SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS APLICADAS A LA REDUCCIÓN DE
RIESGOS ANTE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, A
9NOS
GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA EN COLEGIO INMACULADA FE Y
ALEGRÍA DE OCOTAL, NUEVA SEGOVIA
Trabajo para optar al grado académico de:
Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres y
Adaptación al Cambio Climático
Autora
Lic. Paula Jasmina Marín López
Tutor
MSc. Arq. Martin Majewsky
Nueva Segovia, Nicaragua
Abril, 2017
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del Proyecto de Innovación Educativa “HERRAMIENTAS
DIDÁCTICAS APLICADAS A LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, A 9NOS
GRADOS DE
EDUCACIÓN MEDIA EN COLEGIO INMACULADA FE Y ALEGRÍA DE
OCOTAL, NUEVA SEGOVIA”, elaborado por la estudiante PAULA JASMINA
MARÍN LÓPEZ, egresada de la primera edición del Programa de Maestría
“Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al
Cambio Climático” de la Universidad Centroamericana de Nicaragua; previo a la
obtención del Título de Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de
Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, me permito declarar
que luego de haber dirigido científica y técnicamente su desarrollo y estructura
final del trabajo, éste cumple y se ajusta a los estándares académico y científico
establecidos en los artículos 34, 35 y 36 de la normativa para la elaboración de
Forma de Culminación de Estudios (FCE) del Programa de Maestría Pedagogía
Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio
Climático; razón por la cual lo apruebo en todas sus partes.
Atentamente
MSc. Arq. Martín Majewsky García
RESUMEN
Es necesario que tanto educadores como estudiantes promueva desde la escuela
y la comunidad acciones concretas para disminuir la problemática ambiental. El
cambio climático es un tema de actualidad, sus consecuencias ya las estamos
viviendo y es responsabilidad de todas/os, conocerlas en la medida de nuestras
posibilidades.
Este trabajo es una propuesta exploratoria para analizar el uso de herramientas
didácticas en el ámbito escolar donde se pretende abordar desde distintas
disciplinas el tema del cambio climático de modo que en el desarrollo de las
actividades docentes se trabajen contenidos programáticos de las diferentes
asignaturas que integran el plan de estudios de noveno grado para tener
información que permita actuar en consecuencia al cambio climático.
El objetivo principal de la investigación es analizar las herramientas didácticas
aplicadas a la Reducción de Riesgos ante Desastres y Adaptación al Cambio
Climático, en el colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría de Ocotal, desde la
planificación, selección de materiales y tipos de estrategias aplicadas por los
docentes para brindar conocimientos en educación ambiental para crear
resiliencia, que aporta a RRD y ACC, mediante la aplicación en el aula de clase,
de las herramientas didácticas de aprendizaje por proyectos, proponiendo un
programa de reforestación como una de las principales acciones, centrada en la
deforestación de los alrededores de la ciudad Ocotal, con el propósito de crear
conciencia ambiental en los niños, niñas y adolescentes, en el proceso de
aprendizaje del 9no grado del Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría en
Ocotal.
Es importante que el estudiantado desarrolle valores y actitudes relacionadas con
el cuidado de los recursos naturales para reducir la problemática ambiental,
además que obtengan conocimientos para comprender el fenómeno del cambio
climático y que realicen acciones concretas que contribuyan a enfrentarlo.
Palabras claves: Adaptación cambio climático, herramientas didácticas,
deforestación, educación ambiental.
DEDICATORIA
Dedico esta Tesis de Grado:
A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para
lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mis padres, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien.
A mi esposo, Por haberme apoyado en todo momento, por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A mis hijos por quienes aspiro cosechar éxitos muy importantes en el futuro.
Y a cada una de las personas que de una u otra forma colaboraron en la
conclusión de este trabajo.
INDICE
AUTORIZACION………………………………………………………………………… I
RESUMEN…………………………………………………………………………………II
DEDICATORIA………………………………………………………………………….III
I. Introducción..........................................................................................................17
II. Marco Teórico.........................................................................................................9
III. Diagnostico .......................................................................................................21
3.1. Ámbito de incidencia del PIE .........................................................................21
3.2. Institución educativa donde se ejecutará el PIE.............................................23
3.3. Identificación de necesidades educativas en RRD y ACC............................25
IV. Propuesta..........................................................................................................28
4.1. Justificación ...................................................................................................28
4.2. Objetivos........................................................................................................29
4.3. Metodología ...................................................................................................30
4.4. Matriz de objetivos, componentes y resultados .............................................33
4.5. Destinatarios y Beneficiarios..........................................................................38
4.6. Financiamiento...............................................................................................38
4.7. Presupuesto...................................................................................................39
4.8. Seguimiento y Evaluación..............................................................................43
V. Presentación de los resultados.............................................................................44
VI. Conclusiones.....................................................................................................48
VII. Recomendaciones.............................................................................................49
VIII. Referencias Bibliográficas.................................................................................50
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Mapa político del departamento de Nueva Segovia.
Figura 2. Fachada principal del Centro. Aulas de noveno grado.
Figura 3. Uso de herramientas didácticas por estudiantes de noveno grado, 2017.
Figura 4. Actitud de resiliencia de estudiantes de noveno grado, 2017.
Figura 5. Estudiantes de noveno grado participan en jornada de reforestación.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Matriz de objetivos, componentes, resultado.
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Entrevista Docentes.
Anexo 2. Entrevista a estudiantes.
I. Introducción
El desarrollo de este Proyecto de Innovación Educativa (PIE) tiene como eje
central una propuesta de herramientas didácticas innovadoras aplicadas a la
Reducción de Riesgos ante Desastres y Adaptación al Cambio Climático que
favorece el aprendizaje de las y los estudiantes de noveno grado del Colegio
Inmaculada Concepción Fe y Alegría de la ciudad de Ocotal.
La propuesta parte de un diagnóstico realizado en los novenos grados del centro
educativo sobre el conocimiento de las herramientas didácticas aplicadas por las
y los docentes sobre temáticas referidas a cambio climático, reducción de
riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, con enfoque en diversas
áreas del conocimiento, respondiendo a las inquietudes y preocupaciones del
estudiantado y sobre todo las soluciones plausibles a las problemáticas que se
presentan en el ámbito de la comunidad educativa.
El problema encontrado fue el manejo inadecuado de las herramientas didácticas
sobre RRD y ACC con diferentes causales y efectos tales como el desinterés de
las y los docentes en la temática, el desconocimiento de la temática y la
desinformación sobre la misma. Esta problemática se debe a que las
instituciones correspondientes como MINED, MARENA, SINAPRED no están
capacitando a la comunidad educativa sobre esta temática, por tanto el
profesorado tampoco está atendiendo las necesidades del estudiantado. El
problema se manifiesta en clases tradicionales donde el estudiante es receptor
del conocimiento y no protagonista del mismo, esto genera que los
aprendizajes sean momentáneos y no significativos, y por ende no genera
pensamiento crítico y activo en la comunidad educativa.
Esto afecta a los individuos, a la comunidad educativa y a la comunidad en
general porque no toman conciencia de los efectos que el cambio climático
está ocasionando en el entorno, además no existe un nivel de sensibilización
apropiado el cual reduzca el riesgo de desastre dentro de la institución educativa.
Es necesario por tanto que se implementen herramientas didácticas para que el
aprendizaje sea llamativo y cautive tanto a estudiantes como docentes sobre la
temática de RRD y ACC.
Surge entonces la necesidad de buscar alternativas para conseguir que los
procesos instructivos en las diferentes ciencias sean significativos desde el Aula,
y que puedan dar la pauta para poder conocer sobre la reducción de riesgo de
desastres y adaptación al cambio climático, aplicando herramientas
metodológicas y didácticas que facilitan la planificación de las estrategias de
enseñanza y aprendizaje.
Para los estudiantes de los novenos grados en el marco de las metodologías de
enseñanza tradicionales que guían las prácticas de los maestros− conocer,
aprender, entender el sentido y aplicabilidad de las ciencias naturales y la
educación ambiental, y su importancia; de ahí que se pretenda entonces con
esta propuesta de herramientas didácticas que involucra la reducción de riesgo
de desastres y adaptación al cambio climático como tema de interés para los
educandos, mostrando la importancia, las aplicaciones y las conceptos del
conocimiento escolar a enseñar sobre este tema.
En medio del proceso se reconoce que la deforestación y degradación de los
bosques esta implícitamente relacionado a causas sociales y ambientales, y es
necesario el análisis de las causas y consecuencias que produce el problema de
deforestación tanto a los alrededores del Rio Dipilto que colinda con, el Colegio
Inmaculada como en la propia comunidad. Con la implementación de este
proyecto de innovación educativa se logrará que las y los jóvenes de noveno
grado se motiven e interesen por el área en cuestión y desarrollen las
competencias del ser, el conocer y el hacer. La misma desarrollará unas aptitudes
y actitudes científicas en los estudiantes que posibiliten la articulación de las
disciplinas científicas y sociales con la aplicación de los nuevos saberes a la
resolución y atención a situaciones problemas del entorno inmediato; sin excluir
los compromisos ético-morales derivados del uso, aplicación y apropiación del
conocimiento científico para lograr la resiliencia de una comunidad educativa
para un desarrollo sostenible y evitar la deforestación.
II. Marco Teórico
Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la
explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las
mismas prácticas de sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido
factor determinante para alterar y modificar el equilibrio del ambiente. Estas han
traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación
del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entre otros problemas. Es por
eso, que mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo,
es una responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad.
Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los
indicadores cuantitativos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se
traducirán en aspectos que influirán en la " calidad de vida". Pero para cumplir
estas políticas se requiere la participación social, lo que implica necesariamente
un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad
en general. Al conocer y practicar las políticas de educación ambiental permitirán el
desarrollo sostenible y a la resiliencia de la población.
Uno de los aspectos fundamentales de la educación ambiental consiste en
reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano, respecto al
espacio geográfico donde se desenvuelve.
La finalidad de una educación dirigida al conocimiento de nuestro medio ambiente
puede ser la de crear conciencia e implantar valores que conlleven a
transmitir una nueva actitud de respeto y convivencia con la naturaleza. Esta
formación está dirigida a los niños, jóvenes y adultos, hombre y mujeres del
mundo. Por otra parte, está el reto de la sustentabilidad que y aprovechamiento de
los recursos naturales sin que esto implique la destrucción y la sobreexplotación
de los mismos.
La Deforestación
Deforestación es un término ampliamente utilizado que tiene diferentes
significados dependiendo del contexto en que se use. Esta puede ser por
actividades agrícolas, explotación de bosques, crecimiento poblacional,
construcciones de carreteras y asentamientos humanos. (FAO, 2000).
Entre los agentes de deforestación se encuentran personas, corporaciones,
organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.
En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican la roza y quema
se sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que, ocupan
tierra forestal que limpian para plantar cultivos comestibles. Otros agentes
importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para
sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores
comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho
y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se
encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los
recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los
planificadores de infraestructura.
Entre las causas directas más importantes de la deforestación se
encuentra la pobreza del tercer mundo (donde se hallan la mayoría de los más
grandes bosques y selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para
obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para
la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura (carreteras,
vías férreas, tendidos eléctricos), la minería, la inundación para generar energía
hidroeléctrica y la explotación de petróleo. (Donoso, 2000).
Numerosas son las consecuencias sociales de la deforestación, que a menudo
tienen impactos a largo plazo devastadores. Muchos de los pueblos indígenas
de los países de la región han sido invadidos por los agricultores de roza y
quema, ganaderos y mineros de oro, lo que a menudo significó violentas
confrontaciones. La intrusión de los extranjeros destruye el modo de vida, las
costumbres y las creencias religiosas tradicionales.
Las cuencas hidrográficas que en el pasado abastecieron de agua potable y
para irrigación a las comunidades ahora están sujetas a extremas fluctuaciones.
La pérdida de agua potable pura expone la salud de las comunidades al
peligro de diversas enfermedades transmisibles.
En términos económicos, los bosques tropicales destruidos cada año
representan una pérdida en capital forestal valuada en 45 miles de millones de
dólares estadounidenses, según (Edwards, 2009) afirma: Con su destrucción,
desaparecen todas las posibilidades de ingresos y de empleos futuros
provenientes de la explotación de productos maderables y no maderables que
podrían derivarse de su manejo sostenible.
La consecuencia más seria a corto plazo de la deforestación es probablemente
la pérdida de la biodiversidad. La frase aséptica "pérdida de biodiversidad"
enmascara el hecho de que la destrucción anual de millones de hectáreas de
bosques tropicales significa la extinción de miles de especies y variedades
de plantas y animales.
Uno de los impactos más extremos es la desertificación que se puede identificar
en la variación climática, que ya se vive.
Buenas Prácticas de Mejora Ambiental
A nivel internacional, el instrumento político más importante creado para mitigar
las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial es el
Protocolo de Kyoto. En virtud de este instrumento, los países desarrollados se
comprometieron a limitar sus emisiones de GEI en un 5,2% respecto a los niveles
de 1990. (Mejía T, 2011).
El acuerdo contempla la utilización de los llamados “Mecanismos Flexibles”
(Mecanismos de Desarrollo Limpio, de Aplicación Conjunta y Comercio
Internacional de Emisiones) así como de los sumideros de carbono para facilitar
el cumplimiento de los objetivos pactados para la reducción de emisiones. En el
caso de los sumideros, sólo algunas de las remociones netas de carbono
relacionadas con actividades de uso de la tierra, cambio de uso, forestación y
selvicultura.
Nicaragua es el primer país en el mundo en adherirse a la Declaración Universal
del Bien Común de la Tierra y la Humanidad. Esta Declaración se realizo el 27 de
febrero del año 2010, fue suscrita en nuestro país y presentada en la cumbre que
se llevo a cabo en Cochabamba Cuando? donde ? quien lo dice? Esto
compromete a la nación a estar en la lucha, tanto internamente como en los foros
internacionales sobre temas ambientales y cambio climático. (D'Escoto, M. & Boff,
L. 2010)
Situación Ambiental de Nicaragua
Nicaragua es un país bendecido por la naturaleza, porque contamos con bosques
frondosos, tierras fértiles, abundante agua, gran diversidad de especies animales y
vegetales. Todo esto nos da una belleza escénica extraordinaria en el cual todos
los y las nicaragüenses podemos vivir en bienestar y armonía con nuestra Madre
Tierra. (UNEP, 2005)
Para enfrentar los problemas ambientales y las afectaciones actuales y
potenciales del cambio climático es necesaria la implementación de la Estrategia
Nacional Ambiental y del Cambio Climático, la cual esta sustentada en el Artículo
60 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los principios del
Plan Nacional de Desarrollo, restituyendo el derecho de la población a un
ambiente sano.
Para el éxito de la estrategia es indispensable la educación ambiental formal, no
formal y campañas de comunicación directa y por los medios de comunicación
para el rescate de valores, conocimientos, actitudes de amor, cuido y protección
de la Madre Tierra.
Para el cuido del ambiente también se refleja la Estrategia Internacional para la
Reducción del Riesgo de Desastres refleja un cambio muy importante para pasar
del énfasis tradicional en la respuesta frente a los desastres a la reducción de
éstos, para lo cual busca promover una “cultura de prevención para reducir los
riesgos, y que todas las comunidades tengan la capacidad de hacer frente a los
efectos de las amenazas naturales, tecnológicas y ambientales. (DIECA, 2009).
El cambio climático condiciona y reduce el crecimiento económico y el progreso
social. Multiplica y magnifica la vulnerabilidad territorial y aumenta la degradación
ambiental, convirtiéndose en un problema de seguridad nacional, un problema de
seguridad humana. (Banco Mundial, 2004). Es precisamente la muestra de una
voluntad política y mirada compartida como región frente al desafío que supone el
cambio del clima y su impacto sobre la población, medios de vida, ecosistemas y
producción de la región. (PRISMA, 2014).
A nivel de país encontramos que se analizan las distintas prácticas que
contribuyen a mejorar el efecto sumidero en el sector forestal.
Pero en nuestro territorio se han realizado las buenas prácticas sobre realización
de viveros en las distintas zonas que provean del material vegetativo necesario,
al mismo tiempo son fuente de empleo y durante el plan sequía fueron parte de
la iniciativa de alimentos por trabajo. (Centeno, M., 2001)
En el colegio inmaculada docentes de las disciplinas de Ciencias Naturales y
AEP, junto con los estudiantes de los séptimos y novenos grados realizan la
implementación de la Práctica establecimiento de plantaciones forestales y
viveros forestales ya que según las necesidades más significativas que presenta
el centro es la reforestación de su entorno, colindante con el Rio Dipilto, lo que
representa la posibilidad de recuperación de suelos degradados, la protección y
conservación de la Fuente hídrica del Río y recursos vegetales, suelo, y fauna del
medio.
Para la realización de dicha práctica fue necesario realizar coordinaciones
directas con la alcaldía municipal y MARENA para determinar la ubicación y
delimitación del terreno, establecimiento de las áreas, elección del sitio y la
elección de las plantas.
Enfoques teóricos aplicados al PIE
El proyecto de innovación educativa sobre herramientas didácticas aplicadas a la
RRD y ACC, se destaca como una práctica de innovación pedagógica, dando
alcance a un escenario de aprendizaje.
Esta práctica se construye con el propósito de dar formación a
educadores y estudiantes con herramientas didácticas de la más alta calidad
científica, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica en Reducción de Riesgos
de Desastres y Adaptación al cambio climático, donde se concibe un proceso
de auto reflexión, un espacio de conceptualización, investigación y
experimentación didáctica, donde el estudiante aborda saberes de manera
articulada y desde diferentes disciplinas que enriquecen la comprensión del
proceso educativo y de la función docente en el mismo.
Este proceso se sustenta con las perspectivas teóricas de la resiliencia, el
aprendizaje significativo, la educación ambiental, visión de género.
La resiliencia un paso a la Reducción de Riesgo de Desastre
Resiliencia, (Grotberg, 1997, pág. 157) define resiliencia como la capacidad del
ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser
transformado positivamente por ellas.
Una definición complementaria a la anterior es la que plantean (Kaplan, 1999)
(Varghese, 2006, pág. 56) quienes explican que “la resiliencia consiste en la
capacidad de un individuo o de una comunidad para hacer frente al estrés,
superar la adversidad o adaptarse positivamente a los cambios”.
Vulnerabilidad. Se distinguen tres escuelas principales de pensamiento sobre
este término (Melillo, 2004, pág. 101) La primera de ellas se centra en la
exposición a los riesgos biofísicos, e incluye el análisis de la distribución de las
condiciones del peligro, la ocupación humana de las zonas expuestas, el
grado de pérdidas debido a los peligros y el análisis de los riesgos y sus
características (Alexander, 1993) La segunda escuela de pensamiento mira hacia
el contexto social de los riesgos y se centra en la vulnerabilidad social, es
decir, en las respuestas de la sociedad para afrontar los riesgos, e incluye
aspectos relativos a la resistencia social y resiliencia a los mismos (Blaikie,
Cannon, Davis, & Wisner, 1994).La tercera escuela combina ambos enfoques y
define la vulnerabilidad como la exposición de un lugar a un determinado peligro.
En esta perspectiva, este término abarca tantos los rasgos biofísicos así
como la exposición territorial al riesgo y las respuestas sociales al mismo (Cutter,
1996)
La resiliencia en la escuela
Tradicionalmente, en la escuela ha predominado la detección de defectos en lugar
de la identificación de fortalezas, sobre todo a nivel estrictamente académico.
Pero para promover la resiliencia se han de favorecer climas emocionales
positivos y optimistas en los que el estudiante se sienta seguro y responsable
pero que tenga una cuota de exigencia.
La escuela y una educación resiliente tienen que ser proactiva, ha de contar con
docentes que logren acompañar el proceso de evolución personal de sus
estudiantes y que acepten y sepan gestionar la diversidad y la complejidad de las
relaciones entre los distintos colectivos (profesores, estudiantes o familias).
La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y,
más allá de las particularidades de cada uno, todos podemos aprender a ser
resilientes. Es por eso que se pretende enseñar sobre Reducción de
Riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, como una forma de
enseñar de enfrentar los problemas climáticos a nivel local y a nivel de
colegio, donde puedan beneficiarse de los programas educativos que
promuevan la resiliencia, capacidad imprescindible no sólo para el desarrollo
exitoso del estudiante sino también del docente.
La Reducción de Riego de Desastres es un proceso que busca modificar o
disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el
territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con
anticipación para reducir la amenaza, la exposición y disminución de la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la
infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y
pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos.
La integración de RRD significa que todas las intervenciones deben tomar en
cuenta los riesgos existentes y basarse en una evaluación adecuada de estos,
deben tratar de reducir los riesgos identificados, ya sean inmediatos o futuros.
Existen acciones específicas de RRD que son exclusivamente orientadas a la
reducción del riesgo de desastres. Ejemplos típicos son las acciones que
promueven la preparación a nivel de la comunidad o que abogan por la
institucionalización de la RRD en políticas, estrategias y planes. Es necesario
tomar en cuenta que la RRD es una buena práctica esencial para el
fortalecimiento de la capacidad de resiliencia. Mediante la promoción de la RRD,
se contribuye a los esfuerzos para construir una cultura de seguridad y resiliencia
a todos los niveles, y las escuelas pueden ser modelos en sus comunidades en
la reducción del riesgo de desastres de manera participativa y que promueva
utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todos los niveles. (Henderson & Milstein, 2003)
Aprendizaje significativo
Para Fernández R, Server P & Fadraga El aprendizaje es el puente entre el
conocimiento y la experiencia ya que cuando la experiencia es
comprendida y apropiada se convierte en una forma especial de conocimiento
que genera capacidad para crear información y guiar la experiencia posterior.
En este contexto se ponen en práctica estrategias metodológicas mediante
clases teórico-prácticas donde se presentan los recursos que pueden ser
utilizados para la mediación de los conocimientos. - Se vivencian diferentes
estrategias para profundizar en RRD y ACC en su análisis según los objetivos
propuestos (aplicación, discusión, resolución de problemas, creatividad).
Las herramientas didácticas facilitan los conocimientos, las habilidades, la
experiencia y la participación de grupos de personas, incluido el uso de medios
de comunicación, campañas de sensibilización, eventos especiales, etc. Las
actividades pueden incluir: a) El diseño y la producción de materiales de
formación para escolares y profesores; b)La formación de profesores y alumnos;
c) La planificación de emergencias a nivel escolar; d) La realización de
simulacros a nivel escolar; e) La educación de estudiantes en servicios básicos
en situaciones de emergencia; f) El desarrollo de una cultura de prevención para
jóvenes y niños, incluyendo actividades extraescolares; y g) La planificación para
la continuidad en la educación en situaciones de emergencia, como un
medio para permitir el enfoque de adaptación al cambio climático.
Es interesante y muy ilustrativo también el concepto de la comunidad de práctica
descrito por (Wenger, 2001), para el que desde el principio de la historia, los
seres humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo
en prácticas sociales comunidades de práctica” que define el conocimiento como
un acto de participación.
En lo que respecta a la metodología, según el modelo de (Freire, 1985) que
sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (el profesor
emite conocimientos y el alumno los acumula y almacena para luego
volcarlos en un examen), propone una pedagogía en el que los alumnos
se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje
donde es importante la sensibilización, que es un factor clave en cualquier
actividad.
Para (Capella, 1983) la educación es la herramienta fundamental para hacer de
nuestro entorno un espacio justo y habitable y conseguir que nuestro entorno sea
un modelo a seguir en Educación hacia la Sostenibilidad.
Educación Ambiental
Los procesos educativos que incluyen la enseñanza de la educación ambiental
pretenden tomar conciencia del individuo y la sociedad, buscando técnicas
que permitan que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente la
capacidad de conocimiento del mundo y la realidad de interpretarlos,
explicarlos y vivir sus circunstancias.
Es por eso que es importante hacer hincapié en la educación ambiental desde
las escuelas para lograr una participación activa en la prevención y solución de
los problemas ambientales, donde se afirmen valores y acciones que contribuyan
para la transformación humana y social, donde se formulen estrategias
metodológicas que permitan crear capacidades de resiliencia para una
preservación ecológica.
Es necesario también que se asuma una educación ambiental como un
proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca despertar en los
estudiantes y docentes una conciencia, que les permita identificarse con la
problemática socio ambiental, identificar y aceptar las relaciones que se dan
entre los elementos naturales allí presentes y mantener una relación armónica
entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones ambientales,
donde se promuevan acciones para sensibilizar a la población sobre la
deforestación, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las
generaciones actuales y futuras.
Visión de Género
El cambio climático no es un asunto neutral para las dimensiones de género.
Tampoco lo son las acciones que buscan fortalecer las capacidades de mujeres y
hombres a adaptarse a sus impactos.
Es evidente la escasa participación activa de las mujeres en las decisiones
desde el nivel familiar y comunitario hasta el nivel nacional es uno de los
obstáculos que dificultan el diseño de acciones de adaptación al cambio
climático con perspectiva de género que reflejen las percepciones e intereses de
mujeres y hombres.
Aunque en Nicaragua cada vez se hacen más esfuerzos para que las mujeres
tanto rurales como urbanas participen en los procesos comunitarios de análisis
de las vulnerabilidades y de planificación de las acciones de adaptación, no se
logra una participación igualitaria en términos de números y mucho menos una
participación equitativa en términos de perspectivas diferenciadas de mujeres y
hombres.
Igualmente, en el seno del hogar, salvo algunas excepciones, los roles
reproductivo y de cuido siguen a cargo de las mujeres, mientras que las
decisiones en particular en relación con la producción, así como en relación con
la generación y el uso de los ingresos, están mayoritariamente en manos de los
hombres. A nivel de los espacios nacionales de coordinación como la ANACC
(Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático) o la Mesa Nacional de Gestión
de Riesgo, se considera que la participación de las mujeres en términos de toma
de decisiones es minoritaria, a pesar de que en números representan un 30%5
de las y los participantes (COSUDE, 2003)
Cuando se habla de perspectiva de género en el enfoque de Reducción de
Riesgo de Desastres y la Adaptación al cambio climático, hoy en día en
nuestra institución educativa a menudo confunden el enfoque de “mujeres” con el
de “género”. Un enfoque de género debería tener las relaciones de género como
tema transversal en el análisis de todos los ámbitos de intervención. Sin
embargo, en la realidad, solo nos encargamos de visibilizar el termino los y las
para hacer referencia a la participación de ambos grupos, sin hacer muchos
cambios en la participación activa de las mujeres. Además, muchas acciones
que se implementaron con el objetivo de promover la adaptación al cambio
climático con enfoque de género terminaron reforzando los roles de género
tradicionales en vez de buscar acompañar procesos hacía más igualdad.
De manera general, para integrar la perspectiva de género, en las
acciones de reducción de riesgo de desastre y adaptación al cambio
climático se deberían considerar las normas socio-culturales y las exclusiones
existentes en el contexto en el que estamos.
Para el desarrollo del PIE, se retoma la educación ambiental, como base
fundamental, tomada como enfoque de propósito educativo, determinando la
educación para ayudar a los estudiantes a reconstruir o reorganizar su
experiencia, de manera que contribuyan a la experiencia social en sentido
amplio. Lo principal tomado en cuenta para este finalidad es el desarrollo y
crecimiento del estudiantado.
El aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente
experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en
contextos de prácticas situadas y auténticas.(Díaz, B.F, 2006).
Este aspecto busca situarse en el problema de la organización y secuencia de
los contenidos de la enseñanza o de la estructura del currículo en términos de
los saberes, habilidades o competencias que se debe lograr para afrontar los
problemas, necesidades y asuntos relevantes del entorno, como: cambio
climático, deforestación, etc. Además se tomaran en cuenta las dimensiones
social y científica del conocimiento, donde el grupo participara activamente y
propositivamente en un conjunto de tareas en las que todos los estudiantes
puedan participar y desempeñar ayudando también a la construcción de la
identidad, el cambio de actitudes y del crecimiento personal que los estudiantes
conforme progresan en actividades del PIE.
III. Diagnostico
3.1. Ámbito de incidencia del PIE
El ámbito de incidencia del PIE, es el Municipio de Ocotal el cual está ubicado al
Norte del país, siendo la cabecera departamental del Departamento de Nueva
Segovia, limita al Norte con el Municipio de Dipilto, al Sur con Totogalpa, al Este
con Mozonte y al Oeste con Macuelizo.
Tiene una población eminentemente urbana, el 95% habita en la ciudad,
probablemente las actividades de urbanización acelerada a que ha sido sometido
el territorio han dado lugar a que las mayores manifestaciones de Amenazas se
localicen en la ciudad. Dentro del Municipio fueron identificadas áreas de
inundación, lavas torrenciales, zonas sometidas a fuerte erosión y zonas de
deslizamiento, adicionalmente una mediana actividad sísmica que contribuye a lo
antes expuesto.
Figura 1. Mapa político del departamento de Nueva Segovia.
Como resultado del Estudio, se ha elaborado un Mapa Indicativo de Peligros en
escala 1:50 000, con una propuesta de zonificación de uso del territorio. En los
resultados de la fase de investigación de gabinete y de campo se identificaron un
total de 8 sitios críticos, tanto por deslizamiento como por erosión y lavas
torrenciales.
En Ocotal se encuentra el colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría, con una
población total de 959 estudiantes de estos 527 son mujeres y 432 son varones.
El universo de estudio lo constituye la población estudiantil de secundaria quienes
cursan noveno grado, esto corresponde a 87 estudiantes de ambos sexos, 47
mujeres, 40 varones y 3 docentes tutores de ambos sexos. Según matricula del
2017.
En el territorio se cuenta con 9 centros de educación secundaria, con
modalidades diurnas y vespertinas y con una población heterogénea de hombres
y mujeres, todos estudiantes adolescentes y jóvenes de extra edad, como los
institutos subvencionados San Agustín y privado Aposento Alto.
Es una zona altamente vulnerable a los eventos naturales y climáticos por estar
ubicado en el corredor seco de las Segovias, siendo una de las principales
amenazas que enfrenta el municipio la sequía que afecta principalmente al sector
agropecuario, disminuyendo seriamente la producción de alimentos.
