SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
Felipe A. Flores Pérez 
Obstetra Sanidad PNP 
Felipe A. Flores Pérez 
Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
Felipe A. Flores Pérez 
Obstetra Sanidad PNP
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
sa 
rol
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
16 Sem
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
6
Disminución o desaparición de los vómitos en segundo trimestre es debido a que el organismo se acostumbra a esa elevación hormonal (estrógenos y progesterona), aunado a la disminución de hGC. 
Fenómeno similar al observado después de varios meses de terapia anticonceptiva oral. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
16
HIPEREMESIS 
Las mujeres que presentaron hiperémesis en su primer embarazo, tienen alto riesgo de recurrencia. 
El riesgo disminuye con el cambio de paternidad, lo que sugiere contribución de genes fetales en esta condición. 
La hiperémesis ha sido asociada a alteraciones psicológicas. 
El riesgo de hiperemesis se triplica en mujeres cuyas madres experimentaron hiperemesis durante sus embarazos. 
Se sugiere que los genes fetales maternos son más importantes que los paternos en la etiología de esta enfermedad. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
FACTORES PSICOLOGICOS 
Trastorno de somatización – conversión. 
Stress intenso. 
No evidencia clara de que la desencadene, sin embargo si incrementan sintomatología. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
CAMBIOS HORMONALES 
Concentración sérica elevada de estrógeno y progesterona (3º Trimestre). 
Concentraciones elevadas de hCG (1º Trimestre). 
Mujeres HG vs NO HG 
Mujeres Enfermedad 
Trofoblastica Gestacional 
Embarazo múltiple 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
OTROS 
Motilidad gástrica disminuida. 
Infección por H. pylori. 
Alteraciones en sistema nervioso autónomo. 
Factores genéticos y variantes anatómicas. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
INFECCION POR H. PYLORI 
Debido a cambios del pH gástrico 
Incremento del pH a causa de hormonas esteroideas elevadas. 
Mayoria de las pacientes infectadas permanecen asintomáticas. 
Mujeres con nivel socioeconomico bajo. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
LABORATORIO 
Hemoconcentración. 
Hiponatremia. 
Hipopotasemia. 
Hipocloremia. 
Alcalosis metabólica. 
Elevación leve de AST y ALT < 300 U/L 
Aumento de T4 y supresión TSH. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
ESTUDIOS DE IMAGEN 
Ecografía 
Pélvica en busca de embarazo molar o gemelar. 
Alteraciones anatómicas (estasis vías biliares). 
No necesario escaneo rutinario, únicamente en caso de sospecha de ETG o embarazo múltiple. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
Náuseas y vómitos de la gestación. 
Afección gastrointestinal 
Gastroenteritis 
Gastroparesia 
Acalasia 
Hepatitis 
Obstrucción intestinal 
Pancreatitis 
Apendicitis 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Afección del tracto genito-urinario 
Pielonefritis 
Uremia 
Cólico renal 
Afección metabólica 
Cetoacidosis diabética 
Porfiria 
Hipertiroidismo 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Afección neurológica 
Pseudotumor cerebral 
Migraña 
Otras 
Toxicidad farmacológica 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
Nutric. Parent. Total
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Recomendaciones 
Hidratación frecuente y en pequeñas cantidades. 
Recomendados: limonada, bebidas deportivas, jugo diluido, té. 
Pequeñas y frecuentes cantidades de alimento, en vez de abundantes. 
Evitar tener el estomago vacio (snacks). 
Alimentos salados ocasionales. 
Evitar alimentos grasos y ricos en especie. 
Comer cuando se sienta mejor o con apetito. 
Recostarse al sentir nauseas. 
Evitar estrés. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
BIBLIOGRAFIA 
•“Hiperemesis gravidica”. Protocolos Medicina Fetal y Perinatal Servei de Medicina Maternofetal. ICGON. Hospital Clinic Barcelona. 2009. 
•“Hyperemesis gravidarum, a literature review”. Human Reproduction Update, Vol.11, No.5 pp. 527–539, 2005. 
•Rolv Skjærven, Andrej M Grjibovski, et al. ”Recurrence of hyperemesis gravidarumacross generations: population based cohort study”. BMJ. 2010. 
•R. Sinan Karadeniz, Ozlem Ozdegirmenci, et al. “Helicobacter pylori Seropositivity and Stool Antigen in PatientsWith Hyperemesis Gravidarum”. Hindawi Publishing Corporation Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecolo. 2006. 
•Penny Sheehan. “Hyperemesis gravidarum Assessment and management”. Australian Family Physician Vol. 36, No. 9, September 2007. 
•Emma Kirk, Aris T Papageorghiou, et al. “Hiperemesis gravidarum: is an ultrasound scan necessary” . Human Reproduction Vol.21, No.9 pp. 2440–2442, 2006. 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA
EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA 
• AUMENTO: ITS por Chlamydia 
• MORTALIDAD: Disminuida 
10 veces (+) Riesgo que el parto 
 10 a 15 % en Nulíparas 
 RECURRENCIA: 12 a 14 %
EMB. ECTÓPICO: CLASIFICACIÓN SG. LOCALIZACIÓN
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
s
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
FACTORES TUBULARES 
a. Enfermedad inflamatoria pélvica (E.I.P.), y dentro de ella la causada por la salpingitis gonocócica y la TBC genital (asintomáticas en el 80-90% de casos), y las salpingitis postabortivas. Deterioran la actividad ciliar y la motilidad tubárica, y generan adherencias en la mucosa tubárica que conducen a la estenosis. 
b. Cirugía tubárica contra la infertilidad y cirugía conservadora de ectópico previo. 
c. Cirugía tubárica para la esterilidad permanente, sobre todo si es por electrocoagulación. 
