SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 1
CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO.
ENTRE DOS SIGLOS.
LOS PREÁMBULOS DE LA CRISIS
Este trabajo fue inicialmente escrito en formato de post durante
2014 en ‘Arian seis’, publicado en enero de 2015 en formato libro,
‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión’. Para darle la
actual forma como ‘Los preámbulos de la crisis’ se han
seleccionado unos apartados del libro, a los que se ha añadido una
introducción para situar resumidamente aquella etapa de la
democracia de dónde veníamos.
Manuel Herranz Montero
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 2
La sociedad se hizo más diversa y compleja en los últimos 35 años
‘Podemos’ nace en un entorno alimentado, e influido por dos grandes baterías
de problemas que interrelacionadas tienen que ver con los reequilibrios de
poder entre la economía y la política y por los cambios sociales:
1) Problemas relativos a los cambios sociales observados a finales del siglo
XX –en Europa y EEUU comenzaron en el último tercio de siglo con
Reagan y Thacher- modificaciones estructurales en la organización y
distribución del trabajo y en las formas de vida lo cual afecta a la
composición de clases y grupos sociales aumentando su dispersión y
complejidad de los intereses y nuevas formas de activismo que demandan
nuevas formas organizativas, de selección de élites.
2) Problemas relativos a las crisis, económica, política e institucional… lo
cual está relacionado con la pobreza y aumento de las desigualdades, la
deuda, el paro, la globalización, los emergentes… también con la
corrupción y la necesidad de regeneración democrática que incluye las
formas de participación ciudadana en la sociedad, organizativas,
participativas, deliberativas de selección y revocación de élites…
La falta de democracia en los partidos es un serio problema, tiene relación con
la posibilidad de intervención ciudadana en los asuntos que le afectan, también
tiene que ver con la corrupción, aquellos militantes corruptos se sienten poco
controlados en sus actividades por parte de los representados, poder elegir en
listas no bloqueadas totalmente permitiría quitar a los mas chungos; tiene
relación con la financiación irregular de los partidos, al no tener control sobre
ellos dará lugar a trapicheos y prebendas, la falta de democracia interna impide
control sobre los aparatos de partidos y remover cargos fácilmente por asumir
responsabilidad política al margen de penalización judicial… Evidentemente son
necesarios cambios legales, pero nada se andará mientras en los partidos no
entre aire renovador, nuevos individuos, otras fuerzas que pongan en marcha
las maquinarias ante el agotamiento mostrado, porque, más importante que las
leyes son los comportamientos de las personas que ya deberían haber producido
cambios con el marco legal existente. Otras reglas de juego para cambiar los
partidos solo serán posibles si son empujados a cambiar, previamente.
Democracia interna y cambios en la militancia son imprescindibles, además hay
otros problemas generales que afectan a los europeos, y que influyen en la crisis
de las formaciones de izquierda. Empiezan a ser visibles en la época de Thacher
y Reagan y se profundizan tras la caída del muro de Berlín, son
transformaciones profundas que experimenta la clase obrera, las bases sociales
tradicionales de izquierdas, se fragmentan y dispersan y aumenta la
complejidad de intereses enfrentados. El agotamiento de los partidos en
España, hoy clamoroso, era visible a partir de la segunda mitad de los noventa y
tiene que buscar explicaciones y respuestas a estos cambios, que producen gran
inquietud entre los partidos de izquierda, no están claras las opciones que
tomarán, ni quiénes lograrán fuerza ser el único gran aglutinador, ya que ahora
parecen empatados PSOE-Podemos y a distancia IU. Lo que sí conocemos son
los problemas que tienen los partidos socialdemócratas, o quienes pretenden
sustituirlos; las contradicciones sociales surgidas tras el largo período de
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 3
desarrollo de estado de bienestar terminada la II Guerra se manifiestan
abruptamente y de forma nítida a finales de siglo en toda Europa lo que ha roto,
dispersado y enfrentado la base electoral en que se apoyaba la socialdemocracia
tradicionalmente estable durante muchos años desde la postguerra mundial.
En España el proceso se retrasó dos décadas, respecto de Europa, lo que sirvió
para montar el estado de bienestar tras la Transición, pero la ruptura se
presenta ahora de forma similar al resto de Europa. Además del problema de las
élites extractivas y/o de la casta, o de la agotada generación de políticos que
ocupó y dirigió los partidos… además de la generalización de impunidad de los
corruptos, la crisis institucional, la crisis del modelo productivo, crisis del
mercado laboral, competitividad,… además de la globalización, de los
emergentes y de la nueva redistribución del poder en la forma de entronización
de los mercados financieros… Además de lo anterior, o precisamente por ello,
surgen nuevas, o se hacen visibles ahora, contradicciones difíciles de armonizar
y encontrar salidas válidas para todas ellas juntas en un solo partido.
Actualmente cualquier aglutinador progresista, se encontrará con una base
social diferente a la que existió en el pasado siglo tras la II Guerra Mundial, gran
parte de la cual estaba vinculada en torno al movimiento obrero industrial,
íntimamente ligado al movimiento sindical y político, el proletariado industrial
europeo ha disminuido a la mitad respecto al de hace 40 años, grandes
complejos industriales desaparecen, ciudades y barrios obreros quedan
sometidos al precariado, aumentaron las personas dependientes de subsidios, la
afiliación a sindicatos y partidos se desploma, los nuevos trabajos en su mayoría
han ganado en aislamiento e individualismo, aumentan enormemente los
mayores de 65 años, los estudiantes, los autónomos, los grupos gerenciales no
propietarios directos, los sectores de servicios comerciales, la movilidad de
personas y centros de producción, etc. Ha surgido una nueva sociedad muy
compleja en intereses dispares que no se encuentra agrupada
fundamentalmente, o no solo, en torno al trabajo o la propiedad y control de los
medios de producción; colisionan la edad, el género, el sexo, la migración, la
religión, las TIC, los nacionalismos, la cesión de soberanía, la diversidad de
poderes, la globalización, los mercados, los países emergentes…
Un partido socialdemócrata hace 40 años representaba al conjunto de la clase
obrera, que por simplificar incluía a todos los trabajadores y sus familias,
cuyas vidas variaban poco, vivían en ciudades y barrios parecidos con pautas de
consumo similares y necesidades parecidas, hoy un partido que pretendiera
representar tanta diversidad de intereses como los citados, tan diferentes y en
ocasiones enfrentados lo tiene bastante difícil. Este es un asunto de tan raras
soluciones que pudiera modificar la existencia de partido gigante, para
acercarse a coaliciones de partidos sensibles a sectores determinados de
población, lo que obligaría como poco a la formación de coaliciones electorales.
La diversidad de problemáticas potencia diferentes relaciones de militancia, ya
no solo en partidos grandes y pequeños, también en ONG’s, u otros tipos de
compromisos, a veces determinados por campañas específicas, en todo caso la
participación exige mayor flexibilidad que la tradicional militancia partidaria y
mayor democracia interna, requiere tener capacidad de debate y decisión.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 4
Antaño, un partido socialdemócrata tenía más fácil ser gran aglutinador, podía
simplificar las opciones a impulsar considerando que casi toda la problemática
se concentraba en torno a la clase trabajadora, que era fundamentalmente su
base social, el resto de las diferencias quedaban subsumidas en el gran peso que
tenía el carácter de clase. Hoy las líneas de fractura son muchas y diversas, y
deberían verse afectados por ello todos los partidos, sucede sin embargo, que en
España, la derecha está concentrada en su aglutinador que dirige la la
derechona, ultras, neoliberales, nacional-católicos, franquistas,… por lo que
condiciona sobremanera cualquier otra alternativa ya que todas pasan por
intentar frenar la regresión hacia el pasado. Lo anterior es un aspecto particular,
que se une al marco de juego de la ley electoral que obliga a concentrar fuerzas
para obtener resultados, ambos aspectos influyen en la crisis de la
socialdemocracia en España más seriamente que en otros países, en cuanto
ganar poder electoralmente, necesita una gran fuerza progresista hoy en
disputa entre Podemos y PSOE capaz de contraponerlo al PP.
En este punto surgen campañas que pretenden apropiarse electoralmente de
parte de la base social PSOE identificándolo groseramente con el PP. Que son
parecidos no les quepa duda, en todo país democrático, aquellos individuos que
conviven tienen que tener muchos aspectos coincidentes, de lo contrario sería
impensable hacerlo, dejaría de ser democrático, pero desde luego una simple
mirada a las acciones y políticas desarrolladas durante 35 años permitirían ver
las diferencias, en normativa sobre libertades, en tolerancia diaria, en
construcción de sanidad, educación, pensiones, ordenación del territorio,
apuesta por mayor I+D+i, etc. etc. Que podrían y deberían haber hecho más,
puede afirmarse, pero también que no son lo mismo. Los franquistas se mondan
de la risa al ver las campañas de los izquierdistas, ellos lo tienen muy claro, pero
si dudan vayan ustedes a decirles a los votantes del PP que puesto que son lo
mismo, en las próximas elecciones voten al PSOE. El simplismo del
pensamiento y la falta de racionalismo se han instalado en grandes sectores de
población, incluidas élites de izquierdas.
Concentración de ingresos del 0.01%, los súper ricos, proceden de: Income and wealth
cocentration in Spain from a historical and fiscal perspective. Facundo Alvaredo y Emmanuel
Saez. Journal of the European Economic Association. September 2009.
A la derecha detalle del periodo democrático, caída de la curva supone mayor igualdad.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 5
Grandes cambios se produjeron. Aumentó la población total. Y envejeció. De
37.700.000 personas a 45.328.700. Los mayores de 65 años aumentan de
4.401.000 hasta 7.414.000, mientras que los menores de 16, disminuyen de
10.460.000 a 7.120.000. Se igualan cuantitativamente las cifras de menores y
mayores. La población activa aumentó muchísimo, de 13.206.000 a
22.848.200, por el crecimiento de los asalariados que pasan de ser 7.684.000 a
16.681.000, de los cuales 3.000.000 trabajan en el Sector Público. El aumento
de trabajadores cambia el peso relativo de los grandes contingentes sectoriales,
aumentando los trabajadores aislados, separados y disminuyendo los grupos de
trabajadores concentrados.
En la Industria los asalariados disminuyen significativamente su peso relativo a
menos de la mitad, de representar un 33% del total de asalariados a representar
un 12%, de 2.512.000 a 1.927.300. Por contra en los servicios los asalariados
aumentan significativamente su peso pasando de trabajar 3.856.000 hasta
11.497.000 llegando a representar un 69% del total. La clase obrera industrial,
que fue la base social clásica del sindicalismo y las izquierdas disminuye, en
toda Europa, en donde son significativas la bajada de afiliación sindical y
militancia. A pesar del crecimiento de asalariados del sector financiero, la
mayoría lo son en oficinas pequeñas y no en edificios centrales en donde
trabajan de forma parecida a los obreros, agrupados, controlados tiempos y
objetivos, lo cual facilita la solidaridad, las acciones colectivas, la sindicación.
En la Construcción los asalariados crecen desde 758.000, que eran un 10%
hasta pesar un 17% con 2.832.000, sobredimensionamiento evidente en el año
del estallido de la burbuja. El Sector Servicios crece hasta 11.500.000
asalariados en 2008, a los cuales hay que sumar 2.282.000 de empleadores,
empresarios o autónomos cuando en 1982 había 3.708.000 de asalariados y
1.362.000 de empleadores. En 2008 los no asalariados totales que forman parte
de la Población Activa son 3.570.000.
El aumento de trabajadores aislados, los autónomos, los dispersos y alejados
unos de otros, bares, comercios, taxis… no fomenta sentimientos de
compañerismo, dificulta la sindicación aumenta el individualismo, típico de las
modernas sociedades occidentales y fomenta la diversidad de intereses arropada
en diversidad de situaciones laborales. Estos cambios que se iban produciendo
influyeron en la disminución de las huelgas y junto con otros modificaron
comportamientos y la composición de clases y grupos sociales influyeron en lo
que podemos llamar el agotamiento de la etapa de la Transición.
El nacimiento del estado de bienestar europeo estuvo influido por el miedo al
comunismo que era una posibilidad real tras la II Guerra, que termina dejando
millones de obreros armados y entrenados en la lucha contra los fascismos;
además por supuesto de miles de huelgas, luchas, etc. La caída del Muro de
Berlín marca una frontera en el comportamiento de algunos poderes puesto que
la capacidad de atracción del otro lado se anula. Globalización, mercados
financieros y emergentes, desplazan gran parte del poder europeo hacia Asia, la
desindustrialización que ya fue intensa en Reino Unido con Thacher, se extiende
por Europa, en España la caída del número de obreros industriales resulta
espectacular, lo cual reduce una parte de la base social vinculada a sindicatos y
socialdemocracia.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 6
En la frontera entre dos siglos la incorporación a la sociedad española de nuevas
cohortes de jóvenes aumentaban de entre ellos los que basculaban ideológica y
electoralmente hacia la derecha, como recogen las estadísticas del CIS, a lo que
puede predisponer disfrutar de mayor calidad de vida respecto a las anteriores
generaciones y a la mayoría de países del mundo, ello genera sentimientos de
naturalidad y perdurabilidad de lo disfrutado, que no implican preocupación
por su defensa. En la confianza de esos jóvenes en la derecha y su alejamiento
de la izquierda también influirá el desconocimiento del papel de la derecha
española históricamente, como asimismo la infravaloración de los logros
conseguidos, nunca suficientemente defendidos por parte de sectores
izquierdistas, muchos de los cuales habitualmente los criticaron como si no
tuvieran valor y nada hubiera cambiado desde el pasado franquista.
Parte del alejamiento de visiones progresistas en la sociedad, debería buscarse
en el entramado izquierdista, y preguntarse ¿qué aporta éste ante cada
problema, ante cada reto? ¿Por qué en Madrid, o en Valencia, arrasa la derecha
y ninguna fuerza roja o verde consigue ganar desde hace 15 años?… convendría
tratar de explicar las cosas, y empezar por dudar si utilizar hoy los mismos
discursos que se utilizaban hace 40, o 20 años, para aclarar realidades que han
sufrido enormes cambios. Un gráfico puede condensar muchas variables en una
imagen, la evolución del patrimonio de sociedades y fondos de inversión en el
período 1956-2006, marca aumentos espectaculares en la década de los
noventa, significativo de los cambios que se producían. Abandonar clichés y
estudiar los nuevos fenómenos que nos rodean, cuestionarse errores de
interpretación, diagnostico, deseos, utopías, relaciones, mensajes,
comunicación, fuerzas, etc. etc. es trabajo pendiente de individuos y grupos
activistas, sean anarquistas, comunistas, socialistas, verdes, o feministas,…
Porque sí parece claro que las ideas que calan son las derechistas –En Islandia
vuelven a ganar los partidos que llevaron a la crisis, en Italia Berlusconi
conserva gran poder, en España aplastó la derecha del PP, en Grecia creció
como la espuma Amanecer Dorado...-
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 7
Paseo por datos y políticas de los gobiernos PP de Aznar
Los cambios acaecidos a fines de siglo en política y economía modifican los
comportamientos colectivos de millones de españoles, fueron determinados por:
los años del desarrollo en la etapa democrática y los nuevos actores como el
proyecto europeo, Tratado de Maastricht y puesta en marcha del euro, a lo cual
se añade la globalización, la expansión de los mercados financieros y el
despegue de los países emergentes, todo interactúa entre sí y con la realidad
española abriendo la puerta a un mundo nuevo, muy diferente, en cuyo proceso
de adaptación fracasaron las élites españolas. La hecatombe de la crisis hunde
sus raíces en esta segunda mitad de los noventa.
Decía Rajoy a los emprendedores en marzo de 2011, ‘que tal y tal...’ no contaba
que cuando gobernaron, actuaron en otra dirección distinta a la correcta, si
hubieran actuado de manera diferente, la crisis en España sería otra cosa. Si el
dinero regalado a los ricos bajando impuestos, se hubiera invertido en gasto
social, habría más necesidades satisfechas, mas empleo en un sector de futuro, y
los ricos no hubieran dilapidado tanto en ladrillos. Con mayores impuestos,
todavía muy lejos de la fiscalidad europea, podrían haber realizado mayores
inversiones en I+D+i, mejorando la competitividad en general, si hubieran
permitido que hubiera crédito para algo más que vivienda, desde la banca
pública por ejemplo, la industria sería más competitiva, etc. etc. Si los gastos
sociales estuvieran en su cabeza, si las inversiones en modernidad entraran en
sus cálculos, las exportaciones españolas serían mayores, los déficit comerciales
y de balanza de pagos no se hubieran producido y lastrado a este país.
El gasto en protección social en España como porcentaje del PIB
(20,1%) es el más bajo de la UE (gasto promedio 27,3%), después de
Irlanda. Dicho gasto social ha disminuido durante la década de los
noventa mientras que el promedio de la UE aumentó durante dicho
periodo, y no solo debido al aumento del PIB español, sino a que el
crecimiento del gasto social per cápita ha sido menor en España durante
los años noventa. La reducción del déficit presupuestario español se ha
conseguido a costa de aumentar el déficit social con el promedio de la
UE.
Vicenc Navarro y Agueda Quiroga ‘’La protección social en España y su
desconvergencia con la Unión Europea’’ informe preparado para el
seminario ‘’La convergencia social de España con la UE’’ celebrado en la
UIMP de Santander en septiembre de 2003.
En los gobiernos del PP de Aznar, no hubo dinero para I+D+i, no hubo créditos
para emprendedores, ni para la industria y servicios, salvo que estuvieran
vinculadas a la construcción, se inflaron a dar préstamos a constructoras,
inmobiliarias y promotores, y a las familias para gastar en el sector inmobiliario
y así beneficiar a lo más carca del capitalismo español. La fuerza desplegada por
el PP se dirigió al suelo y ladrillos, a fomentar negocios y especulación
urbanística, sector atrasado, de los que menos valor y tecnología incorpora, de
los que menos mano de obra cualificada necesita y propenso a la corrupción.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 8
En ‘’El País’’ del 12-09-03, publicaron un artículo Zenón J. Ridruejo y
Julio López con el título de ¿Quien se ha beneficiado de la reforma del
IRPF? Basado en su estudio realizado de la Memoria de la
Administración Tributaria del año 2000, publicada por Hacienda y
basado en datos fiscales de la reforma de la ley 40/l998, corresponde al
1999. Destacan lo siguiente:
a) Los cuatro grupos de mayor renta han ganado peso relativo en la
misma. El 10% de contribuyentes con mayores ingresos que en 1998
disponían de un 31,71 % incrementan en 1999 su participación hasta el
34,76 %.
b) En 1998 el 29,14 % de contribuyentes con menores ingresos obtenían
un 10 % de las rentas declaradas, acentuándose en 1999 en donde ese
mismo porcentaje de rentas son obtenidas por un 36,02 % de
contribuyentes.
c) Los contribuyentes de rentas más elevadas pasaban de aportar el
23,16 % de la cuota total en 1998 a solo aportar el 21,78 % en 1999.
d) Los contribuyentes con rebajas más significativas son los de rentas
más elevadas.
e) La aportación al Estado de contribuyentes con rentas más altas ha
disminuido en términos absolutos y relativos pasando de un 56,01 % en
1998 a ser de solo un 50,27 % en 1999.
Los recursos del Estado fueron destinados a potenciar el crecimiento desaforado
de la burbuja, los esfuerzos políticos y legales, contribuyeron a potenciar que los
recursos privados fueran dedicados a suelos y ladrillos. Se abandonaron otros
sectores productivos, se potenció que los jóvenes trabajaran en la construcción
abandonando sus estudios, el abandono escolar aumentó vertiginosamente,
para qué estudiar, en ese sector no era necesario. Sector que llegó a tener un
peso de alrededor del 15% del PIB español, cuando en EEUU era del 5%, y eso
que era también un país que tuvo una burbuja inmobiliaria. Y ahora si te he
visto no me acuerdo. (30-03-2011)
‘’En realidad, la relación entre la productividad del trabajo en España y
en la UE en 2002 era la más baja desde 1975, con descensos
particularmente importantes desde 1995’’... ‘’La razón de esa pobre
eficiencia... hay que buscarla en nuestro patrón de crecimiento. No
hemos aprovechado suficientemente los extraordinarios impulsos de que
ha gozado nuestra economía en estos años: unos precios del capital y
del trabajo ciertamente favorables y una cantidades de los mismos
prácticamente exentas de restricciones. No lo ha hecho en particular la
inversión pública... La relación entre la formación bruta de capital fijo
público y el PIB no ha dejado de descender desde 1995’’
Emilio Ontiveros en ‘’El País’’ 3-07-2003.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 9
‘’La convergencia real de España en el seno de la Unión Europea’’ de Carmela
Martín y Francisco J. Velázquez editado por Fundación de las Cajas de Ahorro
Confederadas en 2003.
A partir de 1994 la ratio de gastos sociales sobre PIB española registra
descensos continuados... La dotación del capital tecnológico propio es, de
lejos, el indicador donde el retraso relativo de España es más acusado.
Respecto al capital humano (variable importante inversiones en educación) el
nivel de España se encuentra muy por debajo de la media de la UE
representando un 61 % del promedio… Las infraestructuras avanzaron mucho
minorando su retraso comparativo aún presente, pero en los últimos años se
produce un recorte en las inversiones que está comportando un deterioro
progresivo. Respecto a I+D, la ralentización que se observa en los esfuerzos
de inversión es un hecho inquietante que puede poner en peligro las
posibilidades de crecimiento futuro.
Como consideraciones finales: La productividad va perdiendo peso como factor
impulsor de un patrón de crecimiento, cada vez basado más en las tasas de
ocupación y menos en incrementos de productividad cuya atonía en años
recientes resulta preocupante. Este hecho que coarta las posibilidades de
crecimiento a medio y largo plazo, resulta consecuente con la marcha también
más lenta de la inversión productiva durante los últimos años. Asimismo la
pobre trayectoria de la productividad parece estar asociada a la reducida
dotación de capital tecnológico interior y a su lánguido crecimiento por la
escasa atención prestada a las actividades de I+D junto con el retraso que está
mostrando España en la adopción de las nuevas tecnologías de
telecomunicaciones.
Las inversiones en educación, formación y actividades de I+D, así como las
destinadas a afrontar nuestro formidable retraso en la adopción de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones, resultan esenciales.
La persistencia durante muchos años de una proporción de empleos
temporales del 30% no tiene parangón en la UE y conlleva unos perjuicios
graves para el crecimiento de la productividad.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 10
Si importamos más que exportamos, si compramos más de lo que vendemos,
refleja un problema existente y predice otro para el futuro. Un déficit comercial
permanente es una muestra clara de que no funcionamos tan bien como otros, si
compramos fuera en mayor cantidad (monetaria) que lo que nos compran a
nosotros estamos aceptando que ellos fabrican en mejores condiciones de
calidad precio y terminaremos cerrando empresas, reduciendo posibilidades de
crecimiento a medio plazo y por tanto eliminando puestos de trabajo,
aumentando el paro. Si pasa durante años diciendo que España va bien, mayor
problema.
Lo anterior teniendo en cuenta nuestra fortaleza turística que durante años ha
compensado la balanza por cuenta corriente, aún así, insuficiente. Si queremos
mejorar habrá que aumentar la competitividad, invertir en las fábricas y
negocios para introducir mejoras técnicas, pero si el dinero solo llega al suelo y
ladrillo, como ha ocurrido, mal lo tenemos. Políticos, empresarios, banqueros
han tenido 15 años para darse cuenta. También podremos innovar en procesos,
con la ayuda e implicación de los trabajadores hay muchas cuestiones que
mejorarían, pero si los trabajos son temporales nadie tendrá ganas de hacerlo,
se puede mejorar por mayor formación laboral pero ningún empresario lo hará
si los contratos son cortos porque se irán sin dar rendimiento. Si solo se apuesta
a ganar con bajos salarios, no mejoraremos en relación a otros. Trabajo
precario, alta temporalidad y bajos salarios no mejorarán la competitividad.
Nuestra clase empresarial debería saber estas cosas o empezar a reconvertirse.
¿Cómo se hacía antes del euro? devaluando la peseta cada vez que pasaba, que
era cada poco tiempo, como están haciendo ahora China, EEUU, Reino Unido,
etc. (14-11-2010)
'Balanza de Pagos' Banco de España.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 11
Cambios en la sociedad española de finales del siglo XX
La idea de que los españoles tradicionalmente estuvieran más escorados a la
izquierda que el resto de europeos, pudo ser un espejismo; aunque fuera cierto
la mayor cantidad de huelgas en España que en el resto de Europa, también lo
eran los datos sobre afiliación y pertenencia a sindicatos y partidos que eran
más bajos, como menor era la participación ciudadana en organizaciones de la
sociedad civil. El hecho es que durante un tiempo la consideración de mayor
izquierdismo español fue artículo de fe de minorías que en consecuencia
consideraban traidores, o vendidos, a los partidos que no les siguieran en su
izquierdismo revolucionario; ellos creían ver en la mayoría de la sociedad un
espíritu revolucionario que según su criterio los partidos contenían.
El estudio sobre la estructura de clases, grupos sociales, base social, etc. debería
ser un aspecto básico a considerar por todo individuo interesado en la política,
con mayor consideración por todo grupo decidido a ganar unas elecciones
generales ya que tendrá que llegar a los millones de votos necesarios para ello,
saliéndose del estrecho marco de sus preferencias ideológicas individuales. No
toda la gente es como a uno le gustaría que fueran, la mayoría suele ser muy
diferentes a uno mismo. No confundir ser republicano con creer que de
celebrarse hoy un referéndum monarquía-república saliera ganadora la opción
republicana; sentirse republicano no debe cegar la visión de que caso de elegir
Presidente de la República Española, hoy, saldría Aznar, o similar. Muchos
individuos confunden sus deseos con la realidad, lo que solo encontraban cerca
de ellos soñaban que era compartido por millones de personas, así, en la
práctica política, desear un cambio constitucional no asegura que mejore la
actual Constitución en su vertiente progresista, podría provocar un efecto
contrario haciéndola más retrógrada, ya que las fuerzas opositoras a progresar
son superiores –ganaron por mayoría absoluta en 2014-.
Estos errores podrían estar soportados por los deseos y creencias ideológicas,
por las cifras de autoubicación ideológica demoscópicas que probablemente
estén sesgadas primando las izquierdas. Remirando datos y comportamientos,
parecería que una mayoría de españoles que se declaraban de izquierdas, en
cifras superiores a los que se declaraban de derechas, podrían tener actitudes e
ideales cercanas a estos últimos. Cualquier partido que se planteara como
objetivo lograr mayorías electorales para gobernar tendría que considerar
inexorablemente, dada la experiencia y estudios sobre el particular, que no
podría hacerlo soportado solo por la izquierda, por lo que tendría que ampliar y
rebajar mensaje, discurso, programa, alternativas… hacia centro y derecha. La
contradicción entre ser puro y por tanto obtener minorías que impiden cambiar
masivamente las condiciones de vida, o luchar por conseguir mayorías, con
menor pureza ideológica, pero que permitan gobernar para de esa forma poder
impulsar cambios que afecten a millones de personas.
En los cuadros publicados en páginas anteriores de este trabajo, -elaboración
Manuhermon para 'Arian seis' con datos del Ministerio del Interior- se ven los
resultados de las elecciones de 1979, uno de los momentos álgidos de la
Transición en cuanto a movilizaciones y actividad política en el entorno rojo. En
todo el abanico de la extrema izquierda, la suma total de votos está en torno a
1.800.000, sobre un censo electoral de 26.836.490, lo que supone menos de un
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 12
7% del censo electoral que apoyara estas opciones –los votantes fueron unos
18.260.000, hubo una abstención cercana a 8.578.000-. A dichas elecciones se
presentaron 753 candidaturas al Congreso, el PSOE obtuvo 5.469.813 de votos y
PCE-IU 1.938.487; la suma de ambos suponen siete millones y medio de
votantes, sobre un total de 27 millones, aproximadamente un 27.6% del censo
electoral. A partir de entonces se detecta que el reflujo rojo disminuye y durante
los siguientes quince años, el PSOE se convertiría en el gran aglutinador de la
izquierda, ampliando su base electoral por la derecha, el centro y la izquierda.
Los datos sobre la conducta electoral de electores de izquierdas, reflejan que
aumentan en cada elección desde 1986, los individuos que tienden hacia la
derecha, votando al PP, más que a la inversa en donde no se ven similares datos
de las derechas votando al PSOE, que decrecen desde 1986, como demuestra
Belén Barreiro, en el estudio citado anteriormente 'La progresiva
desmovilización de la izquierda en España: Un análisis de la abstención en las
elecciones generales de 1986 a 2000’. El cuadro procede de dicho estudio, en el
que demuestra que la abstención en todo el lateral izquierdo, (1.2.3.4), es
ampliamente superior a la del lateral derecho, (7.8.9.10).
Sentimiento de igualdad ideológica y política entre PP y PSOE se extiende por la
izquierda, pero no entra por la derecha, en donde conocemos la risa que les
entra a los votantes franquistas o derechosos cuando la escuchan en boca de
afamados activistas. Esos votantes derechosos nunca darán su voto a un posible
gobierno de izquierdas, o progresista, otra cuestión distinta serán los millones
de ciudadanos situados en el centro del espectro político cuyos votos tendrán
carácter ambivalente en cada elección temporal, ese es el núcleo al cual se
dirigirá quien pretenda ser el gran aglutinador electoral. Que en muchas cosas
PP y PSOE sean parecidos, como todos los partidos y los electores, indica que
vivimos en una democracia de Europa Occidental en la que amplias mayorías
coinciden en formas de vida y valores, a pesar de tener diferentes prácticas y
objetivos cuyas particularidades y diferencias deberían ser de obligatoria
apreciación para quienes se dedican a la sociología. El hecho es que desde hace
años amplios sectores de población tienen comportamientos sociales muy
similares, resultando difícil distinguir opciones electorales a partir de sus pautas
de consumo, aficiones, gustos culturales…
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 13
Pere Jodar ‘Conflictividad y huelgas generales en España (1993-2004)’,
Un síntoma del cambio social lo podemos observar también en las cifras sobre
huelgas, desde la muerte de Franco hasta ahora varían dependiendo de las
fuentes, ahora bien, quienes estudian estos fenómenos coinciden en determinar
