SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
VPDS
PROGRAMA AGRO Y MAR
SUBPROGRAMA MEDICINA VETERINARIA PNF.
UNELLEZ - BARINAS
DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LA
NUTRICION Y DIGESTION
Barinas, abril 2021
Profesor(a): Integrante
Sub-Proyecto: Histología y
embriología animal
Peña Barbara
C.I: 29926459
Sección: D03
INDICE
INTRODUCCION ........................................................................................... 6
Unidad Temática 8:desarrollo y bases estructurales de la nutrición y
Digestión:......................................................................................................... 7
Desarrollo del intestino primitivo ............................................................................................7
Origen del epitelio .....................................................................................................................7
Derivado del intestino anterior:...............................................................................................7
El Intestino Medio: ...................................................................................................................8
Derivados del intestino posterior.............................................................................................8
El aparato digestivo ..................................................................................................................8
Organización histológica general del tubo digestivo: ............................................................9
Aparato digestivo en monocavitaros................................................................ 9
Cavidad oral ..............................................................................................................................9
Estructura histológica de los labios, carrillos, paladar duro y blando: .........................9
Dientes......................................................................................................................................10
Estructura de la dentina, esmalte y cemento: ...............................................................10
Odontoblastos y ameloblastos:........................................................................................10
Matriz dentaria ....................................................................................................................10
Diferencias entre dientes hipsodontes y braquiodontes:.............................................10
Lengua......................................................................................................................................10
Estructura histológica general:.........................................................................................10
Esófago.....................................................................................................................................11
Características histológicas:.............................................................................................11
Glándulas esofágicas: .......................................................................................................11
Estomago..................................................................................................................................11
¿Extractos que lo componen? .........................................................................................11
Epitelio superficial: .............................................................................................................11
Glándulas gástricas: ..........................................................................................................11
Parietales.............................................................................................................................11
Mucosas...............................................................................................................................12
Enterocromafines: ..............................................................................................................12
Intestino delgado:....................................................................................................................12
Adaptaciones de superficie para la absorción:..............................................................12
Válvulas, pliegues, vellosidades y microvellosidades:.................................................12
¿Cuáles son las válvulas? ................................................................................................12
Epitelio de revestimiento:.......................................................................................................12
Enterocitos y células caliciformes:...................................................................................12
Glándula de Lieberkühn: ...................................................................................................13
Glándulas duodenales (de Brunner): ..............................................................................13
Intestino grueso:......................................................................................................................13
Diferencias histológicas entre el colon, ciego, recto o ano: ........................................13
Sistema biliar...........................................................................................................................13
Origen y organización de la vía biliar..............................................................................13
Espacios porta....................................................................................................................14
Componentes en el hígado...............................................................................................14
Circulación sanguínea y linfática en el hígado..............................................................14
Otras concepciones de lobulillos hepáticos: lobulillo portal y acino hepático ..........14
Lobulillo portal.....................................................................................................................15
Acino hepático ....................................................................................................................15
Histofisiologia hepática...........................................................................................................16
Histología:............................................................................................................................16
Dentro del lobulillo hepático se pueden distinguir las siguientes estructuras: .........16
Las principales células que forman parte del lobulillo hepático son las siguientes:16
Fisiología .............................................................................................................................17
Entre los factores de crecimiento estudiados se encuentran: ....................................19
Vesícula biliar y su Histofisiologia.........................................................................................19
Histología.............................................................................................................................19
Fisiología .............................................................................................................................19
Páncreas exocrino: Origen embriológico y características histofisiologiacas ...................20
Origen embriológico...........................................................................................................21
Histología.............................................................................................................................21
Fisiologías ...........................................................................................................................21
La fisiología pancreática nos aboca al estudio de varios parámetros: ...............................22
 La síntesis y secreción de enzimas digestivas (células acinares): .....................22
 La producción del jugo pancreático alcalino que garantice el vehículo y la
modificación ambiental favorables a la acción enzimática (células ductales): ........22
 La regulación de estos procesos y las pruebas funcionales para evaluarlos....22
¿Cuáles son esas hormonas candidatas?...............................................................................22
 SECRETINA: ............................................................................................................22
 CLUCAEON..............................................................................................................22
 CCK............................................................................................................................23
 CASTRINA ................................................................................................................23
Pruebas funcionales:...............................................................................................................23
En el caso del páncreas, el desarrollo de pruebas funcionales es difícil debido:....23
Aparato digestivo en policavitarios:............................................................... 24
Histología diferencial del rumen, retículo y librillo:............................................................25
Mucosa de los pre-estómagos:................................................................................................25
Papilas ruminales:...................................................................................................................25
Histofisiologia de surco reticular:..........................................................................................26
Histología del abomaso...........................................................................................................26
Aparato digestivo de las aves domesticas....................................................... 26
Cavidad bucal..........................................................................................................................27
Esófago.....................................................................................................................................27
Buche........................................................................................................................................27
Intestino delgado .....................................................................................................................27
Intestino grueso.......................................................................................................................27
Cloaca.......................................................................................................................................27
Estómago..................................................................................................................................27
Características de estratos......................................................................................................28
Epidermis:............................................................................................................................28
Dermis..................................................................................................................................28
Piel de los mamíferos ..............................................................................................................29
Cloaca.......................................................................................................................................29
Ciego:........................................................................................................................................29
GLANDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO: ............................ 29
GLANDULAS SALIVAS .......................................................................................................29
CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS PAROTIDA: 30
CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS
SUBMAXILAR:......................................................................................................................30
Órgano macizo. ..................................................................................................................30
Estroma:...............................................................................................................................30
Parénquima:........................................................................................................................30
ORGANIZACIÓN DE ADENOMEROS .............................................................................30
DESARROLLO EMBRIOLOGICO: ...................................................................................30
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DEL HIGADO: ........................................................30
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA CAPSULA ...................................................30
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA ESTROMA..................................................30
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA PARENQUIMA ..........................................31
LOBULILLO HEPATICO CLASICO .................................................................................31
Lobulillo hepático:...............................................................................................................31
HEPATOCITOS .....................................................................................................................31
ESTRUCTURAS.....................................................................................................................31
DISPOSICION ESPACIAL...................................................................................................31
VENA CENTROLOBULILLAR ..........................................................................................31
SINUSOIDES HEPATICOS ..................................................................................................31
CELULAS DE KUPFFER .....................................................................................................32
ESPACIO DE DISSE..............................................................................................................32
CONCLUSION.............................................................................................. 33
BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................... 34
INTRODUCCION
En el presente trabajo, conoceremos distintos temas relacionados al aparato digestivo, como
está formado, los distintos intestino y membranas. Boca, faringe, esófago, intestino grueso y
delgado, se encargan de procesar y absorber la digestión para ser utilizados por células. Así
como, la cavidad bucal, tubo digestivo y las glándulas anexas.
Como funciona con los rumiantes, la ubicación de su estómago y como se divide este, La
histología, fisiología, las mucosas, y otros conceptos que resultan importantes.
Demostrar el funcionamiento en las aves domésticas, se puede resumir que son un conjunto de
glándulas accesorias y órganos, que al igual que en los rumiantes, su función es digerir los
alimentos, transformar en sustancias nutritivas para distribuir por todo el torrente sanguíneo a
todos los tejidos del organismo. De hecho, en las aves se presenta la cavidad bucal esófago,
buche, intestino delgado y grueso, estómago y la cloaca.
Demostrar la digestión de los monocaviatrios, su estómago simple, esófago, boca, dientes todo
lo del aparato digestivo, incluyendo sus distintas glándulas gástricas, conocer las válvulas y
analizar específicamente las glándulas de Lieberkuh y de Brunner. Anteriormente se dijo que el
aparto tiene unas glándulas anexas, son las glándulas salivales, del hígado y del páncreas.
Características histofisiologicas de la glándula parótida y submaxilar, y los hepatocitos.
