:
primero, después y por último.
o Jugar con los niños a contar objetos (semillas, juguetes, estrellas, nubes, etc.) armar
rompecabezas y si es posible, a armar torres de bloques con diversos materiales: de plástico,
de madera o plastilina.
o Cantar canciones que contengan secuencias numéricas: “Un elefante se columpiaba…”, “Yo
tenía diez perritos…”, etc.
o Pero sobre todo, propiciar que los niños: trabajen con problemas respetando su manera
propia de hacerlo, y orientarles a reflexionar mediante preguntas cuando hayan obtenido el
resultado: ¿qué pasó? ¿qué salió? ¿por qué crees que pasó esto?, etc.
Para llevar itacate a la reunión de tutoría y apoyo…
Escribe una breve narración de tu experiencia en el aula, una anécdota o un relato de algo que te
haya parecido significativo, con base en los aspectos sobre los que reflexionaste con este
Ayudante. Anota las dudas o inquietudes que te surgen, los sentimientos que has experimentado,
las sorpresas agradables y desagradables que has tenido, los cambios que has realizado y todo
aquello que quieras compartir con tus compañeros instructores comunitarios y el capacitador
tutor.
Educación Preescolar
6
El CONAFE reconoce y agradece el esfuerzo
realizado por capacitadores tutores y asistentes
educativos, así como por coordinadores
académicos, coordinadores regionales y jefes
de programas educativos de todas las delegaciones
estatales, que participaron en la revisión
y formulación de sugerencias para mejorar los
materiales de formación 2011-2012.
Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo. 2011
Textos
Israel Alatorre Cuevas, Elena De los Reyes Aguirre, Verónica Flores
Fernández, Leticia Pérez Aguirre, Sofía del Carmen Pérez Valencia,
Bertha Iliana Yáñez Fuentes.
CONAFE. Área Central. Equipo de Formación Docente y Desarrollo
Profesional.
Coordinación Pedagógica
Remigio Jarillo González
David Cruz Velasco
Marcia P. Sandoval Esparza
Coordinación General
Susana Justo Garza

Recomendados

Guia de-planificacion-final-1Guia de-planificacion-final-1
Guia de-planificacion-final-1Paola Nuñez
1.6K vistas23 diapositivas
Secuencia de actividades didácticasSecuencia de actividades didácticas
Secuencia de actividades didácticasyolamora
142.6K vistas5 diapositivas
VAMOS DE COMPRASVAMOS DE COMPRAS
VAMOS DE COMPRASyaasminrodriguez
9.5K vistas4 diapositivas
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitosCynthia Perez
22.6K vistas9 diapositivas
planeación de ciencia en preescolarplaneación de ciencia en preescolar
planeación de ciencia en preescolarAlis Gp
34.7K vistas7 diapositivas
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialnatyperussato
63.8K vistas81 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Planeacion figuras geometricasPlaneacion figuras geometricas
Planeacion figuras geometricas
Maritza Bautista'10.2K vistas
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"78.5K vistas
U.d matematicas para preescolarU.d matematicas para preescolar
U.d matematicas para preescolar
Darío Ojeda Muñoz77.1K vistas
Plan del 19 lunes las frutas preescolarPlan del 19 lunes las frutas preescolar
Plan del 19 lunes las frutas preescolar
didier gil 13.5K vistas
Planeación la ruleta de los númericaPlaneación la ruleta de los númerica
Planeación la ruleta de los númerica
Dëëny Älcäntärä2.9K vistas
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"16.6K vistas
Unidad didactica casa y familiaUnidad didactica casa y familia
Unidad didactica casa y familia
Universidad Catolica San Vicente Martir Valencia242K vistas
Secuencia bingo en powerSecuencia bingo en power
Secuencia bingo en power
Fatima Acevedo7.4K vistas
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJESUNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
UNIDAD DIDÁCTICA. ANIMALES SALVAJES
mariachercoles161130.4K vistas
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
Angiee Garcia3.2K vistas
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni99.9K vistas
Jardin maternal estimulacion power pointJardin maternal estimulacion power point
Jardin maternal estimulacion power point
antonelladelvallecampos10.7K vistas
2 el plato del buen comer2 el plato del buen comer
2 el plato del buen comer
Guillermo Temelo4.8K vistas
El libro de las familiasEl libro de las familias
El libro de las familias
Beritamartinez834.2K vistas
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpoCuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Cuadernos de experimentos nuestro cuerpo
Edelin Bravo23.3K vistas
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa81K vistas
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga67.9K vistas

