SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD


   DR. LUIS HUMBERTO GOVEA CAMACHO

      González González Diego José
   Se divide en:

   Circulación Sistémica (Circulación Mayor/Periférica)



   Circulación Pulmonar
   C. Sistémica → 84% volumen total
    (64% en venas, 13% en arterias 7% en arteriolas)


   Corazón → 7%


   Vasos pulmonares → 9%
   3 Principios Básicos

   1.-El flujo sanguíneo a todos los tejidos del cuerpo esta casi
    siempre controlado de forma precisa en relación con las
    necesidades de los tejidos


   Cuando los tejidos están activos necesitan hasta 20 o 30
    veces más el flujo sanguíneo en reposo; para cubrir sus
    necesidades no basta con aumentar el flujo sanguíneo por lo
    que los capilares y vasos de los tejidos controlan el aporte
    necesario.
   2.- El corazón actúa como un autómata respondiendo a las
    necesidades de los tejidos.

   Sin embargo, necesita con frecuencia de la ayuda de impulsos
    nerviosos que lo hagan bombear las cantidades necesarias de
    flujo sanguíneo.
   3.- El sistema circulatorio tiene una gran variedad de
    mecanismos para el control de la presión arterial

   Reflejos nerviosos, contracción de reservorios
    venosos, autorregulación por parte de los tejidos, liberación
    de hormonas etc.
   Es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquiera área de
    la pared arterial.

   Es pulsátil (Valor máximo alcanzado en sístole y valor mínimo
    en diástole)

   Los valores promedios son 120 mmHg/80mmHg
   El Flujo sanguíneo (FS) es la cantidad de sangre que pasa por
    un punto determinado en la circulación en una unidad de
    tiempo.

   Esta determinado por la fuerza que empuja la sangre a través
    de un vaso (GP) y el impedimento al flujo (R)

   Por lo que FS=GP/R (Ley Ohm)

   El FS global es de 5000 ml/min aprox. Equivalentemente al
    gasto cardiaco.
   Es la suma de la resistencia de todo el árbol vascular (Arterias de
    gran calibre, pequeño calibre, arteriolas, capilares, venas y vénulas).

   Se calcula dividiendo el flujo sanguíneo (100ml/s en el varón adulto
    aprox.) entre el gradiente de presión que existe entre las arterias y
    venas sistémicas (100 mmHg aprox.)

   Por lo tanto 100/100 = 1 PRU (Unidad de resistencia periférica).
   Son múltiples los factores que afectan la resistencia al flujo
    sanguíneo.

   Conductancia.- Capacidad de un vaso para conducir la sangre por
    una presión dada.

   Viscosidad.- Debido principalmente por el elevado numero de
    hematíes. La viscosidad es 3 veces mayor que la del agua, por
    tanto, a mayor viscosidad, menor flujo.

   Distensibilidad.- Cuando aumenta la presión sanguínea, los vasos
    tienden a dilatarse, por lo que disminuye la resistencia y aumenta el
    flujo. Las venas son altamente distensibles por lo que actúan como
    grandes reservorios de sangre.
   Los tejidos necesitan un flujo sanguíneo específico para:

   Obtener oxigeno, nutrientes (glucosa, aminoácidos, ácidos
    grasos etc.).

   Eliminar CO2 e Hidrogeniones.

   Mantener una adecuada concentración de electrolitos.

   Transportar sustancias específicas como hormonas.
   El control local adecuado del FS se divide en 2:

   Control Agudo.- Método rápido (Segundos y minutos) mediante
    la constricción de arteriolas y capilares.

   Control a Largo Plazo.- (Días, semanas, meses) Brinda un control
    mucho mejor del flujo de acuerdo a las necesidades de los
    tejidos mediante el aumento o disminución del numero y tamaño
    de los vasos que irrigan al tejido
   Cuando disminuye la disponibilidad de oxigeno hacia los
    tejidos (ej. Neumonía) el flujo sanguíneo aumenta para
    compensar esta disminución.


   Hay 2 teorías para explicar esto:

   La Teoría vasodilatadora y la Teoría de la carencia de
    oxígeno.
   La Teoría Vasodilatadora, consiste en que la falta de oxigeno en los
    tejidos estimula la liberación de sustancias vasodilatadoras
    (Principalmente Adenosina y Ácido Láctico) que aumentan el flujo
    sanguíneo y de esta forma se satisfacen las demandas de nutrientes
    en los tejidos.

   La Teoría de la Carencia de Oxígeno, propone que al carecer de
    una adecuada administración de oxígeno en los vasos
    sanguíneos, estos, por la falta del oxigeno y consecuente falta de
    nutrientes, se relajaran y dilatarán de manera natural y así
    aumentaría el flujo de sangre a los tejidos.
   Cuando la presión arterial se eleva, se provoca también una
    elevación del flujo sanguíneo; sin embargo el flujo tiene a
    normalizarse aunque esta TA elevada se mantenga.

   La hipótesis mas aceptada a esto consiste en que cuando la TA
    aumenta, el FS aporta demasiados nutrientes a los tejidos, este
    mismo exceso de nutrientes hace que los vasos se constriñan y así
    el flujo vuelva a niveles mas normales.
   Al aumentar el flujo sanguíneo en la micro vascularización, se
    activa un mecanismo secundario que dilata también las
    arterias mas grandes.