Por ultimo conoceremos detalladamente el sistema biliar, circulación del hígado, Histología y
fisiología del hígado, como se produce la bilis, donde se almacena y todo lo relacionado al
páncreas exocrino específicamente.
Unidad Temática 8: desarrollo y bases estructurales de la nutrición
y Digestión:
Desarrollo delintestino primitivo
El intestino primitivo comienza su morfogénesis durante la tercera semana cuando los pliegues del
embrión (laterales, cefálico y caudal) comprimen al saco vitelino e integran su pared dorsal al
celoma intraembrionario para formar el intestino primitivo.
El intestino primitivo es una estructura tubular de corta longitud; está fijo en el dorso por una hoja
doble, el mesenterio dorsal, el cual lo recorre desde el intestino anterior hasta la cloaca. El intestino
está ocluido en su extremo craneal por la membrana bucofaríngea, que separa al intestino del
estomodeo (boca primitiva), el ectodermo de esta última estructura forma el componente externo
de dicha membrana. En su interior, la membrana está recubierta por endodermo del intestino. La
membrana bucofaríngea se rompe durante la cuarta semana y comunica al intestino con el exterior
a través del estomodeo
Formación de los mesenterios:
En un comienzo, el intestino anterior, el medio y el posterior se encuentran en amplia
comunicación con la mesénquima de la pared abdominal posterior. Alrededor de la quinta semana
de gestación, el puente de tejido que los conecta se estrecha y la porción caudal del intestino
anterior, el intestino medio y una parte importante del intestino posterior están suspendidos de la
pared abdominal por el mesenterio dorsal, que se extiende desde el extremo inferior del esófago
hasta la región cloacal del intestino posterior. En la región del estómago forma el mesogastrio
dorsal o epiplón mayor; en la región del duodeno forma el mesoduodeno dorsal. El mesenterio
dorsal de las asas yeyunales e ileales constituyen el mesenterio propiamente dicho.
Los segmentos del tubo intestinal y sus derivados se hallan suspendidos de las paredes dorsal y
ventral del cuerpo por mesenterios, capas dobles de peritoneo que envuelven a un órgano y lo fijan
a la pared del cuerpo. Se dice entonces que estos órganos son intraperitoneales, mientras que los
que se encuentran contra la pared corporal posterior y están cubiertos por peritoneo únicamente en
su superficie anterior (ejem. Riñón), se consideran retroperitoneales. Los ligamentos peritoneales
están constituidos por dos capas de peritoneo (mesenterios) que van desde un órgano a otro, o
desde un órgano a la pared corporal. A través de los mesenterios y los ligamentos transcurren los
vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios que van hacia las vísceras abdominales o salen de éstas.
Origendel epitelio
La mayor parte del epitelio de revestimiento y de las glándulas del tubo digestivo se originan en
el endodermo del intestino primitivo. El tejido muscular, el conectivo y el peritoneo visceral de la
pared del tubo derivan de la hoja esplácnica del mesodermo
Derivado del intestino anterior:
En el intestino anterior la faringe hasta la parte superior del duodeno da origen a: la faringe,
esófago, estómago, duodeno superior, tracto respiratorio (incluyendo los pulmones), hígado,
vesícula biliar y páncreas, con irrigación de las ramas de la arteria celíaca.
La porción caudal del intestino anterior extendida hasta el esbozo hepático dará origen al esófago,
estómago, región proximal del duodeno, hígado, ductos biliares y páncreas. El intestino medio
extendido hasta la zona media del colon dará origen a la porción distal del duodeno, yeyuno, íleon
y mitad proximal del intestino grueso. El intestino posterior se extiende hasta la membrana cloacal
y da origen a la porción distal del colon y al recto.
El Intestino Medio:
Del intestino medio se origina el asa intestinal primitiva, que mantiene una comunicación con el
saco vitelino a través del conducto vitelino y que se extiende desde el divertículo hepático hasta el
comienzo del intestino posterior
El intestino medio forma el asa intestinal primitiva y da origen al duodeno distalmente a la
desembocadura del conducto colédoco hasta la unión de los dos tercios proximales
del colon transverso con el tercio distal.
El duodeno (parte caudal yeyuno intestino ciego colon ascendiente de colon transversing (primera
de dos tercios)
El asa intestinal primitiva está fijada por el mesenterio dorsal por donde transcurre la arteria
mesentérica su rápido crecimiento hace que se introduzca dentro del cordón umbilical (hernia
umbilical fisiología).
El intestino medio conserva por un tiempo su comunicación con el saco vitelino por medio del
conducto onfalomesenterico o pedículo vitelino. Cuando se produce el pliegue del embrión, el
endodermo se cierra y forma un saco ciego (porque no está comunicado con el exterior) que es
el intestino primitivo.
Derivados del intestino posterior
Aparato Digestivo-Intestino posterior. Esta porción del intestino primitivo dará origen al tercio
distal del colon transverso, al colon descendente, al colon pélvico, al recto y la porción superior
del canal anal. Todas estas estructuras reciben su irrigación de la arteria mesentérica inferior.
El aparato digestivo
Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, intestino delgado y grueso) encargados del
proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para poder ser absorbidos y
utilizados por las células del organismo.
La mucosa, que consta de un epitelio que reviste el interior del tubo y que presenta variaciones
morfológicas a lo largo del tubo digestivo relacionadas con su función conductora, secretora o de
absorción. Independientemente de estas variaciones del epitelio, siempre descansa sobre una
lámina basal
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado
e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los
alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
 La cavidad bucal es el origen del sistema digestivo, el cual tiene como función la
incorporación de alimentos, su digestión, absorción y la eliminación de los desechos. Las
seis paredes de la cavidad bucal contienen a la lengua, órgano del sentido del gusto, y a los
dientes.
 tubo digestivo tiene boca, esófago, buche (almacén de alimentos), molleja (trituración),
intestino y ano. Muchos son detritívoros, comen tierra, de la que extraen materia orgánica,
que transforman en humus parcialmente.
 Las glándulas anexas del aparato digestivo son el páncreas y el hígado, que desembocan
en la primera porción del intestino y las glándulas bucales. ... El hígado consta de 2 lóbulos
y carece de vesícula biliar (en otras aves existe la vesícula biliar).
Organización histológicageneral del tubo digestivo:
La pared del tubo digestivo presenta cuatro capas o túnicas concéntricas: mucosa; submucosa,
muscular y serosa y/o adventicia. A lo largo del tubo digestivo, existen diferencias histológicas de
cada capa, principalmente en la túnica mucosa, las cuales se manifiestan por las características
funcionales de cada segmento.
 La mucosa es lisa por la ausencia de vellosidades. Contiene abundantes glándulas
intestinales denominadas Criptas de Lieberkühn, glándulas tubulares rectas que se
extienden en todo su espesor revestidas por un epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades.
 Submucosa: Constituida por tejido conectivo denso no modelado, rico en vasos
sanguíneos y linfáticos.
 La muscular externa son dos capas de músculo liso (excepto en el tercio superior de
esófago), una capa interna dispuesta de forma circular y una capa externa dispuesta de
forma longitudinal, además presenta el plexo mientérico de Auerbach entre sus hojas.
 La adventicia está formada por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que
llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple) se le
denomina serosa.
 La adventicia está formada por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios
que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple) se
le denomina serosa.
 La serosa es la capa más externa del tubo digestivo. Está compuesta por tejido conjuntivo
laxo cubierto por un epitelio plano, que corresponde al mesotelio. Contiene, además,
algunos vasos sanguíneos, fibras nerviosas y tejido adiposo.
Aparato digestivo en monocavitaros
Cavidad oral
Estructura histológicade los labios, carrillos, paladar duro y blando:
La cavidad oral está limitada por estructuras como los labios hacia delante, los carrillos a los lados,
el piso de la boca hacia abajo, el paladar hacia arriba y la pared de la faringe hacia atrás; la
superficie está tapizada por una mucosa cuya estructura varía en diversos sitios, dependiendo de
la función. La mucosa oral se compone de un epitelio plano escamoso estratificado no
queratinizado y una capa de tejido fibrocolagenoso llamada lámina propia. A veces la mucosa se
adhiere a las estructuras profundas por medio de tejido fibrocolagenoso adicional y forma la
submucosa, una capa que también presenta modificaciones.
El paladar duro está formado por el hueso maxilar y el hueso palatino, los cuales están cubiertos
por una membrana mucosa. El maxilar también forma la mandíbula superior. Las placas de los
huesos palatinos forman la parte trasera del paladar duro de la boca y el piso de la nariz.
Dientes
Estructura de la dentina, esmalte y cemento:
Además de los componentes citoplasmáticos, la dentina está constituida por una matriz colágena
calcificada, compuesta principalmente por colágeno tipo I y proteínas dsp (5% a 8%) y dpp (50%),
atravesada por conductillos o túbulos dentarios desde el límite pulpar hasta esmalte en corona
y cemento en raíz.
Odontoblastos y ameloblastos:
Los odontoblastos forman la dentina, una capa dura y porosa que constituye la mayor parte de los
dientes. Los ameloblastos son otro tipo de célula especializada que está encargada de formar el
esmalte dental, que es la capa dura del exterior del diente. También se puede decir que
los odontoblastos son células posmitóticas de origen mesenquimal dispuestas en forma de palizada
en la periferia de la pulpa dental y responsables de la formación de la dentina.
Matriz dentaria
Una matriz dental es una banda que se adapta a la superficie del diente para ser restaurada,
reproduciendo los contornos anatómicos, reemplazando la pared o paredes faltantes durante la
restauración, transformando así una cavidad compuesta en una cavidad simple para una fácil
restauración.
Diferencias entre dientes hipsodontes y braquiodontes:
En los dientes braquiodontes se reconocen en ellos una corona, un cuello y una o más raíces. La
corona está cubierta por esmalte. Los dientes hipsodontes son relativamente más largos, constan
de cuerpo y raíz. El esmalte de la corona está cubierto por cemento, de mayor dureza.
Lengua
Estructura histológicageneral:
Son estructuras delgadas, de forma cónica, con una pequeña curvatura en el extremo de la misma.
Son proyecciones cónicas, alargadas de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio
estratificado plano muy cronificado. Este epitelio no contiene corpúsculos gustativos. La función
de las papilas es sólo mecánica.
Esófago
Características histológicas:
El esófago es un tubo elástico que mide unas 10 pulgadas (o 25 centímetros) de largo. Conduce la
comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Pero en la parte posterior de la
garganta también se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre y salga de tu cuerpo.
La mucosa del esófago es un epitelio plano estratificado con gran número de células caliciformes,
la submucosa tejido conectivo laxo (similar para estómago e intestino), la capa muscular es estriada
con dos orientaciones de músculo (longitudinal interna y una circular externa).
Glándulas esofágicas:
El esófago contiene glándulas que secretan mucus, cuya misión es lubricar los alimentos en la
parte superior y proteger al esófago del reflujo estomacal en la parte inferior. Se dividen en dos
tipos: cardiales y esofágicas propiamente dichas.
Estomago
¿Extractos que lo componen?
La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo: mucosa,
submucosa, muscular y serosa. La mucosa cuenta con células que producen moco, ácido
clorhídrico y enzimas digestivas. La capa muscular consta de fibras longitudinales, circulares y
oblicuas.
Epitelio superficial:
El epitelio superficial consta de una o más capas de células, apiladas sobre una fina membrana
basal. Según la forma de la célula, el tejido epitelial se clasifica en escamoso, cúbico o cilíndrico.
Dependiendo del número de capas, el tejido se divide en simple o estratificado.
Glándulas gástricas:
Las glándulas gástricas están formadas por células secretoras de diferente tipo, unas son exocrinas
y otras, endocrinas o paracrinas, aunque hay una diferencia importante entre los tipos de células
secretoras de las glándulas de la mucosa oxíntica y las del área de glándulas pilóricas.
Parietales
La función de la célula parietal es secretar ácido clorhídrico y factor intrínseco, por lo que su mal
funcionamiento provoca numerosas patologías. Las células parietales se caracterizan por contener
abundantes mitocondrias, canalículos intracelulares y un sistema tubulovesicular rico en ATPasa
dependiente de H+ y K+.
Mucosas
La mucosa estomacal, o mucosa gástrica, es una capa que reviste las paredes internas
del estómago. Está compuesta por polisacáridos y otras sustancias de naturaleza enzimática del
tipo de la mucina que protegen las paredes del estómago de la acción digestiva del HCl y los
enzimas lítios.
Enterocromafines:
Se dice de las células del sistema endocrino difuso o APUD que hay en el tracto digestivo. Reciben
este nombre de su localización (enterointestinal) y de su apetencia por las sales de cromo
(cromafín).
Las células enterocromafines (EC) constituyen un subconjunto pequeño de las células epiteliales
gastrointestinales. CE las células son eléctricamente excitables y liberación de serotonina, sin
embargo, las dificultades en el cultivo y la identificación de células EC limitada estudios
fisiológicos
Intestino delgado:
Adaptaciones de superficie para la absorción:
Existen distintos tipos de estructuras que aumentan la superficie del intestino para favorecer la
mayor absorción posible, haciendo que este proceso sea más eficiente. Se trata de expansiones del
tubo, evaginaciones del epitelio intestinal y pliegues en las membranas celulares.
Válvulas, pliegues, vellosidades y microvellosidades:
En el individuo sano las paredes del intestino están recubiertas por las vellosidades intestinales y
sus microvellosidades que contribuyen a aumentar la superficie de absorción de los nutrientes que
ingerimos y a conducirlos al torrente sanguíneo para que llegue a los órganos en función de sus
necesidades.
¿Cuáles son las válvulas?
Es la estructura que separa al intestino delgado del intestino grueso que se abre para dejar paso a
los desechos que vienen desde el íleon y se cierra posteriormente para impedir que vuelvan a
retroceder. Tiene forma de media luna.
Los pliegues circulares, válvulas de Kerckring o válvulas conniventes en anatomía e histología se
refieren a los pliegues transversales que presentan la submucosa y la mucosa del intestino delgado.
Epitelio de revestimiento:
Enterocitos y células caliciformes:
La superficie apical de los enterocitos está recubierta por mucus liberado por las células
caliciformes. Este mucus está formado por glúcidos y crea un recubrimiento con una densidad que
permite el paso de las moléculas alimenticias, pero lo impide a moléculas grandes o patógenos.
Glándula de Lieberkühn:
Glándula con forma parecida a un tubo que se encuentra en el revestimiento del colon y el recto.
Las glándulas de Lieberkuhn renuevan el revestimiento del intestino y elaboran moco. También se
llama cripta del colon.
Glándulas duodenales (de Brunner):
Las glándulas de Brunner son glándulas submucosas situadas en duodeno proximal cuya función
es secretar fluidos alcalinos y hormonas, con objetivo de proteger al duodeno de la secreción ácida
gástrica.
También se puede decir que está situada en su capa submucosa, que secreta un líquido