que desde la Transición ha descendido considerablemente esta forma de lucha y
presión, en toda Europa, aunque conviene destacar que en España se mantuvo
más viva que en el resto de países, durante mayor tiempo, porque aquí costó
mayores esfuerzos y se tardó más tiempo en consolidar el estado de bienestar,
que recordemos, allí comenzó al finalizar la II Guerra Mundial, mientras aquí se
instaló el franquismo hasta la Transición en donde costó mucho romper tantas
resistencias. También influyó la menor participación de los españoles en la vida
diaria de partidos, sindicatos, asociaciones, etc. siendo por consiguiente su
activismo más explosivo, a la contra y fugaz que constante, lo cual será
importantísimo en el alejamiento de los partidos. Los motivos de la disminución
será importante estudiarlos, para entender mejor lo que ocurre entre nosotros.
1.- En los años ochenta, una vez conseguida una cierta conformidad con lo
logrado después de un período de luchas, comienza la relajación. Millones de
personas aceptan la situación que se está creando de nuevos equilibrios, entre
los poderes y el pueblo, representantes y representados, y entre la política y la
economía. Se acepta como realidad estable y suficientemente positiva respecto a
sus vidas pasadas. Lo anterior podría sustituir como explicación alternativa, la
sustentada con la idea del desánimo, ampliamente utilizado en los ochenta para
explicar el frenazo de las luchas. En mi opinión, en amplios sectores de
población influiría con mayor peso la satisfacción por las mejoras conseguidas
que su desaliento, de cara a frenar las movilizaciones.
2.- Los movimientos campesinos y obreros utilizaron durante el XIX y XX
protestas, manifestaciones y huelgas, como una manera de influir en los poderes
políticos y económicos con el fin de lograr las mejoras conocidas en las
condiciones de vida y trabajo. Libertades y derechos, salario mínimo, pensiones,
jornadas de 8 horas, sanidad y educación, subsidios para vejez y paro… fueron
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 14
reivindicaciones logradas con las luchas obreras, en parte encuadradas en los
sindicatos y partidos de izquierdas. Las mejoras conquistadas fueron aplicadas
al conjunto de la población en Europa durante años. Pasado el tiempo y en la
medida que amplias bases sociales se consideraban representadas en gobiernos,
partidos y sindicatos, los representados aceptaron trasladar parte de su empuje
hacia otras formas de actividad política, -parlamentaria, acuerdos y pactos
sociales, asociacionismo, participación organizativa…- reduciendo
significativamente luchas y protestas en la calle y empresas. El problema se
agravará en la última década, cuando este aspecto se convierta en casi único,
abandonando otras formas de presión y defensa de intereses de los más
necesitados.
3.- El miedo paraliza. Hoy; no antaño. La precariedad en el trabajo y en la vida
suele paralizar, el miedo a sufrir represión, despidos y sanciones, etc. adormece
las respuestas, sobre todo cuando no se está seguro de su utilidad. Si en el
pasado reciente, si en la experiencia de cada individuo no se han visto
resultados positivos a riesgos asumidos, se tenderá a esconderse de los
problemas, esperando que sean otros quienes los solucionen, máxime si el
tiempo pasado fue más ligero. Las generaciones de la postguerra sufrieron un
endurecimiento en sus condiciones de vida que sirvió a modo de entrenamiento
para afrontar las luchas antifranquistas, del que carecieron generaciones
posteriores.
4.- La complacencia con la sociedad de consumo y la vida en un marco de
menores exigencias que en el pasado han hecho a la sociedad en su conjunto y a
los individuos de las nuevas generaciones más blandos y acomodaticios que
generaciones anteriores respecto a exigir mayores controles sociales, -desde
hace mucho tiempo el mercado de trabajo español daba cifras de excesivo paro,
excesiva precariedad, comenzamos el siglo XXI con un 80% de contratos por
obra+ eventuales+ temporales, proceso de desindustrialización, burbujas en
vivienda y crédito… hasta que estallaron los conflictos-. Muy suavemente
todavía, en función de los gigantescos cambios que se están produciendo. La
influencia y perfil de las nuevas generaciones que se incorporaban como
votantes –según recogen los trabajos del CIS desde hace un tiempo- era mayor
hacia la derecha que a la izquierda.
Al adormecimiento social contribuyó una idea evolutiva de la historia, millones
de personas creyeron que el progreso avanzaba inexorable por el mero
transcurso del tiempo. La historia muestra avances y retrocesos continuos, aquí
pudimos comprobarlo con el franquismo que supuso retroceder en economía,
política y costumbres tras el salto adelante republicano, los jóvenes de los
sesenta tuvimos oportunidad de mirar atrás, y viendo nuestra época observamos
avances y retrocesos en América del Sur durante los últimos 50 años. Los
jóvenes veinteañeros que se incorporan a la sociedad a finales de siglo XX, no
vivieron el franquismo, además se les ocultó la experiencia pasada y se
encontraron una sociedad que tenía sanidad, enseñanza y pensiones
universalizadas, millones de niños escolarizados al 100%, prohibición de trabajo
infantil, millones de estudiantes universitarios en igualdad de chicas y chicos,
jubilados en vacaciones, libertades democráticas… por primera vez en la historia
de España. Se instaló una sensación de riqueza y poderío, aquello era una fiesta
de coste nulo, con cualquier gobierno, solo había que pedirlo.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 15
La imagen procede del trabajo
David Luque ‘Las huelgas en España: intensidad, formas y determinantes’
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 16
‘Religiosidad, ideología y voto en España’. José Ramón Montero. (1970-1993)
‘Cuando ser conservador ya no es un problema: religiosidad, ideología y voto en las
elecciones generales de 2000’ Kerman Calvo, José Ramón Montero. WP 9/2002.
Universidad Autónoma de Madrid.
El laicismo aumentó. (1982-1993). La religiosidad desciende por la caída entre
personas de centro y derecha, mientras aumentaba entre las izquierdas.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 17
No es oro todo lo que reluce. Ciudadanía y partidos se aburguesan
Belén Barreiro: Los determinantes de la participación en las elecciones
españolas de marzo de 2000: el problema de la abstención en la
izquierda.
¿Por qué se ha debilitado el ‘voto ideológico’ en la izquierda? ¿Por qué
los individuos de izquierda son más propensos a la abstención que los de
derecha? ¿Por qué una parte del electorado potencial del PSOE vota a la
derecha?
Las respuestas a estas preguntas se encuentran sin duda en lo que
ofrecen los partidos, y no en cómo son los electores, pues no hay razones
para pensar que en los individuos de izquierda pese menos la ideología
que en los de derechas, o que los primeros sean, en comparación con los
segundos, más propensos a la abstención.
Belén Barreiro es una de las grandes expertas en estas cuestiones, pero, me
permitirán que no comparta totalmente sus postulados anteriores. En el primer
apartado parece que las preguntas determinan la cuestión del voto ideológico en
las izquierdas afirmando que: se ha debilitado, es más propenso a la
abstención, y una parte del electorado vota a la derecha. Se pregunta por qué
ocurren esas cosas que afirma, y que demuestra en sus estudios. Hasta aquí,
compartido. Es en el segundo párrafo donde pudiera abrir el abanico de
interpretaciones. Por qué aceptar que las respuestas se encuentran ‘sin duda en
lo que ofrecen los partidos y no en como son los electores’. Los partidos serán
un aspecto importante de la explicación, pero quizás en los individuos se
encuentren otras líneas de aclaración.
Los grandes cambios de mitad de los noventa se producen en la sociedad y
lógicamente influyen en partidos y sindicatos, en sus programas, en la selección
de élites, en sus discursos,… cambios en los comportamientos individuales de
millones de personas empujan a las instituciones a tratar de adaptarse,
provocando un proceso de iteración que reafirmará tendencias. También podría
ocurrir que los individuos de derecha e izquierda vivieran sus respectivas
ideologías de forma diferente, podría elegirse individualmente de manera
sesgada si creyeran de mayor valor aquellos atributos que priorizan más de
izquierdas, al considerarlos más atractivos y modernizadores se los adjudicarían
al autodefinirse, al fin y al cabo gratis, lo cual inflaría los datos de los situados
en las izquierdas.
Empezó a joderse todo a mediados de los noventa, una manifestación de lo cual
fueron los gobiernos de Aznar, 1996/2004, expresión de cambios considerables.
A finales de siglo y comienzos del siguiente coincidieron en el mundo grandes
cambios globales cuyas consecuencias apreciamos a posteriori, en la crisis, en
aquellos tiempos los cambios influyeron en la cosmovisión de millones de
españoles que modificaron sus valores en la vida cotidiana. El éxito económico,
el lujo y la apariencia, se plantaron ante las narices de un pueblo que siempre
fue pobre. A partir de aquellos años el éxito social se midió solamente con
manifestaciones de gasto en muchos sectores de población, intelectuales,
trabajadores especializados, de servicios, ocio, de todas las ramas de
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 18
producción,… entre oleadas de jóvenes se extienden como valores rasgos
relacionados con el consumo, la fiesta, las marcas, la ropa, los grandes coches, -
se empiezan a ver 4x4 de alta gama-, en las zonas industriales de las ciudades
aparcan coches de las selectas marcas alemanas…
En aquellos años, el número de personas progres y de izquierdas que se
inclinaban por gustos y valores burgueses aumentó considerablemente, lo
significativo era que cada uno de ellos seguía considerándose como el más
izquierdista del planeta. En conversaciones de amiguetes, todos dicen conocer a
varios de estos individuos que en el pasado estuvieron cercanos a la izquierda
movilizada durante la Transición y que seguían considerándose revolucionarios
a pesar de que sus comportamientos y actitudes eran similares a los
considerados derechistas, en muchos aspectos pijos; sus gustos por la ropa, el
diseño, la moda lo nuevo en todo, la pulsión tecnológica, las comidas y el vino,
los coches especiales, las urbanizaciones cerradas, -que comienza a extenderse-
los chalecitos y adosados, las piscinas y la decoración, los viajes a destinos
singulares poco frecuentes, el gusto por las procesiones y ritos religiosos… Los
comportamiento anteriores se extienden ampliamente entre autónomos, pymes,
emprendedores, nuevos empleos directivos, entre profesiones liberales y
empleados públicos, entre los hijos de artesanos y pequeños industriales, entre
nuevos titulados y empleados selectos de las finanzas, entre hijos de
comerciantes reciclados y propietarios de tierras… Antonio Muñoz Molina en
‘Todo lo que era sólido’, Seix Barral, 2013, realiza una extraordinaria
descripción de los cambios acaecidos, con los militantes, concejales y alcaldes de
izquierdas, apuntados a la dolce vita, fiestas y procesiones…
El PSOE fue el partido mayoritariamente votado durante 1982/1996, y no lo fue
por ser el más izquierdista, la mayoría de la gente lo eligió precisamente porque
no lo era, -en 1980, un 50% del electorado centrista se sentía cercano al PSOE,
mientras que en el 2000 son un 19% 10 puntos por debajo de los cercanos al
PP-. En los años ochenta se produce el referéndum OTAN, firma de acuerdos
con EEUU, la reconversión industrial, miles de obreros fabriles son echados a
las calles, ruptura con UGT y la huelga general de 1988... No eran signos de
izquierdismo en el partido del gobierno, poca gente podría sentirse engañada
más de una semana por aquellas políticas, mientras tanto los electores les
votaban mayoritariamente, una y otra vez.
Si los ciudadanos hubieran querido mas izquierdismo hubieran votado a IU, o
cualquiera de los grupos que se quedaban en la cuneta desde las primeras
elecciones –se presentaban un total cercano a 70 grupos o listas muchas de las
cuales eran de extrema izquierda, en las elecciones de 2008 se presentaron 1.111
candidaturas. Las cifras no son homologables porque un grupo o partido puede
presentar varias candidaturas en varias circunscripciones-. Los electores en el
pasado eligieron masivamente al PSOE porque desarrollaba políticas y discursos
con elementos de izquierda no extrema y de centro, suficientes como para
recoger el voto mayoritario de amplios conjuntos de población que
consideraban satisfechos sus intereses y expectativas de mejora de sus
condiciones de vida, y lo preferían a votar izquierda extrema o PCE/IU.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 19
Las mayorías cambiaron de signo a mediados los noventa
La sociedad cambió en la segunda mitad de los noventa influenciada por las
mejoras materiales producidas en sus vidas durante años anteriores, habían
logrado niveles de desarrollo económico, social y político que actuaban como
base para desear otros cambios, en las decisiones electorales los aspectos
económicos pierden importancia y cobran mayor peso aspectos morales y
sociales. Las izquierdas (1 y 2), pierden fuerza entre 1996/2003, el período
cuando empezó a joderse todo, en el que se incuban muchos de los males que
hoy nos aquejan, globalización, emergentes, burbuja inmobiliaria y de crédito,
corrupción...
Al mirar grandes períodos temporales, se pierden los cambios producidos entre
medias, la sociedad está siempre en movimiento si solo estudiamos inicio y final
de un período de 30 años, no veremos las ondas intermedias que se produjeron
entre fin y comienzos de siglo, que son las que influyen en la situación actual de
forma más acusada que lo realizado en la Transición. Visto en onda larga, los
votos al PSOE procedentes de los grupos (1.2) extrema izquierda, son un 30% en
1979 y aumentan hasta duplicarse en 2008 pasando a un 60%; el centro
izquierda votó PSOE en un 50% en 1979 y un 80% en 2008. Vistos los años
extremos solamente, perderíamos los cambios intermedios, los apoyos de
electores centristas al PP pasaron en el 2000 a ser de un 50% mientras al PSOE
solo eran de un 20%. A finales de siglo los abstencionistas de izquierda y
extrema izquierda crecen mientras disminuye la abstención de individuos sin
ideología, derecha y centro derecha, que basculan hacia el PP afirmando su éxito
entre 1996 y 2004.
El éxito electoral del PP se constata en las elecciones de 1996/2000 pero se va
fraguando desde los inicios de la década de los noventa con votos crecientes y
aumentando entre el cuerpo electoral la consideración de que eran un partido
centrista, lo cual coincide con la aceptación del régimen democrático y de la
Constitución por los electores de centro, centro derecha y derecha. Desde
entonces tenderán a apropiarse simbología e imaginario colectivo de la
Transición expulsando a las izquierdas que no presentarán oposición a ello,
desligándose algunos sectores sociales de su participación en el sistema
democrático.
Enlazar
https://www.academia.edu/20441514/_ESPA%C3%91A_ES_UN_PA%C3%8D
S_DE_IZQUIERDAS_
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 20
CIS. HACIA ABAJO TIENE MAS PESO LA IZQUIERDA, HACIA ARRIBA LA DERECHA
http://www.cis.es/cis/opencms/ES/11_barometros/Indicadores_PI/documentos/serAubid.html
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 21
La crisis catalizador de todos los males
Los estudios demoscópicos, antes de la primavera de 2014, indican que una
abrumadora mayoría de españoles corresponsabilizan de la crisis tanto a los
gobiernos PSOE como PP. Este trabajo no pretende ser un análisis sobre la
crisis económica, aunque lógicamente transite por ella y tome algunas
referencias sin las cuales sería inviable explicar cómo hemos llegado hasta aquí,
influye la crisis y su tratamiento por instituciones y partidos, las penalidades de
la población a las que no se ve fin, el aumento de la desigualdad que lleva a la
pobreza a millones de personas y elimina derechos y expectativas, mientras
unos pocos mejoran,… la extendida corrupción, la cerrazón de los partidos para
escuchar a la ciudadanía y su falta de democracia interna, el abandono de las
élites políticas y económicas de los pactos sociales previamente contraídos… Los
datos demoscópicos avalan la teoría de que la crisis fue el catalizador de todos
los males, los resultados de encuestas anteriores al estallido de la burbuja son
elocuentes, muestran abrumadoras mayorías de apoyo al sistema democrático
español, muy bajos índices sobre percepción de corrupción… incluso bajísimo
apoyo a la independencia catalana.
Interesados sobre la crisis pueden consultar mis otros escritos:
-Diario de las crisis:
‘La crisis económica 2009/2010’ y ‘La crisis económica 2011/2012’
Los tres ejes de la crisis, elementos esenciales de la misma:
-Crisis de deuda: ‘La deuda es mucho más que deuda’
-Crisis de empleo: ‘Sobre el paro. Y aledaños’
-Mercados y globalización: ‘El poder de los mercados. Y los españoles’.
‘Situación Inmobiliaria’ febrero 2006, Servicio Estudios BBVA
La burbuja inmobiliaria y de crédito. El hundimiento
Si gastamos dinero que no tenemos, vivimos por encima de nuestras
posibilidades, siempre que no podamos pagarlo; no es una cuestión moral, no
implica que no tengamos derecho a vivir mejor, expresa que gastar sin tener,
vivir diariamente con créditos es peligroso. Una locura que puede salir muy mal,
al ser con dinero de otros parece ser gratis al principio, incluso devolver capital
en carencia será una pesada carga, eso con tipos de interés a cero, pero los tipos
pueden subir, o dejar de prestarnos para refinanciar deuda y cubrir déficit y
entonces no podremos cumplir y como vemos en las películas, los prestamistas
pueden rompernos las piernas. Gastar por encima de lo que se tiene será grave
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 22
si no hay posibilidad futura de ingresos, si no podemos pagarlo; los empresarios
y especuladores que compraron suelo pensando en retornos a corto plazo de un
50 % o 200 % de la inversión, lo creían seguro y pidieron préstamos, se
apalancaron, y la burbuja estalló. Los particulares ampliaban la hipoteca,
soportada en un aumento del valor de la casa, para cambiarse a una mayor, o
especular, incluso tomaban préstamos a largo plazo para consumir a corto en
comuniones, bodas, viajes y coches. De lo anterior, el gobierno tendrá
responsabilidad, habrá otras, la nuestra, y los bancos, españoles y europeos, que
insistían en que tomáramos prestado.
Los bancos no tenían suficiente dinero para prestar todo lo que querían, -
cuanto más prestaran, mas pasta al bolsillo- España tenía poco ahorro en
relación a lo que pedíamos prestado, la necesidad de financiación de la
economía española durante muchos años ha sido colmada con préstamos
externos, -la deuda externa total sobrepasa el PIB- bancos y empresas salían al
exterior a pedir préstamos. Además los bancos españoles querían prestar mayor
cantidad de lo que permitían las normas del Banco de España que obliga a
mantener dinero inmovilizado, coeficientes relacionados con su balance, dinero
que garantice el normal funcionamiento. Vieron que podían sortear las normas
y empezaron a vivir por encima de sus posibilidades. Titulizaron los préstamos
hipotecarios, los vendieron y sacaron del balance.
Al realizar muchas hipotecas, podían agruparlas y si las vendían volverían a
tener dinero para prestarlo, otra vez. La operación agrupaba cientos o miles de
préstamos hipotecarios que eran vendidos a una sociedad externa al banco
(vinculada o no) y que ésta a su vez troceaba en papelitos, títulos, bonos, que
vendía a fondos de inversión y éstos a particulares. El banco reducía riesgos, se
quitaba del balance unos préstamos, y tenía otra vez dinero para prestar
manteniendo coeficientes. Además podía seguir administrando los préstamos
cuya propiedad ya era de la otra sociedad, con lo que cobraba por un servicio.
Esos miles de hipotecas se pueden vender agrupados en múltiples paquetitos,
añadidos o no a otros productos financieros y especular todavía más si
vendemos seguros contra impagos (CDS) que garanticen el producto, por
ejemplo una compañía de seguros pagaría en caso de que los prestatarios no
pagaran sus hipotecas. Ni que decir tiene que la compañía de seguros debe
prever que se produzcan impagos para lo cual deberá cubrir riesgos para hacer
frente a sus obligaciones. (La última parte del proceso fue más propia de EEUU,
y efectivamente, los seguros no cubrieron el riesgo y cuando estalló la burbuja
llegó la quiebra de AIG).
La crisis financiera internacional, aquí fue, además, una inmensa burbuja
inmobiliaria y de crédito que estalló en 2007, comenzando a arrasar la sociedad
no sabemos por cuantos años. Se convirtió en crisis de deuda, primero privada y
continuó pública, por la enorme brecha fiscal provocada al derrumbarse los
ingresos tributarios en 2008 -tenemos la menor recaudación de Europa con los
tipos impositivos más altos- al tiempo aumentaron gastos para sostener el
estado de bienestar, y se agravó con los altos costes del pago de intereses de la
deuda, en 2007 pagamos 14.000 millones, en 2011 se dobló la cantidad a pagar,
en 2012 fueron unos 35.000 millones de euros, cifra superior a los recortes
exigidos por los acreedores para seguir refinanciando los déficits que se
generaron repentinamente en menos de 3 años, desde un superávit cercano al
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 23
2% hasta un déficit mayor del 11%, con un PIB, de un billón €, más de cien mil
millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anualmente.
La sociedad española participó de forma activa en el hundimiento; empresas,
medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, inmobiliarias,
constructoras, especuladores, bancos, cajas, ayuntamientos, comunidades,
listillos, garrulos y corruptos varios, se dedicaron durante años a incentivar
gastos en suelo y edificios los gigantescos recursos que faltaron para reformar
industrias y actividades productivas de mayor valor añadido que hubieran
permitido rentabilidades sostenibles, y una situación distinta desde la que
afrontar nuestra posición global ante el cambio de era que aquí no vimos venir,
producido por la globalización, los mercados y el salto de los países emergentes
en el tránsito entre siglos. En vez de eso tenemos un país quebrado.
La influencia de la crisis aumentó las luchas que buscaban huir de la situación
desesperada, favoreciendo caminos de rupturas, sean el auge de nacionalismos,
euroescepticismo, o xenofobia, la profundidad de las pérdidas materiales y de
derechos aumenta desigualdades, la falta de expectativas genera desesperación,
que en algunos países aglutina cientos de miles de personas apoyando salidas
populistas que buscan salidas supuestamente sencillas de aplicar. Los datos
confirman que las crisis tuvieron características y dimensión similar en todos
los territorios españoles, provocadas por catalanes, valencianos, andaluces,
castellanos… españoles igual de incapaces y corruptos en todos los terrenos,
privados, públicos, bancarios,…
El poder transformador de la realidad parece autónomo
Un punto, un 1% más alto en tipos de interés de los préstamos para pagar la
deuda, supone 10.000 millones de euros, lo suficiente para poner en marcha
muchas de las medidas de empleo citadas. Conseguir reducir el servicio de la
deuda permitiría soñar, ¿cómo hacerlo? Una política expansiva, que apostara
por el crecimiento es una salvación, pero eso en gran parte se lucha en Europa,
tiene que ver con tipos de interés del euro, con relajar las políticas fiscales, más
plazos, apostar por monetizar, potenciar inflación, con inversiones... Crear
empleos nuevos, verdes, sostenibles, está muy bien, pero ya nos habíamos dado
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 24
cuenta todos de ello -sí, claro que el PSOE también-. El asunto es ¿cómo
hacerlo? y no tanto elaborar una lista. Resulta que lo que se discutía en Europa
tenía que ver con recapitalización bancaria y ello afecta a las posibilidades de
conceder créditos a esas pymes que todos citan, ya que si los bancos destinan
mayores recursos a reforzar su solvencia, los restringirán para prestar, etc.
Así que la realidad soportada, por arriba, la europea, crisis de deuda, políticas
de crecimiento o de ajuste, crisis bancarias y su correlato grifo del crédito y
posibles ayudas públicas…parecería como si no existieran, todos querían
generar empleos entre los jóvenes, entre las pymes, autónomos,
emprendedores, raca, raca. Nadie se había dado cuenta hasta ese momento,
me refiero a gobierno central y 17 autonómicos y 8115 ayuntamientos y
tropecientos partidos políticos y empresarios, patronales, sindicatos… pero en
serio piensan que tenemos 5 millones de parados porque a nadie se le había
ocurrido que había que generar empleos, como dicen ellos.
Así la realidad soportada, la de por arriba, por Europa, queda ausente de los
debates de los 7 partidos políticos con mayor representación electoral. Lo cual
está mal, pero aún mucho peor queda la ceguera sobre la realidad soportada por
abajo de esos 7 partidos y del resto, incluyendo la sociedad civil, religiosa y
militar.
La capacidad de transformación en la sociedad que está provocando la crisis en
estos cuatro años está siendo enorme y extremadamente decisiva para el futuro
y poco visible colectivamente, por ahora, a juzgar por la pobre movilización.
Cinco millones de parados y sus familias condicionan sobremanera las bases
materiales de producción y cambio, se ven alterados el consumo y la forma de
vida, las ideas e ideología de millones de individuos, el mercado y las relaciones
laborales se modifican, al margen de reformas laborales ya están modificándose,
aumentan los precarios, la temporalidad, se reducen salarios, se anulan
garantías y derechos conocidos, desaparecen cotizaciones sociales, ni mejores ni
peores, desaparecen, las relaciones de poder cambian.
La existencia de más de cuatro millones de puestos de trabajo, en la economía
sumergida, (que representa un 24% PIB a comienzos de la crisis, en 2008)
según el estudio publicado por Funcas, puede tener variadas interpretaciones
pero una de ellas es considerarlo como parte de la base material en
transformación real, al margen de partidos y sindicatos, debates y programas.
La gente busca vías de escape sin pararse mucho en identificar caminos ideales
cuando éstos no llevan a ninguna parte, y al igual que nacen iniciativas
emprendedoras reales, (muy pocas) no esos trucos de magia ‘palabreril’ de
emprendedores que montan un bar de copas, se está produciendo salida de
población, emigrantes que retornan a sus países o se trasladan a otros y
españoles jóvenes cualificados que salen, capital humano perdido.
(2-11-2011)
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 25
¿Que nos pasó para estar así? La tormenta perfecta
En la antesala de enormes cambios europeos que transformarán España,
dirigidos sin cortapisas por el PP, conviene hacer revista a la situación crítica
que vivimos: es preciso hacerlo porque: unos, los ganadores y sus voceros,
acaban de descubrir que la crisis que padecemos (y lo que te rondaré morena),
tiene componentes internacionales que pesan sobremanera en nuestras vidas.
Ahora vemos que tertulianos y teles, prensa y radios afines, cambian de
soniquete, ya no estamos así, solo por el Presidente del Gobierno, sino por
Europa y por el mundo.
Otros, los perdedores, olvidaron de forma suicida durante años, anteriores y
posteriores, que aquí teníamos una crisis específica, -la prueba son los 5
millones de parados que nos separan del resto- al margen de la recurrente crisis
financiera internacional. En la reciente campaña electoral insistían en la crisis
internacional, olvidando la particular, -es significativa la insistencia de las
encuestas de opinión cediendo el protagonismo a lo interno o externo en
función del voto azul o rojo-. Y otros, porque insisten en explicarlo todo con dos
frases sobre lo malo que es el capitalismo y la ofensiva neoliberal, mientras
tanto la realidad se va transformando sin hacer nada para modificar su rumbo.
En España han confluido tres grandes tormentas que zarandean a los españoles,
las tres condicionan nuestra vida, se entrelazan y dificultan las salidas no solo
por la diversidad de intereses en conflicto, también porque las decisiones
resultan a veces contradictorias, combatir el déficit con austeridad implica
recesión, mayor paro, lo cual abre las puertas a mayor gasto y menores ingresos,
ello conduce a aumentos del déficit:
1) Ha estallado una crisis financiera internacional, surgida en las entrañas del
sistema financiero más desarrollado, lo que algunos para reducir, llaman la
crisis de las hipotecas subprime. Se produjo el sobrecalentamiento, o gran
apalancamiento crediticio del sistema financiero occidental en EEUU, RU, y los
países avanzados europeos. La crisis deja tocado el sistema mundial,
desapareciendo el crédito a empresas y particulares, lo que lleva al mundo a una
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 26
recesión que para evitar convertir en depresión, los gobiernos mundiales
realizan las mayores inyecciones de dinero público que jamás vio la historia, no
solo para proteger y salvar entidades financieras, sino para hacer funcionar la
economía e impedir una depresión.
En EEUU, durante 2005 suben los tipos de interés lo que frena la subida de
precios de las viviendas por falta de compradores al encarecerse los préstamos
hipotecarios, en 2006 se desinfla la burbuja inmobiliaria, la subida de tipos y el
frenazo de valor en las viviendas provoca que los procesos de refinanciación
hipotecaria se cortan en seco, y comienzan los impagos. En 2007 explotan las
hipotecas subprime. Un comportamiento paralelo se manifiesta en España en
cuanto la existencia de nuestra burbuja era similar. La quiebra de Lehman
Brothers se produce en septiembre de 2008; comienza la crisis financiera
internacional.
2) La crisis del euro. Afecta específicamente a los 17 países de la eurozona e
influye poderosamente en el resto de los 27 y puede arrastrar al resto del mundo
comenzando por EEUU. Los aspectos particulares europeos son, la crisis de la
deuda soberana y quiebras de algunos países y su estrecha relación con la banca
europea que financia estos procesos, que ya estaba herida por la crisis global. El
tratamiento de la crisis en Europa implica ingentes ayudas públicas, en menor
cuantía que EEUU, pero del mismo corte aparente, con un aspecto esencial
diferenciador, el empecinamiento de los países del norte, que hoy dirigen la
eurozona, en el urgente equilibrio fiscal, eliminación de los déficit públicos en 3
años, lo cual obliga a drásticos recortes y a suprimir estímulos de desarrollo que
conducen a una paralización de la economía que agrava el problema del pago de
la deuda y profundizan la crisis política acercando Europa al abismo.
Todo se hace más difícil por los problemas de diseño imperfecto del euro, sin
Tesoro ni fiscalidad común, con un banco central especial que tiene solo el
objetivo de control de inflación, y no el desarrollo económico, no es prestamista
de último recurso, como el resto de bancos centrales que sustentan y apoyan
cada moneda, así surgen problemas de gobernanza, de lentitud y complejidad
en la toma de decisiones en el área euro (17), que afectan al resto de la UE (27),
lo cual alarga los problemas y favorece la especulación a gran escala.
3) La crisis propiamente española es la gran olvidada por casi todos los agentes
políticos y mediáticos, nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito nos condujo a
tener una de las mayores deudas privadas del mundo, es por ello que se dice que
vivimos por encima de nuestras posibilidades, gastamos mucho más que lo que
teníamos, tuvimos que recurrir a préstamos, la mayoría extranjeros, para vivir
como lo hicimos durante años, empresas y particulares y sector financiero que
se endeudó en el exterior para prestar en el interior. Dinero que con el inicio del
euro 1999, manaba procedente de bancos europeos (alemanes y franceses) a
bajos tipos de interés, en relación a los tradicionalmente pagados por los
españoles. La prima de riesgo puso el coste de la financiación a niveles de país
antes del euro, distinguiendo precios diferentes dentro de la eurozona, rompen