   El mecanismo es:

   Las células endoteliales de las pequeñas arterias sintetizan
    una sustancia compuesta principalmente por oxido nítrico
    llamada factor relajante derivado del endotelio.

   La sustancia tiene una semivida de 6 segundos.

   El oxido nítrico actúa relajando las paredes de las grandes
    arterias para que se dilaten.
   Esta regulación es mas completa que la anterior; se produce
    cuando se modifican las demandas metabólicas de un tejido.

   Esto principalmente, porque cuando un tejido se vuelve
    crónicamente    hiperactivo,  requiere     crónicamente de
    cantidades mayores de oxigeno y otros nutrientes.

   El mecanismo básicamente consiste en variar el grado de
    vascularización de dicho tejido; es decir que hay una
    reconstrucción de la vascularización tisular para cubrir las
    necesidades del tejido.
   Existen factores que estimulan el crecimiento de nuevos
    vasos, el principal es el Factor de Crecimiento Endotelial
    Vascular (FCEV) ubicado en tejidos con un pobre riego
    sanguíneo.

   El factor hace que broten nuevos vasos de las vénulas
    pequeñas y a veces de los capilares.
   Cuando una arteria se bloquea, se desarrolla un nuevo
    conducto que rodea la obstrucción para recuperar de
    manera parcial el aporte sanguíneo al tejido.

   Paulatinamente se abrirán nuevas apertura en estos vasos
    colaterales y en cuestión de días las necesidades del tejido
    quedan cubiertas completamente.
Agentes Vasoconstrictores

   Noradrenalina y Adrenalina:

    La primera mas potente que la segunda, secretadas por la
    medula suprarrenal por los nervios simpáticos ante estímulos
    de estrés y ejercicio.

   Angiotensina:

     Sustancia altamente vasoconstrictora; actúa en todas las
    arteriolas aumentando la resistencia periférica total y así
    incrementando la presión arterial.
Agentes Vasoconstrictores
   Vasopresina (H. Antidiurética)
    Probablemente el vasoconstrictor mas potente que sintetiza el
    organismo por lo que sintetiza en muy pequeñas cantidades.
    En hemorragias graves puede incrementar la presión hasta 60
    mmHg por lo que puede por si sola normalizar la presión arterial
    cas por completo.
   Endotelina:
    El estimulo para su liberación es la lesión del endotelio (tejido
    que recubre el interior de todos los vasos) provocando una
    potente vasoconstricción que evita el sangrado excesivo en
    arterias de hasta 5 mm de diámetro.
Agentes Vasodilatadores

   Bradicina:

    Causa una poderosa vasodilatación arteriolar y un aumento
    de la permeabilidad capilar.

   Histamina:

    En los tejidos inflamados, las células cebadas y los
    basófilos, liberan histamina, que dilata las arteriolas para
    aumentar la porosidad capilar y así permitir el paso de
    proteínas plasmáticas a los tejidos.
   El control del sistema nervioso afecta funciones mas globales
    como:

    1.- La redistribución del flujo sanguíneo a las diferentes áreas
    del cuerpo.

    2.- El aumento de la actividad de bombeo del corazón.

    3.- El control rápido de la presión arterial.

   El sistema nervioso controla la circulación casi
    exclusivamente a través del SNA.
   El sistema mas importante en la regulación de la circulación
    es el sistema nervioso simpático

   Las fibras nerviosas vasomotoras simpáticas siguen 2 rutas
    hasta la circulación:

   A) A través de nervios simpáticos específicos que inervan la
    vasculatura de las viseras internas y el corazón.

   B)Por los nervios raquídeos, que inervan la vasculatura de las
    zonas periféricas .
   El sistema nervioso parasimpático
    desempeña un papel menor en la regulación
    de la circulación; su efecto mas importante
    es el control de la FC a través de las fibras
    nerviosas parasimpáticas que llegan al
    corazón con los nervios vagos.

   La estimulación parasimpática causa
    descenso de la FC y una ligera disminución
    de la contractilidad del musculo cardiaco.
   Los nervios simpáticos presentan mayormente fibras
    vasoconstrictoras que vasodilatadoras.

   Su efecto vasoconstrictor es potente en riñones, el
    intestino, el musculo esquelético, el bazo y en el encéfalo.
   Los impulsos que transmite el SNA para regular
    la circulación se originan en el centro
    Vasomotor.

   Esta situado en la sustancia reticular del
    bulbo, en el tercio inferior de la protuberancia.

   Transmite impulsos parasimpáticos al corazón
    e impulsos simpáticos a casi todos los vasos
    sanguíneos del cuerpo.
   Presenta 3 áreas:

   Área presora: Se encuentra en la zona lateral de la
    formación reticular, formada por un centro cardioestimulador
    y un centro vasoconstrictor

   Área Depresora: En la zona media de la sustancia
    reticular, presenta un centro cardioinhibidor y un centro
    vasodilatador ya que sus fibras se dirigen al área presora
    para inhibirla

   Área Sensorial: En el fascículo solitario, modula tanto el área
    presora como la depresora
   El SN es capaz de producir elevaciones rápidas de la presión
    arterial por medio de 3 mecanismos que se activan de forma
    simultanea:

   1.-Contriccion de la mayoría de las arteriolas para
    incrementar la Resistencia Total Periférica.

