SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
AMENORREA ANORMAL
La hemorragia uterina anómala es la variación de la frecuencia, la duración y la cantidad de menstruación.
Una manera lógica de abordar la terminología es dividir la hemorragia anómala asociada a los ciclos
ovulatorios que normalmente tienen causas orgánicas, y la hemorragia por causas anovulatorias, que
normalmente se diagnostican por exclusión basándose en la anamnesis.

AMENORREA PRIMARIA

Si una mujer joven no ha tenido la menstruación a los 13 años en ausencia de desarrollo sexual secundario

AMENORREA SECUDARIA

Si una mujer que ha tenido la menstruación y no ha menstruado durante 3 a 6 meses o durante tres ciclos
menstruales típicos de la paciente con oligomenorrea, definida como la reducción de la frecuencia de la
menstruación, con ciclos de más de 35 días pero menos de 6 meses de duración, e hipomenorrea, definida
como la reducción del número de días o la cantidad del flujo menstrual. la amenorrea no provocada por el
embarazo se da en el 5% o menos de todas las mujeres durante sus vidas menstruales.

Causas de amenorrea

Cuando la función endocrina a lo largo del eje hipotálamo- hipófisis- ovario se altera o se produce una
anomalía en el conducto genital de salida, la menstruación cesa. Las causas de amenorrea se dividen según
si tienen su origen en él:



                                                                   EMBARAZO


                                                              DISFUNION DEL EJE
                                                                 HIPOTLAMO-
                                                                 HIPOFISIARIO
                                     CAUSAS
                                                                  DISFUNCION
                                                                   OVARICA


                                                                DISFUNCION DEL
                                                               APARATO GENITAL
                                                                   EXTERNO

Unos antecedentes de distención mamaria, aumento de peso y nauseas dejan entrever el
diagnostico de embarazo, que se confirma mediante un análisis positivo de la gonadotropina
corionica humana. Es importante descartar el embarazo para disipar la angustia de la paciente y
evitar pruebas innecesarias. Así mismo, algunos tratamientos para otras causas de amenorrea
pueden ser dañinos para un embarazo en curso. Finalmente, hay que contemplar el diagnostico de
embarazo ectópico en presencia de menstruación anómala y una prueba de embarazo positiva, ya
que esto exigirá una intervención farmacológica o quirúrgica.
Disfunción hipotálamo- hipofisaria

La secreción de GnRH se da de manera sutil y esta modulada por la secreción de catecolaminas del
SNC por la autorregulación de los esteroides sexuales de los ovarios. Cuando la secreción pulsátil
de GnRH se ve interrumpida o alterada, la hipófisis anterior no recibe estimulación para segregar
FSH ni LH. El resultado es la ausencia de foliculogenesis pese a la producción de estrógenos, la
anovulación y la ausencia de cuerpo lúteo con su producción habitual de estrógenos y
progesterona. Debido a la ausencia de producción de hormonas sexuales sin estimulación del
endometrio, no hay menstruación.

La mayoría de los casos de amenorrea hipotálamo- hipofisario tiene su origen funcional y puede
reparase modificando la conducta causal, estimulando la secreción de gonadotropinas o
administrando gonadotropinas exógenas.

El médico no puede diferenciar las causas hipotálamo hipofisaria de amenorrea de las causas
ováricas o del aparato genital externo basándose solo en los antecedentes personales patológicos
o incluso en la exploración física mas sin embargo nos pueden dar pistas de su etiología.

 El método definitivo para identificar la disfunción hipotálamo hipofisaria es la cuantificación de las
concentraciones de FSH , LH y prolactina en la sangre, en estas afecciones la concentración de FSH
y LH están en su límite inferior

Disfunción Ovárica

En la insuficiencia ovárica los folículos ováricos bien están agotados o son resistentes a la
estimulación por la FSH y LH hipofisaria, cuando los ovarios dejan de funcionar las concentraciones
sanguíneas de FSH y LH aumentan.

Alteración del conducto Genital de salida

La obstrucción del conducto genital de salida impide la menstruación manifiesta aunque se
produzca la ovulación la mayoría de los casos de obstrucción del aparato genital externo son el
resultado de anomalías congénitas en el desarrollo y la canalización de los conductos
paramesonefricos , la imperforación del himen y la ausencia de útero o vagina son las más
comunes y se introducen en amenorrea primaria , la reparación quirúrgica de la imperforación del
himen restablecen la menstruación y la fertilidad.

Las adherencias de la cavidad uterina “síndrome de Asherman” es la causa anatómica mas
frecuente de amenorrea secundaria las mujeres que se someten a un legrado por restos abortivos
especialmente en presencia de infracción tienen riesgo de desarrollar cicatrización patológica del
endometrio en casos leves pueden repararse mediante lisis quirúrgicas de las adherencias con
histeroscopia y legrado en casos graves hay que añadir estrogenoterapia al tratamiento quirúrgico
después de la operación para estimular la regeneración endometrial de las zonas operadas
Tratamiento de la amenorrea

 verificar la causa de la amenorrea- con frecuencia se utiliza la prueba de provocación con
progesterona para determinar si la paciente tiene o no unas concentraciones suficientes de
estrógenos, un endometrio competente y un aparato genital permeable una inyección de 100mg
de progesterona en aceite o una tanda de 5 a 14 días de acetato de medroxiprogesterona oral o
progesterona micronizada inducirá una hemorragia uterina de privación de los pocos días de
finalizar en tratamiento oral si se produce hemorragia es muy probable que la paciente tenga
anovulación u oligoovulacion si no se produce una hemorragia uterina de privación puede que la
paciente padezca de hipo estrogenismo o una obstrucción del aparato genital.

La hiperprolactinemia asociada a algunos adenomas hipofisarios u otras enfermedades se traduce
a amenorrea y galactorrea. Un 80% de los tumores hipofisarios secretan prolactina, estas
pacientes se tratan con agonistas dopaminergicos como la cabergolina o bromocriptina. Una baja
concentración sérica de tiroxina elimina señalización por autorregulación negativa del eje
hipotálamo hipofisarios, esto aumenta las concentraciones TRH la señalización por
autorregulación positiva que estimula la secreción de dopamina también está ausente lo que
genera un descenso de la concentración de dopamina. La TRH liberada estimula la liberación de
prolactina de la hipófisis la disminución de la secreción de dopamina se traduce como un aumento
de concentración de tirotropina TSH y prolactina

Hemorragia uterina anómala

 La ausencia de ovulaciones se traduce bien en amenorrea, bien en hemorragia uterina anómala.
Lo más probable es que se dé en asociación con la anovulación, como se observa en la
poliquistosis ovárica, la obesidad exógena o la hiperplasia suprarrenal

Las mujeres con amenorrea hipotalámica y sin obstrucción del aparato genital se encuentran en
un estado de hipoestrogenismo. No hay suficientes estrógenos para estimular el crecimiento y
desarrollo del endometrio. Por lo tanto, no hay suficiente endometrio para que se produzca la
hemorragia uterina.

Inicialmente, estas pacientes tienen amenorrea debido a las concentraciones constantes y
crónicas de estrógenos, pero, con el tiempo, el endometrio crece más que su aporte sanguíneo y
se descama del útero de manera y en cantidades imprevisibles. En cambio, cuando hay una
estimulación crónica del endometrio por altas concentraciones plasmáticas de estrógenos, los
episodios de hemorragia uterina pueden ser frecuentes e intensos.

Diagnostico de la hemorragia uterina anómala

Hay que pensar en ella cuando, la hemorragia vaginal es irregular, es imprevisible y no está
asociada a los signos y síntomas premenstruales que suelen acompañar a los ciclos ovulatorios,
distención abdominal, alteraciones del estado de ánimo, edema, aumento de peso y cólicos
uterinos
Nota: antes de poder diagnosticar una hemorragia uterina anovulatoria, hay que excluir las causas
anatómicas, entre ellas la neoplasia

En una mujer en edad reproductiva, hay que excluir las complicaciones del embarazo como causa
de hemorragia vaginal irregular. Otras causas anatómicas de hemorragia vaginal irregular
comprenden los leiomiomas uterinos, inflamación o infección del aparato genital, la hiperplasia o
cáncer de cérvix o endometrio, los pólipos cervicales y endometriales, y las lesiones vaginales.

Sin tratamiento, estas mujeres tienen un mayor riesgo de padecer cáncer endometrial.

Tratamiento de la hemorragia uterina anómala

Puede administrarse un estrógeno durante como mínimo 10 días. El más utilizado es el acetato de
medroxiprogesterona. Cuando se suspende el tratamiento, se produce una hemorragia uterina de
privación, imitando asi la disminución fisiológica de progesterona.

Administración de anticonceptivos orales, que inhiben el endometrio y establecen unos ciclos de
privación hormonal regulares y previsibles. Las mujeres que toman anticonceptivos orales a modo
de tratamiento por un episodio hemorrágico especialmente intenso, una vez descartada la
patología orgánica, el tratamiento debe centrarse en dos cuestiones:

   1) Control de episodio agudo
   2) Prevención de futuras recidivas
      Se ha recomendado tanto la estrogenoterapia como la gestagenoterapia en dosis
      altas , además de la terapia combinada , para la hemorragia anómala intensa en
      fase aguda. El tratamiento preventivo a largo plazo puede comprender gestágenos
      intermitentes o anticonceptivos orales. Con frecuencia, la hemorragia uterina que
      no responde al tratamiento farmacológico se trata mediante cirugía con ablación
endometrial, hay que descartar carcinoma endometrial.



                                                                                        -miomas
                                                  lesiones                              -polipos
                                                  uterinas                            -carcinoma
                                                                                      endometrial
                                                                                       -neoplasias
                                                  lesiones                               -polipos
                                                 cervicales                             -cervicitis
            causas de                                                              -condiloma cervical
           hemorragia                                                            -carcinoma, sarcoma o adenosis
             uterina                              lesiones                           -desgarro o traumatismo
            anomala                              vaginales
                                                                                           -infecciones
                                                                                   -inflamacion o ulceracion por
                                                                                         cuerpos extraños
                                                                                        -caruncula urretral
                                                                                  -diverticulo uretral infectado
                                             procedente de                            -hemorragia digestiva
                                              otros lugares                               -lesion labial
                                                                                 (neoplasia, traumatismo, infecc
                                                                                                ion)




CÁNCER CERVICOUTERINO


El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se
encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Suele crecer lentamente
por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus
tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como
displasia).

Factores de riesgo: afecta a las mujeres entre la cuarta y quinta década de su vida. En poblaciones
de bajos recursos económicos. Pero más específicamente están relacionados con la vida sexual,
higiene sexual y nivel socioeconómico. Por ejemplo: si inicia su vida sexual activa antes de los 15
años su predisposición hacia el cáncer aumenta 5 veces más. Si tiene más de tres parejas sexuales
aumenta tres veces. Y en la multiparidad afecta por el daño directo que causa al nacimiento del
bebe. Tabaquismo, afecta respuesta inmunológica favoreciendo infecciones bulbo vaginales y de
displasía. Nivel socioeconómico baja. Raza negra. El mayor riesgo es asociación al virus del
papiloma humano y tricomonas.

Cuadro clínico:Lo más frecuente es que sea asintomático. Los principales síntomas son:
hemorragia anormal, en "agua de lavar carne" (cuando da síntomas, es el primero en aparecer)
Aumento de flujo vaginal, Dolor en el pubis, dispareunia.
En fases avanzadas aparecen síntomas por invasión vesical (disuria, hematuria) y rectal
(hematoquecia, disquecia).
Perdida de peso, distensión abdominal
En etapas avanzadas es posible encontrar:
Crecimiento ganglionar
Linfedema
Marcha claudicante por opresión del nervio obturador

Diagnostico: Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo que la realización
sistemática (anual) de la citología es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal
de la vagina necesita inmediata investigación médica. Si bien estos síntomas pueden deberse a
otros problemas, también podrían indicar cáncer cervical. El resultado anormal de una prueba de
Papanicolaou, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se evalúa
en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que
van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren
análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo),
para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer. La
colposcopia, (visualización del cérvix o cuello del útero durante la inspección ginecológica con la
ayuda de un especulo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de
aumento especiales.

Prueba de Schiller: Las células sanas del cuello uterino se tiñen con color marrón oscuro al entrar
en contacto con Lugol debido a su alto contenido de glucógeno, mientras que las células
tumorales no se tiñen, viéndose una región pálida que indica un posible cáncer de cuello uterino.
Citología orgánica: tiene elevado índices de confiabilidad, si se toma la muestra adecuadamente.
Prueba de acido acético: se hacen blanquecinas las lesiones
Etapificacion
Etapa 0 o carcinoma in situ
El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la
primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del
cuello uterino.
Etapa I
El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores. Etapa IA: una
cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el
tejido más profundo del cuello uterino
etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino
Etapa II
El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica. Etapa
IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina
etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino
Etapa III -
El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse
diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para
bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).
Etapa IV
El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la
vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino)
etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos dístales como los pulmones.
Tratamiento Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea
tres clases de tratamiento:
cirugía (extracción del cáncer en una operación)
radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células
cancerosas)
quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).
La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde
se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse para extraer un pedazo de tejido
para hacer una biopsia, pero también puede utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del
cuello uterino.
Etapa I A2: se utiliza la histerectomía tipo Piver III o histerectomía ampliada con rodete vaginal es
suficiente para disminuir la morbilidad. En la etapa I B1 y IIA se hace histerectomía tipo piver III
más linfadenectomia radical bilateral.
La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y
reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia
externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de
tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas
(radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.
La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede
tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja
introducida en la vena.
La supervivencia a 5 años es de 95% para el estadio Ia, 80-90% para Ib, 75% para estadio II y
menos de 50% para estadio III o superior
Anatomopatologia
Carcinoma de células escamosas. Se divide en: Carcinoma micro invasor.- invade estroma dentro
de limites establecidos.
Carcinoma francamente invasor.- invade profundamente el estroma. Dx se basa en presencia de
una o más lengüetas de células malignas que penetran la mb basal.
Macroscopicamente los carcinomas suelen presentarse tanto en ecto como endocervix. El patrón
de crecimiento:
 Exofitico: este es un crecimiento que puede darnos una imagen en barril. Infiltrante afecta a las
paredes continuas. Ulcerativo es un crecimiento destructivo.
Microscópicamente los carcinomas del cervix se clasifican de acuerdo a su estirpe e histogenesis.
Dentro de los tumores malignos de origen epitelial se dividen entres grandes grupos:
1.- Escamoso
Escamoso Carcinoma de células escamosas
Queratinizante
No queratinizante
Verrucoso
Condilomatoso
Transicional
Semejante a linfoepitelioma
2.- glandular
Adenocarcionoma
Mucinoso
Endometrioide
De células claras
De desviación mínima
Bien diferenciado o villoglandular
Seroso
Mesonefrico
3.- Otros tumores epiteliales
Carcinoma adenoescamoso
Carcinoma de células vidriosas
Carcinoma adenoideo quistico
Carcinoma adenoideo basal
Tumor carcinoide


                                         ENDOMETRIOSIS

La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero,
sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos,
en la vejiga urinaria o en el intestino.

La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier
mujer en edad fértil, desde la menarquia hasta la menopausia, aunque algunas veces, la
endometriosis puede durar hasta después de la menopausia. La endometriosis altera la calidad de
vida de las mujeres que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de
reproducción.

