SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
ATENCION INTEGRAL
    DE LA EDA


      DR. JUAN RAÚL SEMINARIO VILCA
      HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
INTRODUCCION

     “A   pesar de la reducción de la
       mortalidad en el mundo, la diarrea
       todavía toma cuenta de 2 millones de
       muertes por año y está asociada a
       incapacidad en el desarrollo físico y
       mental en países de escasos recursos”




 Kosek M, Bern C, Guerrant R. Bulletin WHO 2003
 Guerrant R, Kosek M, Lima A. Trends Parasitol 2002
INTRODUCCION

     La diarrea aguda infecciosa es la causa
      más frecuente y única prevenible de
      subnormalidad mental, en alguna zonas
      de USA y otras partes del mundo”.

     “El  niño que muere por diarrea
      realmente muere por desnutrición”.


   The prevention of genetic disease and mental retardation. Milunsky-Aubrey. 1975
   Pediatrics 1993
EPIDEMIOLOGIA

   2.2 millones de muertes al año
    3º causa de muerte
    3-5 (hasta 9-10) episodios/niño/año
    > entre los 6 y 12 meses
    Muerte principalmente en < 2 años
    (deshidratación, diarrea
    persistente, disentería)
   SRO evitan 1/3 de las muertes.


The global burden of diarrhoeal disease, as estimated from studies published between 1992
and 2000. Bull World Health Organ. 2003;81:197-204.
EPIDEMIOLOGIA

 La OMS estima que cada año se presentan 1300
 millones de episodios de diarrea en niños <5 años en
 países en desarrollo y 2 millones de
 muertes, relacionadas en 50-70% de los casos con
 deshidratación.
MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS EN
    NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS. PERU, 1970 – 1995.


    Años          Enfermedad Diarreica                Población
   1970                 187.65*                      1782021
   1974                 165.33*                      2012343
   1980                 164.45*                      2003608
   1986                  43.99*                      2293877
   1990                  53.26*                      2225143
   1995                  38.43*                      2289616
                                * Por 100,000 habitantes

  Aprox. 11500 niños mueren al año, 32 niños por día, en el Perú.
FACTORES DE RIESGO


 Higiene personal deficiente
 Desnutrición
 Ausencia de práctica de Lactancia Humana
 Bajo peso al nacimiento
 Vacunación incompleta
 Falta de capacitación a la madre
 Contaminación fecal de agua y alimentos
DEFINICION

 E: Enfermedad
  Proceso nosológico que afecta el estado de salud.
 D: Diarreica
  Alteración de las características de las deposiciones
  en cantidad, consistencia y frecuencia.
 A: Aguda
  Duración menor a 14 días de enfermedad.

 Generalmente es de carácter infeccioso y de
 carácter autolimitado.
CAUSAS
CATEGORIA                                      EJEMPLOS
Infecciones        Enterales: Viral (causa común), bacteriana, parasitaria
                   No enterales: ITU, neumonía, Otitis media
Quirúrgico         Apendicitis, Intususcepción, Obstrucción, Sd. Intestino corto
Endocrinopatias    Diabetes, Hipertiroidismo, Hiperplasia Adrenal Congénita, Enf.
                   de Addison, Hipoparatiroidismo.
Por antibióticos   Colitis Pseudomembranosa

Misceláneas        Constipación con sobreflujo, Toxinas, Síndrome Urémico
                   Hemolítico, Abuso sexual
Disturbios en la   Alergia alimentaria/ intolerancia (Lactosa, proteínas de la leche de
dieta              vaca)
Mal absorción      Fibrosis Quística, Enfermedad Celiaca
Inflamación        Colitis Ulcerativa, Enf. Crohn, Hirschsprung
CLASIFICACIÓN DE DIARREA

POR SU DURACIÓN:
 Aguda: dura 7-14 dias
 Crónica: dura 2-3 semanas
 Autolimitada: 2-3 días


POR SU PRODUCCIÓN (INFECCIOSA):
 No inflamatoria o Acuosa: por enterotoxinas, es
  líquida y sin leucocitos ni sangre (relacionada con el
  cólera, rotavirus, intoxicación alimentaria).
 Inflamatoria o disentérica: por citotoxinas producida
  por bacterias invasivas o parásitos afectan a nivel de
  colon, cursan con fiebre, dolor abdominal y heces con
  sangre, moco y leucocitos.
DIARREA AGUDA INFECCIOSA

 Diarrea Aguda Acuosa:
 Definición:   Aumento de frecuencia de deposiciones
  fluidez y volumen, con escaso moco o ausente.
 Etiología:

   Virus: Rotavirus, lo más común.
   Bacterias: E. Coli, Salmonella sp.
     Shiguella, Campylobacter, Vibrio
     cholerae, Stafilococo
   Parásitos: Giardia
     lamblia, Cryptosporidium, Isospora
     belli, Entamoeba histolytica.
 Las Bacterias son más frecuentes en los meses
  cálidos, y los virus en los meses fríos.
DIARREA AGUDA INFECCIOSA

 Diarrea Aguda Disentérica
 o Definición: sangre visible en heces.
 o Etiología:
  Shigella.
  Campylobacter jejuni
  E. coli enteroinvasiva
  E. coli enterohemorrágica (sobretodo E. coli
   O157:H7).
  Salmonella no tifoídica
  Entamoeba hystolitica
FISIOPATOLOGIA

 El tracto gastrointestinal secreta cada día unos 7
  litros de líquido, los cuales son reabsorbidos
  en su mayoría, quedando solo unos 200 ml de
  agua.
 Hay una baja absorción de líquidos y nutrientes.
 Ocurre varias deposiciones por día y de
  consistencia disminuida.
 Además de la gran pérdida de agua, los pacientes
  por lo general los niños, pierden cantidades
  peligrosas de sales importantes, electrolitos y
  otros nutrientes.
DIARREA AGUDA INFECCIOSA


Virus?                           Eutrófico?
Bacteria?   Agente   Hospedero   Desnutrido?

                 DAI

                Ambiente



                Hacinamiento?
                Ignorancia?...
FACTOR AMBIENTE

 Guarderías                                   de
 niños, hospitales, campamentos, restaurantes, ba
 rcos, etc. Así como hacinamiento.

 La  incidencia estacional: (invierno brotes
 epidémicos de Shigella y Rotavirus); en verano
 (Adenovirus y Salmonella).

 Los factores climáticos favorecen la diseminación
 (cólera o E. coli enterotoxigénica).

 Desconocimiento o ignorancia de estilos de vida
 saludables
FACTOR HOSPEDERO

 Desnutrido o Eutrófico
 Aparición selectiva de la enfermedad.
 Es      importante         la     edad,      hábitos de
  higiene, enfermedades asociadas, medicamentos que
  afecten la función gástrica, la flora, la inmunidad
  intestinal, el inóculo y la acidez gástrica.
 Depende de los factores propios de la especie. (muchos
  animales       son     portadores      asintomáticos de
  Salmonella, campylobacter y Shigella).
 Los recién nacidos están protegidos por la leche
  materna. Dándose la diarrea en el momento del destete.
FACTOR AGENTE

FACTORES DE VIRULENCIA
 Toxinas: capaces de fijarse al epitelio intestinal
  produciendo diarrea líquida.

 Resistencia a antibióticos.