alcalino como respuesta al estímulo parasimpático. Este líquido neutraliza al quimo ácido que
entra en el duodeno desde el píloro.
Intestino grueso:
Diferencias histológicas entre el colon, ciego, recto o ano:
Ciego: Corresponde a dos grandes dilataciones, que miden, en promedio, 90 cm de longitud cada
una, ellas marcan la transición entre el intestino delgado y el intestino grueso. Macroscópicamente,
la porción proximal del ciego, muestra hacia el lumen un largo pliegue en espiral, con un núcleo
de mucosa y submucosa.
Colon: Macroscópicamente, presenta pliegues o válvulas conniventes hacia el lumen, los cuales
están formados por núcleos de mucosa y submucosa. La mucosa del colon es de menor grosor que
la del intestino delgado y carece de vellosidades intestinales. Con un epitelio cilíndrico simple y
menor número de criptas intestinales, que las observadas en el ciego, con numerosas células
caliciformes. Se observan algunos nódulos linfáticos aislados.
Recto: Se observan hacia el lumen largos pliegues longitudinales a modo de columnas, que
presentan un núcleo de mucosa y submucosa. La mucosa es lisa, carente de vellosidades, con un
epitelio cilíndrico simple. Las criptas intestinales son más profundas que en el intestino delgado,
con un mayor número de células caliciformes que en los segmentos anteriores.
Sistema biliar
Origeny organización de la vía biliar.
La vía biliar es la encargada de transportar la bilis elaborada por el hígado hasta el tubo
digestivo. El hepatocito segrega las sales biliares que se van reuniendo en canalículos que
confluyen progresivamente hasta alcanzar la vía biliar principal que desagua en el duodeno. La
vía biliar intrahepatica está formada por los canalículos segmentarios, que se originan a partir de
cada uno de los segmentos hepáticos y llevan la bilis dentro del hígado. La vía biliar
extrahepatica consta de un conducto que reúne la bilis proveniente de todos esos segmentos y se
dirige hacia el duodeno, fuera del hígado. Una porción accesoria, la vesícula biliar no es más que
un divertículo que actúa como reservorio de bilis en los periodos interdigistivos, almacena la
bilis hasta la digestión de los alimentos donde los libera.
Espacios porta.
Son canales o estructuras tuburales de tejido conjuntivo fibroso, que se originan en el hilio y
atraviesan el hígado con un patrón de ramificación. En su interior hay conductos y conductillos
biliares, ramas de la arteria hepática, ramas de la vena porta, conducto biliar, vasos linfáticos,
fibras nerviosas y algunas células inflamatorias. El tejido conectivo de soporte normal contiene
principalmente colágeno de tipo 1, que se tiñe de azul con la tinción tricromíca.
Componentes en el hígado
El hígado está constituido por dos tipos de células: los hepatocitos y las células de kupffer, las
cuales se disponen de una forma particular junto con el sistema arterial y venoso constituyendo
el ácido hepático, que representa la unidad estructural y funcional de la fisiología hepática.
Los hepatocitos realizan todas las funciones clásicas del hígado (síntesis, metabolización, etc.),
mientras que las células de Kupffer tienen una función inmunológica y de defensa.
Circulación sanguínea y linfáticaen el hígado.
o La sangre llega al hígado a través de la vena porta y la arteria hepática. El sistema de la vena
porta constituye el 70-75% del flujo sanguíneo y contiene sangre poco oxigenada y rica
en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo.
o La sangre arterial llega a través de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la
sangre oxigenada.
o La sangre de ambas procedencias se mezcla en los sinusoides hepáticos y abandona el órgano a
través de las venas hepáticas, también llamadas suprahepáticas, que finalmente drenan en
la vena cava inferior.
o El hígado incluye a los vasos linfáticos colectores superficiales y profundos, asícomo la vía
linfática ascendente y la descendente. Esta última es la que llega al "hilio hepático" y recibe linfa
de los ganglios linfáticos circundantes que atrapan e inactivan a diversos microbios.
Otras concepciones de lobulillos hepáticos: lobulillo portal y acino hepático
El lobulillo portal representa el drenaje de la bilis, y se va a sintetizar a partir de los nutrientes y
productos de desecho que llegan al hígado. De allí, se liberarán por los conductos biliares. El
acino hepático es una especie de rombo, con áreas muy coloreadas y áreas pálidas. Alrededor de
los espacios porta el color es intenso y al acercarse a la vena central es más débil. Nos dice que
todos los elementos del hígado que están cercanos al espacio porta van a tener mejor
oxigenación, pero los hepatocitos que se encuentren entre el espacio porta y la vena central
tendrán menor aporte de oxígeno, y aquellos junto a la vena central tendrán un suministro
precario de oxígeno. Esta irrigación se denomina zonas 1, 2 y 3. (1) más oxigenada, (2)
intermedia y (3) más precaria. Si hay una falla en la irrigación del lobulillo veremos que los 3
serán los primeros en afectarse, y así sucesivamente.
El hígado se puede dividir desde el punto de vista funcional en estructuras llamadas lobulillos o
en estructuras denominadas acinos. Un hígado humano contiene entre 50 000 y 100 000
lobulillos.
Lobulillo portal
 Unidad funcional según la función exocrina del hígado. (secreción de la bilis)
 El conducto biliar interlobulillar de la triada portal será el eje
 Sus bordes externos son líneas imaginarias entre las venas centrales más cercanas a la
triada.
 Incluye porciones de 3 lobulillos clásicos que secretan bilis, que se drenan en su conducto
biliar axial
 Permite la descripción de la estructura parenquimatosa hepática comparable con la de
otras glándulas exocrinas
El término acino también alude a la unidad estructural del hígado, pero el acino estaría
delimitado por el volumen de hígado que recibe irrigación a partir de una rama terminal única de
la arteria hepática contenida dentro de un espacio porta. Según esta unidad estructural la periferia
es la vena central mientras que el centro es el espacio porta.
Acino hepático
Unidad estructural de forma romboidal que provee la mejor correlación entre:
 La circulación sanguínea
 Actividad metabólica
 Patología hepática
 Tiene dos ejes: eje menor y eje mayor
 Divididos en tres zonas: 1 2 y 3
Histofisiologiahepática.
Histología:
Clásicamente se considera al lobulillo hepático como la unidad funcional del órgano, un hígado
humano contiene entre 50 000 y 100 000 lobulillos. Cada lobulillo es tridimensional (3D) con
forma de prisma hexagonal y en el sector central se dispone una larga vena central longitudinal.
En un corte histológico bidimensional (2D) en el centro del hexágono se encuentra la vena
centro-lobulillar y en las esquinas los espacios porta. Entre las esquinas del hexágono y el centro
se encuentran los sinusoides hepáticos y los hepatocitos que se disponen en forma radiada en
torno a cada vena centrolobulillar. En el lobulillo hepático se mezcla la sangre arterial y venosa
procedente de los espacios porta para desembocar en la vena central de cada lobulillo.
Dentro del lobulillo hepático se pueden distinguir las siguientes estructuras:
 Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos
hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una rama de
la arteria hepática, una rama de la vena porta y un conductillo biliar; la bilis producida por
los hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las láminas de hepatocitos y
fluye, en forma centrífuga al lobulillo, hacia los conductillos biliares de los espacios porta.
 Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y
donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la
vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma
centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células
endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. En los sinusoides confluyen la
circulación hepática y porta. Estos drenan su contenido a la vena hepática central, de ésta a
las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior.
 Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal, que se encuentra entre la pared de
los sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares
y plasma sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En el espacio de
Disse se produce el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se forma
la abundante linfa hepática. En este espacio también se encuentran células estrelladas
hepáticas o células de Ito, de forma estrellada y su función es almacenar vitamina A.
Las principales células que forman parte del lobulillo hepático sonlas siguientes:
 Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 % del peso y 65 % de la población celular del
tejido hepático.16 Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y
un nucléolo prominente. Presentan el citoplasma acidófilo con cuerpos basófilos, y son muy
ricos en orgánulos. Además, en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa.
La membrana plasmática de los hepatocitos presenta un dominio sinusoidal
con microvellosidades que mira hacia el espacio de Disse y un dominio lateral que mira
hacia el hepatocito vecino. Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos
delimitan un canalículo donde será secretada la bilis. La presencia de múltiples orgánulos en
el hepatocito se relaciona con sus numerosas funciones: síntesis de proteínas, metabolismo
de hidratos de carbono, formación de bilis, catabolismo de fármacos y tóxicos y el
metabolismo de lípidos, purinas y gluconeogénesis.
 Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico
mononuclear que se encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia
el espacio de Disse. Estas células eliminan de la circulación sanguínea, mediante el proceso
de fagocitosis, todo tipo de partículas extrañas, innecesarias o alteradas, incluyendo
eritrocitos envejecidos y bacterias. Además actúan como células presentadoras de antígeno y
activan la respuesta inmune de los linfocitos T.17
 Células endoteliales: Estas células tapizan la luz de los sinusoides, tienen un citoplasma
fenestrado (con poros) a través del cual penetran los componentes de la sangre en dirección
hacia la membrana sinusoidal de los hepatocitos.
 Células hepáticas estrelladas o de Ito: Tienen forma estrellada y poseen la capacidad de
almacenar lípidos y vitamina A, constituyendo la principal reserva de esta vitamina del
organismo. Tras un daño hepático, las células hepáticas estrelladas, que son las principales
responsables del proceso fibrogénico, son activadas adquiriendo propiedades contráctiles,
proliferativas y profibrogénicas. Durante el proceso de cicatrización, estas células producen
una gran cantidad de proteínas de la matriz extracelular, principalmente colágeno de tipo I.
 Células de Pit: Son células linfoides residentes en el hígado similares a las células Natural
killer. Tienen capacidad citotóxica.
 Colangiocitos o Células ductales: Forman la pared de los pequeños ductos por los que
circula la bilis.
Fisiología
El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales. Es la
glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad
metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales, entre ellos la síntesis de
proteínas plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y glucógeno.
Además elimina de la sangre muchas sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo,
transformándolas en otras inocuas.1819A continuación se resumen las principales funciones del
hígado.
Producción de bilis
La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos, contiene sales biliares formadas por el
hígado a partir del ácido glicocólico y ácido taurocólico que a su vez derivan de la molécula de
colesterol. La bilis es excretada hacia la vía biliar y se almacena en la vesícula biliar de donde se
expulsa al duodeno cuando se ingieren alimentos. Gracias a la bilis es posible la absorción de las
grasas contenidas en los alimentos.
o El hígado capacita, almacena y distribuye sustancias nutritivas y vitaminas
o Degrada fármacos y sustancias toxicas
o Mantiene regulación sanguínea de la glucosa
o Produce la mayor parte de proteínas del organismo: albuminas, lipoproteínas,
glucoproteínas, protombina, fibrinógeno, y globulinas no inmunes
o Almacena y convierte varias vitaminas y hierro: vitamina A (retinol), vitamina D
(colecalcifero), y vitamina K (menaquinosa)
Regeneración del hígado
La regeneración hepática es la respuesta fundamental del hígado frente al daño tisular. Es un
proceso multifactorial inducido y controlado por estímulos específicos, tanto endógenos como
exógenos, que originan cambios secuenciales en la expresión génica y en la estructura de las
células hepáticas.
El hígado es capaz de regular su crecimiento en función de sus necesidades, por lo que puede
proliferar o sufrir apoptosis que depende de la situación a la que se enfrente 2. Para que se realice
la regeneración hepática, los eventos celulares que ocurren no sólo están en relación con los
hepatocitos y las células madre, también desempeñan un papel importante las células no
parenquimatosas, como las células de Kupffer, las células endoteliales y las células estrelladas o
estelares, las que proporcionan las citocinas y los factores de crecimiento necesarios para la
replicación de los hepatocitos mediante un proceso perfectamente sincronizado.
Este proceso depende de dos sistemas celulares compuestos por hepatocitos y células madre o
células ovales precursoras3. Los hepatocitos como primera línea de respuesta ante el daño y las
células madre como un compartimiento de reserva.
Los hepatocitos constituyen el 80 % de la población hepática. Tienen una distribución
heterogénea, según sea la expresión de sus genes y su función metabólica, y esta distribución se
mantiene después de la regeneración debido a diferencias en el flujo sanguíneo y la
disponibilidad de nutrientes dentro de la arquitectura hepática normal 2, 3. Estas células tienen una
vida media relativamente larga y una gran capacidad de división por mitosis, lo que le confiere al
hígado poder regenerativo, cuando se pierde parte del parénquima por procesos hepatotóxicos,
enfermedad o cirugía 3.
Las células ovales se encuentran normalmente en un estado quiescente y poseen gran capacidad
de proliferación; se localizan en los canales de Hering en el hígado adulto normal e invaden el
parénquima completo y a medida que ellas proliferan se observan hepatocitos pequeños
altamente basófilos.
Las células de Kupffer participan en este proceso mediante la fagocitosis de partículas extrañas,
extracción de endotoxinas y otras noxas de la sangre y modulación de la respuesta inmunitaria,
pues actúan como células presentadoras de antígeno. Las células estelares hepáticas tienen como
actividad fundamental eliminar y detoxificar agentes exógenos y endógenos, particularmente
el lipopolisacárido bacteriano, potente inductor de inflamación. Participan en la activación de
otras a través de citocinas y de factores de crecimiento, los cuales van a generar la expresión
diferencial de las proteínas de la matriz extracelular 4.
Ante estímulos agresivos como virus, alcohol o cualquier xenobiótico, mediante el proceso de
activación, estas células se transforman en otras totalmente distintas, morfológicamente similares
a los miofibroblastos pero con múltiples funciones adicionales como la producción de la matriz
extracelular y de citocinas proinflamatorias 5.
Dentro de los componentes humorales que intervienen en la regeneración hepática se identifican
dos vías básicas en este proceso:
La primera es la vía de las citocinas, las cuales, además de guiar a los hepatocitos a entrar al
ciclo celular, son las encargadas de hacerlos sensibles al efecto mitogénico de los factores de
crecimiento 1, 3.
La segunda es la vía de los factores de crecimiento, la cual después de 12 a 15 horas,
aproximadamente, es responsable de la progresión a la fase S, en la cual hay síntesis de ADN;
pasadas de seis a ocho horas después, se inicia la fase G2 y la fase M, es decir, la mitosis 2, 6.