Cuando el tejido endometriósico crece, aparecen bultos llamados tumores o implantes, que la
mayoría de las veces son benignos o no cancerosos y rara vez se relacionan con el cáncer de
endometrio. Los implantes de la endometriosis están influidos por el ciclo menstrual, de tal
manera que en cada menstruación, la mujer que padece endometriosis, los tumores
endometriósicos también sangran, sin posibilidad de que la sangre salga fuera del cuerpo,
desarrollándose una inflamación y tejidos cicatriciales o fibrosis, que ocasionen posteriormente
obstrucción intestinal, sangrado digestivo y trastornos miccionales.

Etiología:

La causa exacta de la endometriosis es desconocida, pero se le atribuyen varias teorías a su origen;
hoy en día lo más aceptado para describir su etiología es una combinación de estas teorías, que a
continuación se describen:
ASINTOMATICOS                EL 50 % DE LOS CASOS




                                                                                                  MAS FRECUENTE
                                                                                                      -ABDOMEN
                                                                                                       -LUMBAR
                                                                      DOLOR
                                                                                                        -RECTAL
                                                                                                        -PIERAS
       SINTOMAS


                                                                                                    SANGRADOS
                                                                   HIPERMENORREA                 MENSTRUALES MUY
                                                                                                   ABUNDANDES



                                                                                                  IDIFICULTADO O
                                                                    INFERTILIDAD                 IMPOSIBILIDAD DE
                                                                                                QUEDAR EMBARAZADA
                                    SINTOMATICOS

                                                                                                       -DIARREA
                                                                    TRASTORNOS
                                                                                                  -ESTREÑIMIENTO
                                                                    INTESTINALES
                                                                                                      -PROCTALGIA



                                                                       ASTENIA                          FATIGA




                                                                     AMENORREA                  AUSENCIA MENSTRUAL




Si esta avanzado por mas de 2 meses, provocara fuertes dolores y puede llegar a causar la muerte.
La frecuencia e intensidad de los síntomas varía y depende del caso, además puede presentarse
varios síntomas a la vez o sólo un síntoma aislado. En situaciones excepcionales la endometriosis
puede afectar a la vejiga de la orina generando molestias al orinar y pequeñas pérdidas de sangre.2
Fisiopatología

Una vez que la endometriosis se presenta, los implantes de endometrio producen diversas
moléculas biológicamente activas, incluyendo citocinas y factores de crecimiento nervioso. La
expresión de citocinas interviene en las alteraciones del sistema inmunológico, incluyendo un
aumento del número y el nivel de activación de los macrófagos peritoneales y de la actividad de
las células B y, la disminución de las respuestas de las células T y asesinas naturales (“killer”). Estas
alteraciones inmunológicas provocan mayor producción de factores angiogénicos peritoneales,
factores quimiotácticos y de crecimiento como un medio inflamatorio generalizado dentro del
peritoneo pélvico. El resultado de estas alteraciones es la proliferación nerviosa y la disfunción así
como la adherencia de tejidos, provocando la distorsión de la anatomía pélvica.

.Diagnóstico de la endometriosis

Cuando la mujer padece uno o varios de estos síntomas, sobre todo dismenorrea o dolor intenso
durante la menstruación, debe consultar a un ginecólogo. El diagnóstico de endometriosis es difícil
y para conseguirlo es necesario realizar una o varias pruebas como:

        Exploración ginecológica: Rara vez se pueden palpar los implantes
        Ecografía ginecológica: Es la prueba que obtiene imágenes mediante ultrasonidos
        Resonancia magnética nuclear: Hay que realizarla en casos seleccionados.
        Laparoscopia: Es la prueba que puede asegurar con más certeza de que se padece
        endometriosis.
        Laparotomia: Es una cirugía mayor en la que se puede observar con mas claridad los
        órganos afectados

Tratamiento de la endometriosis

Tratamiento del dolor

Para algunas mujeres con síntomas leves, tal vez no sea necesario mayor tratamiento que
medicamentos para el dolor o analgésicos.

Tratamiento hormonal

El tratamiento con hormonas es más eficaz cuando los tumores son pequeños. Existen varias
hormonas usadas para este tratamiento, incluyendo una combinación de estrógeno y
progesterona, como las píldoras anticonceptivas, la progesterona sola, la danocrina (una hormona
masculina débil), y agonistas de la hormona liberadora de la gonadotropina.

Las píldoras anticonceptivas controlan el crecimiento del tejido que reviste el útero y a menudo
disminuyen la cantidad de flujo menstrual.

Tratamiento quirúrgicoNormalmente, la cirugía es la mejor opción para las mujeres con
endometriosis extensa, o que sufren fuertes dolores. Existen cirugías mayores y menores que
pueden ayudar. El ginecólogo podría sugerir uno de los siguientes tratamientos quirúrgicos.
Laparoscopia: También se usa para diagnosticar la enfermedad. Consiste en la apertura de
        al menos dos incisiones en el bajo vientre, para introducir pequeñas herramientas
        quirúrgicas en su abdomen.
        Laparotomía: Es el último recurso para el tratamiento de la endometriosis ya que es una
        cirugía mayor en la que se extirpa la endometriosis o el útero (histerectomía).

                                          ADENOMIOSIS

En ginecología, la adenomiosis es la presencia de tejido endometrial (la capa más superficial del
útero incluyendo sus glándulas) que se ha pasado hacia el miometrio (la capa muscular del útero)
causando un engrosamiento uterino.

La adenomiosis es un trastorno benigno es común en mujeres que han dado a luz entre las edades
de 35 y 50 años de edad. Es capaz de producir menstruaciones dolorosas (dismenorrea) o profusas
(menorragia).

Causas
La causa de la adenomiosis es desconocida, aunque se le ha asociado con una variedad de
traumas que pueden en algún momento romper la barrera entre el endometrio y el miometrio,
incluyendo una cesárea, ligadura de trompas, aborto o incluso un embarazo cualquiera.
Se ha sugerido que la razón por la que la adenomiosis es más común en mujeres entre 35 y 50
años de edad está en el exceso de estrógeno presente en mujeres de esas edades. Al llegar a la
edad de 35 años de edad, las mujeres típicamente cesan de crear la misma cantidad de
progesterona, una hormona que se opone a las acciones anabólicas del estrógeno. Al pasar de los
50 años de edad, debido a la aparición de la menopausia, las mujeres dejan de producir tanto
estrógeno.

Clasificación
La adenomiosis puede presentarse en dos formas, tomando en cuenta la cantidad de tejido
invadido:
Adenomiosis difusa, en la que gran parte o todo el útero se ve afectado.
Adenomiosis focal, también llamada adenomioma, y consiste en una masa localizada dentro del
miometrio.

Diagnóstico
El útero puede ser visualizado, así como sus capas constituyentes, con un ultrasonido o una
resonancia magnética (IRM). El ultrasonido transvaginal es la más efectiva En el ultrasonido se
verá la textura uterina de manera heterogenea sin las masas focales bien definidas que
caracterizan a otros trastornos como los miomas.
La resonancia magnética provee una mejor capacidad diagnóstica por motivo de la mejor
resolución y contraste en las imágenes. IRM puede también detectar la profundidad de la
penetración del miometrio

Diagnóstico diferencial
Otras razones de hemorragia uterina disfuncional incluyen: pólipos endometriales, miomas en la
submucosa, hiperplasia endometrial , cáncer de endometrio
Tratamiento
Las opciones de tratamiento incluyen el uso de antiinflamatorios no esteroideos y supresión
hormonal con el fin de traer alivio sintomático. Por supuesto, la histerectomía corrige el problema
permanentemente al eliminar el endometrio infiltrante


                                      ANTICONCEPTIVOS

Método anticonceptivo o método contraceptivo: es aquel que impide o reduce significativamente
las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de
carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de
decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención
de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en
adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se
denominan anticonceptivos de emergencia.


                                                                estado de salud general




                                                                   frecuencia de las
                                                                  relacionessexuales



                                                                  numero de parejas
                                                                      sexuales


                              factores que deven
                               considerarse en la
                                                                 si se desea tener hijos
                              elccion del metodo
                                anticonceptivo

                                                                    eficacia de cada
                                                                     metodo en la
                                                                    prevencion del
                                                                       embarazo



                                                                  efectos secundarios



                                                                 facilidad y comodidad
                                                                   de uso del metodo
                                                                         elegido
version masculina y
                                            preservativo
                                                                                    femenina


                                                                                circunferencia de
                                                                              gomacon aro exterior
   metodos de barrera                         diafragma
                                                                              de goma se situa en el
                                                                                  cuellouterino



                                         leacontraceptivum




Métodos hormonales y químicos

Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso
de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método.

Anticoncepción química

       Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que
       desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles
       (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los
       espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual
       disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el
       óvulo.
unico de
                     anillo vaginal       administracion vaginal
                                                mensual


                                           adminitracion diaria
                 pildora anticonceptiva
                                                via oral



                        parches
                    anticonceptivos


                                           implante hormolnal
anticoncepcion      anticonceptivo
                                           bajo la pie del brazo
  hormonal           subdermico
                                               de la mujer


                                          para pacientes que no
                 pildora sin estrogenos    quieren o no decea
                                                tomarlos

                                               limita el ciclo
                                          fisiologico de lamujer
                    pildora trifasica
                                          en forma secuencial y
                                                 progresiva

                                             metodo de larga
                  metodo hormonal
                                             duracion que se
                     inyectable
                                          inyecta en el musculo
Dispositivo intrauterino (DIU)

El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior
del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre)

Doble protección

La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación
sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos.

    -   Doble protección: preservativo con anticonceptivo hormonal

    -   Doble protección: preservativo con espermicida


Métodos de emergencia

Anticonceptivo de emergencia

Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción poscoital o anticoncepción
preimplantacional se consideran varios métodos:

Píldoras anticonceptivas de emergencia

    1. Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después,
    2. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora
       anticonceptiva de emergencia
    3. Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo
       de emergencia
    4. Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia, reemplazar a
       los anticonceptivos hormonales.
    5. Método de Yuzpe, combinaciones de estrógenos y progestinas

                                      CANCER DE MAMA

El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario.
Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal (la más frecuente) que
comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar
que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna.

Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la
primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca
haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales
como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca.Entre 5 a 10% de los casos, el
cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas.

Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido
mamario con transductores de alta resolución (ecografia), una prueba de receptores de estrógeno y
progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede
adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por
punción o aspiración, con aguja fina, con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o
resonancia o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión
parcialmente o completamente, según el caso.

Clasificación

En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una neoplasia
maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en
90% de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los
acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galatóforos, situados detrás de la areola y
el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce como
carcinoma ductal. En el 10% de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos
glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por el interior
de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de
cancerización lobular.

El cáncer de mama ha sido clasificado en base a diferentes esquemas.


                                                                                                 -angiosarcoma
                                                                                                -rabdomiosarcoma
                                                 sarcoma                                        -leiomiosarcoma
                                                                                                 -condrosarcoma
                                                                                                 -osteosarcoma


                                                tumores                                     -papilma intraductal
                                               epiteliales                                  -adenoma del pezon
                                               (benignos)                                -papilomatosis del pezon

      anatomia
                                                                                          -carcinoma ductal infiltrante
      patologica                               carcinoma                                  -carcinoma lobular invasivo
                                                                                                -carcinoma medular
                                                invasivo                                 -carcinoma mucinoso o coloide
                                               (malignos)                                 -carcinoma papilar infiltrante
                                                                                                 -carcinoma tubular


                                                                                                 -comedocarcinoma
                                                                                                     -tipo solido

                                              carcinoma                                            -tipo cribiforme
                                                                                                  -tipo micropapilar
                                             ductal in situ                                 -carcinoma papilar in situ
                                                                                          -enfermedad de pagetde seno
                                                                                      -carcinoma ductal in situ microinvasivo
edad                               > de 50 años


                                                                                      BRCA1 y el
                                                genes                                  BRCA2
   factores de
      riesgo                                                                         estrogenos
                                           hormonas                                   exogenos
                                                                                        -desodorantes
                                                                                           -sostenes
                                                 otros                                     -obesidad
                                                                                         -radioterapia
                                                                                              - licor
Cuadro clínico

El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o
tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones
benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en
mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de
mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.

Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de
mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas.

Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y
generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los
hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria,
así como dolor y sensibilidad en las mamas.

Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:

        Dolor óseo.
        Dolor o molestia en las mamas.
        Úlceras cutáneas.
        Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
INFERTILIDAD

La infertilidad es la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a
término después de un año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede
no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica.

         No han concebido después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin
         protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad.
         No puede llevarse el embarazo a término.

Causas

Primaria vs. Secundaria

La infertilidad secundaria" es la dificultad de concebir después de haber concebido y tenido un
embarazo normal. Aparte de diversas condiciones médicas (e.g. hormonales), esto puede ocurrir
como resultado de la edad y el estrés de proveer un hermano para el primer hijo. Por definición, la
infertilidad secundaria no ocurre si ha habido un cambio de pareja.

Algunas mujeres son infértiles porque sus ovarios no liberan óvulos. La FSH puede ser inyectada en
el corriente sanguíneo de una mujer... esta droga para la fertilidad estimula que los óvulos maduren
en los ovarios.
-DM, probemas tiroideos, enf
                                                 renales
               factores generales          -problemas hepaticos
                                           -factores psicologicos

                                              -sx de kallman
                    factores             -disfuncion hipotalamica
                 hipotalamico-
                                           -hiperprolactinemia
                   pituitario
                                            -hipopituitarismo
                                                  -SOP
                                               -anovulacion
                                        -reserva ovarica disminuida
               factores ovaricos
                                             -disfuncion lutea
                                         -menopausia pramatura
                                                      -
                                              -endometriosis
                    factor                -adeherencas pelvicas
               tubal/peritonela          -enfermedad pelvica infl
                                              -oclusion tubal


                                         -malformaiones uterinas
infertilidad
 femenina       factores uterios            -fibromas uterinos
                                          -sindrome de asherman


                                             -estenosis cervical
                                        -anticuerpos anti espermas
               factores cervicales
                                         -moco cervical insuficiente




                                               -vaginismo
                factores vaginales
                                          -obstruccion vaginal



                                     sindrome de la insensibilidad
               factores geneticos
                                           a los androgenos



                    anorexia
-problemas endocrinos
                                                                                       -desordenes hipotalamicos
                                                                                           -hiperprolactinemia
                                              causas pre-                                   -hipopituarismo
                                              testiculares                                  -hipogonadismo
                                                                                          -factores psicologicos
                                                                                            -drogas y alcohol

                                                                                         -defectos del cromosoma Y
                                                                                      -conjunto anormal de cromosomas
                                                                                                -neoplasia
                                                 factores                                     -fallo idiopatico
                                               testiculares                                    -criptorquidia
                                                                                                -varicocele
                                                                                                  -trauma
                                                                                                 -hidrocele


                                                                                   -obstruccion de conductos deferentes
                                                                                                -infeccion
      infertilidad                            causas post-                                     -hipospadias
       masulina                               testiculares                                     -impotencia
                                                                                           -defecto acrosomal



                                         consumo de tabaco



                                           oligo espermia o
                                             azoespermia



                                          astenozoospermia


Tratamiento

El tratamiento de la infertilidad por lo general comienza con la medicación. También se puede
recurrir a técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro
(FIV). Otras técnicas son por ejemplo la tuboplastia, la incubación asistida y DGP.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA

La enfermedad inflamatoria pélvica, o EIP, es una infección de los órganos pélvicos de la mujer
(útero, trompas de Falopio, y ovarios). La EIP puede afectar las trompas de Falopio (los tubos que
llevan los huevos del ovario hasta el útero o matriz). También puede afectar los tejidos del útero,
los ovarios, y los tejidos cercanos a éstos.