Destacado(11)

Ppt  de matematicaPpt  de matematica
Ppt de matematica
Profesoramatematica18.5K vistas
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMASLA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
adrixmusic56.4K vistas
Resolución de conflictos en etapa preescolarResolución de conflictos en etapa preescolar
Resolución de conflictos en etapa preescolar
Arely Rodríguez9.9K vistas
Ppt solucion de problemas.Ppt solucion de problemas.
Ppt solucion de problemas.
Carlos Patiño20.3K vistas
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESISRESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
RESOLUCION DE PROBLEMAS PREESCOLAR TESIS
Aglae Loria Mena25.9K vistas
Resolución de problemas matemáticosResolución de problemas matemáticos
Resolución de problemas matemáticos
Alfredo Terrazas73.1K vistas
Pensamiento MatemáticoPensamiento Matemático
Pensamiento Matemático
gaby velázquez132.9K vistas

Similar a 12 preesc ayudante la resolucion de problemas

Ensayo Ensayo
Ensayo Mony Reyes
1.3K vistas8 diapositivas
EnsayomaestrahercyEnsayomaestrahercy
EnsayomaestrahercyCynthia Perez
100 vistas7 diapositivas
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situadoDenniss Ricaño
144 vistas12 diapositivas

Similar a 12 preesc ayudante la resolucion de problemas(20)

Condiciones  des  competenciasCondiciones  des  competencias
Condiciones des competencias
Juan Navarro49 vistas
Ensayo Ensayo
Ensayo
Mony Reyes1.3K vistas
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
José Raúl Vázquez Castañeda76 vistas
EnsayomaestrahercyEnsayomaestrahercy
Ensayomaestrahercy
Cynthia Perez100 vistas
Proyecto situadoProyecto situado
Proyecto situado
Denniss Ricaño144 vistas
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Universidad Pedagógica de El Salvador69.6K vistas
SESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIASESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
SESION 01 MATEMATICA 2° GRADO PRIMARIA
Elio Rubén Cruz Zárate886 vistas
Principios del conteo.pptxPrincipios del conteo.pptx
Principios del conteo.pptx
Clarissa931710120 vistas
Primaria MatemáticaPrimaria Matemática
Primaria Matemática
ELva María Sarmiento Pajaya3.4K vistas
S13 modulo3 s8- primaria matematicaS13 modulo3 s8- primaria matematica
S13 modulo3 s8- primaria matematica
Cosme Bionel Paco Cutipa222 vistas
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez52.6K vistas
PROPUESTA DIDACTICAPROPUESTA DIDACTICA
PROPUESTA DIDACTICA
Anndy Mendez2K vistas
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
Maritza Bautista'188 vistas
Ensayo. resolución de problemas.Ensayo. resolución de problemas.
Ensayo. resolución de problemas.
Maritza Bautista'5K vistas
Ensayo, resolucion de problemasEnsayo, resolucion de problemas
Ensayo, resolucion de problemas
Noemi Reyes371 vistas

Último(20)

proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vistas
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 vistas
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vistas
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero41 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vistas
SESIÓN 2.pdfSESIÓN 2.pdf
SESIÓN 2.pdf
ZAR CARI MOGRO273 vistas
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptxPresentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
Presentacion De Matemáticas Seccion INO123.pptx
LuisAlfonsoGonzalez228 vistas
Canaima - Rómulo Gallegos.pdfCanaima - Rómulo Gallegos.pdf
Canaima - Rómulo Gallegos.pdf
FernandoAlexisTejera119 vistas
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docxREFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
REFORZAM-COMUN-“UNA NIÑITA VALIENTE”.docx
DianeCarcaustoQuispe232 vistas