el esquema de igualación teórica inicial, para economías tan diferentes.
Seis millones de parados, nuestro signo diferenciador y particular, es
demostrativo de que la crisis española escondía en sus entrañas grandes
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 27
desequilibrios, en la balanza de pagos, déficits por cuenta corriente, una gran
pérdida de competitividad, producto de la ceguera de las élites que no vieron la
explosión de los países emergentes. Nuestro modelo productivo estaba obsoleto
desde hacía años, dirigido al crecimiento rápido generador de poco valor
añadido, (especulativo, corrupto, degradante del territorio, insostenible) que
llevó a enterrar en arena y ladrillos ingentes cantidades de dinero que pedíamos
prestado. Desequilibrios que tradicionalmente se resolvían devaluando la
peseta, empobreciendo al país interiormente respecto al resto del mundo, con el
euro no era posible, por lo que el empobrecimiento se realizará vía salarios para
mejorar la competitividad, lo cual será una locura a medio plazo, utópico
competir en salarios con los emergentes.
Hay otros caminos para aumentar competitividad de manera más sostenible,
mejorar el resto de factores que intervienen en el modelo productivo para que
seamos capaces de vender más barato mejores productos y servicios, I+D+i,
educación, aumento de tamaño empresarial, apertura de mercados,
industrialización selectiva… no la contemplan. Cuando nuestra particular
burbuja estalla en 2007 el estado deja de ingresar cantidades considerables, al
tiempo que los gastos sociales crecen velozmente, el paro sube rápidamente
procedente de la construcción y después de las industrias auxiliares, cae el
consumo y aumenta la recesión afectando a todos los sectores, a la que se
enfrentará el Estado con aumento del gasto público.
La situación cambió radicalmente durante el último gobierno Zapatero, en
menos de 3 años, desde un superávit cercano al 2% pasó a un déficit mayor del
11%. Con un PIB, por redondear de un billón, supondrá más de cien mil
millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anuales. Nos gastamos
110.000 millones que no tenemos, y que hay que pedir prestados al exterior, y
aquella deuda pública que era de las menores del mundo, empieza a crecer
rápidamente causando alarma a nuestros prestamistas, máxime cuando se junta
a la mayor tasa de paro del mundo occidental, 20% y a nuestras dificultades
futuras de crecimiento, visibles en la caída de competitividad y en nuestra falta
de recursos para estimular la economía. El dinero que antes nos prestaron,
podría haber servido para modernizar el país, si hubiera ido destinado a mayor
I+D+i, a mejorar infraestructuras rentables, por ejemplo FFCC de mercancías, o
metido en sectores industrial y agrícola podría haber mejorado la
competitividad global de nuestra economía, lo cual hubiera permitido pasar por
la crisis financiera internacional y la del euro en otra posición más ventajosa.
Muchos avisaron de lo que venía y pocos escucharon
No es verdad que nadie supiera nada, o que nadie avisara, no es cierto que toda
la crisis surgiera fuera y llegara de repente desde la explosión de Lehman
Brothers en septiembre de 2008… Una larga lista de intelectuales e
instituciones iban desentrañando lo que podría acontecer, aquí tienen unas
pequeñas muestras, de instituciones internacionales y nacionales y de personas
vinculadas con el PSOE y sin adscripción alguna. Un error monumental fue la
ceguera y sordera mostrada por todos los partidos, ahora destaco los socialistas,
para leer y escuchar a sus propios expertos, como Julio Rodríguez López,
economista, estadístico, ex presidente del Banco Hipotecario de España y de
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 28
Caja Granada, gerente de la Universidad de Alcalá… hoy miembro del grupo
'Economistas frente a la crisis', durante muchos años uno de los principales
expertos inmobiliarios del PSOE, -¿ninguneado, apartado?- desde luego poco
leído en las agrupaciones locales y en las direcciones.
Muchos economistas y especialistas inmobiliarios advirtieron de la burbuja
española y del peligro de su reventón, el FMI en 2007; Fernández Ordoñez
(MAFO) en 2003, antes de entrar en el B. España; en 2003 el informe
Estabilidad Financiera del B. España; en 2004 Idealista.com publica su libro
sobre la burbuja; en 2006 informe/carta de los inspectores del Banco España
dirigida al Gobierno; constantes trabajos de Ricardo Vergés, que
posteriormente a prestar servicios en el programa electoral del PSOE fue
apartado, y ‘acallado’; reputados servicios de estudios como el de BBVA, en su
revista Situación; Miguel Ángel García, del gabinete económico de CCOO;… en
la blogosfera había muchas advertencias, una muestra seria y recurrente fue
Marc Vidal,… Mariano Guindal, en ‘El declive de los dioses’ Planeta 2011, pp.
459, relata una conversación con Miguel Sebastián, responsable del programa
económico socialista, en la campaña electoral de 2004 éste advertía de ‘la
gravedad de la burbuja española y su inevitable estallido, que se llevaría todo
por delante empezando por los bancos’, ya entonces era hombre de confianza
de Zapatero, cuando los socialistas ganaron las elecciones generales, no aceptó
ser ministro de economía, pasó a la oficina presupuestaria, gabinete económico
de zapatero, poco después fue nombrado ministro.
La mayoría de los culpables de la crisis están a salvo, no fueron los cuadros
políticos sordos y ciegos, aunque sí tuvieron responsabilidad en su
agravamiento y en la debacle del PSOE que puede llevarle a ser un partido
menor, muchos no leían ni escuchaban, pero otros que sí lo hicieron, callaron y
comunicaron instrucciones de silenciar mientras tanto otros muchos culpables
de otras bancadas y negocios se encomendaron a la tarea de ocultar la gravedad
de la situación para continuar realizando suculentos negocios. En el terreno
socialista se ninguneaba hasta a Felipe González ¿Entienden por qué pedir
explicaciones es lo mínimo?, no se trataba solamente de que los cargos
socialistas en la etapa Zapatero tuvieran dificultades para escuchar palabras
ajenas, algo más profundo fallaba en los responsables y en la militancia, su
imposibilidad de leer y estudiar, de debatir y escuchar, algo básico para quien se
dedique al trabajo social, máxime en puestos de representación, sea congresista,
responsable, secretario, concejal, alcalde o ministro. Es lo que deben entender,
explicar y corregir. En todo caso las señales de alarma, los datos estadísticos
públicos, fueron visibles para quien debiera mirarlos desde el comienzo de la
legislatura y muy claros a partir de 2006, coincidente con el frenazo, caída y
reventón de la burbuja en EEUU, así desde 2008 pudo haber tiempo si no para
impedir su estallido sí para no profundizar sus daños, siempre que se hubieran
tomado medidas adecuadas.
Es cierto que muy pocos esperaban que fueran tan terroríficas, y menos podían
saber los errores que cometería la Unión Europea al aplicar medidas de
austericidio que han agravado muchísimo la situación, duplicando deudas y
creando problemas nuevos y profundos en los países deudores, en el sur, todo
por salvar el pellejo a los acreedores, que fueron tan responsables como los
deudores en sus desmedidos créditos -al sumarse tantas crisis en España
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 29
aumentaron la profundidad de los problemas haciéndonos vivir no ya una crisis,
sino un cambio de época, o de era, que incluso podría llevar a un cambio de
régimen español y europeo-. De ninguna manera crean la patraña de que esto ha
terminado, esta es la calma que presagia la tormenta, o el comienzo de una
nueva normalidad. Las crisis podrían haber reducido su gravedad si las élites de
partidos, sindicatos, instituciones, hubieran sido más permeables a la sociedad y
más democráticas en la deliberación y elección de alternativas.
Junio de 2003 El ex presidente del Gobierno, Felipe González: Ayer
pronosticó en Barcelona el estallido de una posible burbuja
inmobiliaria. "Creo que va a haber burbuja inmobiliaria. Lamento que
esas cosas no sea bueno decirlas en política, pero yo ya estoy jubilado",
se excusó González, que participó en un almuerzo con empresarios
organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona.
Cuadros de Ricardo Vergés, burbuja inmobiliaria en España, en todas las CCAA.
Gigantescas deudas del sector privado. Crédito privado en gran parte residencial.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 30
Mientras unos escribían y hablaban. Otros decían: ‘no pasa nada’. A
continuación una pequeña muestra de lo escrito por Julio Rodríguez en el año
2006, en julio y diciembre, que he extractado, -previamente en 2005 dio una
conferencia en ATTAC Madrid con datos muy similares, que pena que los
Ayuntamientos PSOE no lo llamaran-. Observen como anticipa el final de la
burbuja, tipos de interés bajos la potenciaban, una subida de tipos frenaría la
fiesta, habla del derroche de recursos y prevenía contra un pinchazo que
afectaría a toda la economía por el desmedido peso de la construcción, que
además provocaba desindustrialización, etc. etc. Los textos no tienen
desperdicio para saber qué pasaba aquí antes del estallido de la crisis, eran
nuestros particulares problemas y sus temibles repercusiones de las que nadie
se hace responsable.
El auge inmobiliario cumple ocho años. Julio Rodríguez López. (29/07/2006)
1. El auge persiste. La nueva oferta de viviendas crece más que la
demanda
En el verano de 2005 se mantienen los elementos básicos… Las variables más
trascendentes…descenso de los tipos de interés… El aumento interanual de los
precios de las viviendas…viviendas iniciadas han registrado aumentos
sustanciales…
Ventas de viviendas en España han experimentado, por el contrario, una
evolución menos dinámica… descenso registrado en enero-abril de 2005 sobre
el año precedente en las inversiones extranjeras en inmuebles, cuyo valor
retrocedió en dicho periodo en más de un 16%.
2. Algunas evidencias : son intensas las ventas para inversión y se expulsa del
mercado a los jóvenes hogares …destaca la evidencia de que las compras de
viviendas con fines de inversión han alcanzado unos elevados niveles…los
altos precios de venta de las viviendas han expulsado a los jóvenes hogares
En el caso actual de España, unos niveles de producción de viviendas situados
en torno a unas 300.000 al año por encima de las demandas derivadas de la
creación de nuevos hogares, no puede por menos de generar consecuencias
medioambientales negativas. Lo anterior provoca desviaciones nada deseables
del ahorro hacia destinos escasamente generadores de empleos sostenibles, de
mejoras de eficiencia y de ganancias de competitividad para la economía
española.
La economía española se han instalado en un déficit exterior que se financia
mediante aportaciones importantes de ahorro del resto del mundo, que en
gran parte se destina a cubrir las necesidades de financiación derivadas de un
largo y prolongado proceso de construcción de viviendas. Como sucede en
Estados Unidos, la economía española se ha hecho profundamente
dependiente del negocio inmobiliario.
3. Sugerencias de estadística y de política económica
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 31
Apenas existen, como se ha indicado, estadísticas de ventas y de transacciones
de viviendas…El mercado inmobiliario adolece así de una dosis excesiva de
opacidad, lo que facilita la creación de desequilibrios duraderos oferta-
demanda que no ayudan para nada a la economía española… Es evidente el
papel decisivo de los gobiernos locales en el estimulo de la nueva oferta de
viviendas, ante la relevancia de los ingresos fiscales susceptibles de obtenerse
mediante desarrollos inmobiliarios masivos al margen de la demanda de
vivienda derivada de la evolución demográfica…El descenso de las ramas
agroindustriales en el PIB de España algo tiene que ver con un urbanismo que
expulsa actividades productivas en favor de una sobrecalificación de suelo
como urbanizable residencial.
Implicaciones de los más altos tipos de interés. Julio Rodríguez López (11/12/2006)
En 2006 los tipos de interés han modificado su comportamiento respecto de años
anteriores,…En informes previos, el Fondo Monetario Internacional advirtió de que el
mercado inmobiliario se estaba convirtiendo en un factor de riesgo destacado en las
previsiones económicas. La burbuja o sobrevaloración inmobiliaria contiene el riesgo
de un ajuste a la baja en los precios de venta de las viviendas y del consumo de los
hogares, riesgos que en 2006 aparecen como algo probable.
Frente a un discurso reiterado en España que atribuye a supuestas restricciones en
las políticas locales de urbanismo la mayor responsabilidad en las intensas subidas de
los precios de las viviendas, los organismos internacionales (OCDE, 2005) han
concedido bastante más relevancia a los bajos tipos de interés y a las restantes
óptimas condiciones de financiación (prolongados plazos de amortización de los
préstamos y alta relación préstamo/valor). La permisiva política monetaria desarrollada
en los últimos años, visible sobre todo en los bajos tipos de interés practicados, habría
sido, pues, el factor desencadenante de las intensas elevaciones de los precios
inmobiliarios entre 1997 y 2006.
Si los bajos tipos de interés han sido el principal motor del auge inmobiliario registrado
en un conjunto amplio de países occidentales, las elevaciones moderadas de los tipos
registradas en 2005-2006 en algunos de dichos países ejercerán una clara influencia
bajista sobre el nivel de demanda de vivienda. Los tipos de interés reales establecidos
por dicha institución resultan reducidos en el caso de España; y, en cambio, son
normales para países de escasa tradición inflacionista, como sucede en Alemania. Los
bajos tipos de interés han estimulado en España la sustitución de ahorro bancario por
vivienda, por parte de numerosos hogares; impulsando la presencia de inversores en
el mercado de la vivienda.
Sin embargo, pasado algún tiempo, el bajo coste de la financiación y la amplia
disponibilidad de las entidades de crédito a financiar la promoción y compra de
viviendas han contribuido a los aumentos espectaculares de los precios de las
viviendas…los reducidos tipos de interés, junto a la amplia disponibilidad de
financiación hipotecaria a largo plazo, han contribuido a elevar sustancialmente los
precios de las viviendas. Complicando así el problema de acceso a la vivienda, en
especial para el segmento de jóvenes hogares;…el impulso aportado a la construcción
residencial y al consumo por las citadas condiciones excepcionales de financiación ha
permitido un ritmo de crecimiento económico en España ampliamente superior al del
resto de la eurozona. El aumento del consumo se ha efectuado a partir de un
crecimiento excepcional del endeudamiento de los hogares, realizado sobre todo en
forma de créditos a tipos de interés variables. Esta circunstancia acrecienta la
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 32
vulnerabilidad de las familias de ingresos más reducidos ante posibles elevaciones de
los tipos de interés.
La estructura productiva de España se ha reorganizado en el mismo periodo de tiempo
en contra de los sectores productores de mercancías (agricultura e industria) y a favor
de la construcción, sobre todo de la residencial, y de servicios tales como hostelería,
promoción y venta de viviendas, transportes... El papel desempeñado por los
Ayuntamientos en dicha reorganización ha sido decisivo. Es patente la escasa
disponibilidad de la mayoría de los gobiernos locales al desarrollo de actividades
agroindustriales y la evidente propensión de los mismos a impulsar la construcción
residencial mediante la calificación previa de la mayor superficie posible de suelo
como urbanizable… El espectacular déficit exterior es la expresión más visible de los
cambios efectuados en la composición de la oferta productiva española tras la
prolongada etapa de expansión del mercado de la vivienda 1997-2006.
Y en tercer lugar, si llegase a descender la oferta de nuevas viviendas y se frenara el
consumo, se desaceleraría el crecimiento del PIB y del empleo… Este panorama no
es el de 2006, pero podría aproximarse a la realidad en 2007 si continuasen subiendo
los tipos de interés. …En esta situación, lo que suceda en el mercado de la vivienda
puede ser decisivo tanto en Estados Unidos como en España para el comportamiento
del conjunto de la economía.
________________________________________________
Zapatero decía. Seleccionó: Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura
Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. (7/6/2010)
-3 Julio 2007 “Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima
legislatura lograremos el pleno empleo en España.
-21 Agosto 2007 “España está a salvo de la crisis financiera”.
-11 Septiembre 2007 “Haciendo uso de un símil futbolístico, se podría decir que
España ha entrado en la Champions League de la economía mundial”.
-9 Enero 2008 “Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un
país puede dañar las expectativas. Permítanme que diga que es lo menos
patriótico que conozco”.
-25 Febrero 2008 ‘’La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va
a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que
nadie’’.
-3 Marzo 2008 “Prometo crear dos millones de nuevos empleos”.
-7 Marzo 2008 “España está en condiciones para llegar al pleno empleo”.
-8 Julio 2008 El Sr. Rodríguez Zapatero pronuncia por primera vez la palabra
crisis: “En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a
pasar ninguna dificultad”.
-27 Agosto 2008 “Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no
afecte a la economía internacional en general y a la española en particular”.
-19 Octubre 2008 “Yo creo que el segundo semestre del año que viene
estaremos ya con una actividad económica de crecimiento inter-trimestral”.
-18 Diciembre 2008 “No; nadie lo sabía. En cuanto hemos entrado en una
situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del
sistema financiero internacional y de una crisis económica. En marzo
comenzará a crearse empleo de manera intensa”.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 33
No todos fueron culpables, pero muchos tienen responsabilidad
¿Por qué no actuaron entonces? Sucedió que los mismos bancos que
patrocinaban los estudios sobre la burbuja inmobiliaria redujeron las garantías
exigidas para conceder hipotecas, aumentaron la concesión de créditos y el
número de oficinas, los mismos que avisaban del desastre se lanzaban
vertiginosamente al cortoplacismo. Economistas y analistas escribieron en los
primeros años de siglo desde ángulos y con ideas diferentes la que se avecinaba.
Gentes vinculadas al PSOE escribían sobre el tema, incluso en el programa
electoral se recogían ideas transformadoras de modelo de producción y
economía sostenible, dirigentes y equipos de gobierno parecía que estaban al
tanto. Muchos lo sabían, pero no se tomaron medidas y a todos pilló con el pie
cambiado, deseaban que se resolviera por sí solo y lentamente; y sorprendió la
virulencia repentina de la crisis financiera.
Si repasamos estudios de esos años encontraremos muchos textos sobre la
historia, pero todo quedó sepultado por la bronca permanente del PP, cualquier
asunto de futuro se emponzoñaba, era quimérico discutir de nada en
Parlamentos, o en universidades, en medios de comunicación o en tertulias
privadas. Hoy casi es indiferente quienes provocaron la bronca y quienes
cayeron en el revoltijo. La política ha mostrado otra vez que los principios sirven
de poco en lo colectivo, porque si quieres avanzar tienes que sumar y no
desgastar fuerzas en enfrentamientos estériles entre fuerzas parejas, que será lo
que ocurra si enfrentas principios en combate. Solo con fuerzas dedicadas a
pactos y acuerdos a un lado y otro será posible avanzar o fracasarás en este país
con poderes tan diversificados. No es posible arrasar a los otros, un tercio de
población no puede tapar otro tercio.
En política no solo se trata de querer, de desear, sino de poder, de capacidad
para sumar voluntades y neutralizar o aceptar las otras. No es posible seguir
aceptando que el presidente, cualquier presidente, ha tropezado porque ha sido
poco izquierdista, o desde el otro lado, poco derechoso, simplemente no hay
fuerza suficiente para transformar España en la dirección que gusta a unos
mientras se opongan los otros, sobre todo si las fuerzas son parejas.-Lo cual
conduce a pactos-
(31-01-2010)
…/…
Dentro del gobierno, ¿por qué actuaron tan despacio? En la primera legislatura
del PSOE, este Gobierno con su presidente a la cabeza se enredó en dos temas
políticos, muy importantes, las negociaciones con ETA y el Estatuto catalán,
ambos directamente en manos del presidente, lo cual desgastó fuerzas
necesarias para abordar los cambios económicos estructurales que habían sido
detectados y estudiados. Esta situación desde las filas gubernamentales se
agrava por dos factores inherentes al personaje.
a) Su excesivo personalismo, lleva al presidente a participar en todo, poco
generador de equipos y a apoyarse en grupos actúa básicamente con su propio
protagonismo, estilo que además se ha extendido entre los responsables
socialistas de distintos sectores, lo cual aparta más que aglutina, posibles apoyos
del propio entorno.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 34
b) La falta de relato, es un grave error permanente, es persona poco dada a
elaborar discurso político, o apoyarse en discursos de otros y las dificultades de
hacer política sin discurso aumentan, como ocurre también en la oposición. Nos
falta explicar las medidas han dicho en alguna ocasión, no, no solo ni
exactamente es eso. Los planes, la táctica, tienen que encontrar sitio en un
discurso que muestre la estrategia, el proyecto de futuro, hacia donde queremos
ir, y por qué en esa dirección y no otra, que explique y aclare, que oriente y
pueda sumar voluntades, porque las medidas se vean encajar en un plan a largo
plazo.
El sistema ha producido excesos en despilfarro de gasto público y
corrupción, y ha impedido que saltaran las alarmas cuando debieron
hacerlo. La crisis terminó de alejar a los ciudadanos de una clase
política cuya calidad se había deteriorado y cuya actitud no facilitaba la
búsqueda de un proyecto y un pacto de país para hacer frente a la
situación económica.
Andrés Ortega, ‘Recomponer la democracia’, RBA. 2014.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 35
No estábamos preparados para una nueva época y la ceguera y los
errores que aumentaron la tragedia
Seguro que algunos pensarán que nadie podría haber previsto la debacle
posterior al estallido de la burbuja. Es cierto a medias, relativamente. Los
partidos políticos deberían tener, dentro o fuera de ellos, suficientes
conocimientos y recursos intelectuales para estar al día y poder enfrentar
grandes problemas y desafíos, y deberían ser capaces de transmitirlos
comunicando las perspectivas a todos sus militantes y cargos públicos de
cualquier administración, de lo contrario no merecen gobernar. Aquí en 2007 el
pinchazo era visible, en 2008 ya era evidente un giro extremadamente
preocupante provocado por la desaparición del crédito y el desplome del precio
de los activos, quedaba 2009 para intentar cambiar de rumbo, al menos para
minorar el golpe, porque entonces ya era conocido el problemón bancario que
llevaría aparejada la desaparición del crédito por muchos años, lo cual afectaría
a todo el entramado de ilusiones. No hubo cambio de rumbo, ni siquiera los
programas electorales de locales y autonómicas de 2011 contemplaban frenar,
más bien al contrario, eran una escapada hacia delante.
¿La deliberación, la decisión y representación política atañe a lo particular de
los individuos o por el contrario debiera ser asunto colectivo? En todos los
partidos tradicionales, las personas que los conforman, siguen actuando como si
fueran feudos particulares, consideran mayoritariamente que sus problemas les
atañen exclusivamente a ellos, los trapos sucios se lavan en familia. Claro que,
entonces la respuesta lógica será: ¡si son suyos, que se queden con ellos, pero no
busquen mi voto esperando que confíe en quien no lo hace en mí!; la confianza
es mutua, no pidan que les acepten como elegidos, ni siquiera como elegibles, si
ustedes no aceptan que los electores conozcan y participen de sus opiniones y
debates en el grupo. Los electores quieren derechos de ciudadanía, de
intervención, saber qué posturas mantiene cada elegible y por qué, muchos
ciudadanos quieren participar en la construcción de opiniones y decisiones. Este
es uno de los asuntos de por qué estamos aquí, tras el 15-M, y por qué surgió
aquel grito, ¡NO NOS REPRESENTAN!
Aquellas condiciones de funcionamiento de grupos que existían en la
clandestinidad, no son útiles hoy, amén de no ser aceptadas, como tampoco las
costumbres posteriormente practicadas de construir fronteras insalvables entre
los aparatos y militantes, o la militancia y los simpatizantes, la ciudadanía
pretende una relación más participativa y decisoria, que ni siquiera queda
reducida a unas primarias, se pretende una relación electores/elegibles con
mayor democracia, no se conforma con votar y punto, se trata de tener
capacidad de intervención de los representados sobre los representantes, ya no
son entelequias de unos cuantos sujetos sino prácticas sociales de decenas de
miles de personas que se mueven por muchos rincones y que los socialistas no
están consiguiendo aglutinar.
No se trata solamente de sus errores en el diagnóstico de la crisis, también de
los errores en la gestión y las políticas anti-crisis, se entiende que muchos de
esos errores fueron cometidos como consecuencia del alejamiento de las élites o
aparato socialista de sus bases sociales. Por eso es muy pobre la información
posterior que da el PSOE sobre el reconocimiento de errores pasados, porque
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 36
siguen sin enterarse de que la ciudadanía se siente marginada y no acepta que la
marginen. Supuestos representantes, cargos electos y responsables diversos en
todas las instancias de la vida pública, sin acompañamiento ciudadano, tienen
demasiada facilidad para entrar y salir por las puertas giratorias de poder
político y económico.
Una pregunta surge en torno a los errores cometidos, a la tendencia de nuevos
acontecimientos que surgían sin estar previstos, en torno a la inadaptación a la
realidad cambiante… ¿el PSOE tenía, o podía tener, recursos intelectuales
suficientes para conocer y difundir en su partido que pudieran haber minorado
los desastres?, sin ninguna duda. De no contar con ellos dentro de su estructura,
los podía encontrar a su disposición en empresas y universidades, en la
Administración y sociedad civil…, el problema es que el partido de la etapa
Zapatero no atendía demasiado las valoraciones ajenas. Ni sus dirigentes en los
órganos centrales e intermedios, ni en las agrupaciones locales. No fue cierto
que nadie supiera ni dijera nada de aquella burbuja inmobiliaria y de crédito, u
otros problemas de la crisis española.
La impermeabilidad en partidos de gobierno es más visible, por las
consecuencias, pero igualmente se produce en los partidos pequeños, con
excesivo culto al jefe, el parco funcionamiento de equipos y la excesiva
ideologización de posturas contrapuesta a racionalizar alternativas concretas a
problemas concretos. Este es un problema generalizado en todos los partidos
que llegan a despreciar sugerencias o estudios que no cuadran con sus posturas
previas; conocidas son las actuales tensiones y fuertes discrepancias del PP con
gabinetes de estudios y fundaciones cualificadas de la derecha en propuestas
anticrisis.
La cuestión no es que hubiera gente soñadora, necesaria en toda colectividad, lo
importante es que los partidos políticos no tenían equipos para funcionar, sino
individualidades, ya no eran o deberían ser órganos colectivos, con puertas y
ventanas abiertas para buscar opiniones distintas que pudieran contextualizar
los sueños y hacerlos posible a tamaño real. Al final lo que importa en la calle es
el resultado de todo ello, -la debacle socialista- pero éste dependerá mucho del
funcionamiento abierto o cerrado, de la democracia interna, de la relación
electores elegidos, de la participación de cada persona militante y simpatizante.
‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 37
La política tropieza a comienzos de 2010
Al margen de los aspectos económicos de la crisis, conviene mirar otro aspecto,
el problema, el político. Durante años lo que llamaríamos izquierda de este país
hemos visto como el presidente de gobierno metía la pata y ante las presiones de
la derechona y la descarnada crispación, no hemos querido hacer más leña y
hemos pasado templando gaitas, reduciendo las críticas para disminuir
presiones al socialismo, siempre con la esperanza de que fueran errores que
irían corrigiendo y mejorando etc. etc.
La responsabilidad del PP en la crispación evitando cualquier debate
conducente a buscar soluciones a los problemas ha sido escandalosa. Desde las
constantes declaraciones del ‘crispador de primera Sr. Aznar’ contra España y el
presidente del gobierno culpándolo de todos los males, hasta la vaguería del Sr
Rajoy, hemos asistido por parte del PP en estos años a la cruda búsqueda y
conquista del poder ya que nunca aportaron plan o proyecto que pudiera
mejorar cualquier situación, ni los importó, lo cual nos empujó más de lo que
hubiéramos querido al Presidente. Conocemos de los PoPulares la crítica a la
ceguera de Zapatero para ver la crisis en 2008, pero el PP presentó su programa
electoral prometiendo crear el mismo empleo que el PSOE.
Debemos buscar explicaciones en las filas del PSOE. Desde la primera
legislatura se han producido bandazos, pero en una época de bonanza todo es
fácilmente digerible, a pesar de que se cometan errores, mientras hay trabajo
todo se acepta más favorablemente por los electores. Cuando el trabajo falla los
electores dejarán de apoyar a los gobernantes que identifican con errores y
vaivenes y tanto da que sean o no culpables, el futuro político del PSOE se
agravará, como la vida de millones de personas, porque la situación puede
empeorar mucho más en 2010, en el que hay previsiones de que aún falta por
aflorar una bolsa de parados superior al medio millón de personas, mientras los
recursos se agotan y el tiempo posible de recuperación de empleo se aleja varios
años.
La realidad ha conducido a los gobernantes a un camino que no querían y a
nosotros nos ha empujado a adoptar posturas que hoy son difíciles de seguir
manteniendo. El Sr. Rodríguez Zapatero, es un individualista poco dado a
trabajar en equipo y a fomentarlos, lo cual es poco recomendable para tareas de
decisión. Por si lo anterior fuera poco, el presidente no tiene discurso y por
tanto le resulta difícil encajar las piezas de cada movimiento que realiza y así
ante el público dan bandazos, los espectadores no solo son los otros partidos y
los electores, también son los organismos internacionales, otros gobiernos,
inversores internacionales, especuladores globales, lo que algunos llamarían
capitalismo globalizado, los mercados...
Los partidos políticos, deben asumir su papel de intelectual colectivo. Solo
colectivamente será posible encontrar salidas, discutir planes y perfilar vías de
actuación que con un adecuado relato aparezcan sólidas y creíbles ante todos.
Este papel de los partidos fue abandonado en la etapa del Sr. Zapatero, el cual
no practica este espíritu de equipo en el Partido, ni en el Gobierno y así asoman
pocas voces, trabajos, estudios, y propuestas, quedando muchas veces limitado a
las medidas que salen de su boca. El presidente toma las decisiones, es
razonable, pero sería lógico que antes fueran discutidas y consensuadas entre el
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...Colectivo Accion Directa
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialEmilio Garcia Gutierrez
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº117101810
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2malcom71
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroAlejandro Morón Jiménez
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?KRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
 