Presenta un desequilibrio total debido a la tala indiscriminada de los bosques, el
mal uso de los suelos y a los intensos fuegos en los residuos de bosques.
Solamente existe una pequeña zona de bosque al Noreste, por lo que es urgente
incluir en los planes estratégicos del Municipio una campaña de reforestación y
cuidado de bosques.
Gran parte de las cuencas de los ríos Coco, Dipilto y Mozonte han sido sometidas
a talas y pastoreos intensivos, creando (por lo abrupto de la pendiente)
condiciones propicias para la erosión hídrica que ocasiona arrastre de sedimentos
y contaminando las aguas en detrimento de la vida acuática.
El futuro del medio ambiente en la zona de Nueva Segovia y sobre todo en Ocotal
no es bueno, ya que se pierde en promedio cada año unas 32,000 hectáreas de
bosques, causando serios daños a la fauna, flora y sobre todo al futuro forestal del
territorio. En la actualidad destacan las mafias madereras, los incendios forestales
y las plagas como la del gorgojo que ha consumido casi el 60 por ciento de sus
bosques en esta zona.
3.2. Institución educativa donde se ejecutará el PIE
El Colegio Inmaculada Concepción de Ocotal es dirigido por las Hermanas
Franciscanas de la Inmaculada Concepción, además es de carácter
subvencionado. Este centro educativo está ubicado en el Barrio Carlos Manuel
Jarquín de la ciudad de Ocotal, Nueva Segovia. Al Este se encuentra el Rio
Dipilto, por lo que posee el riesgo de inundaciones ante fuertes escorrentías en las
aulas de clase.
Fig. 2. Fachada principal del centro. Aulas de noveno grado
En el año 2016 se atendió un total de 1036 estudiantes en la modalidad de
Preescolar, Primaria y Secundaria. En la Modalidad de Preescolar se atendieron
87 estudiantes, en Primaria 467 estudiantes y en Secundaria regular 482
estudiantes. El colegio cuenta con un centro de informática donde se imparten
clases de manejo de programas básicos en computación (Word, Excel, power
point, Publisher), los cuales se imparten desde educación inicial hasta
secundaria, de los cuales se certifica en educación técnica a los estudiantes de
9no a 11mo grado.
El centro forma parte de Fe y Alegría siendo uno de los Colegios más reconocidos
en el departamento por la calidad educativa. La dirección y subdirección del
Colegio son asumidos por dos religiosas Franciscanas, las cuales son apoyadas
por la Secretaria, Administradora, Asistente Administrativa y la Consejera, además
de los guardas de seguridad y conserjes.
El personal docente que labora en el centro educativo se rige tanto por las
normativas del MINED como por la Filosofía institucional de Fe y Alegría. En el
año 2016 se elaboró el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres con la
colaboración de docentes del CICFA y un equipo de profesionales graduados en la
Universidad Centroamericana. Gracias a este proyecto se dotó al Colegio de todo
el equipo necesario para hacer frente a riesgos potenciales. El equipo de docentes
que laboran en el centro atienden las modalidades de Preescolar, Primaria y
Secundaria en dos turnos, matutino y vespertino.
La Misión del Colegio es la siguiente: Ofrecer a la comunidad educativa una
formación de calidad en las dimensiones espiritual, humana y académica,
inspirada en los valores evangélicos marianos y franciscanos, que le lleve a la
realización de su vocación, comprometiéndose a “ Reparar la Viña del Señor”
siendo miembros constructivos de una sociedad más justa en armonía con su
entorno.
La Visión del Colegio es: Ser una institución de salida prestigio comprometida con
la calidad educativa, que desarrolle competencias técnicas académicas, científicas
y espirituales al hacer uso de medidas tecnológicas y metodologías innovadoras
para una formación integral, que conlleve a la construcción de una sociedad más
justa, fraterna y solidaria, animados por el Espíritu Franciscano, estudio, trabajo,
alegría y libertad, desde la perspectiva del evangelio y la Pedagogía de Jesús.
Se observa que la Filosofía Institucional del Colegio Inmaculada Concepción está
en armonía con los objetivos propuestos del Proyecto de Innovación Educativa
sobre RRD y ACC, además utiliza los principios de educación popular de Fe y
Alegría que es comprender críticamente la realidad y actuar para transformarla,
tomando en cuenta la perspectiva de como parte de la realidad de nuestro
contexto.
Esto implica que los educadores y educadoras tengan una sensibilidad particular
por la temática, ya que en muchos casos las inequidades de género no son fáciles
de visualizar y llevar el análisis crítico de la realidad al nivel del análisis crítico de
las relaciones de género y la estructura de poder que se organiza por lo que al
momento de las emergencias los más afectados son los sectores sensibles como
las mujeres y los niños/as.
3.3. Identificación de necesidades educativas en RRD y ACC
Con relación a la identificación de las necesidades educativas en RRD y ACC,
una de las técnicas utilizadas fue la de grupos focales; los cuales se aplicaron a
estudiantes de 9no grado, Docentes, y miembros de la comisión ambiental del
Colegio Inmaculada. A quienes se les aplicaron una guía de preguntas: Para
estudiantes de 9no Grado. Con el propósito de saber el nivel de conocimiento
sobre medio ambiente, los efectos que puede provocar el cambio climático, la
deforestación, cuántos planes de estudio hablan sobre cambio climático, RRD,
ACC, opiniones de cambio y formas de solucionar toda esta problemática, el
manejo de los docentes sobre la materia, y situaciones que los conduzcan a
cambios en el centro, en la comunidad, sus experiencias y conocimientos previos.
(Ver Anexo. 1).
En un segundo momento sea aplicaron entrevistas en primer lugar a la
directora del Colegio y a los docentes de grado y que forman parte de la
Comisión de Medio Ambiente,
En un tercer momento se realizaron entrevista a docentes para determinar las
necesidades educativas, la información actual sobre RRD y ACC, contenidos de
enseñanza y currículos, necesidades, intereses, experiencias y conocimientos sobre
materias de medio ambiente, cambio climático, deforestación, que ellos tienen o
que les gustaría enriquecer para ayudar en las necesidades del centro y la
comunidad.(Ver Anexo.2).
Entre estos se mencionan. El bajo nivel de conocimientos por parte de los
docentes y estudiantes en la RRD y ACC, también la ausencia de resiliencia y la
inexistencia de programas educativos con enfoque de RRD y ACC y los
problemas de deforestación.
A partir de los resultados de los grupos focales y las entrevistas se elaboró el
Árbol de problemas en el cual se pudo identificar las diferentes causales por los
cuales tanto docentes como estudiantes son tan vulnerables ante los efectos del
cambio climático. El bajo nivel de especialización docente, el desinterés,
información inadecuada y/o deficiente, desconocimiento del tema son entre otras
causas por las cuales hay un manejo inadecuado de metodologías y por
consiguiente de herramientas didácticas en RRD y ACC, por no decir que hay
una escasa o nula aplicación de herramientas en este tema. El cual se presenta a
continuación:
IV. Propuesta
4.1. Justificación
El proyecto de innovación educativa sobre análisis de Herramientas didácticas
para la identificación de Riesgos ante desastres – Adaptación al cambio climático
aplicadas a nivel de educación secundaria del Colegio Inmaculada se convierte
en una alternativa tanto para el colegio como para otros colegios de la zona para
contribuir al fortalecimiento de las capacidades adquiridas por la comunidad
educativa para lograr una adaptación asertiva ante el cambio climático.
El proyecto basa su análisis dando prioridad al desarrollo sostenible y
sustentable del mismo donde se pondrán en práctica herramientas didácticas
para el aprendizaje de RRD y ACC, en el colegio Inmaculada Concepción Fe y
Alegría de la ciudad de Ocotal, departamento de Nueva Segovia.
Con las herramientas didácticas se pretende enseñar y aprender de forma más
activa, cada maestro/a tiene un estilo de enseñanza caracterizado en como
planifica, por lo que estos recursos didácticos les servirán a los docentes como
una nueva forma de enseñar, aprender y evaluar, la función del material es
contextualizado y las capacidades a desarrollar y los contenidos son articulados
en función del desarrollo de las capacidades de los estudiantes en temas de RRD
y ACC.
La implementación de recursos variara dependiendo de donde se lleve la
actividad, se utilizaran recursos didácticos impresos para leer y con ejercicios
prácticos que resolver, hasta videos o computadoras/tabletas, etc.
La aplicación de herramientas didácticas en el entorno escolar tiene como
principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa,
conservación y recuperación de los bosques, fomentando su estudio y
conocimiento. Más allá del simple conocimiento, se intenta crear una relación
más armoniosa con la naturaleza, articulando contenidos relacionados con la
preservación de nuestro ambiente, posibilitando actividades de: reforestación del
entorno escolar, adquisición de valores de responsabilidad y compromiso con el
entorno.
Con la implementación de las herramientas didácticas en el Colegio Inmaculada
Concepción fe y alegría se pretende realizar una primera etapa de
sensibilización para que la población educativa reconozca y comprenda la
importancia de la reducción del riesgo de desastres para un desarrollo sostenible.
Es esencial que los estudiantes tomen mayor conciencia de la importancia de
abordar el riesgo de desastres y que asuman la responsabilidad de velar que los
recursos sean utilizados con eficacia y responsabilidad para reducir el riesgo. Esto
promoverá la creación de un entorno favorable, donde se obtendrán
conocimientos sobre la temática RRD y ACC y se inicien acciones para
sensibilizar sobre la deforestación en el municipio de Ocotal.
Las herramientas didácticas proporcionaran información detallada sobre la
naturaleza y la intensidad del riesgo para asegurar que se adopten medidas
apropiadas de reducción del riesgo, en el centro y les ayude a adaptarse al
cambio climático, y que puedan ser resilientes,
Esto hace necesario integrar la adaptación al cambio climático y la reducción del
riesgo de desastres en el sector de la educación media, con metodologías y
herramientas didácticas, que permitan adoptar actitudes y comportamientos en
los estudiantes y maestros de resiliencia, para enfrentar los efectos, tomar
conciencia sobre el cambio climático para poder reducir la vulnerabilidad.
4.2. Objetivos
Objetivo General
Proponer herramientas didácticas que promuevan aprendizajes significativos en
estudiantes de los 9nos
, grados de educación media del Colegio Inmaculada Fe y
Alegría para desarrollar capacidad de resilencia
Objetivos Específicos
1. Reconocer los aprendizajes de los estudiantes de los 9nos
grados sobre el tema
RRD y ACC para la formulación de estrategias metodológicas que les
permitirán crear capacidad de resilencia ante la deforestación en su
comunidad.
2. Identificar herramientas didácticas situadas, para facilitar procesos de
aprendizaje significativos en RRD y ACC en los 9nos
grados del Colegio
Inmaculada Concepción Fe y Alegría, que promuevan acciones para
sensibilizar sobre la deforestación en el municipio de Ocotal, departamento de
Nueva Segovia.
3. Implementar en el 9nos
grados herramientas didácticas, con enfoque de
adaptación al cambio climático, dirigidas a palear la amenaza de la
deforestación en el municipio de Ocotal, con la participación de los diferentes
actores sociales.
4.3. Metodología
El proceso metodológico del PIE, parte del diagnóstico mencionado en el acápite
para la identificación de necesidades educativas, que dio como resultado, la
construcción del árbol del problema, la realización de los grupos focales y las
entrevistas y a partir de aquí se diseña las herramientas didácticas para su
aplicación con los 9nos grados.
Los resultados a alcanzar en el PIE serán:
1. Implementado el proyecto de innovación educativa sobre RRD y ACC en el
Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría.
2. Instituciones gubernamentales (MARENA, SINAPRED, MINED) implementando
Proyecto de Innovación Educativa en los novenos grados de los centros de
secundaria del municipio
Para cumplir con los resultados propuesto se desarrollaran las siguientes
actividades:
1) Identificar en el centro educativo a través de grupos focales el nivel de
conocimiento que tanto docentes como estudiantes tienen sobre RRD y ACC
en el 2017.
2) Identificar las herramientas didácticas implementadas por las y los docentes
sobre RRD y ACC en el centro educativo en el 2017.
3) Facilitar procesos de aprendizaje significativo (haciendo uso de dispositivos
móviles) que permita sensibilizar a estudiantes mujeres y hombres sobre RRD
y ACC en el 2017.
4) Implementar estrategias teórico- prácticas que contribuyan a la adquisición
de valores de responsabilidad y compromiso con el entorno en el 2017.
5) Promover acciones concretas sobre RRD y ACC en el Colegio Inmaculada
Concepción Fe y Alegría tales como la creación de un vivero forestal en
el centro y la reforestación de las riveras del Rio Dipilto en el 2017.
Para el logro de las actividades pretendemos alcanzar los siguientes productos:
 La innovación es de tipo pedagógica-educativa, con el propósito de
mejorar la calidad del aprendizaje, donde se genera la participación y la
realización de estrategias planificadas para el trabajo en el aula de clase.
Con esta innovación se pretende distribuir y optimizar los tiempos de
trabajo, promoción de los liderazgos, procesos de comunicación,
perfeccionamiento del docente, organización de grupos colaborativos,
apertura a la comunidad.
 El análisis de Herramientas didácticas para la identificación de Riesgos
ante desastres – Adaptación al cambio climático, aplicadas a nivel de
educación secundaria del Colegio Inmaculada se convierte en una
alternativa tanto para el colegio como para otros colegios de la zona para
contribuir al fortalecimiento de las capacidades adquiridas por la
comunidad educativa para lograr una adaptación asertiva ante el cambio
climático.
 El proyecto basa su análisis dando prioridad al desarrollo sostenible y
sustentable del mismo, donde se pondrán en práctica herramientas
didácticas para el aprendizaje de RRD y ACC.
 Con las herramientas didácticas se pretende enseñar y aprender de forma
más activa, servirán como una nueva forma de enseñar, aprender y
evaluar, en función del desarrollo de las capacidades de los estudiantes en
temas de RRD y ACC.
 Con las herramientas didácticas los estudiantes y maestros comprenderán
la importancia y el valor de los saberes sobre RRD y ACC. Con ellas se
promoverá la autonomía de los estudiantes, equiparlos de conocimientos
para poder actuar en situaciones de desastres y que puedan replicar los
conocimientos.
 La implementación de recursos variara dependiendo de donde se haga la
actividad, se utilizaran recursos didácticos impresos para leer y con
ejercicios prácticos que resolver, hasta videos o computadoras/tabletas,
etc.
 Todas las actividades tendrán un enfoque de equidad e igualdad de
género a nivel de estudiantes y maestros. Tales como: charlas,
capacitaciones, elaboración de materiales, reforestación, etc.
4.4. Matriz de objetivos, componentes y resultados
Tabla 1 Matriz de objetivos, componentes y resultados
MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
COMPONENTES
Lógica de Intervención
Indicadores de realización
objetivamente verificables
Fuentes y medios de
verificación
Hipótesis de partida
Objetivos generales
(O)
O1 Título del objetivo 1
Estudiantes de noveno grado
hacen uso de herramientas
didácticas para promover
aprendizajes significativos
El 98% de los estudiantes de
noveno grado han hecho uso
de herramientas didácticas
para promover aprendizajes
significativos
 Registro de
estudiantes
entrevistados.
 Registro de
docentes
entrevistados.
 Registro de grupos
focales realizados
Que el Colegio
Inmaculada cuente
con la disposición los
recursos económicos
y humanos para
integrar el enfoque
RRD y ACC
1- Estudiantes de
noveno grado
mejoran la
capacidad de
resiliencia ante la
deforestación de su
comunidad.
OE Indicador 1:
El 50% de los estudiantes de
noveno grado muestran
actitudes de resiliencia ante la
deforestación del municipio
 Test de evaluación
sobre la resiliencia
ante la
deforestación.
 Área reforestada
por estudiante.
Disponibilidad y el
tiempo de los
estudiantes y
docentes.
2- Estudiantes de
noveno grado
promueven acciones
El 95% de los estudiantes de
noveno grado participan en
jornada de sensibilización
 Informes o
memorias de
jornadas de
Estudiantes
sensibilizados y
capacitados en RRD
Objetivo específico
(OE)
de sensibilización
ante la deforestación
del municipio.
reforestación en el Rio Dipilto sensibilización
 Informes o
memorias de
acciones de
reforestación
 Fotografías
 Videos
 Listado de
participantes
y ACC, poniendo en
práctica
conocimientos.
3- Estudiantes de
noveno grado
conocen y ponen en
práctica
herramientas
didácticas con
enfoque de RRD y
ACC ante la
amenaza de
deforestación en los
barrios aledaños del
colegio Inmaculada
Al menos el 95% estudiantes
de noveno grado, aplican
herramientas didácticas en su
entorno.
Test de verificación de
conocimientos.
Interés de los
estudiantes
Docencia:
 Docentes
capacitados en
docencia y temas
OE Indicador 2:
El 98% de los docentes
implementan las herramientas
didácticas sobre RRD y ACC
en sus procesos educativos
 Planes y
programas de
trabajo
incorporando RRD
Docentes
sensibilizados y
capacitados en el
tema de RDD y ACC
y transmitiendo
sobre RDD y ACC. OE Indicador 2.1:
Al menos el 98% de docentes
incorporan el tema de RRD y
ACC en sus clases
y ACC
 Evidencia del
acompañamiento a
los procesos de
aula.
conocimientos sobre
la amenaza de la
deforestación.
Docentes facilitando
temas de RDD y ACC
Resultados
previstos
(R)
R1
Proceso investigativo del PIE
diseñado e implementado.
1.1. Indicador 1: (R1)
 Tres grupos focales
realizados.
 Entrevista realizada a
tres docentes.
 Entrevista realizada a
10 estudiantes
Indicador 1.1: fuente 1
 Evidencia de los
grupos focales.
 Evidencia de las
entrevistas
realizadas a
docentes y
estudiantes.
Disposición y tiempos
de participar en el
Diseño e
implementación del
PIE
R2
Reforestación del Rio Dipilto.
1.2. Indicador 2: (R2)
87 estudiantes de noveno
grado participando en jornada
de reforestación
Indicador 1.2: fuente 2
 Asistencia de los
estudiantes.
 Fotografías
Cuenca del Rio
Dipilto reforestada y
sin peligro de
deslave.
R3
Implementación de
herramientas didácticas con
enfoque de RRD y ACC.
1.3 Indicador 4: (R3)
Un taller de capacitación
realizado sobre el uso de
herramientas didácticas.
 Asistencia
 Fotografías
 Libro de actas
 Presentación de
herramientas
Docentes y
estudiantes con
conocimientos en
RRD y ACC.
14 docentes y 12 monitores
capacitados
87 estudiantes implementando
herramientas didácticas en sus
procesos de enseñanza-
Acompañamiento
pedagógico
aprendizaje.
Actividades
(A)
A1.1. (R1)
Producto 1
Elaboración de guía de
preguntas.
Realización de los grupos
focales.
Entrevistas realizadas a
docentes y estudiantes.
Presentación de videos
sobre RRD y ACC.
 3 Charlas sobre
RRD y ACC.
 2 Reuniones
 2 Talleres
 5 sesiones de
trabajo
Medios
 Personal técnico
 Docentes
 Equipos de trabajo
 Formación
 Estudios
 Suministros
 Instalaciones
operativas
 Informes técnicos de
evaluación,
documentos
 lista de participantes
 memorias
Costos
39, 995
Desglose en el
presupuesto de la acción
 Revisión de
programas 3000
 Personal técnico
30000
 Informes y
evaluación 6700
 Listas de
participantes 45
 Memorias, libro de
actas 250
A1.2. (R2)
Organización de los equipos
de trabajo
Compra de las plantas
Trabajo de campo ( Siembra
de las plantas)
Divulgación
 Personal especialista
 Informes finales
 Listas de participantes
 Fotografías
 Material para la
siembra de
plantas,(herramientas)
.Plantas
Costos
56,204
Desglose en el
presupuesto de la acción
 Reforestación
22,000
 Compra de plantas
10,000
 Videos, anuncios
televisivos, radiales,
brochures
 Videos 300
 anuncios
televisivos y
radiales 5000
 revistas, diarios
834
 brochures 50
 fotografías 20
 talleres 3,000
 foros 15000
A1.3 (R3)
Diseño de la guía de
herramientas didácticas para
docentes.
Diseño, preparación y
desarrollo de la capacitación.
Acompañamiento a docentes
en sus procesos de
enseñanza en los salones de
clases con el resto de
estudiantes.
Divulgación de la práctica
 Material Didáctico
 Fotografías
 Videos
 Guías de trabajo
 Entrevistas
 Profesores guías
 Locales
 Especialista
Costos
72,650
Desglose en el
presupuesto de la acción
 Recursos humanos
especializados
6950
 Elaboración de la
guía 33000
 Recursos
financieros 30000
 Material informativo
200
Evidencias 2500
4.5. Destinatarios y Beneficiarios
El proyecto de Innovación Educativa sobre RRD y ACC está dirigido a estudiantes
noveno grado del Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría.
El PIE atenderá de forma directa a 87 estudiantes de noveno grado y 3 docentes, los
cuales serán beneficiados a través de la implementación del proyecto de innovación
educativa sobre metodologías y herramientas didácticas sobre RRD y ACC, así como
la contribución ambiental que darán al municipio a través de un proyecto de
reforestación el cual beneficiará de forma indirecta a toda la población educativa y del
municipio principalmente a la población aledaña al Colegio
4.6. Financiamiento
Para implementar el PIE en el Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría es
necesario contar básicamente con la buena voluntad tanto de autoridades directivas,
Fe y Alegría Nacional, así como con la disponibilidad del grupo beneficiario del
proyecto.
El costo del proyecto no es tan elevado, dado que el CICFA cuenta con la mayoría de
los recursos necesarios para su implementación como son espacio físico, equipo
(computadora, data show, dispositivos móviles, televisor), así como herramientas de
trabajo como palas, piochas, cobas, etc.
Algunos insumos como bolsas negras, tierra negra, semillas para la creación del vivero
forestal se pueden adquirir previa coordinación con instituciones del Estado como la
Alcaldía y MARENA. Sin embargo se hace necesario cubrir costos de papelería,
copias, impresiones, engargolado, y costos de refrigerio y almuerzos durante las
capacitaciones planificadas sobre RRD y ACC, contratación de personal. La inversión
es necesaria para la ejecución del PIE y se requiere únicamente en la fase de
ejecución del PIE.
4.7. Presupuesto
Describe el detalle de los costos directos e indirectos de cada una de las actividades.
Tabla 2 Costos directos e indirectos del PIE
Costo
Unitario
Cantidad Total
Actividad 1.1. Actividad 1.1. Revisión de programas curriculares
vinculantes al tema RRD y ACC
3,000 1 3,000
 Personal técnico 10,000 3 30,000
 Informes técnicos de evaluación, documentos 3,350 2 6,700
 lista de participantes
1.00 45 45.00
 memorias (libros) 125.00 2 250
Actividad 1.2. Capacitación de docentes. Formacion de docentes con
conocimiento y herramientas en RDD y ACC.
23,977 23,977
 Personal especialista 18,445 1 18,445
 Informes finales
2,000 2 4,000
 Listas de participantes 1 45 45
 Guías metodológicas
3 2 12
 Documentos bibliográficos 0 0 0
 Memorias libros 125 250
 Fotografías
20 50 1000
 Cuestionario a profesores sobre educación ambiental, RDD y ACC.
15 15 225
Actividad 1.3. Crear una comisión pedagógica para la elaboración de los
materiales didácticos.
33,000 33,000
 Recursos Humanos especializados
1,390 5 6,950
 Curriculum
 Recursos financieros
300x
documento
30,000
 Material informativo
20 10 200
 Propuestas de trabajo
 Evidencias 50 50 2,500
Actividad 1.4. Divulgación de los resultados a la comunidad Educativa y
general
154,202
Fotografías 20 50 100
Videos 300 2 600
Anuncios televisivos y radiales 5000 1 60000
Revistas, diarios 834 1 2502
Brochures 50 500 25000
Foros 15000 2 30000
Talleres 3000 12 36000
Actividad 1.5. Reforestación del Rio Dipilto 22,000 22,000
Organización en equipos de trabajo
Compra de plantas 10,000 10,000
Siembra de plantas
Actividad 1.6. Investigaciones
Desarrollo de investigaciones con estudiantes de los 9nos grados
23,662
Guías de trabajo 3 2 12
Entrevistas 50 50 50
Profesores guías
Locales
Especialista 1000 1 1000
Recursos económicos 20000 20000
Recursos humanos 10 20 2400
Bitácoras 150 1 150
Encuestas 50 50 50
Material didáctico para revisar, bibliografía
Total 173,289 548,327
4.8. Seguimiento y Evaluación
El seguimiento y Evaluación del PIE se realizará en tres momentos.
Primer momento: Evaluación intermedia: Para examinar los progresos del
PIE, dificultades con fines de mejora, realización de ajustes, calidad, resultados
alcanzados, sistematización de experiencia y proponer adaptaciones durante el resto
del periodo de ejecución. ¿Cómo sabremos que estamos avanzando? ¿Qué
evidencias de avances o de las detenciones podemos mostrar? ¿Se está cumpliendo
en tiempo y forma con nuestro plan de trabajo construido para el desarrollo, si no es
así, por qué? ¿Qué tendríamos que modificar para superar las dificultades
encontradas? Este primer momento se realizara en un periodo de seis meses mínimo
Segundo momento: Evaluación final: para identificar los resultados obtenidos en el
PIE, logro de objetivos, metas alcanzadas. Para documentar los recursos
utilizados, resultados y progresos con respecto a los objetivos. Realizada después de
finalizado el proyecto, un año.
Tercer momento: Evaluación ex – post. Con el fin de concentrarse en el impacto
del PIE. Si se pone en práctica los conocimientos, hay resiliencia, mayor conciencia
sobre el cambio climático y conocimiento sobre RRD y ACC. Para medir el impacto de
la aplicación al año y medio
El equipo de evaluación estará conformado por profesionales expertos en RRD y
ACC (ingenieras/ ingenieros forestales, psicólogas/ psicólogos, sociólogas/sociólogas,
pedagogas/pedagogos, docentes) coordinado por un experto en estudios de
población (Master en Demografía).
Si
98%
No
2%
V. Presentación de los resultados.
En este trabajo se ha realizado un proceso investigativo en el Colegio Inmaculada
Concepción con estudiantes de los novenos grados del Colegio Inmaculada
Concepción con el fin de dar respuesta a las situaciones encontradas sobre la
aplicación de herramientas didácticas aplicadas a la RRD y ACC.
En la figura 3, el 98% de los estudiantes de noveno grado del Colegio Inmaculada
Concepción hacen uso de las herramientas didácticas, esto es muy significativo porque
demuestra la importancia que estos estudiantes le han dado al trabajo realizado sobre
RRD y ACC.
Figura 3. Uso de herramientas didácticas por estudiantes de noveno grado, 2017.
La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para enfrentar situaciones difíciles
o traumáticas. También se entiende como la capacidad de la naturaleza de resistir los
diferentes cambios y regresar a su estado.
En la figura 4 se observa que el 95% del estudiantado de noveno grado ha desarrollado
la capacidad de resiliencia, en tanto aún queda un 5% en llegar a desarrollarla. Este
dato es significativo porque muestra los logros alcanzados con esta investigación y su
importancia en el proceso de adaptación al cambio climático. Este trabajo es una
muestra de cómo otros centros educativos también pueden desarrollar capacidad de
resiliencia en sus estudiantes, así que puede ser replicado.
Figura 4. Actitud de resiliencia de estudiantes de noveno grado, 2017.
En la figura 5 se observa que el 95% de los estudiantes de noveno grado participaron
activamente en una jornada de reforestación promovida desde el Colegio Inmaculada
Concepción Fe y Alegría en las riveras del Rio Dipilto como una acción concreta para
mitigar el impacto del cambio climático en la comunidad y en el Colegio Inmaculada
Concepción, el cual se encuentra ubicado cerca del mismo.
Esta acción ha permitido desarrollar aún más en el estudiantado una capacidad de
sensibilización ante este fenómeno que actualmente afronta la sociedad ocotaliana,
además es una manera de motivarles para que ellos propongan y realicen en la
comunidad otras acciones concretas sobre este fenómeno.
Si
95%
No
5%
Figura 5. Estudiantes de noveno grado participan en jornada de reforestación.
Sostenibilidad
Según los criterios de evaluación planteados en el apartado anterior se analiza la
pertinencia del proyecto desde los objetivos planteados en el PIE los cuales pretenden
resolver la problemática encontrada sobre el manejo inadecuado de las metodologías y
herramientas didácticas sobre RRD y ACC.
En cuanto a la eficiencia del proyecto los resultados del PIE son alcanzados con un
costo razonable lo cual hace que el PIE sea altamente eficiente en su proceso de
planeación, ejecución y evaluación por tanto se establece un alto nivel de efectividad.
El PIE en RRD y ACC se realizó tomando en cuenta los aspectos que se mencionan en
el apartado anterior. En un primer momento se realizó un diagnóstico de la situación del
colegio sobre la implementación de metodologías y herramientas didácticas con
enfoque en la Reducción de Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático
con el cual se elaboró un árbol de problema y se identificaron las necesidades más
sentidas del centro. Esto se realizó conjuntamente con docentes, pedagogos,
Si
95%
No
5%
representantes de las diferentes instituciones (MARENA, ALCALDIA, MINED) y la
dirección del Colegio.
Los estudiantes se mostraron motivados e interesados en el PIE y están dispuestos a
continuar con el mismo hasta su culminación porque consideran que es necesario
desarrollar acciones en pro del planeta ya que las pequeñas acciones pueden marcar la
diferencia ante el cambio climático.
El equipo de docentes que forman parte del PIE planea sensibilizar a los docentes de la
importancia que este proyecto tiene tanto para el centro educativo como para la
sociedad en general.
El PIE es un proyecto auto sostenible ya que se pueden hacer uso de todos los
recursos que el centro y las instituciones tienen, por lo tanto los costos directos son
relativamente bajos.
VI. Conclusiones
A lo largo de la presente investigación se han encontrado las siguientes:
 Uso de herramientas didácticas que promuevan acciones de reducción de
riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático con perspectiva de
género.
 Estudiantes y docentes con capacidad de recuperarse, y adaptarse con éxito
frente al cambio climático, desarrollan una actitud de resiliencia para la
construcción de un desarrollo sostenible.
 Comunidad educativa sensibilizada en RRD y ACC, proponen campañas sobre
cambio climático, y reflexionan sobre las acciones de reforestación, plantar
árboles, realización de viveros, etc.
 Docentes y estudiantes capacitados en temas sobre RDD y ACC, facilitando
procesos y trasmitiendo conocimientos sobre RRD Y ACC a toda la comunidad
educativa.
 Diseño de las herramientas didácticas con enfoque de RRD y ACC, con la
participación de toda la comunidad educativa formada con conocimientos en
RRD y ACC.
 Comunidad educativa tomando compromisos hacia la protección
ambiental. Realización de actividades concretas de recuperación, conservación y
mejoramiento del ambiente, con la participación de toda la comunidad en la
búsqueda de un desarrollo sostenible.
VII. Recomendaciones
 Establecer un proceso de formación a nivel de docentes y estudiantes para que
permitan generar las capacidades en la implementación de las herramientas
didácticas.
 Establecer un sistema de información o participar en una red de educación a
nivel municipal sobre el uso de herramientas didácticas en RRD y ACC.
 Establecer alianzas con instituciones de gobierno que hablen del tema de RRD y
ACC, sismos, reforestación, deslaves, inundaciones, etc.
 Invitar a otros centros educativos a participar en el diseño y desarrollo de talleres
basados en las actividades del proyecto en RRD y ACC que den como resultado
un producto para difundir los avances y las aspiraciones del proyecto.
 Organizar concursos de murales sobre el tema, entre grados o entre escuelas
para difundir información sobre RRD y ACC.
VIII. Referencias Bibliográficas
Alexander, D. (1993). Desastres naturales. Nueva York: Chapman y pasillo. Cochran W.
Técnicas de muestreo. México D.F: Compañía Editora Continental, S.A.
Banco Mundial.( 2004). ‘Desastres Naturales’. Comunicado de Prensa. 2 de marzo de
2004. Washington DC. http://go.worldbank.org/HDVQKE6S00 (ingresado el 20 de
marzo de 2010).
Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1994). Riesgos naturales riesgos,
vulnerabilidad de los pueblos y desastres. Londres: Routledge.
Capella, P. J. (1983). Educación, planteamientos para la formulación de una teoría.
Lima, Perú: Zapata Santillana S. R. L.
Centeno, M. (2001). Inventario nacional de plantaciones en Nicaragua. Trabajo de
diploma. Managua, NI. Universidad Nacional Agraria. 79 p.
COSUDE. (2003). Igualdad de género en la práctica. Suiza.
Cutter, S. L. (1996). Vulnerabilidad a los peligros ambientales. Avances en geografía
humana.
D'Escoto, M. & Boff, L. (2010). Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de
la Humanidad (propuesta). ALAI. |Nicaragua
DIECA.(2009) Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas.
Diaz, B.F. (2006) Enseñanza Situada. Capitulo 2. La conducción de la enseñanza
mediante proyectos situados. P.29-51
Donoso, C. (2000). Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile CONAF, PNUD-
FAO. Chile: FAO Chile. Santiago de Chile.
Edwards, D. (2009). Creation at the Heart of Mission: Eucharist and Ecology. Ponencia
presentada en Seminario: La creación en el corazón de la misión, Asís. Italia.
FAO. (2000). El Crecimiento Demografico y la Deforestacón. Comite Forestal.
Fernández, R., Server, P., & Fadraga, E. (sf). Aprendizaje Significativo. Buenos Aires.
Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo
Veintiuno.
Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Universidad Nacional de Lanús. Lanús:
Fundación Van Leer.
Henderson, N., & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Kaplan, H. B. (1999). Hacia una comprensión de la resiliencia. Una revisión crítica En
Resiliencia y desarrollo adaptaciones positivas de vida. New York: Kluwer.
Melillo, A. (2004). Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias,
presentado en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos
Aires.
Mejía, Thelma. (2011). Corrupción forestal reverdece. En Revista Tierramérica. Febrero
2011.
PRISMA (2014). Memoria - Taller de Transversalización de la agenda de Cambio Climá-
tico en las Agendas de las Secretarias del Sistema de la Integración
Centroamericana. Febrero 2014.
Rodríguez, M., & Azuaje , F. (2004). Aprendiza Significativo en educación. México, DF.
UNEP.( 2005). Estado de la Ordenación de los Bosques Tropicales 2005. América
Latina &Caribe. Sección Nicaragua-Honduras.
Varghese, J. (2006). Análisis crítico de la relación entre propiedad local y resiliencia de
la comunidad. Sociología rural, 3(71).
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad.
Buenos Aires : Paidós.
ANEXOS.
Anexo 1.
Entrevista a Docentes
1. ¿Cuáles deben ser las competencias de los maestros en la educación para el
desarrollo sostenible?
 La capacidad de prever el cambio,
 explorar las alternativas futuras,
 aprender del pasado e inspirar el compromiso con el presente;
 El logro de la transformación mediante el cambio de los sistemas en los que se
basa el aprendizaje y la manera en que los estudiantes aprenden
2. ¿Es importante la Educación sobre el cambio climático y el medio ambiente y la
preparación para casos de desastre?
3. Se han preguntado sobre si ¿Es segura la escuela? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Son
los niños, maestros y comunidad conscientes de estos riesgos? ¿Son algunos
grupos más vulnerables que otros? ¿Cuál es la mejor manera de potenciar la
capacidad de resistencia?
4. Creen ustedes que es importante:
 Establecer comités escolares de gestión de desastres
 Evaluar la integridad estructural y la estabilidad de los edificios escolares
 Identificar los sistemas de alerta temprana y su adaptación a las necesidades
locales
 Realizar simulacros de seguridad. Por qué?