Entre los factores de crecimiento estudiados se encuentran:
 Factor de crecimiento de hepatocitos
 Factor de crecimiento transformante
 Factor de crecimiento epidérmico
 Factor estimulante de la regeneración hepática
 Factor de crecimiento endotelial vascular
 Factor de necrosis tumoral
 La interleucina 6 y el factor de transcripción
Vesícula biliar y su Histofisiologia
La vesícula biliar es un órgano con forma de pera ubicada bajo el hígado. Almacena bilis, un
líquido producido por el hígado para digerir las grasas. Cuando el estómago y el intestino
digieren los alimentos, la vesícula biliar libera bilis a través de un tubo denominado conducto
biliar común. Ese conducto conecta a la vesícula biliar y el hígado con el intestino delgado.
Histología
 Epitelio cilíndrico simple
 Lamina propia de tejido conectivo laxo, provista de capilares y vénulas pequeñas (carece
de linfáticas)
 Capa muscular externas: constituida por un estrato de musculo liso relativamente grueso.
(los haces de músculos liso de la capa muscular externa están orientadas al azar
 En la vesícula biliar NO existe muscular de la mucosa ni sub mucosa
 Capa adventicia: constituida de vasos sanguíneos y tejido adiposo (la porción que no está
adherida al hígado tiene un serosa típica en lugar de adventicia)
Fisiología
Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es concentrada hasta la décima
parte mediante la absorción de agua; la presencia de alimentos ingeridos, especialmente grasas,
durante la digestión producen la contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular,
eliminando la bilis concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La
contracción vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el duodeno. La
vesícula puede almacenar hasta 50 ml de bilis que libera al duodeno en el momento de la
digestión.
Páncreas exocrino: Origenembriológico y características histofisiologiacas
El páncreas realiza una función fundamental en el proceso de digestión, ya que contiene unas
glándulas que producen enzimas importantes para el proceso de absorción de los distintos
elementos que forman la comida.
Las enzimas del páncreas incluyen:
 Tripsina para digerir proteínas (carne,pescado,huevos etc.)
 Amilasa para la digestión de hidratos de carbono (azucares,pan, pasta, arroz etc.)
 Lipasa para descomponer las grasas (aceites,lácteos, carne etc.).
La función de estas es descomponer químicamente las grasas y proteínas ingeridas en porciones
más pequeñas que pueden ser absorbidas por el intestino. Cuando los alimentos llegan al
estómago, estos jugos pancreáticos se liberan en un sistema de conductos de varios diámetros
que culminan en el conducto pancreático principal. El conducto pancreático se une al conducto
biliar común para formar la ampolla de Váter, que se encuentra en la primera porción del
intestino delgado, llamada duodeno. El conducto biliar común se origina en el hígado y
transporta otro líquido digestivo importante, llamado bilis. La vesícula biliar es el reservorio de
la bilis que sirve de almacén cuando estamos en ayunas.
Los jugos pancreáticos y la bilis que se liberan en el duodeno ayudan al cuerpo a digerir y
absorber los nutrientes de los alimentos para que estos pasen a la sangre para ser utilizados por
todas las células del organismo.
Por lo tanto, una de las primeras consecuencias de procesos que afectan la correcta excreción de
estas enzimas, como determinadas lesiones del páncreas (quistes, tumores del páncreas u otras
entidades benignas) o procesos inflamatorios (pancreatitis), es una sensación de dificultad para la
digestión, dolor en la parte superior del abdomen, pérdida de peso y tendencia a la diarrea.
El páncreas exocrino contiene ácinos, que secretan jugo pancreático hacia el duodeno por medio
de los conductos pancreáticos. El jugo pancreático contiene varias enzimas, algunas de las cuales
al inicio se sintetizan en una forma inactiva. Una vez activadas, estas enzimas ayudan a digerir
los alimentos y los preparan para la absorción en el intestino. Los trastornos que interfieren con
la actividad normal de las enzimas pancreáticas (insuficiencia pancreática) dan por resultado
mala digestión de grasas y esteatorrea (heces grasosas). La disfunción del páncreas exocrino se
produce por inflamación (pancreatitis aguda, pancreatitis crónica), neoplasia (adenocarcinoma
ductal, tumores neuroendocrinos y otras neoplasias pancreáticas), o por obstrucción de conducto
por cálculos o moco anormalmente viscoso (fibrosis quística).
Origenembriológico
Durante el desarrollo embrionario temprano del ser humano, el páncreas se origina del
endodermo del intestino anterior.
Histología
La mayor parte del tejido pancreático se encuentra constituido por el componente exocrino o el
páncreas exocrino, el cual contiene varias células de acino pancreático seroso. Estos acinos son
capaces de sintetizar y secretar una gran variedad de enzimas esenciales para que se pueda llevar
a cabo el proceso digestivo exitosamente.
Unidades secretoras: Acinos pancreáticos
Células: Células acinares
Productos: Peptidasas, lipasas, enzimas amiloliticas, enzimas nucleoticas
El páncreas está formado por dos componentes secretorios: el tejido insular o endocrino y el
tejido acinar o exocrino. La histología en el páncreas exocrino se presenta como una glándula
túbulo-acinosa compuesta, esto está constituida por numerosas porciones secretoras o
nadonomeras en forma de túbulos y acinos, que desembocan en conductos excretores muy
ramificados. La glándula esta subdividida por delicados tabiques de tejido conectivo en pequeña
lobulillos. Este tejido conectivo, que se continua hasta contactar con las adenomeras, contiene
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los acinos se hallan constituidos por una capa de células
con forma de pirámides truncadas, responsables de la secreción enzimáticas del páncreas, que
descansan sobre una delgada membrana basai. La porción apical de las células acinosas muestra
numerosos gránulos acidófilos, que al microscopio electrónico se presentan redondeados, muy
densos, revestidos por membrana envolvente y sin estructura interna organizada aparente. Estos
gránulos constituyen lo que se ha denominado cimógeno. La superficie luminal de las células
acinosas está revestida por microvellosidades cortas y gruesas, asociadas a una fina capa de
material filamentoso. En la zona basai de estas células aparece una sustancia intensamente
basófila, que corresponde al retículo endoplásmico rugoso, formado por túbulos y cisternas
aplanadas, con numerosos ribosomas adosados a su superficie externa. La matriz citoplásmica
contiene también abundantes ribosomas libres. Las mitocondrias responden a las características
típicas de estas organelas.
Fisiologías
El páncreas es un órgano que esta involucrados en la digestión, esto es, en la obtención de
compuestos absorbibles y utilizables a partir de los alimentos.
La fisiologíapancreática nos aboca al estudio de varios parámetros:
 La síntesis ysecreciónde enzimas digestivas (células acinares): Es un proceso
esencial para la vida de una célula, por lo tanto, cada célula está capacitada para llevar a
cabo la producción de las proteínas necesarias para cumplir con sus funciones. Algunas
células sintetizan proteínas que cumplen funciones fuera del sitio de origen. Estas son las
células llamadas “for export”, y una de las células que sueles tomarse como ejemplos de
dicho proceso son las acinares del páncreas, a través de la liberación de sus enzimas.
 La producción del jugo pancreático alcalino que garantice el vehículo y la
modificación ambiental favorables a laacción enzimática (células ductales):
Estas enzimas tiene un pH óptimo de acción ligeramente alcalino, que se obtiene merced
a la inclusión de un elevado tenor de bicarbonato en el jugo pancreático. En condiciones
basales, este se secreta a una velocidad de 0,1 ml/min, llegando en el periodo
postprandial hasta 4ml/min, aproximadamente, totalizando alrededor de 700 ml en las
24horas. La composición iónica del jugo pancreáticos varia, ya sea que hablamos de
periodo basai o de estímulo de las células ductales. La concentración de Na, K, Cl y
CO3H en condiciones basales, es similar a la del plasma, con mínimas variaciones.
 La regulación de estos procesos y las pruebas funcionales para evaluarlos: Se
ha asistido en los últimos años a un auge en el estudio de diversos péptidos,
presumiblemente encasillables como hormonas digestivas, atribuyéndoseles efectos
específicos sobre distintos órganos, entre ellos el páncreas exocrino. Sin embargo,
atendiendo a los objetivos de este artículo, vamos a hacer hincapié en la consideración de
las hormonas digestivas ya aceptadas como tales, haciendo exclusión de las llamadas
"hormonas candidatas".
¿Cuáles son esas hormonas candidatas?
 SECRETINA: Es una hormona de 27 aminoácidos niveles plasmáticos por
radioinmunoanálisis aumentan considerablemente luego de la acidificación de la mucosa
duodenal, y en menor medida luego de una comida de prueba. La secretina se fija en un
receptor de membrana y aumenta los niveles de AMPc de las células pancreáticas,
estimulando así la liberación de bicarbonato en mayor medida que la de enzimas
proteolíticas. Las otras enzimas prácticamente no son modificadas. Esto tr4ae como
consecuencia un aumento de volumen de jugo pancreático, con una disminución relativa
de la concentración enzimática.
 CLUCAEON: Tiene un efecto inhibitorio sobre la función exocrina del páncreas.
Produce una disminución en el flujo de jugo pancreático, disminuyendo asimismo la
concentración de todas las enzimas. Es mucho menos manifiesto el efecto sobre la
concentración de bicarbonato. Se postula como posible mecanismo de acción una
disminución de la disponibilidad de calcio por parte de la célula, o bien una competición
entre glucagón y las hormonas estimulantes en los receptores de membrana.
 CCK: Es una horma de 33 aminoácidos, siendo su parte activa el octapeptido terminal.
Se libera en respuesta a la presencia de aminoácidos, ácidos grasos o ácido clorhídrico, en
ese orden de jerarquía, e el duodeno. A nivel celular estimula la translocación de calcio,
conduciendo a una mayor exocitosis enzimática con muy moderado aumento de la
liberación de bicarbonato. Como en el caso de la secretina, ha sido demostrad la ligadura
de CCK a un receptor de membrana.
 CASTRINA: Todas las formas de gastrina circulante estimulan globalmente la
secreción de jugo pancreático en animales de experimentación. Los resultados en
humanos son mucho menos evidentes, sugiriéndose un distinto umbral de sensibilidad de
la cedula acinar con respecto a la ductal. De las hormonas candidatas, no está de más
recordar que se ha postulado un efecto estimulador pancreático del péptido intestinal
vásoactivo (VIP), la bombesina y la quimotripsina (en este último caso sería el primer
estímulo hormonal demostrado actuando únicamente sobre una enzima, la
quimotripsina). La. somatostatina, por su efecto inhibidor sobre las células secretoras
calcio-dependientes, disminuye sensible ente la secreción pancreática, en tanto la
motilina, segregada en respuesta a la alcalinización duodenal, frenaría la secreción de
bicarbonato. Las evidencias con el péptido pancreático son contradictorias en la esfera
digestiva.
Pruebas funcionales:
Una prueba funcional consiste en la comparación de datos obtenidos en el caso problema con
respecto a estándares aceptados como normales.
En el caso del páncreas, el desarrollo de pruebas funcionales es difícil debido:
a) A la dificultad para obtener una muestra no contaminada
b) A la fácil modificación espontánea de los componentes de la muestra
c) A la escasa disponibilidad de parámetros normales de comparación con rango mínimo
de valores.
Ello ha hecho que sean innumerables las pruebas funcionales pancreáticas preconizadas, algunas
de las cuales señalaremos brevemente:
Las pruebas directas: Miden la liberación de bicarbonato y enzimas en
respuesta a un estímulo hormonal. Los agentes utilizados rutinariamente son
secretina, CCK o ambas, y se miden volumen, bicarbonato (pico de respuesta,
bicarbonato total o máximo) y enzimas (amilasa). Últimamente se vienen
utilizando otros péptidos, como bombesina y ceruleína.
Las pruebas indirectas: Consisten en la administración de comidas de prueba o
péptidos diversos, midiendo la actividad proteolítica a través de la presencia de
productos de hidrólisis enzimática en sangre o luz intestinal. Así, por ejemplo, el
ácido paraminobenzoico (PABA) se administra unido a un residuo tirosilo,
determinándose PABA en sangre para testificar acción quimotripsínica.
Las pruebas fecales: Se dividen en morfológicas y químicas. Las primeras
consisten en la observación y eventualmente cuantificación de fibras de prne y
glóbulos de grasa en heces; las segundas determinación fecal de grasa nitrógeno
o quimotripsina.
Las pruebas radiactivas: Se basan en la administración de grasas neutras y
ácidos grasos, en ambos casos marcados con iodo o carbono. La comparación de
niveles de radiactividad permite detectar una absorción dispar en los casos de
disfunción digestiva lipídica.
Finalmente, las pruebas enzimáticas se efectúan determinando enzimas pancreáticas en fluidos
orgánicos, presuponiendo que en condiciones patológicas hay liberación de estas proteínas hacia
la sangre. Se valoran así la amilasa en sangre, orina y saliva, lipasa en sangre y líquido ascítico y
la relación amilasa/creatinina en sangre y orina.
Aparato digestivo en policavitarios:
El aparato digestivo rumiantes se caracteriza porque su estómago se divide en 4 partes:
 Panza, rumen o herbario
 Redecilla, retículo o bonete
 Omaso, libro o librillo
 Cuajar, abomaso o estomago verdadero
La ubicación del el rumen, retículo y omaso comprenden los pre estómagos y el abomaso es el
estómago.
El esófago se abre entre el rumen y el retículo, y el abomaso continua con el intestino delgado.
Histologíadiferencial del rumen, retículo ylibrillo:
Mucosa de los pre-estómagos:
Rumen, retículo y omaso: están cubiertos de epitelio estratificado escamoso, histológicamente
similar al epitelio del esófago.
 Retículo: Se encarga de humedecer el alimento. De esta sección el alimento pasa de
nuevo a la boca para re masticarlo y re ensalivarlo. La mucosa del retículo o redecilla está
dispuesta en celdillas más o menos hexagonales. Aquí se quedan los alimentos que
pudieron ser tragados por accidente. El epitelio del retículo presenta pliegues que forman
celdas poligonales (con apariencia de panal de abejas). Una gran cantidad de pequeñas
papilas están presentes en la superficie de celdas.
 Rumen: El interior del rumen eta compuesto de numerosas papilas variables en tamaño y
forma, su función es la fermentación microbiana anaeróbica, producción de ácidos grasos
volátiles (AGV).
 Omaso: el interior del omaso presenta pliegues longitudinales que recuerdan a las páginas
de un libro (librillo), y su función es la reducción del tamaño de partículas, paso del bolo
digestivo hacia el abomaso
Papilas ruminales:
Las papilas varían desde pequeñas elevaciones redondeadas, pasando por formaciones cónicas y
similares a una lengua, hasta estructuras aplanadas con forma de hoja de aprox 1 cm de longitud.
Las papilas cumplen la función de absorción, considerándose principalmente como dispositivos
de aumento de la superficie epitelial. Las características de las papilas varían según la dieta, edad
y localización de estas; en el saco craneal y los sacos ciegos son de mayor tamaño y más
abundantes, pero son menos numerosas y destacadas en el saco ventral y menos desarrolladas
aún en el centro del techo del rumen y en las proximidades de los bordes libres de los pilares
Histofisiologiade surco reticular:
Los rumiantes inician la vida de manera similar a los animales monogástricos en todos los
asuntos referentes a la digestión, la absorción y metabolismo de los nutrientes principales. Así, la
bebida consumida pasa directamente al abomaso, impidiendo su entrada en el rumen-retículo,
donde se producen los procesos de coagulación de la caseína por acción del cuajo. Las
