SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Departamento de Enfermería Universidad de
Santiago de Compostela
Seminario
ALTERACIONES METABÓLICAS
EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

María Victoria Becerra Sueiro
BASES PARA LOS CUIDADOS DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN
Concepto de signo y síntoma
La enfermedad es una alteración del estado y/o
funcionamiento del organismo que se manifiesta por signos y
síntomas.
Signo: es toda evidencia objetiva de enfermedad y, como tal
puede ser medida.
Síntoma: es toda manifestación subjetiva de enfermedad y,
puede ser medida.
Algunos síntomas son a la vez signos (fiebre).
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracterizan y
definen una enfermedad o entidad nosológica.
INTRODUCCIÓN
Conceptos esenciales para los cuidados

•Son ideas generalizadas y elementos estándar que

proporcionan un abordaje inteligente de los cuidados.
•Son esenciales para valorar rápidamente al paciente y
proporcionar las bases para las actividades y actuaciones de
enfermería.
•Los conceptos esenciales en las alteraciones metabólicas son
el equilibrio ácido-base que requiere la integración de dos
sistemas orgánicos:
Pulmón
Riñones
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento del pH del medio interno, dentro
El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de
de unos límites estrechos, es de vital importancia
unos límites estrechos, es de vital importancia para los
para los seres vivos.
seres vivos.

INTRODUCCIÓN
•La respiración regula indirectamente la concentración de ácido
del organismo manteniendo la presión parcial de dióxido de
carbono (PCO2) en sangre arterial.
•El riñón es el principal órgano implicado en la regulación del
equilibrio ácido-base por dos motivos fundamentales:
Es la principal vía de eliminación de la carga ácida
metabólica normal y de los metabolitos ácidos patológicos.
Es el órgano responsable de mantener la concentración
plasmática de bicarbonato en un valor constante.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Ácido.
Base.
Acidemia.
Alcalemia.
Alcalosis.
Acidosis.
Anión Gap.
Ph.
Neutro.
Equilibrio ácido-base.
ÁCIDO

BASE

pH

Es toda aquella
sustancia capaz de
ceder H+, de sabor
agrio, que conduce
la corriente
eléctrica y cambia
el color del papel
de tornasol a rojo.

Es una sustancia
capaz de aceptar
H+ , de sabor
amargo, jabonosa
al tacto, conduce la
corriente eléctrica y
cambia el color del
papel de tornasol
a azul.

La actividad del
ión H+ se mide
por medio del
pH.
Los valores
normales del
pH son: 7,35 a
7,45.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Acidemia:
• Aumento de la concentración de hidrogeniones.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Alcalemia:
• Disminución de la concentración de hidrogeniones.
DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Acidosis y alcalosis:
• Hacen referencia a los procesos fisiopatológicos
responsables de dichos procesos.
Anión gap:
• Para mantener la electroneutralidad las cargas
positivas (cationes) deben igualar a las cargas
negativas (aniones); si no ocurre así, aparece un
anión gap.
pH:
• La concentración de hidrogeniones disueltos se
expresa habitualmente como pH, que es el
logaritmo negativo de su concentración.
• El pH se puede definir como el resultado de la
relación existente en un líquido entre las
concentraciones de ácidos y de bases o álcalis que
se encuentran en el mismo.
Regulación
• Regulación respiratoria: si el CO2 aumenta, se
liberan H+, por lo que baja el pH. Si el CO2
disminuye, bajan los H+, por lo que aumenta el pH.

•

Regulación renal: controlan el pH a través de la
reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal y
asa de Henle y la excreción de H+ en el túbulo
proximal y distal.
ALTERACIONES
Equilibrio acido-base:

•En condiciones normales, la producción y la eliminación de
hidrogeniones están equilibradas, de manera que el pH se
mantiene casi constante.
Amortiguadores Fisiológicos:
• También denominados sistemas tampón o
“ buffer”.
• Representan la primera línea de defensa ante los
cambios desfavorables de pH.
•
•

El equilibrio ácido-base requiere la integración de
dos sistemas orgánicos:
Los pulmones.
El riñón.
• El pulmón elimina el dióxido de carbono CO2.
• El riñón generando nuevo bicarbonato HCO3-.
Ante un descenso de pH:
• Hiperventilación, aumentando de este modo la
eliminación de CO2, y disminuyendo por tanto la
PCO2 arterial.
Ante un aumento de pH:
• Descenso rápido de la ventilación, una reducción de
la eliminación de CO2, y por tanto una elevación
de la PCO2 arterial.
Papel del aparato respiratorio:
• El aparato respiratorio tiene quimiorreceptores
sensibles a la concentración de H+.
Papel del aparato respiratorio:
• La respiración regula indirectamente la
concentración de ácido del organismo manteniendo
la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2)
en sangre arterial.
Papel del aparato respiratorio:
• La respuesta ventilatoria ante los cambios de pH es
una respuesta rápida y está mediada por los
quimiorreceptores de los corpúsculos carotideos y
aórticos y del centro respiratorio bulbar.
Papel del riñón:
• Mantiene el equilibrio ácido base a través de dos
mecanismos principales:
• Por una parte, es capaz de regular las pérdidas
urinarias del bicarbonato circulante, debido a que
puede excretar los excesos de bicarbonato o
reabsorber el bicarbonato filtrado, si es necesario.
Papel del riñón:
• Por otra parte, el riñón es capaz de excretar
hidrogeniones, durante este proceso se genera
nuevo bicarbonato, lo que hace posible el
reemplazo del que se consumió al tamponar los
ácidos fijos.
Compensación renal:
• El riñón es el principal órgano implicado en la
regulación del equilibrio ácido-base por dos
motivos fundamentales:
• Es la principal vía de eliminación de la carga ácida
metabólica normal y de los metabolitos ácidos
patológicos.
• Es el órgano responsable de mantener la
concentración plasmática de bicarbonato en un
valor constante.
Compensación renal:
• En acidosis se producirá
un aumento en la excreción de ácidos y se
reabsorberá más bicarbonato.
• En alcalosis ocurrirá lo contrario, es decir, se
retendrá más ácido y se eliminará más
bicarbonato.
OBJETIVOS

•
•
•
•
•

Colaborar con la recuperación del equilibrio
ácido – base.
Tranquilizar al enfermo si presenta estado de
shock, ansiedad…
Obtener muestras biológicas para valorar la
función respiratoria y renal del paciente.
Informar del proceso patológico al paciente y a la
familia en la medida de lo posible.
Realizar el plan de cuidados adecuado a cada
caso.
Gasometría

