SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Hipertensión arterial
sistémica
R1MI Balché Chuc Antonio Carlos
HOSPITAL REGIONAL MÉRIDA ISSSTE
“ELVIA CARRILLO PUERTO”
MEDICINA INTERNA
01/AGOSTO/2022
Conceptos básicos
• La función de la circulación consiste en atender las necesidades del
organismo:
• Transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo
• Transportar los productos de desecho
• Transportar las hormonas de una parte del organismo a otra
• Mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo
para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células
• La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi
siempre se controla con precisión en relación con la necesidad del
tejido.
• El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos
los flujos tisulares locales.
• La regulación de la presión arterial es generalmente independiente
del control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco.
Ley de Ohm
Ley de Poiseuille
Presión arterial
• Fuerza hidrostática ejercida por la sangre contra una unidad de
superficie de la pared del vaso. (pared arterial), que resulta de la
función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de
las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial.
• Presión arterial (PA) = Gasto cardíaco (GC) x Resistencia vascular
sistémica (RVS)
Técnica
de
toma
de
presión
arterial
Medidas recomendadas de manguito
Paciente Medida de manguito recomendada
Adulto (circunferencia de brazo)
22 a 26 cm 12 × 22 cm (pequeño)
27 a 34 cm 16 × 30 cm (estándar)
35 a 44 cm 16 × 36 cm (grande)
45 a 52 cm 16 × 42 cm (muslo)
Niños
Recién nacidos y prematuros 4 × 8 cm
Infantes 6 × 12 cm
Niños mayores 9 × 18 cm
Definición
• La hipertensión arterial sistémica es el trastorno consistente en la
elevación persistente y no fisiológica de la presión arterial (PA)
sistémica.
• Es una enfermedad crónica de etiología variada que se caracteriza por
el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica
o de ambas.
• En el 90% de los casos, la causa es desconocida, por lo cual se ha
denominado hipertensión arterial esencial.
• En el 5 al 10% de los casos existe una causa directamente responsable
de la elevación de las cifras tensionales (HAS secundaria)
American Heart Association (AHA 2017)
Categoría Sistólica
(mmHg)
Diastólica
(mmHg)
PA normal <120 y <80
PA elevada 120 – 129 y <80
Hipertensión grado 1 130 – 139 o 80 – 89
Hipertensión grado 2 ≥140 o ≥90
Emergencia hipertensiva ≥180 y/o ≥120
International Society of Hypertension (ISH
2020)
Categoría Sistólica
(mmHg)
Diastólica
(mmHg)
PA normal <130 y <85
PA normal – alta 130 – 139 y/o 85 – 89
Hipertensión grado 1 140 – 159 y/o 90 – 99
Hipertensión grado 2 ≥160 y/o ≥110
Hipertensión sistólica aislada ≥140 y <90
European Society of Cardiology (ESC 2018)
Categoría Sistólica
(mmHg)
Diastólica
(mmHg)
PA óptima <120 y <80
PA normal 120 – 129 y/o 80 – 84
PA normal alta 130 – 139 y/o 85 – 89
Hipertensión grado 1 140 – 159 y/o 90 – 99
Hipertensión grado 2 160 – 179 y/o 100 – 109
Hipertensión grado 3 ≥180 y/o ≥110
Hipertensión sistólica aislada ≥140 Y <90
GPC Hipertensión arterial (2021)
Categoría Sistólica
(mmHg)
Diastólica
(mmHg)
PA óptima <120 y <80
PA normal 120 – 129 y/o 80 – 84
PA normal alta 130 – 139 y/o 85 – 89
Hipertensión grado 1 140 – 159 y/o 90 – 99
Hipertensión grado 2 160 – 179 y/o 100 – 109
Hipertensión grado 3 ≥180 y/o ≥110
Hipertensión sistólica aislada ≥140 Y <90
Etapas de la HAS según las repercusiones
orgánicas
ETAPA I ETAPA II ETAPA III
Sin alteraciones orgánicas El paciente muestra uno de los
siguientes signos, aun cuando se
encuentre asintomático:
- Hipertrofia ventricular izquierda
(radiografía de tórax, ECG,
ecocardiograma)
- Alteraciones de arterias
retinianas
- Proteinuria y/o elevación leve
de la creatinina (hasta 2 mg/dl)
- Plascas de ateroma arterial
(radiografía, ecocardiografía) en
carótidas, aorta, iliacas y
femorales
Manifestaciones sintomáticas de
daño orgánico:
- Angina de pecho, infarto del
miocardio o insuficiencia
cardiaca
- Isquemia cerebral transitoria,
trombosis cerebral o
encefalopatía hipertensiva
- Exudados y hemorragias
retinianas; papiledema
- Insuficiencia renal crónica
- Aneurisma de la aorta o
aterosclerosis obliterante de
miembros inferiores
Factores de riesgo
Edad
• Prevalencia aumenta de forma significativa al avanzar la edad
• El 11,1% de los hombres y el 6,8% de las mujeres de 20 a 34 años se
ven afectados
• El 66,7% de los hombres y el 78,5% de las mujeres de 75 años o más
padecen hipertensión
• GPC: 60% a los 60 años, 75% pasados los 75 años
Peso
• Prevalencia entre las personas obesas, con IMC ≥ 30 kg/m2: 42,5
frente al 27,8% de quienes presentan sobrepeso (25-29,9 kg/m2) y al
15,3% de los individuos con IMC <25 kg/m2.
Género
• Estrógenos influencian el sistema vascular, inhibiendo la
remodelación vascular, esto logra un efecto protector en la rigidez
arterial durante las edades reproductivas que revierte después de la
menopausia.
Tabaquismo
• Incrementa la PA tanto en sujetos normotensos como hipertensos. Los
pacientes con hipertensión que fuman tienen una respuesta reducida a los
antihipertensivos.
Alcoholismo
• La prevalencia de HAS es mayor bebedores con frecuencia de ingesta
mayor que aquellos con una frecuencia de ingesta menor; ingesta de >2
veces a la semana: correlación positiva para HAS; riesgo de hipertensión
aumenta con el incremento en la frecuencia de la ingesta.
Diabetes
• Factor de riesgo muy importante para el desarrollo de hipertensión
arterial; 6% a un 14% en la población latinoamericana
Obesidad