5. Como parte esencial de la comunidad, el colegio tiene que desempeñar un papel
central en los esfuerzos de la gestión de riesgo de desastres basada la comunidad.
Cuál cree usted que es?
6. Muestra de las dimensiones de valoración de la educación sobre el cambio climático
y el medio ambiente en las escuelas amigas de la infancia. Responda de acuerdo a
lo que usted considere. Cree usted que podemos llegar hacer una escuela amiga del
ambiente. Cómo?
Dimensión Sí/No/
Todos los adolescentes, incluidos los
varones y mujeres se sienten seguros
en el colegio
Todos los adolescentes de ambos
sexos pueden participar y participan en
proyectos ambientales
Los adolescentes participan en
actividades prácticas para comprender
la educación sobre el cambio climático
y el medio ambiente
La educación sobre el cambio climático
y el medio ambiente está plenamente
integrada en los planes de estudio
Los conocimientos, habilidades y
actitudes de los estudiantes en
educación sobre el cambio climático y
el medio ambiente se evalúan, y
cumplen con las normas adecuadas
Los maestros están bien informados
acerca de la educación sobre el cambio
climático y en RRD, ACC y la enseñan
en sus aulas
Los maestros utilizan métodos de
aprendizaje activo en la enseñanza de
la educación sobre el cambio climático
y el medio ambiente, RRD y ACC
El aprendizaje y la enseñanza acerca
de la educación sobre el cambio
climático y el medio ambiente se basa
sobre todo en el contexto local y son
pertinentes para los estudiantes
Los materiales de aprendizaje y
enseñanza acerca de la educación
sobre el cambio climático y el medio
ambiente están disponibles y se usan
en el colegio
Las familias aprenden de sus hijos
cuestiones acerca de la educación
sobre el cambio climático, el medio
ambiente, RRD y ACC
Los miembros de la comunidad
participan en la educación sobre el
cambio climático, el medio ambiente,
RRD y ACC en la escuela o trabajan
con los estudiantes en proyectos
ambientales comunitarios
Los entornos escolares del colegio
están limpios y son “verdes”
El colegio tiene planes de preparación
para emergencias y lo conoce la
población educativa
El edificio escolar es resistente a los
peligros locales u otros eventos que lo
amenazan
Anexo 2
Entrevista a Estudiantes
1. ¿Por qué la escuela debe atender los temas ambientales?
2. ¿Crees que la escuela puede participar en la solución de los problemas
ambientales de la localidad? Sí No, de qué manera; o por qué.
3. ¿Crees que tu escuela podría transformarse paulatinamente en un colegio verde
o amigable con el medio ambiente? Sí No, preguntar cómo, por qué.
4. ¿Qué efecto pueden tener los cambios de la escuela sobre los estudiantes,
maestros, familiares?
5. ¿Qué se ha hecho hasta el momento en el colegio y cuál es su opinión al
respecto?
6. ¿Hay alguna actividad propuesta dentro del plan de estudios que se pueda
vincular o se parezca a lo que se propone para hacer de tu escuela un espacio
amigable con el medio ambiente, o que puedan hacerle frente al cambio
climático?
7. ¿Les han hablado alguna vez sobre RRD y ACC?
8. ¿Saben que es ser resiliente con respecto al cambio climático?
9. ¿Qué iniciativas de mejora ambiental existen o han existido en el colegio? ¿Las
que existen funcionan?
10.¿Se han llevado a cabo actividades de mejora ambiental fuera de la escuela? Sí
No ¿Por qué?
11.Sobre la posibilidad de efectuar cambios en la escuela y las razones para
participar ¿Te interesaría cambiar algún área del colegio? Sí No Si la respuesta
es Sí, preguntar cómo te gustaría cambiarla; si es No, preguntar por qué Si la
respuesta es Sí, continuar con las siguientes preguntas ¿Crees que es posible
cambiarla?
12.¿Te gustaría que los docentes te hablen en las materias sobre cambio climático,
RRD y ACC, para saber qué hacer en tu colegio o comunidad?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOEJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOJosé Alvarez Cornett
 