• El análisis de gases en sangre se realiza usualmente

•

para evaluar el estado ácido-base o el estado de
oxigenación respiratoria del paciente. Incluye la
medición del pH, PCO2 y PO2 y todos los parámetros
calculados como la saturación de oxígeno,
bicarbonato, etc.
La muestra más habitual es la sangre arterial,
eligiendo preferiblemente para la punción la arteria
radial. En caso de que se utilice sangre capilar (poco
aconsejado), esta debe «arterializarse» calentando
la zona.
Gasometría
Toma y manipulación de la muestra.
• Gasometría: consiste en la extracción de una
pequeña cantidad de sangre arterial o capilar
para el análisis del laboratorio.
Gasometría
Objetivo:
• Garantizar un intercambio de gases adecuado al
tiempo que se evitan los riesgos de la hipoxia o
hiperoxia y una ventilación excesiva o inadecuada.
Gasometría
La forma de obtención de la muestra
• puede ser a través de catéter arterial
permanente (umbilical en caso de los
neonatos) o través de punción en una
arteria o capilar.
Indicaciones gasometrías.
• Obtención de muestras sanguíneas para
análisis de gases arteriales cuando se prevé pocas
determinaciones.
• Cuando las muestras venosas o capilares no son
adecuadas.
Contraindicaciones.
• Defectos de coagulación.
• Compromiso circulatorio en la extremidad.
• Infección local o hematomas en el sitio de punción.
Sitios de punción.
• Arteria radial.
• Arterias epicraneales en Neonatos.
• Arteria humeral.
• Arteria femoral.
• La finalidad del test de Allen es determinar si las
arterias radial y cubital del paciente son
permeables.
Técnica test de Allen
• Colocar la palma de la mano hacia arriba, para
observar los cambios de color, pidiéndole al
paciente que apriete el puño.
• Usando los dedos índice y medio, comprimir al
mismo tiempo las arterias radial y cubital,
obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano,
pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano
varias veces.
• La palma de la mano debe tener un color pálido, al
•
•

no tener flujo arterial.
Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si
aparece.
Para considerar el test positivo el color de la
palma de la mano debe recuperarse en 7
segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la
circulación arterial colateral.
• Si el color se recupera entre 8-14 segundos se
•
•
•

considera el resultado dudoso.
Por encima de 15 segundos el resultado es
negativo.
Este procedimiento se repite liberando la arteria
radial.
De este modo comprobamos la circulación colateral,
antes de realizar la punción arterial.
Materiales
• Guantes desechables.
• Jeringa para gasometría.
• Jeringa heparinizada.
• Tapones para jeringa.
• Torundas de algodón.
• Alcohol de 70º.
• Rasuradora (cuero cabelludo).
• Apósito.
• Etiquetas identificativas.
Preparación de la muestra
• Hay que evitar la formación de burbujas de aire en
la jeringa.
• Seguidamente se cierra con un tapón y se agita
para disolver la heparina, evitando así la
formación de coágulos.
Almacenamiento y transporte
• Las muestras deberían analizarse lo antes posible,
ya que la sangre consume oxígeno y libera CO2 a
una velocidad que depende de la temperatura
corporal.
Gasometría arterial por punción
Indicaciones:
• Obtención de muestras sanguíneas para análisis de
gases arteriales cuando se prevé pocas
determinaciones de estas.
• Cuando las muestras venosas o capilares no son
adecuadas.
Gasometría arterial por punción
Contraindicaciones:
• Defectos de coagulación.
• Compromiso circulatorio en la extremidad.
• Colaterales inadecuadas al practicar test de Allen.
• Infección local o hematomas en el sitio de punción.
Gasometría arterial por punción
Sitios de punción:
• Arteria radial.
• Arterias epicraneales en Neonatos.
• Arteria humeral.
Gasometría por punción capilar
Indicaciones:
• Recogida de muestras sanguíneas para gasometrías
realizadas por micrométodo.
Gasometría por punción capilar
Contraindicaciones:

•
•
•
•
•
•
•

Niños edematosos
Infecciones de la piel en el sitio de punción
Presencia de hematomas
Vasoconstricción periférica o cianosis
Sitios de punción
Lateral externo o interno del talón
Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la
mano (anular, medio e índice)
Gasometría arterial mediante extracción de
catéter central
Indicaciones:
• Obtención de muestras sanguíneas para análisis de
gases arteriales cuando se prevé frecuentes
determinaciones en niños en estado crítico.
•
•
•

Gasometría arterial mediante extracción de
catéter central
Localización de catéteres arteriales:
Arteria umbilical en neonatos.
Arterias radial y tibial posterior en niños mayores.
Precauciones:
• Lavarse manos antes y después de realizar la
técnica.
• Mantener asepsia.
• No utilizar povidona yodada, como medida
general en el paciente pediátrico.
• Provocar el menor traumatismo posible.
• Utilizar anestésico tópico (crema EMLA) en las
punciones arteriales una hora antes de la punción,
para disminuir el dolor.
• Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción.
• Depositar las agujas y lancetas en contenedor de
•

objetos punzantes .
No puncionar en la curvatura posterior del talón, la
distancia entre el hueso y la piel es mínima
pudiéndose lesionar el hueso.
Evitar zonas frías de punción .
• En preescolares y escolares se elegirá
preferentemente los laterales de los dedos como
zona de punción.
• No presionar junto a la punción, al producirse
hemólisis se mezclan fluidos intersticiales e
intracelulares con la sangre alterando los
resultados.
• Evitar la entrada de aire en el capilar ya que
puede alterar los resultados de la gasometría.
• Utilizar capilares heparinizados para evitar la
•
•

coagulación de la muestra.
Presionar entre 5 y10 minutos la zona de punción
después de la extracción de gasometrías arteriales.
Vigilar inflamación, aumento de temperatura o
sangrado.
• Se debe tranquilizar y generar confianza en el niño
•

consciente para aliviar el nerviosismo y favorecer la
presencia y contacto físico de los padres si pueden
ayudar durante el proceso.
Inmovilizar al niño correctamente para evitar
lesiones .
• Evitar la coagulación de la muestra.
• Conservar la muestra de la forma apropiada si no
•