d. Endometriosis Tubárica: favorece la nidación precoz. 
e. Anomalías congénitas: hipoplasias (observada en la exposición intraútero al dietilestilbestrol) o trompas excesivamente largas y tortuosas. 
f. Alteraciones funcionales del peristaltismo tubárico o de la actividad ciliar, debidas tanto a la hipocontractibilidad como al espasmo tubárico.
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
s
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 
FACTORES OVULARES 
a. Nidación precoz del huevo,Debido a huevos excesivamente pesados que maduran con rapidez y no pueden progresar, o al desprendimiento precoz de la capa pelúcida 
b. Transmigración: Hipermigración del huevo y su implantación en la trompa contralateral. En el 20% de los casos el cuerpo lúteo se encuentra en el ovario contralateral al de la implantación. puede ser: 
* Hipermigración externa: cuando la trompa homolateral está ocluida. 
* Hipermigración interna: cuando el óvulo captado, es fecundado, alcanza la cavidad uterina y progresa hacia la trompa contralateral donde se implanta. 
c. Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): Debido a la hiperestimulación ovárica y a las implantaciones múltiples resultantes de la transferencia de varios embriones. 
Insuficiencia del cuerpo lúteo, factor patogénico común a muchas anomalías de la reproducción. Cromosomopatías y abortos. 
La ovulación retrasada como causa de una hipermadurez preovulatoria. Según estas observaciones, se establecen dos modalidades etiopatológicas del embarazo ectópico: Ectópico enfermedad y Ectópico accidente.
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA 
•40% Causa indeterminada 
•Retraso del transporte del embrión (7 días) 
•Ovulación contralateral ? ( 1/3 de las ovul.) 
•TUBÁRICA: SALPINGITIS ( 68.8%) 
AGLUTINACIÓN: Pliegues del endosalpinx + adherencias forman cavidades que atrapan la Mórula 
SALPINGITIS ITSMICA NUDOSA: 
Disfunción del mecanismo de transporte 
ADHERENCIAS: Interfieren en la motilidad tubárica 
(17 a 27% Cirugía abdominal previa
EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA 
•PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PREVIOS: 
Salpingoplastía: 15 a 25 % ( EE) 
Recanalización: 4% 
Salpingectomía por EE: 25 % 
FALLA ANTICONCEPTIVA: 
1.85% en < de 10 años 
1.7% con método de coagulación bipolar
EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA 
•FACTORES FUNCIONALES: 
- MIGRACIÓN EXTERNA DEL ÓVULO 
- REFLUJO MENSTRUAL 
- MOTILIDAD TUBÁRICA ALTERADA: 
* Cambios en concentraciones séricas de 
Estrógenos y Progesterona . 
* ACO de Progestágenos 
* DIU 
* ACE 
* Inducción de ovulación
EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA 
• Aumento de la receptividad de la mucosa tubárica al óvulo fecundado: FOCOS ENDOMETRIÓSICOS. 
•REPRODUCCIÓN ASISTIDA 
•ALTERACIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: 2/3 con anomalías estructurales significativas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
EMB. TUBARIO.-PATOGENIA 
IMPLANTACIÓN EN MUCOSA DEL 
ENDOSALPINX 
INVASIÓN DE LA LÁMINA PROPIA 
( muscular) 
Crece entre la luz tubárica y cubierta 
peritoneal: Invasión de Vasos: 
HEMORRAGIA 
RETROPERITONEAL 
DISTENSIÓN DEL PERITONEO: DOLOR 
** NECROSIS RUPTURA 
HEMOPERITONEO
OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS 
•Sangramiento que no coagula ( 15% HTO) 
•Vellosidades coriales degeneradas o hialinizadas 
•Reacción decidual Endometrial por Progesterona lútea: 
- Hipertrofia de cél. Secretoras Reacción 
- Hipercromatismo, pleomorfismo Arias Stella 
- Aumento de actividad mitótica
OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS 
Disminución de HCG ( <de 1000 a 3000UI) 
Desprendimiento Endometrial: 
Hemorragia Uterina
Evolución y Complicaciones 
•REABSORCIÓN 
•HEMATOSALPINX 
•ABORTO TUBARIO 
•HEMORRAGIA
Evolución y Complicaciones 
•ROTURA DE LA TROMPA: 
- Tubárico-Itsmico == 6 a 8 semanas 
- Ampular == 8 a 12 semanas 
- Intersticial == 16 semanas 
Feto IntrabdominaL: Esqueletización, Momificación, Calcificación
SÍNTOMAS. EMB. ECTÓPICO 
•Dolor Abdominal 90 a 100% 
•Amenorrea 75 a 95% 
•Hemorragia vaginal 50 a 80% 
•Vértigo – Mareos 20 a 35% 
•Síntomas de Embarazo 10 a 25% 
•Eliminación de restos 5 a 10% 
•Tenesmo rectal 5 a 15%
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
SIGNOS . EMB. ECTÓPICO 
•Hipersensibilidad Anexial 75 A 90% 
•Hipersensibilidad Abdominal 80 a 95% 
•Masa Anexial ( 20% lado opuesto) 50% 
•Aumento de Tamaño Uterino 20 a 30% 
•Lipotimias 10 a 15% 
•Fiebre 5 a 10%
EXPLORACIÓN FÍSICA 
•- TACTO VAGINAL 
Presencia de un tumor anexial o de una masa 
retrouterina irregular que ocupa el fondo del saco 
de Douglas (descartado otros procesos inflamatorios 
pélvicos o abdominales, apendicitis, rotura de bazo, 
obstrucción intestinal) 
Se observa : 
- A veces, coloración azul periumbilical (signo de 
Cullen). 
- Si hay sangre en el saco de Douglas, al tocar y 
comprimir dicho saco, la paciente experimenta un 
intenso dolor (signo de Proust)
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO 
•CULDOCENTESIS- COLPOTOMÍA
EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO 
•Sub Unidad Beta: Títulos bajos 
Ectópico roto Ectópico no roto 
__________________________________________________________________________ 
BHCG : 19.258 m UI/ml ---- 1499 m UI/ml 
Progesterona : 10.45ng/ml ----- 1.73ng/ml
SENSIBILIDAD: 95-98 % 
ESPECIFICIDAD: 88-99% 
DIAGNOSTICO EMB. ECTOPICO: 
TRIADA CLÁSICA: 1) ÚTERO VACÍO 
2) MASA ANEXIAL 
3) LIQ. LIBRE EN DOUGLAS 
ECOGRAFÍA EN EL EMBARAZO ECTOPICO = 
ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO 
•LAPAROSCOPÍA 
LAPAROTOMÍA
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES 
•APENDICITIS – GASTROENTERITIS 
•ALGIA POR DIU 
•PIELONEFRITIS 
