SlideShare una empresa de Scribd logo
aletas y disipadores
para aumentar el calor disipado por convección
q = hAc(T − T∞)
aumentar h (mayor velocidad o
densidad del flujo)
reducir T∞, (enfriando el fluido
entrante)
aumentar el área convectiva Ac
(a través de aletas)
algunas geometrías
características ideales:
buen conductor de calor (si k = ∞ → T = Tbase)
maximizar Ac, sin afectar el flujo
Transferencia de Calor – p. 1/1
perfil de temperatura
balance térmico en elemento de aleta
qx = qx+δx + δqc
con qx = −kA(x)dT
dx ,
qx+δx qx + δx
dqx
dx
resulta en
1
A
d
dx
A
dT
dx
−
hP
kA
(T−T∞) = 0
con condiciones de borde resulta en el perfil
T = T(x) y la disipación
q0 = −kA0
dT
dx
˛
˛
˛
˛
x=0
sección rectangular:
A = zt, P = 2(z + t)
Transferencia de Calor – p. 2/1
aleta recta
con A = cte y definiendo θ ≡ T − T∞
d2θ
dx2
−
hP
kA
θ = 0 −→ θ(x) ∼ e±mx
m ≡
hP
kA
condiciones de borde:
1. base: θ(0) = θb = Tb − T∞
2. extremo x = L:
cuatro casos:
A) disipación convectiva
B) extremo aislado
C) mantenido a temperatura cte.
D) aleta infinita (L → ∞)
sección rectangular:
A = zt, P = 2(z + t)
Transferencia de Calor – p. 3/1
A: disipación convectiva en x = L
en la base θ(0) = θb y en el ex-
tremo
−kA
dθ
dx x=L
= hAθ(L)
tomando θ(x) = C1emx + C2e−mx
con m = (hP/kA)1/2 resulta en
T(x)
x L0
Tb
2 parámetros adimensionados:
ξ1 = (hL/k)1/2 1
ξ2 = (PL/A)1/2 1
θ(x) = θb
cosh(m(L − x)) + (h/mk) sinh(m(L − x))
cosh(mL) + (h/mk) sinh(mL)
Transferencia de Calor – p. 4/1
A: calor disipado
el calor disipado por la aleta es el que llega de la base
q = −kA
dθ
dx x=0
= M
sinh mL + (h/mk) cosh mL
cosh mL + (h/mL) sinh mL
parámetro: M ≡ θb
√
hPkA
Obs.
un balance de calor también da el calor disipado
q = hP
L
0
θ(x) dx + hAθ(x = L)
Transferencia de Calor – p. 5/1
B: extremo aislado
en la base θ(0) = θb y en
el extremo
dθ
dx x=L
= 0
por tanto θ(x) = C1emx + C2e−mx
resulta en
θ(x) = θb
cosh(m(L − x))
cosh(mL)
T(x)
x L0
Tb
aproximación válida a caso A:
h/mk = (hA/kP)1/2
1
en la práctica t z
A/P t/2 → ht/k 1
solución simple: se puede usar como aproximación al caso (A)
con error despreciable si ht/k 1.
Transferencia de Calor – p. 6/1
B: calor disipado
el calor disipado por la aleta es el que llega de la base
q = −kA
dθ
dx x=0
= M tanh(mL)
parámetro: M ≡ θb
√
hPkA
(esta expresión aproxima la de QA con error despreciable si ht/k 1).
Obs.
un balance de calor también da el calor disipado
q = hP
L
0
θ(x) dx
Transferencia de Calor – p. 7/1
longitud corregida
al usar expresiones de (B) extremo aislado
para el caso (A) extremo convectivo,
se puede tener en cuenta el efecto de la convección en el
extremo sustitutyendo
L → Lc = L + t/2
usando esta corrección,
θA(x) θb
cosh(m(Lc − x))
cosh(mLc)
, qA M tanh(mLc)
con error despreciable si
ht/k 0.06
Transferencia de Calor – p. 8/1
C: extremo a T fija
en la base θ(0) = θb y en el extremo