Qué causa la Enfermedad Inflamatoria Pélvica

La EIP es causada por bacterias. Las bacterias pueden subir de la vagina o cuello uterino (abertura
del útero o matriz) de una mujer al interior de sus trompas de Falopio, ovarios y útero, causando
una infección. Muchos tipos de bacterias pueden causar la EIP pero las bacterias relacionadas con
dos enfermedades de transmisión sexual (STDs, por sus siglas en inglés) comunes - la gonorrea y la
clamidia - son las causas más frecuentes de la EIP. Luego de ser infectada, puede tardarse desde
unos pocos días hasta unos pocos meses en desarrollar la EIP.

Aunque no sucede con frecuencia, una mujer puede desarrollar la EIP sin tener una STD. Nadie
sabe con certeza por qué sucede esto, pero bacterias normales que se encuentran en la vagina y
en el cuello uterino pueden causar la EIP.

Sí. Algunas de las mujeres con más probabilidades de desarrollar la EIP son:

            Las mujeres que han tenido una enfermedad de transmisión sexual (STD)
            Las mujeres sexualmente activas menores de 25 años de edad.
            Las mujeres que tienen relaciones sexuales con más de una pareja.
            Las mujeres que usan ducha vaginal.
            Las mujeres que utilizan un dispositivo intrauterino



Los síntomas de la EIP pueden ser inexistentes, leves o severos. Si la EIP es causada por
la clamidia, la mujer puede no tener ningún síntoma, o síntomas leves. Algunos de los
síntomas de la EIP pueden ser:
no siempre se presenta y
                       fiebre                   puede aparecer y
                                                  desaparecer
             mas                            color, consistencia u ollor
           comunes
                     secrecion                       anormal

                       dolor o
                                            parte baja del abdomen o
                     sensibilidad
                     de la pelvis                 region lumbar

                     sangrado despues de
                       a relacion sexual

                         escalofrios
sintomas
                            fatiga

                      miccion frecunte o
                           dolorosa

                      aumento del colico
                         menstrual
            otros
                     sangrado o manchado
                       mentrual irregular

                         inapetencia

                       nauseas con o sin
                           vomito

                        ausencia de la
                        menstruacion

                      relaciones sexuales
                           dolorosas
Complicaciones

Las infecciones por enfermedad inflamatoria pélvica pueden causar cicatrización de los órganos
pélvicos, llevando posiblemente a:

        Dolor pélvico crónico
        Embarazo ectópico
        Infertilidad

Prevención

Entre las medidas preventivas se pueden mencionar:

        Conseguir tratamiento oportuno para enfermedades de transmisión sexual.
        Practicar relaciones sexuales con precaución. (abstinencia).
        El hecho de tener una relación sexual sólo con una persona (monógama) puede reducir el
        riesgo. .
        El riesgo de una EIP se puede reducir haciéndose exámenes regulares de detección para
        enfermedades de transmisión sexual.
        Todas las mujeres sexualmente activas de edades comprendidas entre los 20 y 25 años y
        más jóvenes deben hacerse exámenes cada año para clamidia y gonorrea.

    Tratamiento

    A. Casos recurrentes. Tratamiento de la salpingitis aguda. Si hay un DIU colado, debe
       extraerse al iniciar el tratamiento.
    B. Casos crónicos. La admón. De antimicrobianos por tiempo prolongado es de beneficio
       dudoso; pero vale la pena intentarlo en mujeres jóvenes con paridad baja. El tratamiento
       con Tetraciclina, ampicilina o cefalosporina, ocasionalmente puede ser eficaz, pero los
       cambios que causan los síntomas no se deben por lo general a la infección activa. Se
       pueden lograr alivio sintomático con analgésicos, como aspirina o acetominofen, con o sin
       codeína.
       Es importante prescribir antibióticos antes y después de cualquier procedimiento, debido
       a que la reinfección aguda es frecuente.
       Estadíos de EIP

Estadio I: Salpingitis aguda sin pelvi peritonitis.
Estadio II: Salpingitis aguda con pelvi peritonitis.
Estadio III: Salpingitis con formación de absceso tubo ovárico.
Estadio IV: Rotura de abscesos tubáricos
SINDROME DE OVARIO POLIQUITICO

El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), también llamado Síndrome de Stein-Leventhal, es un
trastorno endocrino causando uno de los desbalances hormonales más frecuentes en mujeres de
edad reproductiva. Para que se considere a una persona con posible SOP, debe cumplir dos de estos
tres criterios:

   1. oligoovulación o anovulación,
   2. exceso de actividad androgénica,
   3. ovarios poliquísticos (visualizados por ultrasonido ginecológico). Debe excluirse:
      hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la
      hiperprolactinemia.


                                                      -oligomenorrea                irregular , pocos o
                                                                                   ausencia de periodos
                                                        -amenorrea                     menstruales


                                                                                   a consecuencia de la
                                                        infertilidad
                                                                                        anovulacio



                                                        hirsutismo                 cara, pecho y piernas




                                                      caida de cabello                 en la cabeza

            signos y sintomas
                                                         acne, piel
                                                      grasa, seborrea



                                                                                   1 de cada 2 mujeres
                                                         obesidad
                                                                                         con SOP



                                                         depresion



                                                                                       ya sea ovaro
                                                           dolor
                                                                                   izquierdo o derecho
Epidemiología

Es más común en mujeres jóvenes,y se asocia a una producción excesiva de estrógenos y
andrógenos en los múltiples folículos quísticos, lo cual se debe a una estimulación excesiva de la
hipófisis que conduce a aumentar la producción de hormona luteinizante y esto a su vez conlleva un
incremento de producción de andrógeno. Afecta a todas las razas y nacionalidades por igual. Los
ovarios presentan el doble del tamaño normal, un color gris blanquecino y corteza externa lisa y
varios quistes subcorticales. Histológicamente la túnica externa está engrosada y los quistes se
encuentran revestidos con células de la granulosa, teca interna luteinizada hipertófica e hiperplásica.

Etiología

Se desconocen las causas que inician estas alteraciones, las cuales están en estudio. Hay una
correlación entre el uso de ciertos antiepilépticos y la aparición de ovarios poliquísticos. Es
probable que haya un factor hereditario en el riesgo de contraer el Síndrome de Ovario Poliquístico.

Diagnóstico

El diagnóstico debe hacerse por un especialista, el cual sumará la historia clínica con pruebas del
laboratorio y ultrasonido pélvico o de preferencia endovaginal que tiene mayor resolucion y es el
estandar actual para la valoracion de utero y ovarios. De las mujeres con ovarios poliquísticos, un
estimado de 5-10% de ellas serán diagnosticadas con el Síndrome de Ovario Poliquístico.

Tratamiento

El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico persigue resolver los distintos
síntomas. Una medida importante consiste en reducir el peso corporal, ya que de esta forma
mejorarán, en el caso de que existieran, la diabetes, hipertensión, y el colesterol alto. El ejercicio
físico regular puede ayudar a mejorar el peso así como reducir el riesgo a enfermedades
cardiovasculares. El acné y el aumento de vello se suelen tratar con antiandrógenos y
anticonceptivos. Los ciclos menstruales se controlan con preparados hormonales (anticonceptivos
orales). Hay que tener en cuenta el deseo reproductivo de la mujer y que puedan llevar una vida
sexual activa. Aquellas que desean quedarse embarazadas disponen de tratamientos hormonales
especiales (citrato de clomifeno, gonadotropinas, metformina). En caso contrario, se procede al
tratamiento quirúrgico de los quistes.

1. Modificación del estilo de vida principalmente.

2. Farmacológico Antiandrogenos (Espironolactona, Finasterida, Flutamida, Ciproterona,
Dienogest), Anticonceptivos Hormonales, Sensibilizadores de la insulina (Metformina)
TUMORES
                                  DE OVARIO


  Epitelio          Del             Eelulas
 celomico         estroma          germinale       Metastasis     Otras
                 ycordones             s                         funetes
                  sexuales
                                         -
   -serosas                         disgermino
                                                        -
  -musinosas                            ma
                 -granulosa-                        colorectal
   (benigno)         teca           -teratoma
                                                     -mama
       -                            (benigno)
                   -sertoli-                            -
endometrioides     estroma             -seno
   (maligno)                                        endometr
                                    endodermic                   -linfoma
                 -fibroma de                           ial
   -cl. clara                       o (maligno)
                 cel. lipidicas                         -        -sarcoma
  (maligno)                              -
                    -teco-                          kurkenbe
    -cel. de                       coriocarcino
                   fibroma                              r
  transicion                            ma
                  -cordones        -t. mixtos de
   -brenner        sexuales
  (benigno)                             cel.
                                    germinales
-edad
                                                                           -nuliparidad
                                          Factores de                 -esterilidad primaria
                                            riesgo                       -endometriosis
                                                                        -estrogenoterapia
                                                                             -herencia
            Tumores de                                               -dolor o inflamacion en el abdomen
              ovario                                                            -dolor en pelvis
                                                                         -problemas gatrointestinales
                                                                             -plenitud abdominal
                                           Sintomas                                  -letargo
                                                                                   -dispepsia
                                                                            -incontinencia urinaria
                                                                                  -poliaquiuria

STADIO I: CÁNCER LIMITADO DE LOS OVARIOS
Estadio IA: Tumor limitado a un ovario; cápsula intacta, no tumor en la superficie del ovario, no
células malignas en ascitis o lavado peritoneal.
Estadio IB: Tumor limitado a ambos ovarios, cápsula intacta, no tumor en la superficie del ovario,
no células malignas en ascitis o lavado peritoneal.
Estadio IC: Tumor limitado a uno o ambos ovarios: cápsula rota, tumor en la superficie del ovario,
células malignas en ascitis o lavado peritoneal.

ESTADIO II: TUMOR EN UNO O AMBOS OVARIOS CON EXTENSIÓN PÉLVICA.
Estadio IIA: Extensión y/o implantes en el útero y/o trompas de Falopio. No células malignas en
ascitis o lavado peritoneal.
Estadio IIB: Extensión y/o implantes en otros tejidos pélvicos. No células malignas en ascitis o
lavado peritoneal.
 Estadio IIC: Extensión pélvica y/o implantes (estadio IIA o IIB) con células malignas en ascitis o
lavado peritoneal.

ESTADIO III: TUMOR EN UNO O AMBOS OVARIOS CON EXTENSIÓN EXTRA-PÉLVICA.
Estadio IIIA: Metástasis peritoneal microscópica fuera de la pelvis.
Estadio IIIB: Metástasis peritoneal macroscópica fuera de la pelvis menor de 2cm en su mayor
dimensión.
Estadio IIIC: Metástasis peritoneal fuera de la pelvis, mayor de 2cm y/o ganglios linfáticos
regionales metastásicos.

ESTADIO IV: METÁSTASIS A DISTANCIA.
Si está presente el derrame pleural debe de haber células malignas para designar el caso como
etapa IV. La metástasis hepática parenquimatosa es igual a Estadio IV.
Exámenes que más aportan en el diagnóstico:
Examen clínico
Exploración ginecológica:
Ecografía: Ecografía pélvica
Exámenes complementarios
Exámenes hematológicos y de función renal y hepática.
TAC de abdomen y pelvis
Rx de tórax,
 Ecografía hepática:
 Marcadores tumorales
CA 125: Más de 80 % de las pacientes presentan elevaciones del marcador.
Alfa-feto-proteína (AFP): debe realizarse antes de iniciar el tratamiento
Gonadotropina coriónica humana (HCG, sub-unidad beta): fundamental para el monitoreo y
seguimiento del coriocarcinoma.
Biopsia: la confirmación histológica es obligatoria. Los subtipos establecidos son: serosos,
mucinosos, endometrioide, células claras, Brenner, mixtos, y carcinomas indiferenciados.

TRATAMIENTO POR ESTADIOS CLÍNICOS.

ESTADIO I
Etapa IA, IB, bien o moderadamente diferenciados
Cirugía: Histerectomía total abdominal (HTA) más doble anexectomía (SOB) más omentectomía. •
Etapa IC o Tumores pobremente diferenciados
Cirugía: HTA más SOB más omentectomía seguida de:
Quimioterapia sistémica (6 ciclos):
—                       TP: Paclitaxel + Cisplatino o Carboplatino
—                       CP: Ciclofosfamida + Cisplatino
—                       CC: Ciclofosfamida + Carboplatino
Radioterapia abdominal con refuerzo pélvico.

ESTADIO II
Cirugía: HTA más SOB más omentectomía o cito reducción máxima posible.
Luego de la intervención quirúrgica:
Si enfermedad residual mínima es menor de 1 cm:
Quimioterapia sistémica 6 ciclos:
Radioterapia abdominal con refuerzo pélvico
Quimioterapia sistémica 6 ciclos:

ESTADIO III Y IV
• Cirugía: HTA más SOB más omentectomía o citoreducción máxima posible.
Luego de la cirugía deberá implementarse un tratamiento con quimioterapia
EDTS

son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona
por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales,
incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas o
por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de
la madre al hijo.

La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes:
bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoos.

Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar
métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas,
para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir
jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo).

Gonorrea

La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la
bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y
tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero
(matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto
urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta,
en los ojos y en el ano.


                                                                     secrecion vaginal
                                                                          inusual


                                                                     sangrado vaginal
                                              mujer
                                                                         inusual


                                                                     dolor en la parte
                                                                     inf del abdomen
               sintomas


                                                                      dolor al orinar

                                             hombre
                                                                     secrecion uretral
                                                                         purulenta
Sífilis

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum,
microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las
membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con
las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria,
secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener
contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.




                                                                 una llaga en la
                                     etapa                      parte del cuerpo
                                                                  que entro en
                                    primaria                     contacto con la
                                                                    bacteria

                                                                                                erupcion en todo el
                                                                aparese de 3 a 6
                                    etapa                                                          cuerpo fiebre
                                                                 semanas de la
                                                                                                leve, inflamación de
                                  secundaria                     aparicion de la
                                                                                               los ganglios linfáticos
                                                                      llaga
                                                                                               y pérdida del cabello.
   sintomas                                                            si no es
                                                                diagnosticada ni                  no hay síntomas
                                      etapa                      tratada durante               notables y la persona
                                                                mucho tiempo, la                infectada no puede
                                     latente                   sifilis entra en esta              contagiar a otras
                                                                        etapa

                                                                                               En esta etapa, la persona
                                                                  causa serios
                                                                                                 infectada ya no puede
                                                              problemas trastornos
                                     etapa                                                       transmitir la bacteria a
                                                              mentales, ceguera, a
                                                                                                  otras personas, pero
                                    terciaria                 nomalías cardíacas y
                                                                                                continúa en un periodo
                                                                   trastornos
                                                                                                indefinido de deterioro
                                                                 neurológicos.
                                                                                               hasta llegar a la muerte.
Papiloma humano

Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite
principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se
presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a
simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

Síntomas

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano
son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante
las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix,
vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en
apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo
que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo
que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por
VPH que pueden provocar cáncer).