•INCARCERACIÓN UTERINA 
•SALPINGITIS AGUDA O CRÓNICA 
•AMENAZA DE ABORTO O RESTOS AB. 
•ROTURA DE QUISTE O CPO. AMARILLO 
•TORCIÓN DE QUISTE OVÁRICO 
•EMB. MOLAR
INTERVENCIONES 
 SALPINGECTOMÍA 
SALPINGOSTOMÍA 
RESECCIÓN SEGMENTARIA Y ANASTOMOSIS 
REPONER LÍQUIDOS 
TRANSFUSIONES
SALPINGOSTOMÍA
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
TRATAMIENTO MÉDICO 
•METOTREXATE 
CONDICIONES DE USO: 
 GESTACIÓN MENOR DE 6 SEMANAS 
 DIÁMETRO DE LA MASA MENOR DE 3.5 CM. 
 SIN ACTIVIDAD FETAL 
HEMODINAMICAMENTE ESTABLE 
EXS: HEMOGRAMA, PRUEBAS HEPÁTICAS Y RENALES NORMALES 
USUARIA INFORMADA
El metotrexato 
•El metotrexato es un antimetabolito, antagonista de los folatos, que bloquea la dihidrofolato reductasa y, por tanto, impide la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN)
PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO CON METOTREXATE DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO 
• Diagnóstico de Embarazo Ectópico : 
•A) Sospecha clínica de E.E. 
•B) Beta HCG cuantitativa seriada con aumento a 
las 48 horas menor del 66 % del valor inicial. 
•C) Ecografía transvaginal : 
- Útero vacío con Beta hCG mayor de 2.000 UI/L 
- Tumoración parauterina 
- Líquido en Douglas
TRATAMIENTO MÉDICO 
•VIA DE ADMINISTRACIÓN MTX 
-INTRAMUSCULAR: 0.4 o 1 mgrs. /Día por 3 a 5 días o 50 mgrs. por una vez 
-ORAL: 5 mgrs. 3/día por 5 día 
-INYECCIÓN DIRECTA (x LAP o ECO más culdocentesis): 
-Aspiración + 50 mgrs. De MTX 
- Prostaglandinas F2 alfa( 5 a 10 Mgrs.)
TRATAMIENTO MÉDICO 
•SEGUIMIENTO: 
-BHCG Seriada: días:1, 2, 5,10, 15 y c / 15días 
-ECO Vaginal: días 5, 10, 15 y cada 5 días 
-Mujeres Rh (-): Inmunoglobulina 50 ug si la gestación es menor a 12 semanas 
- 300ug si es superior. 
** Pesquisa de efectos secundarios o RAM al MTX
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
06/08/14
La neoplasia trofoblástica gestacional o enfermedad del trofoblasto (ET) 
Es una enfermedad tumoral que tiene su origen en un huevo fertilizado y que incluye varias situaciones producidas por el embarazo: el embarazo molar, la mola invasiva, la mola metastásica y el coriocarcinoma gestacional. 
DEFINICIÓN
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
Clasificación morfológica de la enfermedad trofoblástica 
Mola hidatidiforme : Es un embarazo intrauterino, excepcionalmente extrauterino. 
Mola hidatidiforme invasora: Es una mola hidatidiforme en la que se reconoce invasión del miometrio en una muestra obtenida por raspado endometrial o histerectomía. 
Coriocarcinoma: Es un tumor epitelial puro constituido por células de citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto. 
CLASIFICACIONES
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
Características morfológicas de la mola completa: 
No se le reconocen tejidos embrionarios o fetales. 
Alteraciones morfológicas se presentan en todo el tejido trofoblástico es decir, en forma difusa o "completa" 
Proliferación excesiva del cito y sinciciotrofoblasto (hiperplasia del trofoblasto).
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
Características morfológicas de la mola incompleta: 
Se reconoce directa o indirectamente la presencia de un embrión o feto. 
Alteraciones morfológicas se ven en algunas zonas del tejido trofoblástico. 
La proliferación del estroma y la formación de cisternas (vellosidades dilatadas) es igual que en la mola completa. 
Presencia de vasos sanguíneos que contienen glóbulos rojos nucleados (fetales). 
Vellosidades con borde dentado.
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas LINFOMA ESPLENICO VELL
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
Clasificación clínica de la enfermedad 
trofoblástica (persistente) 
No metastásica : No existe evidencia de tumor fuera del útero. 
Metastásica de buen pronóstico: Con tumor fuera del útero cumpliéndose todos los siguientes requisitos: Menos de 4 meses desde la última fertilización , Menos de 40.000 mUI de HCG en plasma o menos de 100.000 mUI HCG en orina de 24 h y sin metástasis cerebrales o hepáticas
Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) 
Metastásica de mal pronóstico Con tumor fuera del útero y uno o más de los siguientes hechos: Más de 4 meses desde la última fertilización, Más de 40.000 mUI de HCG en plasma o más de 100.000 mUI de HCG en orina de 24 h, Metástasis cerebrales o hepáticas y Quimioterapia previa
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
06/08/14 
Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
QUIMIOTERAPIA MONODROGA 
METROTEXATO 0,4 mg/Kg/día IM por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000 
METROTEXATO-LEUCOVORINA 
Metrotexato 1 mg/Kg/día EV días 1,3,5,7 + Leucovorina 10% de la dosis de Metrotexato EV 24 horas después del Metrotexato. 
ACTINOMICINA D 0,5 mg/día EV por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000. 
TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA ASOCIADA 
CISPLATINO-ETOPOSIDO 
Cisplatino 100 mg/mt2 día 1 
Etopósido 150 mg/mt2 día 1 y 2 
Cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000. 
RADIOTERAPIA 
En los casos de metástasis cerebrales o hepáticas. Se aplican 2000 a 3000 Rad fraccionados en dos semanas de lunes a viernes. 
TRATAMIENTO
Ultimo evento reproductivo (embarazo, aborto, ectópico, mola) hace menos de 4 meses 
HCG menos 40.000 UI 
Embarazo a término previo 
No tratamiento citostático previo 
PARÁMETROS DE BUEN PRONÓSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
Percy Pacora
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
Dayana Bustos González
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
btls88
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
Luis Angel de Leon Soto MD
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Ricardo Leòn
 