θ(x = L) = θL = TL − T∞
por tanto θ(x) = C1emx + C2e−mx resulta en
θ(x) =
θL sinh(mx) + θB sinh(m(L − x))
sinh(mL)
calor disipado:
q = −kA
dθ
dx x=0
= M
cosh(mL) − θL/θb
sinh(mL)
balance
q = hP
L
0
θ(x) dx + hAθL
Transferencia de Calor – p. 9/1
D: aleta muy larga
en la base θ(0) = θb y en el extremo
θ(x → ∞) = 0 (TL = T∞)
por tanto
θ(x) = θbe−mx
calor disipado:
q = −kA
dθ
dx x=0
= hP
L
0
θ(x) dx = M = θb
√
hPkA
es un caso límite de (C) con L → ∞ y θL = 0.
tanh(mL) → 1 si mL → ∞
Transferencia de Calor – p. 10/1
aletas rectas (en suma)
Transferencia de Calor – p. 11/1
efectividad de una aleta
f =
calor disipado por la aleta
calor disipado sin aleta
=
q
hAθb
1
solo si f 2 puede justifiar agregar aletas...
por ejemplo, para el caso D
f =
M
hAθb
=
kP
hA
mejora si
k
hL
PL
A
2L
t
(aleta fina)
Transferencia de Calor – p. 12/1
resistencia térmica de aleta
Rf ≡
θb
q
(debe ser lo más pequeña posible)
para el caso D, por ejemplo
Rf =
1
√
hPkA
la resistencia de la base es Rb = θb/qb de modo que
f =
Rb
Rf
el calor disipado por la base (sin aleta) es qb = hAθb
Transferencia de Calor – p. 13/1
eficiencia de aleta
el máximo calor se disiparía si θ = θb en toda la aleta...
ηf ≡
calor disipado
calor disipado si θ = θb
=
q
qmax
1
calor máximo
qmax = hPLθb + hAθb
por ejemplo, caso (B), extremo aislado: (M =
√
hPkAθb)
ηf =
M tanh(mL)
hPLθb
=
tanh(mL)
mL
que es approximadamente 1 si mL = L (hP /kA)1/2 1...
→ la eficiencia mejora para buenos conductores hL/k 1
Transferencia de Calor – p. 14/1
otras geometrías
el parámetro
mLc =
r
hP
kA
Lc ≈
r
2h
kt
Lc
introduciendo Am = tLc
mLc
s
2h
kAm
L
3/2
c
la eficiencia ηf esta graficada
para diversas geometrías....
el calor disipado se obtiene de
q = ηf h(PL + A)θb
Transferencia de Calor – p. 15/1
eficiencia conjunta
para caracterizar un disipador (array de aletas) se define
η0 =
calor total disipado
calor total disipado si θ = θb
=
qt
qt,b
1
calor total disipado a θ = θb
qt,b = hAtθb
con At = area total (incluyendo Ab, el área
expuesta sin aletas)
At = Ab + Af qt = hAbθb + ηf hAf θb
entonces (Af = área total de aletas)
η0 = 1 −
Af
At
(1 − ηf )
Transferencia de Calor – p. 16/1
ejemplo: transistor encamisado
transistor con disipador de alumino
(k = 200 w/mK) opera a T1 = 80oC.
en ambiente a T∞ = 20oC.
* 12 aletas, sección rectangular
* dimensiones
r1 = 2 mm, r2 = 3 mm, r3 = 13 mm
L = r3 − r2 = 10 mm
H = 6 mm t = 0, 7 mm
* resistencia de contacto
(transistor-encamisado de Aluminio)
˜R = 10−3 m2K/w por unidad de área
* disipación convectiva (h = 20 w/m2K)
a) ¿potencia disipada?
b) ¿eficiencia conjunta del disipador?
c) ¿eficiencia de las aletas?
Transferencia de Calor – p. 17/1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Actividad 7 Refrigeracion
Actividad 7 RefrigeracionActividad 7 Refrigeracion
Actividad 7 Refrigeracion
 