   2.-Constriccion de venas y vasos para desplazar mas sangre
    al corazón y así incrementar el gasto cardiaco.

   3.-Las fibras del SNA estimulan al corazón potenciando mas
    su bombeo, llegando a triplicar su valor normal.
   Son          receptores         de
    distención, abundantes en la pared
    de la arteria carótida interna por
    encima de la bifurcación en el
    seno carotideo y también se les
    encuentra en la pared del callado
    aórtico.

   La elevación de la TA los distiende y
    les hace transmitir señales al SNC
    para reducir la presión a su valor
    normal.
   Las señales que transmiten desde el seno
    carotideo son del nervio de Hering al nervio
    glosofaríngeo y de allí a la zona del
    fascículo solitario.

   Las señales del callado aórtico se
    transmiten por los nervios vagos a la misma
    zona, el fascículo solitario.

   Los Barroreceptores del seno carotideo se
    comienzan a estimular de los 50-60 mmHg y
    los del callado por encima de los 70 mmHg.

   Ambos alcanzan su eficacia de respuesta
    entre los 80 y 150mmHg
   Los barroreceptores son de respuesta rápida y no regulan a
    largo plazo.

   Son mas sensibles a la disminución de la presión que al
    aumento

   Dependiendo de si es un aumento o una disminución de la
    TA, los Barroreceptores estimularan el área depresora y
    presora del centro vasomotor respectivamente.
   Son células sensibles a cambios químicos, como un exceso
    de CO2 e hidrogeniones; se encuentran cercanos a los
    barroreceptores en las carótidas y callado aórtico.

   Su función principal es la regulación de la respiración, pero
    también tienen funciones que ayudan a regula la presión
    arterial.

   Comienzan a estimularse hasta que la presión desciende
    hasta 80mmHg; detectan una falta de oxigeno y exceso de
    CO2 e hidrogeniones, entonces estimulan el aumento de la
    ventilación pulmonar y además envían estímulos por la
    misma vía que los barroreceptores hacia el centro vasomotor
    para provocar una vasoconstricción y así elevar la presión
    arterial.
   Se encuentran en las paredes de las aurículas y de las arterias
    pulmonares; su función es la de minimizar las alteraciones de
    la presión arterial cuando existe un aumento del volumen
    sanguíneo.

   No pueden detectar la presión arterial sistémica, pero si el
    ascenso de la presión en zonas de baja presión causado por
    el aumento de volumen.

   Así pues, transmiten señales al hipotálamo para reducir la
    , liberación de la ADH, con esto aumenta la filtración
    glomerular y disminución de la reabsorción por los túbulos
    renales, además se libera un péptido nitraurético auricular
    que contribuye mas a la perdida de liquido por la orina y así
    hacer que el volumen sanguíneo regrese a la normalidad.
   Cuando el flujo sanguíneo al centro
    vasomotor disminuye demasiado como
    para causar un déficit nutricional
    (isquemia) entonces los mecanismos de
    los barroreceptores, quimiorreceptores y
    los receptores de baja presión no son
    eficaces ya que se encuentran en la
    circulación periférica, fuera del encéfalo.

   Cuando se produce esta isquemia, las
    propias neuronas del centro vasomotor se
    estimulan y provocan una respuesta
    simpática que aumenta la resistencia
    periférica total y la frecuencia cardiaca a
    niveles máximos para elevar la presión
    arterial.
   Los riñones desempeñan papel fundamental
    en el control del nivel de la presión arterial a
    largo plazo.

   La función básica es: Cuando en el cuerpo
    se aumenta el volumen de líquido
    extracelular, también aumenta el volumen
    sanguíneo y por tanto la presión arterial.

   Esto hace que los riñones excreten el exceso
    de LEC haciendo que retornar la presión
    arterial a niveles normales.
   Un aumento de tan solo unos mmHg puede duplicar la
    excreción renal de agua (Diuresis) como la de sal (Natriuresis)

   Cuando la presión arteria se eleva a 150mmHg, se presenta
    un balance negativo donde la eliminación renal de agua y
    sales es 3 veces mayor al de la ingesta por lo que el volumen
    sanguíneo y la presión arterial disminuyen

   A la inversa también; cuando la presión cae, los ingresos de
    agua y sal son mayores para volver al punto de equilibrio.
    Esto se denomina Principio de Ganancia de
    Retroalimentación Infinita.
   El aumento de la TA se debe en mayor medida por la ingesta de
    sal que por la de agua, ya que el agua se elimina en
    condiciones normales casi a medida que se ingiere, pero la sal
    no, esta se acumula aumentando de forma indirecta el LEC.

   El exceso de sal aumenta la osmolalidad de los líquidos
    corporales, estimulando el centro de la sed para que la persona
    beba cantidades adicionales de agua para diluir la sal, con esto
    se eleva el volumen de LEC.

   Además ese aumento de osmolalidad también estimula la
    liberación de ADH haciendo que los riñones absorban mas agua
    y disminuya el volumen de orina.