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental Gladys Herrera
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia elprofe35
 
Enfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEnfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEsther Guzmán
 
Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...
Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...
Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...Marcelo Somenson
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009ramuto33
 
Proyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientalesProyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientalesFELIPE9903
 
Proyecto clasificacion de la basura z. morales[autoguardado]
Proyecto clasificacion de la basura  z. morales[autoguardado]Proyecto clasificacion de la basura  z. morales[autoguardado]
Proyecto clasificacion de la basura z. morales[autoguardado]emmstone
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La LibertadlCurrículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
Currículo regional por la emergencia 2017 Gobierno Regional La Libertadl
 
Modelo de-PEAI
Modelo de-PEAIModelo de-PEAI
Modelo de-PEAI
 
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLOEJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
EJE DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE L A UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO
 
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
programa para promover estrategias pedagógicas de educación ambiental
 
Modelo de gestión en ecoeficiencia
Modelo de gestión en  ecoeficiencia   Modelo de gestión en  ecoeficiencia
Modelo de gestión en ecoeficiencia
 
Enfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peaiEnfoque integrador del peai
Enfoque integrador del peai
 
Araúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturalesAraúzo las ciencias-naturales
Araúzo las ciencias-naturales
 
Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...
Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...
Guía de Educación Ambiental para la Universidad UNLP - UNESCO. Somenson, Murr...
 
Capas terrestres 6to
Capas terrestres 6toCapas terrestres 6to
Capas terrestres 6to
 
Planeducacion
PlaneducacionPlaneducacion
Planeducacion
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Proyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientalesProyectos escolares ambientales
Proyectos escolares ambientales
 
Proyecto clasificacion de la basura z. morales[autoguardado]
Proyecto clasificacion de la basura  z. morales[autoguardado]Proyecto clasificacion de la basura  z. morales[autoguardado]
Proyecto clasificacion de la basura z. morales[autoguardado]
 
6to.basico
6to.basico6to.basico
6to.basico
 
Informe fernanda
Informe fernandaInforme fernanda
Informe fernanda
 
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013    cynthia hernandez, francisco muñozUdla 2013    cynthia hernandez, francisco muñoz
Udla 2013 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
Intervención del Currículo por emergencia actualizado "Aprendemos juntos ante...
 
