2. Agenda:
• Definición de Atención Primaria
• Características de la AP
• Definición de Medicina Familiar
• Conceptos básicos
• Principios de la Medicina Familiar
• Atención Primaria y Medicina Familiar
3. Definiciones de Atención Primaria
…“Provisión de atención de salud integrada y accesible por parte
de médicos responsables de cuidar la mayoría de las necesidades
personales en salud, que desarrollan una relación mantenida con
los pacientes, y que trabajan en el marco familiar y
comunitario”.
Institute of Medicine de USA
…“Primer contacto y valoración del paciente, la provisión de
atención continuada para un amplio conjunto de problemas de
salud, que incluye tanto el manejo de enfermedades como la
prevención y promoción de la salud, con intervenciones en la
familia y en la comunidad”.
Canadian Medical Association
4. Definiciones de Atención Primaria
…“Sistema de atención que ofrece cuidados accesibles y
aceptables para los pacientes, asegurando la distribución
equitativa de los recursos de salud; integra y coordina los
servicios curativos, paliativos, preventivos y de promoción; utiliza
racionalmente los fármacos y la tecnología de la atención
secundaria; y aumenta la relación costo-efectividad de los
servicios mediante 12 características: Atención general,
accesible, integrada, longitudinal, personalizada, orientada a la
familia y a la comunidad, coordinada, confidencial y en defensa
del paciente”.
Charter for General Practice/Family Medicine in Europa
5. Evolución de la Atención Primaria
1978 la OMS la define como la Estrategia a
desarrollar en todos los países, para alcanzar
la meta de salud para todos
En los ´90 se producen revisiones que aportan
elementos para caracterizar un sistema de salud
basado en los fundamentos de la atención
primaria y a partir de ellos establecer bases para
medir resultados y evaluar su impacto.
Siglo XXI: Atención primaria como BASEde los
sistemas de salud en muchos países.- Metas
concretas plasmadas en los Objetivos del Milenio
6. Investigaciones sobre el desarrollo e impacto de la
APS
• Bárbara Starfield estudió el impacto de la AP en
varios países.
• Libro:
Atención primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicio
Ed. Masson SA, 2001 - paltex.paho.org
El objetivo de la obra: es ayudar a los lectores a entender
el papel central de la atención primaria en los sistemas
sanitarios, proporcionarles las pruebas científicas
disponibles sobre su valor.
Starfield B. Primary Care: Balancing Health Needs,
Services, and Technology. New York: Oxford University
Press, 1998.
7. Impacto de la Atención Primaria
Cuanto más fuerte es la AP de un país mejores resultados de salud
(indicadores de morbimortalidad y esperanza de vida): Holanda,
Dinamarca, Reino Unido, España, Suecia.
Cuanto más fuerte es la AP de un país menores gastos sanitarios per
cápita: España, Dinamarca, Reino Unido, Bélgica, Holanda.
En países con politicas sanitarias orientadas a la AP el ejercicio
profesional refleja también una AP fuerte.
Las ventajas derivadas de la AP son mucho más evidentes en la
población infantil.
Los países cuyos sistemas sanitarios intentan adecuar los recursos a
las necesidades y no al mercado consiguen mejores resultados.
8. Relación entre AP y resultados sanitarios
Holanda
Dinamarca
Suecia
España
Reino Unido
Austria
Cánada
Bélgica
Alemania
USA
0
2
4
6
8
10
12
14
0 2 4 6 8 10 12
Indicadores de resultados
CaracterísticasdelaAP
9. Características asociadas a una AP “fuerte”
Planificación de RRHH en base a necesidades poblacionales
Ingresos del MF/GI respecto de otros especialistas
Número de MF/GI en proporción con otros especialistas
Grado de cobertura de las actividades de AP
Grado en que las personas buscan primero al MAP
Intensidad de la relación población /MAP
Grado en que la AP resuelve las necesidades más frecuentes
Grado coordinación de la AP con otros niveles de atención
Orientación de las actividades de AP a la familia y a la comunidad.
11. 1. Primer Contacto: que y para que
Los servicios sanitarios que estructuran el acceso a partir de tres
niveles de atención dan lugar a un punto o puerta de entrada al
sistema asistencial para las personas que demandan atención.