Actividad7 maria mendez
Actividad7 maria mendezActividad7 maria mendez
Actividad7 maria mendez
 
Ejercicio acetona agua
Ejercicio acetona aguaEjercicio acetona agua
Ejercicio acetona agua
 
Practica calificada de estabilidad de taludes
Practica calificada de estabilidad de taludesPractica calificada de estabilidad de taludes
Practica calificada de estabilidad de taludes
 
Calculos de los parametros de combustion en calderas
Calculos de los parametros de combustion en calderasCalculos de los parametros de combustion en calderas
Calculos de los parametros de combustion en calderas
 
Aplicacion de mc cabe thiele zoraida carrasquero 19-30
Aplicacion de mc cabe thiele zoraida carrasquero 19-30Aplicacion de mc cabe thiele zoraida carrasquero 19-30
Aplicacion de mc cabe thiele zoraida carrasquero 19-30
 
ejercicios absorción
ejercicios absorciónejercicios absorción
ejercicios absorción
 
Partef
PartefPartef
Partef
 
Ejercicio P 9.8 Deflexión de Vigas
Ejercicio  P 9.8 Deflexión de VigasEjercicio  P 9.8 Deflexión de Vigas
Ejercicio P 9.8 Deflexión de Vigas
 
Cy resumen calculos_navegacion
Cy resumen calculos_navegacionCy resumen calculos_navegacion
Cy resumen calculos_navegacion
 
Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8Ejercicios tema 8
Ejercicios tema 8
 
Aerogenerador
AerogeneradorAerogenerador
Aerogenerador
 
Areas y volumenes de los cuerpos geometricos
Areas y volumenes de los cuerpos geometricosAreas y volumenes de los cuerpos geometricos
Areas y volumenes de los cuerpos geometricos
 
Ga
GaGa
Ga
 
Decibel y capacidad de canal
Decibel y capacidad de canalDecibel y capacidad de canal
Decibel y capacidad de canal
 
Refrigeracón
RefrigeracónRefrigeracón
Refrigeracón
 
Ppt sumaleytriangulo
Ppt sumaleytrianguloPpt sumaleytriangulo
Ppt sumaleytriangulo
 
Diseño de un sumador
Diseño de un sumadorDiseño de un sumador
Diseño de un sumador
 

Similar a 002 aletaas (20)

Formulas (1)
Formulas (1)Formulas (1)
Formulas (1)
 
Formulas (2)
Formulas (2)Formulas (2)
Formulas (2)
 
Formulas
FormulasFormulas
Formulas
 
Transferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducciónTransferencia de calor por conducción
Transferencia de calor por conducción
 
Aletas humberto
Aletas humbertoAletas humberto
Aletas humberto
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Casos de aletas
Casos de aletasCasos de aletas
Casos de aletas
 
Teoria de aletas
Teoria de aletasTeoria de aletas
Teoria de aletas
 
Mec calor
Mec calorMec calor
Mec calor
 
Fenómenos 2.pdf
Fenómenos 2.pdfFenómenos 2.pdf
Fenómenos 2.pdf
 
Guia unidad2 bain089
Guia unidad2 bain089Guia unidad2 bain089
Guia unidad2 bain089
 
Transferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidasTransferencia de calor desde superficies extendidas
Transferencia de calor desde superficies extendidas
 
destilacion.pdf
destilacion.pdfdestilacion.pdf
destilacion.pdf
 
TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.TRANSFERENCIA DE CALOR.
TRANSFERENCIA DE CALOR.
 
Peraza+diaz
Peraza+diazPeraza+diaz
Peraza+diaz
 
Ac fr s
Ac fr sAc fr s
Ac fr s
 
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdfpdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
pdf-ejercicios-resueltos-de-estatica-de-fluidos_compress.pdf
 
FORMULAS.pdf
FORMULAS.pdfFORMULAS.pdf
FORMULAS.pdf
 
6046863-Psicrometria-y-Acondicionamiento-de-Aire.ppt
6046863-Psicrometria-y-Acondicionamiento-de-Aire.ppt6046863-Psicrometria-y-Acondicionamiento-de-Aire.ppt
6046863-Psicrometria-y-Acondicionamiento-de-Aire.ppt
 

Último

Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfElybe Hernandez
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxdarksoldier655
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfwmichaelw
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxUniversidad de Guayaquil
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdflisCuenca
 

Último (20)

Litio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en bateríasLitio en México y su uso en baterías
Litio en México y su uso en baterías
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdfGUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
GUIA II SUSTANCIA MATERIALES PELIGROSOS.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 20.5 PREFERIDO.wbk.wbk SEG...
 