• Asociación significativa entre sobrepeso y obesidad y la prevalencia
de diabetes, dislipidemia, hipertensión y síndrome metabólico.
Sedentarismo
• Se recomienda realizar actividad física de manera regular, en todo
paciente con hipertensión y factores de riesgo cardiovascular, para
disminuir la PA, evitar su desarrollo y complicaciones.
Dislipidemia
• Se recomienda mantener controlados niveles de colesterol total,
triglicéridos, LDL y HDL, ya que de no hacerlo incrementan los riesgos
de eventos cardiovasculares y la probabilidad de desarrollar
hipertensión.
Ingesta de sodio
• En pacientes con HAS en tratamiento farmacológico se recomienda
restricción de sodio en la dieta.
• Para prevenir hipertensión y disminuir la PA: reducir la ingesta de
sodio a 2,000 mg de sodio por día (5 g de sal).
Fisiopatología
Genética
• Factores genéticos responsables del 40-50%
• Mutaciones en un solo gen <1%
• Interacción de factores genéticos, ambientales y demográficos
Síndrome metabólico
• Ganancia de peso suele aumentar PA
• Aumento de la actividad del SNS
• Tejido adiposo: adipocitocinas: Ang II, IL-6, endotelina, leptina, TNF,
ácidos grasos no esterificados
• Leptina
Sistema nervioso simpático
• Corazón, vasculatura periférica y riñones.
• Barorreceptores aortocarotídeos y cardiopulmonares
• Barorreceptores se ajustan para PA más elevada en hipertensos
• Quimiorreceptores: significativa potenciación
• Exposición a estrés psicosocial
Sensibilidad a la sal
• Sal: limita la capacidad del riñón para excretar la carga de sodio.
• Mujeres: disminución de estrógenos
• Aumento de sodio en dieta: TFG-B
Tono y remodelado vasculares
• Resistencia vascular periférica aumentada por alteraciones de
estructura, propiedades mecánicas y función de arterias pequeñas
• Cambios presentes en etapas tempranas, incluso antes de
hipertensión.
Rigidez arterial
• Arterioesclerosis por depósito de colágeno, hipertrofia de células de
músculo liso
• Adelgazamiento, fragmentación y rotura de fibras de elastina
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Diagnóstico
Diagnóstico
• Medición domiciliaria de la PA (MDPA o AMPA)
Ventajas Desventajas
Mayor número de lecturas No aportar la PA nocturna ni la variabilidad circadiana
Se realiza en el domicilio del paciente Coste económico para el paciente
Múltiples medidas a lo largo de días Requiere entrenamiento
Coste inicial es inferior a la MAPA
Gran accesibilidad
PAS >135 o PAD >85 mm Hg en el domicilio del paciente durante 7 días, con 2
tomas de PA por la mañana y 2 por la tarde, descartando el primer día
• Medición ambulatoria automática de la PA (MAPA)
Ventajas Desventajas
Mayor número de lecturas en distintas condiciones Falta de disponibilidad actual
Informa del perfil de PA en la vida habitual del paciente Costes iniciales
Permite la identificación de hipertensión de bata blanca y enmascarada Disconfort nocturno
Informa de la hipertensión nocturna
Mejor predictor de ECV que la PA en consulta y que la AMPA, en
especial el componente nocturno
Valorar la eficacia del tratamiento en las 24 h
Informa de la variabilidad de la PA
PAS >130 o PAD > 80 mm Hg en el periodo de 24 hr, > 135 o > 85 mm Hg,
respectivamente, en periodo diurno, y > 120 o > 70 mm Hg, respectivamente, en
periodo nocturno.
• Hipertensión de bata blanca
• Efecto de bata blanca
• Hipertensión enmascarada
Tratamiento
No farmacológico
Medida Indicación
Impacto en presión arterial
Hipertensión Normotensión
Pérdida de peso Peso ideal, o reducir al menos 1 kg en sobrepeso.
1mmHg/kg
5 mmHg 2-3 mmHg
Dieta sana DASH; Mediterránea, vegetariana, baja en
carbohidratos
11 mmHg 3 mmHg
Consumo de sodio <1500 mg/día o reducir 1000 mg/día 5-6 mmHg 2-3 mmHg
Consumo de potasio* 3500 - -5000 mg/día 4-5 mmHg 2 mmHg
Actividad física Aeróbico (90 – 150 min/semana) 5-8 mmHg 2-4 mmHg
Resistencia dinámica (90 – 150 min/semana) 4 mmHg 2 mmHg
Resistencia isométrica (8 – 10 por semana) 5 mmHg 4 mmHg
Consumo de alcohol
moderado
≤2 bebidas (H), ≤1 bebida (M) 4 mmHg 3 mmHg
Presión arterial
Normal
Promoción de
hábitos de vida
saludables
Reevaluar en 1
año
Elevada
Tratamiento no
farmacológico
Reevaluar en 3
– 6 meses
Hipertensión
grado 1
Riesgo
cardiovascular
≥10%
No
Tratamiento no
farmacológico
Revalorar en 3 –
6 meses
Sí
Tratamiento no
farmacológico y
farmacológico
Revalorar en 1
mes
PA meta
No
Evaluar y
optimizar
adherencia al
tratamiento
Considerar
intensificar
terapia
Sí
Revalorar en 3 –
6 meses
Hipertensión
grado 2
Tratamiento
farmacológico y
no
farmacológico
Revalorar en 1
mes
Farmacológico
ISH (2020)
Diagnóstico
de
hipertensión
Cambios en el estilo de
vida
Grado 1 (140-
159/90-99
mmHg)
Tratamiento
farmacológico en RCV
alto o ECV, ERC, DM o
LOD
Esencial
Limitación de
medicamentos
Sí
Bajo riesgo: cambios en
estilo de vida por 3-6
meses. SI PA no se
controla, iniciar
tratamiento en pacientes
de 50-60 años
No
Tratamiento
farmacológico en riesgo
moderado después de 3-
6 meses si PA no se
controla
Óptimo
Tratamiento
farmacológico en riesgo
moderado después de 3-
6 meses si PA no se
controla
Grado 2
(≥160/100
mmHg)
Tratamiento
farmacológico en
todos los pacientes
Esencial Reducción de al menos 20/10 mmHg, ideal hasta <140/90 mmHg
Óptimo
<65 años: <130/80 mmHg, pero >120/70 mmHg
≥65 años:<140/90 mmHg pero individualizar
Paso 1:
Combinación,
dosis bajas
IECA/ARA2 + BCC
DHP
Paso 2:
Combinación a
dosis plenas
IECA/ARA2 + BCC
DHP
Paso 3: triple
combinación
IECA/ARA2 + BCC
DHP + tiazida
Paso 4: HAS
resistente: Triple
combinación +
Espironolactona
u otro fármaco
IECA/ARA2 + BCC
DHP + tiazida,
agregar
espironolactona
ESC (2018)
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial

Más contenido relacionado

Similar a Hipertensión arterial

Hipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIHipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIOswaldo A. Garibay
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444cristina1992vallejo
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptCinthyaSchmiel
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cJuanJavierLipiriMitm
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Jaime Vega Rangel
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxBrendaFigueroa44
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfMatiasGodoy33
 
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2jairrojasperez
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfediliocelis30
 

Similar a Hipertensión arterial (20)

Hipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VIIHipertensión Arterial JNC I al VII
Hipertensión Arterial JNC I al VII
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptxHIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL1.pptx
 
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
Hipertension arterial exposicion final..... 333....pptx444
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.pptHIPERTENSION ARTERIAL.ppt
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
 
Hipertensión arterial 1.pdf
Hipertensión arterial 1.pdfHipertensión arterial 1.pdf
Hipertensión arterial 1.pdf
 
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
Hipertensionarterialenero2015 150119184418-conversion-gate01
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptxHIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL.pptx
 
Seminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterialSeminario de hipertension arterial
Seminario de hipertension arterial
 
Patologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdfPatologias de Hipertension.pdf
Patologias de Hipertension.pdf
 
Hipertensíon Arterial
Hipertensíon ArterialHipertensíon Arterial
Hipertensíon Arterial
 
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 

Más de DanielJUitzConcha

Más de DanielJUitzConcha (13)

Modos ventilatorios.pptx
Modos ventilatorios.pptxModos ventilatorios.pptx
Modos ventilatorios.pptx
 
Benzos.pptx
Benzos.pptxBenzos.pptx
Benzos.pptx
 
Tx cirrosis.pptx
Tx cirrosis.pptxTx cirrosis.pptx
Tx cirrosis.pptx
 
Tratamiento TRM.pptx
Tratamiento TRM.pptxTratamiento TRM.pptx
Tratamiento TRM.pptx
 
Complicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptxComplicaciones agudas DM.pptx
Complicaciones agudas DM.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
DERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptxDERMATOMIOSITIS.pptx
DERMATOMIOSITIS.pptx
 
CRISIS EPILEPTICA1.pptx
CRISIS EPILEPTICA1.pptxCRISIS EPILEPTICA1.pptx
CRISIS EPILEPTICA1.pptx
 
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
CIRROSIS HEPÁTICA.pptxCIRROSIS HEPÁTICA.pptx
CIRROSIS HEPÁTICA.pptx
 
Síndrome de Guillain barré.pptx
Síndrome de Guillain barré.pptxSíndrome de Guillain barré.pptx
Síndrome de Guillain barré.pptx
 
DESNUTRICION NT.pptx
DESNUTRICION NT.pptxDESNUTRICION NT.pptx
DESNUTRICION NT.pptx
 
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptxDERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
DERRAME PARANUEMÓNICO.pptx
 
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptxBLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES (1).pptx
 

Último

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 

Último (20)