Un punto de primer contacto cobra sentido, pues la mayor parte
de las personas que demandan atención no conocen lo suficiente
sobre aspectos técnicos médicos como para tener un juicio
informado acerca del lugar y el momento de atención de muchos
de sus problemas.
12. Primer Contacto: como puede organizarse?
La puerta de entrada al sistema puede estar dada por un
profesional en particular (médico de cabecera con población a
cargo) o por un centro asistencial que cuenta con un equipo
profesional atención primaria.
A partir del primer contacto la persona que presenta un
problema recibe información sobre la gravedad del mismo, la
necesidad de estudios o consultas adicionales, posible evolución
del problema, etc..
REQUISITOS: Puerta de entrada debe poseer amplia
accesibilidad y capacidad de resolución.
13. Primer Contacto: Ventajas
Mejor accesibilidad a los servicios de salud.
(Forrest y Starfield, 1998)
Reducción de los costos globales de atención por problemas
agudos y preventivos. (Forrest y Starfield, 1996)
Ante un mismo paciente el MAP solicitará menos pruebas que
los otros especialistas y, aún así, obtendrá iguales o mejores
resultados en lo referido a la exactitud diagnóstica de los
problemas de salud habituales. (Rosser, 1996)
Satisfacción de la Población
14. 2. Longitudinalidad
Expresa la relación personal que se
establece a largo plazo entre los
pacientes y un médico, y a través de la
cual llegan a conocerse.
Se utiliza el término “continuidad” en
lugar de longitudinalidad, este último
tiene más sentido ya que interrupciones
en la continuidad asistencial, no
necesariamente afectan la relación
médico paciente establecida.
15. La consecución de la longitudinalidad implica que:
las personas identifican claramente un centro
asistencial, un equipo profesional o un médico como
“su” lugar de atención;
el proveedor (centro, equipo o médico) acepta la
existencia de un contrato formal o informal (listas de
pacientes) para prestar regularmente atención
centrada en la persona (no en la enfermedad), y
que la relación persiste a traves del tiempo .
16. Ventajas de la Longitudinalidad
Investigaciones realizadas muestran:
Mejores resultados relacionados con programas preventivos,
los pacientes que tenían un médico específico como fuente
asistencial, en USA, presentaban (vacunaciones, cribados de
cáncer) y menor nº de internaciones a causa de trastornos
tributarios de una asistencia ambulatoria. (Lambrew y col, 1996)
Facilita el cumplimiento del tratamiento farmacológico
prescrito. (Baker, 1972)
Se asocia a una mejor identificación de la mayoría de los
problemas psicosociales, en Noruega. (Gulbrandsen, 1979)
17. 3. Integralidad de los servicios
La integralidad requiere identificar de manera adecuada la
gama completa de necesidades de salud y a partir de ello se
disponga de los recursos para responder a dichas demandas.
La atención primaria debe proporcionar directamente todos
los servicios que satisfagan necesidades “más frecuentes”,
constituyendo un reto para los profesionales brindarlas con
“efectividad” y sentido de “oportunidad”.
REQUISITOS: Identificar necesidades de salud de la población y
contar con equipos profesionales altamente calificados.
18. Oferta de Servicios en AP
Acciones de promoción y protección de la salud mental ,
cáncer, plan materno infantil y el examen de la persona sana
por sexo y etapa de vida.
Atención médica ambulatoria de patología prevalente.
Atención domiciliaria programada .
Asistencia médica especializada de alta demanda.
Prácticas diagnósticas y terapéuticas de laboratorio de análisis
clínico, diagnóstico por imágenes, otras de baja complejidad.
Rehabilitación Física
Medicamentos, Atención Odontológica.
19. 4. Coordinación
Es esencial para alcanzar los otros tres componentes de
la AP. Sin coordinación es muy difícil lograr
longitudinalidad e integralidad y el primer contacto
adquiere un papel meramente administrativo.
Resulta imprescindible cuando el paciente requiere
asistencia más allá del primer nivel y debe ser referido
o derivado a otros especialistas de atención secundaria
o terciaria del hospital.
20. 4. Coordinación: claves para mejorar la articulación con
AE
• Promover publicamente la Atención Primaria
• Incentivar la formación de recursos profesionales de Atención
Primaria de Calidad
• Asignación de presupuestos desagregados por nivel asistencial.
• Incorporación de tecnología informática que permita la gestión
de turnos y hospitalizaciones desde la AP.
