SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
DISPEPSIA FUNCIONAL




                Rubén Poveda Martínez
                             R1 MFyC
                         CAP Algemesí
                             13/11/12
DISPEPSIA
• Síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos
  consideran tienen su origen en la región gastroduodenal siendo estos
  síntomas la pesadez postprandial, la saciedad precoz y el dolor o
  ardor epigástrico (Roma III)
• Debe de haber aparecido hasta un mínimo de 7 días en el último mes
• El dolor de los hipocondrios (derecho o izquierdo) no se considera
  característico de la dispepsia.
• Los síntomas pueden ser continuos o intermitentes, y estar o
  no, relacionados con la ingesta. La pirosis y regurgitación tampoco se
  consideran parte de la dispepsia, son más específicos de la
  enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). (Roma III)
• Existe una prevalencia actual de hasta el 40% de la población que
  padece síntomas dispépticos, hasta un 27% se automedica y solo un
  25% consultan.
CLASIFICACIÓN DE LA DISPEPSIA
• DISPEPSIA ORGÁNICA: Aquella con una causa orgánica o metabólica
   identificada en las que si la enfermedad mejora o se elimina los síntomas
   dispépticos también mejoran o desaparecen. Entre ellas están la enfermedad
   ulcerosa péptica, el cáncer gástrico, las enfermedades bilio-pancreáticas, las
   relacionadas con medicaciones…

• DISPEPSIA FUNCIONAL: Aquella en la que no existe una explicación
   identificable de los síntomas. Ha recibido otros nombres como dispepsia no-
   orgánica, dispepsia idiopática o dispepsia esencial.

• DISPEPSIA NO INVESTIGADA: Aquella en la que no se ha realizado un
   estudio, básicamente endoscópico, que permita establecer fehacientemente si
   existe o no una causa orgánica de la dispepsia. Esta categoría no es infrecuente ya
   que en muchos pacientes no será absolutamente necesario realizar exploraciones
   complementarias si no cumplen criterios de edad ni existen síntomas ni signos de
   alarma. Las características de los síntomas no son suficientemente específicos para
   diferenciar la dispepsia orgánica de la funcional y, por tanto, es preferible
   etiquetarla como lo que es: dispepsia no investigada.
CAUSAS DE DISPEPSIA ORGÁNICA
Causas gastrointestinales más comunes
 • Úlcera péptica (úlcera gástrica, úlcera duodenal) (HP)
 • Medicamentos: AINE, hierro, digoxina, teofilina, eritromicina, clavulánico y otros
   atb, potasio, levodopa, antiarrítmicos, antineoplásicos, estrógenos, progestágenos.

 Causas gastrointestinales poco comunes
 • Colelitiasis
 • Pacientes diabéticos con gastroparesia y/o dismotilidad gástrica
 • Isquemia mesentérica crónica
 • Pancreatitis crónica
 • Cáncer de páncreas
 • Cáncer esofágico
 • Cáncer gástrico
 • Cáncer hepático
 • Cáncer de colon
 • Cirugía gástrica previa
 • Gastropatías agudas (alcohol, radiación, infecciones)
 • Patología del tracto digestivo inferior
 • Obstrucción parcial del intestino delgado
 • Enfermedades infiltrativas del estómago o del intestino grueso
   (Crohn, gastritis eosinofílica, sarcoidosis,…)
 • Malabsorción (Enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa)

 Causas no gastrointestinales poco comunes
  • Trastornos metabólicos (uremia, hipocalcemia, hipotiroidismo, hipertiroidismo, Addison, diabetes mellitus)
  • Síndromes de la pared abdominal
  • Síndrome coronario, insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis

      Adaptada de Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano.
                                                                    Manejo del paciente con dispepsia. Guía de Práctica Clínica. Guía Fisterra: dispepsia.
CAUSAS DE DISPEPSIA FUNCIONAL
Criterios diagnósticos de la dispepsia
                       (Roma II)
• Síntomas con una duración mínima de 12 semanas (que no tienen
  que ser consecutivas) durante los últimos 12 meses.
• Presencia de dispepsia (dolor o molestia abdominal localizado en la
  parte central del abdomen superior) de forma persistente o
  recurrente.
• Ausencia de enfermedades orgánicas (debe incluirse la realización
  de endoscopia digestiva alta) que puedan explicar los síntomas.
• Sin evidencia de que la dispepsia se alivia exclusivamente con la
  defecación o se asocia con cambios en la frecuencia o consistencia
  de las deposiciones (para diferenciarla del síndrome del intestino
  irritable).
• En los pacientes con historia previa de enfermedad ulcerosa péptica
  crónica no se debe establecer el diagnóstico de dispepsia
  funcional, aunque es posible que, en algunos casos, la persistencia
  de los síntomas tras la erradicación de Helicobacter pylori se deba a
  esta causa.
Subtipos de dispepsia funcional
                      (Roma II)
• A. Dispepsia funcional de tipo ulceroso: cuando el síntoma
  predominante es el dolor en la parte superior del abdomen.

• B. Dispepsia funcional de tipo dismotilidad: cuando la
  molestia principal no es dolorosa sino que consiste en
  plenitud, distensión, saciedad precoz o náuseas.

• C. Dispepsia funcional inespecífica: cuando no se cumplen los
  criterios de la dispepsia funcional de tipo ulceroso ni los de la
  dispepsia de tipo dismotilidad.

           Vaciamiento gástrico lento  plenitud, nausea Y vómito
      alteración acomodación fúndica  saciedad precoz,  de peso
  hipersensibilidad visceral gástrica  dolor epigástrico, eructo
Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional
                            (Roma III)
 • División mediante 2 criterios fundamentales.
    – Uno más general, para uso fundamentalmente clínico, que no
      difiere en exceso de los criterios previamente utilizados
      (Roma II)
    – Otro, más específico para estudios fisiopatológicos y ensayos
      terapéuticos en el que se definen dos entidades nuevas:
       1. Síntomas dispépticos inducidos por la comida (Síndrome del distrés
       postprandial o SDP).