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 

Hipertensión arterial

  • 1. Hipertensión arterial sistémica R1MI Balché Chuc Antonio Carlos HOSPITAL REGIONAL MÉRIDA ISSSTE “ELVIA CARRILLO PUERTO” MEDICINA INTERNA 01/AGOSTO/2022
  • 2. Conceptos básicos • La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: • Transportar nutrientes hacia los tejidos del organismo • Transportar los productos de desecho • Transportar las hormonas de una parte del organismo a otra • Mantener un entorno apropiado en todos los líquidos tisulares del organismo para lograr la supervivencia y funcionalidad óptima de las células
  • 3.
  • 4.
  • 5. • La velocidad del flujo sanguíneo en cada tejido del organismo casi siempre se controla con precisión en relación con la necesidad del tejido. • El gasto cardíaco se controla principalmente por la suma de todos los flujos tisulares locales. • La regulación de la presión arterial es generalmente independiente del control del flujo sanguíneo local o del control del gasto cardíaco.
  • 8. Presión arterial • Fuerza hidrostática ejercida por la sangre contra una unidad de superficie de la pared del vaso. (pared arterial), que resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, resistencia de las arterias al flujo y diámetro del lecho arterial. • Presión arterial (PA) = Gasto cardíaco (GC) x Resistencia vascular sistémica (RVS)
  • 10. Medidas recomendadas de manguito Paciente Medida de manguito recomendada Adulto (circunferencia de brazo) 22 a 26 cm 12 × 22 cm (pequeño) 27 a 34 cm 16 × 30 cm (estándar) 35 a 44 cm 16 × 36 cm (grande) 45 a 52 cm 16 × 42 cm (muslo) Niños Recién nacidos y prematuros 4 × 8 cm Infantes 6 × 12 cm Niños mayores 9 × 18 cm
  • 11.
  • 12. Definición • La hipertensión arterial sistémica es el trastorno consistente en la elevación persistente y no fisiológica de la presión arterial (PA) sistémica. • Es una enfermedad crónica de etiología variada que se caracteriza por el aumento sostenido de la presión arterial, ya sea sistólica, diastólica o de ambas.
  • 13. • En el 90% de los casos, la causa es desconocida, por lo cual se ha denominado hipertensión arterial esencial. • En el 5 al 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales (HAS secundaria)
  • 14. American Heart Association (AHA 2017) Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) PA normal <120 y <80 PA elevada 120 – 129 y <80 Hipertensión grado 1 130 – 139 o 80 – 89 Hipertensión grado 2 ≥140 o ≥90 Emergencia hipertensiva ≥180 y/o ≥120
  • 15. International Society of Hypertension (ISH 2020) Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) PA normal <130 y <85 PA normal – alta 130 – 139 y/o 85 – 89 Hipertensión grado 1 140 – 159 y/o 90 – 99 Hipertensión grado 2 ≥160 y/o ≥110 Hipertensión sistólica aislada ≥140 y <90
  • 16. European Society of Cardiology (ESC 2018) Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) PA óptima <120 y <80 PA normal 120 – 129 y/o 80 – 84 PA normal alta 130 – 139 y/o 85 – 89 Hipertensión grado 1 140 – 159 y/o 90 – 99 Hipertensión grado 2 160 – 179 y/o 100 – 109 Hipertensión grado 3 ≥180 y/o ≥110 Hipertensión sistólica aislada ≥140 Y <90
  • 17. GPC Hipertensión arterial (2021) Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) PA óptima <120 y <80 PA normal 120 – 129 y/o 80 – 84 PA normal alta 130 – 139 y/o 85 – 89 Hipertensión grado 1 140 – 159 y/o 90 – 99 Hipertensión grado 2 160 – 179 y/o 100 – 109 Hipertensión grado 3 ≥180 y/o ≥110 Hipertensión sistólica aislada ≥140 Y <90
  • 18. Etapas de la HAS según las repercusiones orgánicas ETAPA I ETAPA II ETAPA III Sin alteraciones orgánicas El paciente muestra uno de los siguientes signos, aun cuando se encuentre asintomático: - Hipertrofia ventricular izquierda (radiografía de tórax, ECG, ecocardiograma) - Alteraciones de arterias retinianas - Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/dl) - Plascas de ateroma arterial (radiografía, ecocardiografía) en carótidas, aorta, iliacas y femorales Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico: - Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardiaca - Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva - Exudados y hemorragias retinianas; papiledema - Insuficiencia renal crónica - Aneurisma de la aorta o aterosclerosis obliterante de miembros inferiores
  • 19.
  • 20. Factores de riesgo Edad • Prevalencia aumenta de forma significativa al avanzar la edad • El 11,1% de los hombres y el 6,8% de las mujeres de 20 a 34 años se ven afectados • El 66,7% de los hombres y el 78,5% de las mujeres de 75 años o más padecen hipertensión • GPC: 60% a los 60 años, 75% pasados los 75 años
  • 21. Peso • Prevalencia entre las personas obesas, con IMC ≥ 30 kg/m2: 42,5 frente al 27,8% de quienes presentan sobrepeso (25-29,9 kg/m2) y al 15,3% de los individuos con IMC <25 kg/m2. Género • Estrógenos influencian el sistema vascular, inhibiendo la remodelación vascular, esto logra un efecto protector en la rigidez arterial durante las edades reproductivas que revierte después de la menopausia.
  • 22. Tabaquismo • Incrementa la PA tanto en sujetos normotensos como hipertensos. Los pacientes con hipertensión que fuman tienen una respuesta reducida a los antihipertensivos. Alcoholismo • La prevalencia de HAS es mayor bebedores con frecuencia de ingesta mayor que aquellos con una frecuencia de ingesta menor; ingesta de >2 veces a la semana: correlación positiva para HAS; riesgo de hipertensión aumenta con el incremento en la frecuencia de la ingesta.