• Estructurar sistemas de referencia y contrarreferencia
• Facilitar las visitas del médico de atención primaria al hospital
• Diseño conjunto de protocolos o guías de atención médica.
21. Medicina Familiar:Definición
• Declaración de Leuwenhorst
"La MF es una disciplina que ofrece cuidado
primario, personal y continuo a individuos, a
familias y a una población determinada; sin
tomar en cuenta la edad, el sexo o la
enfermedad. En sus consideraciones acerca de
la salud y la enfermedad integra los factores
físicos, psicológicos y sociales."
22.
Conceptos básicos:
1. Cuidado primario: “habilidad para tomar una acción
responsable sobre cualquier problema forme parte o no
de una relación médico paciente en curso“
2. Cuidado continuo: aplicación de los principios de
prevención, mantenimiento de la salud y el manejo de
los problemas personales.
3. Visión integral del hombre:3. Visión integral del hombre:
23. Principios de Medicina Familiar
1. INTEGRALIDAD EN LA ATENCIO1. INTEGRALIDAD EN LA ATENCIONN
planes PROMOCIONAL
COMUNIDAD
SO
C
IAL
PREVENTIVO
FAMILIA
PSIC
O
LO
G
IC
O
PACIENTE
CURATIVO
FIS
IC
O
d
a
t
o
s
análisis
EGR ‘01
24. PROMOCION
2.2. CONTINUIDAD EN LA ATENCIONCONTINUIDAD EN LA ATENCION
MUERTE
COMPLICACIONES
ENFERMEDAD
AVANZADA
ENFERMEDAD
PRECOZ
EXPOSICION A
RIESGOS
PREVENCION
PRIMARIA
PREVENCION
SECUNDARIA
PREVENCION
TERCIARIA
HISTORIA
NATURAL
DE LA
ENFERM
EDAD
SALUD
* Necesidades
humanas.
* Calidad de vida.
EGR ‘01
25. 3. PROMOCION Y PREVENCION 1a3. PROMOCION Y PREVENCION 1a
SALUD:
Necesidades
humanas
Calidad de vida
EXPOSICIO
N A
RIESGOS
27. 4. MANTENIMIENTO DE LA SALUD4. MANTENIMIENTO DE LA SALUD
•Planes de intervención
según ciclo vital,
factores de riesgo,
antecedentes familiares,
patológicos, etc.
• Guías anticipatorias
28. Familia: ...Familia: ... “ A“ Agente social primario en lagente social primario en la
promoción de la salud y el bienestar de suspromoción de la salud y el bienestar de sus
integrantesintegrantes”...”...
5.5. FAMILIA COMO UNIDAD DE ATENCIONFAMILIA COMO UNIDAD DE ATENCION
...“A...“Ambiente con granmbiente con gran
influencia en la salud físicainfluencia en la salud física
y mental de susy mental de sus
miembrosmiembros”...”...
29. 6. GESTION DE LOS RECURSOS DE SALU6. GESTION DE LOS RECURSOS DE SALUDD
A nivel familiar y comunitario: recursos
disponibles en relación al paciente y su enfermedad.
Eje de cualquier sistema de salud ofreciendo
medicina de alta calidad humana y científica.
Capacidad de gestión y liderazgo en el equipo de
salud.
30. COMPETENCIAS GENERICAS DECOMPETENCIAS GENERICAS DE
LA MEDICINA FAMILIAR:LA MEDICINA FAMILIAR:
COMPETENCIAS CLINICASCOMPETENCIAS CLINICAS
ATENCION INTEGRAL A LA PERSONA EN LASATENCION INTEGRAL A LA PERSONA EN LAS
DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDADIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIAATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA
ATENCION INTEGRAL A LA COMUNIDADATENCION INTEGRAL A LA COMUNIDAD
DOCENCIA E INVESTIGACIÓNDOCENCIA E INVESTIGACIÓN
31. Contexto de la EspecialidadContexto de la Especialidad
Vigencia de la especialidad en países del mundo
Conferencia de la OMS en Alma-Ata en 1978
Creación de la especialidad de Medicina Familiar y
Comunitaria en 1978 (RD 3303/78)
Inicio especialidad en Estados Unidos: 1978
Inicio de la formación Médico Familiar en 1979
Referente internacional: Canadá
La reforma británica
La reforma en 2004 de la sanidad alemana
Primer programa docente oficial de la especialidad de
Medicina Familiar y Comunitaria España -1985.