alteraciones en la función de la ranura reticular hacen que caiga mucha leche en una cavidad
ruminal todavía inmadura, lo que causará trastornos digestivos significativos a corto o largo
plazo.
La motilidad de la ranura reticular es iniciada por la contracción de las fibras lisas y estriadas de
la capa muscular por dos movimientos. El primero de ellos, de acortamiento, se produce al unirse
los labios derecho e izquierdo, permitiendo el paso directo del 30 al 40% del volumen del líquido
hacia el abomaso. El cierre se completa con una torsión en torno al eje que se extiende a lo largo
de la longitud del labio derecho, permitiendo el paso de entre 75 % y 90 % del líquido ingerido al
abomaso. El reflejo del surco reticular actúa también en otros órganos, siendo acompañado por la
inhibición transitoria de las contracciones del retículo y rumen durante el acto de mamar
Histologíadel abomaso
El abomaso tiene un epitelio columnar simple. La túnica muscular está formada por tres capas:
circular interna oblicua, media y longiotudinal externa. La lámina muscular es más gruesa y tiene
tres capas separadas.
Las glándulas están en la lámina propia de la mucosa de la región pilórica. El abomaso está
recubierto por una mucosa de protección contra el pH ácido. La submucosa contiene tejido
conectivo laxo, muchos vasos sanguíneos y adipocitos uniloculares. Las glándulas de la lámina
propia se abren como hacia la luz del de las glándulas profundos del estómago. El cuerpo y el
fundus presentan las glándulas productoras de la pepsina. La mucosa tiene un color
rosa. Plieges son presentes en la region pilórica y un torus (hinchazón grande) es presente en la
salida del píloro para estrechar la luz. La mucosa oscura del fundus y cuerpo contiene glándulas
pépticas.
Aparato digestivo de las aves domesticas
El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y
órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en
sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos los tejidos
del cuerpo del ave.
Cavidad bucal
El pico de las aves es de queratina, presenta crecimiento continuado a media que se va
desgantando. Está adaptado en función de la alimentación que consumen, al igual que ocurre con
su lengua. La cavidad nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña abertura denominada
coana.
Esófago
El esófago posee una glándula que segrega mucosa y es muscular. En el esófago y la cavidad
bucal de aves granívoras, se encuentran sacos orales donde estos organismos almacenan el
alimento.
Buche
En el sistema digestivo de las aves, el buche es una estructura accesoria del esófago, sirve para
almacenar temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir alimento
rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el buche no se
presentan glándulas digestivas.
Intestino delgado
Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos gástricos,
localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de absorción de
algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico como acetatos,
butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente energética para cuando la requieran
las aves.
Intestino grueso
El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función principal es
de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua remanente que estos
contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del recto, el intestino
grueso desemboca en la cloaca.
Cloaca
La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los
aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres regiones.
Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el excremento del
intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a través de los uréteres,
recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la región posterior, es la más
grande y muscular y gracias a una contracción de esta región, se expulsan los excrementos del
ave
Estómago
En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el proventrículo, el
cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.
El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la
disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para facilitar
la degradación de proteínas.
El estómago muscular, en aves granívoras está especialmente desarrollado, y en aves que se
alimentan de cruataceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras diminutas que se depositan
en la molleja y colaboran en la trituración del alimento.
Características de estratos
La piel de las aves al igual que la de los mamíferos tiene dos estratos: la epidermis y la dermis.
Las células de la epidermis se llaman queratinocitos.
Epidermis: consta de cuatro capas; algunos autores consideran solo dos en virtud de que la
transición de unas a otras no es clara. Quienes consideran cuatro capas o estratos en la epidermis
de las aves, describen:
1) un estrato basal
2) un estrato intermedio (o de células espinosas o escamosas llamadas así porque tienen puentes
intercelulares o desmosomas que le dan la imagen el aspecto de escamas unidas por espinas)
3) un estrato de transición
4) un estrato córneo.
Dermis: Bajo la epidermis se halla la dermis. Es una capa de células muy activas integradas en
un tejido con gran cantidad de colágeno responsable de la elasticidad de la misma. Se encuentra
muy vascularizada y con gran cantidad de terminaciones nerviosas, responsable de la continua
renovación de las células epidérmicas. Posee dos estratos:
 El estrato papilar es más superficial. Está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de
colágeno tipo III.
 El estrato reticular es la capa más profunda. Está formado por tejido conectivo denso,
fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas. Contiene mastocitos, reticulocitos y
macrófagos.
La dermis es el asiento del pelo, que no es sino un conjunto de células del estrato epidérmico
muy queratinizadas y modificadas que dan lugar además a la formación de otras estructuras
faneropticas. El folículo piloso posee un pequeño haz de fibras musculares que se insertan bajo el
estrato epidérmico y cuya contracción da como respuesta el movimiento del pelo ante estímulos
de frío, sorpresa o miedo. Se trata del músculo erector de todo el pelo.
Piel de los mamíferos
La piel tiene 3 tejidos o capas, la primera es la capa externa o llamada epidermis, la segunda es la
capa interna o llamada dermis y la tercera es el estrato subcutáneo que es una capa de grasa que
sirve de protección y para evitar las pérdidas de calor, es un complejo sistema
de tejidos superpuestos en estratos que sirve a todos los animales para protegerlos de las
condiciones medioambientales. En los mamíferos es especialmente gruesa, sobre todo en
animales en los que tiene que cubrir grandes masas musculares como ocurre con cetáceos,
elefantes o rinocerontes
Las funciones principales de la piel son:
 Proteger al organismo de las lesiones de origen externo
 Recibir estímulos ambientales
 Excretar sustancias de desecho
 Tomar parte en los mecanismos de termorregulación e intercambio hídrico.
Cloaca
La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los
aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres regiones.
Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el excremento del
intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a través de los uréteres,
recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la región posterior, es la más
grande y muscular y gracias a una contracción de esta región, se expulsan los excrementos del
ave.
Ciego:
Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con
extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden
oralmente hacia el hígado.
GLANDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO:
Son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Las primeras son el conjunto de glándulas
que drenan en la cavidad bucal y cuyo producto de secreción es la saliva.
GLANDULAS SALIVAS: producen saliva, que ayuda a la digestión, mantiene la boca
húmeda y favorece la salud de los dientes. Tienes tres pares de glándulas salivales mayores
debajo y detrás de la mandíbula: la parótida, la sublingual y la submandibular. Hay muchas otras
glándulas salivales pequeñas en los labios, el interior de las mejillas, la boca y la garganta.
CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS
PAROTIDA:
La glándula está atravesada por la arteria carótida externa y por los nervios facial y
auriculotemporal y en ella tiene nacimiento la vena yugular externa. En el interior de la glándula
se encuentran ganglios linfáticos parotídeos. Asimismo el nervio facial (VII par craneano) la
divide en dos porciones, una superficial y otra profunda.
CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS
SUBMAXILAR:
Órgano macizo.
Estroma: formado por tejido conectivo que divide al parénquima en lobulillos y contiene vasos,
nervios, conductos excretores y tejido adiposo.
Parénquima: formado por adenómeros de tipo acinoso o túbulo-acinoso.
ORGANIZACIÓN DE ADENOMEROS
Una estructura formada por células epiteliales, que se disponen de manera característica en cada
glándula. Estas células elaboran una secreción que liberan hacia el lumen de esta estructuras
DESARROLLO EMBRIOLOGICO:
Es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y
en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo.
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DEL HIGADO:
La organización histológica del hígado puede ser considerada a través de tres perspectivas: La
unidad morfológica (lóbulo hepático), la unidad secretora o funcional (lóbulo portal) y la unidad
vascular (el hacino hepático)
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA CAPSULA
La sección esplénica muestra una cápsula conectiva fibromuscular periférica que se continúa con
tabiques o septos conteniendo estructuras vasculares. Se aprecian dos zonas diferenciales: la
pulpa blanca situada periarteriolarmente y constituida por tejido linfoide difuso y nodular y la
pulpa roja estructurada como espacios arquitecturales de senos venososo y cordones celulares de
contenido fundamentalmente hematológico.
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA ESTROMA
El estroma es tejido conjuntivo reticular. Clásicamente se considera el estroma como el tejido de
sostén o soporte del tejido que cumple la función específica de un órgano. Este último también
está formado por células que forman el tejido denominado “parénquima”.
ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA PARENQUIMA
Se utiliza en la histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas como la parte
que en un órgano animal realiza su función específica. También se llama tejido parenquimal o
tejido parenquimático.
LOBULILLO HEPATICO CLASICO
Lobulillo hepático: llamado en ocasiones lobulillo clásico, es una unidad estructural
organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de los sinusoides
hepáticos, que drenan la sangre mezclada procedente de una rama de la vena porta y otra rama de
la arteria hepática., entre los sinusoides hepáticos
HEPATOCITOS
Hepatocito es la célula propia del hígado y que forma su parénquima, está polarizada con
dominios luminales distintos y separados de los dominios basales. Estas células constituyen
alrededor del 80% del peso de todas las células del tejido hepático. El hepatocito está situado
fisiológicamente en la interfaz entre el “exterior” del organismo y el medio interno, desarrolla
funciones como: el catabolismo de fármacos y tóxicos, la formación de bilis, el metabolismo de
lípidos, la síntesis de proteínas y el metabolismo de hidratos de carbono
ESTRUCTURAS
Sin embargo, la reacción enzimática de detoxificación más importante se realiza mediante el
sistema del citocromo P450, el cual desempeña un papel importante en el catabolismo de los
fármacos y de otros compuestos exógenos potencialmente tóxicos, siendo una función de
supervivencia importante de cada una de ellas.
DISPOSICION ESPACIAL
Es la ubicación de los individuos de una población en el espacio. Es la ubicación de los
individuos de una misma edad o período de desarrollo presente en una población en un espacio
determinado.
VENA CENTROLOBULILLAR
Las venas centrolobulillares adyacentes forman tributarias cada vez mayores, las cuales drenan
en las venas hepáticas y estas se dirigen hacia el surco que en la porción posterior del hígado
aloja a la vena cava inferior, en donde desembocan (hilio postero-superior).
SINUSOIDES HEPATICOS
Son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen, desde la
periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye
desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma centrípeta; la pared de los sinusoides
CELULAS DE KUPFFER
Son macrófagos específicos del hígado: el primero que las identificó en este órgano fue von
Kupffer (1876) (3). Se trata de células que tienen una forma ameboidea y que se adhieren a la
superficie de las células endoteliales de los sinusoides funestados
ESPACIO DE DISSE
El espacio de Disse es un compartimento situado entre las células endoteliales y los hepatocitos
en el que se encuentra el microentorno en el que se produce el intercambio entre la sangre y los
hepatocitos.
CONCLUSION
Para concluir este trabajo, debemos recalcar que el aparato digestivo en las aves, policavitarios
y monocavitarios, son distintos, lo único que tienen en común es el funcionamiento que se
necesita para la digestión. Conocer el aparato digestivo de cada animal es de suma importancia
para los médicos veterinarios. Ya que por ejemplo, si el alimento ingerido no circula de manera
correcta por el tracto digestivo puede ocasionar enfermedades como el cólico en equinos. El
aparato digestivo se conecta con todo lo anteriormente mencionado, la bilis, el páncreas, hígado,
glándulas etc. Volviendo al tema de los médicos veterinarios, otro ejemplo seria hablar de los
jugos pancreáticos y/o la incorrecta digestión (quistes, tumores del páncreas u otras entidades
benignas) o procesos inflamatorios (pancreatitis), es una sensación de dificultad para la
digestión, dolor en la parte superior del abdomen, pérdida de peso y tendencia a la diarrea.
Las pruebas funcionales son importantes para mantener el aparato digestivo en control de
cualquier enfermedad como, las pruebas directas las cuales miden la liberación de bicarbonato y
enzimas en respuesta a un estímulo hormonal, las pruebas indirectas consisten en la
administración de comidas de prueba o péptidos diversos, midiendo la actividad proteolítica a
través de la presencia de productos de hidrólisis enzimática en sangre o luz intestinal, las pruebas
fecales se dividen en morfológicas y químicas, las pruebas radiactivas se basan en la
administración de grasas neutras y ácidos grasos, en ambos casos marcados con iodo o carbono y
las pruebas enzimáticas se efectúan determinando enzimas pancreáticas en fluidos orgánicos,
presuponiendo que en condiciones patológicas hay liberación de estas proteínas hacia la sangre.
BIBLIOGRAFIAS
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74434/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_18-
1_Ves%C3%ADcula%20y%20V%C3%ADas%20Biliares.htm
https://medlineplus.gov/spanish/gallbladderdiseases.html#:~:text=La%20ves%C3%ADcula%20b
iliar%20es%20un,tubo%20denominado%20conducto%20biliar%20com%C3%BAn.
https://es.slideshare.net/adrianperezchavez3/histologa-de-vescula-biliar-y-vas-biliares
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400015
http://ww2.aeeh.es/wp-content/uploads/2016/12/AEEHpresentacionMLMCH.pdf
https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/cld.287#:~:text=El%20acino%20es%
20una%20unidad,rodea%20a%20la%20v%C3%A9nula%20hep%C3%A1tica.
https://asscat-hepatitis.org/consecuencias-hepaticas/el-
higado/#:~:text=Histol%C3%B3gicamente%2C%20el%20h%C3%ADgado%20est%C3%A1%2
0constituido,y%20funcional%20de%20la%20fisiolog%C3%ADa
https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cld.287#:~:text=Los%20espacios%20
porta%20son%20canales,c%C3%A9lulas%20inflamatorias%20(Figura%202).
https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/437-Via-biliar-anat2017.pdf
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/conducto-
biliar