       2. Dolor epigástrico (Síndrome del dolor epigástrico o SDE). Esta
       subdivisión se debe al hecho de que, aunque en muchos pacientes con
       dispepsia los síntomas se inician o agravan con la ingesta, también los
       hay en los que las molestias aparecen en ayunas.
Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional
                                                  (Roma III)
 • Definición de dispepsia funcional
    Sensación molesta de plenitud postprandial o saciedad precoz o dolor epigástrico o ardor epigástrico, sin evidencia de
    enfermedades estructurales (incluida la realización de una endoscopia digestiva alta) que puedan explicar los síntomas.

 • Definición de síndrome de distrés postprandial (SDP)
    - Sensación molesta de plenitud postprandial que ocurre después de comidas de un volumen normal, al menos varias
    veces por semana
    - Sensación de plenitud precoz que impide la terminación de una comida normal, al menos varias veces por semana.
    - Criterios de apoyo:
     –Pueden estar presentes la hinchazón en el abdomen superior o nauseas postprandiales o eructos excesivos.
     –Puede coexistir el SDE (Síndrome del dolor epigástrico)


 • Definición de síndrome del dolor epigástrico (SDE)
    - Dolor o ardor localizado en el epigastrio, de intensidad al menos moderada, y al menos una vez por semana.
    - El dolor es de tipo intermitente.
    - No generalizado o localizado a otras regiones abdominales o torácicas.
    - No se alivia con la defecación o el ventoseo.
    - No cumple criterios de dolor biliar.
    - El dolor puede ser de tipo quemante (ardor) pero sin ser retroesternal, manteniéndose en dolor estrictamente
      epigástrico (dif. ERGE)
    - El dolor frecuentemente se induce o alivia con la ingesta de comida, pero puede ocurrir en ayunas.
    - Puede coexistir el SDP (Síndrome del distrés postprandial).
    - Estos criterios tienen que estar presentes durante los últimos 3 meses y haber comenzado un mínimo de 6 meses
    antes del diagnóstico
DIAGNÓSTICO DE DISPEPSIA FUNCIONAL
•   Etiología: la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas sugiere la implicación de varios
    mecanismos: probablemente, ciertos trastornos de la función junto con la percepción
    anormal de fenómenos normales. Ello, unido a la importancia de ciertos rasgos psicológicos y
    la influencia del medio externo, permite dibujar un modelo biopsicosocial de la enfermedad
    que contribuye, a su manejo diagnóstico y terapéutico.

     –   Percepción visceral: los estudios sugieren menor tolerancia a la distensión. Esta hipersensibilidad se
         exacerba durante la infusión intraduodenal de lípidos. Ello sugiere la posibilidad de una percepción
         visceral anormal que induciría sensaciones exageradas ante estímulos normales.
     –   Actividad motora gastroduodenal: el vaciamiento gástrico de sólidos medido por gammagrafía está
         retrasado en un 30% de los pacientes, y un 25% de los sujetos presenta hipomotilidad antral en la
         manometría gastrointestinal. Algunos reflejos gastrointestinales también están alterados en los
         pacientes con dispepsia funcional. Ello podría jugar un papel en la baja tolerancia a la ingesta.
     –   Factores psicológicos: los pacientes con dispepsia funcional presentan con mayor frecuencia
         depresión, ansiedad y ciertos rasgos de la personalidad como el neuroticismo o la hipocondriasis. Es
         posible que en un subgrupo de sujetos estos factores tengan relevancia en la percepción y la actitud
         ante la enfermedad.
     –   Factores externos: La aplicación de estrés ambiental es capaz de inducir diversas alteraciones en la
         fisiología digestiva. Los pacientes con dispepsia funcional refieren un mayor número de
         acontecimientos vitales estresantes y experiencias traumáticas en la infancia. Además, el estrés
         puede desencadenar, perpetuar o exacerbar los síntomas dispépticos en estas personas.
- ANALÍTICA
                                                (hemograma, iones, función
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA:                    renal, función hepática, función
 Edad > 40-55 años (controversia)              pancreática,
 Pérdida de peso involuntaria significativa:   - ENDOSCOPIA DIGESTIVA
    - ≥ al 5 % en 1 mes
    - ≥ al 7,5 % en 3 meses
    - ≥ 10 % en 6 meses
 Síntomas que despiertan al paciente
                                                                     La pauta de primera elección que recomiendan es:
 Disfagia asociada                                                  a) IBP /cda 12 hs + Amoxicilina 1 g/cada12 hs +
 Linfadenopatía asociada                                            Claritromicina 500 mg/cda 12 hs. (OCA)
 Masas abdominales
 Sangrado digestivo (HDA, melenas)                                  En caso de alergia a la penicilina, la amoxicilina deberá
 Anemia no explicada                                                ser sustituida por metronidazol 500 mg/cda 12 hs.