   Por tanto la cantidad de sal acumulada en el organismo es el
    determinante principal del volumen de LEC.
   Es el mecanismo más preciso que poseen los riñones para
    controlar la presión arterial.


   A continuación los pasos del mecanismo.
   La renina, que es una proteína enzimática, se libera por los
    riñones cuando disminuye la presion arterial.

   Primero, cuando la renina se sintetiza por el AYG , se
    almacena en una forma inactiva denominada prorrenina en
    las células yuxtaglomerulares.

   Cuando la presión cae, estas moléculas de prorrenina
    escinden y liberan renina hacia la sangre renal primero y
    luego hacia la de todo el cuerpo.

   Esta actúa sobre un sustrato llamado Angiotensinógeno y se
    libera un péptido de 10 AA que es la Angiotensina I.
   Segundos después, la Angiotensina I es degradada por
    acción de la enzima convertidora, presente en el endotelio
    de los vasos pulmonares y libera 2 aminoácidos de los 10 que
    tenia para convertirse en Angiotensina II
   La Angiotensina II es un potente vasoconstrictor que solo
    persiste en la sangre 1 o 2 minutos ya que es inactivada por
    la enzima sanguínea angiotensinasa.

   Tiene 2 efectos principales:

   A) Su vasoconstricción en arteriolas aumenta la resistencia
    periférica total y en las venas aumenta el retorno venoso por
    lo que aumenta la presión arterial.

   B) Actúa sobre los riñones para disminuir la Diuresis y
    Natriuresis, así aumenta el volumen de LEC que aumenta la
    presión arterial por horas y hasta días.

   Este es el mecanismo mas potente para normalizar la presión
    tras un periodo de hipotensión
   La Angiotensina hace que los riñones retengan agua y sal de
    2 maneras:

   1.- Actuando directamente sobre los riñones, constriñendo
    sus vasos para disminuir el flujo sanguíneo y que de este
    modo se filtre menos liquido desde los glomérulos hacia los
    túbulos.

   Además permite una reabsorción rápida del liquido por los
    túbulos, entonces se secreta menos orina y la diuresis
    disminuye de 4-6 veces.
   2.- La Angiotensina también puede hacer que las glándulas
    suprarrenales liberen aldosterona, la cual aumenta la
    reabsorción de sodio por los túbulos que estimula la retención
    de agua y como resultado aumenta el volumen de LEC y
    secundariamente el consiguiente aumento de la presión
    arterial a largo plazo.
   Por lo tanto el efecto directo de la Angiotensina en los
    riñones es 3 veces ó mas potente que el efecto indirecto
    provocado por la aldosterona.
Guyton – Hall
Tratado de Fisiología Médica
10ª ED
Mc Graw Hill

Págs. (185-190) (213-221) (223-232) (235-245)
   snakepit_diego@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaheidy tejada
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoPaola Sandoval Marquez
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.www.biblioteca-medica.com.ar
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPerla Mb
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalCesar Bonilla
 
Actividad electrica-del-musculo-liso
Actividad electrica-del-musculo-lisoActividad electrica-del-musculo-liso
Actividad electrica-del-musculo-lisoMein Vazquez
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoWilson Aguilar
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaMonse Gomez Rivera
 
Exploracion urogenital
Exploracion urogenitalExploracion urogenital
Exploracion urogenitalKelly Castro
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Lídia Pavan
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoHugo Arcega
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Universidad Autónoma de Santo Domingo
 

La actualidad más candente (20)

Examen físico de la consciencia
Examen físico de la conscienciaExamen físico de la consciencia
Examen físico de la consciencia
 
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiacoFlujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
Flujo sanguineo muscular y gasto cardiaco
 
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
Regulacion nerviosa de la circulacion y control rapido de la presion arterial.
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinal
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinal
 
Fisiologia cardiaca
Fisiologia cardiacaFisiologia cardiaca
Fisiologia cardiaca
 
ONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSOONDAS DE PULSO
ONDAS DE PULSO
 
Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
 
Actividad electrica-del-musculo-liso
Actividad electrica-del-musculo-lisoActividad electrica-del-musculo-liso
Actividad electrica-del-musculo-liso
 
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamoHormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
Hormonas hipofisarias y su control por el hipotálamo
 
Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Embriología semana 16
Embriología semana 16Embriología semana 16
Embriología semana 16
 
Exploracion urogenital
Exploracion urogenitalExploracion urogenital
Exploracion urogenital
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
 
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapidoRegulación nerviosa de la circulación y control rapido
Regulación nerviosa de la circulación y control rapido
 
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAPITULO 21, 22 Y 23 DEL FISIIOLOGIA MEÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMENCAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
CAP. 18 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL. GUIA DE EXAMEN
 
Control Flujo Sanguineo
Control Flujo SanguineoControl Flujo Sanguineo
Control Flujo Sanguineo
 
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
Funcion dominante de los riñones en el control de la presión arterial a largo...
 