Más contenido relacionado

Similar a -histologia-y-embriologia-D03.docx

Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
magalyfloresquiroga
 
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCaracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
COMNSA CONSULTING GROUP
 
Caaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpo
Caaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpoCaaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpo
Caaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpo
M T
 
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdfBIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
Mauricio Cabrera
 
Presentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantilesPresentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantiles
aulasenlacalle
 

Similar a -histologia-y-embriologia-D03.docx (20)

Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Censo canino ayacucho
Censo canino ayacuchoCenso canino ayacucho
Censo canino ayacucho
 
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Censo De Canes Ayacucho Huanca SancosCenso De Canes Ayacucho Huanca Sancos
Censo De Canes Ayacucho Huanca Sancos
 
Enero_23.pdf
Enero_23.pdfEnero_23.pdf
Enero_23.pdf
 
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009  - 2010Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009  - 2010
Salud Escolar en Quito - Ecuador. Periodo escolar 2009 - 2010
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentales Enfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Actividades educativas de educacion ambiental
Actividades educativas de  educacion ambientalActividades educativas de  educacion ambiental
Actividades educativas de educacion ambiental
 
Educación e instituciones educativas taller de la docencia i
Educación e instituciones educativas   taller de la docencia iEducación e instituciones educativas   taller de la docencia i
Educación e instituciones educativas taller de la docencia i
 
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
Estudio de niñas y adolescentes en matrimonios y uniones forzadas a temprana ...
 