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)Aptus 6 basico 1 semestre (1)
Aptus 6 basico 1 semestre (1)
 

Similar a Herramientas didácticas RRD-ACC

Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
 Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
Propuestas didacticas_sobre_cambio_climaticoVIVIANSIMONEGARIAZZO
 
PROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docxPROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docxduvaldinOrval
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marinaBetty Florian Pinto
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo kpgracia
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo genericoAlex Mariscal
 
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo... Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...Diana Escobar
 
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativoGabriela Johanna
 
Ecosisitema En Juego
Ecosisitema En JuegoEcosisitema En Juego
Ecosisitema En Juegoever
 
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierracpe2013
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalsandracastroveracruz
 
Presentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptx
Presentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptxPresentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptx
Presentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptxolgakaterin
 

Similar a Herramientas didácticas RRD-ACC (20)

Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
 
Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
 Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
Propuestas didacticas_sobre_cambio_climatico
 
PROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docxPROYECTO STEM (1).docx
PROYECTO STEM (1).docx
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic   luz marinaProyectos pedagógicos de aula con tic   luz marina
Proyectos pedagógicos de aula con tic luz marina
 
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
Curso Sociedad, Medio Ambiente y Desarrollo
 
Original DI modelo generico
Original DI modelo genericoOriginal DI modelo generico
Original DI modelo generico
 
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo... Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
108 material didactico innovador y el aprendizaje significativo
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Proyecto ecologia
Proyecto ecologiaProyecto ecologia
Proyecto ecologia
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Ecosisitema En Juego
Ecosisitema En JuegoEcosisitema En Juego
Ecosisitema En Juego
 
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
1. Proyecto Pedagógico Cuidemos La Tierra
 
Construyendo conceptos
Construyendo conceptosConstruyendo conceptos
Construyendo conceptos
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Proyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimoProyecto medio ambiente ultimo
Proyecto medio ambiente ultimo
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
 
Presentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptx
Presentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptxPresentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptx
Presentacion del curso de Educacion Ambiental2021.pptx
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo

ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfCliffor Jerry Herrera Castrillo
 

Más de Cliffor Jerry Herrera Castrillo (20)

Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptxClase 5, Estadísticas 2024 Universidad  I.pptx
Clase 5, Estadísticas 2024 Universidad I.pptx
 
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 1 - Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 6- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 5- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptxTeorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
Teorema Fundamental del Álgebra Álgebra .pptx
 
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptxIntegrador - Intercambio de Experiencias.pptx
Integrador - Intercambio de Experiencias.pptx
 
Capacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptxCapacitacion modelo por competencia.pptx
Capacitacion modelo por competencia.pptx
 
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 3- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptxClase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
Clase 2- Ingeniería y Arquitectura 2024.pptx
 
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptxPlantilla-Presentación de investigación.pptx
Plantilla-Presentación de investigación.pptx
 
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptxBOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
BOA 4 y 5 - Integrador V - 06 y 13 05 2023.pptx
 
Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024Clase de Estadística para ingeniería 2024
Clase de Estadística para ingeniería 2024
 
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 UtilizarPLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
PLANTILLA UNAN Managua CUR Estelí 2023 Utilizar
 
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdfANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
ANÁLISIS CUANTITATIVO II PARA CCNN EXTRAORDINARIO I SEMESTRE 2024_102842.pdf
 
Método resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptxMétodo resolución de problemas - copia.pptx
Método resolución de problemas - copia.pptx
 
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptxpresentacion del prototipo integrador IV.pptx
presentacion del prototipo integrador IV.pptx
 
Formulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdfFormulario de Electricidad.pdf
Formulario de Electricidad.pdf
 
Distribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los SistemasDistribución de partículas en los Sistemas
Distribución de partículas en los Sistemas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Diseños de investigación cualitativa .pptx
Diseños de investigación cualitativa .pptxDiseños de investigación cualitativa .pptx
Diseños de investigación cualitativa .pptx
 

Último

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Herramientas didácticas RRD-ACC