 Fijación a la célula intestinal, invade y destruye
 la mucosa intestinal.
DIAGNOSTICO

• No hay un único signo cardinal
• La deshidratación es el signo más evidente
• Representa la desecación de los
  tejidos, mecanismos compensatorios o ambos.
• Mientras más signos se encuentren, más certero es
  el diagnóstico
• Correlación entre severidad de la deshidratación y
  presencia de signos (estudios experimentales y
  clínicos).
• La Desnutrición es otro aspecto muy importante.
DESHIDRATACION
El efecto de la perdida excesiva de fluidos
corporales (agua y electrolitos).
Causas:
    Por perdidas:
       - Vómitos
       - Diarreas
       - Poliuria
       - Sudoración profusa
    Por falta de aporte:
       - Nauseas
       - Estomatitis
       - Enfermedad aguda con hiporexia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Grado de DH.       Leve (3-5%) Moderada (6-9%) Severa (>10%)
Ojos                normales     Leve hundim.      Hundidos
Mucosas             Normales        secas          Muy secas
Llenado Capilar      normal        normal        Mayor de 2 seg.
Sensorio             normal      Leve Irritab.      Letárgico
Signo de pliegue     normal       lentamente       Muy lento
Tonos Cardiacos      normal        normal         disminuidos

Respiración          normal       profunda        Prof. y rápida
Lagrimas            presentes     reducidas         Ausentes
Frec. Card. e        Normal     Leve Aumento y      Rapido e
intensidad Pulso                     debil         impalpable

Diuresis           disminuida      oliguria       Oligoanuria
Fontanela            normal      Leve hundim.      Deprimida
Criterios OMS para valorar estado de
                       hidratación
                    Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea
DEFINICIÓN                Leve o inaparente         Moderada o clínica                  Grave
Pérdida de agua         Menos de 50 ml/kg peso      50 a 100 ml/kg peso ó    100 ml/kg peso o más
    corporal            o menos de 5% del peso      6 a 9% del peso          (10% o más del peso)
Condición general       Bien, alerta                *Irritable               *Letárgico o inconsciente
Ojos                    Normales                    Algo hundidos            Muy hundidos y secos
Lágrimas                Presentes                   Ausentes                 Ausentes
Mucosas orales          Húmedas                     Secas                    Muy secas
                        Paciente bebe               *Paciente bebe con       *Paciente bebe mal o no es
Sed
                        normalmente                 avidez, sediento         capaz de hacerlo
                        Vuelve a lo normal          *Se retrae lentamente    Se retrae muy lentamente
Pliegue cutáneo
                        rápidamente                 < 2 seg.                 > 2 seg.
                                                    Si tiene dos o más
                                                    signos de                Si tiene dos o más signos
                                                    deshidratación,          de deshidratación,
                        No tiene signos de
DECISIÓN                                            incluyendo al menos      incluyendo al menos un
                            deshidratación
                                                    un signo destacado con   signo destacado con *, hay
                                                    *, hay deshidratación    deshidratación grave
                                                    clínica
CONCENSO DELPHI

       NO
                       LEVE A MODERADA                     SEVERA
 DESHIDRATACION
                            (3 – 8%)                        (>9%)
      (<3%)
No signos clínicos   Mucosas secas
                                                   Incremento de los signos
                     Ojos hundidos                    anteriores mas:


                     Llanto sin lagrimas
                                                   Hipoperfusión periférica
                                                   Llenado capilar >2 seg.
                     Signo del pliegue 1- 2 seg.

                     Irritabilidad - somnolencia Colapso circulatorio

                     Respiración acidótica
LABORATORIO


                            Leucocitos >5   S    E    LR     LR-
 No rutinarios.                                        +

 Leucocitos fecales:       Países          73   84   4.56   0.32
                            desarrollados
   diarrea mayor de 48
                            Países          50   83   2.94   0.6
    horas de duración       en desarrollo
   deposiciones con moco
    y/o sangre              Sangre oculta   S    E    LR+    LR-

   Fiebre persistente
                            Países          71   79   3.38   0.37
   Deshidratación severa
                            desarrollados
                            Países          44   72   1.57   0.78
                            en desarrollo
LABORATORIO


 Electrolitos Séricos
   DH Moderada a severa que requiera Terapia de
    Rehidratación EV o NG.
 Urea, creatinina
   DH severa
MANEJO

Continuar la dieta usual para prevenir o limitar la
 deshidratación. La dieta normal es más efectiva.
La mayoría de pacientes no desarrollan intolerancia a la
 lactosa clínicamente importante. No suspender la lactancia
 materna. Las fórmulas libres de lactosa deben usarse en
 pacientes con intolerancia a la lactosa demostrada.
SRO y el cocimiento de arroz deben ser usadas en casa para
 reponer pérdidas.
Si el niño está vomitando, sin signos de deshidratación
 puede ser manejado ambulatoriamente, no necesariamente
 deben ir a la unidad de rehidratación oral. Este niño podría
 tolerar alimentos en pequeñas cantidades y frecuentemente
 en casa.
                                       Brown KH. Pediatrics 1994;93:17-27.
                                      Cohen MB. Pediatrics 1995;95:639-45
TRO

 La deshidratación moderada debe ser tratada con SRO por un
  periodo de 4 a 6 horas
 Las SRO disponibles en el mercado contienen 60, 75 y 90 mEq
  de sodio por litro; no existiendo diferencia en el resultado
  terapéutico.
 Criterios de ingreso de paciente a la Unidad de Rehidratación
  Oral (URO):
      Deshidratación moderada
 No deben ingresar a la URO:
      Pacientes con vómitos únicamente
      Trastorno del sensorio
      Pacientes con deshidratación leve
      Pacientes con enfermedades subyacentes
      Ileo paralítico
AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
TRO

 Una vez que el paciente esté hidratado, la dieta
  normal puede ser reiniciada y complementada con
  soluciones 10ml/kg por cada vómito o deposición.
 Cuando las pérdidas superan la ingesta de
  líquidos, la rehidratación rápida está
  recomendada: hidratación por sonda naso gástrica
  con SRO (gastroclisis) o endovenosa.
 Para niños con deshidratación severa; la
  hidratación endovenosa es la terapia
  recomendada.

AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
VENTAJAS DE LA TRO


 Reduce un 33% la necesidad de EV
 Rápida en corregir la deshidratación y acidosis.
 Reduce hospitalización.
 Reduce riesgo de convulsiones durante la
  corrección de la deshidratación hipernatrémica.
 Junto con alimentación se evita o disminuye el
  deterioro del estado nutricional.
 Terapia barata y gratuita en algunos medios.
 Procedimiento simple, fácilmente administrado
  por madres en casa.
TTO EV

      Se debe usar hidratación endovenosa en 3-6 horas,
       con una solución que contenga mínimo 60 mmol Na,
       con reevaluaciones cada 2 horas.
      Se debe reiniciar la vía oral lo más pronto posible
       una vez alcanzado un adecuado grado de
       hidratación.
      Es necesario que aquellos pacientes admitidos deben
       permanecer hospitalizados el menor tiempo posible.




AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
¿Cómo hidratar?

 Los esquemas son empíricos y no
  individualizan.
 Se opta generalmente por lo práctico, por
  encima de lo que puede ser más coherente.
 Generalmente lo coherente es más laborioso
PLAN A

•   Aumentar ingesta de líquidos (evitar la deshidratación)
•   Continuar la alimentación (Evitar la desnutrición)
•   Reconocer signos de alarma:
    •   Somnolencia, irritación o hiperactividad
    •   Deposiciones líquidas y abundantes
    •   Vómitos a repetición
    •   Sed intensa
    •   Come o bebe poco
    •   Fiebre
    •   Sangre en la heces
•   Evitar nuevos episodios de Diarrea
•   Podría Administrar SRO (a demanda)
PLAN B


 Terapia Rehidratación Oral (TRO) de 2 a 4 horas
 *Dar SRO de 50 – 100 ml/kg/4 horas
 *Si a la hora mejora, continuar con SRO.
 *Si vomita suspender administración por 10 min
  y reiniciar.
  *Si persiste vómito administrar por SNG 5-10
  gotas/kg/min. Si no mejora disminuir goteo a la
  mitad.
  *Si no mejora hidratación o hay íleo paralítico,
  suspender TRO y aplicar Plan C.
PLAN B

 Administrar SRO: 50-100 ml/kg/4 horas
           (a) Volúmenes aproximados de SRO para dar en las primeras 4 horas:
                Menos de 4   4 a 11    12 a 23    2a4      5 a 14         15
  Edad *          meses      meses     meses      años     años       años o más
                Menos de 5    5a8      8 a 11    11 a 16   16 a 30     30 o más
  Peso     en
  kg
                 200-400     400-600   600-800   800-1200 1200-2200   2200-4000
  Volumen
  en ml


• Después de 4 horas reevaluar el estado de hidratación:
     Sin deshidratación: Plan A.
     Con deshidratación: Plan B por 2 horas y reevalúe.
     Si presenta signos de deshidratación grave: Plan C.
COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN
                  DE ELECTROLITOS

    ETIOLOGIA                 ELECTROLITOS ( mMol / L )                  mOsmol
                        Na+            K+           Cl -        HCO3-

   COLERA                88            30            86           32      300

   ROTAVIRUS             37            38            22            6      300

   ECET                  53            37            24           18      300

   SRO                   90            20            80           30      330

   SPE                   90            20            80           30 *    330

                         * LACTATO                GLUCOSA 111 mMol / L


Molla AM et al. J Pediatrics 98 (5) : 835, 1981
SOLUCIONES USADAS PARA LA REHIDRATACION

                 Osmolarid   Glucoa    Na       Cloro   Potasio    Base
      ORAL
                 . mOsm/L    mmol/L   mmol/L   mmol/L   mmol/L    mmol/L

   ESPGAN       200-250     74-111     60       60       20      Citrate 10
   OMS            310        111       90       80       20      Bicarb 30
   OMS 2002       245                  75       65       20      Bicarb 30

   Electrola.      251       111       50       40       20      Bicarb 30

ENDOVENOSO
 L. Ringers       280         …       130      110       4       Bicarb 25
  Hartmann

   Solución
                              111       90       80       20      Bicarb 20
    polielect.