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlosCaracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
Caracterizacion de residuos solidos domiciliarios residuos solidlos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
CENTRO INFANTIL
CENTRO INFANTILCENTRO INFANTIL
CENTRO INFANTIL
 
Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE
Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADESistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE
Sistematizacion proyecto Tolupan Yoro, OIKOS e ICADE
 
Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.Mortalidad materna por aborto.
Mortalidad materna por aborto.
 
HUERTOS APORTE.docx
HUERTOS APORTE.docxHUERTOS APORTE.docx
HUERTOS APORTE.docx
 
Caaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpo
Caaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpoCaaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpo
Caaco dos 1314_mt091_r1_nuestro_cuerpo
 
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas AgrícolasGuía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Buenas Prácticas Agrícolas
 
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdfBIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
BIBLIO_GRPCIII_Manejo_de_Cadaveres_en_Situaciones_de_Desastres.pdf
 
Presentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantilesPresentación educadores y educandos infantiles
Presentación educadores y educandos infantiles
 

Último

(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 

Último (20)

generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 

-histologia-y-embriologia-D03.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICERRECTORA DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL VPDS PROGRAMA AGRO Y MAR SUBPROGRAMA MEDICINA VETERINARIA PNF. UNELLEZ - BARINAS DESARROLLO Y BASES ESTRUCTURALES DE LA NUTRICION Y DIGESTION Barinas, abril 2021 Profesor(a): Integrante Sub-Proyecto: Histología y embriología animal Peña Barbara C.I: 29926459 Sección: D03
  • 2. INDICE INTRODUCCION ........................................................................................... 6 Unidad Temática 8:desarrollo y bases estructurales de la nutrición y Digestión:......................................................................................................... 7 Desarrollo del intestino primitivo ............................................................................................7 Origen del epitelio .....................................................................................................................7 Derivado del intestino anterior:...............................................................................................7 El Intestino Medio: ...................................................................................................................8 Derivados del intestino posterior.............................................................................................8 El aparato digestivo ..................................................................................................................8 Organización histológica general del tubo digestivo: ............................................................9 Aparato digestivo en monocavitaros................................................................ 9 Cavidad oral ..............................................................................................................................9 Estructura histológica de los labios, carrillos, paladar duro y blando: .........................9 Dientes......................................................................................................................................10 Estructura de la dentina, esmalte y cemento: ...............................................................10 Odontoblastos y ameloblastos:........................................................................................10 Matriz dentaria ....................................................................................................................10 Diferencias entre dientes hipsodontes y braquiodontes:.............................................10 Lengua......................................................................................................................................10 Estructura histológica general:.........................................................................................10 Esófago.....................................................................................................................................11 Características histológicas:.............................................................................................11 Glándulas esofágicas: .......................................................................................................11 Estomago..................................................................................................................................11 ¿Extractos que lo componen? .........................................................................................11 Epitelio superficial: .............................................................................................................11 Glándulas gástricas: ..........................................................................................................11 Parietales.............................................................................................................................11 Mucosas...............................................................................................................................12 Enterocromafines: ..............................................................................................................12
  • 3. Intestino delgado:....................................................................................................................12 Adaptaciones de superficie para la absorción:..............................................................12 Válvulas, pliegues, vellosidades y microvellosidades:.................................................12 ¿Cuáles son las válvulas? ................................................................................................12 Epitelio de revestimiento:.......................................................................................................12 Enterocitos y células caliciformes:...................................................................................12 Glándula de Lieberkühn: ...................................................................................................13 Glándulas duodenales (de Brunner): ..............................................................................13 Intestino grueso:......................................................................................................................13 Diferencias histológicas entre el colon, ciego, recto o ano: ........................................13 Sistema biliar...........................................................................................................................13 Origen y organización de la vía biliar..............................................................................13 Espacios porta....................................................................................................................14 Componentes en el hígado...............................................................................................14 Circulación sanguínea y linfática en el hígado..............................................................14 Otras concepciones de lobulillos hepáticos: lobulillo portal y acino hepático ..........14 Lobulillo portal.....................................................................................................................15 Acino hepático ....................................................................................................................15 Histofisiologia hepática...........................................................................................................16 Histología:............................................................................................................................16 Dentro del lobulillo hepático se pueden distinguir las siguientes estructuras: .........16 Las principales células que forman parte del lobulillo hepático son las siguientes:16 Fisiología .............................................................................................................................17 Entre los factores de crecimiento estudiados se encuentran: ....................................19 Vesícula biliar y su Histofisiologia.........................................................................................19 Histología.............................................................................................................................19 Fisiología .............................................................................................................................19 Páncreas exocrino: Origen embriológico y características histofisiologiacas ...................20 Origen embriológico...........................................................................................................21 Histología.............................................................................................................................21 Fisiologías ...........................................................................................................................21
  • 4. La fisiología pancreática nos aboca al estudio de varios parámetros: ...............................22  La síntesis y secreción de enzimas digestivas (células acinares): .....................22  La producción del jugo pancreático alcalino que garantice el vehículo y la modificación ambiental favorables a la acción enzimática (células ductales): ........22  La regulación de estos procesos y las pruebas funcionales para evaluarlos....22 ¿Cuáles son esas hormonas candidatas?...............................................................................22  SECRETINA: ............................................................................................................22  CLUCAEON..............................................................................................................22  CCK............................................................................................................................23  CASTRINA ................................................................................................................23 Pruebas funcionales:...............................................................................................................23 En el caso del páncreas, el desarrollo de pruebas funcionales es difícil debido:....23 Aparato digestivo en policavitarios:............................................................... 24 Histología diferencial del rumen, retículo y librillo:............................................................25 Mucosa de los pre-estómagos:................................................................................................25 Papilas ruminales:...................................................................................................................25 Histofisiologia de surco reticular:..........................................................................................26 Histología del abomaso...........................................................................................................26 Aparato digestivo de las aves domesticas....................................................... 26 Cavidad bucal..........................................................................................................................27 Esófago.....................................................................................................................................27 Buche........................................................................................................................................27 Intestino delgado .....................................................................................................................27 Intestino grueso.......................................................................................................................27 Cloaca.......................................................................................................................................27 Estómago..................................................................................................................................27 Características de estratos......................................................................................................28 Epidermis:............................................................................................................................28 Dermis..................................................................................................................................28 Piel de los mamíferos ..............................................................................................................29 Cloaca.......................................................................................................................................29
  • 5. Ciego:........................................................................................................................................29 GLANDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO: ............................ 29 GLANDULAS SALIVAS .......................................................................................................29 CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS PAROTIDA: 30 CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS SUBMAXILAR:......................................................................................................................30 Órgano macizo. ..................................................................................................................30 Estroma:...............................................................................................................................30 Parénquima:........................................................................................................................30 ORGANIZACIÓN DE ADENOMEROS .............................................................................30 DESARROLLO EMBRIOLOGICO: ...................................................................................30 ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DEL HIGADO: ........................................................30 ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA CAPSULA ...................................................30 ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA ESTROMA..................................................30 ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA PARENQUIMA ..........................................31 LOBULILLO HEPATICO CLASICO .................................................................................31 Lobulillo hepático:...............................................................................................................31 HEPATOCITOS .....................................................................................................................31 ESTRUCTURAS.....................................................................................................................31 DISPOSICION ESPACIAL...................................................................................................31 VENA CENTROLOBULILLAR ..........................................................................................31 SINUSOIDES HEPATICOS ..................................................................................................31 CELULAS DE KUPFFER .....................................................................................................32 ESPACIO DE DISSE..............................................................................................................32 CONCLUSION.............................................................................................. 33 BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................... 34
  • 6. INTRODUCCION En el presente trabajo, conoceremos distintos temas relacionados al aparato digestivo, como está formado, los distintos intestino y membranas. Boca, faringe, esófago, intestino grueso y delgado, se encargan de procesar y absorber la digestión para ser utilizados por células. Así como, la cavidad bucal, tubo digestivo y las glándulas anexas. Como funciona con los rumiantes, la ubicación de su estómago y como se divide este, La histología, fisiología, las mucosas, y otros conceptos que resultan importantes. Demostrar el funcionamiento en las aves domésticas, se puede resumir que son un conjunto de glándulas accesorias y órganos, que al igual que en los rumiantes, su función es digerir los alimentos, transformar en sustancias nutritivas para distribuir por todo el torrente sanguíneo a todos los tejidos del organismo. De hecho, en las aves se presenta la cavidad bucal esófago, buche, intestino delgado y grueso, estómago y la cloaca. Demostrar la digestión de los monocaviatrios, su estómago simple, esófago, boca, dientes todo lo del aparato digestivo, incluyendo sus distintas glándulas gástricas, conocer las válvulas y analizar específicamente las glándulas de Lieberkuh y de Brunner. Anteriormente se dijo que el aparto tiene unas glándulas anexas, son las glándulas salivales, del hígado y del páncreas. Características histofisiologicas de la glándula parótida y submaxilar, y los hepatocitos. Por ultimo conoceremos detalladamente el sistema biliar, circulación del hígado, Histología y fisiología del hígado, como se produce la bilis, donde se almacena y todo lo relacionado al páncreas exocrino específicamente.
  • 7. Unidad Temática 8: desarrollo y bases estructurales de la nutrición y Digestión: Desarrollo delintestino primitivo El intestino primitivo comienza su morfogénesis durante la tercera semana cuando los pliegues del embrión (laterales, cefálico y caudal) comprimen al saco vitelino e integran su pared dorsal al celoma intraembrionario para formar el intestino primitivo. El intestino primitivo es una estructura tubular de corta longitud; está fijo en el dorso por una hoja doble, el mesenterio dorsal, el cual lo recorre desde el intestino anterior hasta la cloaca. El intestino está ocluido en su extremo craneal por la membrana bucofaríngea, que separa al intestino del estomodeo (boca primitiva), el ectodermo de esta última estructura forma el componente externo de dicha membrana. En su interior, la membrana está recubierta por endodermo del intestino. La membrana bucofaríngea se rompe durante la cuarta semana y comunica al intestino con el exterior a través del estomodeo Formación de los mesenterios: En un comienzo, el intestino anterior, el medio y el posterior se encuentran en amplia comunicación con la mesénquima de la pared abdominal posterior. Alrededor de la quinta semana de gestación, el puente de tejido que los conecta se estrecha y la porción caudal del intestino anterior, el intestino medio y una parte importante del intestino posterior están suspendidos de la pared abdominal por el mesenterio dorsal, que se extiende desde el extremo inferior del esófago hasta la región cloacal del intestino posterior. En la región del estómago forma el mesogastrio dorsal o epiplón mayor; en la región del duodeno forma el mesoduodeno dorsal. El mesenterio dorsal de las asas yeyunales e ileales constituyen el mesenterio propiamente dicho. Los segmentos del tubo intestinal y sus derivados se hallan suspendidos de las paredes dorsal y ventral del cuerpo por mesenterios, capas dobles de peritoneo que envuelven a un órgano y lo fijan a la pared del cuerpo. Se dice entonces que estos órganos son intraperitoneales, mientras que los que se encuentran contra la pared corporal posterior y están cubiertos por peritoneo únicamente en su superficie anterior (ejem. Riñón), se consideran retroperitoneales. Los ligamentos peritoneales están constituidos por dos capas de peritoneo (mesenterios) que van desde un órgano a otro, o desde un órgano a la pared corporal. A través de los mesenterios y los ligamentos transcurren los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios que van hacia las vísceras abdominales o salen de éstas. Origendel epitelio La mayor parte del epitelio de revestimiento y de las glándulas del tubo digestivo se originan en el endodermo del intestino primitivo. El tejido muscular, el conectivo y el peritoneo visceral de la pared del tubo derivan de la hoja esplácnica del mesodermo Derivado del intestino anterior: En el intestino anterior la faringe hasta la parte superior del duodeno da origen a: la faringe, esófago, estómago, duodeno superior, tracto respiratorio (incluyendo los pulmones), hígado, vesícula biliar y páncreas, con irrigación de las ramas de la arteria celíaca.
  • 8. La porción caudal del intestino anterior extendida hasta el esbozo hepático dará origen al esófago, estómago, región proximal del duodeno, hígado, ductos biliares y páncreas. El intestino medio extendido hasta la zona media del colon dará origen a la porción distal del duodeno, yeyuno, íleon y mitad proximal del intestino grueso. El intestino posterior se extiende hasta la membrana cloacal y da origen a la porción distal del colon y al recto. El Intestino Medio: Del intestino medio se origina el asa intestinal primitiva, que mantiene una comunicación con el saco vitelino a través del conducto vitelino y que se extiende desde el divertículo hepático hasta el comienzo del intestino posterior El intestino medio forma el asa intestinal primitiva y da origen al duodeno distalmente a la desembocadura del conducto colédoco hasta la unión de los dos tercios proximales del colon transverso con el tercio distal. El duodeno (parte caudal yeyuno intestino ciego colon ascendiente de colon transversing (primera de dos tercios) El asa intestinal primitiva está fijada por el mesenterio dorsal por donde transcurre la arteria mesentérica su rápido crecimiento hace que se introduzca dentro del cordón umbilical (hernia umbilical fisiología). El intestino medio conserva por un tiempo su comunicación con el saco vitelino por medio del conducto onfalomesenterico o pedículo vitelino. Cuando se produce el pliegue del embrión, el endodermo se cierra y forma un saco ciego (porque no está comunicado con el exterior) que es el intestino primitivo. Derivados del intestino posterior Aparato Digestivo-Intestino posterior. Esta porción del intestino primitivo dará origen al tercio distal del colon transverso, al colon descendente, al colon pélvico, al recto y la porción superior del canal anal. Todas estas estructuras reciben su irrigación de la arteria mesentérica inferior. El aparato digestivo Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, intestino delgado y grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para poder ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La mucosa, que consta de un epitelio que reviste el interior del tubo y que presenta variaciones morfológicas a lo largo del tubo digestivo relacionadas con su función conductora, secretora o de absorción. Independientemente de estas variaciones del epitelio, siempre descansa sobre una lámina basal El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.  La cavidad bucal es el origen del sistema digestivo, el cual tiene como función la incorporación de alimentos, su digestión, absorción y la eliminación de los desechos. Las
  • 9. seis paredes de la cavidad bucal contienen a la lengua, órgano del sentido del gusto, y a los dientes.  tubo digestivo tiene boca, esófago, buche (almacén de alimentos), molleja (trituración), intestino y ano. Muchos son detritívoros, comen tierra, de la que extraen materia orgánica, que transforman en humus parcialmente.  Las glándulas anexas del aparato digestivo son el páncreas y el hígado, que desembocan en la primera porción del intestino y las glándulas bucales. ... El hígado consta de 2 lóbulos y carece de vesícula biliar (en otras aves existe la vesícula biliar). Organización histológicageneral del tubo digestivo: La pared del tubo digestivo presenta cuatro capas o túnicas concéntricas: mucosa; submucosa, muscular y serosa y/o adventicia. A lo largo del tubo digestivo, existen diferencias histológicas de cada capa, principalmente en la túnica mucosa, las cuales se manifiestan por las características funcionales de cada segmento.  La mucosa es lisa por la ausencia de vellosidades. Contiene abundantes glándulas intestinales denominadas Criptas de Lieberkühn, glándulas tubulares rectas que se extienden en todo su espesor revestidas por un epitelio cilíndrico simple con microvellosidades.  Submucosa: Constituida por tejido conectivo denso no modelado, rico en vasos sanguíneos y linfáticos.  La muscular externa son dos capas de músculo liso (excepto en el tercio superior de esófago), una capa interna dispuesta de forma circular y una capa externa dispuesta de forma longitudinal, además presenta el plexo mientérico de Auerbach entre sus hojas.  La adventicia está formada por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple) se le denomina serosa.  La adventicia está formada por tejido fibrocolagenoso con abundantes vasos y nervios que llegan al órgano, si la estructura está cubierta por peritoneo (epitelio plano simple) se le denomina serosa.  La serosa es la capa más externa del tubo digestivo. Está compuesta por tejido conjuntivo laxo cubierto por un epitelio plano, que corresponde al mesotelio. Contiene, además, algunos vasos sanguíneos, fibras nerviosas y tejido adiposo. Aparato digestivo en monocavitaros Cavidad oral Estructura histológicade los labios, carrillos, paladar duro y blando: La cavidad oral está limitada por estructuras como los labios hacia delante, los carrillos a los lados, el piso de la boca hacia abajo, el paladar hacia arriba y la pared de la faringe hacia atrás; la superficie está tapizada por una mucosa cuya estructura varía en diversos sitios, dependiendo de la función. La mucosa oral se compone de un epitelio plano escamoso estratificado no