SIDA

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario
del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer
frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de
infecciones.3

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos
vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante
las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede
infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque
existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se
diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz
de responder efectivamente a las infecciones oportunistas
fiebre



                     dolor de cabeza



                     malestar general



         sintomas       depresion



                       infertilidad



                         vomito



                         diarrea


                                          ACTO SEXUAL SIN
SIDA                     SEXUAL
                                            PROTECION


          VIAS DE
                      PARENTERAL              POR SANGRE
       TRANSMISION


                        VERTICAL          DE MADRE AHIJO


                       PRACTICAS
                       SEXUALES
                        SEGURAS

                         EVITAR RELACIONES
       PREVENCION     SEXUALES CON PERSONAS
                           DESCONOSIDAS

                         USO DE
                     PERSERVATIVO O
                        CONDON
VULVOVAGINITIS
Se caracterizan por inflamación vulvovaginal en ocasiones asociada a secreción vaginal, disuria y
dispareunia.
La flora vaginal normal está constituida por microorganismos aerobios y anaerobios, en ella
domina el Bacilo de Döderlein que produce ácido láctico a partir de glucógeno y mantiene el pH
ácido de la vagina (pH <4.5). Todo lo que aumente el Ph vaginal favorece las vulvovaginitis
(hipoestrogenismo, menstruación, lavados vaginales, días periovulatorios).
Etiología: El 90% están causadas por los siguientes microorganismos:
    o Gardnerella vaginalis
    o Candida
    o Trichomonas vaginalis

     VAGINOSIS BACTERIANA
Agentes causales Gardenerella Vaginalis , Corynebacterium Vaginales.
Infección vaginal más predominante en mujeres en etapa reproductiva en países desarrollados. Se
produce por un cambios en la flora bacteriana vaginal normal con perdida de lactobacilos,
aumento del pH vaginal > 4.5 e incremento en bacteria anaerobias y aerobias.
Factores de riesgo
Tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, utilizar duchas vaginales, uso de
estrógenos, retención de tampones, anticonceptivos (DIU), antibióticos de amplio espectro
Clínica
    - La mayoría son asintomáticas, diagnosticándose en una exploración rutinaria.
    - Síntoma fundamental es una leucorrea blanco grisácea, maloliente y fluida con un típico
         "olor a pescado en descomposición".
    - Debido a que no se produce inflamación, no hay prurito, disuria ni dispareunia.
Diagnostico
pH vaginal > 4.5 ,fuerte "olor a pescado, Presencia de células clave o "clue cells" (células rellenas
de cocobacilos gramnegativos)
Tratamiento
Clindamicina vía vaginal u oral (300 mg/12 horas/7 días)
Metronidazol vaginal u oral (500 mg/12 horas/7 días).
En gestantes se utiliza clindamicina o ampicilina oral 7 días.
Se tratan únicamente las pacientes sintomáticas, las gestantes, o las que van a ser sometidas a
cirugía o exploraciones invasivas (histeroscopia, cirugía vaginal).
         CANDIDIASIS
Agente : Candida albicans 80 – 90%, Es un hongo saprófito que habita la boca, faringe, intestino
grueso y vagina como parte normal de la flora, el 75 % de las mujeres presentara un episodio de
candidiasis vulvovaginal a lo largo de su vida.

Factores predisponentes
Diabetes, Niveles altos de estrógenos (embarazo, toma de anticonceptivos orales), Antibióticos de
amplio espectro, Corticoides, VIH+ (que tienen candidiasis más severas y recurrentes)
Clínica:
    - Prurito intenso
    - Leucorrea blancoamarillenta, adherente, grumosa ("como requesón"), con aspecto
         caseoso.
    - En ocasiones se asocia a dispareunia y disuria.
    - A la exploración se observa un eritema vulvovaginal con la leucorrea característica.
-     La mucosa vaginal está cubierta de placas blanquecinas que se desprenden dejando
         ulceraciones superficiales.
Diagnostico
El cultivo es el método más sensible y específico (medio saboureaud), observándose la presencia
de hifas o pseudohifas que son signo de infección activa.
Tratamiento
Compuestos azólicos.
fluconazol (150 mg dosis única) y el itraconazol (200 mg/día/1-3días) frente al ketoconazol (200
mg/12h/3-5días)
Por vía vaginal: clotrimazol (embarazada), miconazol, ketoconazol, fenticonazol y sertaconazol.
Tratar a la pareja

      TRICHOMONAS
Es un protozoo patógeno, perteneciente al orden trichomonadida que parasita el tracto
urogenital tanto de hombres como de mujeres, pero únicamente en humanos.
Clínica
     - Presencia de leucorrea abundante amarillo-verdosa o amarillo grisácea, maloliente,
         homogénea, espumosa y con burbujas de aire.
     - El cérvix presenta hemorragias puntiformes ("aspecto en fresa")
Diagnóstico
Mediante examen en fresco, que es seguro y fácil de realizar.
Visualiza los protozoos que tiene forma de pera.
Se observan abundantes leucocitos.
Tratamiento
El tratamiento de elección es el metronidazol o tinidazol 2gr vía oral dosis única. Metronidazol
500 mg/12h/7días
Se debe tratar a la pareja.
Durante el primer trimestre de embarazo se usa el cotrimazol, y posteriormente el metronidazol
vía vaginal.
                        GARDNERELLA             CANDIDA                  TRICHOMONAS
SÍNTOMAS                Asintomática            Prurito intenso          Leucorrea
                        Leucorrea               Leucorrea                     abundante
                        maloliente              blanquecina en           con burbujas
                        Prurito leve            grumos                   Eritema
                        No inflamación          Eritema                  vulvovaginal
                        vulva-vagina            vulvovaginal             Cuello con colpitis
                                                                         en fresa
PH VAGINAL              >4.5                    <4.5                     >4.5
DIAGNÓSTICO             Cocobacilos             Fresco:                  Protozoos
                        Clue cells              hifas y esporas          en fresco
                        Olor a aminas                                    Polimorfonucleares
                        ("pescado en
                        descomposición")
                        con KOH
TRATAMIENTO             Metronidazol o          Azoles                   Metronidazol
                        clindamicina                                     oral o vaginal
Ampicilina                                        Tinidazol
                         en gestación

                                         URETRITIS Y CERVICITIS
La uretritis es un síndrome caracterizado por secreción uretral mucopurulenta o purulenta y/o
disuria, aunque puede ser asintomática. Habitualmente (aunque no siempre) es transmitida por
contacto sexual. Es la ETS más frecuente en el varón.
La cervicitis es el equivalente femenino, y se caracteriza por la inflamación y secreción de la
mucosa endocervical. Se estudian de forma conjunta, ya que la co-infección es frecuente.
La secreción mucopurulenta o purulenta a menudo de debe a: Neisseria Gonorrhoeae, Chlamydia
Tracomatis o Herpes genital.
Ambas son ETS de informe obligatorio
      GONORREA
Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas
húmedas y tibias del aparato reproductivo: cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio, y en
la uretra en la mujer y el hombre, puede crecer también en la boca, la garganta, los ojos y el ano.
Síntomas
     o La mayoría son asintomáticas
     o Exudado vaginal
     o Polaquiuria o Disuria
     o Sangrado entre menstruaciones o después de relaciones sexuales.
     o Dolor en el bajo abdomen
Diagnostico
Examen del frotis teñido
Complicaciones
Portadoras asintomáticas pueden desarrollar cicatrización tubarica, infertilidad e incremento del
riesgo de embarazo ectópico.
Tratamiento
Ceftriaxona 250 mg IM dosis única
Ceftriaxona 125mg IM una ves al día, mas Doxciciclina 100 mg VO 2 veces al día por 7 días (No
embarazadas)
 Azitromicina 1 g VO dosis única si no se descarta la infección por clamidia.
Recién nacidos y lactantes: Ceftriaxona 25 a 50 mg/Kg IV o IM

INFECCIÓN POR CLAMIDIAS
Causada por Chlamydia trachomatis, enfermedad bacteriana de transmisión sexual mas común en
     mujeres.
Clínica
    - Puede ser asintomática
    - Infección cervical: exudado purulento con inflamación cervical hipertrófica
    - Flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar
    - Dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las
        relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales
Complicaciones
Problemas reproductivos (obstrucción tubarica y embarazo ectópico)
Enfermedad inflamatoria pélvica
Aumentar la probabilidad de adquirir la infección por el VIH
Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones en los ojos y en las vías
respiratorias
Diagnostico
Aislamiento en cultivos celulares
Tratamiento
Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día durante 7 días
Embarazadas: Eritromicina 500 mg 4 veces al día por 7 días o Amoxicilina 500 mg 3 veces al día
Azitromicina 1g vo dosis única (de elección en embarazo)

                           MALFORMACIONES CONGENITAS

DEFINICIÓN
Defecto morfológico o estructural primario de un órgano, parte de un órgano o de una
región del organismo que resulta de un proceso de su desarrollo intrínsecamente anormal
debido a factores genéticos o ambientales. Se subdividen en:
– Malformaciones mayores: son aquellas malformaciones que tienen consecuencias
estéticas importantes o necesitan atención médica obligada, siendo subsidiarias además
de corrección quirúrgica.
– Malformaciones menores: son aquellas malformaciones que no comportan un trastorno
estético ni representan un problema médico importante para el paciente, no requiriendo
obligatoriamente corrección quirúrgica ni tratamiento médico.

FACTORES QUE MODIFICAN LA FRECUENCIA
Entre los factores que modifican la frecuencia de las malformaciones deben considerarse
los factores genéticos, interacción de la genética y el ambiente, transcurso del tiempo,
edad de los padres y teratógenos.

Factores genéticos
En familias en las que ya ha aparecido una malformación, la tasa de recurrencia
generalmente es más elevada y está relacionada con la herencia mendeliana o con un
modelo multifactorial, según la patología específica

Interacción genética-ambiente
Otros factores que pueden afectar la prevalencia son el grupo étnico y el tipo de vida. Este
último factor ha sido evaluado mediante diferentes indicadores, como el nivel socio-
económico o el emplazamiento geográfico.

Transcurso del tiempo
El estudio de la prevalencia de malformaciones en el recién nacido a lo largo del tiempo
ha mostrado que sólo un grupo de malformaciones ha sufrido una variación real: los
defectos de tubo neural (DTN), a la que puede añadirse el incremento menos
documentado de los hipospadias.

Edad de los padres
La edad de la madre está relacionada con la frecuencia del síndrome de Down y otras
anomalías cromosómicas. La edad del padre posee poca importancia y sólo se ha
relacionado con patología resultante de nuevas mutaciones génicas (acondroplasia,
síndrome de Alpert, displasia tanatofórica)

.
DESARROLLO DEL APARATO GENITAL

Determinacion sexual: la determinación del sexo cromosómico y genético del embrión
ocurre al momento de la fecundación.
El tipo de gonadas a desarrollarse depende del complejo cromosomico sexual del
embrion (xx o xy)

El fenotipo masculino requiere del cromosoma y. en la región determinante del sexo del
cromosoma y, se localiza el gen sry que codifica al factor determinante del testículo (tdf)
que determina la diferenciación testicular.

Dotaciones cromosómicas sexuales anómalas:

sx turner: monosomìa del cromosoma x, es la anomalía citogenética más frecuente en
humanos nacidos vivos, y en fetos que abortan espontáneamente;
el fenotipo es femenino; y sus características sexuales secundarias no se desarrollan en
el 90% de las niñas afectadas y es necesario tratamiento hormonal.

intersexualidad: los errores en la determinación y diferenciación sexual producen grados
variables de sexo intermedio, o hermafroditismo.

el hermafroditismo implica una discrepancia entre la morfología de las gónadas y el
aspecto de los genitales externos.

se clasifican según su aspecto histológico:
hermafroditismo verdadero (poseen tejido ovárico y testicular)
causas: error en la determinación del sexo, quimerismo, presencia en un mismo individuo
de 2 o más líneas celulares,

seudohermafroditismo femenino (poseen ovarios)
causas: hiperplasia suprarenal congenita (hsc)**; exposición a andrógenos, compuestos
progestacionales en amenaza de aborto, tumores maternos masculinizantes (adenoma
suprarrenal benigno, tumor ovárico- arrenoblastoma)

seudohermafroditismo masculino (tienen testículos)
defectos congénitos en síntesis enzimática de testosterona.
seudohermafroditismo femenino _hiperplasia suprarrenal congénita hsc **
aumento anómalo en el número de celulas de la corteza suprarrenal, que se comporta con
producción excesiva de andrógenos durante el periodo fetal.
en mujeres, la exposición aumentada a los andrógenos produce masculinización de los
genitales externos. a la exploración incluyen hipertrofia clitorídea, uretra perineal o
peneana, hiperpigmentación areolar y de labios escrotiformes, útero normal y vaginografia
positiva.
descripcion
      desarrollo semanas
                   fecundacion              determinación del sexo cromosómico
                                                       -concepción-
                      4ta semana     aparecen las celulas germinales primitivas, en el
                                              endodermo del saco vitelino.
gonada              5ta semana       inicia desarrollo gonadal.
indiferenciada                       engrosamiento epitelial en mesonefros
                                     = cresta gonadal,
                                      enseguida      crecen     cordones   epiteliales
                                     digitiformes
                                     = cordones gonadales
                                     la gónada indiferenciada consta ahora de
                                     corteza externa y medula interna
                     en embriones xx la corteza externa se diferencia en ovarios y la
                    médula sufre regresión; y en los xy, la medula se diferencia en
                    testículos y la corteza involuciona.
                    6ta semana       las celulas germinales primitivas migran y
                                     penetran al mesenquima donde se incorporan a
                                     los cordones gonadales
                    7ma semana


desarrollo de conductos genitales
durante el desarrollo indiferenciado los embriones tanto femeninos como masculinos
poseen ambos pares de conductos genitales.
conductos mesonefricos (wolffianos)
estos drenan orina de los riñones mesonèfricos y son importantes en el desarrollo
aparato reproductor masculino.

conductos paramesonefricos (müllerianos) ***
se desarrollan lateralmente a las gónadas y conductos mesonefricos.
sus extremos craneales no fusionados, en forma de embudo se abren a la cavidad
peritoneal, formaran las trompas uterinas.
sus extremos caudales fusionados en el plano medio donde forman el primordio
uterovaginal, darán lugar al útero y la parte superior de la vagina. este primordio
posteriormente produce una elevación el tubérculo sinusal (mülleriano)
el estroma endometrial y el miometrio derivan del mesenquima esplácnico.

desarrollo de la vagina
el epitelio vaginal procede del endodermo del seno urogenital,
y la pared fibromuscular del mesénquima circundante.
el tubérculo sinusal induce la formación de evaginaciones endodérmicas en pares: bulbos
sinovaginales, que al fusionarse forman la placa vaginal. las celulas centrales de la placa
degeneran, formando la luz de la vagina. las celulas periféricas dan lugar al epitelio
vaginal.
hasta el final de la vida fetal la vagina se encuentra separada de la cavidad urogenital por
una membrana, el himen, que suele romperse en periodo perinatal y se mantiene como
un pliegue delgado de mucosa dentro del orificio vaginal.

genitales externos
genitales indiferenciados: hasta la 7semana
las caracteristicas sexuales distintivas aparecen en la 9na semana.
los genitales externos se encuentran totalmente diferenciados en la 12 semana.
a principios de la 4ta semana el mesenquima en proliferación produce un tubérculo genital
en ambos sexos, en el extremo craneal de la membrana cloacal. el tubérculo genital se
alarga y forma un falo primitivo, que se detiene para convertirse en el clítoris.

agenesia de genitales externos
la ausencia congénita del pene o del clítoris es un trastorno muy poco frecuente.
la falta de desarrollo del tubérculo genital, puede ser debida a interacciones inadecuadas
entre el ectodermo y el mesénquima a lo largo de la 7ma semana.

