SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
¿4dp, y7
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
INGRESO DEL SR. ING. JOSE AGUILAR ALCERRECA
CONFERENCIA
COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO
México D.F., 11 de Octubre de 1979.
COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO
I N D I C E
- INGENIERIA, PLANEACION Y DESARROLLO
- ESTADO ACTUAL DE LA PLANEACION EN PAISES SUBDESARROLLADOS
- PLANEACION DEL DESARROLLO
- INDICADORES SOCIOECONOMICOS NACIONALES
- SECTORES ECONOMICOS
- CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
- DISTRIBUCION DEL INGRESO
- BIENESTAR SOCIAL
- PLANES DE DESARROLLO POR SECTORES
- COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO
- PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO
- EPILOGO
- BIBLIOGR1FIA
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA
COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO
INGRESO DEL ING.JOSE AGUILAR ALCERRECA
INGENIERIA, PLANEACION Y DESARROLLO
Hace menos de una década apareció en los planes de estudio de las
licenciaturas de ingeniería de muchas de las escuelas y faculta-
des nacionales, la llamada área de planeación y sistemas, consi-
derada obligatoria u optativa seg1tn la definición de cada insti-
tución educativa. Esta unidad de aprendizaje se ve antecedida -
generalmente, por las materias de Economía y Sociología y se corn
plementa ms adelante por el curso de Recursos y Necesidades de-
México, para unos optativo dentro del factor de integración uni-
versitario y para otros obligatorio en el área de humanidades.
Las materias de planeación incluyen planeación económica, inge -
niería económica y evaluación de proyectos, dentro de un contex-
to de conceptos que relacionan la planeación con la ingeniería y
el desarrollo económico. Incluso, se ofrecen materias de aplica-
ción como las de Planeación de los transportes y Planeación de -
los sistemas hidru1jcos e hidroeléctricos. Estas cátedras in -
cluyen la aplicación de la ingeniería de sistemas, la investiga-
ción de operaciones y el análisis de decisiones.
Aderns, se ofrecen materias como las de Planeación Regional, Pla
neación Sectorial y en especial Planeación Urbana.
Temas como los de sistemas con insumos deterministas o con insu-
mos estocsticos; optimización; modelos de simulación y reempla-
zo; flujo en redes; líneas de espera; problemas de inventarios;-
2.
programación lineal, no lineal y dinámica; problemas de transpor
tes; multiplicadores; la teoría de la utilidad y la teoría del -
valor de la información, son asuntos que manejan nuestros estu -
diantes de ingeniería y que permiten a muchos profesionales de -
esta disciplina actuar con bases académicas suficientes.
Sin embargo, estas materias requieren todavía de un marco de re-
ferencia preciso en los campos social, institucional y económico
que permita añadir al instrumento económico matemático la impli-
cación real de cada una de las obras, los procesos o los dise --
ños, a cargo de los ingenieros.
Conviene recalcar, que nuestra tecno1oga es un instrumento en -
cuya aplicación los bienes o servicios que generan tienen un e --
fecto,no sólo sobre la economía sino sobre las posibilidades de-
bienestar de la comunidad.
La preparación formal del ingeniero en el área de planeación y -
sistemas no es casual y responde a la necesidad ineludible de em
plear estas herramientas como una manera de obtener el mayor mon
to posible de bienestar a partir de una cantidad finita de me --
dios.
Los proyectos para que aporten elementos de juicio que permitan-
tomar decisiones sobre su ejecución, deben considerar sus aspec-
tos técnicos, económicos , financieros, administrativos e insti-
tucionales, como un todo integrado que permita tomar decisiones-
vinculadas con los planes de desarrollo económico y social.
gp
Así, participar en la planeación nacional, regional, sectorial o
local, o evaluar un proyecto de inversión esta implica una pleya
de de conocimientos multidisciplinarios que le dan al ingeniero-
una visión panormíca y simultaneamente específica de la obra --
que planea realizar. Y es éste el porqué el ingeniero de nues --
tros días no puede soslayar las funciones políticas, económica y
social de sus realizaciones.
A principios de este siglo, se consideraba a la planeación econó
mica como un resultado de la filosofía marxista o neomarxista, -
pero a partir de 1930 se le acepta como una herramienta tendien-
te a racionalizar y coordinar la política de desarrollo o bien -
un instrumento para orientar el proceso de reformas estructura -
les e institucionales para cumplir simultaneamente con objetivos
económicos, políticos y sociales.
De hecho, la planeación puede ser un instrumento de acción del -
Estado, cuyas perspectivas son las de continuidad o cambio so --
cial, la dirección del proceso social o la asignación racional -
de recursos; la de cubrir las funciones de previsión, coherencia
y unidad; o bien, una expresión de decisión social colectiva o -
la promesa de un futuro mejor.
La realidad es que la planificación tiene o no prestigio si se
le considera en la política y en los sectores de opinión.
Ahora bien, desde el punto de vista formativo estas herramientas
constituyen para el ingeniero fórmulas de orden, organización, -
4.
previsión o control indispensables para llevar a cabo su traba--
jo, pero también son maneras de decisión que permiten seleccio--
nar las soluciones óptimas considerando objetivos no sólo técni-
cos sino económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, lo
ms importante no es el instrumento mismo, por ms depurada que-
esté la visión matemática o econométrica del problema, sino el -
concepto de objetivo final en el marco de realidad nacional e in
ternacional que ubica al ingeniero en el plano de los verdade --
ros motivos por los que lleva a cabo sus obras.
Es por ésto que se considera indispensable en el aspecto de inte
gración universitaria y de preparación general, pero también en-
el de antecedente académico, la impartición de una materia obli-
gatoria que con el nombre de Realidades socioeconómicas naciona-
les o el empleado ya de Recursos y Necesidades de México, consi-
dere los siguientes temas que podrían vincularse con un servicio
social consciente de la problemática nacional y por consiguiente
ms útil a la comunidad:
- Recursos naturales: Agricultura, Silvicultura, Pesca, Minería
y Energéticos.
- Historia económica y social: La Colonia; 1800-1854: Movimien-
to Liberal Díaz a Madero; Revolución; Epoca actual.
- Economía: Crecimiento de la población; Distribución del ingre
so, características actuales y perspectivas de crecimiento; -
Políticas de inversión y consumo; Políticas monetaria y fis -
cal.
S.
- Política: Sistema Político Mexicano; Organización del Sector-
Público.
- Sociología: Clases sociales. Capitalismo y socialismo. Alter-
nativas de cambio.
- Planes de desarrollo: Desarrollo económico y social.
Desarrollo urbano. Desarrollo industrial
Desarrollo agropecuario. Desarrollo pes-
quero.
- Problemas prioritarios: Alimentación, Vivienda, Salud, Educa-
ción y Empleo.
Marco internacional: Mundial, Latinoamericano.
Con esta información se daría introducción a las materias del -
área de planeación y sistemas cuyo enfoque a veces se sezga ha -
cía el área de los negocios, sin considerar la influencia de la-
inversión en el ámbito de la región o de la nación o bien se cen
tra en la obra misma, como si fuera el objetivo último de la in-
geniería y no una forma de alcanzar objetivos de producción, em-
pleo y bienestar.
Una materia así integrada si se organiza mediante seminarios e -
investigación y se combina con visitas participativas a comunida-
des rurales y urbanas, logra no sólo aspectos formales del área-
de planeación, sino aspectos formativos que permiten aplicar teo
rías y diseñar modelos con mucho mayor conocimiento de causa.
ESTADO ACTUAL DE LA PLANEACION EN PAISES SUBDESARROLLADOS.
Rm
La planificación es un intento de aumentar la racionalidad mate-
rial o sustantiva y es también la maximizacjón de la racionali -
dad formal o sea, la optimización de las relaciones entre medios
y fines. Pero también puede ser una respuesta a la problemética-
del conjunto de la sociedad que debe considerar el por que, el -
para que y el para quien.
Sin embargo, la realidad del cambio social no corresponde a la -
racionalidad de los mecanismos técnicos y la planificación es un
medio que debe complementarse con instrumentos políticos, jurídi
cos, administrativos, financieros y económicos para pasar de la-
simple teoría a la realización de proyectos de inversión. La pla
nificación tendrá importancia conforme lo técnico y lo político-
encuentren un solo camino.
Hasta ahora, cuando menos en los países llamados subdesarrolla -
dos, la planeación tiene las siguientes principales caracterís -
ticas;
- Tiene el doble propósito de servir de instrumento de orienta-.
ción del desarrollo y de requisito para financiamientos exter
nos ligados a políticas de corto plazo.
- Adolece de un pleno apoyo político.
- Esta aislada de los mecanismos de decisión de corto plazo.
- No considera el pensamiento de los sectores social y privado.
- No cuenta con presupuestos funcionales que establezcan la
coordinación entre planes y presupuestos.
- Carece de mecanismos operativos, ésto es: los sistemas de de-
cisión de corto plazo no hacen una política general coherente;
7.
las decisiones públicas no guardan relación con los pantea --
mientos de largo plazo; falta coordinación entre planes y pre
supuestos y sufre de escasez de proyectos cualitativamente di
ferentes, en especial de los llamados estratégicos.
La planeación implica un trabajo colectivo e interdisciplinario,
requiere capacidad de organización y coordinación interinstitu-
cional y pretende alcanzar mejores niveles de bienestar social.-
Es por esto que debe mantener gran objetividad, tener flexibili-
dad de respuesta, debe mantener su continuidad en el largo plazo
y necesita emplear métodos y técnicas que tomen en cuenta objeti
vos no sólo precisos, sino claramente percibidos por la socie --
dad
Es labor de nuestros ingenieros participar en el rediseño de me-
canismos de información estadística para adaptar a las necesida-
des que plantea la formulación, ejecución y control de los pla -
nes, pero también la de participar en la corrección de la insti-
tucionalización prematura; los organismos con funciones y sin --
personal idóneo y las deficiencias de coordinación sectorial.
La carencia de proyectos nacionales que respondan a las nuevas -
necesidades que plantea un crecimiento demográfico generalizado,
en los países de poco desarrollo, se deben al propio desarrollo-
económico; al nivel técnico nacional; a la magnitud y naturaleza
de los proyectos; a problemas institucionales y a la inexisten -
cia de firmas de ingeniería. Esto es, la importancia de contar -
con ingenieros en todas las especialidades es un factor fundamen
MM
tal para atender estos problemas, pero no sólo en numero sufí -
ciente, sino con la calidad necesaria para seleccionar, adaptar-
y crear tecnología, sobretodo, en el área de procesos en donde -
más incide la dependencia exterior.
PLANEACION DEL DESARROLLO
Hemos hablado hasta aquí de planeación, pero directamente vincu-
lada con el concepto de desarrollo económico, que es o cuando me
nos debería ser un proceso que tienda a aumentar la participa --
ción real de los suletos de la sociedad en los beneficios no só-
lo económicos sino sociales y políticos.
Es indispensable distinguir entre desarrollo y crecimiento eco -
nómico dado que ambos conceptos se confunden. El crecimiento se-
refiere unicamente al incremento de la producción, en tanto el -
desarrollo se concibe como antes se definió.
Así las principales metas de un plan de desarrollo sobreentendi-
do socioeconómico, se referirán al empleo del ahorro interno y -
del desarrollo tecnológico nacional como instrumentos para he -
var a cabo programas de mejoramiento social en los sectores sa -
lud, vivienda y educación, utilizando como medios la reforma tri
butaria, la reforma agraria, las inversiones en infraestructura,
los proyectos industriales y el incremento y diversificación de-
exportaciones, entre otras fórmulas.
Vale la pena también destacar que en los países subdesarrollados
en general, coexisten formas modernas de estratificación social-
y sociedades arcaicas, sujetas a fuerzas urbanas modernizantes.
Asimismo, se conjugan fórmulas tradicionales de acción económica
con soluciones modernas de promoción del desarrollo, que generan
planes sectoriales y regionales pero no una planificación global
- y la mayoría de las veces tampoco proyectos estratégicos.
Esta situación compleja y paradójica, dentro de un intenso pro--
ceso de urbanización y una gran desigualdad de niveles de vida,-
hace indispensable los grandes gastos estatales en vivienda, Sa
lud, educación y previsión social.
Respecto a teorías del desarrollo económico desde Adam Smith a -
la fecha, han aparecido los economistas clásicos como David Ri -
cardo; los teóricos neoclásicos como Rosenstein Rodán; la teoría
marxista y muchos otros pensamientos originales o mixtos, que --
conllevan o no filosofías tendientes al cambio en la estructura-
económica y social.
Como antes se dijo, muchos de los países subdesarrollados han e-
laborado planes sectoriales y regionales. Los primeros se refie-
ren a una actividad específica como la relativa a los asentamien
tos humanos, la industria, la educación, los sectores económicos,
la salud, el transporte, etc. Los segundos se refieren al desa-
rrollo racional de una región persiguiendo un objetivo de aumen-
to de bienestar expresado por indicadores como el ingreso per c
pita, la disponibilidad de servicios sociales y la adecuación de
sistemas jurídicos, administrativos y financieros.
lo.
Las regiones se determinan por factores fisiogrficos, demogrfi
cos, tecnológicos, económicos, culturales, sociales y políticos.
Las teorías del desarrollo regional consideran el desarrollo des
de adentro o desde afuera de la región y están basadas en los --
mismos fundamentos de las teorías nacionales de desarrollo, en -
cuanto a que ambas explican las mejoras a largo plazo en el bie-
nestar de una comunidad que vive dentro de cierta área.
Algunas de las ms importantes son las siguientes: Teoría del co
mercio interregional; Teoría de los polos de crecimiento; Teoría
de los efectos de goteo; Teoría de Hoover y Fisher; Teoría de --
Losch y la Teoría de Timbergen.
Los planes regionales exigen de manera fundamental, programar -
las inversiones y así aparecen métodos como el de Herweifer, el-
de Timbergen y el de Marrama que consideran las relaciones bene-
ficio-costo; la influencia de la balanza de pagos, el análisis -
de insumo-producto y los efectos en la ocupación.
La planeación del desarrollo no puede soslayar el impacto de la-
distribución del ingreso, pero tampoco la ecología y las obras -
de infraestructura.
La distribución del ingreso entendida como la participación rela
tiva de los distintos estratos socioeconómicos en el producto to
tal de la actividad económica, es un problema que se agudiza en
los países subdesarrollados,en ocasiones de manera verdaderamen-
te dramática y exige un replanteamiento de los patrones de desa-
11.
rrollo dado el fracaso de los factores económicos endógenos y -
la debilidad de los correctores sociales.
Independientemente de que este factor deba considerarse en su es
trecha relación con el tamaño del mercado interno, es muy de to-
marse en cuenta que el proceso de desarrollo en muchos de los --
países subdesarrollados ha agravado la situación existente por -
haber beneficiado ms a los grupos sociales pertenecientes a los
niveles medio y alto de ingresos. Por otro lado, una mejor dis -
tribución del ingreso es compatible con tasas elevadas de desa -
rrollo. Simultaneamente es innegable que las formas modernas de-
desarrollo reclaman una acelerada formación de capital, en la --
que el Estado tiene una función definitiva mediante políticas --
fiscal, monetaria y financiera, para alcanzar índices de inver--
Sión y ahorro.
Se trata de un asunto que tiene que ver con formas de consumo, -
vías de mobilidad social, estructura de la oferta y la demanda y
utilización de recursos de todo tipo.
Un mercado reducido aunque próspero, sumado a tecnologías inten-
sivas en capital, promueve generalmente modos de producción poco
eficientes debido a la operación de escalas de producción incom-
patibles con la reducción de los costos. Ademas, las altas tasas
de interés y otras remuneraciones al capital favorecen las inver
siones especulativas y la capacidad de ahorro tiende a rebasar -
las oportunidades de inversión productiva del sector de altos in
gresos, dada la tase de interés prevaleciente, mientras la inver
12.
sión pública puede verse limitada por una baja tributación y un-
insuficiente ahorro público. Puede existir también un efecto so-
bre la balanza de pagos debido a la importación de bienes suntua
nos y a los gastos en viajes, inversiones o depósitos en el ex-
tranj ero.
Este problema incide también en los niveles de educación y en la
capacitación para el trabajo.
Por todo lo anterior y mucho ms no se pueden seguir los argumen
tos desarrollistas que apoyan el mero crecimiento económico y se
requiere una política de desarrollo que implique correctores po-
líticos que logren un uso funcional del aparato productivo y --
una adecuada distribución de beneficios. En este sentido se de-
ben evaluar no sólo los costos monetarios de los programas de --
bienestar social sino los costos sociales y el flujo de benefi -
cios sociales que tales políticas generan.
En estos supuestos, las condiciones que se consideran indispensa
bles para iniciar una política redistributiva son principalmente
la elevación de los niveles educativos y la democratización del-
sistema político.
Respecto al análisis de los problemas de desarrollo, no hay teo-
ría suficiente para los países subdesarrollados y depende de los
recursos que se dispone, de las condiciones sociales que se vi -
ven y de la infraestructura construída, entre otros factores.
Sin embargo, existen algunos modelos de redistribución que vale-
la pena comentar
El modelo de Timbergen que emplea la función de producción y dos
tipos de elasticidad de substitución de la demanda.
Dado el empleo de la correlación entre los ingresos y la escola-
ridad, es dudosa su aplicación a países subdesarrollados.
El modelo de Montek S. Ahluwalia y Hollis Chenery hace que los -
objetivos de redistribución sean paralelos a las estrategias de-
desarrollo socioeconómico y se expresa en términos de creci-
miento del ingreso y del consumo de los diferentes grupos socio-
economicos. Estas consideraciones incluyen las características-
fundamentales del dualismo institucional y tecnológico, las rela
ciones de producción; el ahorro, la acumulación de capital, el -
crecimiento de la población y las políticas de transferencia.
Dadas las características de esta proposición con sus indispensa
bies adecuaciones en acceso a la infraestructura, inversiones en
capital humano e inversión pública y medidas las hipótesis que -
implica, podrá ser una guia para orientar la inversión pública -
y alcanzar objetivos de redistribución del ingreso.
Desde luego no basta considerar la redistribución del ingreso en
la planeación, es necesario implementar formas de organización -
sobre todo en el sector primario, que propicien una distribu
ción equilibrada de los rendimientos del capital social fijo. Al
igual que en la planeación, estas organizaciones requieren ele -
mentos realistas que tomen en cuenta las condiciones sociales, -
políticas, antropológicas y ecológicas de las comunidades regio-
nales.
13.
14.
Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los se---
res vivos y su medio ambiente. El interés de considerarla en la
planificación, no solo es por razones de preservación y cuidado-
de las especies, sino también por los cambios que originan las -
obras de infraestructura en el indispensable equilibrio de nues-
tro habitat.
Las estrategias para tomar en cuenta este fenómeno en los planes
de desarrollo pueden ser estimar los peligros ambientales que en
traña todo proyecto y tomar en cuenta el problema en los estu --
dios de preinversión, factibilidad, selección y evaluación del -
proyecto.
Dado el crecimiento de la población y su aumento de densidad, es
muy importante tomar en cuenta a la ecología en los proyectos de
desarrollo, considerando no sólo la transformación sino la con -
servación, equilibrio y mejoramiento del medio ambiente.
La planeación del medio ambiente debía regular el tipo e intensi
dad del desarrollo identificando, preservando y mejorando la ca-
pacidad sostenedora de vida, sobre todo en las zonas con un alto
grado de desarrollo, que generalmente coincide con una alta con-
centración urbana.
El manejo de ecosistemas se debe apoyar en la integración del
hombre y la naturaleza, por lo que la sociología juega un muy im
portante papel en la planeación de referencia.
Además, los problemas sociales se agudizan cuando la densidad de
15.
población es alta y el desarrollo industrial intenso, por lo que
es trascendental considerar los efectos de cualquier plan sobre -
los distintos grupos socioeconomicos.
Concretamente, debe haber lazos entre el antropólogo, el socio -
logo y el ingeniero para tomar en cuenta,por ejemplo, problemas-
tales como el de los sistemas de transporte, la contaminación -
atmosférica fotoquímica y el empleo de fertilizantes químicos -
en su relación con las estructuras de poder, los rendimientos --
agropecuarios y el control oficial al abuso ambiental.
Para introducir los elementos ecológicos en la planeación, se --
pueden considerar unidades de energía de acuerdo a la función --
biológica, química o física que realiza la naturaleza y dotar a
las kilocalorías de un concepto monetario asociado. Por ejemplo,
relacionando la energía total con el PIB se tendría un valor mo-
netario para cada unidad de energía.
Dados los recursos que se destinan a la energía, el transporte,-
la alimentación, la salud, la educación y la vivienda, las obras
de infraestructura tienen un alto valor en los esfuerzos de pla-
neación que se llevan a cabo en la mayoría de los países.
En un proceso de planeación se pueden distinguir tres tipos de -
infraestructura: la económica; la de insumo y la social, todas -
las cuales tienen por objetivo hacer de las obras correspondien-
tes un factor de producción permanente que al conseguir un desa-
rrollo sostenido alcancen la distribución del ingreso y la con -
servación del medio ambiente.
16.
Hasta aquí una muy suscinta introducción de lo que sucede en los
países de poco desarrollo y de cómo el ingeniero al participar -
directamente en la planeación, los proyectos de inversión y las-
actividades tecnológicas propias de cada una de sus especialida-
des, contribuye de manera fundamental a un desarrollo socioeconó
mico nacional, en el que el avance de la ingeniería se considera
como un índice de progreso y de independencia económica.
INDICADORES SOCIOECONOMICOS NACIONALES
Para dar una idea muy general, que dé marco de referencia a los-
planes sectoriales de desarrollo que se pretenden comentar, hace
mos constar a continuación algunos datos relativos:
Población.- México contaba con 13.6 millones de habitantes en el
año 1900. En 1979 la población es ya de aproximadamente 70 mi -
llones de habitantes, de los cuales ms de 14 millones ocupan la
zona metropolitana de la Ciudad de México, en tanto Guadalajara-
y Monterrey suman juntas poco ma de 4 millones.
En estas cifras destaca la migración hacia la Capital de la Re-
püblica, en donde se concentra el 20% de los habitantes del país
y un 40% de mexicanos asentados en ms de 95 mil localidades me-
nores de 2,500 habitantes. Esto es la concentración urbana y la
dispersión rural en un ámbito donde 95 ciudades de ma de 15,000
habitantes se ubican en el altiplano y el 29% restante en una fa
ja costera de hasta 500 m. de altitud donde se localiza el 80% -
de los recursos acuíferos, energéticos y turísticos. Además en -
tre los paralelos 18° y 22°, a más de 500 m. sobre el nivel del-
17.
mar, está el 60% de la población y el 80% de la actividad indus-
trial. Respecto a aportación del PIB Nuevo León, Veracruz, Ja -
lisco, el Edo.. de México y el D.F. contribuyen con el 62%.
Otro dato importante es el de las tasas de crecimiento que llega
ron al 3.5% anual y parecen haberse reducido al 2.9% en este año,
segcin datos del CONAPO. También es muy de tomarse en cuenta que
a principios de siglo el 71.4% de la población vivía en áreas ru
rales y que ahora sólo lo haga aproximadamente el 50%. Asimismo,
la tasa de mortalidad y la esperanza de vida al nacer han au
mentado y los individuos menores de 20 años forman la mayoría de
la población.
Respecto a la PEA, es del orden de los 19 millones de personas
pero la tasa de actividad económica ha descendido desde 1960.
Por lo que toca a la educación, a pesar del gran esfuerzo de las
últimas décadas y los crecimientos de la educación primaria y de
la secundaria, la eduación media y superior, no muestran un au -
mento importante.
Por otro lado, a grandes rasgos, el número de analfabetas tota -
les y funcionales rebasa los 19 millones de ciudadanos mayores -
de 15 años, lo que hace suponer que un porcentaje importante de-
la PEA es analfabeta, sobre todo en el campo, donde la eduación-
promedio corresponde al tercer año de primaria.
El pronóstico de población para el año 2,000 es un tanto incier-
to porque depende de los resultados de la política de planeación
LNO
familiar y puede ser desde 104 millones hasta 130 millones si se
mantiene la tendencia actual. Algo semejante sucedería con las-
actuales concentraciones urbanas si no se limita su crecimiento-
mediante políticas de ordenamiento del territorio, pero de cual-
quier modo, proyectando al año 1995 se puede suponer que el 70%-
de la población sería urbana, la PEA será del orden del 30% del
total, la mitad de la población tendrá menos de 15 años y el 30%
tendrá entre 15 y 35 años.
Recursos naturales: Suelos.- De los 2 millones de km2 de terri-
torio, sólo el 15% es susceptible de cultivo. El 35.4% es de --
pastos en terreno cerril, el 8.5% de pastos en llanuras y lome -
río, el 33.9% de superficie forestada y el 7.2% de terrenos intt-
files.
Agua.- Nuestros ríos son de captaciones bajas, corto recorrido-
y fuertes pendientes. El aprovechamiento de las precipitantes -
está geográficamente mal distribuído, pués de un volumen total -
de escurrimientos de 360,000 millones de m3 anuales, en el 11% -
del país no hay agua, en el 77% es escasa y en el 12% hay exceso.
La mayor concentración de aguas superficiales se localiza en las
regiones del centro y del sur del Golfo de México y en la región
Pacífico Sur.
Minerales.- Nuestras principales reservas probadas son aproxima
damente 58 millones de ton. de zinc, 100 millones de ton. de co-
bre, 19 millones de ton. de fierro, 1 millón de ton. de fluorita,
33 millones de ton. de plata, 15 millones de ton. de plomo, 140-
millones de ton. de coque. Contamos también con azufre, mangane
19.
so y mercurio en cantidades importantes.
Energéticos.- Las reservas probadas de hidrocarburos rebasan ya
los 40 mil millones de barriles, pero contamos también con car -
b6n, energía hidroeléctrica, energía geotérmica y recursos nu --
cleares.
Silvicultura.- La superficie total arbolada es de 41 millones -
de hectáreas, que cuentan con una existencia de 1800 millones de
m3 de madera. El potencial anual explotable es de 30 millones de
m3, correspondiendo el 72% a las coníferas y el resto a maderas-
tropicales y subtropicales.
Pesca .- En nuestros 10,000 km. de litorales, 2'500,000 ha. de-
aguas interiores y 3 millones de km2 de zona marítima económica-
exclusiva, existen ms de 100 especies explotables comercialmen-
te, de las cuales 80 son de escama.
SECTORES ECONOMICOS
Sector Primario, Subsector Agricultura.
De 1926 a 1975 se construyeron distritos de riego, obras de reha
bilitación, obras de defensa contra inundaciones y obras de rie-
go para el desarrollo rural que abrieron o mejoraron para el cul
tivo 5 millones 200 mil ha. Para el año 2000 se preven tener ba
jo riego 10 millones de ha., se planea dar un mejor uso al suelo
y establecer idóneamente la relación agua-suelo. Se está dando-
prioridad a la rehabilitación y a la conservación para poner a -
producir la tierra en el menor tiempo posible.
Asimismo, a la constitución de organizaciones ejidales, comuna -
les y de pequeños propietarios. Se busca la autosuficiencia en
20.
la producción de alimentos básicos y aumentar la producción de -
materias primas para la industria y las de exportación.