  • 23. Diabetes • Factor de riesgo muy importante para el desarrollo de hipertensión arterial; 6% a un 14% en la población latinoamericana Obesidad • Asociación significativa entre sobrepeso y obesidad y la prevalencia de diabetes, dislipidemia, hipertensión y síndrome metabólico.
  • 24. Sedentarismo • Se recomienda realizar actividad física de manera regular, en todo paciente con hipertensión y factores de riesgo cardiovascular, para disminuir la PA, evitar su desarrollo y complicaciones. Dislipidemia • Se recomienda mantener controlados niveles de colesterol total, triglicéridos, LDL y HDL, ya que de no hacerlo incrementan los riesgos de eventos cardiovasculares y la probabilidad de desarrollar hipertensión.
  • 25. Ingesta de sodio • En pacientes con HAS en tratamiento farmacológico se recomienda restricción de sodio en la dieta. • Para prevenir hipertensión y disminuir la PA: reducir la ingesta de sodio a 2,000 mg de sodio por día (5 g de sal).
  • 27. Genética • Factores genéticos responsables del 40-50% • Mutaciones en un solo gen <1% • Interacción de factores genéticos, ambientales y demográficos
  • 28. Síndrome metabólico • Ganancia de peso suele aumentar PA • Aumento de la actividad del SNS • Tejido adiposo: adipocitocinas: Ang II, IL-6, endotelina, leptina, TNF, ácidos grasos no esterificados • Leptina
  • 29. Sistema nervioso simpático • Corazón, vasculatura periférica y riñones. • Barorreceptores aortocarotídeos y cardiopulmonares • Barorreceptores se ajustan para PA más elevada en hipertensos • Quimiorreceptores: significativa potenciación • Exposición a estrés psicosocial
  • 30. Sensibilidad a la sal • Sal: limita la capacidad del riñón para excretar la carga de sodio. • Mujeres: disminución de estrógenos • Aumento de sodio en dieta: TFG-B
  • 31. Tono y remodelado vasculares • Resistencia vascular periférica aumentada por alteraciones de estructura, propiedades mecánicas y función de arterias pequeñas • Cambios presentes en etapas tempranas, incluso antes de hipertensión.
  • 32. Rigidez arterial • Arterioesclerosis por depósito de colágeno, hipertrofia de células de músculo liso • Adelgazamiento, fragmentación y rotura de fibras de elastina
  • 34.
  • 36. Diagnóstico • Medición domiciliaria de la PA (MDPA o AMPA) Ventajas Desventajas Mayor número de lecturas No aportar la PA nocturna ni la variabilidad circadiana Se realiza en el domicilio del paciente Coste económico para el paciente Múltiples medidas a lo largo de días Requiere entrenamiento Coste inicial es inferior a la MAPA Gran accesibilidad PAS >135 o PAD >85 mm Hg en el domicilio del paciente durante 7 días, con 2 tomas de PA por la mañana y 2 por la tarde, descartando el primer día
  • 37. • Medición ambulatoria automática de la PA (MAPA) Ventajas Desventajas Mayor número de lecturas en distintas condiciones Falta de disponibilidad actual Informa del perfil de PA en la vida habitual del paciente Costes iniciales Permite la identificación de hipertensión de bata blanca y enmascarada Disconfort nocturno Informa de la hipertensión nocturna Mejor predictor de ECV que la PA en consulta y que la AMPA, en especial el componente nocturno Valorar la eficacia del tratamiento en las 24 h Informa de la variabilidad de la PA PAS >130 o PAD > 80 mm Hg en el periodo de 24 hr, > 135 o > 85 mm Hg, respectivamente, en periodo diurno, y > 120 o > 70 mm Hg, respectivamente, en periodo nocturno.
  • 38. • Hipertensión de bata blanca • Efecto de bata blanca • Hipertensión enmascarada
  • 39.
  • 41. No farmacológico Medida Indicación Impacto en presión arterial Hipertensión Normotensión Pérdida de peso Peso ideal, o reducir al menos 1 kg en sobrepeso. 1mmHg/kg 5 mmHg 2-3 mmHg Dieta sana DASH; Mediterránea, vegetariana, baja en carbohidratos 11 mmHg 3 mmHg Consumo de sodio <1500 mg/día o reducir 1000 mg/día 5-6 mmHg 2-3 mmHg Consumo de potasio* 3500 - -5000 mg/día 4-5 mmHg 2 mmHg Actividad física Aeróbico (90 – 150 min/semana) 5-8 mmHg 2-4 mmHg Resistencia dinámica (90 – 150 min/semana) 4 mmHg 2 mmHg Resistencia isométrica (8 – 10 por semana) 5 mmHg 4 mmHg Consumo de alcohol moderado ≤2 bebidas (H), ≤1 bebida (M) 4 mmHg 3 mmHg
  • 42.
  • 43. Presión arterial Normal Promoción de hábitos de vida saludables Reevaluar en 1 año Elevada Tratamiento no farmacológico Reevaluar en 3 – 6 meses Hipertensión grado 1 Riesgo cardiovascular ≥10% No Tratamiento no farmacológico Revalorar en 3 – 6 meses Sí Tratamiento no farmacológico y farmacológico Revalorar en 1 mes PA meta No Evaluar y optimizar adherencia al tratamiento Considerar intensificar terapia Sí Revalorar en 3 – 6 meses Hipertensión grado 2 Tratamiento farmacológico y no farmacológico Revalorar en 1 mes
  • 45.
  • 46. ISH (2020) Diagnóstico de hipertensión Cambios en el estilo de vida Grado 1 (140- 159/90-99 mmHg) Tratamiento farmacológico en RCV alto o ECV, ERC, DM o LOD Esencial Limitación de medicamentos Sí Bajo riesgo: cambios en estilo de vida por 3-6 meses. SI PA no se controla, iniciar tratamiento en pacientes de 50-60 años No Tratamiento farmacológico en riesgo moderado después de 3- 6 meses si PA no se controla Óptimo Tratamiento farmacológico en riesgo moderado después de 3- 6 meses si PA no se controla Grado 2 (≥160/100 mmHg) Tratamiento farmacológico en todos los pacientes Esencial Reducción de al menos 20/10 mmHg, ideal hasta <140/90 mmHg Óptimo <65 años: <130/80 mmHg, pero >120/70 mmHg ≥65 años:<140/90 mmHg pero individualizar
  • 47. Paso 1: Combinación, dosis bajas IECA/ARA2 + BCC DHP Paso 2: Combinación a dosis plenas IECA/ARA2 + BCC DHP Paso 3: triple combinación IECA/ARA2 + BCC DHP + tiazida Paso 4: HAS resistente: Triple combinación + Espironolactona u otro fármaco IECA/ARA2 + BCC DHP + tiazida, agregar espironolactona