   NaCl 0.9%      308         …       154      154       …           …
NO DEBEN SER SUSTITUIDAS POR BEBIDAS
               INADECUADAS COMO:

                   Na             K      Glucosa
                                                       Osmolar.
                  mEq/L         mEq/L    Mmol/L

Agua arroz    1           1.7                      16

Caldo pollo   250         250                      450
Te                        0.5                      5
Jugo frutas   mínimo      > 20                     600 – 700
Coca cola     4.5         0.3           730        428
Gatorade      22          3             255        330
VENTAJAS DE LAS SRO DE BAJA
              OSMOLARIDAD

•Disminuye el volumen de las heces ( 36 – 39% )
•Menor duración ( 22% )
•Mayor ganancia de peso
•Menos vómitos
•Rehidratación más rápida
•Disminuye el 33% el tratamiento de la rehidratación
parenteral
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

• Deshidratación severa
• Alteración del sensorio
• Vómitos incoercibles
• Distensión abdominal e íleo
• Lactantes < 4.5 Kg o menores de 3 meses.
INDICACIONES PARA ADMINISTRACIÓN
     PARENTERAL DE LÍQUIDOS

•Alteración de la circulación periférica o choque manifiesto.
•Incapacidad para conservar la ingestión de líquidos por vía oral
(> 4 vómitos X hora ó 1.5 cc / Kg / h ).
•Alta tasa de pérdida fecal ( > 10 cc / Kg / h ).
•Persistencia de signos de deshidratación luego de haber iniciado
la TRO ( 4 – 6 horas ).
•Distensión abdominal o íleo paralítico
PLAN C
 Reposicióndel déficit previo
  Volumen a reponer : 100 ml/kg
  Tiempo: 3 horas
     Primera Hora:50 ml/kg
     Segunda hora: 25 ml/kg

     Tercera Hora: 25 ml/kg

  Reiniciar    TRO entre 1ra y 2da hora
 Mantenimiento:
  Reposiciónde pérdidas + requerimientos basales
  Requerimientos basales
     Para los 10 primeros kg: 4 ml/kg/hora
     Para los 10 kg siguientes: 2 ml/kg/hora

     Para cada Kg por encima de 20 kg: 1 ml/kg/hora
HIDRATACIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA
          (CHOQUE)


TIPOS DE SOLUCIÓN :
• Solución Polielectrolítica .

• Solución Lactato de Ringer.
• Solución Salina Fisiológica.


               20 ml/kg bolo rápido
¿Cómo hidratar?

 Los esquemas son empíricos y no
  individualizan.
 Se opta generalmente por lo práctico, por
  encima de lo que puede ser más coherente.
 Generalmente lo coherente es más laborioso
I. REPOSICIÓN DEL DEFICIT
“Reposición de la totalidad del deficit probable en un tiempo
                    relativamente corto”.
Todo paciente deshidratado severo, ha perdido el 10% de su
peso corporal o más, el volumen mínimo a reponer será :

        100 ml / Kg                          3 HORAS

           50ml / Kg                   1ra. Hora
           25ml / Kg                   2da. hora
           25ml / Kg                   3ra. hora


 “TRO se debe iniciar precozmente entre la primera y
   segunda hora de iniciada la terapia endovenosa”
MANTENIMIENTO

II. REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS ANORMALES

   “Son las pérdidas que tuvo el paciente en
   las 3 horas anteriores y las que continuará
   teniendo en las siguientes horas, y se
   reponen con :

              VOL / VOL
III. REQUERIMIENTOS BASALES

Agua :

Los primeros     10 Kg              100 ml / Kg

Los siguientes   10 Kg                  50 ml / kg

ml/Kg por encima de 20 Kg                20 ml / Kg




      Na+ = 2 – 4 mmol / Kg / dia
      K+    =    2 – 3 mmol / Kg /dia
REEVALUACIÓN PERMANENTE

• Estado de hidratación
• Ganancia de peso
• Diuresis
• Retiro temprano de EV
• Reinicio temprano de VO
• Detectar hiponatremia o hipernatremia
• Detectar hipoglicemia
• Prevención de hipokalemia
VOLUMEN DE H20 / 24 hr EN NIÑOS    < 1 año

    DH LEVE                150 - 160 ml/Kg

    DH MODERADA            160 - 170 ml/Kg

    DH SEVERA              180 - 200 ml/Kg


*   REQUERIMIENTO NORMAL      100 - 150 ml / Kg
VOLUMEN DE H20 / 24 hr EN NIÑOS      > 1año

 DH LEVE                 2000 - 2500 ml / m2 SC

 DH MODERADA             2500 - 3000 ml / m2 SC

 DH SEVERA               3000 - 3500 ml / m2 SC

* REQUERIMIENTO NORMAL       1500 - 2000 ml / m2 SC
¿Cómo hallar Superficie Corporal?



SC = Peso (kg) x 4 + 7 = Se expresa en m2
            Peso + 90

Ejemplo: paciente de 10 kg

SC= 10 x 4 + 7 = 40 + 7 =    47 = 0.47 m2
     10 + 90     100         100
MODO DE ADMINISTRACIÓN


Deshidratación Moderada :   50%   8 horas
                            50%   16 horas


Deshidratación Severa   :   20%   2 horas
                            30%   6 horas
                            50%   16 horas
¿Cómo hidratar?

 Tener en cuenta
 para el agua y
 sodio:
  Pérdida probable
  Pérdida anormal

  Requerimiento
   basal
¿Cómo hidratar?


 Lactante con signos de deshidratación moderada,
 peso actual: 4500g
    Pérdida probable de peso, máximo 10%
    Peso actual es el 90% del peso habitual.

    Pérdida probable= peso actual x 10 = peso actual
                                   90           9
¿Cómo hidratar?


 Pérdida anormal: convencionalmente se asume
  que sería el 50% de la pérdida probable.
 Requerimiento basal: a más pequeño mayor
  requerimiento.
    Niño 2 a 3 kg: 75-100ml/kg/24hs
    Niño 3-10 kg: 60-80ml/kg/24hs
¿Cómo hidratar?


 Volumen a reponer:
   Pérdida probable .......... 500 ml
   Pérdida anormal............ 250 ml
   Requerimiento basal .... 360 ml
   Total ............................ 1100ml

 El volumen calculado puede ser mayor, igual o
  menor al perdido.
 No exceder más de 200ml/kg/día.
¿Cómo hidratar?

 Aporte de sodio: 2/3 de lo calculado.
   Primer año de vida
      Tolerancia mínima de Na: 10-12mMol/m2/día
      Tolerancia máxima: 50mMol/m2/día

    Segundo año y más:
      Tolerancia mínima: 4-6mMol
      Tolerancia máxima: 300mMol
            Pierre Roger Archivos Franceses de Pediatría. 1975.


  Pérdida promedio de Na en diarrea: 60mMol/L
  Requerimiento basal: 1mMol/kg/día.
¿Cómo hidratar?

