SlideShare una empresa de Scribd logo
GENÉTICA – CASO CLÍNICO
Alumna:
Luque Quispe Azucena
Grupo: 4 c
Profesor: Ramses SALAS ASENCIOS
Horario: VIERNES 11AM – 1PM
Enfermedad de Hunter
Mucopolisacaridosis
MPS
Enf. Metavolicas hereditarias
que se incluyen dentro de
las enfermedades
lisosomales o de depósito.
Causada por unas enzimas
intralisosomales que son
necesarias para el ensamblaje de
Glicosaminoglicanos (GAG)
Todas las enfermedades MPS son
de “HERENCIA AUTOSOMICA
RECESIVA”, excepto la MPS II que
es “LIGADA X”.
Se diferencian por:
✓ Tipo de GAG eliminado
en orina
✓ Fenotipo clínico
✓ Defecto enzimático
ENZIMA INTRALISOSOMAL → SINTETIZADAS en el RE y pasan por TRANSFORMACIONES en
el Aparato de Golgi hasta la INCORPORACIÓN en el lisosoma.
✓ Enfermedad de deposito → I, II, VI, VII.
✓ Neurodegenerativas → III
✓ Oseas → IV
Principales GAG degradados en los lisosomas son DERMATAN SULFATO Y HEPARÁN
SULFATO.
MPS → Multisistemicas, crónicas y progresivas.
MPS→
LA DIFERENCIA DE FORMAS SEVERAS Y ATENUADAS:
✓ Edad de presentación
✓ Progresión de la enfermedad.
✓ Grado de afección neurologica
“
5
Síndrome De Hunter
MPS II → Enf. Lisosomal de origen genético.
Enf → Grave, progresiva y crónica.
Causado → ↓ o ausencia de I2S.
Enf. Infiere la capacidad del org. para descomponer o
reciclar sust. → Mucopolisacaridos o glicosaminoglicanos
(GAG), da una rpta de “DISFUNCION ORGANICA
MULTISISTEMICA”.
Niño se presenta normal al nacer, 2 primeros
años de vida, la progresión es rápida.
Sin un Dx, la expectativa de vida es de
aprox 15 años.
BIOQUIMICA → Ligada 1 problema en parte del tej. Conjuntivo
(matriz extracelular → cel. Org. Unidas).
Comp. De ME → Proteoglicano → descomponen y dan producto
mucopolisacáridos (GAG).
El problema reside de la descomposición de 2 GAG (Dermatan
y heparan sulfato) → para su descomposición requiere I2S.
Consecuencia GAG se acumula, causa interferencias en
función de células y órganos.
Rasgos toscos, actitud
cifótica y ensanchamiento
de las articulaciones. Hipertricosis y cifosis lumbar
Signos radiológicos de disostosis múltiple:
Deformidades de vértebras lumbares en
forma de gancho y cifoscoliosis,
engrosamiento de huesos craneales y
silla turca agrandada en forma de J y
huesos de manos cortos y anchos
Estudio ecográfico abdominal
para valorar el aumento de
tamaño de hígado y bazo, el flujo
de la arteria hepática y la
hipertensión portal, ya que en
MPS II es habitual encontrar una
hepatoesplenomegalia
homogénea
Diagnostico
TRATAMIENTO
La idursulfasa es una forma purificada de la enzima I2S,
producida por tecnología de ADN recombinante en una
línea continua de células humanas. Elaprase® está indicado
para el tratamiento a largo plazo de pacientes con MPS II.
✓ Disminuyen los niveles de GAG en la orina,
✓ Disminuye el tamaño del hígado y el bazo,
✓ Aaumenta la capacidad física,
✓ Mejora la función pulmonar,
✓ Mejora la movilidad articular,
✓ Reduce la hipertrofia ventricular izquierda,
✓ Reduce la frecuencia de infecciones respiratorias y la tosquedad
de los rasgos faciales.
Administración → intravenosa, a una dosis de 0,5 mg/kg, cada
semana durante un período de 3 horas
Escaso efecto sobre el sistema esquelético y efecto limitado
sobre la patología ocular y la cardiaca y no mejora las
manifestaciones del SNC en las formas graves de la
enfermedad debido a que no atraviesa la barrera
hematoencefálica (BHE).
Gen IDS
El gen IDS proporciona instrucciones para producir la enzima n(I2S), que es esencial