Notas del editor

  1. Guyton
  2. Guyton Aproximadamente el 84% de todo el volumen de sangre del organismo se encuentra en la circulación sistémica y el 16% en el corazón y los pulmones. Del 84% que está en la circulación sistémica, el 64% está en las venas, el 13% en las arterias y el 7% en las arteriolas y capilares sistémicos. El corazón contiene el 7% de la sangre y los vasos pulmonares, el 9%. Como debe pasar el mismo volumen de flujo sanguí­neo (F) a través de cada segmento de la circulación en cada minuto, la velocidad del flujo sanguíneo (v) es inversamente proporcional a la superficie transversal vascular (A) .
  3. El sistema circulatorio está dotado de un extenso sistema de control de la presión arterial. Por ejemplo, si en algún momento la presión cae significativamente por debajo del nivel normal aproximado de 100 mmHg, en segundos una descarga de reflejos nerviosos provoca una serie de cambios circulatorios que elevan la presión de nuevo hasta la normalidad. En especial, las señales nerviosas a) aumentan la fuerza de bomba del corazón; b) provocan la contracción de los grandes reservorios venosos para aportar más sangre al corazón, y c) provocan una constricción generalizada de la mayoría de las arteriolas a través del organismo, con lo que se acumula más sangre en las grandes arterias para aumentar la presión arterial. Después, y en períodos más prolongados, horas o días, los riñones también tienen un papel importante en el control de la presión, tanto al segregar hormonas que controlan la presión como al regular el volumen de sangre.
  4. El flujo sanguíneo que atraviesa un vaso sanguíneo está determinado por dos factores: 1) diferencia de presión de la sangre entre los dos extremos de un vaso, también denominado «gradiente de presión» en el vaso, que es la fuerza que empuja la sangre a través del vaso, y 2) los impedimentos que el flujo sanguíneo encuentra en el vaso, que se conoce como resistencia vascular.
  5. En la que F es la velocidad del flujo sanguíneo, ∆P es la diferencia de presión entre los extremos del vaso, r es el radio del vaso, l es la longitud del vaso y  es la viscosidad de la sangre. Obsérvese en esta ecuación que la velocidad del flujo sanguí­neo es directamente proporcional a la cuarta potencia del radio del vaso, lo que demuestra, una vez más, que el diámetro de un vaso sanguíneo (que es igual a dos veces el radio) es el que tiene la mayor importancia entre todos estos factores para determinar la velocidad del flujo sanguíneo a través del vaso. Cuando el flujo sanguíneo se mantiene en equilibrio a través de un vaso sanguíneo largo y liso, el flujo se produce de forma aerodinámica, manteniéndose cada capa de sangre a la misma distancia de la pared del vaso. Además, la porción de sangre más central se mantiene en el centro del vaso. Este tipo de flujo se conoce como flujo laminar o flujo aerodinámico y es el contrario del flujo turbulento
  6. AHA
  7. AHA
  8. Cardiovascular physiology Pappano
  9. Braunwald
  10. En otras palabras, más de 9 de cada 10 adultos de edad avanzada desarrollarán hipertensión antes de morir. Incluso aquellos individuos que, con 65 años, no presentan hipertensión se hallan sujetos a un riesgo para el resto de su vida del 90%. Así pues, la hipertensión, especialmente la sistólica, es un aspecto casi universal del envejecimiento, y son pocos los individuos que no la desarrollan. Solo en sociedades en las que el consumo de sal es bajo, los niveles de actividad física son muy altos y la obesidad es infrecuente se evitan los aumentos de PAS relacionados con la edad.
  11. El aumento de peso es uno de los principales determinantes de la elevación de la PA. Datos recientes indican que estos incrementos de la PAS y de la PAD «relacionados con la edad» puede evitarse en los adultos jóvenes que mantienen estable su IMC en un seguimiento a largo plazo. En el estudio Coronary Artery Risk Development in Young Adults (CARDIA), los sujetos que mantuvieron un IMC estable en los seis exámenes realizados en un período superior a 15 años no mostraron cambios signifcativos ni de PAS ni de PAD, mientras que aquellos que presentaron un aumento de su IMC ≥ 2 kg/m2 experimentaron incrementos sustanciales de su PA. Diversos estudios sugieren que las hormonas sexuales juegan un papel muy importante en la patofisiología de la hipertensión en las mujeres posmenopaúsicas. Los estrógenos influencían el sistema vascular que induce la vasodilatación, inhibiendo los procesos de remodelación vascular inhibidores, y modelan el sistema renina angiotensina aldosterona y el sistema simpático. Esto logra un efecto protector en la rigidez arterial