 Aporte de potasio: 3-5 mMol/kg/día
 Si es grave administrar 20% del total en primeras
 2 horas

 El balance hídrico juega un rol fundamental en la
 hidratación del paciente:
    BH= (Ingresos) – (PI + E)
    PI = (peso i + Ingresos) – (peso f + Egresos).
¿Cómo hidratar?

 Pasar a la vía oral lo más precozmente posible.
 La efectividad de las soluciones hipo-
  osmolares han sido demostradas.
 Es importante mantener una alimentación
  adecuada.
MANEJO DE DIARREA DISENTERICA

 Manejo:
   Evaluación del estado de hidratación
   Continuar alimentación
   Tx Antibiótico
   Esquema de tratamiento antibiótico para la disentería
   Antibiótico          Dosis                                   Duración
   Trimetoprim
                        5 mg TMP/Kg-dosis/ cada 12 horas        5 días
   Sulf ametoxazol
   Furazolidona         2 mg/Kg-dosis/ada 6 horas               5 días
   Ácido Nalidíxico     10 mg/Kg-dosi s/cada 6 horas            5 días
   Siempre citar para nueva evaluación en dos días (48 horas)

 Complicaciones:
   Sindrome urémico hemolítico
   CID
   Desnutrición
   Prolapso rectal
TERAPIA NUTRICIONAL

 Lactancia materna a libre demanda
 Fórmulas infantiles con usual dilución
 Fórmulas sin lactosa usualmente no son necesarias.
 Continuar recibiendo alimentos sólidos usuales.
 Evitar alimentos altos en azúcar (bebidas
  carbonatadas, jugos, gelatinas )
 Detención de la alimentación por más de 24 horas y
  uso de dietas restrictivas es inapropiado
 Aumento de la ingesta de nutrientes debe ser
  administrado después de un episodio de diarrea .
Comparison of Nasogastric and Intravenous Methods of
   Rehydration in Pediatric Patients With Acute Dehydration



 Hidratación Endovenosa y por SNG son seguras y
  eficaces para tratar deshidratación aguda
  moderada
 SNG no es más laborioso que colocar una vía y es
  asociado con menos complicaciones y con menor
  requerimiento de exámenes de laboratorio
  rutinarios



Alan L. Nager, MD, FAAP, and Vincent J. Wang, MD
PEDIATRICS Vol. 109 No. 4 April 2002
RANDOMISED TRIAL OF DIFFERENT RATES OF
            FEEDING IN ACUTE DIARRHOEA


  La frecuencia de administración de las tomas se
   relaciono con una menor duración de la diarrea,
   una mayor ganancia de peso y menor frecuencia
   y peso de las cámaras diarreicas.
  Conclusión: lactancia materna debería continuar
   durante la diarrea aguda.
  En niños alimentados con leche de vaca, está es
   segura y más efectiva si es dada en forma
   fraccionada (menor carga energética)

Chaomin Wan, Michael R Phillips, Michael J Dibley, Zhengle Liu
Arch Dis Child 1999;81:487–491
APPLICATION FOR THE INCLUSION OF ZINC SULFATE IN THE
      WHO MODEL LIST OF ESSENTIAL MEDICINES

  WHO y UNICEF
  Los estudios se han realizado en niños de 3 a 60 meses
  Suplemento con zinc reduce la duración y la intensidad de
   un episodio de diarrea si es dado por 10 – 14 días, además
   disminuiría la incidencia de episodios subsecuentes en los
   próximos 4 – 6 meses
  Iniciar suplemento de zinc, en el Plan A, o tan rápido
   como el niño este apto para comer después de las primeras
   4 horas del periodo de rehidratación.
  Sulfato de zinc debería ser dado a todo niño con diarrea
   por 10 -14 días.
   10 mg/día < 6 meses de edad
   20 mg/día 6 meses - 5 años
Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines
Geneva, 7-11 March 2005
LACTOSA Y LECHES ESPECIALES

 En 90-95 % de pacientes no esta indicado fórmula
  sin lactosa, hipoalergénica o hidrolizada, solo en caso
  de diarrea prolongada o recidivante asociada a
  ingesta de leche
 Con pH < 5,5 y/o la presencia > 0,5% de sustancias
  reductoras en heces.
 En pacientes desnutridos (discutido)
EFFECT OF INTENSIVE HANDWASHING PROMOTION ON CHILDHOOD
      DIARRHEA IN HIGH-RISK COMMUNITIES IN PAKISTAN


 Niños menores de 15 años que viven en casas
    quienes recibieron promoción para el lavado de
    manos, comparado a niños control que viven en
    vecindades. Tuvieron:
   53% < INCIDENCIA DE DIARREA
   39 DIAS MENOS CON DIARREA
   42 DIAS MENOS CON DIARREA (EN NIÑOS
    DESNUTRIDOS)
   LOS BENEFICIOS NO FUERON MAYORES
    USANDO JABON ANTIBACTERIANO

                  JAMA. 2004;291:2547-2554.
IMPORTANTE!

La solución de la diarrea
no está hidratar al niño o
tratar de eliminar a las
bacterias… la solución
radica en entender que
este     problema       se
solucionará, educando y
luchando por un mejor
nivel de vida de nuestra
población.
PREVENCIÓN

 Limpieza adecuada de las manos y los objetos
  empleados en la manipulación de niños con
  cuadros de diarrea.
 Adecuado saneamiento ambiental, servicios
  básicos
 Una adecuada nutrición en la población infantil
  (promoción de la LME)
 Aplicación de vacunas contra agentes
  productores de gastroenteritis, sobre todo
  Rotavirus, principal causa de diarrea infantil en
  nuestro medio.
CRITERIOS DE ALTA

• Ausencia de signos de deshidratación
• Ingesta oral mayor que flujo diarreico
• Flujo urinario normal
• Porcentaje del déficit de peso repuesto
• Flujo diarreico < 10 ml/kg/hora
CRITERIOS DE REFERENCIA

•   Niños con desnutrición moderada o severa, o que pierden peso a pesar del
    tratamiento;
•   Niños con un proceso de infección asociada (neumonía, sepsis, etc.);
•   Niños menores de 2 meses: Los menores de 2 meses con diarrea persistente deben
    ser manejados siempre en el hospital, por ser casos de mayor riesgo de enfermedad
    grave y complicaciones.
•   Casos especiales en los que el seguimiento del niño o la continuidad del tratamiento
    estén en peligro: vivienda alejada del establecimiento de salud o de difícil acceso,
    madre adolescente, niños maltratados o abandonados
•   Diarrea de flujo alto (tasa fecal mayor de 15 ó 20 ml /kg /hora)
•   Vómitos persistentes (más de 4 vómitos importantes por hora durante la
    rehidratación oral bien hecha).
•   Deshidratación grave y shock.
•   Rechazo o incapacidad de recibir SRO (sopor, compromiso de conciencia; éstos que
    habitualmente implican shock).
•   Distensión abdominal importante e íleo.
EDAs EN EL HEP

 Las EDAs en general (Acuosas más Disentéricas) se
  encuentran en la zona de alarma, se han reportado
  8173 episodios de EDAs, cifra ligeramente superior
  (4.9 %) a lo reportado en 2010 par el mismo periodo.
 Los episodios de EDA Acuosa representaron el 93.22
  % (7619 episodios) y los episodios de EDA
  Disentérica el 6.78 % (554 episodios).
EDAs ACUOSAS EN EL HEP

 Durante el 2011 se confirmaron 430 casos de EDA
  por Rotavirus, cifra inferior en un 43.79% con
  respecto al año 2010.
 El Rotavirus presenta un comportamiento inusual a
  lo largo del año 2011, observándose un incremento
  en el número de identificaciones a partir de la SE 29,
  teniendo el acmé en la SE 37, luego de la cual
  presenta un descenso hasta finales del año
PREGUNTAS
    ?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidrataciongraciela maidana
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasDalia Cosio Benson
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudashosmme
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaErilien Cherilus
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)pepe Lucho
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionSOVEIDA PICO
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaMANUEL SANDOVAL
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Agudajimenaaguilar22
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoedupomar
 

La actualidad más candente (20)

Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
Guías de manejo de la enfermedad diarreica aguda
 
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacionAtencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
 
Eda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudasEda enfermedades diarreicas agudas
Eda enfermedades diarreicas agudas
 
IRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudasIRAS infecciones respiratorias agudas
IRAS infecciones respiratorias agudas
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
TUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONARTUBERCULOSIS PULMONAR
TUBERCULOSIS PULMONAR
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica AgudaFisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
Fisiopatologia de la Enfermedad Diarreica Aguda
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 

Destacado

Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Nallely Aguilar
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasJuanca Gutierrez
 
Enfermedad diarreica aguda en niños
Enfermedad diarreica aguda en niñosEnfermedad diarreica aguda en niños
Enfermedad diarreica aguda en niñosIris Guerrero
 
Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD
Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUDIntervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD
Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Agudaaura echeverry
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaSheila Covelly
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaDra. Del Jesús
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaOscar Valenzuela
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar victorino66 palacios
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias MANUEL SANDOVAL
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaCarmen Alicia
 
Terapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación OralTerapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación OralMeMe Sanchez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadmaylichi
 

Destacado (20)

Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 
Enfermedad diarreica aguda en niños
Enfermedad diarreica aguda en niñosEnfermedad diarreica aguda en niños
Enfermedad diarreica aguda en niños
 
Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD
Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUDIntervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD
Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
DIARREA
DIARREADIARREA
DIARREA
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Terapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación OralTerapia De Rehidratación Oral
Terapia De Rehidratación Oral
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Diarrea y tu
Diarrea y tuDiarrea y tu
Diarrea y tu
 

Similar a Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD

Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasMrsPusheen
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxLUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptKynaGonalves
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaPrivada
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMLolita Velher
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriafernando lioo
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarreaLuis Fernando
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasNahím Pembrownke
 

Similar a Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD (20)

Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
Bases de la atencion medica
Bases de la atencion medicaBases de la atencion medica
Bases de la atencion medica
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
Conferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .pptConferencia (mia) EDA .ppt
Conferencia (mia) EDA .ppt
 
expocion de edas.pptx
expocion de edas.pptxexpocion de edas.pptx
expocion de edas.pptx
 
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreònGastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
Gastroenteritis infecciosa hps dr carreòn
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
EDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptxEDA%20+%20daniela.pptx
EDA%20+%20daniela.pptx
 
DOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptxDOC-20230206-WA0065..pptx
DOC-20230206-WA0065..pptx
 
Gastroenteritis aguda uda
Gastroenteritis aguda udaGastroenteritis aguda uda
Gastroenteritis aguda uda
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOMSíndrome diarreico y planes de hidratación NOM
Síndrome diarreico y planes de hidratación NOM
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatriaDiarrea Aguda Infecciosa en pediatria
Diarrea Aguda Infecciosa en pediatria
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
 
Enfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudasEnfermedades diarreicas agudas
Enfermedades diarreicas agudas
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