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptxNorma TEMA para intercambiadores -1.pptx
Norma TEMA para intercambiadores -1.pptx
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdfBrochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
Brochure Maestria en Ciencia de Datos .pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptxCiclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
Ciclo de Refrigeracion aplicado a ToniCorp.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdfPresentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
Presentación de proyecto y resumen de conceptos (3).pdf
 

002 aletaas

  • 1. aletas y disipadores para aumentar el calor disipado por convección q = hAc(T − T∞) aumentar h (mayor velocidad o densidad del flujo) reducir T∞, (enfriando el fluido entrante) aumentar el área convectiva Ac (a través de aletas) algunas geometrías características ideales: buen conductor de calor (si k = ∞ → T = Tbase) maximizar Ac, sin afectar el flujo Transferencia de Calor – p. 1/1
  • 2. perfil de temperatura balance térmico en elemento de aleta qx = qx+δx + δqc con qx = −kA(x)dT dx , qx+δx qx + δx dqx dx resulta en 1 A d dx A dT dx − hP kA (T−T∞) = 0 con condiciones de borde resulta en el perfil T = T(x) y la disipación q0 = −kA0 dT dx ˛ ˛ ˛ ˛ x=0 sección rectangular: A = zt, P = 2(z + t) Transferencia de Calor – p. 2/1
  • 3. aleta recta con A = cte y definiendo θ ≡ T − T∞ d2θ dx2 − hP kA θ = 0 −→ θ(x) ∼ e±mx m ≡ hP kA condiciones de borde: 1. base: θ(0) = θb = Tb − T∞ 2. extremo x = L: cuatro casos: A) disipación convectiva B) extremo aislado C) mantenido a temperatura cte. D) aleta infinita (L → ∞) sección rectangular: A = zt, P = 2(z + t) Transferencia de Calor – p. 3/1
  • 4. A: disipación convectiva en x = L en la base θ(0) = θb y en el ex- tremo −kA dθ dx x=L = hAθ(L) tomando θ(x) = C1emx + C2e−mx con m = (hP/kA)1/2 resulta en T(x) x L0 Tb 2 parámetros adimensionados: ξ1 = (hL/k)1/2 1 ξ2 = (PL/A)1/2 1 θ(x) = θb cosh(m(L − x)) + (h/mk) sinh(m(L − x)) cosh(mL) + (h/mk) sinh(mL) Transferencia de Calor – p. 4/1
  • 5. A: calor disipado el calor disipado por la aleta es el que llega de la base q = −kA dθ dx x=0 = M sinh mL + (h/mk) cosh mL cosh mL + (h/mL) sinh mL parámetro: M ≡ θb √ hPkA Obs. un balance de calor también da el calor disipado q = hP L 0 θ(x) dx + hAθ(x = L) Transferencia de Calor – p. 5/1
  • 6. B: extremo aislado en la base θ(0) = θb y en el extremo dθ dx x=L = 0 por tanto θ(x) = C1emx + C2e−mx resulta en θ(x) = θb cosh(m(L − x)) cosh(mL) T(x) x L0 Tb aproximación válida a caso A: h/mk = (hA/kP)1/2 1 en la práctica t z A/P t/2 → ht/k 1 solución simple: se puede usar como aproximación al caso (A) con error despreciable si ht/k 1. Transferencia de Calor – p. 6/1
  • 7. B: calor disipado el calor disipado por la aleta es el que llega de la base q = −kA dθ dx x=0 = M tanh(mL) parámetro: M ≡ θb √ hPkA (esta expresión aproxima la de QA con error despreciable si ht/k 1). Obs. un balance de calor también da el calor disipado q = hP L 0 θ(x) dx Transferencia de Calor – p. 7/1