se lleva al laboratorio antes de 5 minutos.
Identificación correcta de la muestra y la petición.
Fuentes De Error
• Punción arterial dolorosa (sin anestesia).
• Punción venosa.
• Exceso de heparina en la jeringa de extracción.
• Burbujas en la muestra.
Fuentes De Error
• Muestra en contacto con el aire (sin tapón).
• Tiempo superior a 10-15 min entre la extracción y
el análisis de la muestra.
• Muestra expuesta a calor (no estar conservada en
frío).
• No agitar suficientemente la muestra.
• No despreciar el espacio muerto de la muestra.
• No calibrar con la periodicidad necesaria.
Fuentes De Error
• No realizar controles de calidad.
• No realizar un mantenimiento preventivo.
• Desconocimiento de la temperatura del paciente.
• Desconocimiento de la FIO2.
• Leucocitosis superior a 50.000 leucocitos/ml.
Analíticas
Los valores normales son:
• Sangre arterial = 7.35 / 7.45
• Sangre venosa = 7.31 / 7.41
• Las alteraciones encontradas en el equilibrio ácidobase pueden ser de dos tipos:
• Respiratorias.
• Metabólicas.
• En la acidosis metabólicael riñón no elimina el
•

exceso de iones hidrógeno y no recupera una
cantidad suficiente de bicarbonato.
Un nivel disminuido de bicarbonato en presencia de
una pCO2 normal produce una disminución de la
relación entre el bicarbonato y el ácido carbónico
por lo que ocasiona una reducción del pH.
Algunas causas de este trastorno son:
• los vómitos persistentes.
• el lavado gástrico.
• el exceso de medicación diurética.
• y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas.
• En todos estos casos el sistema reaccionará para

restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y
normalizar el pH. El centro de control respiratorio
inducirá una hipoventilacióncon retención de CO2 y,
por tanto, de nuevo se compensa el aumento del
bicarbonato con aumento de la PCO2.
Algunas causas de esta alteración son:
• la cetosis diabética.
• la intoxicación ácida (por ejemplo, el ácido
acetilsalicilico).
• y la acidosis láctica por sobrecarga muscular.
Acidosis metabólica:
• En todos estos casos el sistema reaccionará para
restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y
normalizar el pH.
• El centro de control respiratorio inducirá una
hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto,
de nuevo se compensa el aumento del bicarbonato
con aumento de la pCO2.
La acidosis respiratoria se caracteriza por:
• la incapacidad de los pulmones para eliminar todo
el CO2 producido por el organismo, por lo que la
pCO2 aumenta y la existencia de un nivel normal
de bicarbonato produce una disminución en la
relación bicarbonato / ácido carbónico.
Algunas causas de esta alteración son:
• La enfermedad broncopulmonar.
• Intoxicación por barbitúricos.
• Respiración asistida mal estimada y asfixia.
• La compensación, en este caso, se producirá porque
el riñón eliminará una mayor cantidad de H+
causando, de este modo, un incremento del
bicarbonato.
La alcalosis respiratoria se caracteriza por:
• Una eliminación excesiva de CO2 a través de los
pulmones.
• De nuevo, la reducción de la pCO2 con niveles
normales de bicarbonato aumenta la relación entre
bases y ácidos, por lo que se eleva el pH.
Las causas más frecuentes de este trastorno son:
• Los estados de ansiedad.
• Fiebre alta.
• Anoxia e intoxicación por ciertos fármacos.
Las causas más frecuentes de este trastorno son:
• En este caso, la compensación la establecen los
riñones, reduciendo la producción de bicarbonato.
La alcalosis metabólicas se caracteriza por:
• la presencia de bicarbonato en exceso y puede
producirse como consecuencia del agotamiento del
ácido en el organismo o de la ingestión de un
exceso de base.
• En estas condiciones, un nivel aumentado de
bicarbonato se asocia a una pCO2 normal y el
resultado es un aumento en la relación bicarbonato
/ ácido carbónico, lógicamente con la elevación
del pH sistémico.
Alcalosis metabólica causas:
• los vómitos persistentes,
• el lavado gástrico,
• el exceso de medicación diurética
• y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas.
Alcalosis metabólica causas:
• En todos estos casos el sistema reaccionará para
restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y
normalizar el pH. El centro de control respiratorio
inducirá una hipoventilación con retención de CO2
y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento del
bicarbonato con aumento de la pCO2.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Acidósis Metabólica:

• Hiperventilación compensadora
• Hipotensión
• Arritmias ventriculares
• Deterioro del nivel de conciencia, confusión y
•

cefalea
Las formas crónicas pueden conllevar retraso en el
crecimiento en los niños y desmineralización ósea en
el adulto.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Alcalosis Metabólica:
• Tetania secundaria a hipocalcemia.
• Hiperirritabilidad.
• Convulsiones.
• Trastornos mentales.
• Depresión respiratoria.
• Cambios ECG semejantes a la hipokalemia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Acidosis Respiratoria:
• Dependientes del nivel de PCO2 y de su rapidez
de instauración:
• Predominan los síntomas neurológicos:
• Asterixis, cefalea, somnolencia, confusión y coma.
• Ingurgitación de los vasos retinianos y papiledema.
• La hipercapnia crónica se asocia a hipertensión
pulmonar y cor pulmonale.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Alcalosis Respiratoria:
• Síntomas de hipocalcemia.
• Deterioro del nivel de conciencia.
• Síncope.
• Arritmias.
• Los trastornos del equilibrio ácido-base requieren

un abordaje terapeútico basado en el conocimiento
de la etiología responsable de la alteración,
requiriéndose unos conocimientos básicos de la
fisiopatología del proceso y de los mecanismos
homeostáticos que desarrolla el organismo.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

• Los objetivos específicos de enfermería

debemos centrarlos en tranquilizar al
paciente, reducir el traumatismo en el
área de punción, obtener la muestra en
condiciones adecuadas, conservar y
enviar la muestra de manera apropiada
al laboratorio.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Actividades
1.
Colocar al paciente en una posición tal que
promueva un óptimo equilibrio ventilación-perfusión
(pulmones hacia abajo, prono, semi-Fowlers), si
procede.
2.

Observar si hay indicaciones de acidosis
respiratoria crónica (tórax en forma de tonel,
problemas de uñas, respiración con los labios
fruncidos y utilización de músculos accesorios).
3. Controlar el patrón respiratorio.
4. Instruir al paciente y/o a la familia sobre las
acciones llevadas a cabo para tratar la acidosis
respiratoria.
5. Suministrar una dieta baja en carbohidratos y alta
en grasas (alimentación de cuidados pulmonares)
para reducir la producción de CO2, si está indicado.
ACIDOSIS METABÓLICA
Actividades
1.
Tomar las muestras de sangre arterial y venosa
central debido a la diferencia de valores de pH
y PCO2 que suele existir.
2.

3.