                                                                     b) IBP /cda 12 hs + Amoxicilina 1 g/cada12 hs +
                                                                     Levofloxacino 500 mg/cda 12 hs. (OLA)

                                                                     Cuando fracasa la terapia de primera elección, se
                                                                     recomienda como tratamiento de rescate durante la
                                                                     siguiente pauta durante 7días:
                                                                     a) IBP/cada 12 hs; + citrato de bismuto 120mg/cda 6
                                                                     hs; + tetraciclina 500 mg mg//cada 8 hs.
¿CUÁNDO INDICAR ENDOSCOPIA?
1Un paciente con uno o más de estos síntomas es referido como un paciente con
dispepsia. En este contexto, se asume que no hay trastornos sistémicos u orgánicos
conocidos tales como diabetes mellitus o enfermedad del tejido conectivo. Cuando no
se realizan investigaciones adicionales, se hace referencia a esta condición como
dispepsia no investigada. Después de investigaciones adicionales, en aproximadamente
70% de estos pacientes, no se identifica causas orgánicas y se hace referencia a estos
pacientes como pacientes con dispepsia funcional

2. Una historia clínica detallada y la exploración física en la visita inicial son esenciales
para detectar la presencia de indicadores de alarma y para identificar con exactitud al
síntoma o síntomas dispépticos específicos presentes.

3. Los indicadores de alarma incluyen la edad, pérdida de peso involuntaria, síntomas
que despiertan al paciente en la noche, disfagia, linfadenopatía, masas abdominales y
signos de anemia. Si cualquiera de éstos está presente se indica una endoscopía
expedita, aunque la utilidad pueda ser relativamente baja.

4. La pirosis frecuente se define como aquella que se experimenta varias veces a la
semana. Una descripción breve de la pirosis en pocas oraciones puede ayudar al
paciente a reconocerla.

5. Los síntomas dispépticos pueden acompañar a la enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE) y con frecuencia pueden responder al manejo apropiado de la
ERGE que, por lo general, consistirá en terapia con un inhibidor de la bomba de
protones (IBP)

6,7. Se espera que la terapia con IBP alivie la pirosis, pero también puede aliviar
síntomas dispépticos coexistentes. Si este es el caso, se considera que el paciente tiene
ERGE con síntomas dispépticos asociados, por lo que el tto empírico resulta
diagnóstico y terapéutico
8. El uso de estrategias para la erradicación de
H. pylori en la dispepsia no investigada
basadas en investigar-y-tratar se considerauna
norma       de    atención      médica.     Muy
probablemente la detección de H. pylori
mediante una prueba del aliento con urea o de
detección de antígeno en heces es costo
efectiva cuando hay una elevada prevalencia
de infección por H. pylori en la población. La
utilidad de esta estrategia disminuye conforme
disminuye la prevalencia de H. pylori en la
población, especialmente cuando cae a niveles
inferiores a 20%.

9,10. Si el paciente responde a la terapia de
erradicación, esto no consolida a la H. pylori
como la causa de los síntomas. Algunos
factores causan confusión son el efecto
placebo, los efectos del IBP incluido en el
régimen de erradicación o la mejoría
espontánea.

11. La elección de la terapia empírica estará
guiada por los medicamentos localmente
disponibles y las restricciones para su uso.

12,13. La respuesta a la terapia empírica no
confirma un diagnóstico de DF. En la mayoría
de los casos, la resolución de los síntomas
elimina la necesidad de realizar más
investigaciones. Se puede considerar realizar
más investigaciones si el paciente tiene más
de 50 años de edad, o cuando hay factores de
riesgo específicos presentes tales como el uso
de AINE o riesgos de esófago de Barrett.
20 Si el paciente responde a la terapia de erradicación, esto no establece al H. pylori como la causa de los síntomas. Los
factores que causan confusión son el efecto placebo, los efectos del IBP añadido al régimen de erradicación o la mejoría
espontánea.




                                      18,19. El papel de la infección por H. pylori y la utilidad de la
                                      erradicación de H. pylori en el caso de una endoscopía negativa
                                      son áreas de controversia. Los metanálisis indican una ganancia
                                      pequeña pero estadísticamente significativa después de la
                                      erradicación en los pacientes positivos a H. pylori, con un
                                      número estimado de tratar alrededor de 15. Sin embargo, la
                                      respuesta de los síntomas con frecuencia se demora.




                                               14. Según las directrices de Roma,1 el estudio clave para ayudar a establecer un diagnóstico
                                               de DF es una panendoscopia que no muestre una patología que pudiera explicar los
                                               síntomas. Sin embargo, como se indica arriba, esta investigación no está indicada en todos
                                               los casos de dispepsia. Además, no se ha definido el impacto de la terapia antisecretora
                                               reciente sobre los hallazgos endoscópicos y la ventana de tiempo óptima para interrumpir
                                               la terapia antisecretora fallida.

                                               15. Los hallazgos anormales incluyen la presencia de una lesión orgánica relevante o una
                                               prueba positiva a H. pylori.

                                               16,17. Las enfermedades orgánicas relevantes que pueden presentarse con síntomas
                                               dispépticos incluyen a la enfermedad por úlcera péptica, esofagitis erosiva y cáncer en la
                                               parte alta del abdomen. Estas enfermedades requieren terapia específica.
21. Los criterios diagnósticos de Roma III para la DF son: I) uno o más de: plenitud postprandial que
produce molestia, saciedad precoz, dolor epigástrico y ardor epigástrico; II) sin evidencia de
alteraciones estructurales que pudieran explicar los síntomas y III) los criterios se satisfacen durante
los últimos tres meses y los síntomas comenzaron por lo menos 6 meses antes del diagnóstico.

22. El síndrome del distress postprandial (SDP) es un subgrupo de la DF caracterizado por plenitud
postprandial y saciedad precoz. Los criterios se satisfacen durante los últimos 3 meses y los síntomas
comenzaron por lo menos seis meses antes del diagnóstico. La presencia de distensión epigástrica o
náusea postprandial o eructos excesivos respaldan el diagnóstico de SDP.

23. El síndrome del dolor epigástrico (SDE) es un subgrupo de la DF caracterizado por dolor
epigástrico o ardor epigástrico intermitente, no generalizado, no relacionado con vesícula, gases o
defecación. Pirosis epigástrica no retroesternal. Relacionado con el ayuno y las comidas.