para la descomposición de glucosaminoglicanos (GAG). I2S → elimina al sulfato de
ácido alfa-L-idurónico sulfatado, que está presente en 2 GAG →Dermatan y heparan
sulfato.
UBICACIÓN CITOGENÉTICA: Xq28, que es el brazo
largo (q) del cromosoma X en la posición 28.
UBICACIÓN MOLECULAR: pares de bases
149,476,988 a 149,505,306 en el cromosoma X.
▪ IDS_HUMAN
▪ iduronato-2-sulfatasa
▪ iduronato 2-sulfatasa
(síndrome de Hunter)
Otros nombres:
Caso Clínico
Paciente de sexo masculino de 7 años, procedente de Cochabamba, ingresa al Hospital Obrero N°2 →
Servicio de Pediatría, presenta un cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por alzas térmicas de
39 °C y tos que aumentaba en frecuencia, con diagnóstico de base de síndrome de Hunter, que fue
diagnosticado al año y seis meses de vida.
Antecedentes de importancia: dos episodios de
crisis convulsiva e internaciones reiteradas por
bronconeumonía, faringitis aguda y retardo en
el desarrollo psicomotor.
16
Al examen físico el paciente se encuentra en regular estado, afebril, normo hidratado, con signos vitales de FC 126/min, FR
22/ min, PA 110/90 mmHg, T 37.5°.
•Cabeza: macrocefalia, a la palpación presencia de masas en sentido horizontal de consistencia dura en los parietales, no
dolorosas.
•Cuello: corto.
•Fascie: mongólica, característica de su enfermedad.
•Nariz: en silla de montar. .
Normal:
•FC → Niños de 7 a 9 años → 70 a 110 latidos por minuto.
•FR → Niño (6 a 12 años) → 15 a 20 respiraciones por minuto.
•PA → Niños hasta los 10 años → > 120/80 mm Hg
•T° → Niños → 37° a 37.5°
•Oídos: hipoacusia bilateral → deficiencia registrada en la capacidad
para percibir los sonidos en su intensidad habitual (2 oídos)
•Boca: afasia → Trastorno del lenguaje → la incapacidad o la dificultad
de comunicarse, macroglosia → trastorno en el que la lengua es más
grande de lo normal, amígdalas hipertróficas →
amígdalas excesivamente grandes
•Abdomen: globoso y esplenomegalia → agrandamiento del bazo.
•Tono y trofismo: piel gruesa y disminuida.
•Pulmones: estertores o crépitos → ruidos anormales durante la
respiración originados por el paso de aire por los alveolos. sibilancias en
ambos campos pulmonares.
•Corazón: ruidos sobre agregados por patología pulmonar
Examen neurológico: retardo psicomotor y retardo mental progresivo.
A la impresión diagnóstica: bronconeumonía, síndrome bronquial obstructivo, retardo del desarrollo psico motor y
síndrome de Hunter.
La madre refiere que realizó un viaje al exterior del País, donde llegaron al diagnóstico de Síndrome de Hunter
• Placa radiográfica de tórax: donde se
presencia aumento del trama bronco
vascular e infiltrados para hiliares
bilaterales.
• Ecografía abdominal: que mostró al
Hígado: de forma y contorno normal,
aumento de tamaño cuyo borde
anterior llega hasta la línea umbilical,
eco estructura y ecogenicidad del
parénquima normal y el Bazo: aumento
de tamaño, cuyo borde inferior cubre el
polo inferior del riñón, longitud 126 mm.
Diagnóstico diferencial → determinando la enzima y el glucosaminoglicano afectado. En el presente caso
se determinó la ausencia de iduronato -2- sulfatasa y los (GAG) afectados son Dermatan Sulfato y
Heparán sulfato.
Dada la circunstancia de la enfermedad y la ausencia de un tratamiento realmente eficaz, es importante
recalcar la necesidad de un "tratamiento paliativo“.
En este caso resolver el problema pulmonar es crucial, ya que la principal causa de muerte de estos