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiDayannara5
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesCrónicas del despojo
 
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Robinson Salazar Pèrez
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- PódemosXose Zapata
 
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaProceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaCPCC2014
 

La actualidad más candente (17)

El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
 
Banalizacion de la politica
Banalizacion de la politicaBanalizacion de la politica
Banalizacion de la politica
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2
 
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent NavarroLa necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
La necesaria y urgente revolucion-democratica - Vicent Navarro
 
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
Los dos caminos de la derecha: ¿Ajuste o Refundación?
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Socialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxiSocialismo siglo xxi
Socialismo siglo xxi
 
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nuecesColombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
Colombia Post-electoral: Mucha cáscara, pocas nueces
 
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
Le monde diplomatique cono sur de agosto 2017
 
Documento político- Pódemos
Documento político- PódemosDocumento político- Pódemos
Documento político- Pódemos
 
El salvador clacso
El salvador clacsoEl salvador clacso
El salvador clacso
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
12 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic1612 mendoza v_ph_dic16
12 mendoza v_ph_dic16
 
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico NoriegaProceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
Proceso político acompañante del proceso Constituyente. Federico Noriega
 

Destacado

Cataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidirCataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidirManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalManuel Herranz Montero
 
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitizaciónHipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitizaciónManuel Herranz Montero
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesManuel Herranz Montero
 
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra caminoSin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra caminoManuel Herranz Montero
 
Cataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundoCataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundoManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoManuel Herranz Montero
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisManuel Herranz Montero
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesManuel Herranz Montero
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónManuel Herranz Montero
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de francoCataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de francoManuel Herranz Montero
 
España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?Manuel Herranz Montero
 
Las desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoLas desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoManuel Herranz Montero
 

Destacado (20)

Cataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidirCataluña la secesión y el derecho a decidir
Cataluña la secesión y el derecho a decidir
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federal
 
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitizaciónHipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
Hipotecas basura, subprime. Bonos, securitización
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar elecciones
 
Cataluña en la democracia
Cataluña en la democraciaCataluña en la democracia
Cataluña en la democracia
 
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra caminoSin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
Sin aclaracion suficiente el PSOE no encuentra camino
 
Las desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentanLas desigualdades aumentan
Las desigualdades aumentan
 
Cataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundoCataluña secesión. relacion con el mundo
Cataluña secesión. relacion con el mundo
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
 
Sobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democraticoSobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democratico
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historia
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
Cataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xxCataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xx
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
 
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de francoCataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
 
España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?España es, o no, un país de izquierdas?
España es, o no, un país de izquierdas?
 