24. En muchos pacientes los síntomas de SDE y SDP se pueden sobreponer. , suponiendo hasta el
50% de la población dispéptica

25,26. La elección de la terapia inicial puede depender del subgrupo de DF pero esto es extraoficial.
Hay evidencia de la eficacia limitada de los IBP en la DF. No se ha estudiado a fondo la manera
óptima de abordar la sobreposición del SDP y SDE, pero comenzar con un IBP parece razonable. A
menudo se sugiere que se puede recetar una dosis baja de antidepresivo tricíclico para los síntomas
del SDE que no responden a la terapia con IBP. En caso de que un procinético no alivie los síntomas
de SDP, podría considerarse por ejemplo la buspirona.

27. No se ha estudiado la estrategia óptima a largo plazo para la DF que responde a la terapia inicial
(terapia de mantenimiento/sobre demanda/interrupción).
TRATAMIENTO
• Promover una relación personal adecuada, tranquilizando al paciente sobre la benignidad de
  sus síntomas. Una relación médico-paciente satisfactoria y algunas recomendaciones dietéticas
  (por ejemplo, evitar ingestas copiosas y ricas en grasas, picantes, alimentos de difícil digestión y
  el abuso del tabaco o/y el café) pueden resultar suficientes en los casos leves.

• En casos más severos, será preciso la prescripción de una terapia farmacológica en función del
  síntoma predominante:

     – IBP (omeprazol) a dosis de 20 mg/día posee una eficacia superior al placebo en la dispepsia
       funcional tipo ulceroso, no así en la tipo dismotilidad. Los antiácidos poseen una eficacia
       similar al placebo y los antagonistas de los receptores H2 son discretamente superiores, pero
       de menor eficacia a los antiácidos.

     – Los procinéticos resultan beneficiosos en algunos pacientes, aunque no existen datos
       que permitan relacionar el alivio sintomático con la magnitud de la aceleración del
       vaciamiento gástrico. Se recomienda su empleo en los pacientes con molestias tipo
       saciedad precoz, plenitud postprandial, náuseas y distensión epigástrica:
           • Antidopaminérgicos: cleboprida 500 mg/8 h, domperidona 10 mg/8h y metoclopramida 10
             mg/8h. La metoclopramida puede atravesar la barrera hematoencefálica, de ahí su acción
             ansiolítica y sus efectos secundarios.
TRATAMIENTO
• Erradicación de H. pylori: no está indicada en el tratamiento de la
  dispepsia funcional. Esta recomendación se basa, no sólo en la ausencia
  de evidencias que relacionen la patogénesis del H. pylori con el desarrollo
  de la dispepsia funcional, sino también en los resultados clínicos
  obtenidos en los estudios de erradicación.

• Psicofármacos: el tratamiento con estos agentes debería limitarse a
  aquellos pacientes en los que se evidencie la presencia de
  depresión, ansiedad, alteraciones conductuales y/o de la personalidad. Si
  estas alteraciones son importantes se recomienda la valoración del
  paciente por un psicólogo:

    – Ansiolíticos: benzodiacepinas, buspirona.

    – Antidepresivos: amitriptilina 75-100 mg/día, nortriptilina 25 mg/8
      h, imipramina 75-100 mg/día, fluoxetina 20 mg/día o paroxetina 20 mg/24h.
BIBLIOGRAFÍA
•   www.guiasgastro.net
•   www.semfyc.es
•   www.aegastro.es
•   www.cochrane.es
•   GuÍa clínicas Fisterra.
•   GuÍa de Práctica Clínica. ICS. Pub-Med. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española
    de Medicina de Familia y Comunitaria
•   Centro Cochrane Iberoamericano.
•   Algoritmos de la fundación ROMA (III) para el diagnóstico de síntomas gastrointestinales comunes.
•   www.prous.com/digest. Dispepsia: manjeo diagnóstico y terapéutico. Natalia Zárate y Ana Accarino
•   ¿Qué se entinde por dispepsia? Fermín Mearin. Instituto de Trastornos Funcionales y Motores
    Digestivos. Centro Médico Teknon de Barcelona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
CFUK 22
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Santiago Rodriguez
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Oswaldo A. Garibay
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Semiologia: Abdomen
Semiologia: AbdomenSemiologia: Abdomen
Semiologia: Abdomen
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Signos abdominales
Signos abdominalesSignos abdominales
Signos abdominales
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y PeritonitisSíndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
Síndrome de Irritación Peritoneal y Peritonitis
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
ÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICAÚLCERA PÉPTICA
ÚLCERA PÉPTICA
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Semiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorososSemiología de los Puntos dolorosos
Semiología de los Puntos dolorosos
 
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del EsófagoErge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
Erge,Estenosis Esofágica, Esofagitis, y quemadoruas del Esófago
 
Sindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino IrritableSindrome de Intestino Irritable
Sindrome de Intestino Irritable
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 

Destacado

Dispepsia disnea y mucho mas
Dispepsia disnea y mucho masDispepsia disnea y mucho mas
Dispepsia disnea y mucho mas
Azusalud Azuqueca
 
Texto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentaresTexto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentares
Lilânia Mendes
 

Destacado (20)

Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia Funcional
Dispepsia FuncionalDispepsia Funcional
Dispepsia Funcional
 
Dispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPEDispepsia SOAPE
Dispepsia SOAPE
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcional   Dispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dyspepsia
DyspepsiaDyspepsia
Dyspepsia
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia caso clinico
Dispepsia caso clinicoDispepsia caso clinico
Dispepsia caso clinico
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia felix
Dispepsia felixDispepsia felix
Dispepsia felix
 