Atención integral de las enfermedades diarreicas agudas - CICATSALUD

  • 1. ATENCION INTEGRAL DE LA EDA DR. JUAN RAÚL SEMINARIO VILCA HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS
  • 2. INTRODUCCION  “A pesar de la reducción de la mortalidad en el mundo, la diarrea todavía toma cuenta de 2 millones de muertes por año y está asociada a incapacidad en el desarrollo físico y mental en países de escasos recursos”  Kosek M, Bern C, Guerrant R. Bulletin WHO 2003  Guerrant R, Kosek M, Lima A. Trends Parasitol 2002
  • 3. INTRODUCCION  La diarrea aguda infecciosa es la causa más frecuente y única prevenible de subnormalidad mental, en alguna zonas de USA y otras partes del mundo”.  “El niño que muere por diarrea realmente muere por desnutrición”.  The prevention of genetic disease and mental retardation. Milunsky-Aubrey. 1975  Pediatrics 1993
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  2.2 millones de muertes al año  3º causa de muerte  3-5 (hasta 9-10) episodios/niño/año  > entre los 6 y 12 meses  Muerte principalmente en < 2 años (deshidratación, diarrea persistente, disentería)  SRO evitan 1/3 de las muertes. The global burden of diarrhoeal disease, as estimated from studies published between 1992 and 2000. Bull World Health Organ. 2003;81:197-204.
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  La OMS estima que cada año se presentan 1300 millones de episodios de diarrea en niños <5 años en países en desarrollo y 2 millones de muertes, relacionadas en 50-70% de los casos con deshidratación.
  • 6. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DIARREICAS EN NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS. PERU, 1970 – 1995. Años Enfermedad Diarreica Población 1970 187.65* 1782021 1974 165.33* 2012343 1980 164.45* 2003608 1986 43.99* 2293877 1990 53.26* 2225143 1995 38.43* 2289616 * Por 100,000 habitantes Aprox. 11500 niños mueren al año, 32 niños por día, en el Perú.
  • 7. FACTORES DE RIESGO  Higiene personal deficiente  Desnutrición  Ausencia de práctica de Lactancia Humana  Bajo peso al nacimiento  Vacunación incompleta  Falta de capacitación a la madre  Contaminación fecal de agua y alimentos
  • 8. DEFINICION  E: Enfermedad Proceso nosológico que afecta el estado de salud.  D: Diarreica Alteración de las características de las deposiciones en cantidad, consistencia y frecuencia.  A: Aguda Duración menor a 14 días de enfermedad.  Generalmente es de carácter infeccioso y de carácter autolimitado.
  • 9. CAUSAS CATEGORIA EJEMPLOS Infecciones Enterales: Viral (causa común), bacteriana, parasitaria No enterales: ITU, neumonía, Otitis media Quirúrgico Apendicitis, Intususcepción, Obstrucción, Sd. Intestino corto Endocrinopatias Diabetes, Hipertiroidismo, Hiperplasia Adrenal Congénita, Enf. de Addison, Hipoparatiroidismo. Por antibióticos Colitis Pseudomembranosa Misceláneas Constipación con sobreflujo, Toxinas, Síndrome Urémico Hemolítico, Abuso sexual Disturbios en la Alergia alimentaria/ intolerancia (Lactosa, proteínas de la leche de dieta vaca) Mal absorción Fibrosis Quística, Enfermedad Celiaca Inflamación Colitis Ulcerativa, Enf. Crohn, Hirschsprung
  • 10. CLASIFICACIÓN DE DIARREA POR SU DURACIÓN:  Aguda: dura 7-14 dias  Crónica: dura 2-3 semanas  Autolimitada: 2-3 días POR SU PRODUCCIÓN (INFECCIOSA):  No inflamatoria o Acuosa: por enterotoxinas, es líquida y sin leucocitos ni sangre (relacionada con el cólera, rotavirus, intoxicación alimentaria).  Inflamatoria o disentérica: por citotoxinas producida por bacterias invasivas o parásitos afectan a nivel de colon, cursan con fiebre, dolor abdominal y heces con sangre, moco y leucocitos.
  • 11. DIARREA AGUDA INFECCIOSA  Diarrea Aguda Acuosa: Definición: Aumento de frecuencia de deposiciones fluidez y volumen, con escaso moco o ausente. Etiología: Virus: Rotavirus, lo más común. Bacterias: E. Coli, Salmonella sp. Shiguella, Campylobacter, Vibrio cholerae, Stafilococo Parásitos: Giardia lamblia, Cryptosporidium, Isospora belli, Entamoeba histolytica. Las Bacterias son más frecuentes en los meses cálidos, y los virus en los meses fríos.
  • 12. DIARREA AGUDA INFECCIOSA  Diarrea Aguda Disentérica o Definición: sangre visible en heces. o Etiología:  Shigella.  Campylobacter jejuni  E. coli enteroinvasiva  E. coli enterohemorrágica (sobretodo E. coli O157:H7).  Salmonella no tifoídica  Entamoeba hystolitica
  • 13. FISIOPATOLOGIA  El tracto gastrointestinal secreta cada día unos 7 litros de líquido, los cuales son reabsorbidos en su mayoría, quedando solo unos 200 ml de agua.  Hay una baja absorción de líquidos y nutrientes.  Ocurre varias deposiciones por día y de consistencia disminuida.  Además de la gran pérdida de agua, los pacientes por lo general los niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes.
  • 14. DIARREA AGUDA INFECCIOSA Virus? Eutrófico? Bacteria? Agente Hospedero Desnutrido? DAI Ambiente Hacinamiento? Ignorancia?...
  • 15. FACTOR AMBIENTE  Guarderías de niños, hospitales, campamentos, restaurantes, ba rcos, etc. Así como hacinamiento.  La incidencia estacional: (invierno brotes epidémicos de Shigella y Rotavirus); en verano (Adenovirus y Salmonella).  Los factores climáticos favorecen la diseminación (cólera o E. coli enterotoxigénica).  Desconocimiento o ignorancia de estilos de vida saludables
  • 16. FACTOR HOSPEDERO  Desnutrido o Eutrófico  Aparición selectiva de la enfermedad.  Es importante la edad, hábitos de higiene, enfermedades asociadas, medicamentos que afecten la función gástrica, la flora, la inmunidad intestinal, el inóculo y la acidez gástrica.  Depende de los factores propios de la especie. (muchos animales son portadores asintomáticos de Salmonella, campylobacter y Shigella).  Los recién nacidos están protegidos por la leche materna. Dándose la diarrea en el momento del destete.
  • 17. FACTOR AGENTE FACTORES DE VIRULENCIA  Toxinas: capaces de fijarse al epitelio intestinal produciendo diarrea líquida.  Resistencia a antibióticos.  Fijación a la célula intestinal, invade y destruye la mucosa intestinal.
  • 18. DIAGNOSTICO • No hay un único signo cardinal • La deshidratación es el signo más evidente • Representa la desecación de los tejidos, mecanismos compensatorios o ambos. • Mientras más signos se encuentren, más certero es el diagnóstico • Correlación entre severidad de la deshidratación y presencia de signos (estudios experimentales y clínicos). • La Desnutrición es otro aspecto muy importante.
  • 19. DESHIDRATACION El efecto de la perdida excesiva de fluidos corporales (agua y electrolitos). Causas:  Por perdidas: - Vómitos - Diarreas - Poliuria - Sudoración profusa  Por falta de aporte: - Nauseas - Estomatitis - Enfermedad aguda con hiporexia.
  • 21. Grado de DH. Leve (3-5%) Moderada (6-9%) Severa (>10%) Ojos normales Leve hundim. Hundidos Mucosas Normales secas Muy secas Llenado Capilar normal normal Mayor de 2 seg. Sensorio normal Leve Irritab. Letárgico Signo de pliegue normal lentamente Muy lento Tonos Cardiacos normal normal disminuidos Respiración normal profunda Prof. y rápida Lagrimas presentes reducidas Ausentes Frec. Card. e Normal Leve Aumento y Rapido e intensidad Pulso debil impalpable Diuresis disminuida oliguria Oligoanuria Fontanela normal Leve hundim. Deprimida
  • 22. Criterios OMS para valorar estado de hidratación Evaluación del estado de hidratación de un paciente con diarrea DEFINICIÓN Leve o inaparente Moderada o clínica Grave Pérdida de agua Menos de 50 ml/kg peso 50 a 100 ml/kg peso ó 100 ml/kg peso o más corporal o menos de 5% del peso 6 a 9% del peso (10% o más del peso) Condición general Bien, alerta *Irritable *Letárgico o inconsciente Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos Lágrimas Presentes Ausentes Ausentes Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas Paciente bebe *Paciente bebe con *Paciente bebe mal o no es Sed normalmente avidez, sediento capaz de hacerlo Vuelve a lo normal *Se retrae lentamente Se retrae muy lentamente Pliegue cutáneo rápidamente < 2 seg. > 2 seg. Si tiene dos o más signos de Si tiene dos o más signos deshidratación, de deshidratación, No tiene signos de DECISIÓN incluyendo al menos incluyendo al menos un deshidratación un signo destacado con signo destacado con *, hay *, hay deshidratación deshidratación grave clínica
  • 23. CONCENSO DELPHI NO LEVE A MODERADA SEVERA DESHIDRATACION (3 – 8%) (>9%) (<3%) No signos clínicos Mucosas secas Incremento de los signos Ojos hundidos anteriores mas: Llanto sin lagrimas Hipoperfusión periférica Llenado capilar >2 seg. Signo del pliegue 1- 2 seg. Irritabilidad - somnolencia Colapso circulatorio Respiración acidótica