Libro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticiaLibro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticia
m4r15k
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Kro Delgado
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
Vivis Guti
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Alirio Beleño Ramos
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
Oswaldo A. Garibay
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Victor Espinoza Gomez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Sara Leal
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
Jaymar Varela, Universidad del Norte
 

La actualidad más candente (20)

Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnsebPartograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
Partograma oms guia de utilizacion y formato hnseb
 
Distocias de presentación
Distocias de presentaciónDistocias de presentación
Distocias de presentación
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.Sindrome hipertensivo del embarazo.
Sindrome hipertensivo del embarazo.
 
Libro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticiaLibro de ginecologia y obstreticia
Libro de ginecologia y obstreticia
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
Código rojo Obstetricia / Hemorragia Posparto (HPP)
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Mecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvicaMecanismos de parto en pelvica
Mecanismos de parto en pelvica
 

Destacado

Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
José Madrigal
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Anny Altamirano
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ricardo Mora MD
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
DR. CARLOS Azañero
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO

Destacado (6)

Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUDHiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
Hiperémesis gravídica eda trastornos hidro-electrolíticos CICAT-SALUD
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 

Similar a PATOLOGIAS 1er. TRIMESTRE: hiperemesis gravid. emb. ectop. y Enf. Trofoblasto

DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....
DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....
DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....
Felipe Flores
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Melvin Ramírez
 
Disruptores Endocrinos
Disruptores EndocrinosDisruptores Endocrinos
Disruptores Endocrinos
Luis Fernando Gonzalez-Llinás
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Felipe Flores
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
MatasCabrera11
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestaciónDiabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
Felipe Flores
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Medical & Gabeents
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
Felipe Flores
 
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionalesTeratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Claudia Acuña
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
Alejandrina Torres Montañez
 
Alergia por proteinas de leche de vaca
Alergia por proteinas de leche de vacaAlergia por proteinas de leche de vaca
Alergia por proteinas de leche de vaca
SmileUchiha
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Verónica Lander H.
 
Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024
Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024
Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024
Javeriana Cali
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
LFernandoCer
 
HIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINAL
HIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINALHIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINAL
HIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINAL
Universidad de Carabobo
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
UVR-UVM
 
Atencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausiaAtencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausia
Percy Pacora
 
Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
cvpoblado
 

Similar a PATOLOGIAS 1er. TRIMESTRE: hiperemesis gravid. emb. ectop. y Enf. Trofoblasto (20)

DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....
DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....
DIAGNOSTICO PRENATAL de ENFERMEDADES CONGÉNITAS: amniocentesis. biop. corial....
 