  • 8. longitud corregida al usar expresiones de (B) extremo aislado para el caso (A) extremo convectivo, se puede tener en cuenta el efecto de la convección en el extremo sustitutyendo L → Lc = L + t/2 usando esta corrección, θA(x) θb cosh(m(Lc − x)) cosh(mLc) , qA M tanh(mLc) con error despreciable si ht/k 0.06 Transferencia de Calor – p. 8/1
  • 9. C: extremo a T fija en la base θ(0) = θb y en el extremo θ(x = L) = θL = TL − T∞ por tanto θ(x) = C1emx + C2e−mx resulta en θ(x) = θL sinh(mx) + θB sinh(m(L − x)) sinh(mL) calor disipado: q = −kA dθ dx x=0 = M cosh(mL) − θL/θb sinh(mL) balance q = hP L 0 θ(x) dx + hAθL Transferencia de Calor – p. 9/1
  • 10. D: aleta muy larga en la base θ(0) = θb y en el extremo θ(x → ∞) = 0 (TL = T∞) por tanto θ(x) = θbe−mx calor disipado: q = −kA dθ dx x=0 = hP L 0 θ(x) dx = M = θb √ hPkA es un caso límite de (C) con L → ∞ y θL = 0. tanh(mL) → 1 si mL → ∞ Transferencia de Calor – p. 10/1
  • 11. aletas rectas (en suma) Transferencia de Calor – p. 11/1
  • 12. efectividad de una aleta f = calor disipado por la aleta calor disipado sin aleta = q hAθb 1 solo si f 2 puede justifiar agregar aletas... por ejemplo, para el caso D f = M hAθb = kP hA mejora si k hL PL A 2L t (aleta fina) Transferencia de Calor – p. 12/1
  • 13. resistencia térmica de aleta Rf ≡ θb q (debe ser lo más pequeña posible) para el caso D, por ejemplo Rf = 1 √ hPkA la resistencia de la base es Rb = θb/qb de modo que f = Rb Rf el calor disipado por la base (sin aleta) es qb = hAθb Transferencia de Calor – p. 13/1
  • 14. eficiencia de aleta el máximo calor se disiparía si θ = θb en toda la aleta... ηf ≡ calor disipado calor disipado si θ = θb = q qmax 1 calor máximo qmax = hPLθb + hAθb por ejemplo, caso (B), extremo aislado: (M = √ hPkAθb) ηf = M tanh(mL) hPLθb = tanh(mL) mL que es approximadamente 1 si mL = L (hP /kA)1/2 1... → la eficiencia mejora para buenos conductores hL/k 1 Transferencia de Calor – p. 14/1
  • 15. otras geometrías el parámetro mLc = r hP kA Lc ≈ r 2h kt Lc introduciendo Am = tLc mLc s 2h kAm L 3/2 c la eficiencia ηf esta graficada para diversas geometrías.... el calor disipado se obtiene de q = ηf h(PL + A)θb Transferencia de Calor – p. 15/1
  • 16. eficiencia conjunta para caracterizar un disipador (array de aletas) se define η0 = calor total disipado calor total disipado si θ = θb = qt qt,b 1 calor total disipado a θ = θb qt,b = hAtθb con At = area total (incluyendo Ab, el área expuesta sin aletas) At = Ab + Af qt = hAbθb + ηf hAf θb entonces (Af = área total de aletas) η0 = 1 − Af At (1 − ηf ) Transferencia de Calor – p. 16/1
  • 17. ejemplo: transistor encamisado transistor con disipador de alumino (k = 200 w/mK) opera a T1 = 80oC. en ambiente a T∞ = 20oC. * 12 aletas, sección rectangular * dimensiones r1 = 2 mm, r2 = 3 mm, r3 = 13 mm L = r3 − r2 = 10 mm H = 6 mm t = 0, 7 mm * resistencia de contacto (transistor-encamisado de Aluminio) ˜R = 10−3 m2K/w por unidad de área * disipación convectiva (h = 20 w/m2K) a) ¿potencia disipada? b) ¿eficiencia conjunta del disipador? c) ¿eficiencia de las aletas? Transferencia de Calor – p. 17/1