himen imperforado
rara malformación congénita. ocurre en 0,1% de rn femeninos.
constituye la anomalía obstructiva más frecuente del tracto genital femenino, se presenta
de forma esporádica y como un hecho aislado, de muy rara su asociación a otras
alteraciones genitales
en la rn puede presentarse como un hallazgo en la exploración física.
en las adolescentes suele presentarse como un dolor abdominal cíclico, con amenorrea
primaria.

cuadro clinico:
suele permanecer asintomático hasta la menarquía.
dolor abdomen inferior de carácter cíclico, acompañado en ocasiones de retención
urinaria y/o estreñimiento secundarios a la presión del hematocolpos sobre la vejiga y el
recto, respectivamente.

complicaciones: hematocolpos, hematometra y hematosalpinx progresivamente.
su dx y tx tardío puede producir endometriosis, adenosis vaginal y hemoperitoneo.

el dx es fundamentalmente sospecha clínica, confirmado con una simple exploración
genital.
us: permite evaluar el total de estructuras involucradas, calcular el volumen hemático
acumulado y seguir la evolución postratamiento.

el tratamiento es quirúrgico mediante la incisión del himen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
AMENORREA
AMENORREAAMENORREA
AMENORREA
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea beli
Amenorrea beliAmenorrea beli
Amenorrea beli
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008Amenorrea Urp 2008
Amenorrea Urp 2008
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Expo amenorrea
Expo amenorreaExpo amenorrea
Expo amenorrea
 

Similar a Inzunza amezcua roberto carlos

SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptNisiRodriguez
 
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptxAMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptxDavidLuis53
 
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)Jorge Altamirano
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilylymendoza
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxCarolinaRey26
 
Amenorrea expo gineco
Amenorrea expo ginecoAmenorrea expo gineco
Amenorrea expo ginecoTamis Tamita
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.EscarDah
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalLaura Reyna
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEDanaeRomn
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAndersonPanchi1
 
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssssBrayanFlorescayoja1
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOlilianabarbozavasque
 
7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncionalFernando McKnight
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxMacarenaArriagadaBel1
 

Similar a Inzunza amezcua roberto carlos (20)

SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.pptSANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
SANGRADO VAGINAL ANORMAL.ppt
 
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptxAMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
AMENORREA SECUNDARIA Subgrupo 5 (1) (1).pptx
 
Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008Hemorragia Uterina Urp 2008
Hemorragia Uterina Urp 2008
 
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)Expo hemorragia uterina anormal (hua)
Expo hemorragia uterina anormal (hua)
 
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALESSANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
SANGRADOS ANORMALES Y DISFUNCIONALES
 
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lilyEnfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
Enfermedades benignas del aparato reproductor ii. lily
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxSINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMALHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
 
Amenorrea expo gineco
Amenorrea expo ginecoAmenorrea expo gineco
Amenorrea expo gineco
 
Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.Amenorreas primarias y secundarias.
Amenorreas primarias y secundarias.
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Sangrado disfuncional
Sangrado disfuncionalSangrado disfuncional
Sangrado disfuncional
 
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLEEnfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
Enfermeades de las gonodas, dr. Aguilar UNIVALLE
 
Amenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptxAmenorrea secundaria.pptx
Amenorrea secundaria.pptx
 
AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
652551762-AMENORREA.pptxssssssssssssssss
 
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional7 hemorragia uterina disfuncional
7 hemorragia uterina disfuncional
 
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptxHemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
Hemorragias uterinas Disfuncionales scrab.pptx
 

Más de safoelc

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosissafoelc
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]safoelc
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajosafoelc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosissafoelc
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalessafoelc
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajosafoelc
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosissafoelc
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosissafoelc
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajosafoelc
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosissafoelc
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergicasafoelc
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañosafoelc
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivalessafoelc
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrinosafoelc
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricossafoelc
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalessafoelc
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1safoelc
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de narizsafoelc
 

Más de safoelc (20)

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extraño
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
 