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloroCaso clinico estenosis hipertrofica del piloro
Caso clinico estenosis hipertrofica del piloro
 
Disruptores Endocrinos
Disruptores EndocrinosDisruptores Endocrinos
Disruptores Endocrinos
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
 
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica piloricaAnestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
Anestesia en la Estenosis hipertrofica pilorica
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes GomezEnfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
Enfermedad por reflujo gastroesofagico- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestaciónDiabetes y gestación. Cancer y gestación
Diabetes y gestación. Cancer y gestación
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Fisiología Endocrina
Fisiología EndocrinaFisiología Endocrina
Fisiología Endocrina
 
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionalesTeratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
Teratogenicidad y antiepilépticos tradicionales
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Alergia por proteinas de leche de vaca
Alergia por proteinas de leche de vacaAlergia por proteinas de leche de vaca
Alergia por proteinas de leche de vaca
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024
Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024
Nutrición y Osteoporosis- Menopausia 2024
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
HIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINAL
HIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINALHIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINAL
HIPERTENSIÓN NEONATAL VERSION FINAL
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Atencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausiaAtencion al climaterio y la menopausia
Atencion al climaterio y la menopausia
 
Heq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd finalHeq final final (2) rev jd final
Heq final final (2) rev jd final
 

Más de Felipe Flores

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Felipe Flores
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 1
Spa 1Spa 1
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
Felipe Flores
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
Felipe Flores
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
Felipe Flores
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
Felipe Flores
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
Felipe Flores
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Felipe Flores
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
Felipe Flores
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
Felipe Flores
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
Felipe Flores
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
Felipe Flores
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
Felipe Flores
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
Felipe Flores
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
Felipe Flores
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
Felipe Flores
 

Más de Felipe Flores (20)

Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATALProcedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
Procedimientos obstetricos durante el CONTROL PRE NATAL
 
Spa 4
Spa 4Spa 4
Spa 4
 
Spa 3
Spa 3Spa 3
Spa 3
 
Spa 2
Spa 2Spa 2
Spa 2
 
Spa 1
Spa 1Spa 1
Spa 1
 
Aparato urogenital
Aparato urogenitalAparato urogenital
Aparato urogenital
 
Embriología usp
Embriología uspEmbriología usp
Embriología usp
 
Notas Semiología
Notas SemiologíaNotas Semiología
Notas Semiología
 
Embriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-IIEmbriología USP 2017-II
Embriología USP 2017-II
 
Semiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién NacidoSemiologia del Recién Nacido
Semiologia del Recién Nacido
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones ObstétricasSemiología de las Complicaciones Obstétricas
Semiología de las Complicaciones Obstétricas
 
Semiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud FetalSemiología de la Actitud Fetal
Semiología de la Actitud Fetal
 
Semiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPNSemiología del embarazo y CPN
Semiología del embarazo y CPN
 
Semiología Obstetrica
Semiología ObstetricaSemiología Obstetrica
Semiología Obstetrica
 
Semiología del aparato locomotor
Semiología del aparato  locomotorSemiología del aparato  locomotor
Semiología del aparato locomotor
 
7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso7° semiología del sistema nervioso
7° semiología del sistema nervioso
 
6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino6° semiología sistema endocrino
6° semiología sistema endocrino
 
5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular5° semiologia aparato auditivo y ocular
5° semiologia aparato auditivo y ocular
 
4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen4° semiología del abdomen
4° semiología del abdomen
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