pacientes es por "problemas pulmonares y cardiacos".
Por la recurrencia de problemas pulmonares, se usaron antibióticos, el tratamiento médico fue:
✓ Cloranfenicol 100 mg/kg/día cada 6 horas
✓ Cloxacilina 100 mg/kg /día cada 6 horas por dos días
✓ Dipirona 10 mg endovenosa cada 12 horas
✓ Carabamazepina 12,5 mg /kg /día vía oral cada 8 horas
✓ Disperidona 0,25 mg vía oral cada noche.
Conclusiones
Conclusión
➢ La mucopolisacaridosis tipo II (síndrome de Hunter) se produce por una deficiencia de la
enzima Iduronato 2 sulfatasa, encargada de la degradación de
los glucosaminoglicanos dermatán sulfato y heparán sulfato.
➢ Es de herencia recesiva ligada al X, ya que el gen IDS, que codifica
por la enzima Iduronato 2 Sulfatasa, se encuentra en el cromosoma Xq28. La incidencia es de 1:
10.000 a 1:25.000 de recién nacidos vivos.
➢ Las manifestaciones físicas, incluyen rasgos faciales distintivos, cabeza grande, abdomen
aumentado, engrosamiento de válvulas cardíacas, enfermedad respiratoria obstructiva, retraso del
desarrollo mental y aumento de tamaño del hígado y del bazo.
➢ Presentamos el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 7 años, con diagnóstico de síndrome
de Hunter hace seis años, con antecedentes de crisis convulsivas en dos oportunidades y cuadros de
bronconeumonía. Al examen físico presenta una cara tosca, contractura en musculo bíceps braquial, se
logra la extensión de las manos, camina con la punta de los pies y presenta hepato y esplenomegalia.
Al cual se le trató la sintomatología respiratoria con el uso de antibióticos.
Referencias Bibliografías
➢ Arias Eulate J, Angulo Flores M, Rueda Muñoz Z, Paz G. Síndrome de Hunter Mucopolisacaridosis (II): reporte de un caso
[Internet]. Scielo.org.bo. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. link: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817-
74332011000100011&script=sci_arttext&tlng=en
➢ Tejeda Dilou Y, del Río Monier Y, Álvarez Valiente H, Coca Pradez D, Núñez Copo A. Síndrome de Hunter. Asesoramiento
a parejas y familiares con riesgo [Internet]. Scielo.sld.cu. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800020
➢ Reference G. IDS gene [Internet]. Genetics Home Reference. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link:
https://ghr.nlm.nih.gov/gene/IDS#normalfunction
➢ Pérez-Elizondo E, Acosta-Gualandri A, Jiménez-Hernández M. Mucopolisacaridosis II: nueva mutación patogénica en
gen IDS [Internet]. Scielo.sa.cr. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000400009
➢ Jiménez M, Hidalgo M, Delgado R, Segura J, Pisón J, Vázquez A. Eficacia y objetivos terapéuticos del tratamiento
enzimático sustitutivo en la mucopolisacaridosis tipo II (síndrome de Hunter) [Internet]. Dialnet. 2020 [citado 10 Febrero
2020]. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662467
➢ Riera M. Seguimiento de pacientes con síndrome de Hunter:: el registro HOS (Hunter Outcome Survey) [Internet].
Dialnet. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662378
➢ Spain V. ★ Idursulfasa [Internet]. Vademecum.es. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link:
https://www.vademecum.es/principios-activos-idursulfasa-a16ab09
➢ Fisher M. Presentación: Síndrome de Hunter (enzimas - sindrome - bioquímica enzimas) [Internet]. Es.educaplay.com.
2020 [citado 09 Febrero 2020]. Link: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3309367-sindrome_de_hunter.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Johnnathan Molina
 