Inzunza amezcua roberto carlos

  • 1. AMENORREA ANORMAL La hemorragia uterina anómala es la variación de la frecuencia, la duración y la cantidad de menstruación. Una manera lógica de abordar la terminología es dividir la hemorragia anómala asociada a los ciclos ovulatorios que normalmente tienen causas orgánicas, y la hemorragia por causas anovulatorias, que normalmente se diagnostican por exclusión basándose en la anamnesis. AMENORREA PRIMARIA Si una mujer joven no ha tenido la menstruación a los 13 años en ausencia de desarrollo sexual secundario AMENORREA SECUDARIA Si una mujer que ha tenido la menstruación y no ha menstruado durante 3 a 6 meses o durante tres ciclos menstruales típicos de la paciente con oligomenorrea, definida como la reducción de la frecuencia de la menstruación, con ciclos de más de 35 días pero menos de 6 meses de duración, e hipomenorrea, definida como la reducción del número de días o la cantidad del flujo menstrual. la amenorrea no provocada por el embarazo se da en el 5% o menos de todas las mujeres durante sus vidas menstruales. Causas de amenorrea Cuando la función endocrina a lo largo del eje hipotálamo- hipófisis- ovario se altera o se produce una anomalía en el conducto genital de salida, la menstruación cesa. Las causas de amenorrea se dividen según si tienen su origen en él: EMBARAZO DISFUNION DEL EJE HIPOTLAMO- HIPOFISIARIO CAUSAS DISFUNCION OVARICA DISFUNCION DEL APARATO GENITAL EXTERNO Unos antecedentes de distención mamaria, aumento de peso y nauseas dejan entrever el diagnostico de embarazo, que se confirma mediante un análisis positivo de la gonadotropina corionica humana. Es importante descartar el embarazo para disipar la angustia de la paciente y evitar pruebas innecesarias. Así mismo, algunos tratamientos para otras causas de amenorrea pueden ser dañinos para un embarazo en curso. Finalmente, hay que contemplar el diagnostico de embarazo ectópico en presencia de menstruación anómala y una prueba de embarazo positiva, ya que esto exigirá una intervención farmacológica o quirúrgica.
  • 2. Disfunción hipotálamo- hipofisaria La secreción de GnRH se da de manera sutil y esta modulada por la secreción de catecolaminas del SNC por la autorregulación de los esteroides sexuales de los ovarios. Cuando la secreción pulsátil de GnRH se ve interrumpida o alterada, la hipófisis anterior no recibe estimulación para segregar FSH ni LH. El resultado es la ausencia de foliculogenesis pese a la producción de estrógenos, la anovulación y la ausencia de cuerpo lúteo con su producción habitual de estrógenos y progesterona. Debido a la ausencia de producción de hormonas sexuales sin estimulación del endometrio, no hay menstruación. La mayoría de los casos de amenorrea hipotálamo- hipofisario tiene su origen funcional y puede reparase modificando la conducta causal, estimulando la secreción de gonadotropinas o administrando gonadotropinas exógenas. El médico no puede diferenciar las causas hipotálamo hipofisaria de amenorrea de las causas ováricas o del aparato genital externo basándose solo en los antecedentes personales patológicos o incluso en la exploración física mas sin embargo nos pueden dar pistas de su etiología. El método definitivo para identificar la disfunción hipotálamo hipofisaria es la cuantificación de las concentraciones de FSH , LH y prolactina en la sangre, en estas afecciones la concentración de FSH y LH están en su límite inferior Disfunción Ovárica En la insuficiencia ovárica los folículos ováricos bien están agotados o son resistentes a la estimulación por la FSH y LH hipofisaria, cuando los ovarios dejan de funcionar las concentraciones sanguíneas de FSH y LH aumentan. Alteración del conducto Genital de salida La obstrucción del conducto genital de salida impide la menstruación manifiesta aunque se produzca la ovulación la mayoría de los casos de obstrucción del aparato genital externo son el resultado de anomalías congénitas en el desarrollo y la canalización de los conductos paramesonefricos , la imperforación del himen y la ausencia de útero o vagina son las más comunes y se introducen en amenorrea primaria , la reparación quirúrgica de la imperforación del himen restablecen la menstruación y la fertilidad. Las adherencias de la cavidad uterina “síndrome de Asherman” es la causa anatómica mas frecuente de amenorrea secundaria las mujeres que se someten a un legrado por restos abortivos especialmente en presencia de infracción tienen riesgo de desarrollar cicatrización patológica del endometrio en casos leves pueden repararse mediante lisis quirúrgicas de las adherencias con histeroscopia y legrado en casos graves hay que añadir estrogenoterapia al tratamiento quirúrgico después de la operación para estimular la regeneración endometrial de las zonas operadas
  • 3. Tratamiento de la amenorrea verificar la causa de la amenorrea- con frecuencia se utiliza la prueba de provocación con progesterona para determinar si la paciente tiene o no unas concentraciones suficientes de estrógenos, un endometrio competente y un aparato genital permeable una inyección de 100mg de progesterona en aceite o una tanda de 5 a 14 días de acetato de medroxiprogesterona oral o progesterona micronizada inducirá una hemorragia uterina de privación de los pocos días de finalizar en tratamiento oral si se produce hemorragia es muy probable que la paciente tenga anovulación u oligoovulacion si no se produce una hemorragia uterina de privación puede que la paciente padezca de hipo estrogenismo o una obstrucción del aparato genital. La hiperprolactinemia asociada a algunos adenomas hipofisarios u otras enfermedades se traduce a amenorrea y galactorrea. Un 80% de los tumores hipofisarios secretan prolactina, estas pacientes se tratan con agonistas dopaminergicos como la cabergolina o bromocriptina. Una baja concentración sérica de tiroxina elimina señalización por autorregulación negativa del eje hipotálamo hipofisarios, esto aumenta las concentraciones TRH la señalización por autorregulación positiva que estimula la secreción de dopamina también está ausente lo que genera un descenso de la concentración de dopamina. La TRH liberada estimula la liberación de prolactina de la hipófisis la disminución de la secreción de dopamina se traduce como un aumento de concentración de tirotropina TSH y prolactina Hemorragia uterina anómala La ausencia de ovulaciones se traduce bien en amenorrea, bien en hemorragia uterina anómala. Lo más probable es que se dé en asociación con la anovulación, como se observa en la poliquistosis ovárica, la obesidad exógena o la hiperplasia suprarrenal Las mujeres con amenorrea hipotalámica y sin obstrucción del aparato genital se encuentran en un estado de hipoestrogenismo. No hay suficientes estrógenos para estimular el crecimiento y desarrollo del endometrio. Por lo tanto, no hay suficiente endometrio para que se produzca la hemorragia uterina. Inicialmente, estas pacientes tienen amenorrea debido a las concentraciones constantes y crónicas de estrógenos, pero, con el tiempo, el endometrio crece más que su aporte sanguíneo y se descama del útero de manera y en cantidades imprevisibles. En cambio, cuando hay una estimulación crónica del endometrio por altas concentraciones plasmáticas de estrógenos, los episodios de hemorragia uterina pueden ser frecuentes e intensos. Diagnostico de la hemorragia uterina anómala Hay que pensar en ella cuando, la hemorragia vaginal es irregular, es imprevisible y no está asociada a los signos y síntomas premenstruales que suelen acompañar a los ciclos ovulatorios, distención abdominal, alteraciones del estado de ánimo, edema, aumento de peso y cólicos uterinos
  • 4. Nota: antes de poder diagnosticar una hemorragia uterina anovulatoria, hay que excluir las causas anatómicas, entre ellas la neoplasia En una mujer en edad reproductiva, hay que excluir las complicaciones del embarazo como causa de hemorragia vaginal irregular. Otras causas anatómicas de hemorragia vaginal irregular comprenden los leiomiomas uterinos, inflamación o infección del aparato genital, la hiperplasia o cáncer de cérvix o endometrio, los pólipos cervicales y endometriales, y las lesiones vaginales. Sin tratamiento, estas mujeres tienen un mayor riesgo de padecer cáncer endometrial. Tratamiento de la hemorragia uterina anómala Puede administrarse un estrógeno durante como mínimo 10 días. El más utilizado es el acetato de medroxiprogesterona. Cuando se suspende el tratamiento, se produce una hemorragia uterina de privación, imitando asi la disminución fisiológica de progesterona. Administración de anticonceptivos orales, que inhiben el endometrio y establecen unos ciclos de privación hormonal regulares y previsibles. Las mujeres que toman anticonceptivos orales a modo de tratamiento por un episodio hemorrágico especialmente intenso, una vez descartada la patología orgánica, el tratamiento debe centrarse en dos cuestiones: 1) Control de episodio agudo 2) Prevención de futuras recidivas Se ha recomendado tanto la estrogenoterapia como la gestagenoterapia en dosis altas , además de la terapia combinada , para la hemorragia anómala intensa en fase aguda. El tratamiento preventivo a largo plazo puede comprender gestágenos intermitentes o anticonceptivos orales. Con frecuencia, la hemorragia uterina que no responde al tratamiento farmacológico se trata mediante cirugía con ablación
  • 5. endometrial, hay que descartar carcinoma endometrial. -miomas lesiones -polipos uterinas -carcinoma endometrial -neoplasias lesiones -polipos cervicales -cervicitis causas de -condiloma cervical hemorragia -carcinoma, sarcoma o adenosis uterina lesiones -desgarro o traumatismo anomala vaginales -infecciones -inflamacion o ulceracion por cuerpos extraños -caruncula urretral -diverticulo uretral infectado procedente de -hemorragia digestiva otros lugares -lesion labial (neoplasia, traumatismo, infecc ion) CÁNCER CERVICOUTERINO El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. Suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). Factores de riesgo: afecta a las mujeres entre la cuarta y quinta década de su vida. En poblaciones de bajos recursos económicos. Pero más específicamente están relacionados con la vida sexual, higiene sexual y nivel socioeconómico. Por ejemplo: si inicia su vida sexual activa antes de los 15 años su predisposición hacia el cáncer aumenta 5 veces más. Si tiene más de tres parejas sexuales aumenta tres veces. Y en la multiparidad afecta por el daño directo que causa al nacimiento del bebe. Tabaquismo, afecta respuesta inmunológica favoreciendo infecciones bulbo vaginales y de
  • 6. displasía. Nivel socioeconómico baja. Raza negra. El mayor riesgo es asociación al virus del papiloma humano y tricomonas. Cuadro clínico:Lo más frecuente es que sea asintomático. Los principales síntomas son: hemorragia anormal, en "agua de lavar carne" (cuando da síntomas, es el primero en aparecer) Aumento de flujo vaginal, Dolor en el pubis, dispareunia. En fases avanzadas aparecen síntomas por invasión vesical (disuria, hematuria) y rectal (hematoquecia, disquecia). Perdida de peso, distensión abdominal En etapas avanzadas es posible encontrar: Crecimiento ganglionar Linfedema Marcha claudicante por opresión del nervio obturador Diagnostico: Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas, de modo que la realización sistemática (anual) de la citología es esencial. Sin embargo, cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica. Si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas, también podrían indicar cáncer cervical. El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou, examen en el cual se extrae una muestra de células del cérvix, que luego se evalúa en un laboratorio, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia (toma de un pequeño trocito de tejido para estudiarlo), para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer. La colposcopia, (visualización del cérvix o cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un especulo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Prueba de Schiller: Las células sanas del cuello uterino se tiñen con color marrón oscuro al entrar en contacto con Lugol debido a su alto contenido de glucógeno, mientras que las células tumorales no se tiñen, viéndose una región pálida que indica un posible cáncer de cuello uterino. Citología orgánica: tiene elevado índices de confiabilidad, si se toma la muestra adecuadamente. Prueba de acido acético: se hacen blanquecinas las lesiones Etapificacion Etapa 0 o carcinoma in situ El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino. Etapa I El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores. Etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterino etapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino Etapa II El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica. Etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino Etapa III - El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse
  • 7. diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres). Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. Etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino) etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos dístales como los pulmones. Tratamiento Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer cervicouterino. Se emplea tres clases de tratamiento: cirugía (extracción del cáncer en una operación) radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía para eliminar las células cancerosas) quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas). La conización consiste en la extracción de un pedazo de tejido en forma de cono en el lugar donde se encuentra la anormalidad. La conización puede emplearse para extraer un pedazo de tejido para hacer una biopsia, pero también puede utilizarse para el tratamiento del cáncer incipiente del cuello uterino. Etapa I A2: se utiliza la histerectomía tipo Piver III o histerectomía ampliada con rodete vaginal es suficiente para disminuir la morbilidad. En la etapa I B1 y IIA se hace histerectomía tipo piver III más linfadenectomia radical bilateral. La radioterapia consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía. La quimioterapia consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La supervivencia a 5 años es de 95% para el estadio Ia, 80-90% para Ib, 75% para estadio II y menos de 50% para estadio III o superior Anatomopatologia Carcinoma de células escamosas. Se divide en: Carcinoma micro invasor.- invade estroma dentro de limites establecidos. Carcinoma francamente invasor.- invade profundamente el estroma. Dx se basa en presencia de una o más lengüetas de células malignas que penetran la mb basal. Macroscopicamente los carcinomas suelen presentarse tanto en ecto como endocervix. El patrón de crecimiento: Exofitico: este es un crecimiento que puede darnos una imagen en barril. Infiltrante afecta a las paredes continuas. Ulcerativo es un crecimiento destructivo. Microscópicamente los carcinomas del cervix se clasifican de acuerdo a su estirpe e histogenesis. Dentro de los tumores malignos de origen epitelial se dividen entres grandes grupos: 1.- Escamoso Escamoso Carcinoma de células escamosas Queratinizante No queratinizante Verrucoso Condilomatoso Transicional Semejante a linfoepitelioma
  • 8. 2.- glandular Adenocarcionoma Mucinoso Endometrioide De células claras De desviación mínima Bien diferenciado o villoglandular Seroso Mesonefrico 3.- Otros tumores epiteliales Carcinoma adenoescamoso Carcinoma de células vidriosas Carcinoma adenoideo quistico Carcinoma adenoideo basal Tumor carcinoide ENDOMETRIOSIS La endometriosis consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera del útero, sobre todo en la cavidad pélvica como en los ovarios, detrás del útero, en los ligamentos uterinos, en la vejiga urinaria o en el intestino. La endometriosis es una enfermedad relativamente frecuente, que puede afectar a cualquier mujer en edad fértil, desde la menarquia hasta la menopausia, aunque algunas veces, la endometriosis puede durar hasta después de la menopausia. La endometriosis altera la calidad de vida de las mujeres que la padecen, afectando a sus relaciones de pareja, familiares, laborales y de reproducción. Cuando el tejido endometriósico crece, aparecen bultos llamados tumores o implantes, que la mayoría de las veces son benignos o no cancerosos y rara vez se relacionan con el cáncer de endometrio. Los implantes de la endometriosis están influidos por el ciclo menstrual, de tal manera que en cada menstruación, la mujer que padece endometriosis, los tumores endometriósicos también sangran, sin posibilidad de que la sangre salga fuera del cuerpo, desarrollándose una inflamación y tejidos cicatriciales o fibrosis, que ocasionen posteriormente obstrucción intestinal, sangrado digestivo y trastornos miccionales. Etiología: La causa exacta de la endometriosis es desconocida, pero se le atribuyen varias teorías a su origen; hoy en día lo más aceptado para describir su etiología es una combinación de estas teorías, que a continuación se describen:
  • 9. ASINTOMATICOS EL 50 % DE LOS CASOS MAS FRECUENTE -ABDOMEN -LUMBAR DOLOR -RECTAL -PIERAS SINTOMAS SANGRADOS HIPERMENORREA MENSTRUALES MUY ABUNDANDES IDIFICULTADO O INFERTILIDAD IMPOSIBILIDAD DE QUEDAR EMBARAZADA SINTOMATICOS -DIARREA TRASTORNOS -ESTREÑIMIENTO INTESTINALES -PROCTALGIA ASTENIA FATIGA AMENORREA AUSENCIA MENSTRUAL Si esta avanzado por mas de 2 meses, provocara fuertes dolores y puede llegar a causar la muerte. La frecuencia e intensidad de los síntomas varía y depende del caso, además puede presentarse varios síntomas a la vez o sólo un síntoma aislado. En situaciones excepcionales la endometriosis puede afectar a la vejiga de la orina generando molestias al orinar y pequeñas pérdidas de sangre.2
  • 10. Fisiopatología Una vez que la endometriosis se presenta, los implantes de endometrio producen diversas moléculas biológicamente activas, incluyendo citocinas y factores de crecimiento nervioso. La expresión de citocinas interviene en las alteraciones del sistema inmunológico, incluyendo un aumento del número y el nivel de activación de los macrófagos peritoneales y de la actividad de las células B y, la disminución de las respuestas de las células T y asesinas naturales (“killer”). Estas alteraciones inmunológicas provocan mayor producción de factores angiogénicos peritoneales, factores quimiotácticos y de crecimiento como un medio inflamatorio generalizado dentro del peritoneo pélvico. El resultado de estas alteraciones es la proliferación nerviosa y la disfunción así como la adherencia de tejidos, provocando la distorsión de la anatomía pélvica. .Diagnóstico de la endometriosis Cuando la mujer padece uno o varios de estos síntomas, sobre todo dismenorrea o dolor intenso durante la menstruación, debe consultar a un ginecólogo. El diagnóstico de endometriosis es difícil y para conseguirlo es necesario realizar una o varias pruebas como: Exploración ginecológica: Rara vez se pueden palpar los implantes Ecografía ginecológica: Es la prueba que obtiene imágenes mediante ultrasonidos Resonancia magnética nuclear: Hay que realizarla en casos seleccionados. Laparoscopia: Es la prueba que puede asegurar con más certeza de que se padece endometriosis. Laparotomia: Es una cirugía mayor en la que se puede observar con mas claridad los órganos afectados Tratamiento de la endometriosis Tratamiento del dolor Para algunas mujeres con síntomas leves, tal vez no sea necesario mayor tratamiento que medicamentos para el dolor o analgésicos. Tratamiento hormonal El tratamiento con hormonas es más eficaz cuando los tumores son pequeños. Existen varias hormonas usadas para este tratamiento, incluyendo una combinación de estrógeno y progesterona, como las píldoras anticonceptivas, la progesterona sola, la danocrina (una hormona masculina débil), y agonistas de la hormona liberadora de la gonadotropina. Las píldoras anticonceptivas controlan el crecimiento del tejido que reviste el útero y a menudo disminuyen la cantidad de flujo menstrual. Tratamiento quirúrgicoNormalmente, la cirugía es la mejor opción para las mujeres con endometriosis extensa, o que sufren fuertes dolores. Existen cirugías mayores y menores que pueden ayudar. El ginecólogo podría sugerir uno de los siguientes tratamientos quirúrgicos.