PATOLOGIAS 1er. TRIMESTRE: hiperemesis gravid. emb. ectop. y Enf. Trofoblasto

  • 1. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas Felipe A. Flores Pérez Obstetra Sanidad PNP Felipe A. Flores Pérez Obstetra Sanidad PNP
  • 2. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas Felipe A. Flores Pérez Obstetra Sanidad PNP
  • 3. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 4. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 5. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas sa rol
  • 6. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 7. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 16 Sem
  • 8. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 6
  • 9. Disminución o desaparición de los vómitos en segundo trimestre es debido a que el organismo se acostumbra a esa elevación hormonal (estrógenos y progesterona), aunado a la disminución de hGC. Fenómeno similar al observado después de varios meses de terapia anticonceptiva oral. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 10. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 11. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 12. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas 16
  • 13. HIPEREMESIS Las mujeres que presentaron hiperémesis en su primer embarazo, tienen alto riesgo de recurrencia. El riesgo disminuye con el cambio de paternidad, lo que sugiere contribución de genes fetales en esta condición. La hiperémesis ha sido asociada a alteraciones psicológicas. El riesgo de hiperemesis se triplica en mujeres cuyas madres experimentaron hiperemesis durante sus embarazos. Se sugiere que los genes fetales maternos son más importantes que los paternos en la etiología de esta enfermedad. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 14. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 15. FACTORES PSICOLOGICOS Trastorno de somatización – conversión. Stress intenso. No evidencia clara de que la desencadene, sin embargo si incrementan sintomatología. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 16. CAMBIOS HORMONALES Concentración sérica elevada de estrógeno y progesterona (3º Trimestre). Concentraciones elevadas de hCG (1º Trimestre). Mujeres HG vs NO HG Mujeres Enfermedad Trofoblastica Gestacional Embarazo múltiple Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 17. OTROS Motilidad gástrica disminuida. Infección por H. pylori. Alteraciones en sistema nervioso autónomo. Factores genéticos y variantes anatómicas. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 18. INFECCION POR H. PYLORI Debido a cambios del pH gástrico Incremento del pH a causa de hormonas esteroideas elevadas. Mayoria de las pacientes infectadas permanecen asintomáticas. Mujeres con nivel socioeconomico bajo. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 19. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 20. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 21. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 22. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 23. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 24. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 25. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 26. LABORATORIO Hemoconcentración. Hiponatremia. Hipopotasemia. Hipocloremia. Alcalosis metabólica. Elevación leve de AST y ALT < 300 U/L Aumento de T4 y supresión TSH. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 27. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 28. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 29. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 30. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 31. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 32. ESTUDIOS DE IMAGEN Ecografía Pélvica en busca de embarazo molar o gemelar. Alteraciones anatómicas (estasis vías biliares). No necesario escaneo rutinario, únicamente en caso de sospecha de ETG o embarazo múltiple. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Náuseas y vómitos de la gestación. Afección gastrointestinal Gastroenteritis Gastroparesia Acalasia Hepatitis Obstrucción intestinal Pancreatitis Apendicitis Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 34. Afección del tracto genito-urinario Pielonefritis Uremia Cólico renal Afección metabólica Cetoacidosis diabética Porfiria Hipertiroidismo Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 35. Afección neurológica Pseudotumor cerebral Migraña Otras Toxicidad farmacológica Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 36. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 37. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 38. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 39. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 40. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas Nutric. Parent. Total
  • 41. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 42. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 43. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 44. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 45. Recomendaciones Hidratación frecuente y en pequeñas cantidades. Recomendados: limonada, bebidas deportivas, jugo diluido, té. Pequeñas y frecuentes cantidades de alimento, en vez de abundantes. Evitar tener el estomago vacio (snacks). Alimentos salados ocasionales. Evitar alimentos grasos y ricos en especie. Comer cuando se sienta mejor o con apetito. Recostarse al sentir nauseas. Evitar estrés. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 46. BIBLIOGRAFIA •“Hiperemesis gravidica”. Protocolos Medicina Fetal y Perinatal Servei de Medicina Maternofetal. ICGON. Hospital Clinic Barcelona. 2009. •“Hyperemesis gravidarum, a literature review”. Human Reproduction Update, Vol.11, No.5 pp. 527–539, 2005. •Rolv Skjærven, Andrej M Grjibovski, et al. ”Recurrence of hyperemesis gravidarumacross generations: population based cohort study”. BMJ. 2010. •R. Sinan Karadeniz, Ozlem Ozdegirmenci, et al. “Helicobacter pylori Seropositivity and Stool Antigen in PatientsWith Hyperemesis Gravidarum”. Hindawi Publishing Corporation Infectious Diseases in Obstetrics and Gynecolo. 2006. •Penny Sheehan. “Hyperemesis gravidarum Assessment and management”. Australian Family Physician Vol. 36, No. 9, September 2007. •Emma Kirk, Aris T Papageorghiou, et al. “Hiperemesis gravidarum: is an ultrasound scan necessary” . Human Reproduction Vol.21, No.9 pp. 2440–2442, 2006. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 47. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 48. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 49. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 50. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 51. EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA
  • 52. EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA • AUMENTO: ITS por Chlamydia • MORTALIDAD: Disminuida 10 veces (+) Riesgo que el parto  10 a 15 % en Nulíparas  RECURRENCIA: 12 a 14 %
  • 53. EMB. ECTÓPICO: CLASIFICACIÓN SG. LOCALIZACIÓN
  • 54. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 55. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas s