durante las edades reproductivas que revierte de forma dramática después de la menopausia. Se observan diferencias de género entre hombres y mujeres debido a diversos factores biológicos y conductuales. Los factores biológicos incluyen hormonas sexuales, diferencias cromosómicas, y otras diferencias sexuales biológicas más. Diversos estudios muestran que las mujeres tienen una mayor prevalencia de obesidad que los hombres, específicamente de obesidad mórbida. Por otra parte, los hombres presentan una mayor prevalencia de sobrepeso que las mujeres. La prevalencia de tabaquismo es menor en mujeres que en hombres, pero esta diferencia se ha ido acortando en años recientes. La actividad física tiende a ser mayor en hombres que en mujeres. Los factores conductuales tienden a cerrar la brecha de hipertensión.
  12. El tabaquismo incrementa la presión arterial tanto en sujetos normotensos como en personas con hipertensión. Sin embargo, el éxito en los programas para dejar de fumar es muy limitado, y el riesgo cardiovascular permanece elevado mucho tiempo después de que los pacientes dejan de fumar. Además, los pacientes con hipertensión que fuman tienen una respuesta reducida a los antihipertensivos más comunes, debido a interferencias metabólicas. El tabaquismo se constituye como un factor de riesgo mayor tanto para enfermedad cardiovascular como para hipertensión, se asocia con estrés oxidativo e induce reprogramación metabólica, alterando funciones mitocondriales. Se recomienda suspender el consumo de tabaco en toda persona con factores de riesgo cardiovascular y/o con hipertensión, para mejorar su calidad de vida, disminuír sus niveles de presión arterial, y evitar complicaciones cardiovasculares mayores. Alcholismo: Un estudio para explorar la asociación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de hipertensión, en adultos chinos, de 1991 al año 2011, muestra que la prevalencia de hipertensión fue mayor en los participantes con una frecuencia de ingesta mayor que aquellos con una frecuencia de ingesta menor, tanto para hombres como para mujeres. Comparado con los no bebedores, aquellos participantes con una ingesta de > 2 veces a la semana, presentaban una correlación positiva para hipertensión tanto en hombres (OR 1.51, IC 95%, 1.26 a 1.82) como en mujeres OR 1.67, IC 95%, 1.08 a 2.58). La misma correlación positiva ocurrió en hombres con una frecuencia de ingesta > 2 veces/semana (OR 2.13, IC 95%, 1.77 a 2.56, p < 0.05), el riesgo de hipertensión aumenta con el incremento en la frecuencia de la ingesta.
  13. Factor de riesgo muy importante para el desarrollo de hipertensión arterial. Se sugiere identificar de forma temprana a los pacientes con alteraciones en la glucosa para iniciar manejo temprano y evitar complicaciones. 6% a un 14% en la población latinoamericana, y esto se asocia a un mayor riesgo para enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso y la obesidad se asocian con un aumento del riesgo CV. El aumento de peso se asocia con HTA y la disminución hacia un peso ideal reduce la PA. La disminución de 5.1 kg de peso está asociado con una reducción de la PAS y PAD de 4,4 y 3,6 mmHg respectivamente. Se recomienda identificar y clasificar a los pacientes con sobrepeso u obesidad para iniciar manejo nutricional encaminado a bajar de peso y así disminuir la probabilidad de nuevos eventos cardiovasculares.
  14. Se recomienda realizar al menos 30-45 min de ejercicio aeróbico moderado o intenso, 5-7 días a la semana (caminar, correr, andar en bicicleta o nadar). Se pueden sugerir también ejercicios de resistencia 2-3 veces a la semana. Se recomienda realizar una evaluación con un perfil de lípidos en todo paciente con hipertensión, especialmente si el paciente presenta sobrepeso/obesidad, para determinar de forma adecuada su riesgo cardiovascular y mejorar el manejo integral.
  15. Un meta-análisis mostró que una reducción de 4,4 g de sal al día se asocia con una reducción media de la PAS/PAD de 4.2/2.1 mmHg, con un efecto más pronunciado (5.4/2.8 mmHg) en personas con hipertensión arterial. En pacientes con HAS en tratamiento farmacológico se recomienda la restricción de sodio en la dieta para un mejor control y disminución de la dosis de antihipertensivos. Para prevenir hipertensión y disminuir la presión arterial, se debe reducir la ingesta de sodio a 2000 mg (5 g de sal) de sodio por día.