Las desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizadoLas desigualdades en un mundo globalizado
Las desigualdades en un mundo globalizado
 
La economía sumergida
La economía sumergidaLa economía sumergida
La economía sumergida
 

Similar a 'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'

cpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doccpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.docJuanAndresGonzalezOl
 
Cambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfCambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfLuis Reyes
 
Cambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialCambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialLuis Reyes
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editAlejandro Morón Jiménez
 
Gobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilGobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilasa160893
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608CPYS608
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos152240
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanRosa441
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleIADERE
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosIván Budinich
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPedroMireles4
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleJuani Raimondi
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxMaría Romina Frutos
 
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativapedro_davis
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaDanielaMarconi4
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2malcom71
 
Movimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio socialMovimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio socialDaniela Vazquez
 

Similar a 'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO' (20)

cpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doccpoliticas_papel_organizaciones.doc
cpoliticas_papel_organizaciones.doc
 
Base ideologica
Base ideologicaBase ideologica
Base ideologica
 
Cambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdfCambio y Transformacion Social.pdf
Cambio y Transformacion Social.pdf
 
Cambio y transformacion social
Cambio y transformacion socialCambio y transformacion social
Cambio y transformacion social
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-editLa necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
La necesaria-y-urgente-revolucion-democratica-v0311-v def-25.09.14-edit
 
Gobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civilGobierno y sociedad_civil
Gobierno y sociedad_civil
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Sobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juanSobre el 2001 en san juan
Sobre el 2001 en san juan
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
La democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicosLa democracia y los partidos politicos
La democracia y los partidos politicos
 
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdfPRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
que se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docxque se vayan todos resumen alternativo.docx
que se vayan todos resumen alternativo.docx
 
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativaEstudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
Estudiantes, parlamento y clase politica pedro davis-en cooperativa
 
Democracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicosDemocracia y partidos politicos
Democracia y partidos politicos
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
 
La crisis económica 2
La crisis económica 2La crisis económica 2
La crisis económica 2
 
Movimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio socialMovimiento social y cambio social
Movimiento social y cambio social
 

Más de Manuel Herranz Montero

La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisManuel Herranz Montero
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisManuel Herranz Montero
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresiManuel Herranz Montero
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaManuel Herranz Montero
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíManuel Herranz Montero
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosManuel Herranz Montero
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónManuel Herranz Montero
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesManuel Herranz Montero
 

Más de Manuel Herranz Montero (14)

Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
 
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.02 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
 
Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
 
Un mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdasUn mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdas
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centrales
 

Último

Tema 1 Introducción Bases de datos relacionales
Tema 1 Introducción Bases de datos relacionalesTema 1 Introducción Bases de datos relacionales
Tema 1 Introducción Bases de datos relacionalesMERCCATALINAMESTREMA
 
Subjuntivo.2.pptx d
Subjuntivo.2.pptx                       dSubjuntivo.2.pptx                       d
Subjuntivo.2.pptx dbrianjars
 
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdfACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdfnathalietruque
 
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptxCursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptxLaura Aduviri
 
Delitos contra las mujeres 2023 - copia.pdf
Delitos contra las mujeres 2023 - copia.pdfDelitos contra las mujeres 2023 - copia.pdf
Delitos contra las mujeres 2023 - copia.pdfOBSERVATORIOREGIONAL
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfNicolasGiraldoPatio
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfXcpBoy
 
Las familias reales más ricas de la historia (2024).pdf
Las familias reales más ricas de la historia  (2024).pdfLas familias reales más ricas de la historia  (2024).pdf
Las familias reales más ricas de la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
resultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdf
resultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdfresultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdf
resultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdfitangelus9
 

Último (9)

Tema 1 Introducción Bases de datos relacionales
Tema 1 Introducción Bases de datos relacionalesTema 1 Introducción Bases de datos relacionales
Tema 1 Introducción Bases de datos relacionales
 
Subjuntivo.2.pptx d
Subjuntivo.2.pptx                       dSubjuntivo.2.pptx                       d
Subjuntivo.2.pptx d
 
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdfACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
ACTIVIDAD: BLOG. EXCEL AVANZADO. METODOS ESTADISTICOS.(2).pdf
 
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptxCursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
Cursos virtuales Salud Püblica - CVSP (enero 2024).pptx
 
Delitos contra las mujeres 2023 - copia.pdf
Delitos contra las mujeres 2023 - copia.pdfDelitos contra las mujeres 2023 - copia.pdf
Delitos contra las mujeres 2023 - copia.pdf
 
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdfDesarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
Desarrollo del taller Blog. Excel Avanzado. Métodos Estadísticos. 11-3.pdf
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS..pdf
 
Las familias reales más ricas de la historia (2024).pdf
Las familias reales más ricas de la historia  (2024).pdfLas familias reales más ricas de la historia  (2024).pdf
Las familias reales más ricas de la historia (2024).pdf
 
resultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdf
resultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdfresultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdf
resultados_orden_merito_sumativo2_cepuns_2024_iii.pdf
 

'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'