  • 56. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas FACTORES TUBULARES a. Enfermedad inflamatoria pélvica (E.I.P.), y dentro de ella la causada por la salpingitis gonocócica y la TBC genital (asintomáticas en el 80-90% de casos), y las salpingitis postabortivas. Deterioran la actividad ciliar y la motilidad tubárica, y generan adherencias en la mucosa tubárica que conducen a la estenosis. b. Cirugía tubárica contra la infertilidad y cirugía conservadora de ectópico previo. c. Cirugía tubárica para la esterilidad permanente, sobre todo si es por electrocoagulación. d. Endometriosis Tubárica: favorece la nidación precoz. e. Anomalías congénitas: hipoplasias (observada en la exposición intraútero al dietilestilbestrol) o trompas excesivamente largas y tortuosas. f. Alteraciones funcionales del peristaltismo tubárico o de la actividad ciliar, debidas tanto a la hipocontractibilidad como al espasmo tubárico.
  • 57. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas s
  • 58. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas FACTORES OVULARES a. Nidación precoz del huevo,Debido a huevos excesivamente pesados que maduran con rapidez y no pueden progresar, o al desprendimiento precoz de la capa pelúcida b. Transmigración: Hipermigración del huevo y su implantación en la trompa contralateral. En el 20% de los casos el cuerpo lúteo se encuentra en el ovario contralateral al de la implantación. puede ser: * Hipermigración externa: cuando la trompa homolateral está ocluida. * Hipermigración interna: cuando el óvulo captado, es fecundado, alcanza la cavidad uterina y progresa hacia la trompa contralateral donde se implanta. c. Técnicas de Reproducción Asistida (TRA): Debido a la hiperestimulación ovárica y a las implantaciones múltiples resultantes de la transferencia de varios embriones. Insuficiencia del cuerpo lúteo, factor patogénico común a muchas anomalías de la reproducción. Cromosomopatías y abortos. La ovulación retrasada como causa de una hipermadurez preovulatoria. Según estas observaciones, se establecen dos modalidades etiopatológicas del embarazo ectópico: Ectópico enfermedad y Ectópico accidente.
  • 59.
  • 60. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 61. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA •40% Causa indeterminada •Retraso del transporte del embrión (7 días) •Ovulación contralateral ? ( 1/3 de las ovul.) •TUBÁRICA: SALPINGITIS ( 68.8%) AGLUTINACIÓN: Pliegues del endosalpinx + adherencias forman cavidades que atrapan la Mórula SALPINGITIS ITSMICA NUDOSA: Disfunción del mecanismo de transporte ADHERENCIAS: Interfieren en la motilidad tubárica (17 a 27% Cirugía abdominal previa
  • 62.
  • 63. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA •PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PREVIOS: Salpingoplastía: 15 a 25 % ( EE) Recanalización: 4% Salpingectomía por EE: 25 % FALLA ANTICONCEPTIVA: 1.85% en < de 10 años 1.7% con método de coagulación bipolar
  • 64. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA •FACTORES FUNCIONALES: - MIGRACIÓN EXTERNA DEL ÓVULO - REFLUJO MENSTRUAL - MOTILIDAD TUBÁRICA ALTERADA: * Cambios en concentraciones séricas de Estrógenos y Progesterona . * ACO de Progestágenos * DIU * ACE * Inducción de ovulación
  • 65. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA • Aumento de la receptividad de la mucosa tubárica al óvulo fecundado: FOCOS ENDOMETRIÓSICOS. •REPRODUCCIÓN ASISTIDA •ALTERACIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: 2/3 con anomalías estructurales significativas
  • 66. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 67. EMB. TUBARIO.-PATOGENIA IMPLANTACIÓN EN MUCOSA DEL ENDOSALPINX INVASIÓN DE LA LÁMINA PROPIA ( muscular) Crece entre la luz tubárica y cubierta peritoneal: Invasión de Vasos: HEMORRAGIA RETROPERITONEAL DISTENSIÓN DEL PERITONEO: DOLOR ** NECROSIS RUPTURA HEMOPERITONEO
  • 68. OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS •Sangramiento que no coagula ( 15% HTO) •Vellosidades coriales degeneradas o hialinizadas •Reacción decidual Endometrial por Progesterona lútea: - Hipertrofia de cél. Secretoras Reacción - Hipercromatismo, pleomorfismo Arias Stella - Aumento de actividad mitótica
  • 69. OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS Disminución de HCG ( <de 1000 a 3000UI) Desprendimiento Endometrial: Hemorragia Uterina
  • 70. Evolución y Complicaciones •REABSORCIÓN •HEMATOSALPINX •ABORTO TUBARIO •HEMORRAGIA
  • 71. Evolución y Complicaciones •ROTURA DE LA TROMPA: - Tubárico-Itsmico == 6 a 8 semanas - Ampular == 8 a 12 semanas - Intersticial == 16 semanas Feto IntrabdominaL: Esqueletización, Momificación, Calcificación
  • 72. SÍNTOMAS. EMB. ECTÓPICO •Dolor Abdominal 90 a 100% •Amenorrea 75 a 95% •Hemorragia vaginal 50 a 80% •Vértigo – Mareos 20 a 35% •Síntomas de Embarazo 10 a 25% •Eliminación de restos 5 a 10% •Tenesmo rectal 5 a 15%
  • 73. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 74. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 75. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 76. SIGNOS . EMB. ECTÓPICO •Hipersensibilidad Anexial 75 A 90% •Hipersensibilidad Abdominal 80 a 95% •Masa Anexial ( 20% lado opuesto) 50% •Aumento de Tamaño Uterino 20 a 30% •Lipotimias 10 a 15% •Fiebre 5 a 10%
  • 77. EXPLORACIÓN FÍSICA •- TACTO VAGINAL Presencia de un tumor anexial o de una masa retrouterina irregular que ocupa el fondo del saco de Douglas (descartado otros procesos inflamatorios pélvicos o abdominales, apendicitis, rotura de bazo, obstrucción intestinal) Se observa : - A veces, coloración azul periumbilical (signo de Cullen). - Si hay sangre en el saco de Douglas, al tocar y comprimir dicho saco, la paciente experimenta un intenso dolor (signo de Proust)
  • 78. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 79. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 80. EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO •CULDOCENTESIS- COLPOTOMÍA
  • 81. EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO •Sub Unidad Beta: Títulos bajos Ectópico roto Ectópico no roto __________________________________________________________________________ BHCG : 19.258 m UI/ml ---- 1499 m UI/ml Progesterona : 10.45ng/ml ----- 1.73ng/ml
  • 82. SENSIBILIDAD: 95-98 % ESPECIFICIDAD: 88-99% DIAGNOSTICO EMB. ECTOPICO: TRIADA CLÁSICA: 1) ÚTERO VACÍO 2) MASA ANEXIAL 3) LIQ. LIBRE EN DOUGLAS ECOGRAFÍA EN EL EMBARAZO ECTOPICO = ECOGRAFÍA TRANSVAGINAL
  • 83. EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO •LAPAROSCOPÍA LAPAROTOMÍA
  • 84. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES •APENDICITIS – GASTROENTERITIS •ALGIA POR DIU •PIELONEFRITIS •INCARCERACIÓN UTERINA •SALPINGITIS AGUDA O CRÓNICA •AMENAZA DE ABORTO O RESTOS AB. •ROTURA DE QUISTE O CPO. AMARILLO •TORCIÓN DE QUISTE OVÁRICO •EMB. MOLAR
  • 85.
  • 86. INTERVENCIONES  SALPINGECTOMÍA SALPINGOSTOMÍA RESECCIÓN SEGMENTARIA Y ANASTOMOSIS REPONER LÍQUIDOS TRANSFUSIONES
  • 88. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 89. TRATAMIENTO MÉDICO •METOTREXATE CONDICIONES DE USO:  GESTACIÓN MENOR DE 6 SEMANAS  DIÁMETRO DE LA MASA MENOR DE 3.5 CM.  SIN ACTIVIDAD FETAL HEMODINAMICAMENTE ESTABLE EXS: HEMOGRAMA, PRUEBAS HEPÁTICAS Y RENALES NORMALES USUARIA INFORMADA