Destacado

Presion arterial j@azz
Presion arterial j@azzPresion arterial j@azz
Presion arterial j@azzJasmin Lopez
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterialHugo Pinto
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterialfisiologia
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatriafacmedunitru
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaIPN
 
Mecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterialMecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterialTatii Calde
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial Mabel vergara
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialLeonardo Hernandez
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 joflaco
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterialfranco gerardo
 
Hipertension, educacion para la comunidad
Hipertension, educacion para la comunidadHipertension, educacion para la comunidad
Hipertension, educacion para la comunidadLau Conti
 

Destacado (20)

Presion arterial j@azz
Presion arterial j@azzPresion arterial j@azz
Presion arterial j@azz
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
presion arterial
presion arterialpresion arterial
presion arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Silabo psiquiatria
Silabo psiquiatriaSilabo psiquiatria
Silabo psiquiatria
 
PresióN Arterial Set 2004
PresióN  Arterial  Set 2004PresióN  Arterial  Set 2004
PresióN Arterial Set 2004
 
Hipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemicaHipertensión arterial sistemica
Hipertensión arterial sistemica
 
Mecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterialMecanismos de la hipertension arterial
Mecanismos de la hipertension arterial
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial septimo reporte de la Hipertension arterial -  presion arterial
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Sesion educativa hta
Sesion educativa  htaSesion educativa  hta
Sesion educativa hta
 
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión ArterialUnidad 2 Circulacion Presión Arterial
Unidad 2 Circulacion Presión Arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
HipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMicaHipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMica
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitaria
 
2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial2. ciclo cardiaco y presion arterial
2. ciclo cardiaco y presion arterial
 
Hipertension, educacion para la comunidad
Hipertension, educacion para la comunidadHipertension, educacion para la comunidad
Hipertension, educacion para la comunidad
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 

Similar a Presion arterial

Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguineaguest7e7eb4f
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...LinaCampoverde
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresinfomedla
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaBrunaCares
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)Rodrigo Beltran
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)maloryminaya
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docxaddy182k2
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOJEYMYELI
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorLeonardo Hernandez
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxANGELICAMARIAHUAMAND
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorioDai Brito
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos pptControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos pptVicente Rodríguez
 
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeoRegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeorosa romero
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoElis Rosy
 
Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1ulisesfp
 

Similar a Presion arterial (20)

Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Circulacion Sanguinea
Circulacion SanguineaCirculacion Sanguinea
Circulacion Sanguinea
 
Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas. Fisiología Cardiovasculas.
Fisiología Cardiovasculas.
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de líquido capilar, l...
 
Fisio cardio ii
Fisio cardio iiFisio cardio ii
Fisio cardio ii
 
Barorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptoresBarorreceptores y quimiorreceptores
Barorreceptores y quimiorreceptores
 
Hemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdfHemodinámica .pdf
Hemodinámica .pdf
 
Principios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoriaPrincipios basicos de la funcion circulatoria
Principios basicos de la funcion circulatoria
 
1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)1. sistema cardiovascular (1)
1. sistema cardiovascular (1)
 
5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)5 circulación tejidos diapos (unsa)
5 circulación tejidos diapos (unsa)
 
1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx1era parte venoclisis.docx
1era parte venoclisis.docx
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y MenorUnidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
Unidad 2 Circulacion Mayor Y Menor
 
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptxREGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CARDIACA.pptx
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos pptControl local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos ppt
 
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeoRegualacióN Del Flujo SanguíNeo
RegualacióN Del Flujo SanguíNeo
 
Fisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periféricoFisiología del sistema circulatorio periférico
Fisiología del sistema circulatorio periférico
 
Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1Anatomia cardiaca1
Anatomia cardiaca1
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklYenniferLzaro
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklklTerapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
Terapia herballllllllllllllllllkkkkkkklkl
 