Las principales características de este subsector consisten en -
una escasa acumulación de capital, obras de infraestructura míni
ma, falta de tecnologías apropiadas, ausencia de apoyo crediti -
cio y minifundismo. Del 15 al 20% de la fuerza de trabajo tiene
empleo pleno y otro 40% sólo trabaja 5 meses del año. El subsec
tor agrícola tecnificado genera el 65% de la producción, emplean
do sólo el 35% de la mano de obra. Ademas, el 35% de los incre--
mentos de la oferta agrícola se concentra en 4 entidades federa-
tivas. Los pequeños agricultores no obtienen ingresos superio -
res a los de subsistencia y los jornaleros no tienen propiedades
ni derechos ejidales.
Subsector Ganadería.- La ganadería cuenta con un 43.9% de terri
tono susceptible a las actividades pecuarias. Sin embargo, el-
crecimiento de este subsector ha sido menor que el de la econo -
mía general.
La utilización de mejores técnicas de explotación, campañas sani
tarias, créditos oportunos, industrialización y seguridad en la-
tenencia de la tierra harían posible que la ganadería ofreciera-
al país una mejor alimentación y un aumento substancial en la ex
portación.
Subsector pesca.- La producción pesquera nacional se ha visto -
frenada por las deficiencias de equipo, instalaciones, tecnolo -
21.
gía y limitaciones de mercado, no obstante su amplio potencial.
La tasa promedio de crecimiento de la producci6n pesquera nacio-
nal ha sido los Cutimos 25 años del 9.3%.
Dada nuestra gran riqueza potencial se planea incrementar 361%--
el volumen de producci6n para aumentar a 12 kg. el consumo anual
percpita y generar divisas mediante la explotaci6n de especies-
de alto valor comercial.
Ademas, se esta comenzando a hacer acuacultura de lagunas, este-
ros y granjas, lo cual puede repercutir importantemente en la --
dieta alimenticia y en fuentes adicionales de ingreso de muchos-
campesinos.
Tarnbin se espera que con el fomento de las actividades pesque -
ras se tenga un mejor aprovechamiento de los recursos marítimos-
mediante la industrialización de los recursos del mar.
En general, el subsector carece de verdaderos puertos pesqueros,
de flota suficiente, de tecnología apropiada, de industrializa -
ción y comercialización eficiente y de capacitación obrera al ni
vel necesario.
Subsector minería.- La explotación minera esta ligada a los mer
cados internacionales, pero está cambiando su orientación hacia-
las necesidades de la industria nacional en las áreas del acero,
el azufre y el cobre.
22.
Subsector silvicultura.- Las últimas décadas se ha hecho una ex
plotacin de los recursos forestales, la cual además está orien-
tada en gran parte a la obtenci&i de productos no procesables y
de escaso valor comercial. Sin embargo, se están realizando es-
fuerzos para aumentar la producci6n maderable, de la que depen -
den las demás actividades y que rige el comportamiento general -
del subsector, acelerando la organización de servicios tercia --
nos forestales para alcanzar una producción del orden de 12 mi-
llones de m3 en 1982. La elevación de este producto se prevee,-
tanto cultivando el bosque como incorporando nuevas áreas.
Las empresas con participaciones multiples se consideran como la
mejor forma para organizar a los productores, asegurando así el-
abastecimiento de materias primas, capacidad técnica, administra
tiva, comercial y de inversión.
Son necesidades del subsector la industrialización, las líneas -
de crédito institucionalizadas y la infraestructura vial.
Sector Secundario.- La industria mantuvo tasas de crecimiento -
del PIE superiores al 6.5% anual en términos reales, las últimas
dos décadas.
La legislación de protección a la industria, la inversión públi-
ca destinada a formar su infraestructura básica, la disponibili-
dad de insumos a precios bajos, las facilidades financieras otor
gadas y la oferta de mano de obra han facilitado las actividades
industriales, pero al mismo tiempo se desatendió la eficiencia -
23.
productiva con la política de sustitución de importaciones y no -
se pudo evitar la concentración de instalaciones en unas cuantas
regiones del país.
En general, puede decirse que desde la Segunda Guerra Mundial la
industria nacional se apoyó en el mercado interno; se ubicó en -
el Valle de México, Guadalajara y Monterrey; se orientó a la sus
titución de importaciones de bienes de consumo; coexistió con --
grandes empresas oligopclicas y se integró con multitud de empre
sas pequeñas y medianas, las cuales enfrentan graves carencias -
pero proporcionan un elevado índice de ocupación.
Subsector energéticos.- El consumo de energía en 1975 fue de --
571.8 x 10 12 kcal. En el período de 1950-1975 el crecimiento -
del consumo fue de 7.2% y de 1970 a 1975 ese crecimiento fue de-
O
u • u o.
En 1975 el petróleo y el gas natural contribuyeron al consumo --
con el 86.3%, las plantas hidroeléctricas con el 8%, las plantas
geotérmicas con el 0.28% y el carbón con 5.26% del total.
Este consumo fue fundamentalmente en transporte (30.75%), indus-
tria (27.71%), petroquímica (15.05%) residencial y comercial --
(9.71%) y en pérdidas (2.56%).
El año 2,000 se requerirán 3,300 x 10 12 kcal. si el crecimiento
del consumo de energía primaria se conserva a razón del 7.3% a -
nual y la población es de alrededor de 120 millones de habitan -
tes.
24.
Dada la gran demanda y la política de explotación de hidrocarbu-
ros se requerirá desarrollar técnicas de recuperación de petró -
leo y gas; técnicas de uso ms eficiente de la energía y diversi
ficación de las fuentes de energía fundamentalmente.
CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO
México es un país de economía mixta y forma parte de un grupo de
87 países no comunistas subdesarrollados que registraron ingre -
sos entre 60 y 1,160 dólares de PNE percpita en 1970 y estadís-
ticamente nos encontramos dentro de la mitad ms pobre de la po--
blación mundial.
Nuestra tasa de desarrollo muestra una tendencia descendente des
de 1934, explicable por la explosión demográfica, el lento crecí
miento del mercado interno, el retraso de la agricultura con re-
lación a la industria y el papel poco dinámico del comercio exte
rior.
La tasa de crecimiento del PNB con tendencia descendente y la --
tendencia ascendiente de la tasa de crecimiento de la población-
condicionan el desarrollo.
Hasta 1956 el comercio exterior representó el factor ms impor -
tante del desarrollo, pero ya desde 1944 aparecen saldos negati-
vos en la balanza comercial. Para financiar las importaciones y-
disminuir este saldo negativo, se ha recurrido al turismo y se -
ha promovido la afluencia de capital.
El retraso del sector primario, en especial el subsector agrícola
25.
no ha permitido la ampliación del mercado interno que ha circuns
crito el desarrollo económico a los sectores urbanos de ingresos
medios y altos.
El desequilibrio sectorial de nuestro desarrollo económico ha si
do muy claro, por ejemplo, en 1970 el 39.5% de la PEA se dedicó-
a las actividades primarias y produjo el 11.6% del PIB, mientras
que el 16.7% se dedicó a la industria de transformación y produ-
jo el 22.8%. Esto significa que el cai upesino produjo el 20% de -
lo que produjo el obrero.
Este desequilibrio coincide con el desarrollo regional, pués es-
en la zona donde la población es preponderantemente campesina --
donde la economía de mercado coexiste con estructuras feudales y
comunales. Además, hay allí pocos atractivos de inversión, lo -
cual hace pensar en la necesidad de cambios en políticas econó -
micas que no pueden dar un tratamiento homogeneo a los problemas
de desarrollo. Estas circunstancias apoyan la división económi-
ca regional, siempre que se de la coordinación intersectorial --
y la interregional. La división regional del país se hizo por -
primera vez en 1930 y se ha repetido a lo largo de estos años, -
pero ha hecho falta una planeación nacional y un verdadero desa-
rrollo regional hasta la fecha, pués la realidad actual es que -
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, San -
Luis Potosí y Zacatecas tienen niveles de vida inferiores a las
dos terceras partes del promedio nacional.
26.
La diferencia del PNB percpita entre las zonas ms ricas y los-
Estados ms pobres fue de $6,500.00 en 1960. En esta situación-
sólo el D. F., Nuevo León y Baja California han salido del subde
sarrollo y se calcula que las entidades pobres requerirán 70 a -
ños para alcanzar a las prósperas.
Otro problema fundamental es el desequilibrio entre ocupación e-
ingreso. En 1970 el 39.5% de la PEA dedicada a actividades pri-
marias obtuvo el 11.6% del PNB mientras que el 22.9% de la PEA -
que laboraba en la industria obtuvo el 34.3%.
También es clara la asociación entre ingreso percpita y el gra-
do de urbanización. En 1970 el desarrollo económico ms elevado
se registró en zonas con una proporción urbana mayor del 75%, --
que representa el 30.5% de la población total.
DISTRIBUCION DEL INGRESO
Dada la tasa de crecimiento del ingreso real percpita, la fluc-
tuación de la ocupación y el ingreso y los desequilibrios mencio
nados, se ha generado una distribución desigual del ingreso que-
ha reducido el poder de compra de las mayorías.
La mala distribución del ingreso se demuestra en el desarrollo -
económico concentrado en reducidas extensiones geográficas y en
el atraso de la agricultura frente al crecimiento de centros ur
banos industriales.
El ingreso medio del 5% ms alto de la población es del orden de
27.
32 veces superior a aquél del 20% ms pobre y el 50% ms pobre -
recibe sólo el 15% del ingreso total.
Además, una cuarta parte de la población esta ubicada en una re-
gión semirida con predominio de tierras de temporal en donde -
los ingresos medios por ejidatario son muy inferiores al salario
mínimo urbano.
BIENESTAR SOCIAL
El censo de 1970 registré desempleada a un 3.8% de la PEA. El -
subempleo fluctué entre 20 y 25% de la población, pero habría --
que añadir la ocupación disfrazada y las fluctuaciones del em --
pleo.
También en 1970 había un déficit urbano de viviendas de 2.3 mi
llones con un incremento del 3% anual. De la población total sé
lo el 61% tenía agua entubada y 41.5% drenaje. A esta situación
habría que agregar el crecimiento urbano y las habitaciones que-
se inutilizan.
Según datos recientes del Instituto Nacional de Nutrición, ms
del 50% de la población padece desnutrición, sobre todo, en el -
área rural.
En 1970 se dió educación al 41% de la población en edad escolar,
pero sólo 306,536 personas estudiaron preparatoria, 285,000 u -
cenciatura y 7,881 niveles de grado. Esta situación ha venido -
mejorando los últimos años, aunque persisten desequilibrios re -
gionales, se hace poca investigación y se mantiene la dependencia
tecnológica en muchas actividades económicas.
PLANES DE DESARROLLO
Desde la década de los treintas, se inician en México los planes-
sectoriales e incluso los regionales y los llamados planes bsi-
cos de gobíerno,apoyados fundamentalmente en pronunciamientos --
presidenciales que señalaban objetivos nacionales.
Sin embargo, no es sino hasta los últimos años que comienza. un-
proceso de planeación, especialmente sectorial en las siguientes
principales áreas, cuyas características fundamentales se seña -
lan a continuación de manera résumida:
SECTOR PRIMARIO
Subsector Agropecuario y Forestal.
El Plan Agropecuario y Forestal tiene por objetivos principales-
atender prioritariamente la producción de cultivos básicos para-
la alimentación popular y de insumos para la industria o produc-
tos de exportación, la generación de empleos y el mejoramiento -
de la vida en el medio rural.
" Las metas
ción de los
forme a los
condiciones
los apoyos
federal".
del plan se sustentan
ej idatarios, comuneros
rendimientos unitarios
de clima, suelo y agua
técnicos y de servicios
n las intenciones de produc -
y pequeños propietarios, con-
factibles de obtenerse en las
de cada región, así como en -
de los gobiernos estatales y
29.
" Dentro de la política general del plan, se ha establecido cla-
ramente que corresponde a la administración pública fomentar y -
auspiciar la producción, en función de los objetivos priorita --
nos, sociales y económicos del país y a los hombres del campo,-
la tarea de producir dentro de un marco de absoluta libertad".
También es objetivo del Plan que el aumento de la producción va-
ya unido a una mejor distribución del ingreso.
Ademas, para lograr la autosuficiencía en la producción de ah -
mentos Msicos, aumentar la producción de materias primas para -
la industria y los de exportación, se requerirá otorgar priori -
dad a las obras de rehabilitación y conservación diferida de los
distritos de riego existentes mediante trabajos de drenaje, cana
les de riego, nivelación de terrenos y subsuelo.
Dado que sólo el 20% de las áreas ejidales y el 40% de las de la
pequeña propiedad están mecanizadas, la mecanización permitirá-
por si sola un incremento sensible en la producción.
Otra medida para el aumento de producción será el método de per-
foración de pozos para operarse en grupo, con el objeto de crear
.reas compactas de producción que faciliten las dotaciones de --
agua para riego.
Tratando de resumir los objetivos ms destacados, a continuación
se señalan algunos de ellos
Subsector Agricultura.
30.
Dar la mayor importancia a los cultivos destinados a la produc -
ción de alimentos básicos y oleaginosas, así como los requeridos
para satisfacer las necesidades industriales y los de exporta --
ción.
Incrementar la producción agropecuaria a un ritmo superior al --
crecimiento demográfico, mediante el aumento de la productividad
en las áreas en explotación y la incorporación de nuevas superfi
cies en el menor tiempo y costo.
Canalizar mayores recursos al medio rural para abrir ms superfi
cies a los cultivos de riego y temporal, rehabilitar los distri-
tos de riego, incrementar la productividad, conservar los suelos
de temporal, producir cantidades mayores de insectos benéficos,-
realizar una investigación agrícola m.s amplia; asesorar, organi
zar y capacitar a los productores; promover mayores volúmenes de
crédito y ampliar las áreas de aseguramiento.
Revisar permanentemente las cuotas de servicio de riego, para
que correspondan al costo real de la operación de los distritos.
Obtener los créditos necesarios para apoyar los programas de in-
corporación de tierras al cultivo y a la ganadería.
Incrementar los servicios de aseguramiento de cultivos y de gana
do.
Promover la constitución de organizaciones ejidales, comuneras y
pequeños propietarios.
31.
Impulsar la creación de agroindustrias y complejos agroindustria
les.
Subsector Ganadería.
Incrementar la producción ganadera y abatir los costos mediante-
mejores técnicas y sistemas més convenientes de comercialización.
Dar asistencia técnica para la producción de carne y leche en el
trópico, para la producción de lana, para la sanidad animal, y -
para la recuperación y el manejo de agostaderos.
Proporcionar servicios e insumos para el mejoramiento genético.
Organizar a los productores y regular la producción.
Orientar los trabajos de investigación pecuaria para aprovechar-
mejor los agostaderos e incrementar la producción de leche.
Subsector Forestal.
Aumentar la producción maderable y no maderable, la protección y
reforestación, aprovechamiento faunístico y generación de empleo
forestal.
Impulsar el ramo forestal desde el cultivo hasta la extracción -
de la madera en rollo y su industrialización.
Acelerar la organización de servicios técnicos forestales.
Organizar a los dueños y poseedores de bosques.
Uso del Agua.
Acelerar los programas de tratamiento y reuso de aguas de dese -
cho.
Ampliar las operaciones de estimulación de lluvias y la desalini
zación.
Considerar el manejo conjunto de aguas superficiales y subterr-
neas y la competencia por el uso del agua y del suelo.
Proyectos de Desarrollo.
Crear una cartera amplia de proyectos y los análisis de factibi-
lidad sobre proyectos de desarrollo agropecuarios, ganaderos y -
forestales.
Subsector Pesca.
Los objetivos ms importantes de este subsector, son los de ase-
gurar una autosuficiencia en alimentos provenientes de la pesca,
que eleve el contenido de proteinas en la dieta de la población.
También aumentar las oportunidades de trabajo y desarrollar una-
tecnología del sector que favorezca el aprovechamiento óptimo de
recursos, especialmente humanos.
El Plan Nacional de Desarrollo Pesquero persigue además, fortale
cer la flota pesquera nacional, construir la infraestrucutra pes
quera necesaria, promover las obras de acuacultura y desarrollar
la industria pesquera, tomando en cuenta la comercialización, la
32.
distribución y el propio consumo.
SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL
El Plan Nacional de Desarrollo Industrial se apoya en el empleo-
del excedente financiero de la producción petrolera y al fortale
cimiento y organización de la industria paraestatal, para contri
buir a resolver el problema del desempleo, que considera la for-
mación de capital y el fomento de la inversión.
El Plan define 33 ramas industriales principales y 11 regiones -
prioritarias que consideran las del Plan Nacional de Desarrollo-
Urbano, dando importancia fundamental a la pequeña y mediana in-
dustria, a la agroindustria y a los bienes de capital y analisan
do los sectores público, privado y social dentro de un marco de
economía mixta.
El modelo que emplea el Plan hace referencia a 45 ramas de acti-
vidad y considera las siguientes variables exogenas para sus -
proyecciones suponiendo invariable el marco general de política-
urbana gasto público, política tributaria, explotación de hi -
drocarburos, agricultura, actividad económica internacional, cre
cimiento del PIB, origen y uso de los recursos; relación inver -
sión-ahorro; utilización de la capacidad instalada; comercio ex-
terior y balanza de pagos.
Las metas del Plan consideran el aumento de la desocupación; los
33.
problemas de alimentos, vivienda, educación y salud y los dese -
34.
quilibrios de la balanza comercial para proponer que la balanza-
de pagos considere un déficit en cuenta corriente menor del 2% -
del PIB y pagos menores al 15% de los ingresos por exportación;-
que se empleen los excedentes petroleros y que se fomente la for-
mación de capital para mantener el crecimiento del consumo.
También preveé los faltantes de inversión; fija el aumento de --
las tasas de crecimiento del PIE y del empleo y señala políticas
de gasto que tomen en cuenta el aumento de consumo social, la vi
vienda popular; la infraestructura económica y social; las acti-
vidades productivas y la exportación.
Las prioridades del Plan se refieren al fomento de la producción
de bienes de consumo básico, el desarrollo de industrias de alta
productividad, el aprovechamiento de los recursos naturales del-
país, y a la integración de la estructura industrial, desarro --
llando ramas productoras de bienes de capital.
Los instrumentos propuestos en lo directo son el gasto público -
en infraestructura y equipamiento urbano, la expansión indus
trial paraestatal y los precios de combus tibles. La acción mdi
recta emplea los incentivos fiscales, los apoyos financieros, la
protección industrial, la transferencia y desarrollo tecnológico
y la promoción industrial.
SECTOR TERCIARIO
Subsector Comunicaciones y Transportes.
35.
Los objetivos principales del PNDU a través de este sector, son-
satisfacer la demanda de servicios de comunicación y transporte-
a nivel urbano, rural, nacional e internacional.
Integrar los diferentes medios de transporte en una red global.
Crear tecnología adecuada al modelo de desarrollo de nuestro país,
para proporcionar al ahorro de energía la mejor utilización de -
la capacidad instalada y la oferta de servicios.
Obtener la mayor eficiencia económica y social de los medios de-
comunicación y transporte.
Incrementar la participación y control del sector público en los
sistemas de comunicación y transporte para adecuarlos y dirigir-
los a los campos prioritarios del desarrollo e incrementar la --
participación y control del sector público en los sistemas de co
municación y transporte para adecuarlos y dirigirlos a los cam -
pos prioritarios del desarrollo.
Subsector Comercio.
Los objetivos ms importantes son: Fomentar y apoyar la organiza
ción de productores agropecuarios y comerciantes para realizar -
operaciones directas, de modo que la comercialización favorezca-
la recuperación económica de los productores rurales.
Asimismo, distribuir al medio mayoreo productos básicos; raciona
lízar el desarrollo de la infraestructura física para comerciali
zación y por último crear reservas reguladoras.
36.
Subsector Turismo.
Los objetivos del Plan Nacional de Turismo son en especial : Con
tribuir a que la población del país se relacione entre sí y se-
interfluya, coadyuvando el equilibrio social y político del pa5s.
Aprovechar los atractivos turísticos de las distintas regiones -
del país, armonizando la generación de divisas con el imperativo
de extender a toda la población las posibilidades de esparcimien
to.
Distribuir equilibradamente la infraestructura turística, en ba-
se a los recursos potenciales de cada región y a los propósitos-
de diversificación de los gustos y tendencias de los demandantes
y fortalecer y expander los atractivos de las zonas fronterizas,
para lograr el desarrollo económico regional.
SECTOR EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
El Plan Nacional de Educación busca de manera importante que la-
educación preescolar abarque las necesidades urbanas y rurales.
Mejorar la educación tecnológica para contribuir rns ampliamente
a las actividades agropecuarias, industriales y de servicios, en
caminados al aprovechamiento de los recursos naturales.
Incrementar las capacidades culturales de la población subocupa-
da por medio de los servicios de educación extraescolar.
Cubrir las necesidades educativas de la población dispersa y de-
los grupos marginados.
37.
Promover el desarrollo integral de las comunidades marginadas a-
través de programas de alfabetización masiva e intensiva.
Utilizar en forma extensiva los medios de difusión impresos y e-
lectrónicos para aumentar las oportunidades de superación perso-
nal de la población.
Vincular el aprendizaje con su empleo social, considerando los -
elementos formativos generales como el sustracto de toda raciona
lidad productiva.
Regionalizar y desconcentrar la administración pciblica de la e -
ducación.
Centralizar la enseñanza normal en los estados y buscar que los-
estados y municipios asuman un papel din.mico en el desarrollo -
de la enseñanza primaria y secundaria.
SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
Entre los objetivos del Plan Nacional de Salud están: Desarro --
llar sistemas que capaciten a los trabajadores en tecnologías --
adaptadas a los requerimientos de la economía nacional y el po -
tencial del país.
Dar prioridad a los programas de atención de la población rural-
y a la marginal de las grandes urbes, reforzando las acciones -
preventivas, de promoción de la salud y de protección social.
Abarcar con seguridad social la totalidad de la población cubrien
de los riesgos de trabajo y prestaciones para satisfacer las ne-
cesidades básicas de la población.
Lograr atención integral de la salud de la madre y el hijo para-
contribuir a resolver los problemas demográficos.
Cubrir los aspectos preventivos curativos y rehabilitación para-
atender riesgos profesionales y no profesionales en los centros-
de trabajo rurales y urbanos.
Facilitar el acceso del trabajador a vivienda, salario, cultura,
recreacción y salud mediante los sistemas de seguridad social.
Suministrar agua de buena calidad, disposición conveniente de -
los deshechos y cuidado de los recursos naturales.
SECTOR LABORAL
Entre sus objetivos destacan: Proporcionar a la población en e -
dad de trabajar un empleo productivo.
Crear empleos suficientes para captar los incrementos de la po -
blación economicamente activa y disminuir el déficit acumulado -
de empleos.
Ampliar las oportunidades de empleo no agropecuarios en las áreas
rurales.
39.
Fomentar las actividades turísticas y la realización de tareas -
comunales.
Controlar los movimientos migratorios internos de trabajadores--
para proteger su integridad y la de su familia.
Eliminar las direrencias entre el salario mínimo general y el --
del trabajador del campo, estableciendo una zonificación de --
acuerdo al nivel de desarrollo de cada región.
Buscar que la organización gremial de los trabajadores urbanos y
rurales les permita participar en los procesos nacionales.
SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS
Considerando el escenario propuesto por el Plan Nacional de Pla-
nificación Familiar, que supone tasas anuales de crecimiento de-
mogrfico que decrecerían de 3.2% en 1976 hasta alrededor de 1%-
en el año 2,000, para hacer 104 millones de habitantes para esa-
fecha, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano plantea los siguien
tes objetivos a largo plazo:
Racionalizar la distribución en el territorio nacional, de las
actividades económicas y de la población, localizndolas en las
zonas de mayor potencial del país".
Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado en los --
centros de población".
Propiciar condiciones favorables para que la población pueda -
resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios -
públicos, infraestructura y equipamiento urbano; y mejorar y pre
servar el medio ambiente que conforman los asentamientos humanos".
Para alcanzar estos objetivos se establecen las siguientes polí-
ticas:
Políticas de ordenamiento del territorio para atender la pro -
blemtica interurbana de carácter nacional y regional".
Políticas de desarrollo urbano de los centors de población, -
aplicables al ámbito interno de cada localidad".
Políticas que se relacionan con los elementos, componentes y -
acciones del sector asentamientos humanos, para la satisfacción-
de las demandas en esta materia".
La aplicación de estas políticas se realizará de acuerdo con
prioridades geográficas clasificadas en zonas prioritarias, zo -
nas de ordenamiento y regulación y centros de población priorita
nos.
El nivel estratégico se agrupa en los siguientes programas:
De acción concertada
De apoyo a las prioridades sectoriales para atender a las po-
líticas de ordenamiento del territorio.
Por convenier con los Gobiernos de los Estados para atender -
el desarrollo urbano de sus centros de población.
Quinquenal del sector Asentamientos Humanos 1978-1982, rela -
donado con la instrumentación y ejecución de acciones direc-
tas del sector.
41.
Los principales instrumentos del Plan son la corresponsabilidad-
sectorial y fórmulas jurídicas, como el Acuerdo para la Formula-
ción del Programa de Desconcentración Territorial de la Adminis-
tración Ptblica Federal; los Convenios Unicos de Coordinación en
tre la Federación y los Estados y el Decreto de Aprobación del -
Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
En base al Plan Nacional se están elaborando los Planes Regiona-
les de Desarrollo Urbano, los Planes Estatales de Desarrollo Ur-
bano y los Planes Municipales de Desarrollo Urbano.
PLAN GLOBAL DE DESARROLLO
Está elaborado un Plan Global de Desarrollo, actualmente en revi
Sión y se están llevando a cabo coordinadamente con los Gobier -
nos de los Estados los Planes Estatales de Desarrollo consideran
do regiones y subregiones.
PLANES Y REFORMAS
A propósito de convertir los planes en realidades se están efec-
tuando reformas políticas jurídicas, administrativas, fiscales,-
financieras y económicas.
COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO
Los planes de desarrollo cuya síntesis se acaba de exponer, con-
sideran la experiencia de las ultimas décadas en cuanto al des -
censo de la tasa de desarrollo económico,el crecimiento demogr-
42.
fico, la falta de fuerza del comercio exterior, el retraso del--
subsector agrícola, el desequilibrio estructural entre ocupación
e ingreso y el crecimiento urbano.
Asimismo, se toman en cuenta la influencia de los préstamos in -
ternacionales, las oscilaciones de las inversiones extranjeras y
la ausencia de políticas monetaria y fiscal adecuadas al desarro
lb.
También se plantean los desequilibrios entre ocupación e ingreso;
entre la productividad de la agricultura y de la industria; el -
desequilibrio regional y aquél entre importaciones y exportacio-
nes.
De manera un tanto suscinta se consideran ademas un desarrollo -
económico concentrador del ingreso deducido de tasas de crecí --
miento de ingreso percpita, de alto desarrollo económico en ex-
tensiones geográficas reducidas, de desequilibrio estructural, -
de baja productividad y de ahorro forzoso.