Dispepsia funcional
Dispepsia funcionalDispepsia funcional
Dispepsia funcional
 
Dyspepsia
DyspepsiaDyspepsia
Dyspepsia
 
Dispepsia disnea y mucho mas
Dispepsia disnea y mucho masDispepsia disnea y mucho mas
Dispepsia disnea y mucho mas
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
 
Dispepsia
Dispepsia Dispepsia
Dispepsia
 
Texto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentaresTexto do maia sobre transtornos alimentares
Texto do maia sobre transtornos alimentares
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 

Similar a Dispepsia fruncional

Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
Cuerpomedicoinsn
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
Anchi Hsu XD
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
Jose Luis
 

Similar a Dispepsia fruncional (20)

Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Dispepsia shei
Dispepsia  sheiDispepsia  shei
Dispepsia shei
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Dispepsia.pdf
Dispepsia.pdfDispepsia.pdf
Dispepsia.pdf
 
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
¿Saben qué es la dispesia, erge, gastritis y colitis?
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.pptGASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt
 
Dispepsia rouse
Dispepsia rouseDispepsia rouse
Dispepsia rouse
 
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo GastroesofágicoDispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
Dispepsia / Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico
 
DISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptxDISPEPSIA.pptx
DISPEPSIA.pptx
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Clase 1 b dispepsia
Clase 1 b  dispepsia Clase 1 b  dispepsia
Clase 1 b dispepsia
 
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
Caso clínico de abdomen. Joheman Urbina.
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptxSesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
Sesión 5.- Dolor abdominal crónico.pptx
 
Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)Nutrición frente a patologías (ficde)
Nutrición frente a patologías (ficde)
 
Estreñimiento may12
Estreñimiento may12Estreñimiento may12
Estreñimiento may12
 

Más de Alberto Pedro Salazar

Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Alberto Pedro Salazar
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Alberto Pedro Salazar
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Alberto Pedro Salazar
 

Más de Alberto Pedro Salazar (20)

Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
Asma ap focus v2
Asma ap focus v2Asma ap focus v2
Asma ap focus v2
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Anciano.malos tratos
Anciano.malos tratosAnciano.malos tratos
Anciano.malos tratos
 
no hacer
no hacerno hacer
no hacer
 
Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta Analgesicos en paciente hta
Analgesicos en paciente hta
 
Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4Maltrato fisico1 resum2v4
Maltrato fisico1 resum2v4
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
201606 2º articulo clave ter butlleti groc ibp
 
Inhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protonesInhibidores de la bomba de protones
Inhibidores de la bomba de protones
 
Casos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometríasCasos clínicos espirometrías
Casos clínicos espirometrías
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Sedación en los últimos días
Sedación en los últimos díasSedación en los últimos días
Sedación en los últimos días
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteralFerroteràpia per via oral...o parenteral
Ferroteràpia per via oral...o parenteral
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
Algunas notas sobre vacunacion en el centro de 1
 
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontologíaProfilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
Profilaxis y tratamientos antibióticos en odontología
 