Presion arterial

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS HUMBERTO GOVEA CAMACHO González González Diego José
  • 2. Se divide en:  Circulación Sistémica (Circulación Mayor/Periférica)  Circulación Pulmonar
  • 3. C. Sistémica → 84% volumen total (64% en venas, 13% en arterias 7% en arteriolas)  Corazón → 7%  Vasos pulmonares → 9%
  • 4. 3 Principios Básicos  1.-El flujo sanguíneo a todos los tejidos del cuerpo esta casi siempre controlado de forma precisa en relación con las necesidades de los tejidos  Cuando los tejidos están activos necesitan hasta 20 o 30 veces más el flujo sanguíneo en reposo; para cubrir sus necesidades no basta con aumentar el flujo sanguíneo por lo que los capilares y vasos de los tejidos controlan el aporte necesario.
  • 5. 2.- El corazón actúa como un autómata respondiendo a las necesidades de los tejidos.  Sin embargo, necesita con frecuencia de la ayuda de impulsos nerviosos que lo hagan bombear las cantidades necesarias de flujo sanguíneo.
  • 6. 3.- El sistema circulatorio tiene una gran variedad de mecanismos para el control de la presión arterial  Reflejos nerviosos, contracción de reservorios venosos, autorregulación por parte de los tejidos, liberación de hormonas etc.
  • 7. Es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquiera área de la pared arterial.  Es pulsátil (Valor máximo alcanzado en sístole y valor mínimo en diástole)  Los valores promedios son 120 mmHg/80mmHg
  • 8. El Flujo sanguíneo (FS) es la cantidad de sangre que pasa por un punto determinado en la circulación en una unidad de tiempo.  Esta determinado por la fuerza que empuja la sangre a través de un vaso (GP) y el impedimento al flujo (R)  Por lo que FS=GP/R (Ley Ohm)  El FS global es de 5000 ml/min aprox. Equivalentemente al gasto cardiaco.
  • 9. Es la suma de la resistencia de todo el árbol vascular (Arterias de gran calibre, pequeño calibre, arteriolas, capilares, venas y vénulas).  Se calcula dividiendo el flujo sanguíneo (100ml/s en el varón adulto aprox.) entre el gradiente de presión que existe entre las arterias y venas sistémicas (100 mmHg aprox.)  Por lo tanto 100/100 = 1 PRU (Unidad de resistencia periférica).
  • 10. Son múltiples los factores que afectan la resistencia al flujo sanguíneo.  Conductancia.- Capacidad de un vaso para conducir la sangre por una presión dada.  Viscosidad.- Debido principalmente por el elevado numero de hematíes. La viscosidad es 3 veces mayor que la del agua, por tanto, a mayor viscosidad, menor flujo.  Distensibilidad.- Cuando aumenta la presión sanguínea, los vasos tienden a dilatarse, por lo que disminuye la resistencia y aumenta el flujo. Las venas son altamente distensibles por lo que actúan como grandes reservorios de sangre.
  • 11.
  • 12. Los tejidos necesitan un flujo sanguíneo específico para:  Obtener oxigeno, nutrientes (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos etc.).  Eliminar CO2 e Hidrogeniones.  Mantener una adecuada concentración de electrolitos.  Transportar sustancias específicas como hormonas.
  • 13. El control local adecuado del FS se divide en 2:  Control Agudo.- Método rápido (Segundos y minutos) mediante la constricción de arteriolas y capilares.  Control a Largo Plazo.- (Días, semanas, meses) Brinda un control mucho mejor del flujo de acuerdo a las necesidades de los tejidos mediante el aumento o disminución del numero y tamaño de los vasos que irrigan al tejido
  • 14. Cuando disminuye la disponibilidad de oxigeno hacia los tejidos (ej. Neumonía) el flujo sanguíneo aumenta para compensar esta disminución.  Hay 2 teorías para explicar esto:  La Teoría vasodilatadora y la Teoría de la carencia de oxígeno.
  • 15. La Teoría Vasodilatadora, consiste en que la falta de oxigeno en los tejidos estimula la liberación de sustancias vasodilatadoras (Principalmente Adenosina y Ácido Láctico) que aumentan el flujo sanguíneo y de esta forma se satisfacen las demandas de nutrientes en los tejidos.  La Teoría de la Carencia de Oxígeno, propone que al carecer de una adecuada administración de oxígeno en los vasos sanguíneos, estos, por la falta del oxigeno y consecuente falta de nutrientes, se relajaran y dilatarán de manera natural y así aumentaría el flujo de sangre a los tejidos.
  • 16. Cuando la presión arterial se eleva, se provoca también una elevación del flujo sanguíneo; sin embargo el flujo tiene a normalizarse aunque esta TA elevada se mantenga.  La hipótesis mas aceptada a esto consiste en que cuando la TA aumenta, el FS aporta demasiados nutrientes a los tejidos, este mismo exceso de nutrientes hace que los vasos se constriñan y así el flujo vuelva a niveles mas normales.
  • 17. Al aumentar el flujo sanguíneo en la micro vascularización, se activa un mecanismo secundario que dilata también las arterias mas grandes.  El mecanismo es:  Las células endoteliales de las pequeñas arterias sintetizan una sustancia compuesta principalmente por oxido nítrico llamada factor relajante derivado del endotelio.  La sustancia tiene una semivida de 6 segundos.  El oxido nítrico actúa relajando las paredes de las grandes arterias para que se dilaten.
  • 18. Esta regulación es mas completa que la anterior; se produce cuando se modifican las demandas metabólicas de un tejido.  Esto principalmente, porque cuando un tejido se vuelve crónicamente hiperactivo, requiere crónicamente de cantidades mayores de oxigeno y otros nutrientes.  El mecanismo básicamente consiste en variar el grado de vascularización de dicho tejido; es decir que hay una reconstrucción de la vascularización tisular para cubrir las necesidades del tejido.