Implícitamente se señala la necesidad de definir una nueva polí-
tica de inversión, de buscar el equilibrio en la distribución --
geográfica de la inversión y de reglamentar adecuadamente la in-
versión extranjera. En cuanto a la política de consumo, se hace
indispensable considerar el ingreso del campesino para ampliar -
el mercado interno nacional, establecer políticas de sueldos y -
salarios y ampliar la seguridad social.
Respecto a comercio exterior, los planes implican el establecí
43.
miento de una política de comercio exterior vinculada a la am --
pliación del mercado interno, diversificar exportaciones y bus -
car nuevos mercados.
Por último, las nuevas políticas monetaria y fiscal se estable -
cen como una necesidad que debe considerar cambios en la activi-
dad económica, tales como el ingreso nacional, las inversiones -
pública y privada; los saldos de las balanzas comercial y de pa-
gos, los movimientos de capital, las tasas de interés y de utili
dades; las reservas bancarias, los niveles de precios y de sala-
ríos y los ingresos del Gobierno Federal.
La metodología que siguen los diferentes planes tienen algunos
puntos comunes pero siguen caminos diferentes, por lo que convie
ne señalar los de algunos de ellos
Plan Nacional de Desarrollo Urbano.
Parte de un Ideario; para seguir después con un Nivel Normativo-
que comprende las bases de formulación, el diagnóstico, el pro -
nóstico, los objetivos, las políticas y la regionalización.
Después considera un Nivel Estratégico o de Programas y luego es
tablece bases de corresponsabilidad sectorial e instrumentos ju-
rídicos de implementación.
Plan Nacional de Desarrollo Industrial.
Se inicia en los antecedentes del proceso de industrialización y
de la determinación financiera para después señalar los objetivos
44.
generales y establecer las bases de una programación industrial-
fundamentada en un marco macroeconómíco. A continuación dá prio
ridades sectoriales y regionales, señala las estructuras de mer-
cada y establece los instrumentos para orientar y fomentar la in
dustria. Para finalizar las estrategias,se indican los mecanís
mos para la ejecución del Plan.
En un capítulo de metas y previsiones se plantea la trayectoria-
de la economía actual, se fijan las metas y se replantea la tra-
yectoria con las nuevas metas.
Las prioridades y metas son tanto sectoriales como regionales y-
de la pequeña empresa, los instrumentos son tanto de acción di -
recta como indirecta y se refieren a la empresa pública, al sis-
tema de precios diferenciales, los estímulos fiscales, la trans-
ferencia y el desarrollo tecnológico y otros.
Plan Nacional Agropecuario y Forestal.
El Plan se divide en los siguientes temas: Políticas de apoyo -
a la producción. Sistemas de información y su implementación na
cional y regional.
Matríz conceptual: Programas y metas agrícolas, ganaderas, fores
tales y de infraestructura. Coordinación del sector: Programas -
sectoriales. Estudios, Estrategias y Utilización de agua y sue-
lo.
Plan Nacional Hidráulico.
Este plan iniciado el sexenio anterior, comprende las referen --
cias socioeconómicas y físicas, las estrategias regionales para-
el aprovechamiento de los recursos hidr.ulicos, las actividades-
básicas, la integración, las actividades de apoyo y las fórmulas
de implantación.
Como es natural, todos los planes incluyen proyecciones de pobla
ción que implica diversos escenarios y la hipótesis de que la po
blación que debe atenderse es del orden del doble de la actual.
Sin embargo, si se establece la relación entre el PIB percpita-
y el número de habitantes y se supone un crecimiento del PIB que
vaya de 2.2 billones en 1979 a unos 6 billones para el año 2,000
y si además se supone que el ingreso límite de la economía de --
mercado es de $400 dólares al año percpita, se puede observar -
que del orden de 20 millones de mexicanos no participan de esta-
economía, lo cual significa que si se incorporan para el año
2,000 debemos atender tres veces la población que actualmente --
puede considerarse dentro del mercado interno del país. Ademas,
se $400 dólares ya no es el límite de ingreso antes señalado, si
no ahora es del orden de $600 dólares, como sugieren algunos au-
tores, la población no participativa es de 45 millones y la aten
ción para fines de siglo se deberá dar a 4 ó 5 veces la pobla --
ción que actualmente participa de la actividad económica.
45.
En esta misma relación PIB perc.pita-Número de habitantes, la
46.
concentración del ingreso aumenta al doble percpita y si no se-
aplican los correctores necesarios, el nivel ms bajo se deterio
rara con el tiempo y aún con el propio desarrollo.
Desde el punto de vista del empleo, que es otro de los problemas
prioritarios, como ya se mencionó, la PEA debe educarse y capaci
tarse para el trabajo, en vista de sus bajos niveles educativos,
por lo que se hace indispensable no sólo atender el binomio --
ingreso-ocupación sino el trinomio educación-ingreso-ocupación.-
Ante este problema nacional parece obligada la relación escuela-
actividades productivas a nivel técnico y profesional y es una -
cuestión que compete a todos los planes y que está vinculada di-
rectamente con la educación tecnológica.
Otros objetivos nacionales de bienestar social son la salud, la-
alimentación, la vivienda y la recreación, todo lo cual tiene -
que ver también con todos los planes, pués la salud no son sólo-
médicos y hospitales, sino sanidad ambiental y alimentación ba -
lanceada, ambos asuntos directamente vinculados con los asenta -
mientos humanos, los programas industriales y los planes agrope-
cuario y pesquero.
La alimentación no es sólo asunto de proteínas y calorías, sino-
de desarrollo físico y mental.
La vivienda es también salud física y mental y tiene que ver con
cuanto programa se desarrolle. Asimismo, la recreación como una
parte indispensable del correcto desarrollo humano.
47.
Es decir, los objetivos nacionales de bienestar tienen que ser -
incluídos en todo plan de desarrollo socioeconómico y por consi-
guiente en los propios planes sectoriales y regionales, en la -
parte que a cada uno corresponda. Las metas tienen que cuantifi
carse no en tamaños de producción, sino de bienestar. Es decir,
Si se trata de alimentos la pretensión última es de alimentar de
manera balanceada a una población con cierta estratificación de
edades y por consiguiente con diferentes necesidades alimenti --
cias y con una demanda regional y nacional de determinados volú-
menes de producción de alimentos específicos a fechas dadas.
Si el caso es de salud y asentamientos humanos, por ejemplo, las
necesidades corresponden a un determinado número de habitantes -
que requieran de agua potable, alcantarillado, tratamiento de ba
suras y control ambiental, al igual que atención médica.
Si las demandas nacionales diagnosticadas adecuadamente se con -
vierten en objetivos a alcanzar, en distintas etapas en los cam-
pos social, institucional y económico, y estos objetivos se
prevee alcanzarlos mediante políticas que impliquen estrategias-
de desarrollo que se pondrían en práctica mediante programas que
requerirán estudios de prefactibilidad y de factibilidad para --
instrumentar la ejecución, ejecutar, operar y producir, se nece-
sita completar el análisis del proceso para poder retroalimentar
a los propios objetivos, replantear los planes, medir las metas,
establecer nuevas estrategias y señalar nuevos programas. Esto-
es, en su caso, después de la producción vendría el proceso y --
mo
comercialización, la distribución y el consumo o bien de manera-
ms general después de los niveles normativos y estratégicos ven
dran los proyectos, la evaluación y control; la instrumentación
legislativa, administrativa y financiera; la ejecución y la eva-
luación de resultados.
Recorriendo el proceso desde el plan hasta su retroalimentación,
surgen problemas sobre inventario de recursos naturales; siste -
mas de información; proyectos de inversión; estudios sociopoliti
cos; organización para la producción, la operación, el manteni -
miento y la comercialización; capacitación técnica; desarrollo-
tecnológico nacional; coordinación interinstitucional y educa --
ción en el consumo.
La comercialización es un paso que no siempre se considera y que
puede significar el éxito o el fracaso,tanto de un proyecto,como
de un programa o del propio plan y requerirá su propia tecnolo -
ga, administración, supervisión y promoción.
Sobre la distribución cabria añadir, que el transporte en todas-
sus expresiones incide en todos los planes y que a través del --
flete se afectan los costos y los precios. Este es un problema-
prioritario que también debían considerar todos los planes para-
cuantificar las metas que hagan posibles los plazos fijados para
el desarrollo de cada sector o de cada región.
En cuanto al consumo,para que retroalimente a una plan de desarro
ho, debe implicar un cambio. Por ejemplo, en el caso de los a-
limentos habrá que pasar de hábitos inadecuados, dietas mal --
49.
balanceadas y alimentos no procesados, a hábitos correctos, die-
tas que llenen requisitos mínimos de proteínas y calorías y pre-
cios accesibles a toda la población. Desde luego, para obtener-
esta información se requiere un conocimiento local y regional -
del comportamiento social de cada región.
Otro asunto que preocupa es la cuantificación de metas, dentro -
de un marco sociopolítico y socloeconómico, que no se limite a -
la interpretación de censos o a la administración de encuestas.-
Es indispensable el conocimiento del medio social para conocer -
la respuesta social de cada comunidad, en el complejo mosaico an
tropológico y sociológico que es nuestro país. No se pueden gene
ralizar soluciones, ni es suficiente regionalizar los planes, -
es fundamental conocer del comportamiento humano, sus reacciones
a estímulos dados, sus intereses, su organización e incluso su -
historia. No sólo se deben fijar objetivos, políticas, metas y
estrategias, es indispensable que las perciba la sociedad.
Las ciencias sociales deben estar ligadas estrechamente a las --
ciencias económicas y éstas a la tecnología. Sólo multidiscipli
nariamente parece posible estudiar los problemas de desarrollo.
Los planes necesitan en general de una mayor participación de --
los llamados sectores social y privado en un proceso din.mico de
retroalimentación y replanteamiento. Es indispensable señalar -
los objetivos que impliquen cambios en la estructura económica y
social, en pleno conocimiento de nuestras realidades, para poder
acelerar el desarrollo.
50.
Las metas de producción y empleo sólo pueden cuantificarse consi
derando una población total incorporada a la economía, lo cual -
requiere además del conocimiento del proceso social, de la deter
mínación del tiempo y de la inversión requeridas para alcanzar -
las dentro de un proceso que considere simultáneamente el costo-
y el largo plazo.
Es obvio que todos los planes implican inversión y financiamien-
to y ésto incluye consideraciones relativas a una economía nacio
nal mixta, balanza de pagos e inversión nacional y extranjera, -
pero también se refiere a una mayor racionalidad de la acción --
del sector público, una política económica que incluya políticas
de inversión pública, de créditos, monetaria, fiscal y financie-
ra; nuevos procedimientos presupuestarios y programas integrales
de inversión, tomando en cuenta las prioridades municipales, es-
tatales y federales.
Es también preponderante todo lo relativo a transferencia y de -
sarrollo tecnológico y a nivel normativo pueden encontrarse las-
carencias de educación, ciencia y tecnología; a nivel estratégi-
co puede plantearse su solución y a nivel instrumental puede le-
gislarse la importación de tecnología,de suerte de permitir a --
los expertos nacionales seleccionar, aprender, adaptar, desarro-
llar y si se puede incluso, exportar.
Detectar estas necesidades en cada plan sectorial o regional, im
plicaría una política de desarrollo tecnológico más adecuado a -
nuestras realidades y permitiría a nuestras escuelas de educación
51.
media y superior, conocer sobre la demanda de estudios que requie
re el país y a nuestros centros de investigación una vinculación
con los problemas nacionales.
De esta manera a corto y a largo plazo, se podría conocer la fac
tibilidad de los planes, de los programas y de los proyectos.
El proceso así planteado implicaría la cadena: inventario de re-
cursos, investigación, desarrollo tecnológico, proyecto, evalua-
ción, inversión, financiamiento, ejecución, comercialización, --
transporte, distribución, consumo yretroalimentación.
Prácticamente todos los planes toman en cuenta la coordinación -
interinstitucional, en especial la intersectorial y la correspon
diente al Estado y a la Federación, pero esta coordinación en --
frenta en la practica multitud de problemas entre los que desta-
can,adems de los propiamente políticos, el enfrentamiento entre
las fórmulas tradicionales de acción económica y las soluciones-
modernas de desarrollo, pero también el rechazo social por la --
falta de participación de la comunidad, en la consulta popular,-
en la información, en el proyecto y en la propia ejecución del -
Plan . Es muy importante no sólo consignar los factores socio -
económicos que limitan el desarrollo, sino identificarlos y con-
siderarlos. Es el caso de la ideosincrasia, las relaciones so -
ciales, la estructura de poder y las tradiciones de producción.
Desde luego, sigue haciendo falta un Plan Global de Desarrollo
que establezca la coordinación y dé prioridades sectoriales que-
permitan la congruencia en su aplicación.
52.
Distribución del ingreso, equilibrio ambiental y obras de mfra-
estructura.
Cualquier plan de desarrollo debe considerar las condiciones rea
les de distribución del ingreso y de equilibrio ambiental y las
obras de infraestructura deben proyectarse de modo que su última
consecuencia sea el mejoramiento de la calidad de vida de los be
neficiados, para que responda realmente al desarrollo buscado.
Para poder tomar en cuenta la distribución del ingreso en un mo-
delo de redistribución, debe partirse de la información estadís-
tica. Por ejemplo, población por cada nivel de ingreso; ingre -
sos reales percpita, agregado de cada estrato, naturaleza y man
to de los salarios, etc. Dadas las diferencias regionales, la -
planeación regional consideraría la mecánica social de la zona -
para establecer metas realistas del proyecto de distribución. Un
modelo posible incluiría la utilidad pública, la población de al
tos, medios y bajos ingresos, los consumos e ingresos de cada es
trato, el ahorro de posibles excedentes, la propensión marginal-
al ahorro etc., de suerte que se obtenga vervigracia la cantidad
de capital que habrá de generarse para que los grupos de bajos -
ingresos alcancen un nivel de consumo tal, que se obtenga un de-
terminada parámetro de utilidad pública.
Desde luego los hechas son muy complejos y se requerirá en to -
dos los casos un profundo conocimiento de la realidad socioeconá
mica, mediante técnicas de entrevista y participación hechas a -
una muestra predeterminada de población, función de las principa
53.
les actividades económicas, de la realidad sociopolítica, de los
grupos de poder o de rasgos sociológicos determinantes.
Ahora bien, un modelo de redistribución del ingreso no sería su-
ficiente para alcanzar esta meta por lo que los instrumentos de
planeación necesarios deben incluir formas de organización so
cial que impliquen capacitación y administración.
Respecto al control ecológico se hace indispensable un inventa -
rio de impacto ecológico que considere la atmósfera, el agua, el
suelo, la flora y la fauna desde la planeación hasta el proyecto.
Además y dada la influencia de las obras de infraestructura so -
bre el medio ambiente, se requieren prevenir sus efectos conside
rando los cambios que pueden generarse y las formas de evitarlos,
disminuirlos, corregirlos o bien pronosticado otro habitat, pro-
vocar nuevas formas de vida animal y vegetal que establezcan el-
nuevo equilibrio.
Es toda una tarea tecnológica, tomar en cuenta en los proyectos-
estos efectos y sus formas de considerarlos y es un renglón im -
portante en la determinación de prioridades de inversión incluir
los costos inherentes.
En resumen, considerando los factores socioeconómicos y sociopo-
líticos la planificación desde el punto de vista técnico, puede-
cuantificar las metas de desarrollo, hacer compatibles entre sí-
los recursos disponibles, las medidas de política que se pon --
drían en marcha y las metas de desarrollo pautándolas en el tiem
54.
po y ayudar a optimizar el uso de los recursos. Esta última fun
ción demuestra la estrecha relación entre los planes y los proble
mas de asignación de recursos y en este contexto se ubican los -
problemas de la programación y de los proyectos de inversión.
PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO
Los programas son el eslabón entre la planificación y el proyec-
to, y en general, buscan hacer ms seguras las previsiones econó
micas y menor el riesgo de las decisiones a tomar. Son un con -
junto coordinado de proyectos. El proyecto es la unidad elemen-
tal del proceso general de planificación, es el eslabón final de
una cadena de decisiones. El análisis técnico, económico, finan
clero, administrativo e institucional que implica el proyecto, -
determina en su caso, el programa de producción que es el objeti
yo final de cada proyecto y consta de los siguientes pasos: estu
dio de la demanda o de una necesidad para atender, determinación
de técnicas de producción economicamente factibles, localización
adecuada, capacidad financiera suficiente, disponibilidad sufi -
ciente de insumos y evidencia de que los ingresos ser.n suficien
tes para cubrir sus egresos financieros y una rentabilidad mini-
ma sobre el capital.
Los proyectos que por sus resultados representan un aporte signi
ficativo a la materialización de los objetivos del desarrollo, -
se les denominan proyectos nacionales, proyectos estratégicos o
proyectos de desarrollo.
55.
Ademas de la escasez general de proyectos, particularmente de los
de desarrollo, es indispensable señalar que no hay dos enfoques,
uno de proyectos y otro de planificaci6n, ya que los proyectos -
deben formar parte de los planes como un proceso tendiente a ra-
cionalizar los esfuerzos de desarrollo. Es importante insistir-
también en que se necesitan especificar las relaciones reales --
del proyecto con el desarrollo a través de sus productos, en bie
nes o servicios y de sus efectos sobre la economía por ejemplo,-
al sumarse al PIB; así como de otras repercusiones como la del -
empleo, la balanza de pagos y los niveles de vida.
Desde luego no es fácil evaluar los efectos globales de un pro -
yecto en los ámbitos nacional o regional por no disponer de ele-
mentos de informaci6n como los relativos a los insumos y produc-
tos de los propios proyectos en sus efectos ms lejanos, por lo-
que se requiere conocer a fondo las características generales de
la economía y de las políticas de desarrrollo del país, de modo-
que sea posible cuantificar homogeneamente para poder comparar -
las diferentes alternativas que se requieran. Algunos de los pa
rmetros nacionales que deben considerarse en la evaluación de -
los proyectos de desarrollo son: la tasa de interés apropiada; -
la parte de los salarios que se consume y la que se ahorra; la -
reserva de desempleados no calificados etc. El conjunto de es -
tos datos se relaciona con juicios de valor y con objetivos na -
cionales pero también con la información que atañe a la mayoría-
de las selecciones de proyectos.
56.
Se hace indispensable no sólo contar con proyectos sino hacer --
los compatibles con las políticas económica y social para lograr
lo cual se necesitan señalar las metas cuantitativas y cualita-
tivas y los instrumentos para alcanzarlas.
Para la formulación o análisis de proyectos es muy importante em
plear un sistema de precios que permita corregir las distorcio -
nes de la asignación nacional de recursos que resultan al utili-
zar precios de mercado. Estas distribuciones de los precios de-
mercado se corrigen haciendo uso de los llamados precios de cuen
ta o sociales que sólo tienen sentido si se aplica a todos los -
proyectos que se realizan al mismo tiempo, en una economía deter
minada y esto depende de que se conozcan los recursos disponi --
blesy se cuantifiquen las metas a alcanzar a través de los pro -
ductos en cuestión. Estos precios sociales sirven para comparar
los beneficios y costos de la comunidad en un nivel de transac -
ción de un bien dado. De hecho, son el valor intrínseco que pre-
valecera si el "módulo de inversión de que se trate se lleva a-
cabo y si existiera equilibrio en los mercados relativos a los -
factores de producción". "Son los precios a los cuales la oferta
basta exactamente para satisfacer la demanda. Representa el va--
br del producto marginal que puede obtenerse con su ayuda".
"Los valores de producci6n,así como los costos deberían computar
se sobre la base de precios contables, respecto a los cuales de-
berían dictarse instrucciones generales". En países como el -
nuestro debía aplicarse un precio contable para el trabajo no ca
57.
lificado inferior a los salarios del mercado. También una tasa-
contable que expresase el valor intrínseco de la moneda extranje
ra. ttLa tasa de interés debería expresar la escasez real de ca-
pital que se deriva del rendimiento marginal de los proyectos, -
así como de las tasas marginales que deben pagarse por los prés-
tamos extranjeros II.
La finalidad de un proyecto de desarrollo sería aportar datos pa
ra tomar decisiones sobre su realización o el apoyo que ésta re
quiere, ya sea la relativa a ampliar o iniciar la producción de
algún bien o servicio o la evaluación del propio proyecto de in-
versión. Este análisis requiere de datos técnicos, estadísticos,
económicos, demográficos, legislativos y políticos, los cuales -
serán empleados en la elaboración de un proyecto mediante méto -
dos técnicos, estadísticos, económicos, fiancieros, de investiga
ción de operaciones y de análisis de sistemas para prever la rea
lización y operación del proyecto y evaluar el uso de los recur-
sos que requiere su ejecución, tomando en cuenta de manera muy -
importante la capacitación del recurso humano que impliquen.
En su parte técnica los proyectos deben incluir el proceso, los-
requisitos y los rendimientos pero en estrecha relación con los-
aspectos económicos, financieros, administrativos e instituciona
les.
Desde el punto de vista de los planes de desarrollo, lo que se -
requiere recalcar es la conveniencia de contar con verdaderas ca
nastas de proyectos alternativos de inversión en todos los secto
res, que permitan materializar los planes.
Desde luego, no se trata de elaborar muchos proyectos sino de que
los que se decidan consideren los efectos sobre el resto de la e
conomía. De hecho, la planificación debe identificar los proyec
tos y considerar sus efectos de inversión dentro de una orienta-
ción que responda a las estrategias de desarrollo.
Otro asunto fundamental es que los proyectos requieren un perío-
do de elaboración y por consiguiente una antelación muchas veces
entorpecida porque la inversión se destina a proyectos en ejecu-
ción. Dado el tiempo que se requiere para pasar de planes a pro
gramas, los proyectos debían iniciarse al inicio de los planes.
También conviene anotar que existe una estrecha relación entre -
los proyectos y el desarrollo tecnológico y ésto tiene que ver -
con el inventario e investigación de recursos naturales, humanos
y tecnológicos y con la importación de tecnologías.
Convendría diagnosticar la situación de los proyectos y su vincu
lación con la organización y administración de la producción.
Asimismo, fortalecer las firmas de ingeniería nacionales, aprove
char al máximo la tecnología nacional y estimular la realización
de proyectos, tanto en el sector público como en el privado.
Respecto a investigación, es indispensable que ésta, la planifi-
cación y la ejecución de proyectos actúen coordinadamente, de --
suerte que los científicos no hagan de su trabajo un objetivo y
59.
que los planificadores consideren los aspectos técnicos de lo --
que se planea.
Por último, cabe mencionar la relación entre la planificación y-
la administración pública, pués la primera debía racionalizar la
segunda y el éxito de la primera depende de la eficacia de la se
gunda. En esta relación tan importante se hace fundamental la -
concordancia entre la planificación como actividad técnica y las
decisiones de desarrollo para que se traduzcan en acciones de --
corto plazo, que sin perder de vista el largo plazo forme parte-
real del proceso de administración.
En este camino se hacen indispensables organismos con mecanismos
flexibles para impulsar los programas de desarrollo y personal -
capacitado que comprenda su responsabilidad en este proceso.
EPILOGO
Estos comentarios sobre planes de desarrollo pretenden hacer re-
saltar la importancia de la planificación en el desarrollo socio
económico de México, en un momento histórico en el que se hace -
un gran esfuerzo de racionalización y de congruencia y por consi
guiente de planeación y organización.
En este reto participan de manera muy importante los ingenieros,
dentro de un marco multidisciplinario, que enriquece su trabajo-
y lo vincula con una realidad social, económica y política, in-
dispensable de tomar en cuenta.
Ya se prepara al ingeniero en las técnicas de la planeación y -
los sistemas, pero se insiste en la convenciencia de formarlo --
con criterios de visión multidisciplinaria, no sólo para que a -
plique mejor su tecnología, sino para que sea más clara su partí
cipación en el desarrollo, a través de sus obras y de sus actos.
Dado el contexto socioeconómico que vivimos el ingeniero prepa-
rado en los "Recursos y Necesidades de México" y apto para apli
car la investigación de operaciones y el análisis de decisiones-
en sus modelos de planeación, debía también estar listo para en-
frentar tres grandes problemas nacionales: la capacitación, la -
administración y la generación de empleos. Las dos primeras ca-
pacitándose para capacitar y para administrar y enseñar a admi -
nistrar. La última fortaleciendo sus hábitos de investigación y
de creatividad para hacer de su vida profesional una búsqueda -
del desarrollo tecnológico propio y convertirse en un promotor -
de fuentes de ocupación.
Los planes sectoriales y regionales hoy elaborados, son un cami-
no que debe enriquecerse con la evaluación perodica ya prevista,
a la que debía sumarse la opinión del especialista para contribu
ir más ampliamente al logro de los objetivos que se pretenden.
La planeación del desarrollo, su instrumentación y su ejecución-
implican una responsabilidad para cada ingeniero de México.
México, D.F., Octubre 11 de 1979.
BIBLIOGRAFIA
TINBERGEN J. La Planeación del Desarrollo.- Fondo de Cultura
Económica. México, 1974.
ILPES. Guía para la Presentación de Proyectos.- Siglo XXI
México, 1979.
SOZA VALDERRAMA H. Planificación del Desarrollo Industrial.-
Siglo XXI, 1974.
ILPES. Discusiones sobre Planificación.- Siglo XXI, Santiago
de Chile, 1965.
REYES SERGIO STAVENGHAVEN RODOLFO. Estructura Agraria y Desa
rrollo Agrícola en México.- Fondo de Cultura Económica. Mé -
xico, 1974.
PADILLA ARAGON ENRIQUE. México Desarrollo bon Pobreza.- Siglo
XXI, México, 1975.
EVERETT HAGEN. La Teoría Económica del Desarrollo.- Amorror-
tu Buenos Aires, 1968.
MYRDAL. Regiones Subdesarrolladas.- Fondo de Cultura Económi
ca. México, 1973.
JAGUARIBE HELIO. Desarrollo Económico y Político.- Fondo de-
Cultura Económica. México, 1973.
VARIOS AUTORES. Ensayo sobre Planificación Regional del Desa-
rrollo.- Siglo XXI. México, 1973.
FURTADO CELSO. Teoría y Política del Desarrollo Económico. -
Siglo XXI. México, 1976.
VARIOS AUTORES. El Perfil de México en 1980.- Siglo XXI. -
México, 1970.
BENNET JOHN WILLIAM. Culture Anthropology in Human Adaptation.
Pargamon Press. New York, 1976.
CIBOTTI RICARDO. La Infraestructura en la Planeación del Desa
rrollo.- ONU. México, 1970.
S.A.R.H. Plan Nacional Agropecuario y Forestal.- S.A.R.H.
México, 1978.
S.A.R.H. Plan Nacional Hidréulico.- S.A.R.H.. México, 1976.
-2-
BIBLIOGRAFIA (cont.)
SEPAFIN. Plan Nacional de Desarrollo Industrial 1979-82.
SEPAFIN, México, 1979.
S.A.H.O.P. Plan Nacional de Desarrollo Urbano.- S.A.H.O.P.
México, 1978.
ANFEI. Participaci6n de la Ingeniería en las Soluciones de
los Problemas del Campo.- ANFEI. México, 1973.
ANFEI. Planes de Estudio.- ANFEI. México, 1978.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoCuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoSelenneGomez
 