Valorar los signos y síntomas de disminución del
gasto cardiaco.
Observar y notificar la presencia de tetania,
constituye un signo característico de la
hipocalcemia cuando se corrige la acidosis.
ALCALOSIS
Actividades
1.
Observar si hay hiperventilación que ocasione
alcalosis respiratoria (lesión del SNC, distensión
gastrointestinal, dolor y estrés).
2.

Reducir el consumo de oxígeno para minimizar la
hiperventilación (proporcionar comodidad, controlar
la fiebre y reducir la ansiedad), si procede.
ALCALOSIS
Actividades
1.

2.

Observar si hay aumento de pérdida de ácidos
por vía renal o gástrica.
Tener en cuenta que la administración de sustancias
alcalinas (por ejemplo medicamentos) podrían
alterar el pH.
PRINCIPALES SIGNOS DE GRAVEDAD
A) Paciente con acidosis.
Se caracteriza por una respiración rápida, dolor en el pecho,
dolores de cabeza, palpitaciones, dolor muscular y ósea,
debilidad muscular y dolor abdominal.
Como esta condición puede afectar el sistema nervioso central,
las personas pueden experimentar ansiedad y somnolencia
progresiva.
Náuseas, vómitos, pérdida del apetito y pérdida de peso son
otros síntomas de la acidosis. En casos extremos, puede causar
complicaciones graves como el estupor, coma y convulsiones.
B) Pacientes con alcalosis.
Pueden presentarse cuadros de confusión, con mareos,
náuseas y vómitos, a menudo acompañados de
temblores, espasmos musculares, y entumecimiento en
la cara o las extremidades.
ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

• Los objetivos específicos de enfermería debemos

centrarlos en tranquilizar al paciente, reducir el
traumatismo en el área de punción, obtener la muestra
en condiciones adecuadas y conservar y enviar la
muestra de manera apropiada al laboratorio.
ACIDOSIS RESPIRATORIA
Actividades
1. Colocar al paciente en una posición tal que promueva
un óptimo equilibrio ventilación-perfusión (pulmones
hacia abajo, prono, semi-Fowlers), si procede.
2.

Observar si hay indicaciones de acidosis respiratoria
crónica (tórax en forma de tonel, problemas de uñas,
respiración con los labios fruncidos y utilización de
músculos accesorios)
3. Controlar el patrón respiratorio.
4. Instruir al paciente y/o a la familia sobre las
acciones llevadas a cabo para tratar la acidosis
respiratoria.
5. Suministrar una dieta baja en carbohidratos y alta
en grasas (alimentación de cuidados pulmonares)
para reducir la producción de CO2, si está
indicado.
ACIDOSIS METABÓLICA
Actividades
1. Tomar las muestras de sangre arterial y venosa
central debido a la diferencia de valores de pH y
PCO2 que suele existir.
2.

3.

Valorar los signos y síntomas de disminución del
gasto cardiaco.
Observar y notificar la presencia de tetania,
constituye un signo característico de la hipocalcemia
cuando se corrige la acidosis.
ALCALOSIS
Actividades
1. Observar si hay hiperventilación que ocasione
alcalosis respiratoria (lesión del SNC, distensión
gastrointestinal, dolor y estrés).
2.

Reducir el consumo de oxígeno para minimizar la
hiperventilación (proporcionar comodidad, controlar
la fiebre y reducir la ansiedad), si procede
ALCALOSIS
Actividades
1.
Observar si hay aumento de pérdida de ácidos
por vía renal o gástrica.
2.

Tener en cuenta que la administración de sustancias
alcalinas (por ejemplo medicamentos) podrían
alterar el pH.
Caso clínico
•

Una paciente de 35 años enferma de SIDA a tratamiento es hospitalizada
debido a diarreas febriles de varios días de duración y obnubilación. Debido
a la alteración de conciencia decide realizársele una gasometría y se le pone
una mascarilla de oxígeno.

1. ¿Qué tipo de sangre es la más apropiada para hacer una gasometría?
a)

Venosa.

b)

Capilar.

c)

Arterial.

2. De pinchar en sangre arterial, ¿cuál de las siguientes arterias emplearía para
la extracción?
a)

Radial.

b)

Braquial.

c)

Al estar encamada la paciente, la femoral.
3. ¿Cuál de las siguientes circunstancias haría que la muestra extraída para la
gasometría no fuese válida?
a)

Muestra coagulada.

b)

Muestra sin burbujas de aire.

Muestra no analizada en el momento y mantenida a temperatura ambiente.

c)

d)

A y C son correctas.

Los resultados de la gasometría son los siguientes:
•

pH: 7,12

•

PCO2: 42 mmHg

•

PO2: 198 mmHg

•

Bicarbonato: 13 mmol/L

•

SaO2: 99,8%
pH: 7,12
99,8%
42mmHg

PO2: 198mmHg
SaO2:
Bicarbonato: 13mmol/L PCO2:

4. A la vista de estos resultados, un pH bajo con
bicarbonato bajo y pCO2 normal nos encontramos
ante:
a)Acidosis respiratoria.
b)Acidosis metabólica.
c)Alcalosis metabólica.
d)Alcalosis respiratoria.
Bibliografía
•

Agua, electrolitos y equilibrio ácido base.
Aprendizaje mediante casos clínicos (editorial
panameriacana).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 
cuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterialcuidados de enfermeria gasometria arterial
cuidados de enfermeria gasometria arterial
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Indicaciones e interpretación de la gasometría
Indicaciones e interpretación de la gasometríaIndicaciones e interpretación de la gasometría
Indicaciones e interpretación de la gasometría
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
 
gases arteriales y venosos
gases arteriales y venososgases arteriales y venosos
gases arteriales y venosos
 
Lectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterialLectura de la gasometria arterial
Lectura de la gasometria arterial
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
 
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido baseGases Arteriales- equilibrio ácido base
Gases Arteriales- equilibrio ácido base
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Interpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arterialesInterpretacion gases arteriales
Interpretacion gases arteriales
 
Gasometría arterial ppt
Gasometría arterial pptGasometría arterial ppt
Gasometría arterial ppt
 

Destacado (20)

Alteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USCAlteraciones electrolíticas. USC
Alteraciones electrolíticas. USC
 
Vih
VihVih
Vih
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Shock. USC
 
Donación y trasplantes. USC.
Donación y trasplantes. USC.Donación y trasplantes. USC.
Donación y trasplantes. USC.
 
Suturas USC
Suturas USCSuturas USC
Suturas USC
 
Apósitos. USC.
Apósitos. USC.Apósitos. USC.
Apósitos. USC.
 
Soporte Vital Avanzado. USC.
Soporte Vital Avanzado. USC.Soporte Vital Avanzado. USC.
Soporte Vital Avanzado. USC.
 
Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
 
Suturas.
Suturas.Suturas.
Suturas.
 
Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.
 
Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.Inmovilizaciones. USC.
Inmovilizaciones. USC.
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Punción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátricoPunción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátrico
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologiaInterpretacion de gases arteriales en neonatologia
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
Hemorragias
HemorragiasHemorragias
Hemorragias
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónicaFisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Fisiopatología de insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 

Similar a Alteraciones metabólicas. USC

Similar a Alteraciones metabólicas. USC (20)

Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
 
gasometraarterial
gasometraarterialgasometraarterial
gasometraarterial
 
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptxANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
 
Tema IV. Equilibrio Acido Base
Tema IV. Equilibrio Acido BaseTema IV. Equilibrio Acido Base
Tema IV. Equilibrio Acido Base
 
Gasometría arterial
Gasometría arterial Gasometría arterial
Gasometría arterial
 
89 gmt-17
89 gmt-1789 gmt-17
89 gmt-17
 
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptxInstituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
 
Gasometría paho
Gasometría pahoGasometría paho
Gasometría paho
 
Acidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptxAcidosis y alcalosis.pptx
Acidosis y alcalosis.pptx
 
15382085.ppt sobre gasómetrias arteriales
15382085.ppt sobre gasómetrias arteriales15382085.ppt sobre gasómetrias arteriales
15382085.ppt sobre gasómetrias arteriales
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
 
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Medio interno (2)
Medio interno (2)Medio interno (2)
Medio interno (2)
 

Último

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfcoloncopias5
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 

Último (20)

MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdfA- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
A- LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA DE SEGO (2).pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 