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS APLICADAS A LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, A 9NOS GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA EN COLEGIO INMACULADA FE Y ALEGRÍA DE OCOTAL, NUEVA SEGOVIA Trabajo para optar al grado académico de: Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático Autora Lic. Paula Jasmina Marín López Tutor MSc. Arq. Martin Majewsky Nueva Segovia, Nicaragua Abril, 2017
  • 2. AUTORIZACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de tutor del Proyecto de Innovación Educativa “HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS APLICADAS A LA REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO, A 9NOS GRADOS DE EDUCACIÓN MEDIA EN COLEGIO INMACULADA FE Y ALEGRÍA DE OCOTAL, NUEVA SEGOVIA”, elaborado por la estudiante PAULA JASMINA MARÍN LÓPEZ, egresada de la primera edición del Programa de Maestría “Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático” de la Universidad Centroamericana de Nicaragua; previo a la obtención del Título de Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, me permito declarar que luego de haber dirigido científica y técnicamente su desarrollo y estructura final del trabajo, éste cumple y se ajusta a los estándares académico y científico establecidos en los artículos 34, 35 y 36 de la normativa para la elaboración de Forma de Culminación de Estudios (FCE) del Programa de Maestría Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático; razón por la cual lo apruebo en todas sus partes. Atentamente MSc. Arq. Martín Majewsky García
  • 3. RESUMEN Es necesario que tanto educadores como estudiantes promueva desde la escuela y la comunidad acciones concretas para disminuir la problemática ambiental. El cambio climático es un tema de actualidad, sus consecuencias ya las estamos viviendo y es responsabilidad de todas/os, conocerlas en la medida de nuestras posibilidades. Este trabajo es una propuesta exploratoria para analizar el uso de herramientas didácticas en el ámbito escolar donde se pretende abordar desde distintas disciplinas el tema del cambio climático de modo que en el desarrollo de las actividades docentes se trabajen contenidos programáticos de las diferentes asignaturas que integran el plan de estudios de noveno grado para tener información que permita actuar en consecuencia al cambio climático. El objetivo principal de la investigación es analizar las herramientas didácticas aplicadas a la Reducción de Riesgos ante Desastres y Adaptación al Cambio Climático, en el colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría de Ocotal, desde la planificación, selección de materiales y tipos de estrategias aplicadas por los docentes para brindar conocimientos en educación ambiental para crear resiliencia, que aporta a RRD y ACC, mediante la aplicación en el aula de clase, de las herramientas didácticas de aprendizaje por proyectos, proponiendo un programa de reforestación como una de las principales acciones, centrada en la deforestación de los alrededores de la ciudad Ocotal, con el propósito de crear conciencia ambiental en los niños, niñas y adolescentes, en el proceso de aprendizaje del 9no grado del Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría en Ocotal. Es importante que el estudiantado desarrolle valores y actitudes relacionadas con el cuidado de los recursos naturales para reducir la problemática ambiental, además que obtengan conocimientos para comprender el fenómeno del cambio climático y que realicen acciones concretas que contribuyan a enfrentarlo. Palabras claves: Adaptación cambio climático, herramientas didácticas, deforestación, educación ambiental.
  • 4. DEDICATORIA Dedico esta Tesis de Grado: A Dios. Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien. A mi esposo, Por haberme apoyado en todo momento, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor. A mis hijos por quienes aspiro cosechar éxitos muy importantes en el futuro. Y a cada una de las personas que de una u otra forma colaboraron en la conclusión de este trabajo.
  • 5. INDICE AUTORIZACION………………………………………………………………………… I RESUMEN…………………………………………………………………………………II DEDICATORIA………………………………………………………………………….III I. Introducción..........................................................................................................17 II. Marco Teórico.........................................................................................................9 III. Diagnostico .......................................................................................................21 3.1. Ámbito de incidencia del PIE .........................................................................21 3.2. Institución educativa donde se ejecutará el PIE.............................................23 3.3. Identificación de necesidades educativas en RRD y ACC............................25 IV. Propuesta..........................................................................................................28 4.1. Justificación ...................................................................................................28 4.2. Objetivos........................................................................................................29 4.3. Metodología ...................................................................................................30 4.4. Matriz de objetivos, componentes y resultados .............................................33 4.5. Destinatarios y Beneficiarios..........................................................................38 4.6. Financiamiento...............................................................................................38 4.7. Presupuesto...................................................................................................39 4.8. Seguimiento y Evaluación..............................................................................43 V. Presentación de los resultados.............................................................................44 VI. Conclusiones.....................................................................................................48 VII. Recomendaciones.............................................................................................49 VIII. Referencias Bibliográficas.................................................................................50 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Mapa político del departamento de Nueva Segovia.
  • 6. Figura 2. Fachada principal del Centro. Aulas de noveno grado. Figura 3. Uso de herramientas didácticas por estudiantes de noveno grado, 2017. Figura 4. Actitud de resiliencia de estudiantes de noveno grado, 2017. Figura 5. Estudiantes de noveno grado participan en jornada de reforestación. LISTA DE TABLAS Tabla 1. Matriz de objetivos, componentes, resultado. LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Entrevista Docentes. Anexo 2. Entrevista a estudiantes.
  • 7. I. Introducción El desarrollo de este Proyecto de Innovación Educativa (PIE) tiene como eje central una propuesta de herramientas didácticas innovadoras aplicadas a la Reducción de Riesgos ante Desastres y Adaptación al Cambio Climático que favorece el aprendizaje de las y los estudiantes de noveno grado del Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría de la ciudad de Ocotal. La propuesta parte de un diagnóstico realizado en los novenos grados del centro educativo sobre el conocimiento de las herramientas didácticas aplicadas por las y los docentes sobre temáticas referidas a cambio climático, reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, con enfoque en diversas áreas del conocimiento, respondiendo a las inquietudes y preocupaciones del estudiantado y sobre todo las soluciones plausibles a las problemáticas que se presentan en el ámbito de la comunidad educativa. El problema encontrado fue el manejo inadecuado de las herramientas didácticas sobre RRD y ACC con diferentes causales y efectos tales como el desinterés de las y los docentes en la temática, el desconocimiento de la temática y la desinformación sobre la misma. Esta problemática se debe a que las instituciones correspondientes como MINED, MARENA, SINAPRED no están capacitando a la comunidad educativa sobre esta temática, por tanto el profesorado tampoco está atendiendo las necesidades del estudiantado. El problema se manifiesta en clases tradicionales donde el estudiante es receptor del conocimiento y no protagonista del mismo, esto genera que los aprendizajes sean momentáneos y no significativos, y por ende no genera pensamiento crítico y activo en la comunidad educativa. Esto afecta a los individuos, a la comunidad educativa y a la comunidad en general porque no toman conciencia de los efectos que el cambio climático está ocasionando en el entorno, además no existe un nivel de sensibilización apropiado el cual reduzca el riesgo de desastre dentro de la institución educativa. Es necesario por tanto que se implementen herramientas didácticas para que el
  • 8. aprendizaje sea llamativo y cautive tanto a estudiantes como docentes sobre la temática de RRD y ACC. Surge entonces la necesidad de buscar alternativas para conseguir que los procesos instructivos en las diferentes ciencias sean significativos desde el Aula, y que puedan dar la pauta para poder conocer sobre la reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, aplicando herramientas metodológicas y didácticas que facilitan la planificación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje. Para los estudiantes de los novenos grados en el marco de las metodologías de enseñanza tradicionales que guían las prácticas de los maestros− conocer, aprender, entender el sentido y aplicabilidad de las ciencias naturales y la educación ambiental, y su importancia; de ahí que se pretenda entonces con esta propuesta de herramientas didácticas que involucra la reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático como tema de interés para los educandos, mostrando la importancia, las aplicaciones y las conceptos del conocimiento escolar a enseñar sobre este tema. En medio del proceso se reconoce que la deforestación y degradación de los bosques esta implícitamente relacionado a causas sociales y ambientales, y es necesario el análisis de las causas y consecuencias que produce el problema de deforestación tanto a los alrededores del Rio Dipilto que colinda con, el Colegio Inmaculada como en la propia comunidad. Con la implementación de este proyecto de innovación educativa se logrará que las y los jóvenes de noveno grado se motiven e interesen por el área en cuestión y desarrollen las competencias del ser, el conocer y el hacer. La misma desarrollará unas aptitudes y actitudes científicas en los estudiantes que posibiliten la articulación de las disciplinas científicas y sociales con la aplicación de los nuevos saberes a la resolución y atención a situaciones problemas del entorno inmediato; sin excluir los compromisos ético-morales derivados del uso, aplicación y apropiación del conocimiento científico para lograr la resiliencia de una comunidad educativa para un desarrollo sostenible y evitar la deforestación.
  • 9. II. Marco Teórico Históricamente, las actividades que desarrollan las comunidades humanas, la explosión demográfica, el uso indiscriminado de los recursos naturales, las mismas prácticas de sostenimiento material en pequeñas comunidades, han sido factor determinante para alterar y modificar el equilibrio del ambiente. Estas han traído como consecuencia el aumento de las zonas desérticas, la contaminación del agua, el suelo y la pérdida de flora y fauna, entre otros problemas. Es por eso, que mantener la armonía entre los factores hombre, ambiente y desarrollo, es una responsabilidad que tiene que asumir toda sociedad. Los encargados de aplicar las políticas de desarrollo deben tener presentes los indicadores cuantitativos y cualitativos del crecimiento poblacional, los que se traducirán en aspectos que influirán en la " calidad de vida". Pero para cumplir estas políticas se requiere la participación social, lo que implica necesariamente un cambio de conductas y hábitos en lo individual, lo grupal y en la sociedad en general. Al conocer y practicar las políticas de educación ambiental permitirán el desarrollo sostenible y a la resiliencia de la población. Uno de los aspectos fundamentales de la educación ambiental consiste en reafirmar el sentido de pertenencia e identidad del ciudadano, respecto al espacio geográfico donde se desenvuelve. La finalidad de una educación dirigida al conocimiento de nuestro medio ambiente puede ser la de crear conciencia e implantar valores que conlleven a transmitir una nueva actitud de respeto y convivencia con la naturaleza. Esta formación está dirigida a los niños, jóvenes y adultos, hombre y mujeres del mundo. Por otra parte, está el reto de la sustentabilidad que y aprovechamiento de los recursos naturales sin que esto implique la destrucción y la sobreexplotación de los mismos.
  • 10. La Deforestación Deforestación es un término ampliamente utilizado que tiene diferentes significados dependiendo del contexto en que se use. Esta puede ser por actividades agrícolas, explotación de bosques, crecimiento poblacional, construcciones de carreteras y asentamientos humanos. (FAO, 2000). Entre los agentes de deforestación se encuentran personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques. En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican la roza y quema se sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que, ocupan tierra forestal que limpian para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura. Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del tercer mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura (carreteras, vías férreas, tendidos eléctricos), la minería, la inundación para generar energía hidroeléctrica y la explotación de petróleo. (Donoso, 2000). Numerosas son las consecuencias sociales de la deforestación, que a menudo tienen impactos a largo plazo devastadores. Muchos de los pueblos indígenas de los países de la región han sido invadidos por los agricultores de roza y quema, ganaderos y mineros de oro, lo que a menudo significó violentas
  • 11. confrontaciones. La intrusión de los extranjeros destruye el modo de vida, las costumbres y las creencias religiosas tradicionales. Las cuencas hidrográficas que en el pasado abastecieron de agua potable y para irrigación a las comunidades ahora están sujetas a extremas fluctuaciones. La pérdida de agua potable pura expone la salud de las comunidades al peligro de diversas enfermedades transmisibles. En términos económicos, los bosques tropicales destruidos cada año representan una pérdida en capital forestal valuada en 45 miles de millones de dólares estadounidenses, según (Edwards, 2009) afirma: Con su destrucción, desaparecen todas las posibilidades de ingresos y de empleos futuros provenientes de la explotación de productos maderables y no maderables que podrían derivarse de su manejo sostenible. La consecuencia más seria a corto plazo de la deforestación es probablemente la pérdida de la biodiversidad. La frase aséptica "pérdida de biodiversidad" enmascara el hecho de que la destrucción anual de millones de hectáreas de bosques tropicales significa la extinción de miles de especies y variedades de plantas y animales. Uno de los impactos más extremos es la desertificación que se puede identificar en la variación climática, que ya se vive. Buenas Prácticas de Mejora Ambiental A nivel internacional, el instrumento político más importante creado para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial es el Protocolo de Kyoto. En virtud de este instrumento, los países desarrollados se comprometieron a limitar sus emisiones de GEI en un 5,2% respecto a los niveles de 1990. (Mejía T, 2011). El acuerdo contempla la utilización de los llamados “Mecanismos Flexibles” (Mecanismos de Desarrollo Limpio, de Aplicación Conjunta y Comercio Internacional de Emisiones) así como de los sumideros de carbono para facilitar
  • 12. el cumplimiento de los objetivos pactados para la reducción de emisiones. En el caso de los sumideros, sólo algunas de las remociones netas de carbono relacionadas con actividades de uso de la tierra, cambio de uso, forestación y selvicultura. Nicaragua es el primer país en el mundo en adherirse a la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad. Esta Declaración se realizo el 27 de febrero del año 2010, fue suscrita en nuestro país y presentada en la cumbre que se llevo a cabo en Cochabamba Cuando? donde ? quien lo dice? Esto compromete a la nación a estar en la lucha, tanto internamente como en los foros internacionales sobre temas ambientales y cambio climático. (D'Escoto, M. & Boff, L. 2010) Situación Ambiental de Nicaragua Nicaragua es un país bendecido por la naturaleza, porque contamos con bosques frondosos, tierras fértiles, abundante agua, gran diversidad de especies animales y vegetales. Todo esto nos da una belleza escénica extraordinaria en el cual todos los y las nicaragüenses podemos vivir en bienestar y armonía con nuestra Madre Tierra. (UNEP, 2005) Para enfrentar los problemas ambientales y las afectaciones actuales y potenciales del cambio climático es necesaria la implementación de la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático, la cual esta sustentada en el Artículo 60 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los principios del Plan Nacional de Desarrollo, restituyendo el derecho de la población a un ambiente sano. Para el éxito de la estrategia es indispensable la educación ambiental formal, no formal y campañas de comunicación directa y por los medios de comunicación para el rescate de valores, conocimientos, actitudes de amor, cuido y protección de la Madre Tierra.
  • 13. Para el cuido del ambiente también se refleja la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres refleja un cambio muy importante para pasar del énfasis tradicional en la respuesta frente a los desastres a la reducción de éstos, para lo cual busca promover una “cultura de prevención para reducir los riesgos, y que todas las comunidades tengan la capacidad de hacer frente a los efectos de las amenazas naturales, tecnológicas y ambientales. (DIECA, 2009). El cambio climático condiciona y reduce el crecimiento económico y el progreso social. Multiplica y magnifica la vulnerabilidad territorial y aumenta la degradación ambiental, convirtiéndose en un problema de seguridad nacional, un problema de seguridad humana. (Banco Mundial, 2004). Es precisamente la muestra de una voluntad política y mirada compartida como región frente al desafío que supone el cambio del clima y su impacto sobre la población, medios de vida, ecosistemas y producción de la región. (PRISMA, 2014). A nivel de país encontramos que se analizan las distintas prácticas que contribuyen a mejorar el efecto sumidero en el sector forestal. Pero en nuestro territorio se han realizado las buenas prácticas sobre realización de viveros en las distintas zonas que provean del material vegetativo necesario, al mismo tiempo son fuente de empleo y durante el plan sequía fueron parte de la iniciativa de alimentos por trabajo. (Centeno, M., 2001) En el colegio inmaculada docentes de las disciplinas de Ciencias Naturales y AEP, junto con los estudiantes de los séptimos y novenos grados realizan la implementación de la Práctica establecimiento de plantaciones forestales y viveros forestales ya que según las necesidades más significativas que presenta el centro es la reforestación de su entorno, colindante con el Rio Dipilto, lo que representa la posibilidad de recuperación de suelos degradados, la protección y conservación de la Fuente hídrica del Río y recursos vegetales, suelo, y fauna del medio. Para la realización de dicha práctica fue necesario realizar coordinaciones directas con la alcaldía municipal y MARENA para determinar la ubicación y
  • 14. delimitación del terreno, establecimiento de las áreas, elección del sitio y la elección de las plantas. Enfoques teóricos aplicados al PIE El proyecto de innovación educativa sobre herramientas didácticas aplicadas a la RRD y ACC, se destaca como una práctica de innovación pedagógica, dando alcance a un escenario de aprendizaje. Esta práctica se construye con el propósito de dar formación a educadores y estudiantes con herramientas didácticas de la más alta calidad científica, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica en Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al cambio climático, donde se concibe un proceso de auto reflexión, un espacio de conceptualización, investigación y experimentación didáctica, donde el estudiante aborda saberes de manera articulada y desde diferentes disciplinas que enriquecen la comprensión del proceso educativo y de la función docente en el mismo. Este proceso se sustenta con las perspectivas teóricas de la resiliencia, el aprendizaje significativo, la educación ambiental, visión de género. La resiliencia un paso a la Reducción de Riesgo de Desastre Resiliencia, (Grotberg, 1997, pág. 157) define resiliencia como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas. Una definición complementaria a la anterior es la que plantean (Kaplan, 1999) (Varghese, 2006, pág. 56) quienes explican que “la resiliencia consiste en la capacidad de un individuo o de una comunidad para hacer frente al estrés, superar la adversidad o adaptarse positivamente a los cambios”. Vulnerabilidad. Se distinguen tres escuelas principales de pensamiento sobre este término (Melillo, 2004, pág. 101) La primera de ellas se centra en la
  • 15. exposición a los riesgos biofísicos, e incluye el análisis de la distribución de las condiciones del peligro, la ocupación humana de las zonas expuestas, el grado de pérdidas debido a los peligros y el análisis de los riesgos y sus características (Alexander, 1993) La segunda escuela de pensamiento mira hacia el contexto social de los riesgos y se centra en la vulnerabilidad social, es decir, en las respuestas de la sociedad para afrontar los riesgos, e incluye aspectos relativos a la resistencia social y resiliencia a los mismos (Blaikie, Cannon, Davis, & Wisner, 1994).La tercera escuela combina ambos enfoques y define la vulnerabilidad como la exposición de un lugar a un determinado peligro. En esta perspectiva, este término abarca tantos los rasgos biofísicos así como la exposición territorial al riesgo y las respuestas sociales al mismo (Cutter, 1996) La resiliencia en la escuela Tradicionalmente, en la escuela ha predominado la detección de defectos en lugar de la identificación de fortalezas, sobre todo a nivel estrictamente académico. Pero para promover la resiliencia se han de favorecer climas emocionales positivos y optimistas en los que el estudiante se sienta seguro y responsable pero que tenga una cuota de exigencia. La escuela y una educación resiliente tienen que ser proactiva, ha de contar con docentes que logren acompañar el proceso de evolución personal de sus estudiantes y que acepten y sepan gestionar la diversidad y la complejidad de las relaciones entre los distintos colectivos (profesores, estudiantes o familias). La resiliencia se trata de un aprendizaje que puede darse durante toda la vida y, más allá de las particularidades de cada uno, todos podemos aprender a ser resilientes. Es por eso que se pretende enseñar sobre Reducción de Riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, como una forma de enseñar de enfrentar los problemas climáticos a nivel local y a nivel de colegio, donde puedan beneficiarse de los programas educativos que
  • 16. promuevan la resiliencia, capacidad imprescindible no sólo para el desarrollo exitoso del estudiante sino también del docente. La Reducción de Riego de Desastres es un proceso que busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y evitar nuevo riesgo en el territorio a través de “medidas de mitigación y prevención que se adoptan con anticipación para reducir la amenaza, la exposición y disminución de la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La integración de RRD significa que todas las intervenciones deben tomar en cuenta los riesgos existentes y basarse en una evaluación adecuada de estos, deben tratar de reducir los riesgos identificados, ya sean inmediatos o futuros. Existen acciones específicas de RRD que son exclusivamente orientadas a la reducción del riesgo de desastres. Ejemplos típicos son las acciones que promueven la preparación a nivel de la comunidad o que abogan por la institucionalización de la RRD en políticas, estrategias y planes. Es necesario tomar en cuenta que la RRD es una buena práctica esencial para el fortalecimiento de la capacidad de resiliencia. Mediante la promoción de la RRD, se contribuye a los esfuerzos para construir una cultura de seguridad y resiliencia a todos los niveles, y las escuelas pueden ser modelos en sus comunidades en la reducción del riesgo de desastres de manera participativa y que promueva utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todos los niveles. (Henderson & Milstein, 2003) Aprendizaje significativo Para Fernández R, Server P & Fadraga El aprendizaje es el puente entre el conocimiento y la experiencia ya que cuando la experiencia es comprendida y apropiada se convierte en una forma especial de conocimiento que genera capacidad para crear información y guiar la experiencia posterior.