12 preesc ayudante la resolucion de problemas

  • 1. Educación Preescolar 1 AYUDANTE PARA LA REFLEXIÓN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN PREESCOLAR ¿Sobre qué reflexionarás con este Ayudante? Con este ayudante podrás reflexionar sobre la forma en que favoreces el pensamiento matemático de los niños de tu grupo de preescolar y la manera en que realizas tus actividades de enseñanza para abordar este contenido. A reflexionar se ha dicho… Dedica un tiempo para recordar, pensar y analizar sobre: La resolución de problemas en preescolar para el desarrollo del pensamiento matemático  ¿Qué actividades realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos? ¿qué aspectos de las matemáticas trabajas con ellos (número, geometría, medida,..)? ¿en el desarrollo de estas actividades tienes en cuenta los saberes previos de los niños? ¿cómo los consideras?  En estas actividades ¿consideras al juego como un recurso fundamental para favorecer el pensamiento matemático? ¿propicias que los niños resuelvan problemas de forma individual o en equipo? ¿por qué?  ¿Qué materiales utilizas en las actividades que realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos? ¿aprovechas los materiales existentes en el aula y en la comunidad?  ¿Has identificado en tus alumnos quiénes saben hacer correspondencia uno a uno, quiénes pueden construir, comparar o igualar colecciones de objetos? ¿Quiénes ya pueden construir, comparar o igualar colecciones con imágenes? ¿Quiénes saben contar hasta el diez, hasta el veinte o hasta el cien? ¿Quiénes identifican alguna figura geométrica? ¿Quiénes pueden utilizar algún objeto (un lápiz, un borrador, los pasos, las manos) como unidad de medida? ¿Cómo te has dado cuenta de esto?  En las actividades que realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos ¿cómo te das cuenta de lo que aprendieron y de lo que no aprendieron?  ¿Qué aspectos (planeación, organización, materiales) necesitas modificar en las actividades que realizas para desarrollar el pensamiento matemático de tus alumnos? ¿Por qué? Reflexiona sobre lo anterior y escribe lo que no quieras olvidar
  • 2. Educación Preescolar 2 Para enriquecer tus ideas… ¿Cómo enseñar y favorecer el pensamiento matemático en preescolar?1 Sobre el pensamiento matemático:  Recuerda que cuando los niños llegan al preescolar ya tienen conocimientos matemáticos y son capaces de resolver también algunos problemas, por ejemplo usan los números al contar (tengo tres años, son cuatro escalones), hacen correspondencias uno a uno (una silla para cada persona), saben qué pueden comprar con cierta cantidad de dinero; establecen comparaciones, por ejemplo cuando dicen: la casa de mi abuela Juana es más grande que la de mi abuelo Serafín o mi mamá es más alta que mi hermana, involucran ya nociones de espacio y medida.  No olvides que el pensamiento matemático, el razonamiento lógico de los niños es una parte importante, y es diferente del pensamiento de los adultos, no es mejor o peor, sino 1 Texto basado en: SEP. Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente de Educación Preescolar. Módulo IV Pensamiento matemático infantil e intervención docente. Guía de estudio. México D.F. 2004 Pp.88. S. Thornton. La resolución infantil de problemas. Ediciones Morata. Madrid, España 2000. Hohman, M. Weikat, D. La educación de los niños pequeños en acción. Manual para los profesionales de la educación infantil. Editorial Trillas México D.F. 2008. CONAFE. El pensamiento matemático en la educación preescolar comunitaria. Instructor comunitario. México D.F. 2010. Enciclopedia de la educación infantil. Santillana México D.F. 2004, Pág. 896 -1106.