  16. SM: PA 130/85, glucosa mayor a 100, dislipidemia HDL menor de 40 y TG mas de 150, obesidad visceral Polimorfismos de SRAA determinación de sensibilidad de la PA a los cambios de peso Apnea obstructiva del sueño (hipoxia e hipercapnia): HAS resistente a tx Adipocitocinas: elevan PA Leptina: refuerza actividad del SNS, disfunción endotelial, estimula actividad de la ECA, , proliferación de células del musculo liso vascular (CMLV), reduce péptido natriuretico auricular y aumenta IL-6 y TNF Leptina normal produce NO, pero por condición crónica, ganan otros sistemas Tejido adiposo expresa componenetes del SRAA y secreta Ang II, eleva PA Ácidos grasos no esterificados: produce aldosterona
  17. Incremento del gasto cardiaco, de resistencia vascular periférica y retención de liquidos Vías barorreflejas y quimiorreflejas. Control integrado en nucleo ventrolateral rostral (NVLR) del bulbo raquidoe, aferencia más importante por el nucleo del tracto solitario (NTS), que recibe inervación de mecanorreceptores del senos carotideo y cayodo aórtico, y aurículas y ventrículos Potenciación a estímuslos como apnea o hipoxia, actividad del SNS, pacientes con apnea obstructiva del sueño Fármacos simpaticolíticos: antagonistas beta metoprolol, propranolol, alfa: prazocn: mixtos: labetalol, carvedilol Estrés: aumento de respuesta del SNS, hipertrofia vascular: incremento en resistencia: HAS
  18. Estrógenos: efectos natriureticos, favorecimiento de producción de NO e inhibición de expresión de receptores Ang II Aumento de sodio en la dieta aumenta Factor de crecimiento de transforacion beta, que estimula hipertrofia de las CMLV y deposito de matriz extracelular, incluidas colágeno, inhibe actividad de metaloproteinasas de matriz
  19. RVP por vasos precapilares, como arterialas, con rarefacción (disminución del numero de vasos en paralelo) e incremento de la relación pared-luz, con estrechamiento de la luz de los vasos de resistencia
  20. Por el propio paciente o familiar, auscultatorio o automático Aunque la MAPA se acepta generalmente como el mejor método de medición fuera del consultorio, la MDPA suele ser un enfoque más apropiado para la práctica clínica.
  21. MAPA está indicado antes que la monitorización domiciliaria, cuando se requiera evaluación de la presión arterial nocturna o haya sospecha de Hipertensión Arterial Nocturna o dipping (PA nocturna cae ˃ 10 los valores diurnos): Apnea del Sueño, ERC, DM2, HTA endócrina o disfunción autonómica. Hoy día se considera a la MAPA como el método gold standard para una mejor estimación de la PA, además tiene valor pronóstico para el desarrollo de ECV
  22. Se recomienda que, en las personas > de 60 años de edad, que presenten efecto de hipertensión de bata blanca, se identifiquen factores de riesgo cardiovascular y se dé seguimiento por la posibilidad de desarrollar hipertensión arterial sostenida. A mayor edad mayor probabilidad de que muestren efecto de bata blanca. En adultos con una PAS mayor de 130 mmHg pero menor de 160 mm Hg o PAD mayor de 80 mmHg pero menor de 100 mm Hg, se sugiere descartar la presencia de hipertensión de bata blanca utilizando MAPA o HBPM durante el día, antes de diagnosticar hipertensión. Se recomienda que a los pacientes con un perfil de alto riesgo se les tome la presión arterial tanto con presión domiciliaria como con presión ambulatoria, para confirmar el diagnóstico y ser considerados para tratamiento. Los pacientes con hipertensión enmascarada presentan un mayor riesgo de desarrollar nuevos eventos cardiovasculares y de morir por esto; se recomienda realizar medición de presión con MAPA para identificar de forma temprana a estos pacientes.
  23. DASH= Dietary Approaches to Stop Hypertension=Enfoques dietéticos para detener la hipertensión No se recomienda la suplementación de calcio y magnesio para la prevención y tratamiento de hipertensión *La suplementación de potasio se recomienda para adultos con presión arterial elevada, pero está contraindicado en pacientes con ERC o cuando se utilizan fármacos que reducen la excreción de potasio 1 bebida “estándar”=14 g de alcohol puro y se encuentra en 12 oz de cerveza normal (alrededor del 5% de alcohol), 5 oz de vino (alrededor del 12% de alcohol) y 1.5 oz de bebidas destiladas (alrededor del 40% de alcohol) Otras bebidas: limitar café, te verde y negro; bebidas “buenas” Karkadé (Hisbico, flor de Jamaica), jugo de granada, jugo de remolacha/betabel, cacao Reducción de estrés, yoga y relajación no concluyentes aún
  24. Paso 1 y 2: considerar monoterapia en HAS G1 bajo riesgo o en mayores de 80 años; considerar IECA/ARA + tiazida en post IAM, muy ancianos, IC o intolerancia a BCC Alternativas: diurético ahorrador de K (amilorida, triamtereno, eplerenona, espiro), alfa bloqueadores (prazosin, terazosin, doxazosina, silodosina), beta bloqueador Precaucion con espiro en TFG menor a 45 ml/min o K mayor a 4.5 mmol/l
  25. ESC 2018