Despues de 1985 : Otros países de Europa, Asia y América Latina.
33. Contexto Internacional y NacionalContexto Internacional y Nacional
Modelo de Atención en
salud:
Centrado en la
enfermedad
Poco orientado hacia al
ciudadano
Escasa participación de
la población
Modelo de Atención en
salud:
Centrado en la
enfermedad
Poco orientado hacia al
ciudadano
Escasa participación de
la población
MAISMAIS
Aseguram.
Universal
Aseguram.
Universal
34. Contexto Nacional ActualContexto Nacional Actual
Política de salud privilegia la Atención
Primaria.
Médico Familiar: RRHH formado para AP
Cartera de Servicios
MAIS:
• MINSA
• ESSALUD
MAIS:
• MINSA
• ESSALUD
Cuidados Esenciales
35. Estudio de
Necesidades
de Salud
Estudio de
MEJOR COBERTURA
SECTORIZACION
ADSCRIPCION – MEDICO DE FAMILIA
HISTORIA FAMILIAR – DETECCION DE RIESGOS
APLICACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS AP
SECTORIZACION
ADSCRIPCION – MEDICO DE FAMILIA
HISTORIA FAMILIAR – DETECCION DE RIESGOS
APLICACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS AP
GANANCIA SANITARIA
• Garantía de continuidad
de los cuidados.
• Reducción de costos (de
los servicios y de los costos
de oportunidad)
CON EL MAIS:CON EL MAIS:
Cuidado
Esencial
Necesidades
de Salud
Cuidados
Esenciales
36. ¿Tiene futuro la medicina familiar en¿Tiene futuro la medicina familiar en
nuestro país?nuestro país?
• La medicina familiar, se viene
constituyendo en base del sistema
institucional de salud, tiene futuro y
contribuye a generar un cambio en el
paradigma de la atención primaria.
Modelo de atención
médica
Modelo de atención
médica
Modelo de atención a
la salud
Modelo de atención a
la salud
37. PORQUE MEDICO FAMILIAR ?PORQUE MEDICO FAMILIAR ?
Especialista en ATENCION INTEGRAL:Especialista en ATENCION INTEGRAL:
Al Niño y al AdolescenteAl Niño y al Adolescente
Al AdultoAl Adulto
A la MujerA la Mujer
Al Adulto MayorAl Adulto Mayor
Cuidados QuirúrgicosCuidados Quirúrgicos
Atención Integral de la FamiliaAtención Integral de la Familia
Atención a la ComunidadAtención a la Comunidad
38. LA EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD EN LALA EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD EN LA
COMUNIDAD (Green et al)COMUNIDAD (Green et al)
800
1000
327
8
1
Población en riesgo
Reportan síntomas
Consultan al
médico
Admitidos al hospital
Referidos al hospital
Universitario
Consideran consulta
médica
217
113 Consultan médico 1er nivel
65 Consultan médicina alternat.
14 Reciben atención en casa
13 Visitan sala de emergencia
39. EL ROL DEL MEDICO DE FAMILIA ENEL ROL DEL MEDICO DE FAMILIA EN
UN SISTEMA DE SALUD REFORMADOUN SISTEMA DE SALUD REFORMADO
Puerta de entrada al sistema sanitarioPuerta de entrada al sistema sanitario
Atiende un amplio espectro de problemasAtiende un amplio espectro de problemas
en salud:prevención, tratamiento yen salud:prevención, tratamiento y
rehabilitaciónrehabilitación
Coordina el equipo multidisciplinario deCoordina el equipo multidisciplinario de
salud.salud.
40. EL ROL DEL MEDICO MEDICO DEEL ROL DEL MEDICO MEDICO DE
FAMILIA EN UN SISTEMA DE SALUDFAMILIA EN UN SISTEMA DE SALUD
Gestiona los recursos en salud deGestiona los recursos en salud de
manera costo-eficientemanera costo-eficiente
Coordina la atención de sus pacientesCoordina la atención de sus pacientes
y los dirige a través del sistemay los dirige a través del sistema
Enfoque comunitario.Enfoque comunitario.
41. GRACIASGRACIAS
“ Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a
evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso
contrario, abstente de ayudarle”
Sócrates (470 AC-399 AC)