  • 90. El metotrexato •El metotrexato es un antimetabolito, antagonista de los folatos, que bloquea la dihidrofolato reductasa y, por tanto, impide la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN)
  • 91. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO CON METOTREXATE DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO • Diagnóstico de Embarazo Ectópico : •A) Sospecha clínica de E.E. •B) Beta HCG cuantitativa seriada con aumento a las 48 horas menor del 66 % del valor inicial. •C) Ecografía transvaginal : - Útero vacío con Beta hCG mayor de 2.000 UI/L - Tumoración parauterina - Líquido en Douglas
  • 92. TRATAMIENTO MÉDICO •VIA DE ADMINISTRACIÓN MTX -INTRAMUSCULAR: 0.4 o 1 mgrs. /Día por 3 a 5 días o 50 mgrs. por una vez -ORAL: 5 mgrs. 3/día por 5 día -INYECCIÓN DIRECTA (x LAP o ECO más culdocentesis): -Aspiración + 50 mgrs. De MTX - Prostaglandinas F2 alfa( 5 a 10 Mgrs.)
  • 93. TRATAMIENTO MÉDICO •SEGUIMIENTO: -BHCG Seriada: días:1, 2, 5,10, 15 y c / 15días -ECO Vaginal: días 5, 10, 15 y cada 5 días -Mujeres Rh (-): Inmunoglobulina 50 ug si la gestación es menor a 12 semanas - 300ug si es superior. ** Pesquisa de efectos secundarios o RAM al MTX
  • 94. Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 95.
  • 97. La neoplasia trofoblástica gestacional o enfermedad del trofoblasto (ET) Es una enfermedad tumoral que tiene su origen en un huevo fertilizado y que incluye varias situaciones producidas por el embarazo: el embarazo molar, la mola invasiva, la mola metastásica y el coriocarcinoma gestacional. DEFINICIÓN
  • 98. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas Peruanas
  • 99. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 100. Clasificación morfológica de la enfermedad trofoblástica Mola hidatidiforme : Es un embarazo intrauterino, excepcionalmente extrauterino. Mola hidatidiforme invasora: Es una mola hidatidiforme en la que se reconoce invasión del miometrio en una muestra obtenida por raspado endometrial o histerectomía. Coriocarcinoma: Es un tumor epitelial puro constituido por células de citotrofoblasto y sinciciotrofoblasto. CLASIFICACIONES
  • 101. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 102. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 103. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 104. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 105. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 106. Características morfológicas de la mola completa: No se le reconocen tejidos embrionarios o fetales. Alteraciones morfológicas se presentan en todo el tejido trofoblástico es decir, en forma difusa o "completa" Proliferación excesiva del cito y sinciciotrofoblasto (hiperplasia del trofoblasto).
  • 107. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 108. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 109. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 110. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 111. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 112. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 113. Características morfológicas de la mola incompleta: Se reconoce directa o indirectamente la presencia de un embrión o feto. Alteraciones morfológicas se ven en algunas zonas del tejido trofoblástico. La proliferación del estroma y la formación de cisternas (vellosidades dilatadas) es igual que en la mola completa. Presencia de vasos sanguíneos que contienen glóbulos rojos nucleados (fetales). Vellosidades con borde dentado.
  • 114. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 115. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 116. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas LINFOMA ESPLENICO VELL
  • 117. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 118. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 119. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 120. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 121. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 122. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 123. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 124. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 125. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 126. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 127. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 128. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 129. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 130. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 131. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 132. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 133. Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) No metastásica : No existe evidencia de tumor fuera del útero. Metastásica de buen pronóstico: Con tumor fuera del útero cumpliéndose todos los siguientes requisitos: Menos de 4 meses desde la última fertilización , Menos de 40.000 mUI de HCG en plasma o menos de 100.000 mUI HCG en orina de 24 h y sin metástasis cerebrales o hepáticas
  • 134. Clasificación clínica de la enfermedad trofoblástica (persistente) Metastásica de mal pronóstico Con tumor fuera del útero y uno o más de los siguientes hechos: Más de 4 meses desde la última fertilización, Más de 40.000 mUI de HCG en plasma o más de 100.000 mUI de HCG en orina de 24 h, Metástasis cerebrales o hepáticas y Quimioterapia previa
  • 135. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 136. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 137. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 138. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 139. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 140. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 141. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 142. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 143. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 144. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 145. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 146. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 147. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 148. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 149. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 150. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 151. 06/08/14 Felipe A. Flores Pérez. Docente: ULADECH, Univ. San Pedro, Univ. Alas
  • 152. QUIMIOTERAPIA MONODROGA METROTEXATO 0,4 mg/Kg/día IM por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000 METROTEXATO-LEUCOVORINA Metrotexato 1 mg/Kg/día EV días 1,3,5,7 + Leucovorina 10% de la dosis de Metrotexato EV 24 horas después del Metrotexato. ACTINOMICINA D 0,5 mg/día EV por 5 días cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000. TRATAMIENTO
  • 153. QUIMIOTERAPIA ASOCIADA CISPLATINO-ETOPOSIDO Cisplatino 100 mg/mt2 día 1 Etopósido 150 mg/mt2 día 1 y 2 Cada 2 semanas si leucocitos >2000, segmentados >1000 y plaquetas >100.000. RADIOTERAPIA En los casos de metástasis cerebrales o hepáticas. Se aplican 2000 a 3000 Rad fraccionados en dos semanas de lunes a viernes. TRATAMIENTO
  • 154. Ultimo evento reproductivo (embarazo, aborto, ectópico, mola) hace menos de 4 meses HCG menos 40.000 UI Embarazo a término previo No tratamiento citostático previo PARÁMETROS DE BUEN PRONÓSTICO