  • 24. LABORATORIO Leucocitos >5 S E LR LR-  No rutinarios. +  Leucocitos fecales: Países 73 84 4.56 0.32 desarrollados  diarrea mayor de 48 Países 50 83 2.94 0.6 horas de duración en desarrollo  deposiciones con moco y/o sangre Sangre oculta S E LR+ LR-  Fiebre persistente Países 71 79 3.38 0.37  Deshidratación severa desarrollados Países 44 72 1.57 0.78 en desarrollo
  • 25. LABORATORIO  Electrolitos Séricos  DH Moderada a severa que requiera Terapia de Rehidratación EV o NG.  Urea, creatinina  DH severa
  • 26. MANEJO Continuar la dieta usual para prevenir o limitar la deshidratación. La dieta normal es más efectiva. La mayoría de pacientes no desarrollan intolerancia a la lactosa clínicamente importante. No suspender la lactancia materna. Las fórmulas libres de lactosa deben usarse en pacientes con intolerancia a la lactosa demostrada. SRO y el cocimiento de arroz deben ser usadas en casa para reponer pérdidas. Si el niño está vomitando, sin signos de deshidratación puede ser manejado ambulatoriamente, no necesariamente deben ir a la unidad de rehidratación oral. Este niño podría tolerar alimentos en pequeñas cantidades y frecuentemente en casa. Brown KH. Pediatrics 1994;93:17-27. Cohen MB. Pediatrics 1995;95:639-45
  • 27. TRO  La deshidratación moderada debe ser tratada con SRO por un periodo de 4 a 6 horas  Las SRO disponibles en el mercado contienen 60, 75 y 90 mEq de sodio por litro; no existiendo diferencia en el resultado terapéutico.  Criterios de ingreso de paciente a la Unidad de Rehidratación Oral (URO):  Deshidratación moderada  No deben ingresar a la URO:  Pacientes con vómitos únicamente  Trastorno del sensorio  Pacientes con deshidratación leve  Pacientes con enfermedades subyacentes  Ileo paralítico AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36 Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
  • 28. TRO  Una vez que el paciente esté hidratado, la dieta normal puede ser reiniciada y complementada con soluciones 10ml/kg por cada vómito o deposición.  Cuando las pérdidas superan la ingesta de líquidos, la rehidratación rápida está recomendada: hidratación por sonda naso gástrica con SRO (gastroclisis) o endovenosa.  Para niños con deshidratación severa; la hidratación endovenosa es la terapia recomendada. AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36 Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
  • 29. VENTAJAS DE LA TRO  Reduce un 33% la necesidad de EV  Rápida en corregir la deshidratación y acidosis.  Reduce hospitalización.  Reduce riesgo de convulsiones durante la corrección de la deshidratación hipernatrémica.  Junto con alimentación se evita o disminuye el deterioro del estado nutricional.  Terapia barata y gratuita en algunos medios.  Procedimiento simple, fácilmente administrado por madres en casa.
  • 30. TTO EV  Se debe usar hidratación endovenosa en 3-6 horas, con una solución que contenga mínimo 60 mmol Na, con reevaluaciones cada 2 horas.  Se debe reiniciar la vía oral lo más pronto posible una vez alcanzado un adecuado grado de hidratación.  Es necesario que aquellos pacientes admitidos deben permanecer hospitalizados el menor tiempo posible. AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36 Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
  • 31. ¿Cómo hidratar?  Los esquemas son empíricos y no individualizan.  Se opta generalmente por lo práctico, por encima de lo que puede ser más coherente.  Generalmente lo coherente es más laborioso
  • 32. PLAN A • Aumentar ingesta de líquidos (evitar la deshidratación) • Continuar la alimentación (Evitar la desnutrición) • Reconocer signos de alarma: • Somnolencia, irritación o hiperactividad • Deposiciones líquidas y abundantes • Vómitos a repetición • Sed intensa • Come o bebe poco • Fiebre • Sangre en la heces • Evitar nuevos episodios de Diarrea • Podría Administrar SRO (a demanda)
  • 33. PLAN B  Terapia Rehidratación Oral (TRO) de 2 a 4 horas *Dar SRO de 50 – 100 ml/kg/4 horas *Si a la hora mejora, continuar con SRO. *Si vomita suspender administración por 10 min y reiniciar. *Si persiste vómito administrar por SNG 5-10 gotas/kg/min. Si no mejora disminuir goteo a la mitad. *Si no mejora hidratación o hay íleo paralítico, suspender TRO y aplicar Plan C.
  • 34. PLAN B  Administrar SRO: 50-100 ml/kg/4 horas (a) Volúmenes aproximados de SRO para dar en las primeras 4 horas: Menos de 4 4 a 11 12 a 23 2a4 5 a 14 15 Edad * meses meses meses años años años o más Menos de 5 5a8 8 a 11 11 a 16 16 a 30 30 o más Peso en kg 200-400 400-600 600-800 800-1200 1200-2200 2200-4000 Volumen en ml • Después de 4 horas reevaluar el estado de hidratación:  Sin deshidratación: Plan A.  Con deshidratación: Plan B por 2 horas y reevalúe.  Si presenta signos de deshidratación grave: Plan C.
  • 35. COMPARACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE ELECTROLITOS ETIOLOGIA ELECTROLITOS ( mMol / L ) mOsmol Na+ K+ Cl - HCO3- COLERA 88 30 86 32 300 ROTAVIRUS 37 38 22 6 300 ECET 53 37 24 18 300 SRO 90 20 80 30 330 SPE 90 20 80 30 * 330 * LACTATO GLUCOSA 111 mMol / L Molla AM et al. J Pediatrics 98 (5) : 835, 1981
  • 36. SOLUCIONES USADAS PARA LA REHIDRATACION Osmolarid Glucoa Na Cloro Potasio Base ORAL . mOsm/L mmol/L mmol/L mmol/L mmol/L mmol/L  ESPGAN 200-250 74-111 60 60 20 Citrate 10  OMS 310 111 90 80 20 Bicarb 30  OMS 2002 245 75 65 20 Bicarb 30  Electrola. 251 111 50 40 20 Bicarb 30 ENDOVENOSO  L. Ringers 280 … 130 110 4 Bicarb 25 Hartmann  Solución 111 90 80 20 Bicarb 20 polielect.  NaCl 0.9% 308 … 154 154 … …
  • 37. NO DEBEN SER SUSTITUIDAS POR BEBIDAS INADECUADAS COMO: Na K Glucosa Osmolar. mEq/L mEq/L Mmol/L Agua arroz 1 1.7 16 Caldo pollo 250 250 450 Te 0.5 5 Jugo frutas mínimo > 20 600 – 700 Coca cola 4.5 0.3 730 428 Gatorade 22 3 255 330
  • 38. VENTAJAS DE LAS SRO DE BAJA OSMOLARIDAD •Disminuye el volumen de las heces ( 36 – 39% ) •Menor duración ( 22% ) •Mayor ganancia de peso •Menos vómitos •Rehidratación más rápida •Disminuye el 33% el tratamiento de la rehidratación parenteral
  • 39. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN • Deshidratación severa • Alteración del sensorio • Vómitos incoercibles • Distensión abdominal e íleo • Lactantes < 4.5 Kg o menores de 3 meses.
  • 40. INDICACIONES PARA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE LÍQUIDOS •Alteración de la circulación periférica o choque manifiesto. •Incapacidad para conservar la ingestión de líquidos por vía oral (> 4 vómitos X hora ó 1.5 cc / Kg / h ). •Alta tasa de pérdida fecal ( > 10 cc / Kg / h ). •Persistencia de signos de deshidratación luego de haber iniciado la TRO ( 4 – 6 horas ). •Distensión abdominal o íleo paralítico
  • 41. PLAN C  Reposicióndel déficit previo Volumen a reponer : 100 ml/kg Tiempo: 3 horas  Primera Hora:50 ml/kg  Segunda hora: 25 ml/kg  Tercera Hora: 25 ml/kg Reiniciar TRO entre 1ra y 2da hora  Mantenimiento: Reposiciónde pérdidas + requerimientos basales Requerimientos basales  Para los 10 primeros kg: 4 ml/kg/hora  Para los 10 kg siguientes: 2 ml/kg/hora  Para cada Kg por encima de 20 kg: 1 ml/kg/hora
  • 42. HIDRATACIÓN ENDOVENOSA RÁPIDA (CHOQUE) TIPOS DE SOLUCIÓN : • Solución Polielectrolítica . • Solución Lactato de Ringer. • Solución Salina Fisiológica. 20 ml/kg bolo rápido
  • 43.
  • 44. ¿Cómo hidratar?  Los esquemas son empíricos y no individualizan.  Se opta generalmente por lo práctico, por encima de lo que puede ser más coherente.  Generalmente lo coherente es más laborioso
  • 45. I. REPOSICIÓN DEL DEFICIT “Reposición de la totalidad del deficit probable en un tiempo relativamente corto”. Todo paciente deshidratado severo, ha perdido el 10% de su peso corporal o más, el volumen mínimo a reponer será : 100 ml / Kg 3 HORAS 50ml / Kg 1ra. Hora 25ml / Kg 2da. hora 25ml / Kg 3ra. hora “TRO se debe iniciar precozmente entre la primera y segunda hora de iniciada la terapia endovenosa”
  • 46. MANTENIMIENTO II. REPOSICIÓN DE LAS PÉRDIDAS ANORMALES “Son las pérdidas que tuvo el paciente en las 3 horas anteriores y las que continuará teniendo en las siguientes horas, y se reponen con : VOL / VOL
  • 47. III. REQUERIMIENTOS BASALES Agua : Los primeros 10 Kg 100 ml / Kg Los siguientes 10 Kg 50 ml / kg ml/Kg por encima de 20 Kg 20 ml / Kg Na+ = 2 – 4 mmol / Kg / dia K+ = 2 – 3 mmol / Kg /dia
  • 48. REEVALUACIÓN PERMANENTE • Estado de hidratación • Ganancia de peso • Diuresis • Retiro temprano de EV • Reinicio temprano de VO • Detectar hiponatremia o hipernatremia • Detectar hipoglicemia • Prevención de hipokalemia