  • 19. Existen factores que estimulan el crecimiento de nuevos vasos, el principal es el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (FCEV) ubicado en tejidos con un pobre riego sanguíneo.  El factor hace que broten nuevos vasos de las vénulas pequeñas y a veces de los capilares.
  • 20. Cuando una arteria se bloquea, se desarrolla un nuevo conducto que rodea la obstrucción para recuperar de manera parcial el aporte sanguíneo al tejido.  Paulatinamente se abrirán nuevas apertura en estos vasos colaterales y en cuestión de días las necesidades del tejido quedan cubiertas completamente.
  • 21. Agentes Vasoconstrictores  Noradrenalina y Adrenalina: La primera mas potente que la segunda, secretadas por la medula suprarrenal por los nervios simpáticos ante estímulos de estrés y ejercicio.  Angiotensina: Sustancia altamente vasoconstrictora; actúa en todas las arteriolas aumentando la resistencia periférica total y así incrementando la presión arterial.
  • 22. Agentes Vasoconstrictores  Vasopresina (H. Antidiurética) Probablemente el vasoconstrictor mas potente que sintetiza el organismo por lo que sintetiza en muy pequeñas cantidades. En hemorragias graves puede incrementar la presión hasta 60 mmHg por lo que puede por si sola normalizar la presión arterial cas por completo.  Endotelina: El estimulo para su liberación es la lesión del endotelio (tejido que recubre el interior de todos los vasos) provocando una potente vasoconstricción que evita el sangrado excesivo en arterias de hasta 5 mm de diámetro.
  • 23. Agentes Vasodilatadores  Bradicina: Causa una poderosa vasodilatación arteriolar y un aumento de la permeabilidad capilar.  Histamina: En los tejidos inflamados, las células cebadas y los basófilos, liberan histamina, que dilata las arteriolas para aumentar la porosidad capilar y así permitir el paso de proteínas plasmáticas a los tejidos.
  • 24. El control del sistema nervioso afecta funciones mas globales como: 1.- La redistribución del flujo sanguíneo a las diferentes áreas del cuerpo. 2.- El aumento de la actividad de bombeo del corazón. 3.- El control rápido de la presión arterial.  El sistema nervioso controla la circulación casi exclusivamente a través del SNA.
  • 25. El sistema mas importante en la regulación de la circulación es el sistema nervioso simpático  Las fibras nerviosas vasomotoras simpáticas siguen 2 rutas hasta la circulación:  A) A través de nervios simpáticos específicos que inervan la vasculatura de las viseras internas y el corazón.  B)Por los nervios raquídeos, que inervan la vasculatura de las zonas periféricas .
  • 26. El sistema nervioso parasimpático desempeña un papel menor en la regulación de la circulación; su efecto mas importante es el control de la FC a través de las fibras nerviosas parasimpáticas que llegan al corazón con los nervios vagos.  La estimulación parasimpática causa descenso de la FC y una ligera disminución de la contractilidad del musculo cardiaco.
  • 27. Los nervios simpáticos presentan mayormente fibras vasoconstrictoras que vasodilatadoras.  Su efecto vasoconstrictor es potente en riñones, el intestino, el musculo esquelético, el bazo y en el encéfalo.
  • 28. Los impulsos que transmite el SNA para regular la circulación se originan en el centro Vasomotor.  Esta situado en la sustancia reticular del bulbo, en el tercio inferior de la protuberancia.  Transmite impulsos parasimpáticos al corazón e impulsos simpáticos a casi todos los vasos sanguíneos del cuerpo.
  • 29. Presenta 3 áreas:  Área presora: Se encuentra en la zona lateral de la formación reticular, formada por un centro cardioestimulador y un centro vasoconstrictor  Área Depresora: En la zona media de la sustancia reticular, presenta un centro cardioinhibidor y un centro vasodilatador ya que sus fibras se dirigen al área presora para inhibirla  Área Sensorial: En el fascículo solitario, modula tanto el área presora como la depresora
  • 30. El SN es capaz de producir elevaciones rápidas de la presión arterial por medio de 3 mecanismos que se activan de forma simultanea:  1.-Contriccion de la mayoría de las arteriolas para incrementar la Resistencia Total Periférica.  2.-Constriccion de venas y vasos para desplazar mas sangre al corazón y así incrementar el gasto cardiaco.  3.-Las fibras del SNA estimulan al corazón potenciando mas su bombeo, llegando a triplicar su valor normal.
  • 31. Son receptores de distención, abundantes en la pared de la arteria carótida interna por encima de la bifurcación en el seno carotideo y también se les encuentra en la pared del callado aórtico.  La elevación de la TA los distiende y les hace transmitir señales al SNC para reducir la presión a su valor normal.
  • 32. Las señales que transmiten desde el seno carotideo son del nervio de Hering al nervio glosofaríngeo y de allí a la zona del fascículo solitario.  Las señales del callado aórtico se transmiten por los nervios vagos a la misma zona, el fascículo solitario.  Los Barroreceptores del seno carotideo se comienzan a estimular de los 50-60 mmHg y los del callado por encima de los 70 mmHg.  Ambos alcanzan su eficacia de respuesta entre los 80 y 150mmHg
  • 33. Los barroreceptores son de respuesta rápida y no regulan a largo plazo.  Son mas sensibles a la disminución de la presión que al aumento  Dependiendo de si es un aumento o una disminución de la TA, los Barroreceptores estimularan el área depresora y presora del centro vasomotor respectivamente.
  • 34. Son células sensibles a cambios químicos, como un exceso de CO2 e hidrogeniones; se encuentran cercanos a los barroreceptores en las carótidas y callado aórtico.  Su función principal es la regulación de la respiración, pero también tienen funciones que ayudan a regula la presión arterial.  Comienzan a estimularse hasta que la presión desciende hasta 80mmHg; detectan una falta de oxigeno y exceso de CO2 e hidrogeniones, entonces estimulan el aumento de la ventilación pulmonar y además envían estímulos por la misma vía que los barroreceptores hacia el centro vasomotor para provocar una vasoconstricción y así elevar la presión arterial.