Dispepsia fruncional

  • 1. DISPEPSIA FUNCIONAL Rubén Poveda Martínez R1 MFyC CAP Algemesí 13/11/12
  • 2. DISPEPSIA • Síntoma o conjunto de síntomas que la mayoría de médicos consideran tienen su origen en la región gastroduodenal siendo estos síntomas la pesadez postprandial, la saciedad precoz y el dolor o ardor epigástrico (Roma III) • Debe de haber aparecido hasta un mínimo de 7 días en el último mes • El dolor de los hipocondrios (derecho o izquierdo) no se considera característico de la dispepsia. • Los síntomas pueden ser continuos o intermitentes, y estar o no, relacionados con la ingesta. La pirosis y regurgitación tampoco se consideran parte de la dispepsia, son más específicos de la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). (Roma III) • Existe una prevalencia actual de hasta el 40% de la población que padece síntomas dispépticos, hasta un 27% se automedica y solo un 25% consultan.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA DISPEPSIA • DISPEPSIA ORGÁNICA: Aquella con una causa orgánica o metabólica identificada en las que si la enfermedad mejora o se elimina los síntomas dispépticos también mejoran o desaparecen. Entre ellas están la enfermedad ulcerosa péptica, el cáncer gástrico, las enfermedades bilio-pancreáticas, las relacionadas con medicaciones… • DISPEPSIA FUNCIONAL: Aquella en la que no existe una explicación identificable de los síntomas. Ha recibido otros nombres como dispepsia no- orgánica, dispepsia idiopática o dispepsia esencial. • DISPEPSIA NO INVESTIGADA: Aquella en la que no se ha realizado un estudio, básicamente endoscópico, que permita establecer fehacientemente si existe o no una causa orgánica de la dispepsia. Esta categoría no es infrecuente ya que en muchos pacientes no será absolutamente necesario realizar exploraciones complementarias si no cumplen criterios de edad ni existen síntomas ni signos de alarma. Las características de los síntomas no son suficientemente específicos para diferenciar la dispepsia orgánica de la funcional y, por tanto, es preferible etiquetarla como lo que es: dispepsia no investigada.
  • 4. CAUSAS DE DISPEPSIA ORGÁNICA Causas gastrointestinales más comunes • Úlcera péptica (úlcera gástrica, úlcera duodenal) (HP) • Medicamentos: AINE, hierro, digoxina, teofilina, eritromicina, clavulánico y otros atb, potasio, levodopa, antiarrítmicos, antineoplásicos, estrógenos, progestágenos.  Causas gastrointestinales poco comunes • Colelitiasis • Pacientes diabéticos con gastroparesia y/o dismotilidad gástrica • Isquemia mesentérica crónica • Pancreatitis crónica • Cáncer de páncreas • Cáncer esofágico • Cáncer gástrico • Cáncer hepático • Cáncer de colon • Cirugía gástrica previa • Gastropatías agudas (alcohol, radiación, infecciones) • Patología del tracto digestivo inferior • Obstrucción parcial del intestino delgado • Enfermedades infiltrativas del estómago o del intestino grueso (Crohn, gastritis eosinofílica, sarcoidosis,…) • Malabsorción (Enfermedad celíaca, intolerancia a la lactosa)  Causas no gastrointestinales poco comunes • Trastornos metabólicos (uremia, hipocalcemia, hipotiroidismo, hipertiroidismo, Addison, diabetes mellitus) • Síndromes de la pared abdominal • Síndrome coronario, insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis Adaptada de Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamericano. Manejo del paciente con dispepsia. Guía de Práctica Clínica. Guía Fisterra: dispepsia.
  • 6. Criterios diagnósticos de la dispepsia (Roma II) • Síntomas con una duración mínima de 12 semanas (que no tienen que ser consecutivas) durante los últimos 12 meses. • Presencia de dispepsia (dolor o molestia abdominal localizado en la parte central del abdomen superior) de forma persistente o recurrente. • Ausencia de enfermedades orgánicas (debe incluirse la realización de endoscopia digestiva alta) que puedan explicar los síntomas. • Sin evidencia de que la dispepsia se alivia exclusivamente con la defecación o se asocia con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones (para diferenciarla del síndrome del intestino irritable). • En los pacientes con historia previa de enfermedad ulcerosa péptica crónica no se debe establecer el diagnóstico de dispepsia funcional, aunque es posible que, en algunos casos, la persistencia de los síntomas tras la erradicación de Helicobacter pylori se deba a esta causa.
  • 7. Subtipos de dispepsia funcional (Roma II) • A. Dispepsia funcional de tipo ulceroso: cuando el síntoma predominante es el dolor en la parte superior del abdomen. • B. Dispepsia funcional de tipo dismotilidad: cuando la molestia principal no es dolorosa sino que consiste en plenitud, distensión, saciedad precoz o náuseas. • C. Dispepsia funcional inespecífica: cuando no se cumplen los criterios de la dispepsia funcional de tipo ulceroso ni los de la dispepsia de tipo dismotilidad. Vaciamiento gástrico lento  plenitud, nausea Y vómito alteración acomodación fúndica  saciedad precoz,  de peso hipersensibilidad visceral gástrica  dolor epigástrico, eructo
  • 8. Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional (Roma III) • División mediante 2 criterios fundamentales. – Uno más general, para uso fundamentalmente clínico, que no difiere en exceso de los criterios previamente utilizados (Roma II) – Otro, más específico para estudios fisiopatológicos y ensayos terapéuticos en el que se definen dos entidades nuevas: 1. Síntomas dispépticos inducidos por la comida (Síndrome del distrés postprandial o SDP). 2. Dolor epigástrico (Síndrome del dolor epigástrico o SDE). Esta subdivisión se debe al hecho de que, aunque en muchos pacientes con dispepsia los síntomas se inician o agravan con la ingesta, también los hay en los que las molestias aparecen en ayunas.