Alteraciones metabólicas. USC

  • 1. Departamento de Enfermería Universidad de Santiago de Compostela Seminario ALTERACIONES METABÓLICAS EQUILIBRIO ÁCIDO BASE María Victoria Becerra Sueiro BASES PARA LOS CUIDADOS DE LA SALUD
  • 2. INTRODUCCIÓN Concepto de signo y síntoma La enfermedad es una alteración del estado y/o funcionamiento del organismo que se manifiesta por signos y síntomas. Signo: es toda evidencia objetiva de enfermedad y, como tal puede ser medida. Síntoma: es toda manifestación subjetiva de enfermedad y, puede ser medida. Algunos síntomas son a la vez signos (fiebre). Síndrome: conjunto de signos y síntomas que caracterizan y definen una enfermedad o entidad nosológica.
  • 3. INTRODUCCIÓN Conceptos esenciales para los cuidados •Son ideas generalizadas y elementos estándar que proporcionan un abordaje inteligente de los cuidados. •Son esenciales para valorar rápidamente al paciente y proporcionar las bases para las actividades y actuaciones de enfermería. •Los conceptos esenciales en las alteraciones metabólicas son el equilibrio ácido-base que requiere la integración de dos sistemas orgánicos: Pulmón Riñones
  • 4. INTRODUCCIÓN El mantenimiento del pH del medio interno, dentro El mantenimiento del pH del medio interno, dentro de de unos límites estrechos, es de vital importancia unos límites estrechos, es de vital importancia para los para los seres vivos. seres vivos. 
  • 5. INTRODUCCIÓN •La respiración regula indirectamente la concentración de ácido del organismo manteniendo la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) en sangre arterial. •El riñón es el principal órgano implicado en la regulación del equilibrio ácido-base por dos motivos fundamentales: Es la principal vía de eliminación de la carga ácida metabólica normal y de los metabolitos ácidos patológicos. Es el órgano responsable de mantener la concentración plasmática de bicarbonato en un valor constante.
  • 7. ÁCIDO BASE pH Es toda aquella sustancia capaz de ceder H+, de sabor agrio, que conduce la corriente eléctrica y cambia el color del papel de tornasol a rojo. Es una sustancia capaz de aceptar H+ , de sabor amargo, jabonosa al tacto, conduce la corriente eléctrica y cambia el color del papel de tornasol a azul. La actividad del ión H+ se mide por medio del pH. Los valores normales del pH son: 7,35 a 7,45.
  • 8. DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE Acidemia: • Aumento de la concentración de hidrogeniones.
  • 9. DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE Alcalemia: • Disminución de la concentración de hidrogeniones.
  • 10. DESEQUILIBRIO ÁCIDO BASE Acidosis y alcalosis: • Hacen referencia a los procesos fisiopatológicos responsables de dichos procesos.
  • 11. Anión gap: • Para mantener la electroneutralidad las cargas positivas (cationes) deben igualar a las cargas negativas (aniones); si no ocurre así, aparece un anión gap.
  • 12. pH: • La concentración de hidrogeniones disueltos se expresa habitualmente como pH, que es el logaritmo negativo de su concentración. • El pH se puede definir como el resultado de la relación existente en un líquido entre las concentraciones de ácidos y de bases o álcalis que se encuentran en el mismo.
  • 13. Regulación • Regulación respiratoria: si el CO2 aumenta, se liberan H+, por lo que baja el pH. Si el CO2 disminuye, bajan los H+, por lo que aumenta el pH. • Regulación renal: controlan el pH a través de la reabsorción de bicarbonato en el túbulo proximal y asa de Henle y la excreción de H+ en el túbulo proximal y distal.
  • 15.
  • 16. Equilibrio acido-base: •En condiciones normales, la producción y la eliminación de hidrogeniones están equilibradas, de manera que el pH se mantiene casi constante.
  • 17. Amortiguadores Fisiológicos: • También denominados sistemas tampón o “ buffer”. • Representan la primera línea de defensa ante los cambios desfavorables de pH.
  • 18. • • El equilibrio ácido-base requiere la integración de dos sistemas orgánicos: Los pulmones. El riñón.
  • 19. • El pulmón elimina el dióxido de carbono CO2. • El riñón generando nuevo bicarbonato HCO3-.
  • 20. Ante un descenso de pH: • Hiperventilación, aumentando de este modo la eliminación de CO2, y disminuyendo por tanto la PCO2 arterial.
  • 21. Ante un aumento de pH: • Descenso rápido de la ventilación, una reducción de la eliminación de CO2, y por tanto una elevación de la PCO2 arterial.
  • 22. Papel del aparato respiratorio: • El aparato respiratorio tiene quimiorreceptores sensibles a la concentración de H+.
  • 23. Papel del aparato respiratorio: • La respiración regula indirectamente la concentración de ácido del organismo manteniendo la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2) en sangre arterial.
  • 24. Papel del aparato respiratorio: • La respuesta ventilatoria ante los cambios de pH es una respuesta rápida y está mediada por los quimiorreceptores de los corpúsculos carotideos y aórticos y del centro respiratorio bulbar.
  • 25. Papel del riñón: • Mantiene el equilibrio ácido base a través de dos mecanismos principales: • Por una parte, es capaz de regular las pérdidas urinarias del bicarbonato circulante, debido a que puede excretar los excesos de bicarbonato o reabsorber el bicarbonato filtrado, si es necesario.
  • 26.
  • 27. Papel del riñón: • Por otra parte, el riñón es capaz de excretar hidrogeniones, durante este proceso se genera nuevo bicarbonato, lo que hace posible el reemplazo del que se consumió al tamponar los ácidos fijos.
  • 28. Compensación renal: • El riñón es el principal órgano implicado en la regulación del equilibrio ácido-base por dos motivos fundamentales: • Es la principal vía de eliminación de la carga ácida metabólica normal y de los metabolitos ácidos patológicos. • Es el órgano responsable de mantener la concentración plasmática de bicarbonato en un valor constante.
  • 29. Compensación renal: • En acidosis se producirá un aumento en la excreción de ácidos y se reabsorberá más bicarbonato. • En alcalosis ocurrirá lo contrario, es decir, se retendrá más ácido y se eliminará más bicarbonato.
  • 30.
  • 31. OBJETIVOS • • • • • Colaborar con la recuperación del equilibrio ácido – base. Tranquilizar al enfermo si presenta estado de shock, ansiedad… Obtener muestras biológicas para valorar la función respiratoria y renal del paciente. Informar del proceso patológico al paciente y a la familia en la medida de lo posible. Realizar el plan de cuidados adecuado a cada caso.
  • 32. Gasometría • El análisis de gases en sangre se realiza usualmente • para evaluar el estado ácido-base o el estado de oxigenación respiratoria del paciente. Incluye la medición del pH, PCO2 y PO2 y todos los parámetros calculados como la saturación de oxígeno, bicarbonato, etc. La muestra más habitual es la sangre arterial, eligiendo preferiblemente para la punción la arteria radial. En caso de que se utilice sangre capilar (poco aconsejado), esta debe «arterializarse» calentando la zona.
  • 33. Gasometría Toma y manipulación de la muestra. • Gasometría: consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre arterial o capilar para el análisis del laboratorio.
  • 34. Gasometría Objetivo: • Garantizar un intercambio de gases adecuado al tiempo que se evitan los riesgos de la hipoxia o hiperoxia y una ventilación excesiva o inadecuada.
  • 35. Gasometría La forma de obtención de la muestra • puede ser a través de catéter arterial permanente (umbilical en caso de los neonatos) o través de punción en una arteria o capilar.
  • 36. Indicaciones gasometrías. • Obtención de muestras sanguíneas para análisis de gases arteriales cuando se prevé pocas determinaciones. • Cuando las muestras venosas o capilares no son adecuadas.
  • 37. Contraindicaciones. • Defectos de coagulación. • Compromiso circulatorio en la extremidad. • Infección local o hematomas en el sitio de punción.
  • 38. Sitios de punción. • Arteria radial. • Arterias epicraneales en Neonatos. • Arteria humeral. • Arteria femoral.
  • 39. • La finalidad del test de Allen es determinar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables.