  • 1. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 1 CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO. ENTRE DOS SIGLOS. LOS PREÁMBULOS DE LA CRISIS Este trabajo fue inicialmente escrito en formato de post durante 2014 en ‘Arian seis’, publicado en enero de 2015 en formato libro, ‘Podemos o no Podemos. Esa es la cuestión’. Para darle la actual forma como ‘Los preámbulos de la crisis’ se han seleccionado unos apartados del libro, a los que se ha añadido una introducción para situar resumidamente aquella etapa de la democracia de dónde veníamos. Manuel Herranz Montero
  • 2. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 2 La sociedad se hizo más diversa y compleja en los últimos 35 años ‘Podemos’ nace en un entorno alimentado, e influido por dos grandes baterías de problemas que interrelacionadas tienen que ver con los reequilibrios de poder entre la economía y la política y por los cambios sociales: 1) Problemas relativos a los cambios sociales observados a finales del siglo XX –en Europa y EEUU comenzaron en el último tercio de siglo con Reagan y Thacher- modificaciones estructurales en la organización y distribución del trabajo y en las formas de vida lo cual afecta a la composición de clases y grupos sociales aumentando su dispersión y complejidad de los intereses y nuevas formas de activismo que demandan nuevas formas organizativas, de selección de élites. 2) Problemas relativos a las crisis, económica, política e institucional… lo cual está relacionado con la pobreza y aumento de las desigualdades, la deuda, el paro, la globalización, los emergentes… también con la corrupción y la necesidad de regeneración democrática que incluye las formas de participación ciudadana en la sociedad, organizativas, participativas, deliberativas de selección y revocación de élites… La falta de democracia en los partidos es un serio problema, tiene relación con la posibilidad de intervención ciudadana en los asuntos que le afectan, también tiene que ver con la corrupción, aquellos militantes corruptos se sienten poco controlados en sus actividades por parte de los representados, poder elegir en listas no bloqueadas totalmente permitiría quitar a los mas chungos; tiene relación con la financiación irregular de los partidos, al no tener control sobre ellos dará lugar a trapicheos y prebendas, la falta de democracia interna impide control sobre los aparatos de partidos y remover cargos fácilmente por asumir responsabilidad política al margen de penalización judicial… Evidentemente son necesarios cambios legales, pero nada se andará mientras en los partidos no entre aire renovador, nuevos individuos, otras fuerzas que pongan en marcha las maquinarias ante el agotamiento mostrado, porque, más importante que las leyes son los comportamientos de las personas que ya deberían haber producido cambios con el marco legal existente. Otras reglas de juego para cambiar los partidos solo serán posibles si son empujados a cambiar, previamente. Democracia interna y cambios en la militancia son imprescindibles, además hay otros problemas generales que afectan a los europeos, y que influyen en la crisis de las formaciones de izquierda. Empiezan a ser visibles en la época de Thacher y Reagan y se profundizan tras la caída del muro de Berlín, son transformaciones profundas que experimenta la clase obrera, las bases sociales tradicionales de izquierdas, se fragmentan y dispersan y aumenta la complejidad de intereses enfrentados. El agotamiento de los partidos en España, hoy clamoroso, era visible a partir de la segunda mitad de los noventa y tiene que buscar explicaciones y respuestas a estos cambios, que producen gran inquietud entre los partidos de izquierda, no están claras las opciones que tomarán, ni quiénes lograrán fuerza ser el único gran aglutinador, ya que ahora parecen empatados PSOE-Podemos y a distancia IU. Lo que sí conocemos son los problemas que tienen los partidos socialdemócratas, o quienes pretenden sustituirlos; las contradicciones sociales surgidas tras el largo período de
  • 3. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 3 desarrollo de estado de bienestar terminada la II Guerra se manifiestan abruptamente y de forma nítida a finales de siglo en toda Europa lo que ha roto, dispersado y enfrentado la base electoral en que se apoyaba la socialdemocracia tradicionalmente estable durante muchos años desde la postguerra mundial. En España el proceso se retrasó dos décadas, respecto de Europa, lo que sirvió para montar el estado de bienestar tras la Transición, pero la ruptura se presenta ahora de forma similar al resto de Europa. Además del problema de las élites extractivas y/o de la casta, o de la agotada generación de políticos que ocupó y dirigió los partidos… además de la generalización de impunidad de los corruptos, la crisis institucional, la crisis del modelo productivo, crisis del mercado laboral, competitividad,… además de la globalización, de los emergentes y de la nueva redistribución del poder en la forma de entronización de los mercados financieros… Además de lo anterior, o precisamente por ello, surgen nuevas, o se hacen visibles ahora, contradicciones difíciles de armonizar y encontrar salidas válidas para todas ellas juntas en un solo partido. Actualmente cualquier aglutinador progresista, se encontrará con una base social diferente a la que existió en el pasado siglo tras la II Guerra Mundial, gran parte de la cual estaba vinculada en torno al movimiento obrero industrial, íntimamente ligado al movimiento sindical y político, el proletariado industrial europeo ha disminuido a la mitad respecto al de hace 40 años, grandes complejos industriales desaparecen, ciudades y barrios obreros quedan sometidos al precariado, aumentaron las personas dependientes de subsidios, la afiliación a sindicatos y partidos se desploma, los nuevos trabajos en su mayoría han ganado en aislamiento e individualismo, aumentan enormemente los mayores de 65 años, los estudiantes, los autónomos, los grupos gerenciales no propietarios directos, los sectores de servicios comerciales, la movilidad de personas y centros de producción, etc. Ha surgido una nueva sociedad muy compleja en intereses dispares que no se encuentra agrupada fundamentalmente, o no solo, en torno al trabajo o la propiedad y control de los medios de producción; colisionan la edad, el género, el sexo, la migración, la religión, las TIC, los nacionalismos, la cesión de soberanía, la diversidad de poderes, la globalización, los mercados, los países emergentes… Un partido socialdemócrata hace 40 años representaba al conjunto de la clase obrera, que por simplificar incluía a todos los trabajadores y sus familias, cuyas vidas variaban poco, vivían en ciudades y barrios parecidos con pautas de consumo similares y necesidades parecidas, hoy un partido que pretendiera representar tanta diversidad de intereses como los citados, tan diferentes y en ocasiones enfrentados lo tiene bastante difícil. Este es un asunto de tan raras soluciones que pudiera modificar la existencia de partido gigante, para acercarse a coaliciones de partidos sensibles a sectores determinados de población, lo que obligaría como poco a la formación de coaliciones electorales. La diversidad de problemáticas potencia diferentes relaciones de militancia, ya no solo en partidos grandes y pequeños, también en ONG’s, u otros tipos de compromisos, a veces determinados por campañas específicas, en todo caso la participación exige mayor flexibilidad que la tradicional militancia partidaria y mayor democracia interna, requiere tener capacidad de debate y decisión.
  • 4. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 4 Antaño, un partido socialdemócrata tenía más fácil ser gran aglutinador, podía simplificar las opciones a impulsar considerando que casi toda la problemática se concentraba en torno a la clase trabajadora, que era fundamentalmente su base social, el resto de las diferencias quedaban subsumidas en el gran peso que tenía el carácter de clase. Hoy las líneas de fractura son muchas y diversas, y deberían verse afectados por ello todos los partidos, sucede sin embargo, que en España, la derecha está concentrada en su aglutinador que dirige la la derechona, ultras, neoliberales, nacional-católicos, franquistas,… por lo que condiciona sobremanera cualquier otra alternativa ya que todas pasan por intentar frenar la regresión hacia el pasado. Lo anterior es un aspecto particular, que se une al marco de juego de la ley electoral que obliga a concentrar fuerzas para obtener resultados, ambos aspectos influyen en la crisis de la socialdemocracia en España más seriamente que en otros países, en cuanto ganar poder electoralmente, necesita una gran fuerza progresista hoy en disputa entre Podemos y PSOE capaz de contraponerlo al PP. En este punto surgen campañas que pretenden apropiarse electoralmente de parte de la base social PSOE identificándolo groseramente con el PP. Que son parecidos no les quepa duda, en todo país democrático, aquellos individuos que conviven tienen que tener muchos aspectos coincidentes, de lo contrario sería impensable hacerlo, dejaría de ser democrático, pero desde luego una simple mirada a las acciones y políticas desarrolladas durante 35 años permitirían ver las diferencias, en normativa sobre libertades, en tolerancia diaria, en construcción de sanidad, educación, pensiones, ordenación del territorio, apuesta por mayor I+D+i, etc. etc. Que podrían y deberían haber hecho más, puede afirmarse, pero también que no son lo mismo. Los franquistas se mondan de la risa al ver las campañas de los izquierdistas, ellos lo tienen muy claro, pero si dudan vayan ustedes a decirles a los votantes del PP que puesto que son lo mismo, en las próximas elecciones voten al PSOE. El simplismo del pensamiento y la falta de racionalismo se han instalado en grandes sectores de población, incluidas élites de izquierdas. Concentración de ingresos del 0.01%, los súper ricos, proceden de: Income and wealth cocentration in Spain from a historical and fiscal perspective. Facundo Alvaredo y Emmanuel Saez. Journal of the European Economic Association. September 2009. A la derecha detalle del periodo democrático, caída de la curva supone mayor igualdad.
  • 5. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 5 Grandes cambios se produjeron. Aumentó la población total. Y envejeció. De 37.700.000 personas a 45.328.700. Los mayores de 65 años aumentan de 4.401.000 hasta 7.414.000, mientras que los menores de 16, disminuyen de 10.460.000 a 7.120.000. Se igualan cuantitativamente las cifras de menores y mayores. La población activa aumentó muchísimo, de 13.206.000 a 22.848.200, por el crecimiento de los asalariados que pasan de ser 7.684.000 a 16.681.000, de los cuales 3.000.000 trabajan en el Sector Público. El aumento de trabajadores cambia el peso relativo de los grandes contingentes sectoriales, aumentando los trabajadores aislados, separados y disminuyendo los grupos de trabajadores concentrados. En la Industria los asalariados disminuyen significativamente su peso relativo a menos de la mitad, de representar un 33% del total de asalariados a representar un 12%, de 2.512.000 a 1.927.300. Por contra en los servicios los asalariados aumentan significativamente su peso pasando de trabajar 3.856.000 hasta 11.497.000 llegando a representar un 69% del total. La clase obrera industrial, que fue la base social clásica del sindicalismo y las izquierdas disminuye, en toda Europa, en donde son significativas la bajada de afiliación sindical y militancia. A pesar del crecimiento de asalariados del sector financiero, la mayoría lo son en oficinas pequeñas y no en edificios centrales en donde trabajan de forma parecida a los obreros, agrupados, controlados tiempos y objetivos, lo cual facilita la solidaridad, las acciones colectivas, la sindicación. En la Construcción los asalariados crecen desde 758.000, que eran un 10% hasta pesar un 17% con 2.832.000, sobredimensionamiento evidente en el año del estallido de la burbuja. El Sector Servicios crece hasta 11.500.000 asalariados en 2008, a los cuales hay que sumar 2.282.000 de empleadores, empresarios o autónomos cuando en 1982 había 3.708.000 de asalariados y 1.362.000 de empleadores. En 2008 los no asalariados totales que forman parte de la Población Activa son 3.570.000. El aumento de trabajadores aislados, los autónomos, los dispersos y alejados unos de otros, bares, comercios, taxis… no fomenta sentimientos de compañerismo, dificulta la sindicación aumenta el individualismo, típico de las modernas sociedades occidentales y fomenta la diversidad de intereses arropada en diversidad de situaciones laborales. Estos cambios que se iban produciendo influyeron en la disminución de las huelgas y junto con otros modificaron comportamientos y la composición de clases y grupos sociales influyeron en lo que podemos llamar el agotamiento de la etapa de la Transición. El nacimiento del estado de bienestar europeo estuvo influido por el miedo al comunismo que era una posibilidad real tras la II Guerra, que termina dejando millones de obreros armados y entrenados en la lucha contra los fascismos; además por supuesto de miles de huelgas, luchas, etc. La caída del Muro de Berlín marca una frontera en el comportamiento de algunos poderes puesto que la capacidad de atracción del otro lado se anula. Globalización, mercados financieros y emergentes, desplazan gran parte del poder europeo hacia Asia, la desindustrialización que ya fue intensa en Reino Unido con Thacher, se extiende por Europa, en España la caída del número de obreros industriales resulta espectacular, lo cual reduce una parte de la base social vinculada a sindicatos y socialdemocracia.
  • 6. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 6 En la frontera entre dos siglos la incorporación a la sociedad española de nuevas cohortes de jóvenes aumentaban de entre ellos los que basculaban ideológica y electoralmente hacia la derecha, como recogen las estadísticas del CIS, a lo que puede predisponer disfrutar de mayor calidad de vida respecto a las anteriores generaciones y a la mayoría de países del mundo, ello genera sentimientos de naturalidad y perdurabilidad de lo disfrutado, que no implican preocupación por su defensa. En la confianza de esos jóvenes en la derecha y su alejamiento de la izquierda también influirá el desconocimiento del papel de la derecha española históricamente, como asimismo la infravaloración de los logros conseguidos, nunca suficientemente defendidos por parte de sectores izquierdistas, muchos de los cuales habitualmente los criticaron como si no tuvieran valor y nada hubiera cambiado desde el pasado franquista. Parte del alejamiento de visiones progresistas en la sociedad, debería buscarse en el entramado izquierdista, y preguntarse ¿qué aporta éste ante cada problema, ante cada reto? ¿Por qué en Madrid, o en Valencia, arrasa la derecha y ninguna fuerza roja o verde consigue ganar desde hace 15 años?… convendría tratar de explicar las cosas, y empezar por dudar si utilizar hoy los mismos discursos que se utilizaban hace 40, o 20 años, para aclarar realidades que han sufrido enormes cambios. Un gráfico puede condensar muchas variables en una imagen, la evolución del patrimonio de sociedades y fondos de inversión en el período 1956-2006, marca aumentos espectaculares en la década de los noventa, significativo de los cambios que se producían. Abandonar clichés y estudiar los nuevos fenómenos que nos rodean, cuestionarse errores de interpretación, diagnostico, deseos, utopías, relaciones, mensajes, comunicación, fuerzas, etc. etc. es trabajo pendiente de individuos y grupos activistas, sean anarquistas, comunistas, socialistas, verdes, o feministas,… Porque sí parece claro que las ideas que calan son las derechistas –En Islandia vuelven a ganar los partidos que llevaron a la crisis, en Italia Berlusconi conserva gran poder, en España aplastó la derecha del PP, en Grecia creció como la espuma Amanecer Dorado...-
  • 7. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 7 Paseo por datos y políticas de los gobiernos PP de Aznar Los cambios acaecidos a fines de siglo en política y economía modifican los comportamientos colectivos de millones de españoles, fueron determinados por: los años del desarrollo en la etapa democrática y los nuevos actores como el proyecto europeo, Tratado de Maastricht y puesta en marcha del euro, a lo cual se añade la globalización, la expansión de los mercados financieros y el despegue de los países emergentes, todo interactúa entre sí y con la realidad española abriendo la puerta a un mundo nuevo, muy diferente, en cuyo proceso de adaptación fracasaron las élites españolas. La hecatombe de la crisis hunde sus raíces en esta segunda mitad de los noventa. Decía Rajoy a los emprendedores en marzo de 2011, ‘que tal y tal...’ no contaba que cuando gobernaron, actuaron en otra dirección distinta a la correcta, si hubieran actuado de manera diferente, la crisis en España sería otra cosa. Si el dinero regalado a los ricos bajando impuestos, se hubiera invertido en gasto social, habría más necesidades satisfechas, mas empleo en un sector de futuro, y los ricos no hubieran dilapidado tanto en ladrillos. Con mayores impuestos, todavía muy lejos de la fiscalidad europea, podrían haber realizado mayores inversiones en I+D+i, mejorando la competitividad en general, si hubieran permitido que hubiera crédito para algo más que vivienda, desde la banca pública por ejemplo, la industria sería más competitiva, etc. etc. Si los gastos sociales estuvieran en su cabeza, si las inversiones en modernidad entraran en sus cálculos, las exportaciones españolas serían mayores, los déficit comerciales y de balanza de pagos no se hubieran producido y lastrado a este país. El gasto en protección social en España como porcentaje del PIB (20,1%) es el más bajo de la UE (gasto promedio 27,3%), después de Irlanda. Dicho gasto social ha disminuido durante la década de los noventa mientras que el promedio de la UE aumentó durante dicho periodo, y no solo debido al aumento del PIB español, sino a que el crecimiento del gasto social per cápita ha sido menor en España durante los años noventa. La reducción del déficit presupuestario español se ha conseguido a costa de aumentar el déficit social con el promedio de la UE. Vicenc Navarro y Agueda Quiroga ‘’La protección social en España y su desconvergencia con la Unión Europea’’ informe preparado para el seminario ‘’La convergencia social de España con la UE’’ celebrado en la UIMP de Santander en septiembre de 2003. En los gobiernos del PP de Aznar, no hubo dinero para I+D+i, no hubo créditos para emprendedores, ni para la industria y servicios, salvo que estuvieran vinculadas a la construcción, se inflaron a dar préstamos a constructoras, inmobiliarias y promotores, y a las familias para gastar en el sector inmobiliario y así beneficiar a lo más carca del capitalismo español. La fuerza desplegada por el PP se dirigió al suelo y ladrillos, a fomentar negocios y especulación urbanística, sector atrasado, de los que menos valor y tecnología incorpora, de los que menos mano de obra cualificada necesita y propenso a la corrupción.
  • 8. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 8 En ‘’El País’’ del 12-09-03, publicaron un artículo Zenón J. Ridruejo y Julio López con el título de ¿Quien se ha beneficiado de la reforma del IRPF? Basado en su estudio realizado de la Memoria de la Administración Tributaria del año 2000, publicada por Hacienda y basado en datos fiscales de la reforma de la ley 40/l998, corresponde al 1999. Destacan lo siguiente: a) Los cuatro grupos de mayor renta han ganado peso relativo en la misma. El 10% de contribuyentes con mayores ingresos que en 1998 disponían de un 31,71 % incrementan en 1999 su participación hasta el 34,76 %. b) En 1998 el 29,14 % de contribuyentes con menores ingresos obtenían un 10 % de las rentas declaradas, acentuándose en 1999 en donde ese mismo porcentaje de rentas son obtenidas por un 36,02 % de contribuyentes. c) Los contribuyentes de rentas más elevadas pasaban de aportar el 23,16 % de la cuota total en 1998 a solo aportar el 21,78 % en 1999. d) Los contribuyentes con rebajas más significativas son los de rentas más elevadas. e) La aportación al Estado de contribuyentes con rentas más altas ha disminuido en términos absolutos y relativos pasando de un 56,01 % en 1998 a ser de solo un 50,27 % en 1999. Los recursos del Estado fueron destinados a potenciar el crecimiento desaforado de la burbuja, los esfuerzos políticos y legales, contribuyeron a potenciar que los recursos privados fueran dedicados a suelos y ladrillos. Se abandonaron otros sectores productivos, se potenció que los jóvenes trabajaran en la construcción abandonando sus estudios, el abandono escolar aumentó vertiginosamente, para qué estudiar, en ese sector no era necesario. Sector que llegó a tener un peso de alrededor del 15% del PIB español, cuando en EEUU era del 5%, y eso que era también un país que tuvo una burbuja inmobiliaria. Y ahora si te he visto no me acuerdo. (30-03-2011) ‘’En realidad, la relación entre la productividad del trabajo en España y en la UE en 2002 era la más baja desde 1975, con descensos particularmente importantes desde 1995’’... ‘’La razón de esa pobre eficiencia... hay que buscarla en nuestro patrón de crecimiento. No hemos aprovechado suficientemente los extraordinarios impulsos de que ha gozado nuestra economía en estos años: unos precios del capital y del trabajo ciertamente favorables y una cantidades de los mismos prácticamente exentas de restricciones. No lo ha hecho en particular la inversión pública... La relación entre la formación bruta de capital fijo público y el PIB no ha dejado de descender desde 1995’’ Emilio Ontiveros en ‘’El País’’ 3-07-2003.
  • 9. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 9 ‘’La convergencia real de España en el seno de la Unión Europea’’ de Carmela Martín y Francisco J. Velázquez editado por Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas en 2003. A partir de 1994 la ratio de gastos sociales sobre PIB española registra descensos continuados... La dotación del capital tecnológico propio es, de lejos, el indicador donde el retraso relativo de España es más acusado. Respecto al capital humano (variable importante inversiones en educación) el nivel de España se encuentra muy por debajo de la media de la UE representando un 61 % del promedio… Las infraestructuras avanzaron mucho minorando su retraso comparativo aún presente, pero en los últimos años se produce un recorte en las inversiones que está comportando un deterioro progresivo. Respecto a I+D, la ralentización que se observa en los esfuerzos de inversión es un hecho inquietante que puede poner en peligro las posibilidades de crecimiento futuro. Como consideraciones finales: La productividad va perdiendo peso como factor impulsor de un patrón de crecimiento, cada vez basado más en las tasas de ocupación y menos en incrementos de productividad cuya atonía en años recientes resulta preocupante. Este hecho que coarta las posibilidades de crecimiento a medio y largo plazo, resulta consecuente con la marcha también más lenta de la inversión productiva durante los últimos años. Asimismo la pobre trayectoria de la productividad parece estar asociada a la reducida dotación de capital tecnológico interior y a su lánguido crecimiento por la escasa atención prestada a las actividades de I+D junto con el retraso que está mostrando España en la adopción de las nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Las inversiones en educación, formación y actividades de I+D, así como las destinadas a afrontar nuestro formidable retraso en la adopción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, resultan esenciales. La persistencia durante muchos años de una proporción de empleos temporales del 30% no tiene parangón en la UE y conlleva unos perjuicios graves para el crecimiento de la productividad.
  • 10. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 10 Si importamos más que exportamos, si compramos más de lo que vendemos, refleja un problema existente y predice otro para el futuro. Un déficit comercial permanente es una muestra clara de que no funcionamos tan bien como otros, si compramos fuera en mayor cantidad (monetaria) que lo que nos compran a nosotros estamos aceptando que ellos fabrican en mejores condiciones de calidad precio y terminaremos cerrando empresas, reduciendo posibilidades de crecimiento a medio plazo y por tanto eliminando puestos de trabajo, aumentando el paro. Si pasa durante años diciendo que España va bien, mayor problema. Lo anterior teniendo en cuenta nuestra fortaleza turística que durante años ha compensado la balanza por cuenta corriente, aún así, insuficiente. Si queremos mejorar habrá que aumentar la competitividad, invertir en las fábricas y negocios para introducir mejoras técnicas, pero si el dinero solo llega al suelo y ladrillo, como ha ocurrido, mal lo tenemos. Políticos, empresarios, banqueros han tenido 15 años para darse cuenta. También podremos innovar en procesos, con la ayuda e implicación de los trabajadores hay muchas cuestiones que mejorarían, pero si los trabajos son temporales nadie tendrá ganas de hacerlo, se puede mejorar por mayor formación laboral pero ningún empresario lo hará si los contratos son cortos porque se irán sin dar rendimiento. Si solo se apuesta a ganar con bajos salarios, no mejoraremos en relación a otros. Trabajo precario, alta temporalidad y bajos salarios no mejorarán la competitividad. Nuestra clase empresarial debería saber estas cosas o empezar a reconvertirse. ¿Cómo se hacía antes del euro? devaluando la peseta cada vez que pasaba, que era cada poco tiempo, como están haciendo ahora China, EEUU, Reino Unido, etc. (14-11-2010) 'Balanza de Pagos' Banco de España.
  • 11. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 11 Cambios en la sociedad española de finales del siglo XX La idea de que los españoles tradicionalmente estuvieran más escorados a la izquierda que el resto de europeos, pudo ser un espejismo; aunque fuera cierto la mayor cantidad de huelgas en España que en el resto de Europa, también lo eran los datos sobre afiliación y pertenencia a sindicatos y partidos que eran más bajos, como menor era la participación ciudadana en organizaciones de la sociedad civil. El hecho es que durante un tiempo la consideración de mayor izquierdismo español fue artículo de fe de minorías que en consecuencia consideraban traidores, o vendidos, a los partidos que no les siguieran en su izquierdismo revolucionario; ellos creían ver en la mayoría de la sociedad un espíritu revolucionario que según su criterio los partidos contenían. El estudio sobre la estructura de clases, grupos sociales, base social, etc. debería ser un aspecto básico a considerar por todo individuo interesado en la política, con mayor consideración por todo grupo decidido a ganar unas elecciones generales ya que tendrá que llegar a los millones de votos necesarios para ello, saliéndose del estrecho marco de sus preferencias ideológicas individuales. No toda la gente es como a uno le gustaría que fueran, la mayoría suele ser muy diferentes a uno mismo. No confundir ser republicano con creer que de celebrarse hoy un referéndum monarquía-república saliera ganadora la opción republicana; sentirse republicano no debe cegar la visión de que caso de elegir Presidente de la República Española, hoy, saldría Aznar, o similar. Muchos individuos confunden sus deseos con la realidad, lo que solo encontraban cerca de ellos soñaban que era compartido por millones de personas, así, en la práctica política, desear un cambio constitucional no asegura que mejore la actual Constitución en su vertiente progresista, podría provocar un efecto contrario haciéndola más retrógrada, ya que las fuerzas opositoras a progresar son superiores –ganaron por mayoría absoluta en 2014-. Estos errores podrían estar soportados por los deseos y creencias ideológicas, por las cifras de autoubicación ideológica demoscópicas que probablemente estén sesgadas primando las izquierdas. Remirando datos y comportamientos, parecería que una mayoría de españoles que se declaraban de izquierdas, en cifras superiores a los que se declaraban de derechas, podrían tener actitudes e ideales cercanas a estos últimos. Cualquier partido que se planteara como objetivo lograr mayorías electorales para gobernar tendría que considerar inexorablemente, dada la experiencia y estudios sobre el particular, que no podría hacerlo soportado solo por la izquierda, por lo que tendría que ampliar y rebajar mensaje, discurso, programa, alternativas… hacia centro y derecha. La contradicción entre ser puro y por tanto obtener minorías que impiden cambiar masivamente las condiciones de vida, o luchar por conseguir mayorías, con menor pureza ideológica, pero que permitan gobernar para de esa forma poder impulsar cambios que afecten a millones de personas. En los cuadros publicados en páginas anteriores de este trabajo, -elaboración Manuhermon para 'Arian seis' con datos del Ministerio del Interior- se ven los resultados de las elecciones de 1979, uno de los momentos álgidos de la Transición en cuanto a movilizaciones y actividad política en el entorno rojo. En todo el abanico de la extrema izquierda, la suma total de votos está en torno a 1.800.000, sobre un censo electoral de 26.836.490, lo que supone menos de un
  • 12. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 12 7% del censo electoral que apoyara estas opciones –los votantes fueron unos 18.260.000, hubo una abstención cercana a 8.578.000-. A dichas elecciones se presentaron 753 candidaturas al Congreso, el PSOE obtuvo 5.469.813 de votos y PCE-IU 1.938.487; la suma de ambos suponen siete millones y medio de votantes, sobre un total de 27 millones, aproximadamente un 27.6% del censo electoral. A partir de entonces se detecta que el reflujo rojo disminuye y durante los siguientes quince años, el PSOE se convertiría en el gran aglutinador de la izquierda, ampliando su base electoral por la derecha, el centro y la izquierda. Los datos sobre la conducta electoral de electores de izquierdas, reflejan que aumentan en cada elección desde 1986, los individuos que tienden hacia la derecha, votando al PP, más que a la inversa en donde no se ven similares datos de las derechas votando al PSOE, que decrecen desde 1986, como demuestra Belén Barreiro, en el estudio citado anteriormente 'La progresiva desmovilización de la izquierda en España: Un análisis de la abstención en las elecciones generales de 1986 a 2000’. El cuadro procede de dicho estudio, en el que demuestra que la abstención en todo el lateral izquierdo, (1.2.3.4), es ampliamente superior a la del lateral derecho, (7.8.9.10). Sentimiento de igualdad ideológica y política entre PP y PSOE se extiende por la izquierda, pero no entra por la derecha, en donde conocemos la risa que les entra a los votantes franquistas o derechosos cuando la escuchan en boca de afamados activistas. Esos votantes derechosos nunca darán su voto a un posible gobierno de izquierdas, o progresista, otra cuestión distinta serán los millones de ciudadanos situados en el centro del espectro político cuyos votos tendrán carácter ambivalente en cada elección temporal, ese es el núcleo al cual se dirigirá quien pretenda ser el gran aglutinador electoral. Que en muchas cosas PP y PSOE sean parecidos, como todos los partidos y los electores, indica que vivimos en una democracia de Europa Occidental en la que amplias mayorías coinciden en formas de vida y valores, a pesar de tener diferentes prácticas y objetivos cuyas particularidades y diferencias deberían ser de obligatoria apreciación para quienes se dedican a la sociología. El hecho es que desde hace años amplios sectores de población tienen comportamientos sociales muy similares, resultando difícil distinguir opciones electorales a partir de sus pautas de consumo, aficiones, gustos culturales…