  • 3. Educación Preescolar 3 diferente, pues los niños razonan de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentran.  Los aspectos referidos usualmente al pensamiento matemático considerados en el preescolar son: número, espacio, forma y medida. El aprendizaje de dichos aspectos implicará que los niños sepan para qué sirven los números, qué tipo de problemas resuelven y cómo se representan, cómo usar el conteo en la solución a ciertos problemas con agrupamientos y desagrupamientos, cuáles unidades no convencionales pueden usar para medir, por ejemplo: sus pies, los brazos, las manos, frijoles, bloques, cubos, etc., que identifiquen para qué sirven algunos instrumentos de medición convencionales como el reloj, el calendario, la cinta métrica, entre otras cosas.*1 Lo que puedes hacer: Una muy buena manera de favorecer el desarrollo del pensamiento matemático de los niños es a través de la resolución de problemas*2. Resolver un problema no depende de qué tan listos sean los niños o del tipo de razonamiento que usen, sino del tipo de actividades y el uso de materiales que se les propone para permitirles descubrir las características de los objetos y las relaciones que se pueden establecer entre ellos. Por ello planea y desarrolla situaciones didácticas con actividades que incluyan problemas para que los niños los resuelvan, toma en cuenta lo siguiente: o Un problema puede ser una tarea intelectual muy estimulante, con la que se busca alcanzar una meta. Cuando se sabe de antemano la solución de un problema, entonces ya no es problema, pierde su característica de reto intelectual. o Es importante que los problemas a resolver por los niños sean de su interés y divertidos (no monótonos ni aburridos). o Si el problema está planteado claramente, los niños comprenderán qué se busca hacer y anticiparán cómo pueden resolverlo. o Cuando los niños resuelvan problemas, ten en cuenta lo que pueden y lo que no pueden hacer de acuerdo a su edad y conocimientos, para que la experiencia sea exitosa. o Mientras los niños resuelven problemas, espera y no les des la solución desde el inicio. Cuestiona sus procedimientos en caso de ser necesario, por ejemplo ante la pregunta: “¿qué número sigue después del siete?” puedes responder “¿tú cuál crees que siga?” en lugar de darles de inmediato la respuesta. o Deja que los niños resuelvan el problema con sus propias estrategias, esto es, que por sí mismos las descubran. o Cuando resuelvan los problemas, trata de que los niños se relacionen con otros compañeros y expliquen entre todos cómo hacer para encontrar la solución. La resolución de problemas es una competencia que en parte proviene de un componente social, y se aprende en las interacciones que ocurren en el contexto de las actividades diarias2 . *1. Ver Campo formativo: Pensamiento matemático en Educación preescolar comunitaria. La intervención educativa en el medio rural, indígena y en contextos migrantes. *2.Ver Fichas de trabajo 1 y 2. Aprender matemáticas resolviendo problemas y Resolviendo problemas en preescolar del Cuaderno El pensamiento matemático en la educación preescolar comunitaria. 2 L. Vigotsky. Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Paidós 1995.
  • 4. Educación Preescolar 4 o Trata de que los problemas que propongas a los niños tengan que ver con su vida cotidiana y que pongan en juego los principios del conteo: que agreguen, reúnan, quiten, igualen, comparen y repartan objetos o Con los niños de preescolar se recomienda usar series numéricas cortas del 1 al 10, pero si hay niños que manejen un mayor rango, aprovéchalo. o Los problemas deben permitir que los niños: valoren sus propios esfuerzos, descubran nuevos conceptos e inventen nuevas estrategias. Por último, te sugerimos algunas situaciones*3 detonadoras donde los niños pueden practicar la resolución de problemas matemáticos: — Propicia que los niños comparen el número de objetos entre dos conjuntos para determinar si hay “más”, “menos” o “igual”. — Indica a los niños que ordenen dos conjuntos de objetos en correspondencia uno a uno; por ejemplo un lápiz con el 1, dos lápices con el 2, y así sucesivamente. — Fomenta que los niños cuenten todo lo que puedan: bolitas de papel, palitos, zapatos, dedos, juguetes, niños, hojas, tapas de botellas, etc. — Pregunta a los niños ¿cuántos años tienen? Pídeles que representen su edad con palitos de madera, con piedritas. — Estimula a los niños a reunir y distribuir materiales: tijeras, lápices, hojas, plastilina, platos, etc. (correspondencia uno a uno). — Invita a los niños a usar palabras que indiquen la posición de las cosas, por ejemplo, el lápiz está arriba de tu cuaderno, tu mochila debajo de la mesa. — Proporciona a los niños