  • 9. Criterios diagnósticos de la dispepsia funcional (Roma III) • Definición de dispepsia funcional Sensación molesta de plenitud postprandial o saciedad precoz o dolor epigástrico o ardor epigástrico, sin evidencia de enfermedades estructurales (incluida la realización de una endoscopia digestiva alta) que puedan explicar los síntomas. • Definición de síndrome de distrés postprandial (SDP) - Sensación molesta de plenitud postprandial que ocurre después de comidas de un volumen normal, al menos varias veces por semana - Sensación de plenitud precoz que impide la terminación de una comida normal, al menos varias veces por semana. - Criterios de apoyo: –Pueden estar presentes la hinchazón en el abdomen superior o nauseas postprandiales o eructos excesivos. –Puede coexistir el SDE (Síndrome del dolor epigástrico) • Definición de síndrome del dolor epigástrico (SDE) - Dolor o ardor localizado en el epigastrio, de intensidad al menos moderada, y al menos una vez por semana. - El dolor es de tipo intermitente. - No generalizado o localizado a otras regiones abdominales o torácicas. - No se alivia con la defecación o el ventoseo. - No cumple criterios de dolor biliar. - El dolor puede ser de tipo quemante (ardor) pero sin ser retroesternal, manteniéndose en dolor estrictamente epigástrico (dif. ERGE) - El dolor frecuentemente se induce o alivia con la ingesta de comida, pero puede ocurrir en ayunas. - Puede coexistir el SDP (Síndrome del distrés postprandial). - Estos criterios tienen que estar presentes durante los últimos 3 meses y haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico
  • 10. DIAGNÓSTICO DE DISPEPSIA FUNCIONAL • Etiología: la heterogeneidad de las manifestaciones clínicas sugiere la implicación de varios mecanismos: probablemente, ciertos trastornos de la función junto con la percepción anormal de fenómenos normales. Ello, unido a la importancia de ciertos rasgos psicológicos y la influencia del medio externo, permite dibujar un modelo biopsicosocial de la enfermedad que contribuye, a su manejo diagnóstico y terapéutico. – Percepción visceral: los estudios sugieren menor tolerancia a la distensión. Esta hipersensibilidad se exacerba durante la infusión intraduodenal de lípidos. Ello sugiere la posibilidad de una percepción visceral anormal que induciría sensaciones exageradas ante estímulos normales. – Actividad motora gastroduodenal: el vaciamiento gástrico de sólidos medido por gammagrafía está retrasado en un 30% de los pacientes, y un 25% de los sujetos presenta hipomotilidad antral en la manometría gastrointestinal. Algunos reflejos gastrointestinales también están alterados en los pacientes con dispepsia funcional. Ello podría jugar un papel en la baja tolerancia a la ingesta. – Factores psicológicos: los pacientes con dispepsia funcional presentan con mayor frecuencia depresión, ansiedad y ciertos rasgos de la personalidad como el neuroticismo o la hipocondriasis. Es posible que en un subgrupo de sujetos estos factores tengan relevancia en la percepción y la actitud ante la enfermedad. – Factores externos: La aplicación de estrés ambiental es capaz de inducir diversas alteraciones en la fisiología digestiva. Los pacientes con dispepsia funcional refieren un mayor número de acontecimientos vitales estresantes y experiencias traumáticas en la infancia. Además, el estrés puede desencadenar, perpetuar o exacerbar los síntomas dispépticos en estas personas.
  • 11. - ANALÍTICA (hemograma, iones, función SÍNTOMAS Y SIGNOS DE ALARMA: renal, función hepática, función  Edad > 40-55 años (controversia) pancreática,  Pérdida de peso involuntaria significativa: - ENDOSCOPIA DIGESTIVA - ≥ al 5 % en 1 mes - ≥ al 7,5 % en 3 meses - ≥ 10 % en 6 meses  Síntomas que despiertan al paciente La pauta de primera elección que recomiendan es:  Disfagia asociada a) IBP /cda 12 hs + Amoxicilina 1 g/cada12 hs +  Linfadenopatía asociada Claritromicina 500 mg/cda 12 hs. (OCA)  Masas abdominales  Sangrado digestivo (HDA, melenas) En caso de alergia a la penicilina, la amoxicilina deberá  Anemia no explicada ser sustituida por metronidazol 500 mg/cda 12 hs. b) IBP /cda 12 hs + Amoxicilina 1 g/cada12 hs + Levofloxacino 500 mg/cda 12 hs. (OLA) Cuando fracasa la terapia de primera elección, se recomienda como tratamiento de rescate durante la siguiente pauta durante 7días: a) IBP/cada 12 hs; + citrato de bismuto 120mg/cda 6 hs; + tetraciclina 500 mg mg//cada 8 hs.
  • 13.
  • 14. 1Un paciente con uno o más de estos síntomas es referido como un paciente con dispepsia. En este contexto, se asume que no hay trastornos sistémicos u orgánicos conocidos tales como diabetes mellitus o enfermedad del tejido conectivo. Cuando no se realizan investigaciones adicionales, se hace referencia a esta condición como dispepsia no investigada. Después de investigaciones adicionales, en aproximadamente 70% de estos pacientes, no se identifica causas orgánicas y se hace referencia a estos pacientes como pacientes con dispepsia funcional 2. Una historia clínica detallada y la exploración física en la visita inicial son esenciales para detectar la presencia de indicadores de alarma y para identificar con exactitud al síntoma o síntomas dispépticos específicos presentes. 3. Los indicadores de alarma incluyen la edad, pérdida de peso involuntaria, síntomas que despiertan al paciente en la noche, disfagia, linfadenopatía, masas abdominales y signos de anemia. Si cualquiera de éstos está presente se indica una endoscopía expedita, aunque la utilidad pueda ser relativamente baja. 4. La pirosis frecuente se define como aquella que se experimenta varias veces a la semana. Una descripción breve de la pirosis en pocas oraciones puede ayudar al paciente a reconocerla. 5. Los síntomas dispépticos pueden acompañar a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y con frecuencia pueden responder al manejo apropiado de la ERGE que, por lo general, consistirá en terapia con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) 6,7. Se espera que la terapia con IBP alivie la pirosis, pero también puede aliviar síntomas dispépticos coexistentes. Si este es el caso, se considera que el paciente tiene ERGE con síntomas dispépticos asociados, por lo que el tto empírico resulta diagnóstico y terapéutico
  • 15. 8. El uso de estrategias para la erradicación de H. pylori en la dispepsia no investigada basadas en investigar-y-tratar se considerauna norma de atención médica. Muy probablemente la detección de H. pylori mediante una prueba del aliento con urea o de detección de antígeno en heces es costo efectiva cuando hay una elevada prevalencia de infección por H. pylori en la población. La utilidad de esta estrategia disminuye conforme disminuye la prevalencia de H. pylori en la población, especialmente cuando cae a niveles inferiores a 20%. 9,10. Si el paciente responde a la terapia de erradicación, esto no consolida a la H. pylori como la causa de los síntomas. Algunos factores causan confusión son el efecto placebo, los efectos del IBP incluido en el régimen de erradicación o la mejoría espontánea. 11. La elección de la terapia empírica estará guiada por los medicamentos localmente disponibles y las restricciones para su uso. 12,13. La respuesta a la terapia empírica no confirma un diagnóstico de DF. En la mayoría de los casos, la resolución de los síntomas elimina la necesidad de realizar más investigaciones. Se puede considerar realizar más investigaciones si el paciente tiene más de 50 años de edad, o cuando hay factores de riesgo específicos presentes tales como el uso de AINE o riesgos de esófago de Barrett.