Historia de la empresa
Historia  de la empresaHistoria  de la empresa
Historia de la empresaquemepongovigo
 
Resolucion de Un Problema Administrativo
Resolucion de Un Problema AdministrativoResolucion de Un Problema Administrativo
Resolucion de Un Problema AdministrativoDavid Ceballos
 
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadCual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadGonzalo Zuluaga
 
Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloElyzabeth Tarco
 
áReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una EmpresaáReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una Empresaguest5d85b1
 
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventasModelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventassebasyestefy2016
 
Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.Antonio Buono
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosGenessis Altuve
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadhha94
 
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de ContabilidadAspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de ContabilidadGeformas
 
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financieraTema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financieraDaniel Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privadoCuadro comparativo presupuesto publico y privado
Cuadro comparativo presupuesto publico y privado
 
AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1AdministracióN Financiera 1
AdministracióN Financiera 1
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Historia de la empresa
Historia  de la empresaHistoria  de la empresa
Historia de la empresa
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3Estudio técnico grupo #3
Estudio técnico grupo #3
 
Resolucion de Un Problema Administrativo
Resolucion de Un Problema AdministrativoResolucion de Un Problema Administrativo
Resolucion de Un Problema Administrativo
 
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lillyPortafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
 
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidadCual es el objeto de estudio de la contabilidad
Cual es el objeto de estudio de la contabilidad
 
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectosConcepto de proyectos y tipos de proyectos
Concepto de proyectos y tipos de proyectos
 
Coop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y DesarrolloCoop. Accion y Desarrollo
Coop. Accion y Desarrollo
 
áReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una EmpresaáReas Y Departamentos De Una Empresa
áReas Y Departamentos De Una Empresa
 
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventasModelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
Modelo de evaluación e incentivos para el personal de ventas
 
Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.Análisis Costo-Beneficio.
Análisis Costo-Beneficio.
 
Proyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y EducativosProyectos Productivos y Educativos
Proyectos Productivos y Educativos
 
Sistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidadSistematizacion de la contabilidad
Sistematizacion de la contabilidad
 
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de ContabilidadAspel COI | Sistema de Contabilidad
Aspel COI | Sistema de Contabilidad
 
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financieraTema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
Tema 2.1 concepto y elementos del estado de situación financiera
 
Conceptos Basicos De Matematica Financiera
Conceptos Basicos De Matematica FinancieraConceptos Basicos De Matematica Financiera
Conceptos Basicos De Matematica Financiera
 

Similar a Comentarios sobre planes de desarrollo

Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrHarlan Simonetti
 
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docxNiniJohanaAcevedo
 
La planificación de acciones de extensión rural
La planificación de acciones de extensión ruralLa planificación de acciones de extensión rural
La planificación de acciones de extensión ruralAle Viano
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011ivannex
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaEmilio Garcia Gutierrez
 
La gestión económica financiera
La gestión económica financieraLa gestión económica financiera
La gestión económica financieraClaudia Frack
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localJorge Eliècer Morán
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaFuerza Popular
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Manuel Santos
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicanaUNEFM
 
Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdfEvaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdfLuis Reyes
 
Orientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasOrientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasDIANAPAOLALEON
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoSantiago JM Del Pozo Donoso
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiMaestriades
 

Similar a Comentarios sobre planes de desarrollo (20)

Principios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estrPrincipios basicos de_planificacion_estr
Principios basicos de_planificacion_estr
 
DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.DESARROLLO ECON.
DESARROLLO ECON.
 
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEPGuía metodológica EDM dic2017 - MEP
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
 
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
395482228-Fase-4-102058-5-COLABORATIVO-Consolidado-Grupal.docx
 
La planificación de acciones de extensión rural
La planificación de acciones de extensión ruralLa planificación de acciones de extensión rural
La planificación de acciones de extensión rural
 
Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011Pladeco andacollo2008 2011
Pladeco andacollo2008 2011
 
Gestión urbana
Gestión urbanaGestión urbana
Gestión urbana
 
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desaPotencialidades subregionales para la planificación del desa
Potencialidades subregionales para la planificación del desa
 
La gestión económica financiera
La gestión económica financieraLa gestión económica financiera
La gestión económica financiera
 
Planificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo localPlanificación estratégica y el desarrollo local
Planificación estratégica y el desarrollo local
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Proyecto.pptx
Proyecto.pptxProyecto.pptx
Proyecto.pptx
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
 
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
4 metodos-e-instrumentos para la planficacion instiitucional 2011 rep dominicana
 
Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdfEvaluación de Proyectos Sociales.pdf
Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
 
Orientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasOrientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticas
 
Introduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdfIntroduccion al PE (1).pdf
Introduccion al PE (1).pdf
 
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de SantiagoPropuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
Propuesta de Política de Áreas Verdes para la Región Metropolitana de Santiago
 
Reporte cap. iiii
Reporte cap. iiiiReporte cap. iiii
Reporte cap. iiii
 
Desarollo y planeación
Desarollo y planeación Desarollo y planeación
Desarollo y planeación
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSrobinarielabellafern
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdfThe16Frame
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZvarichard
 
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdfErnestoCano12
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicaszaydaescalona
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdfCircuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdfJosueUlin1
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoAntonioCardenas58
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPOSegundo Silva Maguiña
 
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaDiagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaSantiago Luis Gómez
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxAnonymousk8JgrnuMSr
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxROSARIODELPILARMERIN
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxUniversidad de Guayaquil
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxElybe Hernandez
 

Último (20)

CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
1.1 Los 14 principios del Toyota Way -2024.pdf
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
707555966-El-Libro-de-La-Inteligencia-Artificial-Version-11-Alfredovela.pdf
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicassubestaciones electricas , elementos y caracteristicas
subestaciones electricas , elementos y caracteristicas
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdfCircuitos_basicos_de_neumatica  miquel carulla .pdf
Circuitos_basicos_de_neumatica miquel carulla .pdf
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPODIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
DIFERENCIA DE COMPRESION Y TENSION EN UN CUERPO
 
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicadaDiagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
Diagramas de Tiempo.pptpara electronica aplicada
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docxESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS MURO DE CONTENCION.docx
 
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptxResponsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
Responsabilidad de padres con sus hijos (1).pptx
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 