Anemia ferropenica y metabolismo del hierro
Anemia ferropenica y metabolismo del hierroAnemia ferropenica y metabolismo del hierro
Anemia ferropenica y metabolismo del hierroJuan Elias Mendoza
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnGuillermo
 
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Mijail JN
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addisonMalo Domínguez
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloWalter kennedy Tapuy
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.CaTa Galarza
 
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezAkire Denisse
 
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...Carlos Adrian Iaquinta
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasicoguest40ed2d
 

La actualidad más candente (20)

Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
Reabsorcion tubular
Reabsorcion tubularReabsorcion tubular
Reabsorcion tubular
 
Anemia ferropenica y metabolismo del hierro
Anemia ferropenica y metabolismo del hierroAnemia ferropenica y metabolismo del hierro
Anemia ferropenica y metabolismo del hierro
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
 
Excitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esqueléticoExcitación del músculo esquelético
Excitación del músculo esquelético
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
Resumen Legendario Fisiologia - Renal 2016
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
Capitulo 26 formación de orina.
Capitulo 26  formación de orina.Capitulo 26  formación de orina.
Capitulo 26 formación de orina.
 
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
 
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarezSindrome anemico- semiologia argente alvarez
Sindrome anemico- semiologia argente alvarez
 
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
 
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
Alteraciones de la Glandula Paratiroidea (hiperparatiroidismo e hipoparatiroi...
 
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome MielodisplasicoHCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 

Similar a Enfermedad de hunter

Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Gaby Mani
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoJosué Lozano
 
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCEEnfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCEJuan Bassante
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxIsaacTorres245854
 
Escleredema Diabeticorum
Escleredema DiabeticorumEscleredema Diabeticorum
Escleredema DiabeticorumDebby Litvack
 
ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17
ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17
ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesSandra Tomaz
 
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XEnfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XOswaldo A. Garibay
 
CASO CLINICO yoman medicina interna.pptx
CASO CLINICO yoman medicina interna.pptxCASO CLINICO yoman medicina interna.pptx
CASO CLINICO yoman medicina interna.pptxYormanMendivelzo
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaFuria Argentina
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosgustavo diaz nuñez
 

Similar a Enfermedad de hunter (20)

PIE Diabético
PIE Diabético PIE Diabético
PIE Diabético
 
Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013
 
Feocromocitoma
FeocromocitomaFeocromocitoma
Feocromocitoma
 
S. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptxS. Nefrotico Niños (1).pptx
S. Nefrotico Niños (1).pptx
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCEEnfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
Enfermedades tropicales- MED INTERNA PUCE
 
Nefropatia Diabetica
Nefropatia DiabeticaNefropatia Diabetica
Nefropatia Diabetica
 
Mucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo IIMucopolisacaridosis tipo II
Mucopolisacaridosis tipo II
 
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptxPATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL ESOFAGO -2019-1.pptx
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
Gaucher disease
Gaucher diseaseGaucher disease
Gaucher disease
 
Escleredema Diabeticorum
Escleredema DiabeticorumEscleredema Diabeticorum
Escleredema Diabeticorum
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
 
ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17
ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17
ANTIDIABETICOS: COMO Y CUANDO INTENSIFICARLOS #JDC17
 
Mucopolisacaridoses
MucopolisacaridosesMucopolisacaridoses
Mucopolisacaridoses
 
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XEnfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
 
CASO CLINICO yoman medicina interna.pptx
CASO CLINICO yoman medicina interna.pptxCASO CLINICO yoman medicina interna.pptx
CASO CLINICO yoman medicina interna.pptx
 
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisariaPanhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
 
Enfermedades Raras
Enfermedades RarasEnfermedades Raras
Enfermedades Raras
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 