  • 17. En este contexto se ponen en práctica estrategias metodológicas mediante clases teórico-prácticas donde se presentan los recursos que pueden ser utilizados para la mediación de los conocimientos. - Se vivencian diferentes estrategias para profundizar en RRD y ACC en su análisis según los objetivos propuestos (aplicación, discusión, resolución de problemas, creatividad). Las herramientas didácticas facilitan los conocimientos, las habilidades, la experiencia y la participación de grupos de personas, incluido el uso de medios de comunicación, campañas de sensibilización, eventos especiales, etc. Las actividades pueden incluir: a) El diseño y la producción de materiales de formación para escolares y profesores; b)La formación de profesores y alumnos; c) La planificación de emergencias a nivel escolar; d) La realización de simulacros a nivel escolar; e) La educación de estudiantes en servicios básicos en situaciones de emergencia; f) El desarrollo de una cultura de prevención para jóvenes y niños, incluyendo actividades extraescolares; y g) La planificación para la continuidad en la educación en situaciones de emergencia, como un medio para permitir el enfoque de adaptación al cambio climático. Es interesante y muy ilustrativo también el concepto de la comunidad de práctica descrito por (Wenger, 2001), para el que desde el principio de la historia, los seres humanos han formado comunidades que cumulan su aprendizaje colectivo en prácticas sociales comunidades de práctica” que define el conocimiento como un acto de participación. En lo que respecta a la metodología, según el modelo de (Freire, 1985) que sugiere abandonar el concepto tradicional de la educación “bancaria” (el profesor emite conocimientos y el alumno los acumula y almacena para luego volcarlos en un examen), propone una pedagogía en el que los alumnos se convierten en participantes activos en una comunidad de aprendizaje donde es importante la sensibilización, que es un factor clave en cualquier actividad.
  • 18. Para (Capella, 1983) la educación es la herramienta fundamental para hacer de nuestro entorno un espacio justo y habitable y conseguir que nuestro entorno sea un modelo a seguir en Educación hacia la Sostenibilidad. Educación Ambiental Los procesos educativos que incluyen la enseñanza de la educación ambiental pretenden tomar conciencia del individuo y la sociedad, buscando técnicas que permitan que los seres humanos y las sociedades desarrollen plenamente la capacidad de conocimiento del mundo y la realidad de interpretarlos, explicarlos y vivir sus circunstancias. Es por eso que es importante hacer hincapié en la educación ambiental desde las escuelas para lograr una participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales, donde se afirmen valores y acciones que contribuyan para la transformación humana y social, donde se formulen estrategias metodológicas que permitan crear capacidades de resiliencia para una preservación ecológica. Es necesario también que se asuma una educación ambiental como un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca despertar en los estudiantes y docentes una conciencia, que les permita identificarse con la problemática socio ambiental, identificar y aceptar las relaciones que se dan entre los elementos naturales allí presentes y mantener una relación armónica entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones ambientales, donde se promuevan acciones para sensibilizar a la población sobre la deforestación, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.
  • 19. Visión de Género El cambio climático no es un asunto neutral para las dimensiones de género. Tampoco lo son las acciones que buscan fortalecer las capacidades de mujeres y hombres a adaptarse a sus impactos. Es evidente la escasa participación activa de las mujeres en las decisiones desde el nivel familiar y comunitario hasta el nivel nacional es uno de los obstáculos que dificultan el diseño de acciones de adaptación al cambio climático con perspectiva de género que reflejen las percepciones e intereses de mujeres y hombres. Aunque en Nicaragua cada vez se hacen más esfuerzos para que las mujeres tanto rurales como urbanas participen en los procesos comunitarios de análisis de las vulnerabilidades y de planificación de las acciones de adaptación, no se logra una participación igualitaria en términos de números y mucho menos una participación equitativa en términos de perspectivas diferenciadas de mujeres y hombres. Igualmente, en el seno del hogar, salvo algunas excepciones, los roles reproductivo y de cuido siguen a cargo de las mujeres, mientras que las decisiones en particular en relación con la producción, así como en relación con la generación y el uso de los ingresos, están mayoritariamente en manos de los hombres. A nivel de los espacios nacionales de coordinación como la ANACC (Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático) o la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo, se considera que la participación de las mujeres en términos de toma de decisiones es minoritaria, a pesar de que en números representan un 30%5 de las y los participantes (COSUDE, 2003) Cuando se habla de perspectiva de género en el enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres y la Adaptación al cambio climático, hoy en día en nuestra institución educativa a menudo confunden el enfoque de “mujeres” con el de “género”. Un enfoque de género debería tener las relaciones de género como tema transversal en el análisis de todos los ámbitos de intervención. Sin
  • 20. embargo, en la realidad, solo nos encargamos de visibilizar el termino los y las para hacer referencia a la participación de ambos grupos, sin hacer muchos cambios en la participación activa de las mujeres. Además, muchas acciones que se implementaron con el objetivo de promover la adaptación al cambio climático con enfoque de género terminaron reforzando los roles de género tradicionales en vez de buscar acompañar procesos hacía más igualdad. De manera general, para integrar la perspectiva de género, en las acciones de reducción de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático se deberían considerar las normas socio-culturales y las exclusiones existentes en el contexto en el que estamos. Para el desarrollo del PIE, se retoma la educación ambiental, como base fundamental, tomada como enfoque de propósito educativo, determinando la educación para ayudar a los estudiantes a reconstruir o reorganizar su experiencia, de manera que contribuyan a la experiencia social en sentido amplio. Lo principal tomado en cuenta para este finalidad es el desarrollo y crecimiento del estudiantado. El aprendizaje por medio de proyectos es un aprendizaje eminentemente experiencial, pues se aprende al hacer y al reflexionar sobre lo que se hace en contextos de prácticas situadas y auténticas.(Díaz, B.F, 2006). Este aspecto busca situarse en el problema de la organización y secuencia de los contenidos de la enseñanza o de la estructura del currículo en términos de los saberes, habilidades o competencias que se debe lograr para afrontar los problemas, necesidades y asuntos relevantes del entorno, como: cambio climático, deforestación, etc. Además se tomaran en cuenta las dimensiones social y científica del conocimiento, donde el grupo participara activamente y propositivamente en un conjunto de tareas en las que todos los estudiantes puedan participar y desempeñar ayudando también a la construcción de la identidad, el cambio de actitudes y del crecimiento personal que los estudiantes conforme progresan en actividades del PIE.
  • 21. III. Diagnostico 3.1. Ámbito de incidencia del PIE El ámbito de incidencia del PIE, es el Municipio de Ocotal el cual está ubicado al Norte del país, siendo la cabecera departamental del Departamento de Nueva Segovia, limita al Norte con el Municipio de Dipilto, al Sur con Totogalpa, al Este con Mozonte y al Oeste con Macuelizo. Tiene una población eminentemente urbana, el 95% habita en la ciudad, probablemente las actividades de urbanización acelerada a que ha sido sometido el territorio han dado lugar a que las mayores manifestaciones de Amenazas se localicen en la ciudad. Dentro del Municipio fueron identificadas áreas de inundación, lavas torrenciales, zonas sometidas a fuerte erosión y zonas de deslizamiento, adicionalmente una mediana actividad sísmica que contribuye a lo antes expuesto. Figura 1. Mapa político del departamento de Nueva Segovia.
  • 22. Como resultado del Estudio, se ha elaborado un Mapa Indicativo de Peligros en escala 1:50 000, con una propuesta de zonificación de uso del territorio. En los resultados de la fase de investigación de gabinete y de campo se identificaron un total de 8 sitios críticos, tanto por deslizamiento como por erosión y lavas torrenciales. En Ocotal se encuentra el colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría, con una población total de 959 estudiantes de estos 527 son mujeres y 432 son varones. El universo de estudio lo constituye la población estudiantil de secundaria quienes cursan noveno grado, esto corresponde a 87 estudiantes de ambos sexos, 47 mujeres, 40 varones y 3 docentes tutores de ambos sexos. Según matricula del 2017. En el territorio se cuenta con 9 centros de educación secundaria, con modalidades diurnas y vespertinas y con una población heterogénea de hombres y mujeres, todos estudiantes adolescentes y jóvenes de extra edad, como los institutos subvencionados San Agustín y privado Aposento Alto. Es una zona altamente vulnerable a los eventos naturales y climáticos por estar ubicado en el corredor seco de las Segovias, siendo una de las principales amenazas que enfrenta el municipio la sequía que afecta principalmente al sector agropecuario, disminuyendo seriamente la producción de alimentos. Presenta un desequilibrio total debido a la tala indiscriminada de los bosques, el mal uso de los suelos y a los intensos fuegos en los residuos de bosques. Solamente existe una pequeña zona de bosque al Noreste, por lo que es urgente incluir en los planes estratégicos del Municipio una campaña de reforestación y cuidado de bosques. Gran parte de las cuencas de los ríos Coco, Dipilto y Mozonte han sido sometidas a talas y pastoreos intensivos, creando (por lo abrupto de la pendiente) condiciones propicias para la erosión hídrica que ocasiona arrastre de sedimentos y contaminando las aguas en detrimento de la vida acuática.
  • 23. El futuro del medio ambiente en la zona de Nueva Segovia y sobre todo en Ocotal no es bueno, ya que se pierde en promedio cada año unas 32,000 hectáreas de bosques, causando serios daños a la fauna, flora y sobre todo al futuro forestal del territorio. En la actualidad destacan las mafias madereras, los incendios forestales y las plagas como la del gorgojo que ha consumido casi el 60 por ciento de sus bosques en esta zona. 3.2. Institución educativa donde se ejecutará el PIE El Colegio Inmaculada Concepción de Ocotal es dirigido por las Hermanas Franciscanas de la Inmaculada Concepción, además es de carácter subvencionado. Este centro educativo está ubicado en el Barrio Carlos Manuel Jarquín de la ciudad de Ocotal, Nueva Segovia. Al Este se encuentra el Rio Dipilto, por lo que posee el riesgo de inundaciones ante fuertes escorrentías en las aulas de clase. Fig. 2. Fachada principal del centro. Aulas de noveno grado En el año 2016 se atendió un total de 1036 estudiantes en la modalidad de Preescolar, Primaria y Secundaria. En la Modalidad de Preescolar se atendieron 87 estudiantes, en Primaria 467 estudiantes y en Secundaria regular 482 estudiantes. El colegio cuenta con un centro de informática donde se imparten clases de manejo de programas básicos en computación (Word, Excel, power
  • 24. point, Publisher), los cuales se imparten desde educación inicial hasta secundaria, de los cuales se certifica en educación técnica a los estudiantes de 9no a 11mo grado. El centro forma parte de Fe y Alegría siendo uno de los Colegios más reconocidos en el departamento por la calidad educativa. La dirección y subdirección del Colegio son asumidos por dos religiosas Franciscanas, las cuales son apoyadas por la Secretaria, Administradora, Asistente Administrativa y la Consejera, además de los guardas de seguridad y conserjes. El personal docente que labora en el centro educativo se rige tanto por las normativas del MINED como por la Filosofía institucional de Fe y Alegría. En el año 2016 se elaboró el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres con la colaboración de docentes del CICFA y un equipo de profesionales graduados en la Universidad Centroamericana. Gracias a este proyecto se dotó al Colegio de todo el equipo necesario para hacer frente a riesgos potenciales. El equipo de docentes que laboran en el centro atienden las modalidades de Preescolar, Primaria y Secundaria en dos turnos, matutino y vespertino. La Misión del Colegio es la siguiente: Ofrecer a la comunidad educativa una formación de calidad en las dimensiones espiritual, humana y académica, inspirada en los valores evangélicos marianos y franciscanos, que le lleve a la realización de su vocación, comprometiéndose a “ Reparar la Viña del Señor” siendo miembros constructivos de una sociedad más justa en armonía con su entorno. La Visión del Colegio es: Ser una institución de salida prestigio comprometida con la calidad educativa, que desarrolle competencias técnicas académicas, científicas y espirituales al hacer uso de medidas tecnológicas y metodologías innovadoras para una formación integral, que conlleve a la construcción de una sociedad más justa, fraterna y solidaria, animados por el Espíritu Franciscano, estudio, trabajo, alegría y libertad, desde la perspectiva del evangelio y la Pedagogía de Jesús.
  • 25. Se observa que la Filosofía Institucional del Colegio Inmaculada Concepción está en armonía con los objetivos propuestos del Proyecto de Innovación Educativa sobre RRD y ACC, además utiliza los principios de educación popular de Fe y Alegría que es comprender críticamente la realidad y actuar para transformarla, tomando en cuenta la perspectiva de como parte de la realidad de nuestro contexto. Esto implica que los educadores y educadoras tengan una sensibilidad particular por la temática, ya que en muchos casos las inequidades de género no son fáciles de visualizar y llevar el análisis crítico de la realidad al nivel del análisis crítico de las relaciones de género y la estructura de poder que se organiza por lo que al momento de las emergencias los más afectados son los sectores sensibles como las mujeres y los niños/as. 3.3. Identificación de necesidades educativas en RRD y ACC Con relación a la identificación de las necesidades educativas en RRD y ACC, una de las técnicas utilizadas fue la de grupos focales; los cuales se aplicaron a estudiantes de 9no grado, Docentes, y miembros de la comisión ambiental del Colegio Inmaculada. A quienes se les aplicaron una guía de preguntas: Para estudiantes de 9no Grado. Con el propósito de saber el nivel de conocimiento sobre medio ambiente, los efectos que puede provocar el cambio climático, la deforestación, cuántos planes de estudio hablan sobre cambio climático, RRD, ACC, opiniones de cambio y formas de solucionar toda esta problemática, el manejo de los docentes sobre la materia, y situaciones que los conduzcan a cambios en el centro, en la comunidad, sus experiencias y conocimientos previos. (Ver Anexo. 1). En un segundo momento sea aplicaron entrevistas en primer lugar a la directora del Colegio y a los docentes de grado y que forman parte de la Comisión de Medio Ambiente,
  • 26. En un tercer momento se realizaron entrevista a docentes para determinar las necesidades educativas, la información actual sobre RRD y ACC, contenidos de enseñanza y currículos, necesidades, intereses, experiencias y conocimientos sobre materias de medio ambiente, cambio climático, deforestación, que ellos tienen o que les gustaría enriquecer para ayudar en las necesidades del centro y la comunidad.(Ver Anexo.2). Entre estos se mencionan. El bajo nivel de conocimientos por parte de los docentes y estudiantes en la RRD y ACC, también la ausencia de resiliencia y la inexistencia de programas educativos con enfoque de RRD y ACC y los problemas de deforestación. A partir de los resultados de los grupos focales y las entrevistas se elaboró el Árbol de problemas en el cual se pudo identificar las diferentes causales por los cuales tanto docentes como estudiantes son tan vulnerables ante los efectos del cambio climático. El bajo nivel de especialización docente, el desinterés, información inadecuada y/o deficiente, desconocimiento del tema son entre otras causas por las cuales hay un manejo inadecuado de metodologías y por consiguiente de herramientas didácticas en RRD y ACC, por no decir que hay una escasa o nula aplicación de herramientas en este tema. El cual se presenta a continuación:
  • 27.
  • 28. IV. Propuesta 4.1. Justificación El proyecto de innovación educativa sobre análisis de Herramientas didácticas para la identificación de Riesgos ante desastres – Adaptación al cambio climático aplicadas a nivel de educación secundaria del Colegio Inmaculada se convierte en una alternativa tanto para el colegio como para otros colegios de la zona para contribuir al fortalecimiento de las capacidades adquiridas por la comunidad educativa para lograr una adaptación asertiva ante el cambio climático. El proyecto basa su análisis dando prioridad al desarrollo sostenible y sustentable del mismo donde se pondrán en práctica herramientas didácticas para el aprendizaje de RRD y ACC, en el colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría de la ciudad de Ocotal, departamento de Nueva Segovia. Con las herramientas didácticas se pretende enseñar y aprender de forma más activa, cada maestro/a tiene un estilo de enseñanza caracterizado en como planifica, por lo que estos recursos didácticos les servirán a los docentes como una nueva forma de enseñar, aprender y evaluar, la función del material es contextualizado y las capacidades a desarrollar y los contenidos son articulados en función del desarrollo de las capacidades de los estudiantes en temas de RRD y ACC. La implementación de recursos variara dependiendo de donde se lleve la actividad, se utilizaran recursos didácticos impresos para leer y con ejercicios prácticos que resolver, hasta videos o computadoras/tabletas, etc. La aplicación de herramientas didácticas en el entorno escolar tiene como principal objetivo implicar a la Comunidad Educativa en las tareas de defensa, conservación y recuperación de los bosques, fomentando su estudio y conocimiento. Más allá del simple conocimiento, se intenta crear una relación
  • 29. más armoniosa con la naturaleza, articulando contenidos relacionados con la preservación de nuestro ambiente, posibilitando actividades de: reforestación del entorno escolar, adquisición de valores de responsabilidad y compromiso con el entorno. Con la implementación de las herramientas didácticas en el Colegio Inmaculada Concepción fe y alegría se pretende realizar una primera etapa de sensibilización para que la población educativa reconozca y comprenda la importancia de la reducción del riesgo de desastres para un desarrollo sostenible. Es esencial que los estudiantes tomen mayor conciencia de la importancia de abordar el riesgo de desastres y que asuman la responsabilidad de velar que los recursos sean utilizados con eficacia y responsabilidad para reducir el riesgo. Esto promoverá la creación de un entorno favorable, donde se obtendrán conocimientos sobre la temática RRD y ACC y se inicien acciones para sensibilizar sobre la deforestación en el municipio de Ocotal. Las herramientas didácticas proporcionaran información detallada sobre la naturaleza y la intensidad del riesgo para asegurar que se adopten medidas apropiadas de reducción del riesgo, en el centro y les ayude a adaptarse al cambio climático, y que puedan ser resilientes, Esto hace necesario integrar la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en el sector de la educación media, con metodologías y herramientas didácticas, que permitan adoptar actitudes y comportamientos en los estudiantes y maestros de resiliencia, para enfrentar los efectos, tomar conciencia sobre el cambio climático para poder reducir la vulnerabilidad. 4.2. Objetivos Objetivo General Proponer herramientas didácticas que promuevan aprendizajes significativos en estudiantes de los 9nos , grados de educación media del Colegio Inmaculada Fe y Alegría para desarrollar capacidad de resilencia
  • 30. Objetivos Específicos 1. Reconocer los aprendizajes de los estudiantes de los 9nos grados sobre el tema RRD y ACC para la formulación de estrategias metodológicas que les permitirán crear capacidad de resilencia ante la deforestación en su comunidad. 2. Identificar herramientas didácticas situadas, para facilitar procesos de aprendizaje significativos en RRD y ACC en los 9nos grados del Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría, que promuevan acciones para sensibilizar sobre la deforestación en el municipio de Ocotal, departamento de Nueva Segovia. 3. Implementar en el 9nos grados herramientas didácticas, con enfoque de adaptación al cambio climático, dirigidas a palear la amenaza de la deforestación en el municipio de Ocotal, con la participación de los diferentes actores sociales. 4.3. Metodología El proceso metodológico del PIE, parte del diagnóstico mencionado en el acápite para la identificación de necesidades educativas, que dio como resultado, la construcción del árbol del problema, la realización de los grupos focales y las entrevistas y a partir de aquí se diseña las herramientas didácticas para su aplicación con los 9nos grados. Los resultados a alcanzar en el PIE serán: 1. Implementado el proyecto de innovación educativa sobre RRD y ACC en el Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría.
  • 31. 2. Instituciones gubernamentales (MARENA, SINAPRED, MINED) implementando Proyecto de Innovación Educativa en los novenos grados de los centros de secundaria del municipio Para cumplir con los resultados propuesto se desarrollaran las siguientes actividades: 1) Identificar en el centro educativo a través de grupos focales el nivel de conocimiento que tanto docentes como estudiantes tienen sobre RRD y ACC en el 2017. 2) Identificar las herramientas didácticas implementadas por las y los docentes sobre RRD y ACC en el centro educativo en el 2017. 3) Facilitar procesos de aprendizaje significativo (haciendo uso de dispositivos móviles) que permita sensibilizar a estudiantes mujeres y hombres sobre RRD y ACC en el 2017. 4) Implementar estrategias teórico- prácticas que contribuyan a la adquisición de valores de responsabilidad y compromiso con el entorno en el 2017. 5) Promover acciones concretas sobre RRD y ACC en el Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría tales como la creación de un vivero forestal en el centro y la reforestación de las riveras del Rio Dipilto en el 2017. Para el logro de las actividades pretendemos alcanzar los siguientes productos:  La innovación es de tipo pedagógica-educativa, con el propósito de mejorar la calidad del aprendizaje, donde se genera la participación y la realización de estrategias planificadas para el trabajo en el aula de clase. Con esta innovación se pretende distribuir y optimizar los tiempos de trabajo, promoción de los liderazgos, procesos de comunicación, perfeccionamiento del docente, organización de grupos colaborativos, apertura a la comunidad.
  • 32.  El análisis de Herramientas didácticas para la identificación de Riesgos ante desastres – Adaptación al cambio climático, aplicadas a nivel de educación secundaria del Colegio Inmaculada se convierte en una alternativa tanto para el colegio como para otros colegios de la zona para contribuir al fortalecimiento de las capacidades adquiridas por la comunidad educativa para lograr una adaptación asertiva ante el cambio climático.  El proyecto basa su análisis dando prioridad al desarrollo sostenible y sustentable del mismo, donde se pondrán en práctica herramientas didácticas para el aprendizaje de RRD y ACC.  Con las herramientas didácticas se pretende enseñar y aprender de forma más activa, servirán como una nueva forma de enseñar, aprender y evaluar, en función del desarrollo de las capacidades de los estudiantes en temas de RRD y ACC.  Con las herramientas didácticas los estudiantes y maestros comprenderán la importancia y el valor de los saberes sobre RRD y ACC. Con ellas se promoverá la autonomía de los estudiantes, equiparlos de conocimientos para poder actuar en situaciones de desastres y que puedan replicar los conocimientos.  La implementación de recursos variara dependiendo de donde se haga la actividad, se utilizaran recursos didácticos impresos para leer y con ejercicios prácticos que resolver, hasta videos o computadoras/tabletas, etc.  Todas las actividades tendrán un enfoque de equidad e igualdad de género a nivel de estudiantes y maestros. Tales como: charlas, capacitaciones, elaboración de materiales, reforestación, etc.