  • 49. VOLUMEN DE H20 / 24 hr EN NIÑOS < 1 año DH LEVE 150 - 160 ml/Kg DH MODERADA 160 - 170 ml/Kg DH SEVERA 180 - 200 ml/Kg * REQUERIMIENTO NORMAL 100 - 150 ml / Kg
  • 50. VOLUMEN DE H20 / 24 hr EN NIÑOS > 1año DH LEVE 2000 - 2500 ml / m2 SC DH MODERADA 2500 - 3000 ml / m2 SC DH SEVERA 3000 - 3500 ml / m2 SC * REQUERIMIENTO NORMAL 1500 - 2000 ml / m2 SC
  • 51. ¿Cómo hallar Superficie Corporal? SC = Peso (kg) x 4 + 7 = Se expresa en m2 Peso + 90 Ejemplo: paciente de 10 kg SC= 10 x 4 + 7 = 40 + 7 = 47 = 0.47 m2 10 + 90 100 100
  • 52. MODO DE ADMINISTRACIÓN Deshidratación Moderada : 50% 8 horas 50% 16 horas Deshidratación Severa : 20% 2 horas 30% 6 horas 50% 16 horas
  • 53. ¿Cómo hidratar?  Tener en cuenta para el agua y sodio:  Pérdida probable  Pérdida anormal  Requerimiento basal
  • 54. ¿Cómo hidratar?  Lactante con signos de deshidratación moderada, peso actual: 4500g  Pérdida probable de peso, máximo 10%  Peso actual es el 90% del peso habitual.  Pérdida probable= peso actual x 10 = peso actual 90 9
  • 55. ¿Cómo hidratar?  Pérdida anormal: convencionalmente se asume que sería el 50% de la pérdida probable.  Requerimiento basal: a más pequeño mayor requerimiento.  Niño 2 a 3 kg: 75-100ml/kg/24hs  Niño 3-10 kg: 60-80ml/kg/24hs
  • 56. ¿Cómo hidratar?  Volumen a reponer:  Pérdida probable .......... 500 ml  Pérdida anormal............ 250 ml  Requerimiento basal .... 360 ml  Total ............................ 1100ml  El volumen calculado puede ser mayor, igual o menor al perdido.  No exceder más de 200ml/kg/día.
  • 57. ¿Cómo hidratar?  Aporte de sodio: 2/3 de lo calculado.  Primer año de vida  Tolerancia mínima de Na: 10-12mMol/m2/día  Tolerancia máxima: 50mMol/m2/día  Segundo año y más:  Tolerancia mínima: 4-6mMol  Tolerancia máxima: 300mMol  Pierre Roger Archivos Franceses de Pediatría. 1975.  Pérdida promedio de Na en diarrea: 60mMol/L  Requerimiento basal: 1mMol/kg/día.
  • 58. ¿Cómo hidratar?  Aporte de potasio: 3-5 mMol/kg/día  Si es grave administrar 20% del total en primeras 2 horas  El balance hídrico juega un rol fundamental en la hidratación del paciente:  BH= (Ingresos) – (PI + E)  PI = (peso i + Ingresos) – (peso f + Egresos).
  • 59. ¿Cómo hidratar?  Pasar a la vía oral lo más precozmente posible.  La efectividad de las soluciones hipo- osmolares han sido demostradas.  Es importante mantener una alimentación adecuada.
  • 60.
  • 61. MANEJO DE DIARREA DISENTERICA  Manejo:  Evaluación del estado de hidratación  Continuar alimentación  Tx Antibiótico Esquema de tratamiento antibiótico para la disentería Antibiótico Dosis Duración Trimetoprim 5 mg TMP/Kg-dosis/ cada 12 horas 5 días Sulf ametoxazol Furazolidona 2 mg/Kg-dosis/ada 6 horas 5 días Ácido Nalidíxico 10 mg/Kg-dosi s/cada 6 horas 5 días Siempre citar para nueva evaluación en dos días (48 horas)  Complicaciones:  Sindrome urémico hemolítico  CID  Desnutrición  Prolapso rectal
  • 62. TERAPIA NUTRICIONAL  Lactancia materna a libre demanda  Fórmulas infantiles con usual dilución  Fórmulas sin lactosa usualmente no son necesarias.  Continuar recibiendo alimentos sólidos usuales.  Evitar alimentos altos en azúcar (bebidas carbonatadas, jugos, gelatinas )  Detención de la alimentación por más de 24 horas y uso de dietas restrictivas es inapropiado  Aumento de la ingesta de nutrientes debe ser administrado después de un episodio de diarrea .
  • 63. Comparison of Nasogastric and Intravenous Methods of Rehydration in Pediatric Patients With Acute Dehydration  Hidratación Endovenosa y por SNG son seguras y eficaces para tratar deshidratación aguda moderada  SNG no es más laborioso que colocar una vía y es asociado con menos complicaciones y con menor requerimiento de exámenes de laboratorio rutinarios Alan L. Nager, MD, FAAP, and Vincent J. Wang, MD PEDIATRICS Vol. 109 No. 4 April 2002
  • 64. RANDOMISED TRIAL OF DIFFERENT RATES OF FEEDING IN ACUTE DIARRHOEA  La frecuencia de administración de las tomas se relaciono con una menor duración de la diarrea, una mayor ganancia de peso y menor frecuencia y peso de las cámaras diarreicas.  Conclusión: lactancia materna debería continuar durante la diarrea aguda.  En niños alimentados con leche de vaca, está es segura y más efectiva si es dada en forma fraccionada (menor carga energética) Chaomin Wan, Michael R Phillips, Michael J Dibley, Zhengle Liu Arch Dis Child 1999;81:487–491
  • 65. APPLICATION FOR THE INCLUSION OF ZINC SULFATE IN THE WHO MODEL LIST OF ESSENTIAL MEDICINES  WHO y UNICEF  Los estudios se han realizado en niños de 3 a 60 meses  Suplemento con zinc reduce la duración y la intensidad de un episodio de diarrea si es dado por 10 – 14 días, además disminuiría la incidencia de episodios subsecuentes en los próximos 4 – 6 meses  Iniciar suplemento de zinc, en el Plan A, o tan rápido como el niño este apto para comer después de las primeras 4 horas del periodo de rehidratación.  Sulfato de zinc debería ser dado a todo niño con diarrea por 10 -14 días. 10 mg/día < 6 meses de edad 20 mg/día 6 meses - 5 años Expert Committee on the Selection and Use of Essential Medicines Geneva, 7-11 March 2005
  • 66. LACTOSA Y LECHES ESPECIALES  En 90-95 % de pacientes no esta indicado fórmula sin lactosa, hipoalergénica o hidrolizada, solo en caso de diarrea prolongada o recidivante asociada a ingesta de leche  Con pH < 5,5 y/o la presencia > 0,5% de sustancias reductoras en heces.  En pacientes desnutridos (discutido)
  • 67. EFFECT OF INTENSIVE HANDWASHING PROMOTION ON CHILDHOOD DIARRHEA IN HIGH-RISK COMMUNITIES IN PAKISTAN  Niños menores de 15 años que viven en casas quienes recibieron promoción para el lavado de manos, comparado a niños control que viven en vecindades. Tuvieron:  53% < INCIDENCIA DE DIARREA  39 DIAS MENOS CON DIARREA  42 DIAS MENOS CON DIARREA (EN NIÑOS DESNUTRIDOS)  LOS BENEFICIOS NO FUERON MAYORES USANDO JABON ANTIBACTERIANO JAMA. 2004;291:2547-2554.
  • 68. IMPORTANTE! La solución de la diarrea no está hidratar al niño o tratar de eliminar a las bacterias… la solución radica en entender que este problema se solucionará, educando y luchando por un mejor nivel de vida de nuestra población.
  • 69. PREVENCIÓN  Limpieza adecuada de las manos y los objetos empleados en la manipulación de niños con cuadros de diarrea.  Adecuado saneamiento ambiental, servicios básicos  Una adecuada nutrición en la población infantil (promoción de la LME)  Aplicación de vacunas contra agentes productores de gastroenteritis, sobre todo Rotavirus, principal causa de diarrea infantil en nuestro medio.
  • 70. CRITERIOS DE ALTA • Ausencia de signos de deshidratación • Ingesta oral mayor que flujo diarreico • Flujo urinario normal • Porcentaje del déficit de peso repuesto • Flujo diarreico < 10 ml/kg/hora
  • 71. CRITERIOS DE REFERENCIA • Niños con desnutrición moderada o severa, o que pierden peso a pesar del tratamiento; • Niños con un proceso de infección asociada (neumonía, sepsis, etc.); • Niños menores de 2 meses: Los menores de 2 meses con diarrea persistente deben ser manejados siempre en el hospital, por ser casos de mayor riesgo de enfermedad grave y complicaciones. • Casos especiales en los que el seguimiento del niño o la continuidad del tratamiento estén en peligro: vivienda alejada del establecimiento de salud o de difícil acceso, madre adolescente, niños maltratados o abandonados • Diarrea de flujo alto (tasa fecal mayor de 15 ó 20 ml /kg /hora) • Vómitos persistentes (más de 4 vómitos importantes por hora durante la rehidratación oral bien hecha). • Deshidratación grave y shock. • Rechazo o incapacidad de recibir SRO (sopor, compromiso de conciencia; éstos que habitualmente implican shock). • Distensión abdominal importante e íleo.
  • 72.
  • 73. EDAs EN EL HEP  Las EDAs en general (Acuosas más Disentéricas) se encuentran en la zona de alarma, se han reportado 8173 episodios de EDAs, cifra ligeramente superior (4.9 %) a lo reportado en 2010 par el mismo periodo.  Los episodios de EDA Acuosa representaron el 93.22 % (7619 episodios) y los episodios de EDA Disentérica el 6.78 % (554 episodios).
  • 74.
  • 75.
  • 76. EDAs ACUOSAS EN EL HEP  Durante el 2011 se confirmaron 430 casos de EDA por Rotavirus, cifra inferior en un 43.79% con respecto al año 2010.  El Rotavirus presenta un comportamiento inusual a lo largo del año 2011, observándose un incremento en el número de identificaciones a partir de la SE 29, teniendo el acmé en la SE 37, luego de la cual presenta un descenso hasta finales del año
  • 77.
  • 78.