  • 11. Laparoscopia: También se usa para diagnosticar la enfermedad. Consiste en la apertura de al menos dos incisiones en el bajo vientre, para introducir pequeñas herramientas quirúrgicas en su abdomen. Laparotomía: Es el último recurso para el tratamiento de la endometriosis ya que es una cirugía mayor en la que se extirpa la endometriosis o el útero (histerectomía). ADENOMIOSIS En ginecología, la adenomiosis es la presencia de tejido endometrial (la capa más superficial del útero incluyendo sus glándulas) que se ha pasado hacia el miometrio (la capa muscular del útero) causando un engrosamiento uterino. La adenomiosis es un trastorno benigno es común en mujeres que han dado a luz entre las edades de 35 y 50 años de edad. Es capaz de producir menstruaciones dolorosas (dismenorrea) o profusas (menorragia). Causas La causa de la adenomiosis es desconocida, aunque se le ha asociado con una variedad de traumas que pueden en algún momento romper la barrera entre el endometrio y el miometrio, incluyendo una cesárea, ligadura de trompas, aborto o incluso un embarazo cualquiera. Se ha sugerido que la razón por la que la adenomiosis es más común en mujeres entre 35 y 50 años de edad está en el exceso de estrógeno presente en mujeres de esas edades. Al llegar a la edad de 35 años de edad, las mujeres típicamente cesan de crear la misma cantidad de progesterona, una hormona que se opone a las acciones anabólicas del estrógeno. Al pasar de los 50 años de edad, debido a la aparición de la menopausia, las mujeres dejan de producir tanto estrógeno. Clasificación La adenomiosis puede presentarse en dos formas, tomando en cuenta la cantidad de tejido invadido: Adenomiosis difusa, en la que gran parte o todo el útero se ve afectado. Adenomiosis focal, también llamada adenomioma, y consiste en una masa localizada dentro del miometrio. Diagnóstico El útero puede ser visualizado, así como sus capas constituyentes, con un ultrasonido o una resonancia magnética (IRM). El ultrasonido transvaginal es la más efectiva En el ultrasonido se verá la textura uterina de manera heterogenea sin las masas focales bien definidas que caracterizan a otros trastornos como los miomas. La resonancia magnética provee una mejor capacidad diagnóstica por motivo de la mejor resolución y contraste en las imágenes. IRM puede también detectar la profundidad de la penetración del miometrio Diagnóstico diferencial Otras razones de hemorragia uterina disfuncional incluyen: pólipos endometriales, miomas en la submucosa, hiperplasia endometrial , cáncer de endometrio
  • 12. Tratamiento Las opciones de tratamiento incluyen el uso de antiinflamatorios no esteroideos y supresión hormonal con el fin de traer alivio sintomático. Por supuesto, la histerectomía corrige el problema permanentemente al eliminar el endometrio infiltrante ANTICONCEPTIVOS Método anticonceptivo o método contraceptivo: es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual. Los métodos anticonceptivos contribuyen decisivamente en la toma de decisiones sobre el control de la natalidad (número de hijos que se desean o no tener), la prevención de embarazos, así como en la disminución del número de embarazos no deseados y embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia. estado de salud general frecuencia de las relacionessexuales numero de parejas sexuales factores que deven considerarse en la si se desea tener hijos elccion del metodo anticonceptivo eficacia de cada metodo en la prevencion del embarazo efectos secundarios facilidad y comodidad de uso del metodo elegido
  • 13. version masculina y preservativo femenina circunferencia de gomacon aro exterior metodos de barrera diafragma de goma se situa en el cuellouterino leacontraceptivum Métodos hormonales y químicos Los métodos hormonales y químicos son medicamentos anticonceptivos que impiden que el proceso de concepción pueda tener lugar. El modo de actuación es distinto según el método. Anticoncepción química Espermicidas: los espermicidas son productos químicos (por lo general, nonoxinol-9) que desactivan o matan a los espermatozoides. Están disponibles en óvulos, aerosoles (espumas), cremas, tabletas vaginales, supositorios o películas vaginales disolubles. Los espermicidas causan la ruptura de las membranas de los espermatozoides, lo cual disminuye su movimiento (motilidad y movilidad), así como su capacidad de fecundar el óvulo.
  • 14. unico de anillo vaginal administracion vaginal mensual adminitracion diaria pildora anticonceptiva via oral parches anticonceptivos implante hormolnal anticoncepcion anticonceptivo bajo la pie del brazo hormonal subdermico de la mujer para pacientes que no pildora sin estrogenos quieren o no decea tomarlos limita el ciclo fisiologico de lamujer pildora trifasica en forma secuencial y progresiva metodo de larga metodo hormonal duracion que se inyectable inyecta en el musculo
  • 15. Dispositivo intrauterino (DIU) El Dispositivo intrauterino (DIU) es un producto sanitario que, mediante la colocación en el interior del útero de un dispositivo plástico con elementos metálicos (ej. cobre) Doble protección La doble protección consiste en el empleo de dos métodos anticonceptivos durante la relación sexual siendo, normalmente, el preservativo uno de ellos. - Doble protección: preservativo con anticonceptivo hormonal - Doble protección: preservativo con espermicida Métodos de emergencia Anticonceptivo de emergencia Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción poscoital o anticoncepción preimplantacional se consideran varios métodos: Píldoras anticonceptivas de emergencia 1. Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después, 2. Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como píldora anticonceptiva de emergencia 3. Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de emergencia 4. Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia, reemplazar a los anticonceptivos hormonales. 5. Método de Yuzpe, combinaciones de estrógenos y progestinas CANCER DE MAMA El cáncer de mama es el crecimiento desenfrenado de células malignas en el tejido mamario. Existen dos tipos principales de cáncer de mama, el carcinoma ductal (la más frecuente) que comienza en los conductos que llevan leche desde la mama hasta el pezón y el carcinoma lobulillar que comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen la leche materna. Los principales factores de riesgo de contraer cáncer de mama incluyen una edad avanzada, la primera menstruación a temprana edad, edad avanzada en el momento del primer parto o nunca haber dado a luz, antecedentes familiares de cáncer de mama, el hecho de consumir hormonas tales como estrógeno y progesterona, consumir licor y ser de raza blanca.Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas. Para detectar el cáncer de mama, se utilizan diferentes pruebas como la mamografía, ultrasonido mamario con transductores de alta resolución (ecografia), una prueba de receptores de estrógeno y progesterona o imágenes por resonancia magnética. El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede
  • 16. adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción o aspiración, con aguja fina, con pistola de corte, estos guiados por ultrasonido o resonancia o usar equipos de biopsia por corte y vacío, los cuales son capaces de retirar la lesión parcialmente o completamente, según el caso. Clasificación En medicina el cáncer de mama se conoce con el nombre de carcinoma de mama. Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galatóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior. Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el 10% de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar. El carcinoma ductal puede extenderse por el interior de la luz ductal e invadir el interior de los acinos en lo que se conoce como fenómeno de cancerización lobular. El cáncer de mama ha sido clasificado en base a diferentes esquemas. -angiosarcoma -rabdomiosarcoma sarcoma -leiomiosarcoma -condrosarcoma -osteosarcoma tumores -papilma intraductal epiteliales -adenoma del pezon (benignos) -papilomatosis del pezon anatomia -carcinoma ductal infiltrante patologica carcinoma -carcinoma lobular invasivo -carcinoma medular invasivo -carcinoma mucinoso o coloide (malignos) -carcinoma papilar infiltrante -carcinoma tubular -comedocarcinoma -tipo solido carcinoma -tipo cribiforme -tipo micropapilar ductal in situ -carcinoma papilar in situ -enfermedad de pagetde seno -carcinoma ductal in situ microinvasivo
  • 17. edad > de 50 años BRCA1 y el genes BRCA2 factores de riesgo estrogenos hormonas exogenos -desodorantes -sostenes otros -obesidad -radioterapia - licor Cuadro clínico El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación. Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas. Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas. Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar: Dolor óseo. Dolor o molestia en las mamas. Úlceras cutáneas. Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
  • 18. INFERTILIDAD La infertilidad es la imposibilidad de concebir un hijo naturalmente o de llevar un embarazo a término después de un año de vida sexual activa. Hay muchas razones por las que una pareja puede no ser capaz de concebir, o no ser capaz de hacerlo sin asistencia médica. No han concebido después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad. No puede llevarse el embarazo a término. Causas Primaria vs. Secundaria La infertilidad secundaria" es la dificultad de concebir después de haber concebido y tenido un embarazo normal. Aparte de diversas condiciones médicas (e.g. hormonales), esto puede ocurrir como resultado de la edad y el estrés de proveer un hermano para el primer hijo. Por definición, la infertilidad secundaria no ocurre si ha habido un cambio de pareja. Algunas mujeres son infértiles porque sus ovarios no liberan óvulos. La FSH puede ser inyectada en el corriente sanguíneo de una mujer... esta droga para la fertilidad estimula que los óvulos maduren en los ovarios.
  • 19. -DM, probemas tiroideos, enf renales factores generales -problemas hepaticos -factores psicologicos -sx de kallman factores -disfuncion hipotalamica hipotalamico- -hiperprolactinemia pituitario -hipopituitarismo -SOP -anovulacion -reserva ovarica disminuida factores ovaricos -disfuncion lutea -menopausia pramatura - -endometriosis factor -adeherencas pelvicas tubal/peritonela -enfermedad pelvica infl -oclusion tubal -malformaiones uterinas infertilidad femenina factores uterios -fibromas uterinos -sindrome de asherman -estenosis cervical -anticuerpos anti espermas factores cervicales -moco cervical insuficiente -vaginismo factores vaginales -obstruccion vaginal sindrome de la insensibilidad factores geneticos a los androgenos anorexia
  • 20. -problemas endocrinos -desordenes hipotalamicos -hiperprolactinemia causas pre- -hipopituarismo testiculares -hipogonadismo -factores psicologicos -drogas y alcohol -defectos del cromosoma Y -conjunto anormal de cromosomas -neoplasia factores -fallo idiopatico testiculares -criptorquidia -varicocele -trauma -hidrocele -obstruccion de conductos deferentes -infeccion infertilidad causas post- -hipospadias masulina testiculares -impotencia -defecto acrosomal consumo de tabaco oligo espermia o azoespermia astenozoospermia Tratamiento El tratamiento de la infertilidad por lo general comienza con la medicación. También se puede recurrir a técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV). Otras técnicas son por ejemplo la tuboplastia, la incubación asistida y DGP.
  • 21. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA La enfermedad inflamatoria pélvica, o EIP, es una infección de los órganos pélvicos de la mujer (útero, trompas de Falopio, y ovarios). La EIP puede afectar las trompas de Falopio (los tubos que llevan los huevos del ovario hasta el útero o matriz). También puede afectar los tejidos del útero, los ovarios, y los tejidos cercanos a éstos. Qué causa la Enfermedad Inflamatoria Pélvica La EIP es causada por bacterias. Las bacterias pueden subir de la vagina o cuello uterino (abertura del útero o matriz) de una mujer al interior de sus trompas de Falopio, ovarios y útero, causando una infección. Muchos tipos de bacterias pueden causar la EIP pero las bacterias relacionadas con dos enfermedades de transmisión sexual (STDs, por sus siglas en inglés) comunes - la gonorrea y la clamidia - son las causas más frecuentes de la EIP. Luego de ser infectada, puede tardarse desde unos pocos días hasta unos pocos meses en desarrollar la EIP. Aunque no sucede con frecuencia, una mujer puede desarrollar la EIP sin tener una STD. Nadie sabe con certeza por qué sucede esto, pero bacterias normales que se encuentran en la vagina y en el cuello uterino pueden causar la EIP. Sí. Algunas de las mujeres con más probabilidades de desarrollar la EIP son: Las mujeres que han tenido una enfermedad de transmisión sexual (STD) Las mujeres sexualmente activas menores de 25 años de edad. Las mujeres que tienen relaciones sexuales con más de una pareja. Las mujeres que usan ducha vaginal. Las mujeres que utilizan un dispositivo intrauterino Los síntomas de la EIP pueden ser inexistentes, leves o severos. Si la EIP es causada por la clamidia, la mujer puede no tener ningún síntoma, o síntomas leves. Algunos de los síntomas de la EIP pueden ser:
  • 22. no siempre se presenta y fiebre puede aparecer y desaparecer mas color, consistencia u ollor comunes secrecion anormal dolor o parte baja del abdomen o sensibilidad de la pelvis region lumbar sangrado despues de a relacion sexual escalofrios sintomas fatiga miccion frecunte o dolorosa aumento del colico menstrual otros sangrado o manchado mentrual irregular inapetencia nauseas con o sin vomito ausencia de la menstruacion relaciones sexuales dolorosas
  • 23. Complicaciones Las infecciones por enfermedad inflamatoria pélvica pueden causar cicatrización de los órganos pélvicos, llevando posiblemente a: Dolor pélvico crónico Embarazo ectópico Infertilidad Prevención Entre las medidas preventivas se pueden mencionar: Conseguir tratamiento oportuno para enfermedades de transmisión sexual. Practicar relaciones sexuales con precaución. (abstinencia). El hecho de tener una relación sexual sólo con una persona (monógama) puede reducir el riesgo. . El riesgo de una EIP se puede reducir haciéndose exámenes regulares de detección para enfermedades de transmisión sexual. Todas las mujeres sexualmente activas de edades comprendidas entre los 20 y 25 años y más jóvenes deben hacerse exámenes cada año para clamidia y gonorrea. Tratamiento A. Casos recurrentes. Tratamiento de la salpingitis aguda. Si hay un DIU colado, debe extraerse al iniciar el tratamiento. B. Casos crónicos. La admón. De antimicrobianos por tiempo prolongado es de beneficio dudoso; pero vale la pena intentarlo en mujeres jóvenes con paridad baja. El tratamiento con Tetraciclina, ampicilina o cefalosporina, ocasionalmente puede ser eficaz, pero los cambios que causan los síntomas no se deben por lo general a la infección activa. Se pueden lograr alivio sintomático con analgésicos, como aspirina o acetominofen, con o sin codeína. Es importante prescribir antibióticos antes y después de cualquier procedimiento, debido a que la reinfección aguda es frecuente. Estadíos de EIP Estadio I: Salpingitis aguda sin pelvi peritonitis. Estadio II: Salpingitis aguda con pelvi peritonitis. Estadio III: Salpingitis con formación de absceso tubo ovárico. Estadio IV: Rotura de abscesos tubáricos
  • 24. SINDROME DE OVARIO POLIQUITICO El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), también llamado Síndrome de Stein-Leventhal, es un trastorno endocrino causando uno de los desbalances hormonales más frecuentes en mujeres de edad reproductiva. Para que se considere a una persona con posible SOP, debe cumplir dos de estos tres criterios: 1. oligoovulación o anovulación, 2. exceso de actividad androgénica, 3. ovarios poliquísticos (visualizados por ultrasonido ginecológico). Debe excluirse: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia. -oligomenorrea irregular , pocos o ausencia de periodos -amenorrea menstruales a consecuencia de la infertilidad anovulacio hirsutismo cara, pecho y piernas caida de cabello en la cabeza signos y sintomas acne, piel grasa, seborrea 1 de cada 2 mujeres obesidad con SOP depresion ya sea ovaro dolor izquierdo o derecho
  • 25. Epidemiología Es más común en mujeres jóvenes,y se asocia a una producción excesiva de estrógenos y andrógenos en los múltiples folículos quísticos, lo cual se debe a una estimulación excesiva de la hipófisis que conduce a aumentar la producción de hormona luteinizante y esto a su vez conlleva un incremento de producción de andrógeno. Afecta a todas las razas y nacionalidades por igual. Los ovarios presentan el doble del tamaño normal, un color gris blanquecino y corteza externa lisa y varios quistes subcorticales. Histológicamente la túnica externa está engrosada y los quistes se encuentran revestidos con células de la granulosa, teca interna luteinizada hipertófica e hiperplásica. Etiología Se desconocen las causas que inician estas alteraciones, las cuales están en estudio. Hay una correlación entre el uso de ciertos antiepilépticos y la aparición de ovarios poliquísticos. Es probable que haya un factor hereditario en el riesgo de contraer el Síndrome de Ovario Poliquístico. Diagnóstico El diagnóstico debe hacerse por un especialista, el cual sumará la historia clínica con pruebas del laboratorio y ultrasonido pélvico o de preferencia endovaginal que tiene mayor resolucion y es el estandar actual para la valoracion de utero y ovarios. De las mujeres con ovarios poliquísticos, un estimado de 5-10% de ellas serán diagnosticadas con el Síndrome de Ovario Poliquístico. Tratamiento El tratamiento para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico persigue resolver los distintos síntomas. Una medida importante consiste en reducir el peso corporal, ya que de esta forma mejorarán, en el caso de que existieran, la diabetes, hipertensión, y el colesterol alto. El ejercicio físico regular puede ayudar a mejorar el peso así como reducir el riesgo a enfermedades cardiovasculares. El acné y el aumento de vello se suelen tratar con antiandrógenos y anticonceptivos. Los ciclos menstruales se controlan con preparados hormonales (anticonceptivos orales). Hay que tener en cuenta el deseo reproductivo de la mujer y que puedan llevar una vida sexual activa. Aquellas que desean quedarse embarazadas disponen de tratamientos hormonales especiales (citrato de clomifeno, gonadotropinas, metformina). En caso contrario, se procede al tratamiento quirúrgico de los quistes. 1. Modificación del estilo de vida principalmente. 2. Farmacológico Antiandrogenos (Espironolactona, Finasterida, Flutamida, Ciproterona, Dienogest), Anticonceptivos Hormonales, Sensibilizadores de la insulina (Metformina)
  • 26. TUMORES DE OVARIO Epitelio Del Eelulas celomico estroma germinale Metastasis Otras ycordones s funetes sexuales - -serosas disgermino - -musinosas ma -granulosa- colorectal (benigno) teca -teratoma -mama - (benigno) -sertoli- - endometrioides estroma -seno (maligno) endometr endodermic -linfoma -fibroma de ial -cl. clara o (maligno) cel. lipidicas - -sarcoma (maligno) - -teco- kurkenbe -cel. de coriocarcino fibroma r transicion ma -cordones -t. mixtos de -brenner sexuales (benigno) cel. germinales