Comentarios sobre planes de desarrollo

  • 1. ¿4dp, y7 ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA INGRESO DEL SR. ING. JOSE AGUILAR ALCERRECA CONFERENCIA COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO México D.F., 11 de Octubre de 1979.
  • 2. COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO I N D I C E - INGENIERIA, PLANEACION Y DESARROLLO - ESTADO ACTUAL DE LA PLANEACION EN PAISES SUBDESARROLLADOS - PLANEACION DEL DESARROLLO - INDICADORES SOCIOECONOMICOS NACIONALES - SECTORES ECONOMICOS - CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO - DISTRIBUCION DEL INGRESO - BIENESTAR SOCIAL - PLANES DE DESARROLLO POR SECTORES - COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO - PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO - EPILOGO - BIBLIOGR1FIA
  • 3. ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO INGRESO DEL ING.JOSE AGUILAR ALCERRECA INGENIERIA, PLANEACION Y DESARROLLO Hace menos de una década apareció en los planes de estudio de las licenciaturas de ingeniería de muchas de las escuelas y faculta- des nacionales, la llamada área de planeación y sistemas, consi- derada obligatoria u optativa seg1tn la definición de cada insti- tución educativa. Esta unidad de aprendizaje se ve antecedida - generalmente, por las materias de Economía y Sociología y se corn plementa ms adelante por el curso de Recursos y Necesidades de- México, para unos optativo dentro del factor de integración uni- versitario y para otros obligatorio en el área de humanidades. Las materias de planeación incluyen planeación económica, inge - niería económica y evaluación de proyectos, dentro de un contex- to de conceptos que relacionan la planeación con la ingeniería y el desarrollo económico. Incluso, se ofrecen materias de aplica- ción como las de Planeación de los transportes y Planeación de - los sistemas hidru1jcos e hidroeléctricos. Estas cátedras in - cluyen la aplicación de la ingeniería de sistemas, la investiga- ción de operaciones y el análisis de decisiones. Aderns, se ofrecen materias como las de Planeación Regional, Pla neación Sectorial y en especial Planeación Urbana. Temas como los de sistemas con insumos deterministas o con insu- mos estocsticos; optimización; modelos de simulación y reempla- zo; flujo en redes; líneas de espera; problemas de inventarios;-
  • 4. 2. programación lineal, no lineal y dinámica; problemas de transpor tes; multiplicadores; la teoría de la utilidad y la teoría del - valor de la información, son asuntos que manejan nuestros estu - diantes de ingeniería y que permiten a muchos profesionales de - esta disciplina actuar con bases académicas suficientes. Sin embargo, estas materias requieren todavía de un marco de re- ferencia preciso en los campos social, institucional y económico que permita añadir al instrumento económico matemático la impli- cación real de cada una de las obras, los procesos o los dise -- ños, a cargo de los ingenieros. Conviene recalcar, que nuestra tecno1oga es un instrumento en - cuya aplicación los bienes o servicios que generan tienen un e -- fecto,no sólo sobre la economía sino sobre las posibilidades de- bienestar de la comunidad. La preparación formal del ingeniero en el área de planeación y - sistemas no es casual y responde a la necesidad ineludible de em plear estas herramientas como una manera de obtener el mayor mon to posible de bienestar a partir de una cantidad finita de me -- dios. Los proyectos para que aporten elementos de juicio que permitan- tomar decisiones sobre su ejecución, deben considerar sus aspec- tos técnicos, económicos , financieros, administrativos e insti- tucionales, como un todo integrado que permita tomar decisiones- vinculadas con los planes de desarrollo económico y social.
  • 5. gp Así, participar en la planeación nacional, regional, sectorial o local, o evaluar un proyecto de inversión esta implica una pleya de de conocimientos multidisciplinarios que le dan al ingeniero- una visión panormíca y simultaneamente específica de la obra -- que planea realizar. Y es éste el porqué el ingeniero de nues -- tros días no puede soslayar las funciones políticas, económica y social de sus realizaciones. A principios de este siglo, se consideraba a la planeación econó mica como un resultado de la filosofía marxista o neomarxista, - pero a partir de 1930 se le acepta como una herramienta tendien- te a racionalizar y coordinar la política de desarrollo o bien - un instrumento para orientar el proceso de reformas estructura - les e institucionales para cumplir simultaneamente con objetivos económicos, políticos y sociales. De hecho, la planeación puede ser un instrumento de acción del - Estado, cuyas perspectivas son las de continuidad o cambio so -- cial, la dirección del proceso social o la asignación racional - de recursos; la de cubrir las funciones de previsión, coherencia y unidad; o bien, una expresión de decisión social colectiva o - la promesa de un futuro mejor. La realidad es que la planificación tiene o no prestigio si se le considera en la política y en los sectores de opinión. Ahora bien, desde el punto de vista formativo estas herramientas constituyen para el ingeniero fórmulas de orden, organización, -
  • 6. 4. previsión o control indispensables para llevar a cabo su traba-- jo, pero también son maneras de decisión que permiten seleccio-- nar las soluciones óptimas considerando objetivos no sólo técni- cos sino económicos, sociales e institucionales. Sin embargo, lo ms importante no es el instrumento mismo, por ms depurada que- esté la visión matemática o econométrica del problema, sino el - concepto de objetivo final en el marco de realidad nacional e in ternacional que ubica al ingeniero en el plano de los verdade -- ros motivos por los que lleva a cabo sus obras. Es por ésto que se considera indispensable en el aspecto de inte gración universitaria y de preparación general, pero también en- el de antecedente académico, la impartición de una materia obli- gatoria que con el nombre de Realidades socioeconómicas naciona- les o el empleado ya de Recursos y Necesidades de México, consi- dere los siguientes temas que podrían vincularse con un servicio social consciente de la problemática nacional y por consiguiente ms útil a la comunidad: - Recursos naturales: Agricultura, Silvicultura, Pesca, Minería y Energéticos. - Historia económica y social: La Colonia; 1800-1854: Movimien- to Liberal Díaz a Madero; Revolución; Epoca actual. - Economía: Crecimiento de la población; Distribución del ingre so, características actuales y perspectivas de crecimiento; - Políticas de inversión y consumo; Políticas monetaria y fis - cal.
  • 7. S. - Política: Sistema Político Mexicano; Organización del Sector- Público. - Sociología: Clases sociales. Capitalismo y socialismo. Alter- nativas de cambio. - Planes de desarrollo: Desarrollo económico y social. Desarrollo urbano. Desarrollo industrial Desarrollo agropecuario. Desarrollo pes- quero. - Problemas prioritarios: Alimentación, Vivienda, Salud, Educa- ción y Empleo. Marco internacional: Mundial, Latinoamericano. Con esta información se daría introducción a las materias del - área de planeación y sistemas cuyo enfoque a veces se sezga ha - cía el área de los negocios, sin considerar la influencia de la- inversión en el ámbito de la región o de la nación o bien se cen tra en la obra misma, como si fuera el objetivo último de la in- geniería y no una forma de alcanzar objetivos de producción, em- pleo y bienestar. Una materia así integrada si se organiza mediante seminarios e - investigación y se combina con visitas participativas a comunida- des rurales y urbanas, logra no sólo aspectos formales del área- de planeación, sino aspectos formativos que permiten aplicar teo rías y diseñar modelos con mucho mayor conocimiento de causa. ESTADO ACTUAL DE LA PLANEACION EN PAISES SUBDESARROLLADOS.
  • 8. Rm La planificación es un intento de aumentar la racionalidad mate- rial o sustantiva y es también la maximizacjón de la racionali - dad formal o sea, la optimización de las relaciones entre medios y fines. Pero también puede ser una respuesta a la problemética- del conjunto de la sociedad que debe considerar el por que, el - para que y el para quien. Sin embargo, la realidad del cambio social no corresponde a la - racionalidad de los mecanismos técnicos y la planificación es un medio que debe complementarse con instrumentos políticos, jurídi cos, administrativos, financieros y económicos para pasar de la- simple teoría a la realización de proyectos de inversión. La pla nificación tendrá importancia conforme lo técnico y lo político- encuentren un solo camino. Hasta ahora, cuando menos en los países llamados subdesarrolla - dos, la planeación tiene las siguientes principales caracterís - ticas; - Tiene el doble propósito de servir de instrumento de orienta-. ción del desarrollo y de requisito para financiamientos exter nos ligados a políticas de corto plazo. - Adolece de un pleno apoyo político. - Esta aislada de los mecanismos de decisión de corto plazo. - No considera el pensamiento de los sectores social y privado. - No cuenta con presupuestos funcionales que establezcan la coordinación entre planes y presupuestos. - Carece de mecanismos operativos, ésto es: los sistemas de de- cisión de corto plazo no hacen una política general coherente;
  • 9. 7. las decisiones públicas no guardan relación con los pantea -- mientos de largo plazo; falta coordinación entre planes y pre supuestos y sufre de escasez de proyectos cualitativamente di ferentes, en especial de los llamados estratégicos. La planeación implica un trabajo colectivo e interdisciplinario, requiere capacidad de organización y coordinación interinstitu- cional y pretende alcanzar mejores niveles de bienestar social.- Es por esto que debe mantener gran objetividad, tener flexibili- dad de respuesta, debe mantener su continuidad en el largo plazo y necesita emplear métodos y técnicas que tomen en cuenta objeti vos no sólo precisos, sino claramente percibidos por la socie -- dad Es labor de nuestros ingenieros participar en el rediseño de me- canismos de información estadística para adaptar a las necesida- des que plantea la formulación, ejecución y control de los pla - nes, pero también la de participar en la corrección de la insti- tucionalización prematura; los organismos con funciones y sin -- personal idóneo y las deficiencias de coordinación sectorial. La carencia de proyectos nacionales que respondan a las nuevas - necesidades que plantea un crecimiento demográfico generalizado, en los países de poco desarrollo, se deben al propio desarrollo- económico; al nivel técnico nacional; a la magnitud y naturaleza de los proyectos; a problemas institucionales y a la inexisten - cia de firmas de ingeniería. Esto es, la importancia de contar - con ingenieros en todas las especialidades es un factor fundamen
  • 10. MM tal para atender estos problemas, pero no sólo en numero sufí - ciente, sino con la calidad necesaria para seleccionar, adaptar- y crear tecnología, sobretodo, en el área de procesos en donde - más incide la dependencia exterior. PLANEACION DEL DESARROLLO Hemos hablado hasta aquí de planeación, pero directamente vincu- lada con el concepto de desarrollo económico, que es o cuando me nos debería ser un proceso que tienda a aumentar la participa -- ción real de los suletos de la sociedad en los beneficios no só- lo económicos sino sociales y políticos. Es indispensable distinguir entre desarrollo y crecimiento eco - nómico dado que ambos conceptos se confunden. El crecimiento se- refiere unicamente al incremento de la producción, en tanto el - desarrollo se concibe como antes se definió. Así las principales metas de un plan de desarrollo sobreentendi- do socioeconómico, se referirán al empleo del ahorro interno y - del desarrollo tecnológico nacional como instrumentos para he - var a cabo programas de mejoramiento social en los sectores sa - lud, vivienda y educación, utilizando como medios la reforma tri butaria, la reforma agraria, las inversiones en infraestructura, los proyectos industriales y el incremento y diversificación de- exportaciones, entre otras fórmulas. Vale la pena también destacar que en los países subdesarrollados en general, coexisten formas modernas de estratificación social-
  • 11. y sociedades arcaicas, sujetas a fuerzas urbanas modernizantes. Asimismo, se conjugan fórmulas tradicionales de acción económica con soluciones modernas de promoción del desarrollo, que generan planes sectoriales y regionales pero no una planificación global - y la mayoría de las veces tampoco proyectos estratégicos. Esta situación compleja y paradójica, dentro de un intenso pro-- ceso de urbanización y una gran desigualdad de niveles de vida,- hace indispensable los grandes gastos estatales en vivienda, Sa lud, educación y previsión social. Respecto a teorías del desarrollo económico desde Adam Smith a - la fecha, han aparecido los economistas clásicos como David Ri - cardo; los teóricos neoclásicos como Rosenstein Rodán; la teoría marxista y muchos otros pensamientos originales o mixtos, que -- conllevan o no filosofías tendientes al cambio en la estructura- económica y social. Como antes se dijo, muchos de los países subdesarrollados han e- laborado planes sectoriales y regionales. Los primeros se refie- ren a una actividad específica como la relativa a los asentamien tos humanos, la industria, la educación, los sectores económicos, la salud, el transporte, etc. Los segundos se refieren al desa- rrollo racional de una región persiguiendo un objetivo de aumen- to de bienestar expresado por indicadores como el ingreso per c pita, la disponibilidad de servicios sociales y la adecuación de sistemas jurídicos, administrativos y financieros.
  • 12. lo. Las regiones se determinan por factores fisiogrficos, demogrfi cos, tecnológicos, económicos, culturales, sociales y políticos. Las teorías del desarrollo regional consideran el desarrollo des de adentro o desde afuera de la región y están basadas en los -- mismos fundamentos de las teorías nacionales de desarrollo, en - cuanto a que ambas explican las mejoras a largo plazo en el bie- nestar de una comunidad que vive dentro de cierta área. Algunas de las ms importantes son las siguientes: Teoría del co mercio interregional; Teoría de los polos de crecimiento; Teoría de los efectos de goteo; Teoría de Hoover y Fisher; Teoría de -- Losch y la Teoría de Timbergen. Los planes regionales exigen de manera fundamental, programar - las inversiones y así aparecen métodos como el de Herweifer, el- de Timbergen y el de Marrama que consideran las relaciones bene- ficio-costo; la influencia de la balanza de pagos, el análisis - de insumo-producto y los efectos en la ocupación. La planeación del desarrollo no puede soslayar el impacto de la- distribución del ingreso, pero tampoco la ecología y las obras - de infraestructura. La distribución del ingreso entendida como la participación rela tiva de los distintos estratos socioeconómicos en el producto to tal de la actividad económica, es un problema que se agudiza en los países subdesarrollados,en ocasiones de manera verdaderamen- te dramática y exige un replanteamiento de los patrones de desa-
  • 13. 11. rrollo dado el fracaso de los factores económicos endógenos y - la debilidad de los correctores sociales. Independientemente de que este factor deba considerarse en su es trecha relación con el tamaño del mercado interno, es muy de to- marse en cuenta que el proceso de desarrollo en muchos de los -- países subdesarrollados ha agravado la situación existente por - haber beneficiado ms a los grupos sociales pertenecientes a los niveles medio y alto de ingresos. Por otro lado, una mejor dis - tribución del ingreso es compatible con tasas elevadas de desa - rrollo. Simultaneamente es innegable que las formas modernas de- desarrollo reclaman una acelerada formación de capital, en la -- que el Estado tiene una función definitiva mediante políticas -- fiscal, monetaria y financiera, para alcanzar índices de inver-- Sión y ahorro. Se trata de un asunto que tiene que ver con formas de consumo, - vías de mobilidad social, estructura de la oferta y la demanda y utilización de recursos de todo tipo. Un mercado reducido aunque próspero, sumado a tecnologías inten- sivas en capital, promueve generalmente modos de producción poco eficientes debido a la operación de escalas de producción incom- patibles con la reducción de los costos. Ademas, las altas tasas de interés y otras remuneraciones al capital favorecen las inver siones especulativas y la capacidad de ahorro tiende a rebasar - las oportunidades de inversión productiva del sector de altos in gresos, dada la tase de interés prevaleciente, mientras la inver
  • 14. 12. sión pública puede verse limitada por una baja tributación y un- insuficiente ahorro público. Puede existir también un efecto so- bre la balanza de pagos debido a la importación de bienes suntua nos y a los gastos en viajes, inversiones o depósitos en el ex- tranj ero. Este problema incide también en los niveles de educación y en la capacitación para el trabajo. Por todo lo anterior y mucho ms no se pueden seguir los argumen tos desarrollistas que apoyan el mero crecimiento económico y se requiere una política de desarrollo que implique correctores po- líticos que logren un uso funcional del aparato productivo y -- una adecuada distribución de beneficios. En este sentido se de- ben evaluar no sólo los costos monetarios de los programas de -- bienestar social sino los costos sociales y el flujo de benefi - cios sociales que tales políticas generan. En estos supuestos, las condiciones que se consideran indispensa bles para iniciar una política redistributiva son principalmente la elevación de los niveles educativos y la democratización del- sistema político. Respecto al análisis de los problemas de desarrollo, no hay teo- ría suficiente para los países subdesarrollados y depende de los recursos que se dispone, de las condiciones sociales que se vi - ven y de la infraestructura construída, entre otros factores. Sin embargo, existen algunos modelos de redistribución que vale-
  • 15. la pena comentar El modelo de Timbergen que emplea la función de producción y dos tipos de elasticidad de substitución de la demanda. Dado el empleo de la correlación entre los ingresos y la escola- ridad, es dudosa su aplicación a países subdesarrollados. El modelo de Montek S. Ahluwalia y Hollis Chenery hace que los - objetivos de redistribución sean paralelos a las estrategias de- desarrollo socioeconómico y se expresa en términos de creci- miento del ingreso y del consumo de los diferentes grupos socio- economicos. Estas consideraciones incluyen las características- fundamentales del dualismo institucional y tecnológico, las rela ciones de producción; el ahorro, la acumulación de capital, el - crecimiento de la población y las políticas de transferencia. Dadas las características de esta proposición con sus indispensa bies adecuaciones en acceso a la infraestructura, inversiones en capital humano e inversión pública y medidas las hipótesis que - implica, podrá ser una guia para orientar la inversión pública - y alcanzar objetivos de redistribución del ingreso. Desde luego no basta considerar la redistribución del ingreso en la planeación, es necesario implementar formas de organización - sobre todo en el sector primario, que propicien una distribu ción equilibrada de los rendimientos del capital social fijo. Al igual que en la planeación, estas organizaciones requieren ele - mentos realistas que tomen en cuenta las condiciones sociales, - políticas, antropológicas y ecológicas de las comunidades regio- nales. 13.
  • 16. 14. Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los se--- res vivos y su medio ambiente. El interés de considerarla en la planificación, no solo es por razones de preservación y cuidado- de las especies, sino también por los cambios que originan las - obras de infraestructura en el indispensable equilibrio de nues- tro habitat. Las estrategias para tomar en cuenta este fenómeno en los planes de desarrollo pueden ser estimar los peligros ambientales que en traña todo proyecto y tomar en cuenta el problema en los estu -- dios de preinversión, factibilidad, selección y evaluación del - proyecto. Dado el crecimiento de la población y su aumento de densidad, es muy importante tomar en cuenta a la ecología en los proyectos de desarrollo, considerando no sólo la transformación sino la con - servación, equilibrio y mejoramiento del medio ambiente. La planeación del medio ambiente debía regular el tipo e intensi dad del desarrollo identificando, preservando y mejorando la ca- pacidad sostenedora de vida, sobre todo en las zonas con un alto grado de desarrollo, que generalmente coincide con una alta con- centración urbana. El manejo de ecosistemas se debe apoyar en la integración del hombre y la naturaleza, por lo que la sociología juega un muy im portante papel en la planeación de referencia. Además, los problemas sociales se agudizan cuando la densidad de
  • 17. 15. población es alta y el desarrollo industrial intenso, por lo que es trascendental considerar los efectos de cualquier plan sobre - los distintos grupos socioeconomicos. Concretamente, debe haber lazos entre el antropólogo, el socio - logo y el ingeniero para tomar en cuenta,por ejemplo, problemas- tales como el de los sistemas de transporte, la contaminación - atmosférica fotoquímica y el empleo de fertilizantes químicos - en su relación con las estructuras de poder, los rendimientos -- agropecuarios y el control oficial al abuso ambiental. Para introducir los elementos ecológicos en la planeación, se -- pueden considerar unidades de energía de acuerdo a la función -- biológica, química o física que realiza la naturaleza y dotar a las kilocalorías de un concepto monetario asociado. Por ejemplo, relacionando la energía total con el PIB se tendría un valor mo- netario para cada unidad de energía. Dados los recursos que se destinan a la energía, el transporte,- la alimentación, la salud, la educación y la vivienda, las obras de infraestructura tienen un alto valor en los esfuerzos de pla- neación que se llevan a cabo en la mayoría de los países. En un proceso de planeación se pueden distinguir tres tipos de - infraestructura: la económica; la de insumo y la social, todas - las cuales tienen por objetivo hacer de las obras correspondien- tes un factor de producción permanente que al conseguir un desa- rrollo sostenido alcancen la distribución del ingreso y la con - servación del medio ambiente.
  • 18. 16. Hasta aquí una muy suscinta introducción de lo que sucede en los países de poco desarrollo y de cómo el ingeniero al participar - directamente en la planeación, los proyectos de inversión y las- actividades tecnológicas propias de cada una de sus especialida- des, contribuye de manera fundamental a un desarrollo socioeconó mico nacional, en el que el avance de la ingeniería se considera como un índice de progreso y de independencia económica. INDICADORES SOCIOECONOMICOS NACIONALES Para dar una idea muy general, que dé marco de referencia a los- planes sectoriales de desarrollo que se pretenden comentar, hace mos constar a continuación algunos datos relativos: Población.- México contaba con 13.6 millones de habitantes en el año 1900. En 1979 la población es ya de aproximadamente 70 mi - llones de habitantes, de los cuales ms de 14 millones ocupan la zona metropolitana de la Ciudad de México, en tanto Guadalajara- y Monterrey suman juntas poco ma de 4 millones. En estas cifras destaca la migración hacia la Capital de la Re- püblica, en donde se concentra el 20% de los habitantes del país y un 40% de mexicanos asentados en ms de 95 mil localidades me- nores de 2,500 habitantes. Esto es la concentración urbana y la dispersión rural en un ámbito donde 95 ciudades de ma de 15,000 habitantes se ubican en el altiplano y el 29% restante en una fa ja costera de hasta 500 m. de altitud donde se localiza el 80% - de los recursos acuíferos, energéticos y turísticos. Además en - tre los paralelos 18° y 22°, a más de 500 m. sobre el nivel del-
  • 19. 17. mar, está el 60% de la población y el 80% de la actividad indus- trial. Respecto a aportación del PIB Nuevo León, Veracruz, Ja - lisco, el Edo.. de México y el D.F. contribuyen con el 62%. Otro dato importante es el de las tasas de crecimiento que llega ron al 3.5% anual y parecen haberse reducido al 2.9% en este año, segcin datos del CONAPO. También es muy de tomarse en cuenta que a principios de siglo el 71.4% de la población vivía en áreas ru rales y que ahora sólo lo haga aproximadamente el 50%. Asimismo, la tasa de mortalidad y la esperanza de vida al nacer han au mentado y los individuos menores de 20 años forman la mayoría de la población. Respecto a la PEA, es del orden de los 19 millones de personas pero la tasa de actividad económica ha descendido desde 1960. Por lo que toca a la educación, a pesar del gran esfuerzo de las últimas décadas y los crecimientos de la educación primaria y de la secundaria, la eduación media y superior, no muestran un au - mento importante. Por otro lado, a grandes rasgos, el número de analfabetas tota - les y funcionales rebasa los 19 millones de ciudadanos mayores - de 15 años, lo que hace suponer que un porcentaje importante de- la PEA es analfabeta, sobre todo en el campo, donde la eduación- promedio corresponde al tercer año de primaria. El pronóstico de población para el año 2,000 es un tanto incier- to porque depende de los resultados de la política de planeación
  • 20. LNO familiar y puede ser desde 104 millones hasta 130 millones si se mantiene la tendencia actual. Algo semejante sucedería con las- actuales concentraciones urbanas si no se limita su crecimiento- mediante políticas de ordenamiento del territorio, pero de cual- quier modo, proyectando al año 1995 se puede suponer que el 70%- de la población sería urbana, la PEA será del orden del 30% del total, la mitad de la población tendrá menos de 15 años y el 30% tendrá entre 15 y 35 años. Recursos naturales: Suelos.- De los 2 millones de km2 de terri- torio, sólo el 15% es susceptible de cultivo. El 35.4% es de -- pastos en terreno cerril, el 8.5% de pastos en llanuras y lome - río, el 33.9% de superficie forestada y el 7.2% de terrenos intt- files. Agua.- Nuestros ríos son de captaciones bajas, corto recorrido- y fuertes pendientes. El aprovechamiento de las precipitantes - está geográficamente mal distribuído, pués de un volumen total - de escurrimientos de 360,000 millones de m3 anuales, en el 11% - del país no hay agua, en el 77% es escasa y en el 12% hay exceso. La mayor concentración de aguas superficiales se localiza en las regiones del centro y del sur del Golfo de México y en la región Pacífico Sur. Minerales.- Nuestras principales reservas probadas son aproxima damente 58 millones de ton. de zinc, 100 millones de ton. de co- bre, 19 millones de ton. de fierro, 1 millón de ton. de fluorita, 33 millones de ton. de plata, 15 millones de ton. de plomo, 140- millones de ton. de coque. Contamos también con azufre, mangane
  • 21. 19. so y mercurio en cantidades importantes. Energéticos.- Las reservas probadas de hidrocarburos rebasan ya los 40 mil millones de barriles, pero contamos también con car - b6n, energía hidroeléctrica, energía geotérmica y recursos nu -- cleares. Silvicultura.- La superficie total arbolada es de 41 millones - de hectáreas, que cuentan con una existencia de 1800 millones de m3 de madera. El potencial anual explotable es de 30 millones de m3, correspondiendo el 72% a las coníferas y el resto a maderas- tropicales y subtropicales. Pesca .- En nuestros 10,000 km. de litorales, 2'500,000 ha. de- aguas interiores y 3 millones de km2 de zona marítima económica- exclusiva, existen ms de 100 especies explotables comercialmen- te, de las cuales 80 son de escama. SECTORES ECONOMICOS Sector Primario, Subsector Agricultura. De 1926 a 1975 se construyeron distritos de riego, obras de reha bilitación, obras de defensa contra inundaciones y obras de rie- go para el desarrollo rural que abrieron o mejoraron para el cul tivo 5 millones 200 mil ha. Para el año 2000 se preven tener ba jo riego 10 millones de ha., se planea dar un mejor uso al suelo y establecer idóneamente la relación agua-suelo. Se está dando- prioridad a la rehabilitación y a la conservación para poner a - producir la tierra en el menor tiempo posible. Asimismo, a la constitución de organizaciones ejidales, comuna - les y de pequeños propietarios. Se busca la autosuficiencia en