  • 16. 20 Si el paciente responde a la terapia de erradicación, esto no establece al H. pylori como la causa de los síntomas. Los factores que causan confusión son el efecto placebo, los efectos del IBP añadido al régimen de erradicación o la mejoría espontánea. 18,19. El papel de la infección por H. pylori y la utilidad de la erradicación de H. pylori en el caso de una endoscopía negativa son áreas de controversia. Los metanálisis indican una ganancia pequeña pero estadísticamente significativa después de la erradicación en los pacientes positivos a H. pylori, con un número estimado de tratar alrededor de 15. Sin embargo, la respuesta de los síntomas con frecuencia se demora. 14. Según las directrices de Roma,1 el estudio clave para ayudar a establecer un diagnóstico de DF es una panendoscopia que no muestre una patología que pudiera explicar los síntomas. Sin embargo, como se indica arriba, esta investigación no está indicada en todos los casos de dispepsia. Además, no se ha definido el impacto de la terapia antisecretora reciente sobre los hallazgos endoscópicos y la ventana de tiempo óptima para interrumpir la terapia antisecretora fallida. 15. Los hallazgos anormales incluyen la presencia de una lesión orgánica relevante o una prueba positiva a H. pylori. 16,17. Las enfermedades orgánicas relevantes que pueden presentarse con síntomas dispépticos incluyen a la enfermedad por úlcera péptica, esofagitis erosiva y cáncer en la parte alta del abdomen. Estas enfermedades requieren terapia específica.
  • 17. 21. Los criterios diagnósticos de Roma III para la DF son: I) uno o más de: plenitud postprandial que produce molestia, saciedad precoz, dolor epigástrico y ardor epigástrico; II) sin evidencia de alteraciones estructurales que pudieran explicar los síntomas y III) los criterios se satisfacen durante los últimos tres meses y los síntomas comenzaron por lo menos 6 meses antes del diagnóstico. 22. El síndrome del distress postprandial (SDP) es un subgrupo de la DF caracterizado por plenitud postprandial y saciedad precoz. Los criterios se satisfacen durante los últimos 3 meses y los síntomas comenzaron por lo menos seis meses antes del diagnóstico. La presencia de distensión epigástrica o náusea postprandial o eructos excesivos respaldan el diagnóstico de SDP. 23. El síndrome del dolor epigástrico (SDE) es un subgrupo de la DF caracterizado por dolor epigástrico o ardor epigástrico intermitente, no generalizado, no relacionado con vesícula, gases o defecación. Pirosis epigástrica no retroesternal. Relacionado con el ayuno y las comidas. 24. En muchos pacientes los síntomas de SDE y SDP se pueden sobreponer. , suponiendo hasta el 50% de la población dispéptica 25,26. La elección de la terapia inicial puede depender del subgrupo de DF pero esto es extraoficial. Hay evidencia de la eficacia limitada de los IBP en la DF. No se ha estudiado a fondo la manera óptima de abordar la sobreposición del SDP y SDE, pero comenzar con un IBP parece razonable. A menudo se sugiere que se puede recetar una dosis baja de antidepresivo tricíclico para los síntomas del SDE que no responden a la terapia con IBP. En caso de que un procinético no alivie los síntomas de SDP, podría considerarse por ejemplo la buspirona. 27. No se ha estudiado la estrategia óptima a largo plazo para la DF que responde a la terapia inicial (terapia de mantenimiento/sobre demanda/interrupción).
  • 18. TRATAMIENTO • Promover una relación personal adecuada, tranquilizando al paciente sobre la benignidad de sus síntomas. Una relación médico-paciente satisfactoria y algunas recomendaciones dietéticas (por ejemplo, evitar ingestas copiosas y ricas en grasas, picantes, alimentos de difícil digestión y el abuso del tabaco o/y el café) pueden resultar suficientes en los casos leves. • En casos más severos, será preciso la prescripción de una terapia farmacológica en función del síntoma predominante: – IBP (omeprazol) a dosis de 20 mg/día posee una eficacia superior al placebo en la dispepsia funcional tipo ulceroso, no así en la tipo dismotilidad. Los antiácidos poseen una eficacia similar al placebo y los antagonistas de los receptores H2 son discretamente superiores, pero de menor eficacia a los antiácidos. – Los procinéticos resultan beneficiosos en algunos pacientes, aunque no existen datos que permitan relacionar el alivio sintomático con la magnitud de la aceleración del vaciamiento gástrico. Se recomienda su empleo en los pacientes con molestias tipo saciedad precoz, plenitud postprandial, náuseas y distensión epigástrica: • Antidopaminérgicos: cleboprida 500 mg/8 h, domperidona 10 mg/8h y metoclopramida 10 mg/8h. La metoclopramida puede atravesar la barrera hematoencefálica, de ahí su acción ansiolítica y sus efectos secundarios.
  • 19. TRATAMIENTO • Erradicación de H. pylori: no está indicada en el tratamiento de la dispepsia funcional. Esta recomendación se basa, no sólo en la ausencia de evidencias que relacionen la patogénesis del H. pylori con el desarrollo de la dispepsia funcional, sino también en los resultados clínicos obtenidos en los estudios de erradicación. • Psicofármacos: el tratamiento con estos agentes debería limitarse a aquellos pacientes en los que se evidencie la presencia de depresión, ansiedad, alteraciones conductuales y/o de la personalidad. Si estas alteraciones son importantes se recomienda la valoración del paciente por un psicólogo: – Ansiolíticos: benzodiacepinas, buspirona. – Antidepresivos: amitriptilina 75-100 mg/día, nortriptilina 25 mg/8 h, imipramina 75-100 mg/día, fluoxetina 20 mg/día o paroxetina 20 mg/24h.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA • www.guiasgastro.net • www.semfyc.es • www.aegastro.es • www.cochrane.es • GuÍa clínicas Fisterra. • GuÍa de Práctica Clínica. ICS. Pub-Med. Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria • Centro Cochrane Iberoamericano. • Algoritmos de la fundación ROMA (III) para el diagnóstico de síntomas gastrointestinales comunes. • www.prous.com/digest. Dispepsia: manjeo diagnóstico y terapéutico. Natalia Zárate y Ana Accarino • ¿Qué se entinde por dispepsia? Fermín Mearin. Instituto de Trastornos Funcionales y Motores Digestivos. Centro Médico Teknon de Barcelona