  • 40. Técnica test de Allen • Colocar la palma de la mano hacia arriba, para observar los cambios de color, pidiéndole al paciente que apriete el puño. • Usando los dedos índice y medio, comprimir al mismo tiempo las arterias radial y cubital, obstruyendo el flujo sanguíneo arterial de la mano, pidiéndole al paciente que abra y cierre la mano varias veces.
  • 41. • La palma de la mano debe tener un color pálido, al • • no tener flujo arterial. Liberar la presión de la arteria cubital, y vigilar si aparece. Para considerar el test positivo el color de la palma de la mano debe recuperarse en 7 segundos, lo cual asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral.
  • 42. • Si el color se recupera entre 8-14 segundos se • • • considera el resultado dudoso. Por encima de 15 segundos el resultado es negativo. Este procedimiento se repite liberando la arteria radial. De este modo comprobamos la circulación colateral, antes de realizar la punción arterial.
  • 43.
  • 44. Materiales • Guantes desechables. • Jeringa para gasometría. • Jeringa heparinizada. • Tapones para jeringa. • Torundas de algodón. • Alcohol de 70º. • Rasuradora (cuero cabelludo). • Apósito. • Etiquetas identificativas.
  • 45. Preparación de la muestra • Hay que evitar la formación de burbujas de aire en la jeringa. • Seguidamente se cierra con un tapón y se agita para disolver la heparina, evitando así la formación de coágulos.
  • 46. Almacenamiento y transporte • Las muestras deberían analizarse lo antes posible, ya que la sangre consume oxígeno y libera CO2 a una velocidad que depende de la temperatura corporal.
  • 47. Gasometría arterial por punción Indicaciones: • Obtención de muestras sanguíneas para análisis de gases arteriales cuando se prevé pocas determinaciones de estas. • Cuando las muestras venosas o capilares no son adecuadas.
  • 48. Gasometría arterial por punción Contraindicaciones: • Defectos de coagulación. • Compromiso circulatorio en la extremidad. • Colaterales inadecuadas al practicar test de Allen. • Infección local o hematomas en el sitio de punción.
  • 49. Gasometría arterial por punción Sitios de punción: • Arteria radial. • Arterias epicraneales en Neonatos. • Arteria humeral.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Gasometría por punción capilar Indicaciones: • Recogida de muestras sanguíneas para gasometrías realizadas por micrométodo.
  • 53. Gasometría por punción capilar Contraindicaciones: • • • • • • • Niños edematosos Infecciones de la piel en el sitio de punción Presencia de hematomas Vasoconstricción periférica o cianosis Sitios de punción Lateral externo o interno del talón Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano (anular, medio e índice)
  • 54.
  • 55. Gasometría arterial mediante extracción de catéter central Indicaciones: • Obtención de muestras sanguíneas para análisis de gases arteriales cuando se prevé frecuentes determinaciones en niños en estado crítico.
  • 56. • • • Gasometría arterial mediante extracción de catéter central Localización de catéteres arteriales: Arteria umbilical en neonatos. Arterias radial y tibial posterior en niños mayores.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Precauciones: • Lavarse manos antes y después de realizar la técnica. • Mantener asepsia. • No utilizar povidona yodada, como medida general en el paciente pediátrico. • Provocar el menor traumatismo posible. • Utilizar anestésico tópico (crema EMLA) en las punciones arteriales una hora antes de la punción, para disminuir el dolor.
  • 60. • Cambiar de aguja en caso de fallo en la punción. • Depositar las agujas y lancetas en contenedor de • objetos punzantes . No puncionar en la curvatura posterior del talón, la distancia entre el hueso y la piel es mínima pudiéndose lesionar el hueso.
  • 61. Evitar zonas frías de punción . • En preescolares y escolares se elegirá preferentemente los laterales de los dedos como zona de punción. • No presionar junto a la punción, al producirse hemólisis se mezclan fluidos intersticiales e intracelulares con la sangre alterando los resultados. • Evitar la entrada de aire en el capilar ya que puede alterar los resultados de la gasometría.
  • 62. • Utilizar capilares heparinizados para evitar la • • coagulación de la muestra. Presionar entre 5 y10 minutos la zona de punción después de la extracción de gasometrías arteriales. Vigilar inflamación, aumento de temperatura o sangrado.
  • 63. • Se debe tranquilizar y generar confianza en el niño • consciente para aliviar el nerviosismo y favorecer la presencia y contacto físico de los padres si pueden ayudar durante el proceso. Inmovilizar al niño correctamente para evitar lesiones .
  • 64. • Evitar la coagulación de la muestra. • Conservar la muestra de la forma apropiada si no • se lleva al laboratorio antes de 5 minutos. Identificación correcta de la muestra y la petición.
  • 65. Fuentes De Error • Punción arterial dolorosa (sin anestesia). • Punción venosa. • Exceso de heparina en la jeringa de extracción. • Burbujas en la muestra.
  • 66. Fuentes De Error • Muestra en contacto con el aire (sin tapón). • Tiempo superior a 10-15 min entre la extracción y el análisis de la muestra. • Muestra expuesta a calor (no estar conservada en frío). • No agitar suficientemente la muestra. • No despreciar el espacio muerto de la muestra. • No calibrar con la periodicidad necesaria.
  • 67. Fuentes De Error • No realizar controles de calidad. • No realizar un mantenimiento preventivo. • Desconocimiento de la temperatura del paciente. • Desconocimiento de la FIO2. • Leucocitosis superior a 50.000 leucocitos/ml.
  • 68.
  • 69.
  • 71. Los valores normales son: • Sangre arterial = 7.35 / 7.45 • Sangre venosa = 7.31 / 7.41 • Las alteraciones encontradas en el equilibrio ácidobase pueden ser de dos tipos: • Respiratorias. • Metabólicas.
  • 72.
  • 73. • En la acidosis metabólicael riñón no elimina el • exceso de iones hidrógeno y no recupera una cantidad suficiente de bicarbonato. Un nivel disminuido de bicarbonato en presencia de una pCO2 normal produce una disminución de la relación entre el bicarbonato y el ácido carbónico por lo que ocasiona una reducción del pH.
  • 74. Algunas causas de este trastorno son: • los vómitos persistentes. • el lavado gástrico. • el exceso de medicación diurética. • y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas.
  • 75. • En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y normalizar el pH. El centro de control respiratorio inducirá una hipoventilacióncon retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento del bicarbonato con aumento de la PCO2.
  • 76. Algunas causas de esta alteración son: • la cetosis diabética. • la intoxicación ácida (por ejemplo, el ácido acetilsalicilico). • y la acidosis láctica por sobrecarga muscular.
  • 77. Acidosis metabólica: • En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y normalizar el pH. • El centro de control respiratorio inducirá una hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento del bicarbonato con aumento de la pCO2.
  • 78. La acidosis respiratoria se caracteriza por: • la incapacidad de los pulmones para eliminar todo el CO2 producido por el organismo, por lo que la pCO2 aumenta y la existencia de un nivel normal de bicarbonato produce una disminución en la relación bicarbonato / ácido carbónico.
  • 79. Algunas causas de esta alteración son: • La enfermedad broncopulmonar. • Intoxicación por barbitúricos. • Respiración asistida mal estimada y asfixia.
  • 80. • La compensación, en este caso, se producirá porque el riñón eliminará una mayor cantidad de H+ causando, de este modo, un incremento del bicarbonato.
  • 81. La alcalosis respiratoria se caracteriza por: • Una eliminación excesiva de CO2 a través de los pulmones. • De nuevo, la reducción de la pCO2 con niveles normales de bicarbonato aumenta la relación entre bases y ácidos, por lo que se eleva el pH.
  • 82. Las causas más frecuentes de este trastorno son: • Los estados de ansiedad. • Fiebre alta. • Anoxia e intoxicación por ciertos fármacos.
  • 83. Las causas más frecuentes de este trastorno son: • En este caso, la compensación la establecen los riñones, reduciendo la producción de bicarbonato.