  • 22. 20. la producción de alimentos básicos y aumentar la producción de - materias primas para la industria y las de exportación. Las principales características de este subsector consisten en - una escasa acumulación de capital, obras de infraestructura míni ma, falta de tecnologías apropiadas, ausencia de apoyo crediti - cio y minifundismo. Del 15 al 20% de la fuerza de trabajo tiene empleo pleno y otro 40% sólo trabaja 5 meses del año. El subsec tor agrícola tecnificado genera el 65% de la producción, emplean do sólo el 35% de la mano de obra. Ademas, el 35% de los incre-- mentos de la oferta agrícola se concentra en 4 entidades federa- tivas. Los pequeños agricultores no obtienen ingresos superio - res a los de subsistencia y los jornaleros no tienen propiedades ni derechos ejidales. Subsector Ganadería.- La ganadería cuenta con un 43.9% de terri tono susceptible a las actividades pecuarias. Sin embargo, el- crecimiento de este subsector ha sido menor que el de la econo - mía general. La utilización de mejores técnicas de explotación, campañas sani tarias, créditos oportunos, industrialización y seguridad en la- tenencia de la tierra harían posible que la ganadería ofreciera- al país una mejor alimentación y un aumento substancial en la ex portación. Subsector pesca.- La producción pesquera nacional se ha visto - frenada por las deficiencias de equipo, instalaciones, tecnolo -
  • 23. 21. gía y limitaciones de mercado, no obstante su amplio potencial. La tasa promedio de crecimiento de la producci6n pesquera nacio- nal ha sido los Cutimos 25 años del 9.3%. Dada nuestra gran riqueza potencial se planea incrementar 361%-- el volumen de producci6n para aumentar a 12 kg. el consumo anual percpita y generar divisas mediante la explotaci6n de especies- de alto valor comercial. Ademas, se esta comenzando a hacer acuacultura de lagunas, este- ros y granjas, lo cual puede repercutir importantemente en la -- dieta alimenticia y en fuentes adicionales de ingreso de muchos- campesinos. Tarnbin se espera que con el fomento de las actividades pesque - ras se tenga un mejor aprovechamiento de los recursos marítimos- mediante la industrialización de los recursos del mar. En general, el subsector carece de verdaderos puertos pesqueros, de flota suficiente, de tecnología apropiada, de industrializa - ción y comercialización eficiente y de capacitación obrera al ni vel necesario. Subsector minería.- La explotación minera esta ligada a los mer cados internacionales, pero está cambiando su orientación hacia- las necesidades de la industria nacional en las áreas del acero, el azufre y el cobre.
  • 24. 22. Subsector silvicultura.- Las últimas décadas se ha hecho una ex plotacin de los recursos forestales, la cual además está orien- tada en gran parte a la obtenci&i de productos no procesables y de escaso valor comercial. Sin embargo, se están realizando es- fuerzos para aumentar la producci6n maderable, de la que depen - den las demás actividades y que rige el comportamiento general - del subsector, acelerando la organización de servicios tercia -- nos forestales para alcanzar una producción del orden de 12 mi- llones de m3 en 1982. La elevación de este producto se prevee,- tanto cultivando el bosque como incorporando nuevas áreas. Las empresas con participaciones multiples se consideran como la mejor forma para organizar a los productores, asegurando así el- abastecimiento de materias primas, capacidad técnica, administra tiva, comercial y de inversión. Son necesidades del subsector la industrialización, las líneas - de crédito institucionalizadas y la infraestructura vial. Sector Secundario.- La industria mantuvo tasas de crecimiento - del PIE superiores al 6.5% anual en términos reales, las últimas dos décadas. La legislación de protección a la industria, la inversión públi- ca destinada a formar su infraestructura básica, la disponibili- dad de insumos a precios bajos, las facilidades financieras otor gadas y la oferta de mano de obra han facilitado las actividades industriales, pero al mismo tiempo se desatendió la eficiencia -
  • 25. 23. productiva con la política de sustitución de importaciones y no - se pudo evitar la concentración de instalaciones en unas cuantas regiones del país. En general, puede decirse que desde la Segunda Guerra Mundial la industria nacional se apoyó en el mercado interno; se ubicó en - el Valle de México, Guadalajara y Monterrey; se orientó a la sus titución de importaciones de bienes de consumo; coexistió con -- grandes empresas oligopclicas y se integró con multitud de empre sas pequeñas y medianas, las cuales enfrentan graves carencias - pero proporcionan un elevado índice de ocupación. Subsector energéticos.- El consumo de energía en 1975 fue de -- 571.8 x 10 12 kcal. En el período de 1950-1975 el crecimiento - del consumo fue de 7.2% y de 1970 a 1975 ese crecimiento fue de- O u • u o. En 1975 el petróleo y el gas natural contribuyeron al consumo -- con el 86.3%, las plantas hidroeléctricas con el 8%, las plantas geotérmicas con el 0.28% y el carbón con 5.26% del total. Este consumo fue fundamentalmente en transporte (30.75%), indus- tria (27.71%), petroquímica (15.05%) residencial y comercial -- (9.71%) y en pérdidas (2.56%). El año 2,000 se requerirán 3,300 x 10 12 kcal. si el crecimiento del consumo de energía primaria se conserva a razón del 7.3% a - nual y la población es de alrededor de 120 millones de habitan - tes.
  • 26. 24. Dada la gran demanda y la política de explotación de hidrocarbu- ros se requerirá desarrollar técnicas de recuperación de petró - leo y gas; técnicas de uso ms eficiente de la energía y diversi ficación de las fuentes de energía fundamentalmente. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL DESARROLLO México es un país de economía mixta y forma parte de un grupo de 87 países no comunistas subdesarrollados que registraron ingre - sos entre 60 y 1,160 dólares de PNE percpita en 1970 y estadís- ticamente nos encontramos dentro de la mitad ms pobre de la po-- blación mundial. Nuestra tasa de desarrollo muestra una tendencia descendente des de 1934, explicable por la explosión demográfica, el lento crecí miento del mercado interno, el retraso de la agricultura con re- lación a la industria y el papel poco dinámico del comercio exte rior. La tasa de crecimiento del PNB con tendencia descendente y la -- tendencia ascendiente de la tasa de crecimiento de la población- condicionan el desarrollo. Hasta 1956 el comercio exterior representó el factor ms impor - tante del desarrollo, pero ya desde 1944 aparecen saldos negati- vos en la balanza comercial. Para financiar las importaciones y- disminuir este saldo negativo, se ha recurrido al turismo y se - ha promovido la afluencia de capital. El retraso del sector primario, en especial el subsector agrícola
  • 27. 25. no ha permitido la ampliación del mercado interno que ha circuns crito el desarrollo económico a los sectores urbanos de ingresos medios y altos. El desequilibrio sectorial de nuestro desarrollo económico ha si do muy claro, por ejemplo, en 1970 el 39.5% de la PEA se dedicó- a las actividades primarias y produjo el 11.6% del PIB, mientras que el 16.7% se dedicó a la industria de transformación y produ- jo el 22.8%. Esto significa que el cai upesino produjo el 20% de - lo que produjo el obrero. Este desequilibrio coincide con el desarrollo regional, pués es- en la zona donde la población es preponderantemente campesina -- donde la economía de mercado coexiste con estructuras feudales y comunales. Además, hay allí pocos atractivos de inversión, lo - cual hace pensar en la necesidad de cambios en políticas econó - micas que no pueden dar un tratamiento homogeneo a los problemas de desarrollo. Estas circunstancias apoyan la división económi- ca regional, siempre que se de la coordinación intersectorial -- y la interregional. La división regional del país se hizo por - primera vez en 1930 y se ha repetido a lo largo de estos años, - pero ha hecho falta una planeación nacional y un verdadero desa- rrollo regional hasta la fecha, pués la realidad actual es que - Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato, San - Luis Potosí y Zacatecas tienen niveles de vida inferiores a las dos terceras partes del promedio nacional.
  • 28. 26. La diferencia del PNB percpita entre las zonas ms ricas y los- Estados ms pobres fue de $6,500.00 en 1960. En esta situación- sólo el D. F., Nuevo León y Baja California han salido del subde sarrollo y se calcula que las entidades pobres requerirán 70 a - ños para alcanzar a las prósperas. Otro problema fundamental es el desequilibrio entre ocupación e- ingreso. En 1970 el 39.5% de la PEA dedicada a actividades pri- marias obtuvo el 11.6% del PNB mientras que el 22.9% de la PEA - que laboraba en la industria obtuvo el 34.3%. También es clara la asociación entre ingreso percpita y el gra- do de urbanización. En 1970 el desarrollo económico ms elevado se registró en zonas con una proporción urbana mayor del 75%, -- que representa el 30.5% de la población total. DISTRIBUCION DEL INGRESO Dada la tasa de crecimiento del ingreso real percpita, la fluc- tuación de la ocupación y el ingreso y los desequilibrios mencio nados, se ha generado una distribución desigual del ingreso que- ha reducido el poder de compra de las mayorías. La mala distribución del ingreso se demuestra en el desarrollo - económico concentrado en reducidas extensiones geográficas y en el atraso de la agricultura frente al crecimiento de centros ur banos industriales. El ingreso medio del 5% ms alto de la población es del orden de
  • 29. 27. 32 veces superior a aquél del 20% ms pobre y el 50% ms pobre - recibe sólo el 15% del ingreso total. Además, una cuarta parte de la población esta ubicada en una re- gión semirida con predominio de tierras de temporal en donde - los ingresos medios por ejidatario son muy inferiores al salario mínimo urbano. BIENESTAR SOCIAL El censo de 1970 registré desempleada a un 3.8% de la PEA. El - subempleo fluctué entre 20 y 25% de la población, pero habría -- que añadir la ocupación disfrazada y las fluctuaciones del em -- pleo. También en 1970 había un déficit urbano de viviendas de 2.3 mi llones con un incremento del 3% anual. De la población total sé lo el 61% tenía agua entubada y 41.5% drenaje. A esta situación habría que agregar el crecimiento urbano y las habitaciones que- se inutilizan. Según datos recientes del Instituto Nacional de Nutrición, ms del 50% de la población padece desnutrición, sobre todo, en el - área rural. En 1970 se dió educación al 41% de la población en edad escolar, pero sólo 306,536 personas estudiaron preparatoria, 285,000 u - cenciatura y 7,881 niveles de grado. Esta situación ha venido - mejorando los últimos años, aunque persisten desequilibrios re -
  • 30. gionales, se hace poca investigación y se mantiene la dependencia tecnológica en muchas actividades económicas. PLANES DE DESARROLLO Desde la década de los treintas, se inician en México los planes- sectoriales e incluso los regionales y los llamados planes bsi- cos de gobíerno,apoyados fundamentalmente en pronunciamientos -- presidenciales que señalaban objetivos nacionales. Sin embargo, no es sino hasta los últimos años que comienza. un- proceso de planeación, especialmente sectorial en las siguientes principales áreas, cuyas características fundamentales se seña - lan a continuación de manera résumida: SECTOR PRIMARIO Subsector Agropecuario y Forestal. El Plan Agropecuario y Forestal tiene por objetivos principales- atender prioritariamente la producción de cultivos básicos para- la alimentación popular y de insumos para la industria o produc- tos de exportación, la generación de empleos y el mejoramiento - de la vida en el medio rural. " Las metas ción de los forme a los condiciones los apoyos federal". del plan se sustentan ej idatarios, comuneros rendimientos unitarios de clima, suelo y agua técnicos y de servicios n las intenciones de produc - y pequeños propietarios, con- factibles de obtenerse en las de cada región, así como en - de los gobiernos estatales y
  • 31. 29. " Dentro de la política general del plan, se ha establecido cla- ramente que corresponde a la administración pública fomentar y - auspiciar la producción, en función de los objetivos priorita -- nos, sociales y económicos del país y a los hombres del campo,- la tarea de producir dentro de un marco de absoluta libertad". También es objetivo del Plan que el aumento de la producción va- ya unido a una mejor distribución del ingreso. Ademas, para lograr la autosuficiencía en la producción de ah - mentos Msicos, aumentar la producción de materias primas para - la industria y los de exportación, se requerirá otorgar priori - dad a las obras de rehabilitación y conservación diferida de los distritos de riego existentes mediante trabajos de drenaje, cana les de riego, nivelación de terrenos y subsuelo. Dado que sólo el 20% de las áreas ejidales y el 40% de las de la pequeña propiedad están mecanizadas, la mecanización permitirá- por si sola un incremento sensible en la producción. Otra medida para el aumento de producción será el método de per- foración de pozos para operarse en grupo, con el objeto de crear .reas compactas de producción que faciliten las dotaciones de -- agua para riego. Tratando de resumir los objetivos ms destacados, a continuación se señalan algunos de ellos Subsector Agricultura.
  • 32. 30. Dar la mayor importancia a los cultivos destinados a la produc - ción de alimentos básicos y oleaginosas, así como los requeridos para satisfacer las necesidades industriales y los de exporta -- ción. Incrementar la producción agropecuaria a un ritmo superior al -- crecimiento demográfico, mediante el aumento de la productividad en las áreas en explotación y la incorporación de nuevas superfi cies en el menor tiempo y costo. Canalizar mayores recursos al medio rural para abrir ms superfi cies a los cultivos de riego y temporal, rehabilitar los distri- tos de riego, incrementar la productividad, conservar los suelos de temporal, producir cantidades mayores de insectos benéficos,- realizar una investigación agrícola m.s amplia; asesorar, organi zar y capacitar a los productores; promover mayores volúmenes de crédito y ampliar las áreas de aseguramiento. Revisar permanentemente las cuotas de servicio de riego, para que correspondan al costo real de la operación de los distritos. Obtener los créditos necesarios para apoyar los programas de in- corporación de tierras al cultivo y a la ganadería. Incrementar los servicios de aseguramiento de cultivos y de gana do. Promover la constitución de organizaciones ejidales, comuneras y pequeños propietarios.
  • 33. 31. Impulsar la creación de agroindustrias y complejos agroindustria les. Subsector Ganadería. Incrementar la producción ganadera y abatir los costos mediante- mejores técnicas y sistemas més convenientes de comercialización. Dar asistencia técnica para la producción de carne y leche en el trópico, para la producción de lana, para la sanidad animal, y - para la recuperación y el manejo de agostaderos. Proporcionar servicios e insumos para el mejoramiento genético. Organizar a los productores y regular la producción. Orientar los trabajos de investigación pecuaria para aprovechar- mejor los agostaderos e incrementar la producción de leche. Subsector Forestal. Aumentar la producción maderable y no maderable, la protección y reforestación, aprovechamiento faunístico y generación de empleo forestal. Impulsar el ramo forestal desde el cultivo hasta la extracción - de la madera en rollo y su industrialización. Acelerar la organización de servicios técnicos forestales. Organizar a los dueños y poseedores de bosques.
  • 34. Uso del Agua. Acelerar los programas de tratamiento y reuso de aguas de dese - cho. Ampliar las operaciones de estimulación de lluvias y la desalini zación. Considerar el manejo conjunto de aguas superficiales y subterr- neas y la competencia por el uso del agua y del suelo. Proyectos de Desarrollo. Crear una cartera amplia de proyectos y los análisis de factibi- lidad sobre proyectos de desarrollo agropecuarios, ganaderos y - forestales. Subsector Pesca. Los objetivos ms importantes de este subsector, son los de ase- gurar una autosuficiencia en alimentos provenientes de la pesca, que eleve el contenido de proteinas en la dieta de la población. También aumentar las oportunidades de trabajo y desarrollar una- tecnología del sector que favorezca el aprovechamiento óptimo de recursos, especialmente humanos. El Plan Nacional de Desarrollo Pesquero persigue además, fortale cer la flota pesquera nacional, construir la infraestrucutra pes quera necesaria, promover las obras de acuacultura y desarrollar la industria pesquera, tomando en cuenta la comercialización, la 32.
  • 35. distribución y el propio consumo. SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL El Plan Nacional de Desarrollo Industrial se apoya en el empleo- del excedente financiero de la producción petrolera y al fortale cimiento y organización de la industria paraestatal, para contri buir a resolver el problema del desempleo, que considera la for- mación de capital y el fomento de la inversión. El Plan define 33 ramas industriales principales y 11 regiones - prioritarias que consideran las del Plan Nacional de Desarrollo- Urbano, dando importancia fundamental a la pequeña y mediana in- dustria, a la agroindustria y a los bienes de capital y analisan do los sectores público, privado y social dentro de un marco de economía mixta. El modelo que emplea el Plan hace referencia a 45 ramas de acti- vidad y considera las siguientes variables exogenas para sus - proyecciones suponiendo invariable el marco general de política- urbana gasto público, política tributaria, explotación de hi - drocarburos, agricultura, actividad económica internacional, cre cimiento del PIB, origen y uso de los recursos; relación inver - sión-ahorro; utilización de la capacidad instalada; comercio ex- terior y balanza de pagos. Las metas del Plan consideran el aumento de la desocupación; los 33. problemas de alimentos, vivienda, educación y salud y los dese -
  • 36. 34. quilibrios de la balanza comercial para proponer que la balanza- de pagos considere un déficit en cuenta corriente menor del 2% - del PIB y pagos menores al 15% de los ingresos por exportación;- que se empleen los excedentes petroleros y que se fomente la for- mación de capital para mantener el crecimiento del consumo. También preveé los faltantes de inversión; fija el aumento de -- las tasas de crecimiento del PIE y del empleo y señala políticas de gasto que tomen en cuenta el aumento de consumo social, la vi vienda popular; la infraestructura económica y social; las acti- vidades productivas y la exportación. Las prioridades del Plan se refieren al fomento de la producción de bienes de consumo básico, el desarrollo de industrias de alta productividad, el aprovechamiento de los recursos naturales del- país, y a la integración de la estructura industrial, desarro -- llando ramas productoras de bienes de capital. Los instrumentos propuestos en lo directo son el gasto público - en infraestructura y equipamiento urbano, la expansión indus trial paraestatal y los precios de combus tibles. La acción mdi recta emplea los incentivos fiscales, los apoyos financieros, la protección industrial, la transferencia y desarrollo tecnológico y la promoción industrial. SECTOR TERCIARIO Subsector Comunicaciones y Transportes.
  • 37. 35. Los objetivos principales del PNDU a través de este sector, son- satisfacer la demanda de servicios de comunicación y transporte- a nivel urbano, rural, nacional e internacional. Integrar los diferentes medios de transporte en una red global. Crear tecnología adecuada al modelo de desarrollo de nuestro país, para proporcionar al ahorro de energía la mejor utilización de - la capacidad instalada y la oferta de servicios. Obtener la mayor eficiencia económica y social de los medios de- comunicación y transporte. Incrementar la participación y control del sector público en los sistemas de comunicación y transporte para adecuarlos y dirigir- los a los campos prioritarios del desarrollo e incrementar la -- participación y control del sector público en los sistemas de co municación y transporte para adecuarlos y dirigirlos a los cam - pos prioritarios del desarrollo. Subsector Comercio. Los objetivos ms importantes son: Fomentar y apoyar la organiza ción de productores agropecuarios y comerciantes para realizar - operaciones directas, de modo que la comercialización favorezca- la recuperación económica de los productores rurales. Asimismo, distribuir al medio mayoreo productos básicos; raciona lízar el desarrollo de la infraestructura física para comerciali zación y por último crear reservas reguladoras.
  • 38. 36. Subsector Turismo. Los objetivos del Plan Nacional de Turismo son en especial : Con tribuir a que la población del país se relacione entre sí y se- interfluya, coadyuvando el equilibrio social y político del pa5s. Aprovechar los atractivos turísticos de las distintas regiones - del país, armonizando la generación de divisas con el imperativo de extender a toda la población las posibilidades de esparcimien to. Distribuir equilibradamente la infraestructura turística, en ba- se a los recursos potenciales de cada región y a los propósitos- de diversificación de los gustos y tendencias de los demandantes y fortalecer y expander los atractivos de las zonas fronterizas, para lograr el desarrollo económico regional. SECTOR EDUCACION, CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGIA El Plan Nacional de Educación busca de manera importante que la- educación preescolar abarque las necesidades urbanas y rurales. Mejorar la educación tecnológica para contribuir rns ampliamente a las actividades agropecuarias, industriales y de servicios, en caminados al aprovechamiento de los recursos naturales. Incrementar las capacidades culturales de la población subocupa- da por medio de los servicios de educación extraescolar. Cubrir las necesidades educativas de la población dispersa y de- los grupos marginados.
  • 39. 37. Promover el desarrollo integral de las comunidades marginadas a- través de programas de alfabetización masiva e intensiva. Utilizar en forma extensiva los medios de difusión impresos y e- lectrónicos para aumentar las oportunidades de superación perso- nal de la población. Vincular el aprendizaje con su empleo social, considerando los - elementos formativos generales como el sustracto de toda raciona lidad productiva. Regionalizar y desconcentrar la administración pciblica de la e - ducación. Centralizar la enseñanza normal en los estados y buscar que los- estados y municipios asuman un papel din.mico en el desarrollo - de la enseñanza primaria y secundaria. SECTOR SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Entre los objetivos del Plan Nacional de Salud están: Desarro -- llar sistemas que capaciten a los trabajadores en tecnologías -- adaptadas a los requerimientos de la economía nacional y el po - tencial del país. Dar prioridad a los programas de atención de la población rural- y a la marginal de las grandes urbes, reforzando las acciones - preventivas, de promoción de la salud y de protección social. Abarcar con seguridad social la totalidad de la población cubrien
  • 40. de los riesgos de trabajo y prestaciones para satisfacer las ne- cesidades básicas de la población. Lograr atención integral de la salud de la madre y el hijo para- contribuir a resolver los problemas demográficos. Cubrir los aspectos preventivos curativos y rehabilitación para- atender riesgos profesionales y no profesionales en los centros- de trabajo rurales y urbanos. Facilitar el acceso del trabajador a vivienda, salario, cultura, recreacción y salud mediante los sistemas de seguridad social. Suministrar agua de buena calidad, disposición conveniente de - los deshechos y cuidado de los recursos naturales. SECTOR LABORAL Entre sus objetivos destacan: Proporcionar a la población en e - dad de trabajar un empleo productivo. Crear empleos suficientes para captar los incrementos de la po - blación economicamente activa y disminuir el déficit acumulado - de empleos. Ampliar las oportunidades de empleo no agropecuarios en las áreas rurales.
  • 41. 39. Fomentar las actividades turísticas y la realización de tareas - comunales. Controlar los movimientos migratorios internos de trabajadores-- para proteger su integridad y la de su familia. Eliminar las direrencias entre el salario mínimo general y el -- del trabajador del campo, estableciendo una zonificación de -- acuerdo al nivel de desarrollo de cada región. Buscar que la organización gremial de los trabajadores urbanos y rurales les permita participar en los procesos nacionales. SECTOR ASENTAMIENTOS HUMANOS Considerando el escenario propuesto por el Plan Nacional de Pla- nificación Familiar, que supone tasas anuales de crecimiento de- mogrfico que decrecerían de 3.2% en 1976 hasta alrededor de 1%- en el año 2,000, para hacer 104 millones de habitantes para esa- fecha, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano plantea los siguien tes objetivos a largo plazo: Racionalizar la distribución en el territorio nacional, de las actividades económicas y de la población, localizndolas en las zonas de mayor potencial del país". Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado en los -- centros de población". Propiciar condiciones favorables para que la población pueda - resolver sus necesidades de suelo urbano, vivienda, servicios -
  • 42. públicos, infraestructura y equipamiento urbano; y mejorar y pre servar el medio ambiente que conforman los asentamientos humanos". Para alcanzar estos objetivos se establecen las siguientes polí- ticas: Políticas de ordenamiento del territorio para atender la pro - blemtica interurbana de carácter nacional y regional". Políticas de desarrollo urbano de los centors de población, - aplicables al ámbito interno de cada localidad". Políticas que se relacionan con los elementos, componentes y - acciones del sector asentamientos humanos, para la satisfacción- de las demandas en esta materia". La aplicación de estas políticas se realizará de acuerdo con prioridades geográficas clasificadas en zonas prioritarias, zo - nas de ordenamiento y regulación y centros de población priorita nos. El nivel estratégico se agrupa en los siguientes programas: De acción concertada De apoyo a las prioridades sectoriales para atender a las po- líticas de ordenamiento del territorio. Por convenier con los Gobiernos de los Estados para atender - el desarrollo urbano de sus centros de población. Quinquenal del sector Asentamientos Humanos 1978-1982, rela - donado con la instrumentación y ejecución de acciones direc- tas del sector.
  • 43. 41. Los principales instrumentos del Plan son la corresponsabilidad- sectorial y fórmulas jurídicas, como el Acuerdo para la Formula- ción del Programa de Desconcentración Territorial de la Adminis- tración Ptblica Federal; los Convenios Unicos de Coordinación en tre la Federación y los Estados y el Decreto de Aprobación del - Plan Nacional de Desarrollo Urbano. En base al Plan Nacional se están elaborando los Planes Regiona- les de Desarrollo Urbano, los Planes Estatales de Desarrollo Ur- bano y los Planes Municipales de Desarrollo Urbano. PLAN GLOBAL DE DESARROLLO Está elaborado un Plan Global de Desarrollo, actualmente en revi Sión y se están llevando a cabo coordinadamente con los Gobier - nos de los Estados los Planes Estatales de Desarrollo consideran do regiones y subregiones. PLANES Y REFORMAS A propósito de convertir los planes en realidades se están efec- tuando reformas políticas jurídicas, administrativas, fiscales,- financieras y económicas. COMENTARIOS SOBRE PLANES DE DESARROLLO Los planes de desarrollo cuya síntesis se acaba de exponer, con- sideran la experiencia de las ultimas décadas en cuanto al des - censo de la tasa de desarrollo económico,el crecimiento demogr-
  • 44. 42. fico, la falta de fuerza del comercio exterior, el retraso del-- subsector agrícola, el desequilibrio estructural entre ocupación e ingreso y el crecimiento urbano. Asimismo, se toman en cuenta la influencia de los préstamos in - ternacionales, las oscilaciones de las inversiones extranjeras y la ausencia de políticas monetaria y fiscal adecuadas al desarro lb. También se plantean los desequilibrios entre ocupación e ingreso; entre la productividad de la agricultura y de la industria; el - desequilibrio regional y aquél entre importaciones y exportacio- nes. De manera un tanto suscinta se consideran ademas un desarrollo - económico concentrador del ingreso deducido de tasas de crecí -- miento de ingreso percpita, de alto desarrollo económico en ex- tensiones geográficas reducidas, de desequilibrio estructural, - de baja productividad y de ahorro forzoso. Implícitamente se señala la necesidad de definir una nueva polí- tica de inversión, de buscar el equilibrio en la distribución -- geográfica de la inversión y de reglamentar adecuadamente la in- versión extranjera. En cuanto a la política de consumo, se hace indispensable considerar el ingreso del campesino para ampliar - el mercado interno nacional, establecer políticas de sueldos y - salarios y ampliar la seguridad social. Respecto a comercio exterior, los planes implican el establecí