  • 13. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 13 Pere Jodar ‘Conflictividad y huelgas generales en España (1993-2004)’, Un síntoma del cambio social lo podemos observar también en las cifras sobre huelgas, desde la muerte de Franco hasta ahora varían dependiendo de las fuentes, ahora bien, quienes estudian estos fenómenos coinciden en determinar que desde la Transición ha descendido considerablemente esta forma de lucha y presión, en toda Europa, aunque conviene destacar que en España se mantuvo más viva que en el resto de países, durante mayor tiempo, porque aquí costó mayores esfuerzos y se tardó más tiempo en consolidar el estado de bienestar, que recordemos, allí comenzó al finalizar la II Guerra Mundial, mientras aquí se instaló el franquismo hasta la Transición en donde costó mucho romper tantas resistencias. También influyó la menor participación de los españoles en la vida diaria de partidos, sindicatos, asociaciones, etc. siendo por consiguiente su activismo más explosivo, a la contra y fugaz que constante, lo cual será importantísimo en el alejamiento de los partidos. Los motivos de la disminución será importante estudiarlos, para entender mejor lo que ocurre entre nosotros. 1.- En los años ochenta, una vez conseguida una cierta conformidad con lo logrado después de un período de luchas, comienza la relajación. Millones de personas aceptan la situación que se está creando de nuevos equilibrios, entre los poderes y el pueblo, representantes y representados, y entre la política y la economía. Se acepta como realidad estable y suficientemente positiva respecto a sus vidas pasadas. Lo anterior podría sustituir como explicación alternativa, la sustentada con la idea del desánimo, ampliamente utilizado en los ochenta para explicar el frenazo de las luchas. En mi opinión, en amplios sectores de población influiría con mayor peso la satisfacción por las mejoras conseguidas que su desaliento, de cara a frenar las movilizaciones. 2.- Los movimientos campesinos y obreros utilizaron durante el XIX y XX protestas, manifestaciones y huelgas, como una manera de influir en los poderes políticos y económicos con el fin de lograr las mejoras conocidas en las condiciones de vida y trabajo. Libertades y derechos, salario mínimo, pensiones, jornadas de 8 horas, sanidad y educación, subsidios para vejez y paro… fueron
  • 14. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 14 reivindicaciones logradas con las luchas obreras, en parte encuadradas en los sindicatos y partidos de izquierdas. Las mejoras conquistadas fueron aplicadas al conjunto de la población en Europa durante años. Pasado el tiempo y en la medida que amplias bases sociales se consideraban representadas en gobiernos, partidos y sindicatos, los representados aceptaron trasladar parte de su empuje hacia otras formas de actividad política, -parlamentaria, acuerdos y pactos sociales, asociacionismo, participación organizativa…- reduciendo significativamente luchas y protestas en la calle y empresas. El problema se agravará en la última década, cuando este aspecto se convierta en casi único, abandonando otras formas de presión y defensa de intereses de los más necesitados. 3.- El miedo paraliza. Hoy; no antaño. La precariedad en el trabajo y en la vida suele paralizar, el miedo a sufrir represión, despidos y sanciones, etc. adormece las respuestas, sobre todo cuando no se está seguro de su utilidad. Si en el pasado reciente, si en la experiencia de cada individuo no se han visto resultados positivos a riesgos asumidos, se tenderá a esconderse de los problemas, esperando que sean otros quienes los solucionen, máxime si el tiempo pasado fue más ligero. Las generaciones de la postguerra sufrieron un endurecimiento en sus condiciones de vida que sirvió a modo de entrenamiento para afrontar las luchas antifranquistas, del que carecieron generaciones posteriores. 4.- La complacencia con la sociedad de consumo y la vida en un marco de menores exigencias que en el pasado han hecho a la sociedad en su conjunto y a los individuos de las nuevas generaciones más blandos y acomodaticios que generaciones anteriores respecto a exigir mayores controles sociales, -desde hace mucho tiempo el mercado de trabajo español daba cifras de excesivo paro, excesiva precariedad, comenzamos el siglo XXI con un 80% de contratos por obra+ eventuales+ temporales, proceso de desindustrialización, burbujas en vivienda y crédito… hasta que estallaron los conflictos-. Muy suavemente todavía, en función de los gigantescos cambios que se están produciendo. La influencia y perfil de las nuevas generaciones que se incorporaban como votantes –según recogen los trabajos del CIS desde hace un tiempo- era mayor hacia la derecha que a la izquierda. Al adormecimiento social contribuyó una idea evolutiva de la historia, millones de personas creyeron que el progreso avanzaba inexorable por el mero transcurso del tiempo. La historia muestra avances y retrocesos continuos, aquí pudimos comprobarlo con el franquismo que supuso retroceder en economía, política y costumbres tras el salto adelante republicano, los jóvenes de los sesenta tuvimos oportunidad de mirar atrás, y viendo nuestra época observamos avances y retrocesos en América del Sur durante los últimos 50 años. Los jóvenes veinteañeros que se incorporan a la sociedad a finales de siglo XX, no vivieron el franquismo, además se les ocultó la experiencia pasada y se encontraron una sociedad que tenía sanidad, enseñanza y pensiones universalizadas, millones de niños escolarizados al 100%, prohibición de trabajo infantil, millones de estudiantes universitarios en igualdad de chicas y chicos, jubilados en vacaciones, libertades democráticas… por primera vez en la historia de España. Se instaló una sensación de riqueza y poderío, aquello era una fiesta de coste nulo, con cualquier gobierno, solo había que pedirlo.
  • 15. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 15 La imagen procede del trabajo David Luque ‘Las huelgas en España: intensidad, formas y determinantes’
  • 16. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 16 ‘Religiosidad, ideología y voto en España’. José Ramón Montero. (1970-1993) ‘Cuando ser conservador ya no es un problema: religiosidad, ideología y voto en las elecciones generales de 2000’ Kerman Calvo, José Ramón Montero. WP 9/2002. Universidad Autónoma de Madrid. El laicismo aumentó. (1982-1993). La religiosidad desciende por la caída entre personas de centro y derecha, mientras aumentaba entre las izquierdas.
  • 17. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 17 No es oro todo lo que reluce. Ciudadanía y partidos se aburguesan Belén Barreiro: Los determinantes de la participación en las elecciones españolas de marzo de 2000: el problema de la abstención en la izquierda. ¿Por qué se ha debilitado el ‘voto ideológico’ en la izquierda? ¿Por qué los individuos de izquierda son más propensos a la abstención que los de derecha? ¿Por qué una parte del electorado potencial del PSOE vota a la derecha? Las respuestas a estas preguntas se encuentran sin duda en lo que ofrecen los partidos, y no en cómo son los electores, pues no hay razones para pensar que en los individuos de izquierda pese menos la ideología que en los de derechas, o que los primeros sean, en comparación con los segundos, más propensos a la abstención. Belén Barreiro es una de las grandes expertas en estas cuestiones, pero, me permitirán que no comparta totalmente sus postulados anteriores. En el primer apartado parece que las preguntas determinan la cuestión del voto ideológico en las izquierdas afirmando que: se ha debilitado, es más propenso a la abstención, y una parte del electorado vota a la derecha. Se pregunta por qué ocurren esas cosas que afirma, y que demuestra en sus estudios. Hasta aquí, compartido. Es en el segundo párrafo donde pudiera abrir el abanico de interpretaciones. Por qué aceptar que las respuestas se encuentran ‘sin duda en lo que ofrecen los partidos y no en como son los electores’. Los partidos serán un aspecto importante de la explicación, pero quizás en los individuos se encuentren otras líneas de aclaración. Los grandes cambios de mitad de los noventa se producen en la sociedad y lógicamente influyen en partidos y sindicatos, en sus programas, en la selección de élites, en sus discursos,… cambios en los comportamientos individuales de millones de personas empujan a las instituciones a tratar de adaptarse, provocando un proceso de iteración que reafirmará tendencias. También podría ocurrir que los individuos de derecha e izquierda vivieran sus respectivas ideologías de forma diferente, podría elegirse individualmente de manera sesgada si creyeran de mayor valor aquellos atributos que priorizan más de izquierdas, al considerarlos más atractivos y modernizadores se los adjudicarían al autodefinirse, al fin y al cabo gratis, lo cual inflaría los datos de los situados en las izquierdas. Empezó a joderse todo a mediados de los noventa, una manifestación de lo cual fueron los gobiernos de Aznar, 1996/2004, expresión de cambios considerables. A finales de siglo y comienzos del siguiente coincidieron en el mundo grandes cambios globales cuyas consecuencias apreciamos a posteriori, en la crisis, en aquellos tiempos los cambios influyeron en la cosmovisión de millones de españoles que modificaron sus valores en la vida cotidiana. El éxito económico, el lujo y la apariencia, se plantaron ante las narices de un pueblo que siempre fue pobre. A partir de aquellos años el éxito social se midió solamente con manifestaciones de gasto en muchos sectores de población, intelectuales, trabajadores especializados, de servicios, ocio, de todas las ramas de
  • 18. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 18 producción,… entre oleadas de jóvenes se extienden como valores rasgos relacionados con el consumo, la fiesta, las marcas, la ropa, los grandes coches, - se empiezan a ver 4x4 de alta gama-, en las zonas industriales de las ciudades aparcan coches de las selectas marcas alemanas… En aquellos años, el número de personas progres y de izquierdas que se inclinaban por gustos y valores burgueses aumentó considerablemente, lo significativo era que cada uno de ellos seguía considerándose como el más izquierdista del planeta. En conversaciones de amiguetes, todos dicen conocer a varios de estos individuos que en el pasado estuvieron cercanos a la izquierda movilizada durante la Transición y que seguían considerándose revolucionarios a pesar de que sus comportamientos y actitudes eran similares a los considerados derechistas, en muchos aspectos pijos; sus gustos por la ropa, el diseño, la moda lo nuevo en todo, la pulsión tecnológica, las comidas y el vino, los coches especiales, las urbanizaciones cerradas, -que comienza a extenderse- los chalecitos y adosados, las piscinas y la decoración, los viajes a destinos singulares poco frecuentes, el gusto por las procesiones y ritos religiosos… Los comportamiento anteriores se extienden ampliamente entre autónomos, pymes, emprendedores, nuevos empleos directivos, entre profesiones liberales y empleados públicos, entre los hijos de artesanos y pequeños industriales, entre nuevos titulados y empleados selectos de las finanzas, entre hijos de comerciantes reciclados y propietarios de tierras… Antonio Muñoz Molina en ‘Todo lo que era sólido’, Seix Barral, 2013, realiza una extraordinaria descripción de los cambios acaecidos, con los militantes, concejales y alcaldes de izquierdas, apuntados a la dolce vita, fiestas y procesiones… El PSOE fue el partido mayoritariamente votado durante 1982/1996, y no lo fue por ser el más izquierdista, la mayoría de la gente lo eligió precisamente porque no lo era, -en 1980, un 50% del electorado centrista se sentía cercano al PSOE, mientras que en el 2000 son un 19% 10 puntos por debajo de los cercanos al PP-. En los años ochenta se produce el referéndum OTAN, firma de acuerdos con EEUU, la reconversión industrial, miles de obreros fabriles son echados a las calles, ruptura con UGT y la huelga general de 1988... No eran signos de izquierdismo en el partido del gobierno, poca gente podría sentirse engañada más de una semana por aquellas políticas, mientras tanto los electores les votaban mayoritariamente, una y otra vez. Si los ciudadanos hubieran querido mas izquierdismo hubieran votado a IU, o cualquiera de los grupos que se quedaban en la cuneta desde las primeras elecciones –se presentaban un total cercano a 70 grupos o listas muchas de las cuales eran de extrema izquierda, en las elecciones de 2008 se presentaron 1.111 candidaturas. Las cifras no son homologables porque un grupo o partido puede presentar varias candidaturas en varias circunscripciones-. Los electores en el pasado eligieron masivamente al PSOE porque desarrollaba políticas y discursos con elementos de izquierda no extrema y de centro, suficientes como para recoger el voto mayoritario de amplios conjuntos de población que consideraban satisfechos sus intereses y expectativas de mejora de sus condiciones de vida, y lo preferían a votar izquierda extrema o PCE/IU.
  • 19. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 19 Las mayorías cambiaron de signo a mediados los noventa La sociedad cambió en la segunda mitad de los noventa influenciada por las mejoras materiales producidas en sus vidas durante años anteriores, habían logrado niveles de desarrollo económico, social y político que actuaban como base para desear otros cambios, en las decisiones electorales los aspectos económicos pierden importancia y cobran mayor peso aspectos morales y sociales. Las izquierdas (1 y 2), pierden fuerza entre 1996/2003, el período cuando empezó a joderse todo, en el que se incuban muchos de los males que hoy nos aquejan, globalización, emergentes, burbuja inmobiliaria y de crédito, corrupción... Al mirar grandes períodos temporales, se pierden los cambios producidos entre medias, la sociedad está siempre en movimiento si solo estudiamos inicio y final de un período de 30 años, no veremos las ondas intermedias que se produjeron entre fin y comienzos de siglo, que son las que influyen en la situación actual de forma más acusada que lo realizado en la Transición. Visto en onda larga, los votos al PSOE procedentes de los grupos (1.2) extrema izquierda, son un 30% en 1979 y aumentan hasta duplicarse en 2008 pasando a un 60%; el centro izquierda votó PSOE en un 50% en 1979 y un 80% en 2008. Vistos los años extremos solamente, perderíamos los cambios intermedios, los apoyos de electores centristas al PP pasaron en el 2000 a ser de un 50% mientras al PSOE solo eran de un 20%. A finales de siglo los abstencionistas de izquierda y extrema izquierda crecen mientras disminuye la abstención de individuos sin ideología, derecha y centro derecha, que basculan hacia el PP afirmando su éxito entre 1996 y 2004. El éxito electoral del PP se constata en las elecciones de 1996/2000 pero se va fraguando desde los inicios de la década de los noventa con votos crecientes y aumentando entre el cuerpo electoral la consideración de que eran un partido centrista, lo cual coincide con la aceptación del régimen democrático y de la Constitución por los electores de centro, centro derecha y derecha. Desde entonces tenderán a apropiarse simbología e imaginario colectivo de la Transición expulsando a las izquierdas que no presentarán oposición a ello, desligándose algunos sectores sociales de su participación en el sistema democrático. Enlazar https://www.academia.edu/20441514/_ESPA%C3%91A_ES_UN_PA%C3%8D S_DE_IZQUIERDAS_
  • 20. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 20 CIS. HACIA ABAJO TIENE MAS PESO LA IZQUIERDA, HACIA ARRIBA LA DERECHA http://www.cis.es/cis/opencms/ES/11_barometros/Indicadores_PI/documentos/serAubid.html
  • 21. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 21 La crisis catalizador de todos los males Los estudios demoscópicos, antes de la primavera de 2014, indican que una abrumadora mayoría de españoles corresponsabilizan de la crisis tanto a los gobiernos PSOE como PP. Este trabajo no pretende ser un análisis sobre la crisis económica, aunque lógicamente transite por ella y tome algunas referencias sin las cuales sería inviable explicar cómo hemos llegado hasta aquí, influye la crisis y su tratamiento por instituciones y partidos, las penalidades de la población a las que no se ve fin, el aumento de la desigualdad que lleva a la pobreza a millones de personas y elimina derechos y expectativas, mientras unos pocos mejoran,… la extendida corrupción, la cerrazón de los partidos para escuchar a la ciudadanía y su falta de democracia interna, el abandono de las élites políticas y económicas de los pactos sociales previamente contraídos… Los datos demoscópicos avalan la teoría de que la crisis fue el catalizador de todos los males, los resultados de encuestas anteriores al estallido de la burbuja son elocuentes, muestran abrumadoras mayorías de apoyo al sistema democrático español, muy bajos índices sobre percepción de corrupción… incluso bajísimo apoyo a la independencia catalana. Interesados sobre la crisis pueden consultar mis otros escritos: -Diario de las crisis: ‘La crisis económica 2009/2010’ y ‘La crisis económica 2011/2012’ Los tres ejes de la crisis, elementos esenciales de la misma: -Crisis de deuda: ‘La deuda es mucho más que deuda’ -Crisis de empleo: ‘Sobre el paro. Y aledaños’ -Mercados y globalización: ‘El poder de los mercados. Y los españoles’. ‘Situación Inmobiliaria’ febrero 2006, Servicio Estudios BBVA La burbuja inmobiliaria y de crédito. El hundimiento Si gastamos dinero que no tenemos, vivimos por encima de nuestras posibilidades, siempre que no podamos pagarlo; no es una cuestión moral, no implica que no tengamos derecho a vivir mejor, expresa que gastar sin tener, vivir diariamente con créditos es peligroso. Una locura que puede salir muy mal, al ser con dinero de otros parece ser gratis al principio, incluso devolver capital en carencia será una pesada carga, eso con tipos de interés a cero, pero los tipos pueden subir, o dejar de prestarnos para refinanciar deuda y cubrir déficit y entonces no podremos cumplir y como vemos en las películas, los prestamistas pueden rompernos las piernas. Gastar por encima de lo que se tiene será grave
  • 22. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 22 si no hay posibilidad futura de ingresos, si no podemos pagarlo; los empresarios y especuladores que compraron suelo pensando en retornos a corto plazo de un 50 % o 200 % de la inversión, lo creían seguro y pidieron préstamos, se apalancaron, y la burbuja estalló. Los particulares ampliaban la hipoteca, soportada en un aumento del valor de la casa, para cambiarse a una mayor, o especular, incluso tomaban préstamos a largo plazo para consumir a corto en comuniones, bodas, viajes y coches. De lo anterior, el gobierno tendrá responsabilidad, habrá otras, la nuestra, y los bancos, españoles y europeos, que insistían en que tomáramos prestado. Los bancos no tenían suficiente dinero para prestar todo lo que querían, - cuanto más prestaran, mas pasta al bolsillo- España tenía poco ahorro en relación a lo que pedíamos prestado, la necesidad de financiación de la economía española durante muchos años ha sido colmada con préstamos externos, -la deuda externa total sobrepasa el PIB- bancos y empresas salían al exterior a pedir préstamos. Además los bancos españoles querían prestar mayor cantidad de lo que permitían las normas del Banco de España que obliga a mantener dinero inmovilizado, coeficientes relacionados con su balance, dinero que garantice el normal funcionamiento. Vieron que podían sortear las normas y empezaron a vivir por encima de sus posibilidades. Titulizaron los préstamos hipotecarios, los vendieron y sacaron del balance. Al realizar muchas hipotecas, podían agruparlas y si las vendían volverían a tener dinero para prestarlo, otra vez. La operación agrupaba cientos o miles de préstamos hipotecarios que eran vendidos a una sociedad externa al banco (vinculada o no) y que ésta a su vez troceaba en papelitos, títulos, bonos, que vendía a fondos de inversión y éstos a particulares. El banco reducía riesgos, se quitaba del balance unos préstamos, y tenía otra vez dinero para prestar manteniendo coeficientes. Además podía seguir administrando los préstamos cuya propiedad ya era de la otra sociedad, con lo que cobraba por un servicio. Esos miles de hipotecas se pueden vender agrupados en múltiples paquetitos, añadidos o no a otros productos financieros y especular todavía más si vendemos seguros contra impagos (CDS) que garanticen el producto, por ejemplo una compañía de seguros pagaría en caso de que los prestatarios no pagaran sus hipotecas. Ni que decir tiene que la compañía de seguros debe prever que se produzcan impagos para lo cual deberá cubrir riesgos para hacer frente a sus obligaciones. (La última parte del proceso fue más propia de EEUU, y efectivamente, los seguros no cubrieron el riesgo y cuando estalló la burbuja llegó la quiebra de AIG). La crisis financiera internacional, aquí fue, además, una inmensa burbuja inmobiliaria y de crédito que estalló en 2007, comenzando a arrasar la sociedad no sabemos por cuantos años. Se convirtió en crisis de deuda, primero privada y continuó pública, por la enorme brecha fiscal provocada al derrumbarse los ingresos tributarios en 2008 -tenemos la menor recaudación de Europa con los tipos impositivos más altos- al tiempo aumentaron gastos para sostener el estado de bienestar, y se agravó con los altos costes del pago de intereses de la deuda, en 2007 pagamos 14.000 millones, en 2011 se dobló la cantidad a pagar, en 2012 fueron unos 35.000 millones de euros, cifra superior a los recortes exigidos por los acreedores para seguir refinanciando los déficits que se generaron repentinamente en menos de 3 años, desde un superávit cercano al
  • 23. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 23 2% hasta un déficit mayor del 11%, con un PIB, de un billón €, más de cien mil millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anualmente. La sociedad española participó de forma activa en el hundimiento; empresas, medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, inmobiliarias, constructoras, especuladores, bancos, cajas, ayuntamientos, comunidades, listillos, garrulos y corruptos varios, se dedicaron durante años a incentivar gastos en suelo y edificios los gigantescos recursos que faltaron para reformar industrias y actividades productivas de mayor valor añadido que hubieran permitido rentabilidades sostenibles, y una situación distinta desde la que afrontar nuestra posición global ante el cambio de era que aquí no vimos venir, producido por la globalización, los mercados y el salto de los países emergentes en el tránsito entre siglos. En vez de eso tenemos un país quebrado. La influencia de la crisis aumentó las luchas que buscaban huir de la situación desesperada, favoreciendo caminos de rupturas, sean el auge de nacionalismos, euroescepticismo, o xenofobia, la profundidad de las pérdidas materiales y de derechos aumenta desigualdades, la falta de expectativas genera desesperación, que en algunos países aglutina cientos de miles de personas apoyando salidas populistas que buscan salidas supuestamente sencillas de aplicar. Los datos confirman que las crisis tuvieron características y dimensión similar en todos los territorios españoles, provocadas por catalanes, valencianos, andaluces, castellanos… españoles igual de incapaces y corruptos en todos los terrenos, privados, públicos, bancarios,… El poder transformador de la realidad parece autónomo Un punto, un 1% más alto en tipos de interés de los préstamos para pagar la deuda, supone 10.000 millones de euros, lo suficiente para poner en marcha muchas de las medidas de empleo citadas. Conseguir reducir el servicio de la deuda permitiría soñar, ¿cómo hacerlo? Una política expansiva, que apostara por el crecimiento es una salvación, pero eso en gran parte se lucha en Europa, tiene que ver con tipos de interés del euro, con relajar las políticas fiscales, más plazos, apostar por monetizar, potenciar inflación, con inversiones... Crear empleos nuevos, verdes, sostenibles, está muy bien, pero ya nos habíamos dado
  • 24. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 24 cuenta todos de ello -sí, claro que el PSOE también-. El asunto es ¿cómo hacerlo? y no tanto elaborar una lista. Resulta que lo que se discutía en Europa tenía que ver con recapitalización bancaria y ello afecta a las posibilidades de conceder créditos a esas pymes que todos citan, ya que si los bancos destinan mayores recursos a reforzar su solvencia, los restringirán para prestar, etc. Así que la realidad soportada, por arriba, la europea, crisis de deuda, políticas de crecimiento o de ajuste, crisis bancarias y su correlato grifo del crédito y posibles ayudas públicas…parecería como si no existieran, todos querían generar empleos entre los jóvenes, entre las pymes, autónomos, emprendedores, raca, raca. Nadie se había dado cuenta hasta ese momento, me refiero a gobierno central y 17 autonómicos y 8115 ayuntamientos y tropecientos partidos políticos y empresarios, patronales, sindicatos… pero en serio piensan que tenemos 5 millones de parados porque a nadie se le había ocurrido que había que generar empleos, como dicen ellos. Así la realidad soportada, la de por arriba, por Europa, queda ausente de los debates de los 7 partidos políticos con mayor representación electoral. Lo cual está mal, pero aún mucho peor queda la ceguera sobre la realidad soportada por abajo de esos 7 partidos y del resto, incluyendo la sociedad civil, religiosa y militar. La capacidad de transformación en la sociedad que está provocando la crisis en estos cuatro años está siendo enorme y extremadamente decisiva para el futuro y poco visible colectivamente, por ahora, a juzgar por la pobre movilización. Cinco millones de parados y sus familias condicionan sobremanera las bases materiales de producción y cambio, se ven alterados el consumo y la forma de vida, las ideas e ideología de millones de individuos, el mercado y las relaciones laborales se modifican, al margen de reformas laborales ya están modificándose, aumentan los precarios, la temporalidad, se reducen salarios, se anulan garantías y derechos conocidos, desaparecen cotizaciones sociales, ni mejores ni peores, desaparecen, las relaciones de poder cambian. La existencia de más de cuatro millones de puestos de trabajo, en la economía sumergida, (que representa un 24% PIB a comienzos de la crisis, en 2008) según el estudio publicado por Funcas, puede tener variadas interpretaciones pero una de ellas es considerarlo como parte de la base material en transformación real, al margen de partidos y sindicatos, debates y programas. La gente busca vías de escape sin pararse mucho en identificar caminos ideales cuando éstos no llevan a ninguna parte, y al igual que nacen iniciativas emprendedoras reales, (muy pocas) no esos trucos de magia ‘palabreril’ de emprendedores que montan un bar de copas, se está produciendo salida de población, emigrantes que retornan a sus países o se trasladan a otros y españoles jóvenes cualificados que salen, capital humano perdido. (2-11-2011)
  • 25. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 25 ¿Que nos pasó para estar así? La tormenta perfecta En la antesala de enormes cambios europeos que transformarán España, dirigidos sin cortapisas por el PP, conviene hacer revista a la situación crítica que vivimos: es preciso hacerlo porque: unos, los ganadores y sus voceros, acaban de descubrir que la crisis que padecemos (y lo que te rondaré morena), tiene componentes internacionales que pesan sobremanera en nuestras vidas. Ahora vemos que tertulianos y teles, prensa y radios afines, cambian de soniquete, ya no estamos así, solo por el Presidente del Gobierno, sino por Europa y por el mundo. Otros, los perdedores, olvidaron de forma suicida durante años, anteriores y posteriores, que aquí teníamos una crisis específica, -la prueba son los 5 millones de parados que nos separan del resto- al margen de la recurrente crisis financiera internacional. En la reciente campaña electoral insistían en la crisis internacional, olvidando la particular, -es significativa la insistencia de las encuestas de opinión cediendo el protagonismo a lo interno o externo en función del voto azul o rojo-. Y otros, porque insisten en explicarlo todo con dos frases sobre lo malo que es el capitalismo y la ofensiva neoliberal, mientras tanto la realidad se va transformando sin hacer nada para modificar su rumbo. En España han confluido tres grandes tormentas que zarandean a los españoles, las tres condicionan nuestra vida, se entrelazan y dificultan las salidas no solo por la diversidad de intereses en conflicto, también porque las decisiones resultan a veces contradictorias, combatir el déficit con austeridad implica recesión, mayor paro, lo cual abre las puertas a mayor gasto y menores ingresos, ello conduce a aumentos del déficit: 1) Ha estallado una crisis financiera internacional, surgida en las entrañas del sistema financiero más desarrollado, lo que algunos para reducir, llaman la crisis de las hipotecas subprime. Se produjo el sobrecalentamiento, o gran apalancamiento crediticio del sistema financiero occidental en EEUU, RU, y los países avanzados europeos. La crisis deja tocado el sistema mundial, desapareciendo el crédito a empresas y particulares, lo que lleva al mundo a una
  • 26. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 26 recesión que para evitar convertir en depresión, los gobiernos mundiales realizan las mayores inyecciones de dinero público que jamás vio la historia, no solo para proteger y salvar entidades financieras, sino para hacer funcionar la economía e impedir una depresión. En EEUU, durante 2005 suben los tipos de interés lo que frena la subida de precios de las viviendas por falta de compradores al encarecerse los préstamos hipotecarios, en 2006 se desinfla la burbuja inmobiliaria, la subida de tipos y el frenazo de valor en las viviendas provoca que los procesos de refinanciación hipotecaria se cortan en seco, y comienzan los impagos. En 2007 explotan las hipotecas subprime. Un comportamiento paralelo se manifiesta en España en cuanto la existencia de nuestra burbuja era similar. La quiebra de Lehman Brothers se produce en septiembre de 2008; comienza la crisis financiera internacional. 2) La crisis del euro. Afecta específicamente a los 17 países de la eurozona e influye poderosamente en el resto de los 27 y puede arrastrar al resto del mundo comenzando por EEUU. Los aspectos particulares europeos son, la crisis de la deuda soberana y quiebras de algunos países y su estrecha relación con la banca europea que financia estos procesos, que ya estaba herida por la crisis global. El tratamiento de la crisis en Europa implica ingentes ayudas públicas, en menor cuantía que EEUU, pero del mismo corte aparente, con un aspecto esencial diferenciador, el empecinamiento de los países del norte, que hoy dirigen la eurozona, en el urgente equilibrio fiscal, eliminación de los déficit públicos en 3 años, lo cual obliga a drásticos recortes y a suprimir estímulos de desarrollo que conducen a una paralización de la economía que agrava el problema del pago de la deuda y profundizan la crisis política acercando Europa al abismo. Todo se hace más difícil por los problemas de diseño imperfecto del euro, sin Tesoro ni fiscalidad común, con un banco central especial que tiene solo el objetivo de control de inflación, y no el desarrollo económico, no es prestamista de último recurso, como el resto de bancos centrales que sustentan y apoyan cada moneda, así surgen problemas de gobernanza, de lentitud y complejidad en la toma de decisiones en el área euro (17), que afectan al resto de la UE (27), lo cual alarga los problemas y favorece la especulación a gran escala. 3) La crisis propiamente española es la gran olvidada por casi todos los agentes políticos y mediáticos, nuestra burbuja inmobiliaria y de crédito nos condujo a tener una de las mayores deudas privadas del mundo, es por ello que se dice que vivimos por encima de nuestras posibilidades, gastamos mucho más que lo que teníamos, tuvimos que recurrir a préstamos, la mayoría extranjeros, para vivir como lo hicimos durante años, empresas y particulares y sector financiero que se endeudó en el exterior para prestar en el interior. Dinero que con el inicio del euro 1999, manaba procedente de bancos europeos (alemanes y franceses) a bajos tipos de interés, en relación a los tradicionalmente pagados por los españoles. La prima de riesgo puso el coste de la financiación a niveles de país antes del euro, distinguiendo precios diferentes dentro de la eurozona, rompen el esquema de igualación teórica inicial, para economías tan diferentes. Seis millones de parados, nuestro signo diferenciador y particular, es demostrativo de que la crisis española escondía en sus entrañas grandes