  • 33. 4.4. Matriz de objetivos, componentes y resultados Tabla 1 Matriz de objetivos, componentes y resultados MARCO LÓGICO DEL PROYECTO COMPONENTES Lógica de Intervención Indicadores de realización objetivamente verificables Fuentes y medios de verificación Hipótesis de partida Objetivos generales (O) O1 Título del objetivo 1 Estudiantes de noveno grado hacen uso de herramientas didácticas para promover aprendizajes significativos El 98% de los estudiantes de noveno grado han hecho uso de herramientas didácticas para promover aprendizajes significativos  Registro de estudiantes entrevistados.  Registro de docentes entrevistados.  Registro de grupos focales realizados Que el Colegio Inmaculada cuente con la disposición los recursos económicos y humanos para integrar el enfoque RRD y ACC 1- Estudiantes de noveno grado mejoran la capacidad de resiliencia ante la deforestación de su comunidad. OE Indicador 1: El 50% de los estudiantes de noveno grado muestran actitudes de resiliencia ante la deforestación del municipio  Test de evaluación sobre la resiliencia ante la deforestación.  Área reforestada por estudiante. Disponibilidad y el tiempo de los estudiantes y docentes. 2- Estudiantes de noveno grado promueven acciones El 95% de los estudiantes de noveno grado participan en jornada de sensibilización  Informes o memorias de jornadas de Estudiantes sensibilizados y capacitados en RRD
  • 34. Objetivo específico (OE) de sensibilización ante la deforestación del municipio. reforestación en el Rio Dipilto sensibilización  Informes o memorias de acciones de reforestación  Fotografías  Videos  Listado de participantes y ACC, poniendo en práctica conocimientos. 3- Estudiantes de noveno grado conocen y ponen en práctica herramientas didácticas con enfoque de RRD y ACC ante la amenaza de deforestación en los barrios aledaños del colegio Inmaculada Al menos el 95% estudiantes de noveno grado, aplican herramientas didácticas en su entorno. Test de verificación de conocimientos. Interés de los estudiantes Docencia:  Docentes capacitados en docencia y temas OE Indicador 2: El 98% de los docentes implementan las herramientas didácticas sobre RRD y ACC en sus procesos educativos  Planes y programas de trabajo incorporando RRD Docentes sensibilizados y capacitados en el tema de RDD y ACC y transmitiendo
  • 35. sobre RDD y ACC. OE Indicador 2.1: Al menos el 98% de docentes incorporan el tema de RRD y ACC en sus clases y ACC  Evidencia del acompañamiento a los procesos de aula. conocimientos sobre la amenaza de la deforestación. Docentes facilitando temas de RDD y ACC Resultados previstos (R) R1 Proceso investigativo del PIE diseñado e implementado. 1.1. Indicador 1: (R1)  Tres grupos focales realizados.  Entrevista realizada a tres docentes.  Entrevista realizada a 10 estudiantes Indicador 1.1: fuente 1  Evidencia de los grupos focales.  Evidencia de las entrevistas realizadas a docentes y estudiantes. Disposición y tiempos de participar en el Diseño e implementación del PIE R2 Reforestación del Rio Dipilto. 1.2. Indicador 2: (R2) 87 estudiantes de noveno grado participando en jornada de reforestación Indicador 1.2: fuente 2  Asistencia de los estudiantes.  Fotografías Cuenca del Rio Dipilto reforestada y sin peligro de deslave. R3 Implementación de herramientas didácticas con enfoque de RRD y ACC. 1.3 Indicador 4: (R3) Un taller de capacitación realizado sobre el uso de herramientas didácticas.  Asistencia  Fotografías  Libro de actas  Presentación de herramientas Docentes y estudiantes con conocimientos en RRD y ACC. 14 docentes y 12 monitores capacitados 87 estudiantes implementando herramientas didácticas en sus procesos de enseñanza- Acompañamiento pedagógico
  • 36. aprendizaje. Actividades (A) A1.1. (R1) Producto 1 Elaboración de guía de preguntas. Realización de los grupos focales. Entrevistas realizadas a docentes y estudiantes. Presentación de videos sobre RRD y ACC.  3 Charlas sobre RRD y ACC.  2 Reuniones  2 Talleres  5 sesiones de trabajo Medios  Personal técnico  Docentes  Equipos de trabajo  Formación  Estudios  Suministros  Instalaciones operativas  Informes técnicos de evaluación, documentos  lista de participantes  memorias Costos 39, 995 Desglose en el presupuesto de la acción  Revisión de programas 3000  Personal técnico 30000  Informes y evaluación 6700  Listas de participantes 45  Memorias, libro de actas 250 A1.2. (R2) Organización de los equipos de trabajo Compra de las plantas Trabajo de campo ( Siembra de las plantas) Divulgación  Personal especialista  Informes finales  Listas de participantes  Fotografías  Material para la siembra de plantas,(herramientas) .Plantas Costos 56,204 Desglose en el presupuesto de la acción  Reforestación 22,000  Compra de plantas 10,000
  • 37.  Videos, anuncios televisivos, radiales, brochures  Videos 300  anuncios televisivos y radiales 5000  revistas, diarios 834  brochures 50  fotografías 20  talleres 3,000  foros 15000 A1.3 (R3) Diseño de la guía de herramientas didácticas para docentes. Diseño, preparación y desarrollo de la capacitación. Acompañamiento a docentes en sus procesos de enseñanza en los salones de clases con el resto de estudiantes. Divulgación de la práctica  Material Didáctico  Fotografías  Videos  Guías de trabajo  Entrevistas  Profesores guías  Locales  Especialista Costos 72,650 Desglose en el presupuesto de la acción  Recursos humanos especializados 6950  Elaboración de la guía 33000  Recursos financieros 30000  Material informativo 200 Evidencias 2500
  • 38. 4.5. Destinatarios y Beneficiarios El proyecto de Innovación Educativa sobre RRD y ACC está dirigido a estudiantes noveno grado del Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría. El PIE atenderá de forma directa a 87 estudiantes de noveno grado y 3 docentes, los cuales serán beneficiados a través de la implementación del proyecto de innovación educativa sobre metodologías y herramientas didácticas sobre RRD y ACC, así como la contribución ambiental que darán al municipio a través de un proyecto de reforestación el cual beneficiará de forma indirecta a toda la población educativa y del municipio principalmente a la población aledaña al Colegio 4.6. Financiamiento Para implementar el PIE en el Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría es necesario contar básicamente con la buena voluntad tanto de autoridades directivas, Fe y Alegría Nacional, así como con la disponibilidad del grupo beneficiario del proyecto. El costo del proyecto no es tan elevado, dado que el CICFA cuenta con la mayoría de los recursos necesarios para su implementación como son espacio físico, equipo (computadora, data show, dispositivos móviles, televisor), así como herramientas de trabajo como palas, piochas, cobas, etc. Algunos insumos como bolsas negras, tierra negra, semillas para la creación del vivero forestal se pueden adquirir previa coordinación con instituciones del Estado como la Alcaldía y MARENA. Sin embargo se hace necesario cubrir costos de papelería, copias, impresiones, engargolado, y costos de refrigerio y almuerzos durante las capacitaciones planificadas sobre RRD y ACC, contratación de personal. La inversión es necesaria para la ejecución del PIE y se requiere únicamente en la fase de ejecución del PIE.
  • 39. 4.7. Presupuesto Describe el detalle de los costos directos e indirectos de cada una de las actividades. Tabla 2 Costos directos e indirectos del PIE Costo Unitario Cantidad Total Actividad 1.1. Actividad 1.1. Revisión de programas curriculares vinculantes al tema RRD y ACC 3,000 1 3,000  Personal técnico 10,000 3 30,000  Informes técnicos de evaluación, documentos 3,350 2 6,700  lista de participantes 1.00 45 45.00  memorias (libros) 125.00 2 250 Actividad 1.2. Capacitación de docentes. Formacion de docentes con conocimiento y herramientas en RDD y ACC. 23,977 23,977  Personal especialista 18,445 1 18,445
  • 40.  Informes finales 2,000 2 4,000  Listas de participantes 1 45 45  Guías metodológicas 3 2 12  Documentos bibliográficos 0 0 0  Memorias libros 125 250  Fotografías 20 50 1000  Cuestionario a profesores sobre educación ambiental, RDD y ACC. 15 15 225 Actividad 1.3. Crear una comisión pedagógica para la elaboración de los materiales didácticos. 33,000 33,000  Recursos Humanos especializados 1,390 5 6,950  Curriculum  Recursos financieros 300x documento 30,000  Material informativo 20 10 200  Propuestas de trabajo  Evidencias 50 50 2,500 Actividad 1.4. Divulgación de los resultados a la comunidad Educativa y general 154,202
  • 41. Fotografías 20 50 100 Videos 300 2 600 Anuncios televisivos y radiales 5000 1 60000 Revistas, diarios 834 1 2502 Brochures 50 500 25000 Foros 15000 2 30000 Talleres 3000 12 36000 Actividad 1.5. Reforestación del Rio Dipilto 22,000 22,000 Organización en equipos de trabajo Compra de plantas 10,000 10,000 Siembra de plantas Actividad 1.6. Investigaciones Desarrollo de investigaciones con estudiantes de los 9nos grados 23,662 Guías de trabajo 3 2 12 Entrevistas 50 50 50
  • 42. Profesores guías Locales Especialista 1000 1 1000 Recursos económicos 20000 20000 Recursos humanos 10 20 2400 Bitácoras 150 1 150 Encuestas 50 50 50 Material didáctico para revisar, bibliografía Total 173,289 548,327
  • 43. 4.8. Seguimiento y Evaluación El seguimiento y Evaluación del PIE se realizará en tres momentos. Primer momento: Evaluación intermedia: Para examinar los progresos del PIE, dificultades con fines de mejora, realización de ajustes, calidad, resultados alcanzados, sistematización de experiencia y proponer adaptaciones durante el resto del periodo de ejecución. ¿Cómo sabremos que estamos avanzando? ¿Qué evidencias de avances o de las detenciones podemos mostrar? ¿Se está cumpliendo en tiempo y forma con nuestro plan de trabajo construido para el desarrollo, si no es así, por qué? ¿Qué tendríamos que modificar para superar las dificultades encontradas? Este primer momento se realizara en un periodo de seis meses mínimo Segundo momento: Evaluación final: para identificar los resultados obtenidos en el PIE, logro de objetivos, metas alcanzadas. Para documentar los recursos utilizados, resultados y progresos con respecto a los objetivos. Realizada después de finalizado el proyecto, un año. Tercer momento: Evaluación ex – post. Con el fin de concentrarse en el impacto del PIE. Si se pone en práctica los conocimientos, hay resiliencia, mayor conciencia sobre el cambio climático y conocimiento sobre RRD y ACC. Para medir el impacto de la aplicación al año y medio El equipo de evaluación estará conformado por profesionales expertos en RRD y ACC (ingenieras/ ingenieros forestales, psicólogas/ psicólogos, sociólogas/sociólogas, pedagogas/pedagogos, docentes) coordinado por un experto en estudios de población (Master en Demografía).
  • 44. Si 98% No 2% V. Presentación de los resultados. En este trabajo se ha realizado un proceso investigativo en el Colegio Inmaculada Concepción con estudiantes de los novenos grados del Colegio Inmaculada Concepción con el fin de dar respuesta a las situaciones encontradas sobre la aplicación de herramientas didácticas aplicadas a la RRD y ACC. En la figura 3, el 98% de los estudiantes de noveno grado del Colegio Inmaculada Concepción hacen uso de las herramientas didácticas, esto es muy significativo porque demuestra la importancia que estos estudiantes le han dado al trabajo realizado sobre RRD y ACC. Figura 3. Uso de herramientas didácticas por estudiantes de noveno grado, 2017. La resiliencia es la capacidad que tiene una persona para enfrentar situaciones difíciles o traumáticas. También se entiende como la capacidad de la naturaleza de resistir los diferentes cambios y regresar a su estado.
  • 45. En la figura 4 se observa que el 95% del estudiantado de noveno grado ha desarrollado la capacidad de resiliencia, en tanto aún queda un 5% en llegar a desarrollarla. Este dato es significativo porque muestra los logros alcanzados con esta investigación y su importancia en el proceso de adaptación al cambio climático. Este trabajo es una muestra de cómo otros centros educativos también pueden desarrollar capacidad de resiliencia en sus estudiantes, así que puede ser replicado. Figura 4. Actitud de resiliencia de estudiantes de noveno grado, 2017. En la figura 5 se observa que el 95% de los estudiantes de noveno grado participaron activamente en una jornada de reforestación promovida desde el Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría en las riveras del Rio Dipilto como una acción concreta para mitigar el impacto del cambio climático en la comunidad y en el Colegio Inmaculada Concepción, el cual se encuentra ubicado cerca del mismo. Esta acción ha permitido desarrollar aún más en el estudiantado una capacidad de sensibilización ante este fenómeno que actualmente afronta la sociedad ocotaliana, además es una manera de motivarles para que ellos propongan y realicen en la comunidad otras acciones concretas sobre este fenómeno. Si 95% No 5%
  • 46. Figura 5. Estudiantes de noveno grado participan en jornada de reforestación. Sostenibilidad Según los criterios de evaluación planteados en el apartado anterior se analiza la pertinencia del proyecto desde los objetivos planteados en el PIE los cuales pretenden resolver la problemática encontrada sobre el manejo inadecuado de las metodologías y herramientas didácticas sobre RRD y ACC. En cuanto a la eficiencia del proyecto los resultados del PIE son alcanzados con un costo razonable lo cual hace que el PIE sea altamente eficiente en su proceso de planeación, ejecución y evaluación por tanto se establece un alto nivel de efectividad. El PIE en RRD y ACC se realizó tomando en cuenta los aspectos que se mencionan en el apartado anterior. En un primer momento se realizó un diagnóstico de la situación del colegio sobre la implementación de metodologías y herramientas didácticas con enfoque en la Reducción de Riesgo de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático con el cual se elaboró un árbol de problema y se identificaron las necesidades más sentidas del centro. Esto se realizó conjuntamente con docentes, pedagogos, Si 95% No 5%
  • 47. representantes de las diferentes instituciones (MARENA, ALCALDIA, MINED) y la dirección del Colegio. Los estudiantes se mostraron motivados e interesados en el PIE y están dispuestos a continuar con el mismo hasta su culminación porque consideran que es necesario desarrollar acciones en pro del planeta ya que las pequeñas acciones pueden marcar la diferencia ante el cambio climático. El equipo de docentes que forman parte del PIE planea sensibilizar a los docentes de la importancia que este proyecto tiene tanto para el centro educativo como para la sociedad en general. El PIE es un proyecto auto sostenible ya que se pueden hacer uso de todos los recursos que el centro y las instituciones tienen, por lo tanto los costos directos son relativamente bajos.
  • 48. VI. Conclusiones A lo largo de la presente investigación se han encontrado las siguientes:  Uso de herramientas didácticas que promuevan acciones de reducción de riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático con perspectiva de género.  Estudiantes y docentes con capacidad de recuperarse, y adaptarse con éxito frente al cambio climático, desarrollan una actitud de resiliencia para la construcción de un desarrollo sostenible.  Comunidad educativa sensibilizada en RRD y ACC, proponen campañas sobre cambio climático, y reflexionan sobre las acciones de reforestación, plantar árboles, realización de viveros, etc.  Docentes y estudiantes capacitados en temas sobre RDD y ACC, facilitando procesos y trasmitiendo conocimientos sobre RRD Y ACC a toda la comunidad educativa.  Diseño de las herramientas didácticas con enfoque de RRD y ACC, con la participación de toda la comunidad educativa formada con conocimientos en RRD y ACC.  Comunidad educativa tomando compromisos hacia la protección ambiental. Realización de actividades concretas de recuperación, conservación y mejoramiento del ambiente, con la participación de toda la comunidad en la búsqueda de un desarrollo sostenible.
  • 49. VII. Recomendaciones  Establecer un proceso de formación a nivel de docentes y estudiantes para que permitan generar las capacidades en la implementación de las herramientas didácticas.  Establecer un sistema de información o participar en una red de educación a nivel municipal sobre el uso de herramientas didácticas en RRD y ACC.  Establecer alianzas con instituciones de gobierno que hablen del tema de RRD y ACC, sismos, reforestación, deslaves, inundaciones, etc.  Invitar a otros centros educativos a participar en el diseño y desarrollo de talleres basados en las actividades del proyecto en RRD y ACC que den como resultado un producto para difundir los avances y las aspiraciones del proyecto.  Organizar concursos de murales sobre el tema, entre grados o entre escuelas para difundir información sobre RRD y ACC.
  • 50. VIII. Referencias Bibliográficas Alexander, D. (1993). Desastres naturales. Nueva York: Chapman y pasillo. Cochran W. Técnicas de muestreo. México D.F: Compañía Editora Continental, S.A. Banco Mundial.( 2004). ‘Desastres Naturales’. Comunicado de Prensa. 2 de marzo de 2004. Washington DC. http://go.worldbank.org/HDVQKE6S00 (ingresado el 20 de marzo de 2010). Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1994). Riesgos naturales riesgos, vulnerabilidad de los pueblos y desastres. Londres: Routledge. Capella, P. J. (1983). Educación, planteamientos para la formulación de una teoría. Lima, Perú: Zapata Santillana S. R. L. Centeno, M. (2001). Inventario nacional de plantaciones en Nicaragua. Trabajo de diploma. Managua, NI. Universidad Nacional Agraria. 79 p. COSUDE. (2003). Igualdad de género en la práctica. Suiza. Cutter, S. L. (1996). Vulnerabilidad a los peligros ambientales. Avances en geografía humana. D'Escoto, M. & Boff, L. (2010). Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad (propuesta). ALAI. |Nicaragua DIECA.(2009) Gestión de Riesgo en Instituciones Educativas. Diaz, B.F. (2006) Enseñanza Situada. Capitulo 2. La conducción de la enseñanza mediante proyectos situados. P.29-51 Donoso, C. (2000). Tipos Forestales de los Bosques Nativos de Chile CONAF, PNUD- FAO. Chile: FAO Chile. Santiago de Chile. Edwards, D. (2009). Creation at the Heart of Mission: Eucharist and Ecology. Ponencia presentada en Seminario: La creación en el corazón de la misión, Asís. Italia.
  • 51. FAO. (2000). El Crecimiento Demografico y la Deforestacón. Comite Forestal. Fernández, R., Server, P., & Fadraga, E. (sf). Aprendizaje Significativo. Buenos Aires. Freire, P. (1985). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo Veintiuno. Grotberg, E. (1997). La resiliencia en acción. Universidad Nacional de Lanús. Lanús: Fundación Van Leer. Henderson, N., & Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós. Kaplan, H. B. (1999). Hacia una comprensión de la resiliencia. Una revisión crítica En Resiliencia y desarrollo adaptaciones positivas de vida. New York: Kluwer. Melillo, A. (2004). Proyecto de construcción de resiliencia en las escuelas medias, presentado en la Secretaría de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Mejía, Thelma. (2011). Corrupción forestal reverdece. En Revista Tierramérica. Febrero 2011. PRISMA (2014). Memoria - Taller de Transversalización de la agenda de Cambio Climá- tico en las Agendas de las Secretarias del Sistema de la Integración Centroamericana. Febrero 2014. Rodríguez, M., & Azuaje , F. (2004). Aprendiza Significativo en educación. México, DF. UNEP.( 2005). Estado de la Ordenación de los Bosques Tropicales 2005. América Latina &Caribe. Sección Nicaragua-Honduras. Varghese, J. (2006). Análisis crítico de la relación entre propiedad local y resiliencia de la comunidad. Sociología rural, 3(71). Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires : Paidós.
  • 52. ANEXOS. Anexo 1. Entrevista a Docentes 1. ¿Cuáles deben ser las competencias de los maestros en la educación para el desarrollo sostenible?  La capacidad de prever el cambio,  explorar las alternativas futuras,  aprender del pasado e inspirar el compromiso con el presente;  El logro de la transformación mediante el cambio de los sistemas en los que se basa el aprendizaje y la manera en que los estudiantes aprenden 2. ¿Es importante la Educación sobre el cambio climático y el medio ambiente y la preparación para casos de desastre? 3. Se han preguntado sobre si ¿Es segura la escuela? ¿Cuáles son los riesgos? ¿Son los niños, maestros y comunidad conscientes de estos riesgos? ¿Son algunos grupos más vulnerables que otros? ¿Cuál es la mejor manera de potenciar la capacidad de resistencia? 4. Creen ustedes que es importante:  Establecer comités escolares de gestión de desastres  Evaluar la integridad estructural y la estabilidad de los edificios escolares  Identificar los sistemas de alerta temprana y su adaptación a las necesidades locales  Realizar simulacros de seguridad. Por qué?  5. Como parte esencial de la comunidad, el colegio tiene que desempeñar un papel central en los esfuerzos de la gestión de riesgo de desastres basada la comunidad. Cuál cree usted que es? 6. Muestra de las dimensiones de valoración de la educación sobre el cambio climático y el medio ambiente en las escuelas amigas de la infancia. Responda de acuerdo a lo que usted considere. Cree usted que podemos llegar hacer una escuela amiga del ambiente. Cómo?
  • 53. Dimensión Sí/No/ Todos los adolescentes, incluidos los varones y mujeres se sienten seguros en el colegio Todos los adolescentes de ambos sexos pueden participar y participan en proyectos ambientales Los adolescentes participan en actividades prácticas para comprender la educación sobre el cambio climático y el medio ambiente La educación sobre el cambio climático y el medio ambiente está plenamente integrada en los planes de estudio Los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes en educación sobre el cambio climático y el medio ambiente se evalúan, y cumplen con las normas adecuadas Los maestros están bien informados acerca de la educación sobre el cambio climático y en RRD, ACC y la enseñan en sus aulas Los maestros utilizan métodos de aprendizaje activo en la enseñanza de la educación sobre el cambio climático y el medio ambiente, RRD y ACC El aprendizaje y la enseñanza acerca de la educación sobre el cambio climático y el medio ambiente se basa sobre todo en el contexto local y son pertinentes para los estudiantes Los materiales de aprendizaje y enseñanza acerca de la educación sobre el cambio climático y el medio ambiente están disponibles y se usan en el colegio Las familias aprenden de sus hijos
  • 54. cuestiones acerca de la educación sobre el cambio climático, el medio ambiente, RRD y ACC Los miembros de la comunidad participan en la educación sobre el cambio climático, el medio ambiente, RRD y ACC en la escuela o trabajan con los estudiantes en proyectos ambientales comunitarios Los entornos escolares del colegio están limpios y son “verdes” El colegio tiene planes de preparación para emergencias y lo conoce la población educativa El edificio escolar es resistente a los peligros locales u otros eventos que lo amenazan Anexo 2 Entrevista a Estudiantes 1. ¿Por qué la escuela debe atender los temas ambientales? 2. ¿Crees que la escuela puede participar en la solución de los problemas ambientales de la localidad? Sí No, de qué manera; o por qué. 3. ¿Crees que tu escuela podría transformarse paulatinamente en un colegio verde o amigable con el medio ambiente? Sí No, preguntar cómo, por qué. 4. ¿Qué efecto pueden tener los cambios de la escuela sobre los estudiantes, maestros, familiares? 5. ¿Qué se ha hecho hasta el momento en el colegio y cuál es su opinión al respecto? 6. ¿Hay alguna actividad propuesta dentro del plan de estudios que se pueda vincular o se parezca a lo que se propone para hacer de tu escuela un espacio
  • 55. amigable con el medio ambiente, o que puedan hacerle frente al cambio climático? 7. ¿Les han hablado alguna vez sobre RRD y ACC? 8. ¿Saben que es ser resiliente con respecto al cambio climático? 9. ¿Qué iniciativas de mejora ambiental existen o han existido en el colegio? ¿Las que existen funcionan? 10.¿Se han llevado a cabo actividades de mejora ambiental fuera de la escuela? Sí No ¿Por qué? 11.Sobre la posibilidad de efectuar cambios en la escuela y las razones para participar ¿Te interesaría cambiar algún área del colegio? Sí No Si la respuesta es Sí, preguntar cómo te gustaría cambiarla; si es No, preguntar por qué Si la respuesta es Sí, continuar con las siguientes preguntas ¿Crees que es posible cambiarla? 12.¿Te gustaría que los docentes te hablen en las materias sobre cambio climático, RRD y ACC, para saber qué hacer en tu colegio o comunidad?