  • 45. 43. miento de una política de comercio exterior vinculada a la am -- pliación del mercado interno, diversificar exportaciones y bus - car nuevos mercados. Por último, las nuevas políticas monetaria y fiscal se estable - cen como una necesidad que debe considerar cambios en la activi- dad económica, tales como el ingreso nacional, las inversiones - pública y privada; los saldos de las balanzas comercial y de pa- gos, los movimientos de capital, las tasas de interés y de utili dades; las reservas bancarias, los niveles de precios y de sala- ríos y los ingresos del Gobierno Federal. La metodología que siguen los diferentes planes tienen algunos puntos comunes pero siguen caminos diferentes, por lo que convie ne señalar los de algunos de ellos Plan Nacional de Desarrollo Urbano. Parte de un Ideario; para seguir después con un Nivel Normativo- que comprende las bases de formulación, el diagnóstico, el pro - nóstico, los objetivos, las políticas y la regionalización. Después considera un Nivel Estratégico o de Programas y luego es tablece bases de corresponsabilidad sectorial e instrumentos ju- rídicos de implementación. Plan Nacional de Desarrollo Industrial. Se inicia en los antecedentes del proceso de industrialización y de la determinación financiera para después señalar los objetivos
  • 46. 44. generales y establecer las bases de una programación industrial- fundamentada en un marco macroeconómíco. A continuación dá prio ridades sectoriales y regionales, señala las estructuras de mer- cada y establece los instrumentos para orientar y fomentar la in dustria. Para finalizar las estrategias,se indican los mecanís mos para la ejecución del Plan. En un capítulo de metas y previsiones se plantea la trayectoria- de la economía actual, se fijan las metas y se replantea la tra- yectoria con las nuevas metas. Las prioridades y metas son tanto sectoriales como regionales y- de la pequeña empresa, los instrumentos son tanto de acción di - recta como indirecta y se refieren a la empresa pública, al sis- tema de precios diferenciales, los estímulos fiscales, la trans- ferencia y el desarrollo tecnológico y otros. Plan Nacional Agropecuario y Forestal. El Plan se divide en los siguientes temas: Políticas de apoyo - a la producción. Sistemas de información y su implementación na cional y regional. Matríz conceptual: Programas y metas agrícolas, ganaderas, fores tales y de infraestructura. Coordinación del sector: Programas - sectoriales. Estudios, Estrategias y Utilización de agua y sue- lo.
  • 47. Plan Nacional Hidráulico. Este plan iniciado el sexenio anterior, comprende las referen -- cias socioeconómicas y físicas, las estrategias regionales para- el aprovechamiento de los recursos hidr.ulicos, las actividades- básicas, la integración, las actividades de apoyo y las fórmulas de implantación. Como es natural, todos los planes incluyen proyecciones de pobla ción que implica diversos escenarios y la hipótesis de que la po blación que debe atenderse es del orden del doble de la actual. Sin embargo, si se establece la relación entre el PIB percpita- y el número de habitantes y se supone un crecimiento del PIB que vaya de 2.2 billones en 1979 a unos 6 billones para el año 2,000 y si además se supone que el ingreso límite de la economía de -- mercado es de $400 dólares al año percpita, se puede observar - que del orden de 20 millones de mexicanos no participan de esta- economía, lo cual significa que si se incorporan para el año 2,000 debemos atender tres veces la población que actualmente -- puede considerarse dentro del mercado interno del país. Ademas, se $400 dólares ya no es el límite de ingreso antes señalado, si no ahora es del orden de $600 dólares, como sugieren algunos au- tores, la población no participativa es de 45 millones y la aten ción para fines de siglo se deberá dar a 4 ó 5 veces la pobla -- ción que actualmente participa de la actividad económica. 45. En esta misma relación PIB perc.pita-Número de habitantes, la
  • 48. 46. concentración del ingreso aumenta al doble percpita y si no se- aplican los correctores necesarios, el nivel ms bajo se deterio rara con el tiempo y aún con el propio desarrollo. Desde el punto de vista del empleo, que es otro de los problemas prioritarios, como ya se mencionó, la PEA debe educarse y capaci tarse para el trabajo, en vista de sus bajos niveles educativos, por lo que se hace indispensable no sólo atender el binomio -- ingreso-ocupación sino el trinomio educación-ingreso-ocupación.- Ante este problema nacional parece obligada la relación escuela- actividades productivas a nivel técnico y profesional y es una - cuestión que compete a todos los planes y que está vinculada di- rectamente con la educación tecnológica. Otros objetivos nacionales de bienestar social son la salud, la- alimentación, la vivienda y la recreación, todo lo cual tiene - que ver también con todos los planes, pués la salud no son sólo- médicos y hospitales, sino sanidad ambiental y alimentación ba - lanceada, ambos asuntos directamente vinculados con los asenta - mientos humanos, los programas industriales y los planes agrope- cuario y pesquero. La alimentación no es sólo asunto de proteínas y calorías, sino- de desarrollo físico y mental. La vivienda es también salud física y mental y tiene que ver con cuanto programa se desarrolle. Asimismo, la recreación como una parte indispensable del correcto desarrollo humano.
  • 49. 47. Es decir, los objetivos nacionales de bienestar tienen que ser - incluídos en todo plan de desarrollo socioeconómico y por consi- guiente en los propios planes sectoriales y regionales, en la - parte que a cada uno corresponda. Las metas tienen que cuantifi carse no en tamaños de producción, sino de bienestar. Es decir, Si se trata de alimentos la pretensión última es de alimentar de manera balanceada a una población con cierta estratificación de edades y por consiguiente con diferentes necesidades alimenti -- cias y con una demanda regional y nacional de determinados volú- menes de producción de alimentos específicos a fechas dadas. Si el caso es de salud y asentamientos humanos, por ejemplo, las necesidades corresponden a un determinado número de habitantes - que requieran de agua potable, alcantarillado, tratamiento de ba suras y control ambiental, al igual que atención médica. Si las demandas nacionales diagnosticadas adecuadamente se con - vierten en objetivos a alcanzar, en distintas etapas en los cam- pos social, institucional y económico, y estos objetivos se prevee alcanzarlos mediante políticas que impliquen estrategias- de desarrollo que se pondrían en práctica mediante programas que requerirán estudios de prefactibilidad y de factibilidad para -- instrumentar la ejecución, ejecutar, operar y producir, se nece- sita completar el análisis del proceso para poder retroalimentar a los propios objetivos, replantear los planes, medir las metas, establecer nuevas estrategias y señalar nuevos programas. Esto- es, en su caso, después de la producción vendría el proceso y --
  • 50. mo comercialización, la distribución y el consumo o bien de manera- ms general después de los niveles normativos y estratégicos ven dran los proyectos, la evaluación y control; la instrumentación legislativa, administrativa y financiera; la ejecución y la eva- luación de resultados. Recorriendo el proceso desde el plan hasta su retroalimentación, surgen problemas sobre inventario de recursos naturales; siste - mas de información; proyectos de inversión; estudios sociopoliti cos; organización para la producción, la operación, el manteni - miento y la comercialización; capacitación técnica; desarrollo- tecnológico nacional; coordinación interinstitucional y educa -- ción en el consumo. La comercialización es un paso que no siempre se considera y que puede significar el éxito o el fracaso,tanto de un proyecto,como de un programa o del propio plan y requerirá su propia tecnolo - ga, administración, supervisión y promoción. Sobre la distribución cabria añadir, que el transporte en todas- sus expresiones incide en todos los planes y que a través del -- flete se afectan los costos y los precios. Este es un problema- prioritario que también debían considerar todos los planes para- cuantificar las metas que hagan posibles los plazos fijados para el desarrollo de cada sector o de cada región. En cuanto al consumo,para que retroalimente a una plan de desarro ho, debe implicar un cambio. Por ejemplo, en el caso de los a- limentos habrá que pasar de hábitos inadecuados, dietas mal --
  • 51. 49. balanceadas y alimentos no procesados, a hábitos correctos, die- tas que llenen requisitos mínimos de proteínas y calorías y pre- cios accesibles a toda la población. Desde luego, para obtener- esta información se requiere un conocimiento local y regional - del comportamiento social de cada región. Otro asunto que preocupa es la cuantificación de metas, dentro - de un marco sociopolítico y socloeconómico, que no se limite a - la interpretación de censos o a la administración de encuestas.- Es indispensable el conocimiento del medio social para conocer - la respuesta social de cada comunidad, en el complejo mosaico an tropológico y sociológico que es nuestro país. No se pueden gene ralizar soluciones, ni es suficiente regionalizar los planes, - es fundamental conocer del comportamiento humano, sus reacciones a estímulos dados, sus intereses, su organización e incluso su - historia. No sólo se deben fijar objetivos, políticas, metas y estrategias, es indispensable que las perciba la sociedad. Las ciencias sociales deben estar ligadas estrechamente a las -- ciencias económicas y éstas a la tecnología. Sólo multidiscipli nariamente parece posible estudiar los problemas de desarrollo. Los planes necesitan en general de una mayor participación de -- los llamados sectores social y privado en un proceso din.mico de retroalimentación y replanteamiento. Es indispensable señalar - los objetivos que impliquen cambios en la estructura económica y social, en pleno conocimiento de nuestras realidades, para poder acelerar el desarrollo.
  • 52. 50. Las metas de producción y empleo sólo pueden cuantificarse consi derando una población total incorporada a la economía, lo cual - requiere además del conocimiento del proceso social, de la deter mínación del tiempo y de la inversión requeridas para alcanzar - las dentro de un proceso que considere simultáneamente el costo- y el largo plazo. Es obvio que todos los planes implican inversión y financiamien- to y ésto incluye consideraciones relativas a una economía nacio nal mixta, balanza de pagos e inversión nacional y extranjera, - pero también se refiere a una mayor racionalidad de la acción -- del sector público, una política económica que incluya políticas de inversión pública, de créditos, monetaria, fiscal y financie- ra; nuevos procedimientos presupuestarios y programas integrales de inversión, tomando en cuenta las prioridades municipales, es- tatales y federales. Es también preponderante todo lo relativo a transferencia y de - sarrollo tecnológico y a nivel normativo pueden encontrarse las- carencias de educación, ciencia y tecnología; a nivel estratégi- co puede plantearse su solución y a nivel instrumental puede le- gislarse la importación de tecnología,de suerte de permitir a -- los expertos nacionales seleccionar, aprender, adaptar, desarro- llar y si se puede incluso, exportar. Detectar estas necesidades en cada plan sectorial o regional, im plicaría una política de desarrollo tecnológico más adecuado a - nuestras realidades y permitiría a nuestras escuelas de educación
  • 53. 51. media y superior, conocer sobre la demanda de estudios que requie re el país y a nuestros centros de investigación una vinculación con los problemas nacionales. De esta manera a corto y a largo plazo, se podría conocer la fac tibilidad de los planes, de los programas y de los proyectos. El proceso así planteado implicaría la cadena: inventario de re- cursos, investigación, desarrollo tecnológico, proyecto, evalua- ción, inversión, financiamiento, ejecución, comercialización, -- transporte, distribución, consumo yretroalimentación. Prácticamente todos los planes toman en cuenta la coordinación - interinstitucional, en especial la intersectorial y la correspon diente al Estado y a la Federación, pero esta coordinación en -- frenta en la practica multitud de problemas entre los que desta- can,adems de los propiamente políticos, el enfrentamiento entre las fórmulas tradicionales de acción económica y las soluciones- modernas de desarrollo, pero también el rechazo social por la -- falta de participación de la comunidad, en la consulta popular,- en la información, en el proyecto y en la propia ejecución del - Plan . Es muy importante no sólo consignar los factores socio - económicos que limitan el desarrollo, sino identificarlos y con- siderarlos. Es el caso de la ideosincrasia, las relaciones so - ciales, la estructura de poder y las tradiciones de producción. Desde luego, sigue haciendo falta un Plan Global de Desarrollo que establezca la coordinación y dé prioridades sectoriales que- permitan la congruencia en su aplicación.
  • 54. 52. Distribución del ingreso, equilibrio ambiental y obras de mfra- estructura. Cualquier plan de desarrollo debe considerar las condiciones rea les de distribución del ingreso y de equilibrio ambiental y las obras de infraestructura deben proyectarse de modo que su última consecuencia sea el mejoramiento de la calidad de vida de los be neficiados, para que responda realmente al desarrollo buscado. Para poder tomar en cuenta la distribución del ingreso en un mo- delo de redistribución, debe partirse de la información estadís- tica. Por ejemplo, población por cada nivel de ingreso; ingre - sos reales percpita, agregado de cada estrato, naturaleza y man to de los salarios, etc. Dadas las diferencias regionales, la - planeación regional consideraría la mecánica social de la zona - para establecer metas realistas del proyecto de distribución. Un modelo posible incluiría la utilidad pública, la población de al tos, medios y bajos ingresos, los consumos e ingresos de cada es trato, el ahorro de posibles excedentes, la propensión marginal- al ahorro etc., de suerte que se obtenga vervigracia la cantidad de capital que habrá de generarse para que los grupos de bajos - ingresos alcancen un nivel de consumo tal, que se obtenga un de- terminada parámetro de utilidad pública. Desde luego los hechas son muy complejos y se requerirá en to - dos los casos un profundo conocimiento de la realidad socioeconá mica, mediante técnicas de entrevista y participación hechas a - una muestra predeterminada de población, función de las principa
  • 55. 53. les actividades económicas, de la realidad sociopolítica, de los grupos de poder o de rasgos sociológicos determinantes. Ahora bien, un modelo de redistribución del ingreso no sería su- ficiente para alcanzar esta meta por lo que los instrumentos de planeación necesarios deben incluir formas de organización so cial que impliquen capacitación y administración. Respecto al control ecológico se hace indispensable un inventa - rio de impacto ecológico que considere la atmósfera, el agua, el suelo, la flora y la fauna desde la planeación hasta el proyecto. Además y dada la influencia de las obras de infraestructura so - bre el medio ambiente, se requieren prevenir sus efectos conside rando los cambios que pueden generarse y las formas de evitarlos, disminuirlos, corregirlos o bien pronosticado otro habitat, pro- vocar nuevas formas de vida animal y vegetal que establezcan el- nuevo equilibrio. Es toda una tarea tecnológica, tomar en cuenta en los proyectos- estos efectos y sus formas de considerarlos y es un renglón im - portante en la determinación de prioridades de inversión incluir los costos inherentes. En resumen, considerando los factores socioeconómicos y sociopo- líticos la planificación desde el punto de vista técnico, puede- cuantificar las metas de desarrollo, hacer compatibles entre sí- los recursos disponibles, las medidas de política que se pon -- drían en marcha y las metas de desarrollo pautándolas en el tiem
  • 56. 54. po y ayudar a optimizar el uso de los recursos. Esta última fun ción demuestra la estrecha relación entre los planes y los proble mas de asignación de recursos y en este contexto se ubican los - problemas de la programación y de los proyectos de inversión. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE DESARROLLO Los programas son el eslabón entre la planificación y el proyec- to, y en general, buscan hacer ms seguras las previsiones econó micas y menor el riesgo de las decisiones a tomar. Son un con - junto coordinado de proyectos. El proyecto es la unidad elemen- tal del proceso general de planificación, es el eslabón final de una cadena de decisiones. El análisis técnico, económico, finan clero, administrativo e institucional que implica el proyecto, - determina en su caso, el programa de producción que es el objeti yo final de cada proyecto y consta de los siguientes pasos: estu dio de la demanda o de una necesidad para atender, determinación de técnicas de producción economicamente factibles, localización adecuada, capacidad financiera suficiente, disponibilidad sufi - ciente de insumos y evidencia de que los ingresos ser.n suficien tes para cubrir sus egresos financieros y una rentabilidad mini- ma sobre el capital. Los proyectos que por sus resultados representan un aporte signi ficativo a la materialización de los objetivos del desarrollo, - se les denominan proyectos nacionales, proyectos estratégicos o proyectos de desarrollo.
  • 57. 55. Ademas de la escasez general de proyectos, particularmente de los de desarrollo, es indispensable señalar que no hay dos enfoques, uno de proyectos y otro de planificaci6n, ya que los proyectos - deben formar parte de los planes como un proceso tendiente a ra- cionalizar los esfuerzos de desarrollo. Es importante insistir- también en que se necesitan especificar las relaciones reales -- del proyecto con el desarrollo a través de sus productos, en bie nes o servicios y de sus efectos sobre la economía por ejemplo,- al sumarse al PIB; así como de otras repercusiones como la del - empleo, la balanza de pagos y los niveles de vida. Desde luego no es fácil evaluar los efectos globales de un pro - yecto en los ámbitos nacional o regional por no disponer de ele- mentos de informaci6n como los relativos a los insumos y produc- tos de los propios proyectos en sus efectos ms lejanos, por lo- que se requiere conocer a fondo las características generales de la economía y de las políticas de desarrrollo del país, de modo- que sea posible cuantificar homogeneamente para poder comparar - las diferentes alternativas que se requieran. Algunos de los pa rmetros nacionales que deben considerarse en la evaluación de - los proyectos de desarrollo son: la tasa de interés apropiada; - la parte de los salarios que se consume y la que se ahorra; la - reserva de desempleados no calificados etc. El conjunto de es - tos datos se relaciona con juicios de valor y con objetivos na - cionales pero también con la información que atañe a la mayoría- de las selecciones de proyectos.
  • 58. 56. Se hace indispensable no sólo contar con proyectos sino hacer -- los compatibles con las políticas económica y social para lograr lo cual se necesitan señalar las metas cuantitativas y cualita- tivas y los instrumentos para alcanzarlas. Para la formulación o análisis de proyectos es muy importante em plear un sistema de precios que permita corregir las distorcio - nes de la asignación nacional de recursos que resultan al utili- zar precios de mercado. Estas distribuciones de los precios de- mercado se corrigen haciendo uso de los llamados precios de cuen ta o sociales que sólo tienen sentido si se aplica a todos los - proyectos que se realizan al mismo tiempo, en una economía deter minada y esto depende de que se conozcan los recursos disponi -- blesy se cuantifiquen las metas a alcanzar a través de los pro - ductos en cuestión. Estos precios sociales sirven para comparar los beneficios y costos de la comunidad en un nivel de transac - ción de un bien dado. De hecho, son el valor intrínseco que pre- valecera si el "módulo de inversión de que se trate se lleva a- cabo y si existiera equilibrio en los mercados relativos a los - factores de producción". "Son los precios a los cuales la oferta basta exactamente para satisfacer la demanda. Representa el va-- br del producto marginal que puede obtenerse con su ayuda". "Los valores de producci6n,así como los costos deberían computar se sobre la base de precios contables, respecto a los cuales de- berían dictarse instrucciones generales". En países como el - nuestro debía aplicarse un precio contable para el trabajo no ca
  • 59. 57. lificado inferior a los salarios del mercado. También una tasa- contable que expresase el valor intrínseco de la moneda extranje ra. ttLa tasa de interés debería expresar la escasez real de ca- pital que se deriva del rendimiento marginal de los proyectos, - así como de las tasas marginales que deben pagarse por los prés- tamos extranjeros II. La finalidad de un proyecto de desarrollo sería aportar datos pa ra tomar decisiones sobre su realización o el apoyo que ésta re quiere, ya sea la relativa a ampliar o iniciar la producción de algún bien o servicio o la evaluación del propio proyecto de in- versión. Este análisis requiere de datos técnicos, estadísticos, económicos, demográficos, legislativos y políticos, los cuales - serán empleados en la elaboración de un proyecto mediante méto - dos técnicos, estadísticos, económicos, fiancieros, de investiga ción de operaciones y de análisis de sistemas para prever la rea lización y operación del proyecto y evaluar el uso de los recur- sos que requiere su ejecución, tomando en cuenta de manera muy - importante la capacitación del recurso humano que impliquen. En su parte técnica los proyectos deben incluir el proceso, los- requisitos y los rendimientos pero en estrecha relación con los- aspectos económicos, financieros, administrativos e instituciona les. Desde el punto de vista de los planes de desarrollo, lo que se - requiere recalcar es la conveniencia de contar con verdaderas ca nastas de proyectos alternativos de inversión en todos los secto
  • 60. res, que permitan materializar los planes. Desde luego, no se trata de elaborar muchos proyectos sino de que los que se decidan consideren los efectos sobre el resto de la e conomía. De hecho, la planificación debe identificar los proyec tos y considerar sus efectos de inversión dentro de una orienta- ción que responda a las estrategias de desarrollo. Otro asunto fundamental es que los proyectos requieren un perío- do de elaboración y por consiguiente una antelación muchas veces entorpecida porque la inversión se destina a proyectos en ejecu- ción. Dado el tiempo que se requiere para pasar de planes a pro gramas, los proyectos debían iniciarse al inicio de los planes. También conviene anotar que existe una estrecha relación entre - los proyectos y el desarrollo tecnológico y ésto tiene que ver - con el inventario e investigación de recursos naturales, humanos y tecnológicos y con la importación de tecnologías. Convendría diagnosticar la situación de los proyectos y su vincu lación con la organización y administración de la producción. Asimismo, fortalecer las firmas de ingeniería nacionales, aprove char al máximo la tecnología nacional y estimular la realización de proyectos, tanto en el sector público como en el privado. Respecto a investigación, es indispensable que ésta, la planifi- cación y la ejecución de proyectos actúen coordinadamente, de -- suerte que los científicos no hagan de su trabajo un objetivo y
  • 61. 59. que los planificadores consideren los aspectos técnicos de lo -- que se planea. Por último, cabe mencionar la relación entre la planificación y- la administración pública, pués la primera debía racionalizar la segunda y el éxito de la primera depende de la eficacia de la se gunda. En esta relación tan importante se hace fundamental la - concordancia entre la planificación como actividad técnica y las decisiones de desarrollo para que se traduzcan en acciones de -- corto plazo, que sin perder de vista el largo plazo forme parte- real del proceso de administración. En este camino se hacen indispensables organismos con mecanismos flexibles para impulsar los programas de desarrollo y personal - capacitado que comprenda su responsabilidad en este proceso. EPILOGO Estos comentarios sobre planes de desarrollo pretenden hacer re- saltar la importancia de la planificación en el desarrollo socio económico de México, en un momento histórico en el que se hace - un gran esfuerzo de racionalización y de congruencia y por consi guiente de planeación y organización. En este reto participan de manera muy importante los ingenieros, dentro de un marco multidisciplinario, que enriquece su trabajo- y lo vincula con una realidad social, económica y política, in- dispensable de tomar en cuenta.
  • 62. Ya se prepara al ingeniero en las técnicas de la planeación y - los sistemas, pero se insiste en la convenciencia de formarlo -- con criterios de visión multidisciplinaria, no sólo para que a - plique mejor su tecnología, sino para que sea más clara su partí cipación en el desarrollo, a través de sus obras y de sus actos. Dado el contexto socioeconómico que vivimos el ingeniero prepa- rado en los "Recursos y Necesidades de México" y apto para apli car la investigación de operaciones y el análisis de decisiones- en sus modelos de planeación, debía también estar listo para en- frentar tres grandes problemas nacionales: la capacitación, la - administración y la generación de empleos. Las dos primeras ca- pacitándose para capacitar y para administrar y enseñar a admi - nistrar. La última fortaleciendo sus hábitos de investigación y de creatividad para hacer de su vida profesional una búsqueda - del desarrollo tecnológico propio y convertirse en un promotor - de fuentes de ocupación. Los planes sectoriales y regionales hoy elaborados, son un cami- no que debe enriquecerse con la evaluación perodica ya prevista, a la que debía sumarse la opinión del especialista para contribu ir más ampliamente al logro de los objetivos que se pretenden. La planeación del desarrollo, su instrumentación y su ejecución- implican una responsabilidad para cada ingeniero de México. México, D.F., Octubre 11 de 1979.
  • 63. BIBLIOGRAFIA TINBERGEN J. La Planeación del Desarrollo.- Fondo de Cultura Económica. México, 1974. ILPES. Guía para la Presentación de Proyectos.- Siglo XXI México, 1979. SOZA VALDERRAMA H. Planificación del Desarrollo Industrial.- Siglo XXI, 1974. ILPES. Discusiones sobre Planificación.- Siglo XXI, Santiago de Chile, 1965. REYES SERGIO STAVENGHAVEN RODOLFO. Estructura Agraria y Desa rrollo Agrícola en México.- Fondo de Cultura Económica. Mé - xico, 1974. PADILLA ARAGON ENRIQUE. México Desarrollo bon Pobreza.- Siglo XXI, México, 1975. EVERETT HAGEN. La Teoría Económica del Desarrollo.- Amorror- tu Buenos Aires, 1968. MYRDAL. Regiones Subdesarrolladas.- Fondo de Cultura Económi ca. México, 1973. JAGUARIBE HELIO. Desarrollo Económico y Político.- Fondo de- Cultura Económica. México, 1973. VARIOS AUTORES. Ensayo sobre Planificación Regional del Desa- rrollo.- Siglo XXI. México, 1973. FURTADO CELSO. Teoría y Política del Desarrollo Económico. - Siglo XXI. México, 1976. VARIOS AUTORES. El Perfil de México en 1980.- Siglo XXI. - México, 1970. BENNET JOHN WILLIAM. Culture Anthropology in Human Adaptation. Pargamon Press. New York, 1976. CIBOTTI RICARDO. La Infraestructura en la Planeación del Desa rrollo.- ONU. México, 1970. S.A.R.H. Plan Nacional Agropecuario y Forestal.- S.A.R.H. México, 1978. S.A.R.H. Plan Nacional Hidréulico.- S.A.R.H.. México, 1976.
  • 64. -2- BIBLIOGRAFIA (cont.) SEPAFIN. Plan Nacional de Desarrollo Industrial 1979-82. SEPAFIN, México, 1979. S.A.H.O.P. Plan Nacional de Desarrollo Urbano.- S.A.H.O.P. México, 1978. ANFEI. Participaci6n de la Ingeniería en las Soluciones de los Problemas del Campo.- ANFEI. México, 1973. ANFEI. Planes de Estudio.- ANFEI. México, 1978.