  • 27. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 27 desequilibrios, en la balanza de pagos, déficits por cuenta corriente, una gran pérdida de competitividad, producto de la ceguera de las élites que no vieron la explosión de los países emergentes. Nuestro modelo productivo estaba obsoleto desde hacía años, dirigido al crecimiento rápido generador de poco valor añadido, (especulativo, corrupto, degradante del territorio, insostenible) que llevó a enterrar en arena y ladrillos ingentes cantidades de dinero que pedíamos prestado. Desequilibrios que tradicionalmente se resolvían devaluando la peseta, empobreciendo al país interiormente respecto al resto del mundo, con el euro no era posible, por lo que el empobrecimiento se realizará vía salarios para mejorar la competitividad, lo cual será una locura a medio plazo, utópico competir en salarios con los emergentes. Hay otros caminos para aumentar competitividad de manera más sostenible, mejorar el resto de factores que intervienen en el modelo productivo para que seamos capaces de vender más barato mejores productos y servicios, I+D+i, educación, aumento de tamaño empresarial, apertura de mercados, industrialización selectiva… no la contemplan. Cuando nuestra particular burbuja estalla en 2007 el estado deja de ingresar cantidades considerables, al tiempo que los gastos sociales crecen velozmente, el paro sube rápidamente procedente de la construcción y después de las industrias auxiliares, cae el consumo y aumenta la recesión afectando a todos los sectores, a la que se enfrentará el Estado con aumento del gasto público. La situación cambió radicalmente durante el último gobierno Zapatero, en menos de 3 años, desde un superávit cercano al 2% pasó a un déficit mayor del 11%. Con un PIB, por redondear de un billón, supondrá más de cien mil millones de euros de diferencia entre ingresos y gastos anuales. Nos gastamos 110.000 millones que no tenemos, y que hay que pedir prestados al exterior, y aquella deuda pública que era de las menores del mundo, empieza a crecer rápidamente causando alarma a nuestros prestamistas, máxime cuando se junta a la mayor tasa de paro del mundo occidental, 20% y a nuestras dificultades futuras de crecimiento, visibles en la caída de competitividad y en nuestra falta de recursos para estimular la economía. El dinero que antes nos prestaron, podría haber servido para modernizar el país, si hubiera ido destinado a mayor I+D+i, a mejorar infraestructuras rentables, por ejemplo FFCC de mercancías, o metido en sectores industrial y agrícola podría haber mejorado la competitividad global de nuestra economía, lo cual hubiera permitido pasar por la crisis financiera internacional y la del euro en otra posición más ventajosa. Muchos avisaron de lo que venía y pocos escucharon No es verdad que nadie supiera nada, o que nadie avisara, no es cierto que toda la crisis surgiera fuera y llegara de repente desde la explosión de Lehman Brothers en septiembre de 2008… Una larga lista de intelectuales e instituciones iban desentrañando lo que podría acontecer, aquí tienen unas pequeñas muestras, de instituciones internacionales y nacionales y de personas vinculadas con el PSOE y sin adscripción alguna. Un error monumental fue la ceguera y sordera mostrada por todos los partidos, ahora destaco los socialistas, para leer y escuchar a sus propios expertos, como Julio Rodríguez López, economista, estadístico, ex presidente del Banco Hipotecario de España y de
  • 28. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 28 Caja Granada, gerente de la Universidad de Alcalá… hoy miembro del grupo 'Economistas frente a la crisis', durante muchos años uno de los principales expertos inmobiliarios del PSOE, -¿ninguneado, apartado?- desde luego poco leído en las agrupaciones locales y en las direcciones. Muchos economistas y especialistas inmobiliarios advirtieron de la burbuja española y del peligro de su reventón, el FMI en 2007; Fernández Ordoñez (MAFO) en 2003, antes de entrar en el B. España; en 2003 el informe Estabilidad Financiera del B. España; en 2004 Idealista.com publica su libro sobre la burbuja; en 2006 informe/carta de los inspectores del Banco España dirigida al Gobierno; constantes trabajos de Ricardo Vergés, que posteriormente a prestar servicios en el programa electoral del PSOE fue apartado, y ‘acallado’; reputados servicios de estudios como el de BBVA, en su revista Situación; Miguel Ángel García, del gabinete económico de CCOO;… en la blogosfera había muchas advertencias, una muestra seria y recurrente fue Marc Vidal,… Mariano Guindal, en ‘El declive de los dioses’ Planeta 2011, pp. 459, relata una conversación con Miguel Sebastián, responsable del programa económico socialista, en la campaña electoral de 2004 éste advertía de ‘la gravedad de la burbuja española y su inevitable estallido, que se llevaría todo por delante empezando por los bancos’, ya entonces era hombre de confianza de Zapatero, cuando los socialistas ganaron las elecciones generales, no aceptó ser ministro de economía, pasó a la oficina presupuestaria, gabinete económico de zapatero, poco después fue nombrado ministro. La mayoría de los culpables de la crisis están a salvo, no fueron los cuadros políticos sordos y ciegos, aunque sí tuvieron responsabilidad en su agravamiento y en la debacle del PSOE que puede llevarle a ser un partido menor, muchos no leían ni escuchaban, pero otros que sí lo hicieron, callaron y comunicaron instrucciones de silenciar mientras tanto otros muchos culpables de otras bancadas y negocios se encomendaron a la tarea de ocultar la gravedad de la situación para continuar realizando suculentos negocios. En el terreno socialista se ninguneaba hasta a Felipe González ¿Entienden por qué pedir explicaciones es lo mínimo?, no se trataba solamente de que los cargos socialistas en la etapa Zapatero tuvieran dificultades para escuchar palabras ajenas, algo más profundo fallaba en los responsables y en la militancia, su imposibilidad de leer y estudiar, de debatir y escuchar, algo básico para quien se dedique al trabajo social, máxime en puestos de representación, sea congresista, responsable, secretario, concejal, alcalde o ministro. Es lo que deben entender, explicar y corregir. En todo caso las señales de alarma, los datos estadísticos públicos, fueron visibles para quien debiera mirarlos desde el comienzo de la legislatura y muy claros a partir de 2006, coincidente con el frenazo, caída y reventón de la burbuja en EEUU, así desde 2008 pudo haber tiempo si no para impedir su estallido sí para no profundizar sus daños, siempre que se hubieran tomado medidas adecuadas. Es cierto que muy pocos esperaban que fueran tan terroríficas, y menos podían saber los errores que cometería la Unión Europea al aplicar medidas de austericidio que han agravado muchísimo la situación, duplicando deudas y creando problemas nuevos y profundos en los países deudores, en el sur, todo por salvar el pellejo a los acreedores, que fueron tan responsables como los deudores en sus desmedidos créditos -al sumarse tantas crisis en España
  • 29. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 29 aumentaron la profundidad de los problemas haciéndonos vivir no ya una crisis, sino un cambio de época, o de era, que incluso podría llevar a un cambio de régimen español y europeo-. De ninguna manera crean la patraña de que esto ha terminado, esta es la calma que presagia la tormenta, o el comienzo de una nueva normalidad. Las crisis podrían haber reducido su gravedad si las élites de partidos, sindicatos, instituciones, hubieran sido más permeables a la sociedad y más democráticas en la deliberación y elección de alternativas. Junio de 2003 El ex presidente del Gobierno, Felipe González: Ayer pronosticó en Barcelona el estallido de una posible burbuja inmobiliaria. "Creo que va a haber burbuja inmobiliaria. Lamento que esas cosas no sea bueno decirlas en política, pero yo ya estoy jubilado", se excusó González, que participó en un almuerzo con empresarios organizado por la Cámara de Comercio de Barcelona. Cuadros de Ricardo Vergés, burbuja inmobiliaria en España, en todas las CCAA. Gigantescas deudas del sector privado. Crédito privado en gran parte residencial.
  • 30. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 30 Mientras unos escribían y hablaban. Otros decían: ‘no pasa nada’. A continuación una pequeña muestra de lo escrito por Julio Rodríguez en el año 2006, en julio y diciembre, que he extractado, -previamente en 2005 dio una conferencia en ATTAC Madrid con datos muy similares, que pena que los Ayuntamientos PSOE no lo llamaran-. Observen como anticipa el final de la burbuja, tipos de interés bajos la potenciaban, una subida de tipos frenaría la fiesta, habla del derroche de recursos y prevenía contra un pinchazo que afectaría a toda la economía por el desmedido peso de la construcción, que además provocaba desindustrialización, etc. etc. Los textos no tienen desperdicio para saber qué pasaba aquí antes del estallido de la crisis, eran nuestros particulares problemas y sus temibles repercusiones de las que nadie se hace responsable. El auge inmobiliario cumple ocho años. Julio Rodríguez López. (29/07/2006) 1. El auge persiste. La nueva oferta de viviendas crece más que la demanda En el verano de 2005 se mantienen los elementos básicos… Las variables más trascendentes…descenso de los tipos de interés… El aumento interanual de los precios de las viviendas…viviendas iniciadas han registrado aumentos sustanciales… Ventas de viviendas en España han experimentado, por el contrario, una evolución menos dinámica… descenso registrado en enero-abril de 2005 sobre el año precedente en las inversiones extranjeras en inmuebles, cuyo valor retrocedió en dicho periodo en más de un 16%. 2. Algunas evidencias : son intensas las ventas para inversión y se expulsa del mercado a los jóvenes hogares …destaca la evidencia de que las compras de viviendas con fines de inversión han alcanzado unos elevados niveles…los altos precios de venta de las viviendas han expulsado a los jóvenes hogares En el caso actual de España, unos niveles de producción de viviendas situados en torno a unas 300.000 al año por encima de las demandas derivadas de la creación de nuevos hogares, no puede por menos de generar consecuencias medioambientales negativas. Lo anterior provoca desviaciones nada deseables del ahorro hacia destinos escasamente generadores de empleos sostenibles, de mejoras de eficiencia y de ganancias de competitividad para la economía española. La economía española se han instalado en un déficit exterior que se financia mediante aportaciones importantes de ahorro del resto del mundo, que en gran parte se destina a cubrir las necesidades de financiación derivadas de un largo y prolongado proceso de construcción de viviendas. Como sucede en Estados Unidos, la economía española se ha hecho profundamente dependiente del negocio inmobiliario. 3. Sugerencias de estadística y de política económica
  • 31. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 31 Apenas existen, como se ha indicado, estadísticas de ventas y de transacciones de viviendas…El mercado inmobiliario adolece así de una dosis excesiva de opacidad, lo que facilita la creación de desequilibrios duraderos oferta- demanda que no ayudan para nada a la economía española… Es evidente el papel decisivo de los gobiernos locales en el estimulo de la nueva oferta de viviendas, ante la relevancia de los ingresos fiscales susceptibles de obtenerse mediante desarrollos inmobiliarios masivos al margen de la demanda de vivienda derivada de la evolución demográfica…El descenso de las ramas agroindustriales en el PIB de España algo tiene que ver con un urbanismo que expulsa actividades productivas en favor de una sobrecalificación de suelo como urbanizable residencial. Implicaciones de los más altos tipos de interés. Julio Rodríguez López (11/12/2006) En 2006 los tipos de interés han modificado su comportamiento respecto de años anteriores,…En informes previos, el Fondo Monetario Internacional advirtió de que el mercado inmobiliario se estaba convirtiendo en un factor de riesgo destacado en las previsiones económicas. La burbuja o sobrevaloración inmobiliaria contiene el riesgo de un ajuste a la baja en los precios de venta de las viviendas y del consumo de los hogares, riesgos que en 2006 aparecen como algo probable. Frente a un discurso reiterado en España que atribuye a supuestas restricciones en las políticas locales de urbanismo la mayor responsabilidad en las intensas subidas de los precios de las viviendas, los organismos internacionales (OCDE, 2005) han concedido bastante más relevancia a los bajos tipos de interés y a las restantes óptimas condiciones de financiación (prolongados plazos de amortización de los préstamos y alta relación préstamo/valor). La permisiva política monetaria desarrollada en los últimos años, visible sobre todo en los bajos tipos de interés practicados, habría sido, pues, el factor desencadenante de las intensas elevaciones de los precios inmobiliarios entre 1997 y 2006. Si los bajos tipos de interés han sido el principal motor del auge inmobiliario registrado en un conjunto amplio de países occidentales, las elevaciones moderadas de los tipos registradas en 2005-2006 en algunos de dichos países ejercerán una clara influencia bajista sobre el nivel de demanda de vivienda. Los tipos de interés reales establecidos por dicha institución resultan reducidos en el caso de España; y, en cambio, son normales para países de escasa tradición inflacionista, como sucede en Alemania. Los bajos tipos de interés han estimulado en España la sustitución de ahorro bancario por vivienda, por parte de numerosos hogares; impulsando la presencia de inversores en el mercado de la vivienda. Sin embargo, pasado algún tiempo, el bajo coste de la financiación y la amplia disponibilidad de las entidades de crédito a financiar la promoción y compra de viviendas han contribuido a los aumentos espectaculares de los precios de las viviendas…los reducidos tipos de interés, junto a la amplia disponibilidad de financiación hipotecaria a largo plazo, han contribuido a elevar sustancialmente los precios de las viviendas. Complicando así el problema de acceso a la vivienda, en especial para el segmento de jóvenes hogares;…el impulso aportado a la construcción residencial y al consumo por las citadas condiciones excepcionales de financiación ha permitido un ritmo de crecimiento económico en España ampliamente superior al del resto de la eurozona. El aumento del consumo se ha efectuado a partir de un crecimiento excepcional del endeudamiento de los hogares, realizado sobre todo en forma de créditos a tipos de interés variables. Esta circunstancia acrecienta la
  • 32. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 32 vulnerabilidad de las familias de ingresos más reducidos ante posibles elevaciones de los tipos de interés. La estructura productiva de España se ha reorganizado en el mismo periodo de tiempo en contra de los sectores productores de mercancías (agricultura e industria) y a favor de la construcción, sobre todo de la residencial, y de servicios tales como hostelería, promoción y venta de viviendas, transportes... El papel desempeñado por los Ayuntamientos en dicha reorganización ha sido decisivo. Es patente la escasa disponibilidad de la mayoría de los gobiernos locales al desarrollo de actividades agroindustriales y la evidente propensión de los mismos a impulsar la construcción residencial mediante la calificación previa de la mayor superficie posible de suelo como urbanizable… El espectacular déficit exterior es la expresión más visible de los cambios efectuados en la composición de la oferta productiva española tras la prolongada etapa de expansión del mercado de la vivienda 1997-2006. Y en tercer lugar, si llegase a descender la oferta de nuevas viviendas y se frenara el consumo, se desaceleraría el crecimiento del PIB y del empleo… Este panorama no es el de 2006, pero podría aproximarse a la realidad en 2007 si continuasen subiendo los tipos de interés. …En esta situación, lo que suceda en el mercado de la vivienda puede ser decisivo tanto en Estados Unidos como en España para el comportamiento del conjunto de la economía. ________________________________________________ Zapatero decía. Seleccionó: Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramón Llull. (7/6/2010) -3 Julio 2007 “Lo enunciaré de forma sencilla pero ambiciosa: la próxima legislatura lograremos el pleno empleo en España. -21 Agosto 2007 “España está a salvo de la crisis financiera”. -11 Septiembre 2007 “Haciendo uso de un símil futbolístico, se podría decir que España ha entrado en la Champions League de la economía mundial”. -9 Enero 2008 “Crear un alarmismo injustificado en torno a la economía de un país puede dañar las expectativas. Permítanme que diga que es lo menos patriótico que conozco”. -25 Febrero 2008 ‘’La desaceleración no va a ser ni profunda ni prolongada. Va a ser una desaceleración para la cual nuestro país está más preparado que nadie’’. -3 Marzo 2008 “Prometo crear dos millones de nuevos empleos”. -7 Marzo 2008 “España está en condiciones para llegar al pleno empleo”. -8 Julio 2008 El Sr. Rodríguez Zapatero pronuncia por primera vez la palabra crisis: “En esta crisis, como ustedes quieren que diga, hay gente que no va a pasar ninguna dificultad”. -27 Agosto 2008 “Sería absurdo pensar que la crisis originada en EEUU no afecte a la economía internacional en general y a la española en particular”. -19 Octubre 2008 “Yo creo que el segundo semestre del año que viene estaremos ya con una actividad económica de crecimiento inter-trimestral”. -18 Diciembre 2008 “No; nadie lo sabía. En cuanto hemos entrado en una situación objetiva de crisis, he sido el primero en hablar de una crisis del sistema financiero internacional y de una crisis económica. En marzo comenzará a crearse empleo de manera intensa”.
  • 33. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 33 No todos fueron culpables, pero muchos tienen responsabilidad ¿Por qué no actuaron entonces? Sucedió que los mismos bancos que patrocinaban los estudios sobre la burbuja inmobiliaria redujeron las garantías exigidas para conceder hipotecas, aumentaron la concesión de créditos y el número de oficinas, los mismos que avisaban del desastre se lanzaban vertiginosamente al cortoplacismo. Economistas y analistas escribieron en los primeros años de siglo desde ángulos y con ideas diferentes la que se avecinaba. Gentes vinculadas al PSOE escribían sobre el tema, incluso en el programa electoral se recogían ideas transformadoras de modelo de producción y economía sostenible, dirigentes y equipos de gobierno parecía que estaban al tanto. Muchos lo sabían, pero no se tomaron medidas y a todos pilló con el pie cambiado, deseaban que se resolviera por sí solo y lentamente; y sorprendió la virulencia repentina de la crisis financiera. Si repasamos estudios de esos años encontraremos muchos textos sobre la historia, pero todo quedó sepultado por la bronca permanente del PP, cualquier asunto de futuro se emponzoñaba, era quimérico discutir de nada en Parlamentos, o en universidades, en medios de comunicación o en tertulias privadas. Hoy casi es indiferente quienes provocaron la bronca y quienes cayeron en el revoltijo. La política ha mostrado otra vez que los principios sirven de poco en lo colectivo, porque si quieres avanzar tienes que sumar y no desgastar fuerzas en enfrentamientos estériles entre fuerzas parejas, que será lo que ocurra si enfrentas principios en combate. Solo con fuerzas dedicadas a pactos y acuerdos a un lado y otro será posible avanzar o fracasarás en este país con poderes tan diversificados. No es posible arrasar a los otros, un tercio de población no puede tapar otro tercio. En política no solo se trata de querer, de desear, sino de poder, de capacidad para sumar voluntades y neutralizar o aceptar las otras. No es posible seguir aceptando que el presidente, cualquier presidente, ha tropezado porque ha sido poco izquierdista, o desde el otro lado, poco derechoso, simplemente no hay fuerza suficiente para transformar España en la dirección que gusta a unos mientras se opongan los otros, sobre todo si las fuerzas son parejas.-Lo cual conduce a pactos- (31-01-2010) …/… Dentro del gobierno, ¿por qué actuaron tan despacio? En la primera legislatura del PSOE, este Gobierno con su presidente a la cabeza se enredó en dos temas políticos, muy importantes, las negociaciones con ETA y el Estatuto catalán, ambos directamente en manos del presidente, lo cual desgastó fuerzas necesarias para abordar los cambios económicos estructurales que habían sido detectados y estudiados. Esta situación desde las filas gubernamentales se agrava por dos factores inherentes al personaje. a) Su excesivo personalismo, lleva al presidente a participar en todo, poco generador de equipos y a apoyarse en grupos actúa básicamente con su propio protagonismo, estilo que además se ha extendido entre los responsables socialistas de distintos sectores, lo cual aparta más que aglutina, posibles apoyos del propio entorno.
  • 34. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 34 b) La falta de relato, es un grave error permanente, es persona poco dada a elaborar discurso político, o apoyarse en discursos de otros y las dificultades de hacer política sin discurso aumentan, como ocurre también en la oposición. Nos falta explicar las medidas han dicho en alguna ocasión, no, no solo ni exactamente es eso. Los planes, la táctica, tienen que encontrar sitio en un discurso que muestre la estrategia, el proyecto de futuro, hacia donde queremos ir, y por qué en esa dirección y no otra, que explique y aclare, que oriente y pueda sumar voluntades, porque las medidas se vean encajar en un plan a largo plazo. El sistema ha producido excesos en despilfarro de gasto público y corrupción, y ha impedido que saltaran las alarmas cuando debieron hacerlo. La crisis terminó de alejar a los ciudadanos de una clase política cuya calidad se había deteriorado y cuya actitud no facilitaba la búsqueda de un proyecto y un pacto de país para hacer frente a la situación económica. Andrés Ortega, ‘Recomponer la democracia’, RBA. 2014.
  • 35. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 35 No estábamos preparados para una nueva época y la ceguera y los errores que aumentaron la tragedia Seguro que algunos pensarán que nadie podría haber previsto la debacle posterior al estallido de la burbuja. Es cierto a medias, relativamente. Los partidos políticos deberían tener, dentro o fuera de ellos, suficientes conocimientos y recursos intelectuales para estar al día y poder enfrentar grandes problemas y desafíos, y deberían ser capaces de transmitirlos comunicando las perspectivas a todos sus militantes y cargos públicos de cualquier administración, de lo contrario no merecen gobernar. Aquí en 2007 el pinchazo era visible, en 2008 ya era evidente un giro extremadamente preocupante provocado por la desaparición del crédito y el desplome del precio de los activos, quedaba 2009 para intentar cambiar de rumbo, al menos para minorar el golpe, porque entonces ya era conocido el problemón bancario que llevaría aparejada la desaparición del crédito por muchos años, lo cual afectaría a todo el entramado de ilusiones. No hubo cambio de rumbo, ni siquiera los programas electorales de locales y autonómicas de 2011 contemplaban frenar, más bien al contrario, eran una escapada hacia delante. ¿La deliberación, la decisión y representación política atañe a lo particular de los individuos o por el contrario debiera ser asunto colectivo? En todos los partidos tradicionales, las personas que los conforman, siguen actuando como si fueran feudos particulares, consideran mayoritariamente que sus problemas les atañen exclusivamente a ellos, los trapos sucios se lavan en familia. Claro que, entonces la respuesta lógica será: ¡si son suyos, que se queden con ellos, pero no busquen mi voto esperando que confíe en quien no lo hace en mí!; la confianza es mutua, no pidan que les acepten como elegidos, ni siquiera como elegibles, si ustedes no aceptan que los electores conozcan y participen de sus opiniones y debates en el grupo. Los electores quieren derechos de ciudadanía, de intervención, saber qué posturas mantiene cada elegible y por qué, muchos ciudadanos quieren participar en la construcción de opiniones y decisiones. Este es uno de los asuntos de por qué estamos aquí, tras el 15-M, y por qué surgió aquel grito, ¡NO NOS REPRESENTAN! Aquellas condiciones de funcionamiento de grupos que existían en la clandestinidad, no son útiles hoy, amén de no ser aceptadas, como tampoco las costumbres posteriormente practicadas de construir fronteras insalvables entre los aparatos y militantes, o la militancia y los simpatizantes, la ciudadanía pretende una relación más participativa y decisoria, que ni siquiera queda reducida a unas primarias, se pretende una relación electores/elegibles con mayor democracia, no se conforma con votar y punto, se trata de tener capacidad de intervención de los representados sobre los representantes, ya no son entelequias de unos cuantos sujetos sino prácticas sociales de decenas de miles de personas que se mueven por muchos rincones y que los socialistas no están consiguiendo aglutinar. No se trata solamente de sus errores en el diagnóstico de la crisis, también de los errores en la gestión y las políticas anti-crisis, se entiende que muchos de esos errores fueron cometidos como consecuencia del alejamiento de las élites o aparato socialista de sus bases sociales. Por eso es muy pobre la información posterior que da el PSOE sobre el reconocimiento de errores pasados, porque
  • 36. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 36 siguen sin enterarse de que la ciudadanía se siente marginada y no acepta que la marginen. Supuestos representantes, cargos electos y responsables diversos en todas las instancias de la vida pública, sin acompañamiento ciudadano, tienen demasiada facilidad para entrar y salir por las puertas giratorias de poder político y económico. Una pregunta surge en torno a los errores cometidos, a la tendencia de nuevos acontecimientos que surgían sin estar previstos, en torno a la inadaptación a la realidad cambiante… ¿el PSOE tenía, o podía tener, recursos intelectuales suficientes para conocer y difundir en su partido que pudieran haber minorado los desastres?, sin ninguna duda. De no contar con ellos dentro de su estructura, los podía encontrar a su disposición en empresas y universidades, en la Administración y sociedad civil…, el problema es que el partido de la etapa Zapatero no atendía demasiado las valoraciones ajenas. Ni sus dirigentes en los órganos centrales e intermedios, ni en las agrupaciones locales. No fue cierto que nadie supiera ni dijera nada de aquella burbuja inmobiliaria y de crédito, u otros problemas de la crisis española. La impermeabilidad en partidos de gobierno es más visible, por las consecuencias, pero igualmente se produce en los partidos pequeños, con excesivo culto al jefe, el parco funcionamiento de equipos y la excesiva ideologización de posturas contrapuesta a racionalizar alternativas concretas a problemas concretos. Este es un problema generalizado en todos los partidos que llegan a despreciar sugerencias o estudios que no cuadran con sus posturas previas; conocidas son las actuales tensiones y fuertes discrepancias del PP con gabinetes de estudios y fundaciones cualificadas de la derecha en propuestas anticrisis. La cuestión no es que hubiera gente soñadora, necesaria en toda colectividad, lo importante es que los partidos políticos no tenían equipos para funcionar, sino individualidades, ya no eran o deberían ser órganos colectivos, con puertas y ventanas abiertas para buscar opiniones distintas que pudieran contextualizar los sueños y hacerlos posible a tamaño real. Al final lo que importa en la calle es el resultado de todo ello, -la debacle socialista- pero éste dependerá mucho del funcionamiento abierto o cerrado, de la democracia interna, de la relación electores elegidos, de la participación de cada persona militante y simpatizante.
  • 37. ‘Cuando empezó a joderse todo. Entre dos siglos’. Manuel Herranz 2014. Página 37 La política tropieza a comienzos de 2010 Al margen de los aspectos económicos de la crisis, conviene mirar otro aspecto, el problema, el político. Durante años lo que llamaríamos izquierda de este país hemos visto como el presidente de gobierno metía la pata y ante las presiones de la derechona y la descarnada crispación, no hemos querido hacer más leña y hemos pasado templando gaitas, reduciendo las críticas para disminuir presiones al socialismo, siempre con la esperanza de que fueran errores que irían corrigiendo y mejorando etc. etc. La responsabilidad del PP en la crispación evitando cualquier debate conducente a buscar soluciones a los problemas ha sido escandalosa. Desde las constantes declaraciones del ‘crispador de primera Sr. Aznar’ contra España y el presidente del gobierno culpándolo de todos los males, hasta la vaguería del Sr Rajoy, hemos asistido por parte del PP en estos años a la cruda búsqueda y conquista del poder ya que nunca aportaron plan o proyecto que pudiera mejorar cualquier situación, ni los importó, lo cual nos empujó más de lo que hubiéramos querido al Presidente. Conocemos de los PoPulares la crítica a la ceguera de Zapatero para ver la crisis en 2008, pero el PP presentó su programa electoral prometiendo crear el mismo empleo que el PSOE. Debemos buscar explicaciones en las filas del PSOE. Desde la primera legislatura se han producido bandazos, pero en una época de bonanza todo es fácilmente digerible, a pesar de que se cometan errores, mientras hay trabajo todo se acepta más favorablemente por los electores. Cuando el trabajo falla los electores dejarán de apoyar a los gobernantes que identifican con errores y vaivenes y tanto da que sean o no culpables, el futuro político del PSOE se agravará, como la vida de millones de personas, porque la situación puede empeorar mucho más en 2010, en el que hay previsiones de que aún falta por aflorar una bolsa de parados superior al medio millón de personas, mientras los recursos se agotan y el tiempo posible de recuperación de empleo se aleja varios años. La realidad ha conducido a los gobernantes a un camino que no querían y a nosotros nos ha empujado a adoptar posturas que hoy son difíciles de seguir manteniendo. El Sr. Rodríguez Zapatero, es un individualista poco dado a trabajar en equipo y a fomentarlos, lo cual es poco recomendable para tareas de decisión. Por si lo anterior fuera poco, el presidente no tiene discurso y por tanto le resulta difícil encajar las piezas de cada movimiento que realiza y así ante el público dan bandazos, los espectadores no solo son los otros partidos y los electores, también son los organismos internacionales, otros gobiernos, inversores internacionales, especuladores globales, lo que algunos llamarían capitalismo globalizado, los mercados... Los partidos políticos, deben asumir su papel de intelectual colectivo. Solo colectivamente será posible encontrar salidas, discutir planes y perfilar vías de actuación que con un adecuado relato aparezcan sólidas y creíbles ante todos. Este papel de los partidos fue abandonado en la etapa del Sr. Zapatero, el cual no practica este espíritu de equipo en el Partido, ni en el Gobierno y así asoman pocas voces, trabajos, estudios, y propuestas, quedando muchas veces limitado a las medidas que salen de su boca. El presidente toma las decisiones, es razonable, pero sería lógico que antes fueran discutidas y consensuadas entre el