Último

TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONtrejopulidojose
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 

Último (20)

TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

Enfermedad de hunter

  • 1. GENÉTICA – CASO CLÍNICO Alumna: Luque Quispe Azucena Grupo: 4 c Profesor: Ramses SALAS ASENCIOS Horario: VIERNES 11AM – 1PM Enfermedad de Hunter
  • 3. Enf. Metavolicas hereditarias que se incluyen dentro de las enfermedades lisosomales o de depósito. Causada por unas enzimas intralisosomales que son necesarias para el ensamblaje de Glicosaminoglicanos (GAG) Todas las enfermedades MPS son de “HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA”, excepto la MPS II que es “LIGADA X”. Se diferencian por: ✓ Tipo de GAG eliminado en orina ✓ Fenotipo clínico ✓ Defecto enzimático ENZIMA INTRALISOSOMAL → SINTETIZADAS en el RE y pasan por TRANSFORMACIONES en el Aparato de Golgi hasta la INCORPORACIÓN en el lisosoma. ✓ Enfermedad de deposito → I, II, VI, VII. ✓ Neurodegenerativas → III ✓ Oseas → IV Principales GAG degradados en los lisosomas son DERMATAN SULFATO Y HEPARÁN SULFATO. MPS → Multisistemicas, crónicas y progresivas. MPS→ LA DIFERENCIA DE FORMAS SEVERAS Y ATENUADAS: ✓ Edad de presentación ✓ Progresión de la enfermedad. ✓ Grado de afección neurologica
  • 4.
  • 7. MPS II → Enf. Lisosomal de origen genético. Enf → Grave, progresiva y crónica. Causado → ↓ o ausencia de I2S. Enf. Infiere la capacidad del org. para descomponer o reciclar sust. → Mucopolisacaridos o glicosaminoglicanos (GAG), da una rpta de “DISFUNCION ORGANICA MULTISISTEMICA”. Niño se presenta normal al nacer, 2 primeros años de vida, la progresión es rápida. Sin un Dx, la expectativa de vida es de aprox 15 años. BIOQUIMICA → Ligada 1 problema en parte del tej. Conjuntivo (matriz extracelular → cel. Org. Unidas). Comp. De ME → Proteoglicano → descomponen y dan producto mucopolisacáridos (GAG). El problema reside de la descomposición de 2 GAG (Dermatan y heparan sulfato) → para su descomposición requiere I2S. Consecuencia GAG se acumula, causa interferencias en función de células y órganos.
  • 8. Rasgos toscos, actitud cifótica y ensanchamiento de las articulaciones. Hipertricosis y cifosis lumbar
  • 9. Signos radiológicos de disostosis múltiple: Deformidades de vértebras lumbares en forma de gancho y cifoscoliosis, engrosamiento de huesos craneales y silla turca agrandada en forma de J y huesos de manos cortos y anchos
  • 10. Estudio ecográfico abdominal para valorar el aumento de tamaño de hígado y bazo, el flujo de la arteria hepática y la hipertensión portal, ya que en MPS II es habitual encontrar una hepatoesplenomegalia homogénea Diagnostico
  • 11. TRATAMIENTO La idursulfasa es una forma purificada de la enzima I2S, producida por tecnología de ADN recombinante en una línea continua de células humanas. Elaprase® está indicado para el tratamiento a largo plazo de pacientes con MPS II. ✓ Disminuyen los niveles de GAG en la orina, ✓ Disminuye el tamaño del hígado y el bazo, ✓ Aaumenta la capacidad física, ✓ Mejora la función pulmonar, ✓ Mejora la movilidad articular, ✓ Reduce la hipertrofia ventricular izquierda, ✓ Reduce la frecuencia de infecciones respiratorias y la tosquedad de los rasgos faciales. Administración → intravenosa, a una dosis de 0,5 mg/kg, cada semana durante un período de 3 horas Escaso efecto sobre el sistema esquelético y efecto limitado sobre la patología ocular y la cardiaca y no mejora las manifestaciones del SNC en las formas graves de la enfermedad debido a que no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE).