  • 35. Se encuentran en las paredes de las aurículas y de las arterias pulmonares; su función es la de minimizar las alteraciones de la presión arterial cuando existe un aumento del volumen sanguíneo.  No pueden detectar la presión arterial sistémica, pero si el ascenso de la presión en zonas de baja presión causado por el aumento de volumen.  Así pues, transmiten señales al hipotálamo para reducir la , liberación de la ADH, con esto aumenta la filtración glomerular y disminución de la reabsorción por los túbulos renales, además se libera un péptido nitraurético auricular que contribuye mas a la perdida de liquido por la orina y así hacer que el volumen sanguíneo regrese a la normalidad.
  • 36. Cuando el flujo sanguíneo al centro vasomotor disminuye demasiado como para causar un déficit nutricional (isquemia) entonces los mecanismos de los barroreceptores, quimiorreceptores y los receptores de baja presión no son eficaces ya que se encuentran en la circulación periférica, fuera del encéfalo.  Cuando se produce esta isquemia, las propias neuronas del centro vasomotor se estimulan y provocan una respuesta simpática que aumenta la resistencia periférica total y la frecuencia cardiaca a niveles máximos para elevar la presión arterial.
  • 37. Los riñones desempeñan papel fundamental en el control del nivel de la presión arterial a largo plazo.  La función básica es: Cuando en el cuerpo se aumenta el volumen de líquido extracelular, también aumenta el volumen sanguíneo y por tanto la presión arterial.  Esto hace que los riñones excreten el exceso de LEC haciendo que retornar la presión arterial a niveles normales.
  • 38. Un aumento de tan solo unos mmHg puede duplicar la excreción renal de agua (Diuresis) como la de sal (Natriuresis)  Cuando la presión arteria se eleva a 150mmHg, se presenta un balance negativo donde la eliminación renal de agua y sales es 3 veces mayor al de la ingesta por lo que el volumen sanguíneo y la presión arterial disminuyen  A la inversa también; cuando la presión cae, los ingresos de agua y sal son mayores para volver al punto de equilibrio. Esto se denomina Principio de Ganancia de Retroalimentación Infinita.
  • 39. El aumento de la TA se debe en mayor medida por la ingesta de sal que por la de agua, ya que el agua se elimina en condiciones normales casi a medida que se ingiere, pero la sal no, esta se acumula aumentando de forma indirecta el LEC.  El exceso de sal aumenta la osmolalidad de los líquidos corporales, estimulando el centro de la sed para que la persona beba cantidades adicionales de agua para diluir la sal, con esto se eleva el volumen de LEC.  Además ese aumento de osmolalidad también estimula la liberación de ADH haciendo que los riñones absorban mas agua y disminuya el volumen de orina.  Por tanto la cantidad de sal acumulada en el organismo es el determinante principal del volumen de LEC.
  • 40. Es el mecanismo más preciso que poseen los riñones para controlar la presión arterial.  A continuación los pasos del mecanismo.
  • 41. La renina, que es una proteína enzimática, se libera por los riñones cuando disminuye la presion arterial.  Primero, cuando la renina se sintetiza por el AYG , se almacena en una forma inactiva denominada prorrenina en las células yuxtaglomerulares.  Cuando la presión cae, estas moléculas de prorrenina escinden y liberan renina hacia la sangre renal primero y luego hacia la de todo el cuerpo.  Esta actúa sobre un sustrato llamado Angiotensinógeno y se libera un péptido de 10 AA que es la Angiotensina I.
  • 42. Segundos después, la Angiotensina I es degradada por acción de la enzima convertidora, presente en el endotelio de los vasos pulmonares y libera 2 aminoácidos de los 10 que tenia para convertirse en Angiotensina II
  • 43. La Angiotensina II es un potente vasoconstrictor que solo persiste en la sangre 1 o 2 minutos ya que es inactivada por la enzima sanguínea angiotensinasa.  Tiene 2 efectos principales:  A) Su vasoconstricción en arteriolas aumenta la resistencia periférica total y en las venas aumenta el retorno venoso por lo que aumenta la presión arterial.  B) Actúa sobre los riñones para disminuir la Diuresis y Natriuresis, así aumenta el volumen de LEC que aumenta la presión arterial por horas y hasta días.  Este es el mecanismo mas potente para normalizar la presión tras un periodo de hipotensión
  • 44. La Angiotensina hace que los riñones retengan agua y sal de 2 maneras:  1.- Actuando directamente sobre los riñones, constriñendo sus vasos para disminuir el flujo sanguíneo y que de este modo se filtre menos liquido desde los glomérulos hacia los túbulos.  Además permite una reabsorción rápida del liquido por los túbulos, entonces se secreta menos orina y la diuresis disminuye de 4-6 veces.
  • 45. 2.- La Angiotensina también puede hacer que las glándulas suprarrenales liberen aldosterona, la cual aumenta la reabsorción de sodio por los túbulos que estimula la retención de agua y como resultado aumenta el volumen de LEC y secundariamente el consiguiente aumento de la presión arterial a largo plazo.
  • 46. Por lo tanto el efecto directo de la Angiotensina en los riñones es 3 veces ó mas potente que el efecto indirecto provocado por la aldosterona.
  • 47. Guyton – Hall Tratado de Fisiología Médica 10ª ED Mc Graw Hill Págs. (185-190) (213-221) (223-232) (235-245)
  • 48. snakepit_diego@hotmail.com