rompecabezas y juegos de armar y desarmar: muñecos y muñecas de papel, por ejemplo. — Lean cuentos para platicar la secuencia de eventos: primero, después y por último (secuencia de tiempo). — Pide a los niños que cuenten una historia, como: qué hicieron ayer, qué vieron de camino a la escuela, etc. — Permite que los niños jueguen con objetos a llenar, vaciar algo, separar, unir. — Pide a los niños que en los libros identifiquen formas geométricas: circulo, cuadrado, rectángulo, triangulo, es importante que identifiquen sus diferencias no que se aprendan los nombres. — Propón a los niños hacer un libro de formas geométricas donde peguen recortes de revistas y periódicos, en el que cuenten una historia. — Invita a los niños a observar diversos objetos para que identifiquen sus formas geométricas: una pelota, una caja, su cara, un dibujo de una casa, botones, entre otros. — Puedes sugerir a las madres y a los padres de familia las siguientes experiencias para *3.Ver Fichas de trabajo 3, 5, 6. Uno, dos y tres…, El aprendizaje del número y Situaciones didácticas para el aprendizaje del número del Cuaderno El pensamiento matemático en la educación preescolar comunitaria.
  • 5. Educación Preescolar 5 favorecer el pensamiento matemático en sus hijos, desde su casa: o Apoyar a los niños para explorar y describir las similitudes, diferencias y atributos de los objetos (¿en qué se parecen? ¿en que son diferentes? ¿cómo te das cuenta?) o Propiciar experiencias donde los niños puedan llenar, vaciar, separar y unir, por ejemplo agua en las cubetas, separar los frijoles blancos de los negros y al mismo tiempo irlos contando o juntar un calcetín con su par o separar la ropa: las playeras de los pantalones, los botones por tamaño y color, etc. o Durante la hora de la comida, invitar a los niños, para que ayuden a contar cuántos platos y cucharas se necesitan, colocar los vasos para cada uno de los integrantes de la familia. Preguntarle sobre las formas y tamaños de los recipientes de cocina: cazuela, ollas, satenes, pocillos, tapas, entre otras cosas. o Platicar historias sobre lo que hicieron o harán cuando visitaron o visiten la casa de la abuelita, tíos u otro familiar; con el propósito que los construyan secuencias de tiempo: primero, después y por último. o Jugar con los niños a contar objetos (semillas, juguetes, estrellas, nubes, etc.) armar rompecabezas y si es posible, a armar torres de bloques con diversos materiales: de plástico, de madera o plastilina. o Cantar canciones que contengan secuencias numéricas: “Un elefante se columpiaba…”, “Yo tenía diez perritos…”, etc. o Pero sobre todo, propiciar que los niños: trabajen con problemas respetando su manera propia de hacerlo, y orientarles a reflexionar mediante preguntas cuando hayan obtenido el resultado: ¿qué pasó? ¿qué salió? ¿por qué crees que pasó esto?, etc. Para llevar itacate a la reunión de tutoría y apoyo… Escribe una breve narración de tu experiencia en el aula, una anécdota o un relato de algo que te haya parecido significativo, con base en los aspectos sobre los que reflexionaste con este Ayudante. Anota las dudas o inquietudes que te surgen, los sentimientos que has experimentado, las sorpresas agradables y desagradables que has tenido, los cambios que has realizado y todo aquello que quieras compartir con tus compañeros instructores comunitarios y el capacitador tutor.
  • 6. Educación Preescolar 6 El CONAFE reconoce y agradece el esfuerzo realizado por capacitadores tutores y asistentes educativos, así como por coordinadores académicos, coordinadores regionales y jefes de programas educativos de todas las delegaciones estatales, que participaron en la revisión y formulación de sugerencias para mejorar los materiales de formación 2011-2012. Edición Consejo Nacional de Fomento Educativo. 2011 Textos Israel Alatorre Cuevas, Elena De los Reyes Aguirre, Verónica Flores Fernández, Leticia Pérez Aguirre, Sofía del Carmen Pérez Valencia, Bertha Iliana Yáñez Fuentes. CONAFE. Área Central. Equipo de Formación Docente y Desarrollo Profesional. Coordinación Pedagógica Remigio Jarillo González David Cruz Velasco Marcia P. Sandoval Esparza Coordinación General Susana Justo Garza