  • 13. El gen IDS proporciona instrucciones para producir la enzima n(I2S), que es esencial para la descomposición de glucosaminoglicanos (GAG). I2S → elimina al sulfato de ácido alfa-L-idurónico sulfatado, que está presente en 2 GAG →Dermatan y heparan sulfato. UBICACIÓN CITOGENÉTICA: Xq28, que es el brazo largo (q) del cromosoma X en la posición 28. UBICACIÓN MOLECULAR: pares de bases 149,476,988 a 149,505,306 en el cromosoma X. ▪ IDS_HUMAN ▪ iduronato-2-sulfatasa ▪ iduronato 2-sulfatasa (síndrome de Hunter) Otros nombres:
  • 15. Paciente de sexo masculino de 7 años, procedente de Cochabamba, ingresa al Hospital Obrero N°2 → Servicio de Pediatría, presenta un cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por alzas térmicas de 39 °C y tos que aumentaba en frecuencia, con diagnóstico de base de síndrome de Hunter, que fue diagnosticado al año y seis meses de vida. Antecedentes de importancia: dos episodios de crisis convulsiva e internaciones reiteradas por bronconeumonía, faringitis aguda y retardo en el desarrollo psicomotor.
  • 16. 16 Al examen físico el paciente se encuentra en regular estado, afebril, normo hidratado, con signos vitales de FC 126/min, FR 22/ min, PA 110/90 mmHg, T 37.5°. •Cabeza: macrocefalia, a la palpación presencia de masas en sentido horizontal de consistencia dura en los parietales, no dolorosas. •Cuello: corto. •Fascie: mongólica, característica de su enfermedad. •Nariz: en silla de montar. . Normal: •FC → Niños de 7 a 9 años → 70 a 110 latidos por minuto. •FR → Niño (6 a 12 años) → 15 a 20 respiraciones por minuto. •PA → Niños hasta los 10 años → > 120/80 mm Hg •T° → Niños → 37° a 37.5° •Oídos: hipoacusia bilateral → deficiencia registrada en la capacidad para percibir los sonidos en su intensidad habitual (2 oídos) •Boca: afasia → Trastorno del lenguaje → la incapacidad o la dificultad de comunicarse, macroglosia → trastorno en el que la lengua es más grande de lo normal, amígdalas hipertróficas → amígdalas excesivamente grandes •Abdomen: globoso y esplenomegalia → agrandamiento del bazo. •Tono y trofismo: piel gruesa y disminuida. •Pulmones: estertores o crépitos → ruidos anormales durante la respiración originados por el paso de aire por los alveolos. sibilancias en ambos campos pulmonares. •Corazón: ruidos sobre agregados por patología pulmonar
  • 17. Examen neurológico: retardo psicomotor y retardo mental progresivo. A la impresión diagnóstica: bronconeumonía, síndrome bronquial obstructivo, retardo del desarrollo psico motor y síndrome de Hunter. La madre refiere que realizó un viaje al exterior del País, donde llegaron al diagnóstico de Síndrome de Hunter • Placa radiográfica de tórax: donde se presencia aumento del trama bronco vascular e infiltrados para hiliares bilaterales. • Ecografía abdominal: que mostró al Hígado: de forma y contorno normal, aumento de tamaño cuyo borde anterior llega hasta la línea umbilical, eco estructura y ecogenicidad del parénquima normal y el Bazo: aumento de tamaño, cuyo borde inferior cubre el polo inferior del riñón, longitud 126 mm.