  • 27. -edad -nuliparidad Factores de -esterilidad primaria riesgo -endometriosis -estrogenoterapia -herencia Tumores de -dolor o inflamacion en el abdomen ovario -dolor en pelvis -problemas gatrointestinales -plenitud abdominal Sintomas -letargo -dispepsia -incontinencia urinaria -poliaquiuria STADIO I: CÁNCER LIMITADO DE LOS OVARIOS Estadio IA: Tumor limitado a un ovario; cápsula intacta, no tumor en la superficie del ovario, no células malignas en ascitis o lavado peritoneal. Estadio IB: Tumor limitado a ambos ovarios, cápsula intacta, no tumor en la superficie del ovario, no células malignas en ascitis o lavado peritoneal. Estadio IC: Tumor limitado a uno o ambos ovarios: cápsula rota, tumor en la superficie del ovario, células malignas en ascitis o lavado peritoneal. ESTADIO II: TUMOR EN UNO O AMBOS OVARIOS CON EXTENSIÓN PÉLVICA. Estadio IIA: Extensión y/o implantes en el útero y/o trompas de Falopio. No células malignas en ascitis o lavado peritoneal. Estadio IIB: Extensión y/o implantes en otros tejidos pélvicos. No células malignas en ascitis o lavado peritoneal. Estadio IIC: Extensión pélvica y/o implantes (estadio IIA o IIB) con células malignas en ascitis o lavado peritoneal. ESTADIO III: TUMOR EN UNO O AMBOS OVARIOS CON EXTENSIÓN EXTRA-PÉLVICA. Estadio IIIA: Metástasis peritoneal microscópica fuera de la pelvis. Estadio IIIB: Metástasis peritoneal macroscópica fuera de la pelvis menor de 2cm en su mayor dimensión. Estadio IIIC: Metástasis peritoneal fuera de la pelvis, mayor de 2cm y/o ganglios linfáticos regionales metastásicos. ESTADIO IV: METÁSTASIS A DISTANCIA. Si está presente el derrame pleural debe de haber células malignas para designar el caso como etapa IV. La metástasis hepática parenquimatosa es igual a Estadio IV.
  • 28. Exámenes que más aportan en el diagnóstico: Examen clínico Exploración ginecológica: Ecografía: Ecografía pélvica Exámenes complementarios Exámenes hematológicos y de función renal y hepática. TAC de abdomen y pelvis Rx de tórax, Ecografía hepática: Marcadores tumorales CA 125: Más de 80 % de las pacientes presentan elevaciones del marcador. Alfa-feto-proteína (AFP): debe realizarse antes de iniciar el tratamiento Gonadotropina coriónica humana (HCG, sub-unidad beta): fundamental para el monitoreo y seguimiento del coriocarcinoma. Biopsia: la confirmación histológica es obligatoria. Los subtipos establecidos son: serosos, mucinosos, endometrioide, células claras, Brenner, mixtos, y carcinomas indiferenciados. TRATAMIENTO POR ESTADIOS CLÍNICOS. ESTADIO I Etapa IA, IB, bien o moderadamente diferenciados Cirugía: Histerectomía total abdominal (HTA) más doble anexectomía (SOB) más omentectomía. • Etapa IC o Tumores pobremente diferenciados Cirugía: HTA más SOB más omentectomía seguida de: Quimioterapia sistémica (6 ciclos): — TP: Paclitaxel + Cisplatino o Carboplatino — CP: Ciclofosfamida + Cisplatino — CC: Ciclofosfamida + Carboplatino Radioterapia abdominal con refuerzo pélvico. ESTADIO II Cirugía: HTA más SOB más omentectomía o cito reducción máxima posible. Luego de la intervención quirúrgica: Si enfermedad residual mínima es menor de 1 cm: Quimioterapia sistémica 6 ciclos: Radioterapia abdominal con refuerzo pélvico Quimioterapia sistémica 6 ciclos: ESTADIO III Y IV • Cirugía: HTA más SOB más omentectomía o citoreducción máxima posible. Luego de la cirugía deberá implementarse un tratamiento con quimioterapia
  • 29. EDTS son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringuillas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo. La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoos. Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio (preservativo o condón) y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario. También es imprescindible evitar compartir jeringuillas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo). Gonorrea La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano. secrecion vaginal inusual sangrado vaginal mujer inusual dolor en la parte inf del abdomen sintomas dolor al orinar hombre secrecion uretral purulenta
  • 30. Sífilis Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis. una llaga en la etapa parte del cuerpo que entro en primaria contacto con la bacteria erupcion en todo el aparese de 3 a 6 etapa cuerpo fiebre semanas de la leve, inflamación de secundaria aparicion de la los ganglios linfáticos llaga y pérdida del cabello. sintomas si no es diagnosticada ni no hay síntomas etapa tratada durante notables y la persona mucho tiempo, la infectada no puede latente sifilis entra en esta contagiar a otras etapa En esta etapa, la persona causa serios infectada ya no puede problemas trastornos etapa transmitir la bacteria a mentales, ceguera, a otras personas, pero terciaria nomalías cardíacas y continúa en un periodo trastornos indefinido de deterioro neurológicos. hasta llegar a la muerte.
  • 31. Papiloma humano Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio. Síntomas Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales (zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer). SIDA El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otro tipo de infecciones.3 El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas
  • 32. fiebre dolor de cabeza malestar general sintomas depresion infertilidad vomito diarrea ACTO SEXUAL SIN SIDA SEXUAL PROTECION VIAS DE PARENTERAL POR SANGRE TRANSMISION VERTICAL DE MADRE AHIJO PRACTICAS SEXUALES SEGURAS EVITAR RELACIONES PREVENCION SEXUALES CON PERSONAS DESCONOSIDAS USO DE PERSERVATIVO O CONDON
  • 33. VULVOVAGINITIS Se caracterizan por inflamación vulvovaginal en ocasiones asociada a secreción vaginal, disuria y dispareunia. La flora vaginal normal está constituida por microorganismos aerobios y anaerobios, en ella domina el Bacilo de Döderlein que produce ácido láctico a partir de glucógeno y mantiene el pH ácido de la vagina (pH <4.5). Todo lo que aumente el Ph vaginal favorece las vulvovaginitis (hipoestrogenismo, menstruación, lavados vaginales, días periovulatorios). Etiología: El 90% están causadas por los siguientes microorganismos: o Gardnerella vaginalis o Candida o Trichomonas vaginalis VAGINOSIS BACTERIANA Agentes causales Gardenerella Vaginalis , Corynebacterium Vaginales. Infección vaginal más predominante en mujeres en etapa reproductiva en países desarrollados. Se produce por un cambios en la flora bacteriana vaginal normal con perdida de lactobacilos, aumento del pH vaginal > 4.5 e incremento en bacteria anaerobias y aerobias. Factores de riesgo Tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas sexuales, utilizar duchas vaginales, uso de estrógenos, retención de tampones, anticonceptivos (DIU), antibióticos de amplio espectro Clínica - La mayoría son asintomáticas, diagnosticándose en una exploración rutinaria. - Síntoma fundamental es una leucorrea blanco grisácea, maloliente y fluida con un típico "olor a pescado en descomposición". - Debido a que no se produce inflamación, no hay prurito, disuria ni dispareunia. Diagnostico pH vaginal > 4.5 ,fuerte "olor a pescado, Presencia de células clave o "clue cells" (células rellenas de cocobacilos gramnegativos) Tratamiento Clindamicina vía vaginal u oral (300 mg/12 horas/7 días) Metronidazol vaginal u oral (500 mg/12 horas/7 días). En gestantes se utiliza clindamicina o ampicilina oral 7 días. Se tratan únicamente las pacientes sintomáticas, las gestantes, o las que van a ser sometidas a cirugía o exploraciones invasivas (histeroscopia, cirugía vaginal). CANDIDIASIS Agente : Candida albicans 80 – 90%, Es un hongo saprófito que habita la boca, faringe, intestino grueso y vagina como parte normal de la flora, el 75 % de las mujeres presentara un episodio de candidiasis vulvovaginal a lo largo de su vida. Factores predisponentes Diabetes, Niveles altos de estrógenos (embarazo, toma de anticonceptivos orales), Antibióticos de amplio espectro, Corticoides, VIH+ (que tienen candidiasis más severas y recurrentes) Clínica: - Prurito intenso - Leucorrea blancoamarillenta, adherente, grumosa ("como requesón"), con aspecto caseoso. - En ocasiones se asocia a dispareunia y disuria. - A la exploración se observa un eritema vulvovaginal con la leucorrea característica.
  • 34. - La mucosa vaginal está cubierta de placas blanquecinas que se desprenden dejando ulceraciones superficiales. Diagnostico El cultivo es el método más sensible y específico (medio saboureaud), observándose la presencia de hifas o pseudohifas que son signo de infección activa. Tratamiento Compuestos azólicos. fluconazol (150 mg dosis única) y el itraconazol (200 mg/día/1-3días) frente al ketoconazol (200 mg/12h/3-5días) Por vía vaginal: clotrimazol (embarazada), miconazol, ketoconazol, fenticonazol y sertaconazol. Tratar a la pareja TRICHOMONAS Es un protozoo patógeno, perteneciente al orden trichomonadida que parasita el tracto urogenital tanto de hombres como de mujeres, pero únicamente en humanos. Clínica - Presencia de leucorrea abundante amarillo-verdosa o amarillo grisácea, maloliente, homogénea, espumosa y con burbujas de aire. - El cérvix presenta hemorragias puntiformes ("aspecto en fresa") Diagnóstico Mediante examen en fresco, que es seguro y fácil de realizar. Visualiza los protozoos que tiene forma de pera. Se observan abundantes leucocitos. Tratamiento El tratamiento de elección es el metronidazol o tinidazol 2gr vía oral dosis única. Metronidazol 500 mg/12h/7días Se debe tratar a la pareja. Durante el primer trimestre de embarazo se usa el cotrimazol, y posteriormente el metronidazol vía vaginal. GARDNERELLA CANDIDA TRICHOMONAS SÍNTOMAS Asintomática Prurito intenso Leucorrea Leucorrea Leucorrea abundante maloliente blanquecina en con burbujas Prurito leve grumos Eritema No inflamación Eritema vulvovaginal vulva-vagina vulvovaginal Cuello con colpitis en fresa PH VAGINAL >4.5 <4.5 >4.5 DIAGNÓSTICO Cocobacilos Fresco: Protozoos Clue cells hifas y esporas en fresco Olor a aminas Polimorfonucleares ("pescado en descomposición") con KOH TRATAMIENTO Metronidazol o Azoles Metronidazol clindamicina oral o vaginal
  • 35. Ampicilina Tinidazol en gestación URETRITIS Y CERVICITIS La uretritis es un síndrome caracterizado por secreción uretral mucopurulenta o purulenta y/o disuria, aunque puede ser asintomática. Habitualmente (aunque no siempre) es transmitida por contacto sexual. Es la ETS más frecuente en el varón. La cervicitis es el equivalente femenino, y se caracteriza por la inflamación y secreción de la mucosa endocervical. Se estudian de forma conjunta, ya que la co-infección es frecuente. La secreción mucopurulenta o purulenta a menudo de debe a: Neisseria Gonorrhoeae, Chlamydia Tracomatis o Herpes genital. Ambas son ETS de informe obligatorio GONORREA Causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo: cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio, y en la uretra en la mujer y el hombre, puede crecer también en la boca, la garganta, los ojos y el ano. Síntomas o La mayoría son asintomáticas o Exudado vaginal o Polaquiuria o Disuria o Sangrado entre menstruaciones o después de relaciones sexuales. o Dolor en el bajo abdomen Diagnostico Examen del frotis teñido Complicaciones Portadoras asintomáticas pueden desarrollar cicatrización tubarica, infertilidad e incremento del riesgo de embarazo ectópico. Tratamiento Ceftriaxona 250 mg IM dosis única Ceftriaxona 125mg IM una ves al día, mas Doxciciclina 100 mg VO 2 veces al día por 7 días (No embarazadas) Azitromicina 1 g VO dosis única si no se descarta la infección por clamidia. Recién nacidos y lactantes: Ceftriaxona 25 a 50 mg/Kg IV o IM INFECCIÓN POR CLAMIDIAS Causada por Chlamydia trachomatis, enfermedad bacteriana de transmisión sexual mas común en mujeres. Clínica - Puede ser asintomática - Infección cervical: exudado purulento con inflamación cervical hipertrófica - Flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar - Dolor en la parte inferior del vientre, dolor de espalda, náusea, fiebre, dolor durante las relaciones sexuales o sangrado entre los períodos menstruales Complicaciones Problemas reproductivos (obstrucción tubarica y embarazo ectópico) Enfermedad inflamatoria pélvica Aumentar la probabilidad de adquirir la infección por el VIH
  • 36. Los bebés que nacen de mujeres infectadas pueden contraer infecciones en los ojos y en las vías respiratorias Diagnostico Aislamiento en cultivos celulares Tratamiento Doxiciclina 100 mg VO 2 veces al día durante 7 días Embarazadas: Eritromicina 500 mg 4 veces al día por 7 días o Amoxicilina 500 mg 3 veces al día Azitromicina 1g vo dosis única (de elección en embarazo) MALFORMACIONES CONGENITAS DEFINICIÓN Defecto morfológico o estructural primario de un órgano, parte de un órgano o de una región del organismo que resulta de un proceso de su desarrollo intrínsecamente anormal debido a factores genéticos o ambientales. Se subdividen en: – Malformaciones mayores: son aquellas malformaciones que tienen consecuencias estéticas importantes o necesitan atención médica obligada, siendo subsidiarias además de corrección quirúrgica. – Malformaciones menores: son aquellas malformaciones que no comportan un trastorno estético ni representan un problema médico importante para el paciente, no requiriendo obligatoriamente corrección quirúrgica ni tratamiento médico. FACTORES QUE MODIFICAN LA FRECUENCIA Entre los factores que modifican la frecuencia de las malformaciones deben considerarse los factores genéticos, interacción de la genética y el ambiente, transcurso del tiempo, edad de los padres y teratógenos. Factores genéticos En familias en las que ya ha aparecido una malformación, la tasa de recurrencia generalmente es más elevada y está relacionada con la herencia mendeliana o con un modelo multifactorial, según la patología específica Interacción genética-ambiente Otros factores que pueden afectar la prevalencia son el grupo étnico y el tipo de vida. Este último factor ha sido evaluado mediante diferentes indicadores, como el nivel socio- económico o el emplazamiento geográfico. Transcurso del tiempo El estudio de la prevalencia de malformaciones en el recién nacido a lo largo del tiempo ha mostrado que sólo un grupo de malformaciones ha sufrido una variación real: los defectos de tubo neural (DTN), a la que puede añadirse el incremento menos documentado de los hipospadias. Edad de los padres La edad de la madre está relacionada con la frecuencia del síndrome de Down y otras anomalías cromosómicas. La edad del padre posee poca importancia y sólo se ha relacionado con patología resultante de nuevas mutaciones génicas (acondroplasia, síndrome de Alpert, displasia tanatofórica) .
  • 37. DESARROLLO DEL APARATO GENITAL Determinacion sexual: la determinación del sexo cromosómico y genético del embrión ocurre al momento de la fecundación. El tipo de gonadas a desarrollarse depende del complejo cromosomico sexual del embrion (xx o xy) El fenotipo masculino requiere del cromosoma y. en la región determinante del sexo del cromosoma y, se localiza el gen sry que codifica al factor determinante del testículo (tdf) que determina la diferenciación testicular. Dotaciones cromosómicas sexuales anómalas: sx turner: monosomìa del cromosoma x, es la anomalía citogenética más frecuente en humanos nacidos vivos, y en fetos que abortan espontáneamente; el fenotipo es femenino; y sus características sexuales secundarias no se desarrollan en el 90% de las niñas afectadas y es necesario tratamiento hormonal. intersexualidad: los errores en la determinación y diferenciación sexual producen grados variables de sexo intermedio, o hermafroditismo. el hermafroditismo implica una discrepancia entre la morfología de las gónadas y el aspecto de los genitales externos. se clasifican según su aspecto histológico: hermafroditismo verdadero (poseen tejido ovárico y testicular) causas: error en la determinación del sexo, quimerismo, presencia en un mismo individuo de 2 o más líneas celulares, seudohermafroditismo femenino (poseen ovarios) causas: hiperplasia suprarenal congenita (hsc)**; exposición a andrógenos, compuestos progestacionales en amenaza de aborto, tumores maternos masculinizantes (adenoma suprarrenal benigno, tumor ovárico- arrenoblastoma) seudohermafroditismo masculino (tienen testículos) defectos congénitos en síntesis enzimática de testosterona. seudohermafroditismo femenino _hiperplasia suprarrenal congénita hsc ** aumento anómalo en el número de celulas de la corteza suprarrenal, que se comporta con producción excesiva de andrógenos durante el periodo fetal. en mujeres, la exposición aumentada a los andrógenos produce masculinización de los genitales externos. a la exploración incluyen hipertrofia clitorídea, uretra perineal o peneana, hiperpigmentación areolar y de labios escrotiformes, útero normal y vaginografia positiva.
  • 38. descripcion desarrollo semanas fecundacion determinación del sexo cromosómico -concepción- 4ta semana aparecen las celulas germinales primitivas, en el endodermo del saco vitelino. gonada 5ta semana inicia desarrollo gonadal. indiferenciada engrosamiento epitelial en mesonefros = cresta gonadal, enseguida crecen cordones epiteliales digitiformes = cordones gonadales la gónada indiferenciada consta ahora de corteza externa y medula interna en embriones xx la corteza externa se diferencia en ovarios y la médula sufre regresión; y en los xy, la medula se diferencia en testículos y la corteza involuciona. 6ta semana las celulas germinales primitivas migran y penetran al mesenquima donde se incorporan a los cordones gonadales 7ma semana desarrollo de conductos genitales durante el desarrollo indiferenciado los embriones tanto femeninos como masculinos poseen ambos pares de conductos genitales. conductos mesonefricos (wolffianos) estos drenan orina de los riñones mesonèfricos y son importantes en el desarrollo aparato reproductor masculino. conductos paramesonefricos (müllerianos) *** se desarrollan lateralmente a las gónadas y conductos mesonefricos. sus extremos craneales no fusionados, en forma de embudo se abren a la cavidad peritoneal, formaran las trompas uterinas. sus extremos caudales fusionados en el plano medio donde forman el primordio uterovaginal, darán lugar al útero y la parte superior de la vagina. este primordio posteriormente produce una elevación el tubérculo sinusal (mülleriano) el estroma endometrial y el miometrio derivan del mesenquima esplácnico. desarrollo de la vagina el epitelio vaginal procede del endodermo del seno urogenital, y la pared fibromuscular del mesénquima circundante. el tubérculo sinusal induce la formación de evaginaciones endodérmicas en pares: bulbos sinovaginales, que al fusionarse forman la placa vaginal. las celulas centrales de la placa degeneran, formando la luz de la vagina. las celulas periféricas dan lugar al epitelio vaginal.
  • 39. hasta el final de la vida fetal la vagina se encuentra separada de la cavidad urogenital por una membrana, el himen, que suele romperse en periodo perinatal y se mantiene como un pliegue delgado de mucosa dentro del orificio vaginal. genitales externos genitales indiferenciados: hasta la 7semana las caracteristicas sexuales distintivas aparecen en la 9na semana. los genitales externos se encuentran totalmente diferenciados en la 12 semana. a principios de la 4ta semana el mesenquima en proliferación produce un tubérculo genital en ambos sexos, en el extremo craneal de la membrana cloacal. el tubérculo genital se alarga y forma un falo primitivo, que se detiene para convertirse en el clítoris. agenesia de genitales externos la ausencia congénita del pene o del clítoris es un trastorno muy poco frecuente. la falta de desarrollo del tubérculo genital, puede ser debida a interacciones inadecuadas entre el ectodermo y el mesénquima a lo largo de la 7ma semana. himen imperforado rara malformación congénita. ocurre en 0,1% de rn femeninos. constituye la anomalía obstructiva más frecuente del tracto genital femenino, se presenta de forma esporádica y como un hecho aislado, de muy rara su asociación a otras alteraciones genitales en la rn puede presentarse como un hallazgo en la exploración física. en las adolescentes suele presentarse como un dolor abdominal cíclico, con amenorrea primaria. cuadro clinico: suele permanecer asintomático hasta la menarquía. dolor abdomen inferior de carácter cíclico, acompañado en ocasiones de retención urinaria y/o estreñimiento secundarios a la presión del hematocolpos sobre la vejiga y el recto, respectivamente. complicaciones: hematocolpos, hematometra y hematosalpinx progresivamente. su dx y tx tardío puede producir endometriosis, adenosis vaginal y hemoperitoneo. el dx es fundamentalmente sospecha clínica, confirmado con una simple exploración genital. us: permite evaluar el total de estructuras involucradas, calcular el volumen hemático acumulado y seguir la evolución postratamiento. el tratamiento es quirúrgico mediante la incisión del himen.