  • 84. La alcalosis metabólicas se caracteriza por: • la presencia de bicarbonato en exceso y puede producirse como consecuencia del agotamiento del ácido en el organismo o de la ingestión de un exceso de base. • En estas condiciones, un nivel aumentado de bicarbonato se asocia a una pCO2 normal y el resultado es un aumento en la relación bicarbonato / ácido carbónico, lógicamente con la elevación del pH sistémico.
  • 85. Alcalosis metabólica causas: • los vómitos persistentes, • el lavado gástrico, • el exceso de medicación diurética • y la ingestión desordenada de sustancias alcalinas.
  • 86. Alcalosis metabólica causas: • En todos estos casos el sistema reaccionará para restablecer el equilibrio entre bases y ácidos y normalizar el pH. El centro de control respiratorio inducirá una hipoventilación con retención de CO2 y, por tanto, de nuevo se compensa el aumento del bicarbonato con aumento de la pCO2.
  • 87. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Acidósis Metabólica: • Hiperventilación compensadora • Hipotensión • Arritmias ventriculares • Deterioro del nivel de conciencia, confusión y • cefalea Las formas crónicas pueden conllevar retraso en el crecimiento en los niños y desmineralización ósea en el adulto.
  • 88. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Alcalosis Metabólica: • Tetania secundaria a hipocalcemia. • Hiperirritabilidad. • Convulsiones. • Trastornos mentales. • Depresión respiratoria. • Cambios ECG semejantes a la hipokalemia.
  • 89. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Acidosis Respiratoria: • Dependientes del nivel de PCO2 y de su rapidez de instauración: • Predominan los síntomas neurológicos: • Asterixis, cefalea, somnolencia, confusión y coma. • Ingurgitación de los vasos retinianos y papiledema. • La hipercapnia crónica se asocia a hipertensión pulmonar y cor pulmonale.
  • 90. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Alcalosis Respiratoria: • Síntomas de hipocalcemia. • Deterioro del nivel de conciencia. • Síncope. • Arritmias.
  • 91. • Los trastornos del equilibrio ácido-base requieren un abordaje terapeútico basado en el conocimiento de la etiología responsable de la alteración, requiriéndose unos conocimientos básicos de la fisiopatología del proceso y de los mecanismos homeostáticos que desarrolla el organismo.
  • 92. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA • Los objetivos específicos de enfermería debemos centrarlos en tranquilizar al paciente, reducir el traumatismo en el área de punción, obtener la muestra en condiciones adecuadas, conservar y enviar la muestra de manera apropiada al laboratorio.
  • 93. ACIDOSIS RESPIRATORIA Actividades 1. Colocar al paciente en una posición tal que promueva un óptimo equilibrio ventilación-perfusión (pulmones hacia abajo, prono, semi-Fowlers), si procede. 2. Observar si hay indicaciones de acidosis respiratoria crónica (tórax en forma de tonel, problemas de uñas, respiración con los labios fruncidos y utilización de músculos accesorios).
  • 94. 3. Controlar el patrón respiratorio. 4. Instruir al paciente y/o a la familia sobre las acciones llevadas a cabo para tratar la acidosis respiratoria. 5. Suministrar una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas (alimentación de cuidados pulmonares) para reducir la producción de CO2, si está indicado.
  • 95. ACIDOSIS METABÓLICA Actividades 1. Tomar las muestras de sangre arterial y venosa central debido a la diferencia de valores de pH y PCO2 que suele existir. 2. 3. Valorar los signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco. Observar y notificar la presencia de tetania, constituye un signo característico de la hipocalcemia cuando se corrige la acidosis.
  • 96. ALCALOSIS Actividades 1. Observar si hay hiperventilación que ocasione alcalosis respiratoria (lesión del SNC, distensión gastrointestinal, dolor y estrés). 2. Reducir el consumo de oxígeno para minimizar la hiperventilación (proporcionar comodidad, controlar la fiebre y reducir la ansiedad), si procede.
  • 97. ALCALOSIS Actividades 1. 2. Observar si hay aumento de pérdida de ácidos por vía renal o gástrica. Tener en cuenta que la administración de sustancias alcalinas (por ejemplo medicamentos) podrían alterar el pH.
  • 98. PRINCIPALES SIGNOS DE GRAVEDAD A) Paciente con acidosis. Se caracteriza por una respiración rápida, dolor en el pecho, dolores de cabeza, palpitaciones, dolor muscular y ósea, debilidad muscular y dolor abdominal. Como esta condición puede afectar el sistema nervioso central, las personas pueden experimentar ansiedad y somnolencia progresiva. Náuseas, vómitos, pérdida del apetito y pérdida de peso son otros síntomas de la acidosis. En casos extremos, puede causar complicaciones graves como el estupor, coma y convulsiones.
  • 99. B) Pacientes con alcalosis. Pueden presentarse cuadros de confusión, con mareos, náuseas y vómitos, a menudo acompañados de temblores, espasmos musculares, y entumecimiento en la cara o las extremidades.
  • 100. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA • Los objetivos específicos de enfermería debemos centrarlos en tranquilizar al paciente, reducir el traumatismo en el área de punción, obtener la muestra en condiciones adecuadas y conservar y enviar la muestra de manera apropiada al laboratorio.
  • 101. ACIDOSIS RESPIRATORIA Actividades 1. Colocar al paciente en una posición tal que promueva un óptimo equilibrio ventilación-perfusión (pulmones hacia abajo, prono, semi-Fowlers), si procede. 2. Observar si hay indicaciones de acidosis respiratoria crónica (tórax en forma de tonel, problemas de uñas, respiración con los labios fruncidos y utilización de músculos accesorios)
  • 102. 3. Controlar el patrón respiratorio. 4. Instruir al paciente y/o a la familia sobre las acciones llevadas a cabo para tratar la acidosis respiratoria. 5. Suministrar una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas (alimentación de cuidados pulmonares) para reducir la producción de CO2, si está indicado.
  • 103. ACIDOSIS METABÓLICA Actividades 1. Tomar las muestras de sangre arterial y venosa central debido a la diferencia de valores de pH y PCO2 que suele existir. 2. 3. Valorar los signos y síntomas de disminución del gasto cardiaco. Observar y notificar la presencia de tetania, constituye un signo característico de la hipocalcemia cuando se corrige la acidosis.
  • 104. ALCALOSIS Actividades 1. Observar si hay hiperventilación que ocasione alcalosis respiratoria (lesión del SNC, distensión gastrointestinal, dolor y estrés). 2. Reducir el consumo de oxígeno para minimizar la hiperventilación (proporcionar comodidad, controlar la fiebre y reducir la ansiedad), si procede
  • 105. ALCALOSIS Actividades 1. Observar si hay aumento de pérdida de ácidos por vía renal o gástrica. 2. Tener en cuenta que la administración de sustancias alcalinas (por ejemplo medicamentos) podrían alterar el pH.
  • 106. Caso clínico • Una paciente de 35 años enferma de SIDA a tratamiento es hospitalizada debido a diarreas febriles de varios días de duración y obnubilación. Debido a la alteración de conciencia decide realizársele una gasometría y se le pone una mascarilla de oxígeno. 1. ¿Qué tipo de sangre es la más apropiada para hacer una gasometría? a) Venosa. b) Capilar. c) Arterial. 2. De pinchar en sangre arterial, ¿cuál de las siguientes arterias emplearía para la extracción? a) Radial. b) Braquial. c) Al estar encamada la paciente, la femoral.
  • 107. 3. ¿Cuál de las siguientes circunstancias haría que la muestra extraída para la gasometría no fuese válida? a) Muestra coagulada. b) Muestra sin burbujas de aire. Muestra no analizada en el momento y mantenida a temperatura ambiente. c) d) A y C son correctas. Los resultados de la gasometría son los siguientes: • pH: 7,12 • PCO2: 42 mmHg • PO2: 198 mmHg • Bicarbonato: 13 mmol/L • SaO2: 99,8%
  • 108. pH: 7,12 99,8% 42mmHg PO2: 198mmHg SaO2: Bicarbonato: 13mmol/L PCO2: 4. A la vista de estos resultados, un pH bajo con bicarbonato bajo y pCO2 normal nos encontramos ante: a)Acidosis respiratoria. b)Acidosis metabólica. c)Alcalosis metabólica. d)Alcalosis respiratoria.
  • 109. Bibliografía • Agua, electrolitos y equilibrio ácido base. Aprendizaje mediante casos clínicos (editorial panameriacana).