  • 18. Diagnóstico diferencial → determinando la enzima y el glucosaminoglicano afectado. En el presente caso se determinó la ausencia de iduronato -2- sulfatasa y los (GAG) afectados son Dermatan Sulfato y Heparán sulfato. Dada la circunstancia de la enfermedad y la ausencia de un tratamiento realmente eficaz, es importante recalcar la necesidad de un "tratamiento paliativo“. En este caso resolver el problema pulmonar es crucial, ya que la principal causa de muerte de estos pacientes es por "problemas pulmonares y cardiacos". Por la recurrencia de problemas pulmonares, se usaron antibióticos, el tratamiento médico fue: ✓ Cloranfenicol 100 mg/kg/día cada 6 horas ✓ Cloxacilina 100 mg/kg /día cada 6 horas por dos días ✓ Dipirona 10 mg endovenosa cada 12 horas ✓ Carabamazepina 12,5 mg /kg /día vía oral cada 8 horas ✓ Disperidona 0,25 mg vía oral cada noche.
  • 20. Conclusión ➢ La mucopolisacaridosis tipo II (síndrome de Hunter) se produce por una deficiencia de la enzima Iduronato 2 sulfatasa, encargada de la degradación de los glucosaminoglicanos dermatán sulfato y heparán sulfato. ➢ Es de herencia recesiva ligada al X, ya que el gen IDS, que codifica por la enzima Iduronato 2 Sulfatasa, se encuentra en el cromosoma Xq28. La incidencia es de 1: 10.000 a 1:25.000 de recién nacidos vivos. ➢ Las manifestaciones físicas, incluyen rasgos faciales distintivos, cabeza grande, abdomen aumentado, engrosamiento de válvulas cardíacas, enfermedad respiratoria obstructiva, retraso del desarrollo mental y aumento de tamaño del hígado y del bazo. ➢ Presentamos el caso clínico de un paciente de sexo masculino de 7 años, con diagnóstico de síndrome de Hunter hace seis años, con antecedentes de crisis convulsivas en dos oportunidades y cuadros de bronconeumonía. Al examen físico presenta una cara tosca, contractura en musculo bíceps braquial, se logra la extensión de las manos, camina con la punta de los pies y presenta hepato y esplenomegalia. Al cual se le trató la sintomatología respiratoria con el uso de antibióticos.
  • 21. Referencias Bibliografías ➢ Arias Eulate J, Angulo Flores M, Rueda Muñoz Z, Paz G. Síndrome de Hunter Mucopolisacaridosis (II): reporte de un caso [Internet]. Scielo.org.bo. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. link: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1817- 74332011000100011&script=sci_arttext&tlng=en ➢ Tejeda Dilou Y, del Río Monier Y, Álvarez Valiente H, Coca Pradez D, Núñez Copo A. Síndrome de Hunter. Asesoramiento a parejas y familiares con riesgo [Internet]. Scielo.sld.cu. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800020 ➢ Reference G. IDS gene [Internet]. Genetics Home Reference. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: https://ghr.nlm.nih.gov/gene/IDS#normalfunction ➢ Pérez-Elizondo E, Acosta-Gualandri A, Jiménez-Hernández M. Mucopolisacaridosis II: nueva mutación patogénica en gen IDS [Internet]. Scielo.sa.cr. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022014000400009 ➢ Jiménez M, Hidalgo M, Delgado R, Segura J, Pisón J, Vázquez A. Eficacia y objetivos terapéuticos del tratamiento enzimático sustitutivo en la mucopolisacaridosis tipo II (síndrome de Hunter) [Internet]. Dialnet. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662467 ➢ Riera M. Seguimiento de pacientes con síndrome de Hunter:: el registro HOS (Hunter Outcome Survey) [Internet]. Dialnet. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4662378 ➢ Spain V. ★ Idursulfasa [Internet]. Vademecum.es. 2020 [citado 10 Febrero 2020]. Link: https://www.vademecum.es/principios-activos-idursulfasa-a16ab09 ➢ Fisher M. Presentación: Síndrome de Hunter (enzimas - sindrome - bioquímica enzimas) [Internet]. Es.educaplay.com. 2020 [citado 09 Febrero 2020]. Link: https://es.educaplay.com/recursos-educativos/3309367-sindrome_de_hunter.html