  • 10. queratinizado y una capa de tejido fibrocolagenoso llamada lámina propia. A veces la mucosa se adhiere a las estructuras profundas por medio de tejido fibrocolagenoso adicional y forma la submucosa, una capa que también presenta modificaciones. El paladar duro está formado por el hueso maxilar y el hueso palatino, los cuales están cubiertos por una membrana mucosa. El maxilar también forma la mandíbula superior. Las placas de los huesos palatinos forman la parte trasera del paladar duro de la boca y el piso de la nariz. Dientes Estructura de la dentina, esmalte y cemento: Además de los componentes citoplasmáticos, la dentina está constituida por una matriz colágena calcificada, compuesta principalmente por colágeno tipo I y proteínas dsp (5% a 8%) y dpp (50%), atravesada por conductillos o túbulos dentarios desde el límite pulpar hasta esmalte en corona y cemento en raíz. Odontoblastos y ameloblastos: Los odontoblastos forman la dentina, una capa dura y porosa que constituye la mayor parte de los dientes. Los ameloblastos son otro tipo de célula especializada que está encargada de formar el esmalte dental, que es la capa dura del exterior del diente. También se puede decir que los odontoblastos son células posmitóticas de origen mesenquimal dispuestas en forma de palizada en la periferia de la pulpa dental y responsables de la formación de la dentina. Matriz dentaria Una matriz dental es una banda que se adapta a la superficie del diente para ser restaurada, reproduciendo los contornos anatómicos, reemplazando la pared o paredes faltantes durante la restauración, transformando así una cavidad compuesta en una cavidad simple para una fácil restauración. Diferencias entre dientes hipsodontes y braquiodontes: En los dientes braquiodontes se reconocen en ellos una corona, un cuello y una o más raíces. La corona está cubierta por esmalte. Los dientes hipsodontes son relativamente más largos, constan de cuerpo y raíz. El esmalte de la corona está cubierto por cemento, de mayor dureza. Lengua Estructura histológicageneral: Son estructuras delgadas, de forma cónica, con una pequeña curvatura en el extremo de la misma. Son proyecciones cónicas, alargadas de tejido conjuntivo que están tapizadas por un epitelio estratificado plano muy cronificado. Este epitelio no contiene corpúsculos gustativos. La función de las papilas es sólo mecánica.
  • 11. Esófago Características histológicas: El esófago es un tubo elástico que mide unas 10 pulgadas (o 25 centímetros) de largo. Conduce la comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Pero en la parte posterior de la garganta también se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre y salga de tu cuerpo. La mucosa del esófago es un epitelio plano estratificado con gran número de células caliciformes, la submucosa tejido conectivo laxo (similar para estómago e intestino), la capa muscular es estriada con dos orientaciones de músculo (longitudinal interna y una circular externa). Glándulas esofágicas: El esófago contiene glándulas que secretan mucus, cuya misión es lubricar los alimentos en la parte superior y proteger al esófago del reflujo estomacal en la parte inferior. Se dividen en dos tipos: cardiales y esofágicas propiamente dichas. Estomago ¿Extractos que lo componen? La pared del estómago está formada por las capas características de todo el tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa cuenta con células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas. La capa muscular consta de fibras longitudinales, circulares y oblicuas. Epitelio superficial: El epitelio superficial consta de una o más capas de células, apiladas sobre una fina membrana basal. Según la forma de la célula, el tejido epitelial se clasifica en escamoso, cúbico o cilíndrico. Dependiendo del número de capas, el tejido se divide en simple o estratificado. Glándulas gástricas: Las glándulas gástricas están formadas por células secretoras de diferente tipo, unas son exocrinas y otras, endocrinas o paracrinas, aunque hay una diferencia importante entre los tipos de células secretoras de las glándulas de la mucosa oxíntica y las del área de glándulas pilóricas. Parietales La función de la célula parietal es secretar ácido clorhídrico y factor intrínseco, por lo que su mal funcionamiento provoca numerosas patologías. Las células parietales se caracterizan por contener abundantes mitocondrias, canalículos intracelulares y un sistema tubulovesicular rico en ATPasa dependiente de H+ y K+.
  • 12. Mucosas La mucosa estomacal, o mucosa gástrica, es una capa que reviste las paredes internas del estómago. Está compuesta por polisacáridos y otras sustancias de naturaleza enzimática del tipo de la mucina que protegen las paredes del estómago de la acción digestiva del HCl y los enzimas lítios. Enterocromafines: Se dice de las células del sistema endocrino difuso o APUD que hay en el tracto digestivo. Reciben este nombre de su localización (enterointestinal) y de su apetencia por las sales de cromo (cromafín). Las células enterocromafines (EC) constituyen un subconjunto pequeño de las células epiteliales gastrointestinales. CE las células son eléctricamente excitables y liberación de serotonina, sin embargo, las dificultades en el cultivo y la identificación de células EC limitada estudios fisiológicos Intestino delgado: Adaptaciones de superficie para la absorción: Existen distintos tipos de estructuras que aumentan la superficie del intestino para favorecer la mayor absorción posible, haciendo que este proceso sea más eficiente. Se trata de expansiones del tubo, evaginaciones del epitelio intestinal y pliegues en las membranas celulares. Válvulas, pliegues, vellosidades y microvellosidades: En el individuo sano las paredes del intestino están recubiertas por las vellosidades intestinales y sus microvellosidades que contribuyen a aumentar la superficie de absorción de los nutrientes que ingerimos y a conducirlos al torrente sanguíneo para que llegue a los órganos en función de sus necesidades. ¿Cuáles son las válvulas? Es la estructura que separa al intestino delgado del intestino grueso que se abre para dejar paso a los desechos que vienen desde el íleon y se cierra posteriormente para impedir que vuelvan a retroceder. Tiene forma de media luna. Los pliegues circulares, válvulas de Kerckring o válvulas conniventes en anatomía e histología se refieren a los pliegues transversales que presentan la submucosa y la mucosa del intestino delgado. Epitelio de revestimiento: Enterocitos y células caliciformes:
  • 13. La superficie apical de los enterocitos está recubierta por mucus liberado por las células caliciformes. Este mucus está formado por glúcidos y crea un recubrimiento con una densidad que permite el paso de las moléculas alimenticias, pero lo impide a moléculas grandes o patógenos. Glándula de Lieberkühn: Glándula con forma parecida a un tubo que se encuentra en el revestimiento del colon y el recto. Las glándulas de Lieberkuhn renuevan el revestimiento del intestino y elaboran moco. También se llama cripta del colon. Glándulas duodenales (de Brunner): Las glándulas de Brunner son glándulas submucosas situadas en duodeno proximal cuya función es secretar fluidos alcalinos y hormonas, con objetivo de proteger al duodeno de la secreción ácida gástrica. También se puede decir que está situada en su capa submucosa, que secreta un líquido alcalino como respuesta al estímulo parasimpático. Este líquido neutraliza al quimo ácido que entra en el duodeno desde el píloro. Intestino grueso: Diferencias histológicas entre el colon, ciego, recto o ano: Ciego: Corresponde a dos grandes dilataciones, que miden, en promedio, 90 cm de longitud cada una, ellas marcan la transición entre el intestino delgado y el intestino grueso. Macroscópicamente, la porción proximal del ciego, muestra hacia el lumen un largo pliegue en espiral, con un núcleo de mucosa y submucosa. Colon: Macroscópicamente, presenta pliegues o válvulas conniventes hacia el lumen, los cuales están formados por núcleos de mucosa y submucosa. La mucosa del colon es de menor grosor que la del intestino delgado y carece de vellosidades intestinales. Con un epitelio cilíndrico simple y menor número de criptas intestinales, que las observadas en el ciego, con numerosas células caliciformes. Se observan algunos nódulos linfáticos aislados. Recto: Se observan hacia el lumen largos pliegues longitudinales a modo de columnas, que presentan un núcleo de mucosa y submucosa. La mucosa es lisa, carente de vellosidades, con un epitelio cilíndrico simple. Las criptas intestinales son más profundas que en el intestino delgado, con un mayor número de células caliciformes que en los segmentos anteriores. Sistema biliar Origeny organización de la vía biliar.
  • 14. La vía biliar es la encargada de transportar la bilis elaborada por el hígado hasta el tubo digestivo. El hepatocito segrega las sales biliares que se van reuniendo en canalículos que confluyen progresivamente hasta alcanzar la vía biliar principal que desagua en el duodeno. La vía biliar intrahepatica está formada por los canalículos segmentarios, que se originan a partir de cada uno de los segmentos hepáticos y llevan la bilis dentro del hígado. La vía biliar extrahepatica consta de un conducto que reúne la bilis proveniente de todos esos segmentos y se dirige hacia el duodeno, fuera del hígado. Una porción accesoria, la vesícula biliar no es más que un divertículo que actúa como reservorio de bilis en los periodos interdigistivos, almacena la bilis hasta la digestión de los alimentos donde los libera. Espacios porta. Son canales o estructuras tuburales de tejido conjuntivo fibroso, que se originan en el hilio y atraviesan el hígado con un patrón de ramificación. En su interior hay conductos y conductillos biliares, ramas de la arteria hepática, ramas de la vena porta, conducto biliar, vasos linfáticos, fibras nerviosas y algunas células inflamatorias. El tejido conectivo de soporte normal contiene principalmente colágeno de tipo 1, que se tiñe de azul con la tinción tricromíca. Componentes en el hígado El hígado está constituido por dos tipos de células: los hepatocitos y las células de kupffer, las cuales se disponen de una forma particular junto con el sistema arterial y venoso constituyendo el ácido hepático, que representa la unidad estructural y funcional de la fisiología hepática. Los hepatocitos realizan todas las funciones clásicas del hígado (síntesis, metabolización, etc.), mientras que las células de Kupffer tienen una función inmunológica y de defensa. Circulación sanguínea y linfáticaen el hígado. o La sangre llega al hígado a través de la vena porta y la arteria hepática. El sistema de la vena porta constituye el 70-75% del flujo sanguíneo y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente del tracto gastrointestinal y del bazo. o La sangre arterial llega a través de la arteria hepática, rama del tronco celíaco que contiene la sangre oxigenada. o La sangre de ambas procedencias se mezcla en los sinusoides hepáticos y abandona el órgano a través de las venas hepáticas, también llamadas suprahepáticas, que finalmente drenan en la vena cava inferior. o El hígado incluye a los vasos linfáticos colectores superficiales y profundos, asícomo la vía linfática ascendente y la descendente. Esta última es la que llega al "hilio hepático" y recibe linfa de los ganglios linfáticos circundantes que atrapan e inactivan a diversos microbios. Otras concepciones de lobulillos hepáticos: lobulillo portal y acino hepático
  • 15. El lobulillo portal representa el drenaje de la bilis, y se va a sintetizar a partir de los nutrientes y productos de desecho que llegan al hígado. De allí, se liberarán por los conductos biliares. El acino hepático es una especie de rombo, con áreas muy coloreadas y áreas pálidas. Alrededor de los espacios porta el color es intenso y al acercarse a la vena central es más débil. Nos dice que todos los elementos del hígado que están cercanos al espacio porta van a tener mejor oxigenación, pero los hepatocitos que se encuentren entre el espacio porta y la vena central tendrán menor aporte de oxígeno, y aquellos junto a la vena central tendrán un suministro precario de oxígeno. Esta irrigación se denomina zonas 1, 2 y 3. (1) más oxigenada, (2) intermedia y (3) más precaria. Si hay una falla en la irrigación del lobulillo veremos que los 3 serán los primeros en afectarse, y así sucesivamente. El hígado se puede dividir desde el punto de vista funcional en estructuras llamadas lobulillos o en estructuras denominadas acinos. Un hígado humano contiene entre 50 000 y 100 000 lobulillos. Lobulillo portal  Unidad funcional según la función exocrina del hígado. (secreción de la bilis)  El conducto biliar interlobulillar de la triada portal será el eje  Sus bordes externos son líneas imaginarias entre las venas centrales más cercanas a la triada.  Incluye porciones de 3 lobulillos clásicos que secretan bilis, que se drenan en su conducto biliar axial  Permite la descripción de la estructura parenquimatosa hepática comparable con la de otras glándulas exocrinas El término acino también alude a la unidad estructural del hígado, pero el acino estaría delimitado por el volumen de hígado que recibe irrigación a partir de una rama terminal única de la arteria hepática contenida dentro de un espacio porta. Según esta unidad estructural la periferia es la vena central mientras que el centro es el espacio porta. Acino hepático Unidad estructural de forma romboidal que provee la mejor correlación entre:  La circulación sanguínea  Actividad metabólica  Patología hepática  Tiene dos ejes: eje menor y eje mayor  Divididos en tres zonas: 1 2 y 3
  • 16. Histofisiologiahepática. Histología: Clásicamente se considera al lobulillo hepático como la unidad funcional del órgano, un hígado humano contiene entre 50 000 y 100 000 lobulillos. Cada lobulillo es tridimensional (3D) con forma de prisma hexagonal y en el sector central se dispone una larga vena central longitudinal. En un corte histológico bidimensional (2D) en el centro del hexágono se encuentra la vena centro-lobulillar y en las esquinas los espacios porta. Entre las esquinas del hexágono y el centro se encuentran los sinusoides hepáticos y los hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a cada vena centrolobulillar. En el lobulillo hepático se mezcla la sangre arterial y venosa procedente de los espacios porta para desembocar en la vena central de cada lobulillo. Dentro del lobulillo hepático se pueden distinguir las siguientes estructuras:  Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos hepáticos, constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una rama de la arteria hepática, una rama de la vena porta y un conductillo biliar; la bilis producida por los hepatocitos se vierte en una red de canalículos dentro de las láminas de hepatocitos y fluye, en forma centrífuga al lobulillo, hacia los conductillos biliares de los espacios porta.  Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma centrípeta; la pared de los sinusoides está formada por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal. En los sinusoides confluyen la circulación hepática y porta. Estos drenan su contenido a la vena hepática central, de ésta a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior.  Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal, que se encuentra entre la pared de los sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares y plasma sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En el espacio de Disse se produce el intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se forma la abundante linfa hepática. En este espacio también se encuentran células estrelladas hepáticas o células de Ito, de forma estrellada y su función es almacenar vitamina A. Las principales células que forman parte del lobulillo hepático sonlas siguientes:  Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 % del peso y 65 % de la población celular del tejido hepático.16 Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y un nucléolo prominente. Presentan el citoplasma acidófilo con cuerpos basófilos, y son muy ricos en orgánulos. Además, en su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. La membrana plasmática de los hepatocitos presenta un dominio sinusoidal con microvellosidades que mira hacia el espacio de Disse y un dominio lateral que mira hacia el hepatocito vecino. Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos
  • 17. delimitan un canalículo donde será secretada la bilis. La presencia de múltiples orgánulos en el hepatocito se relaciona con sus numerosas funciones: síntesis de proteínas, metabolismo de hidratos de carbono, formación de bilis, catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo de lípidos, purinas y gluconeogénesis.  Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear que se encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Estas células eliminan de la circulación sanguínea, mediante el proceso de fagocitosis, todo tipo de partículas extrañas, innecesarias o alteradas, incluyendo eritrocitos envejecidos y bacterias. Además actúan como células presentadoras de antígeno y activan la respuesta inmune de los linfocitos T.17  Células endoteliales: Estas células tapizan la luz de los sinusoides, tienen un citoplasma fenestrado (con poros) a través del cual penetran los componentes de la sangre en dirección hacia la membrana sinusoidal de los hepatocitos.  Células hepáticas estrelladas o de Ito: Tienen forma estrellada y poseen la capacidad de almacenar lípidos y vitamina A, constituyendo la principal reserva de esta vitamina del organismo. Tras un daño hepático, las células hepáticas estrelladas, que son las principales responsables del proceso fibrogénico, son activadas adquiriendo propiedades contráctiles, proliferativas y profibrogénicas. Durante el proceso de cicatrización, estas células producen una gran cantidad de proteínas de la matriz extracelular, principalmente colágeno de tipo I.  Células de Pit: Son células linfoides residentes en el hígado similares a las células Natural killer. Tienen capacidad citotóxica.  Colangiocitos o Células ductales: Forman la pared de los pequeños ductos por los que circula la bilis. Fisiología El hígado es un órgano o víscera presente en los vertebrados y en algunos otros animales. Es la glándula más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales, entre ellos la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y glucógeno. Además elimina de la sangre muchas sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras inocuas.1819A continuación se resumen las principales funciones del hígado. Producción de bilis La bilis es necesaria para la digestión de los alimentos, contiene sales biliares formadas por el hígado a partir del ácido glicocólico y ácido taurocólico que a su vez derivan de la molécula de colesterol. La bilis es excretada hacia la vía biliar y se almacena en la vesícula biliar de donde se expulsa al duodeno cuando se ingieren alimentos. Gracias a la bilis es posible la absorción de las grasas contenidas en los alimentos. o El hígado capacita, almacena y distribuye sustancias nutritivas y vitaminas o Degrada fármacos y sustancias toxicas o Mantiene regulación sanguínea de la glucosa
  • 18. o Produce la mayor parte de proteínas del organismo: albuminas, lipoproteínas, glucoproteínas, protombina, fibrinógeno, y globulinas no inmunes o Almacena y convierte varias vitaminas y hierro: vitamina A (retinol), vitamina D (colecalcifero), y vitamina K (menaquinosa) Regeneración del hígado La regeneración hepática es la respuesta fundamental del hígado frente al daño tisular. Es un proceso multifactorial inducido y controlado por estímulos específicos, tanto endógenos como exógenos, que originan cambios secuenciales en la expresión génica y en la estructura de las células hepáticas. El hígado es capaz de regular su crecimiento en función de sus necesidades, por lo que puede proliferar o sufrir apoptosis que depende de la situación a la que se enfrente 2. Para que se realice la regeneración hepática, los eventos celulares que ocurren no sólo están en relación con los hepatocitos y las células madre, también desempeñan un papel importante las células no parenquimatosas, como las células de Kupffer, las células endoteliales y las células estrelladas o estelares, las que proporcionan las citocinas y los factores de crecimiento necesarios para la replicación de los hepatocitos mediante un proceso perfectamente sincronizado. Este proceso depende de dos sistemas celulares compuestos por hepatocitos y células madre o células ovales precursoras3. Los hepatocitos como primera línea de respuesta ante el daño y las células madre como un compartimiento de reserva. Los hepatocitos constituyen el 80 % de la población hepática. Tienen una distribución heterogénea, según sea la expresión de sus genes y su función metabólica, y esta distribución se mantiene después de la regeneración debido a diferencias en el flujo sanguíneo y la disponibilidad de nutrientes dentro de la arquitectura hepática normal 2, 3. Estas células tienen una vida media relativamente larga y una gran capacidad de división por mitosis, lo que le confiere al hígado poder regenerativo, cuando se pierde parte del parénquima por procesos hepatotóxicos, enfermedad o cirugía 3. Las células ovales se encuentran normalmente en un estado quiescente y poseen gran capacidad de proliferación; se localizan en los canales de Hering en el hígado adulto normal e invaden el parénquima completo y a medida que ellas proliferan se observan hepatocitos pequeños altamente basófilos. Las células de Kupffer participan en este proceso mediante la fagocitosis de partículas extrañas, extracción de endotoxinas y otras noxas de la sangre y modulación de la respuesta inmunitaria, pues actúan como células presentadoras de antígeno. Las células estelares hepáticas tienen como actividad fundamental eliminar y detoxificar agentes exógenos y endógenos, particularmente el lipopolisacárido bacteriano, potente inductor de inflamación. Participan en la activación de otras a través de citocinas y de factores de crecimiento, los cuales van a generar la expresión diferencial de las proteínas de la matriz extracelular 4.
  • 19. Ante estímulos agresivos como virus, alcohol o cualquier xenobiótico, mediante el proceso de activación, estas células se transforman en otras totalmente distintas, morfológicamente similares a los miofibroblastos pero con múltiples funciones adicionales como la producción de la matriz extracelular y de citocinas proinflamatorias 5. Dentro de los componentes humorales que intervienen en la regeneración hepática se identifican dos vías básicas en este proceso: La primera es la vía de las citocinas, las cuales, además de guiar a los hepatocitos a entrar al ciclo celular, son las encargadas de hacerlos sensibles al efecto mitogénico de los factores de crecimiento 1, 3. La segunda es la vía de los factores de crecimiento, la cual después de 12 a 15 horas, aproximadamente, es responsable de la progresión a la fase S, en la cual hay síntesis de ADN; pasadas de seis a ocho horas después, se inicia la fase G2 y la fase M, es decir, la mitosis 2, 6. Entre los factores de crecimiento estudiados se encuentran:  Factor de crecimiento de hepatocitos  Factor de crecimiento transformante  Factor de crecimiento epidérmico  Factor estimulante de la regeneración hepática  Factor de crecimiento endotelial vascular  Factor de necrosis tumoral  La interleucina 6 y el factor de transcripción Vesícula biliar y su Histofisiologia La vesícula biliar es un órgano con forma de pera ubicada bajo el hígado. Almacena bilis, un líquido producido por el hígado para digerir las grasas. Cuando el estómago y el intestino digieren los alimentos, la vesícula biliar libera bilis a través de un tubo denominado conducto biliar común. Ese conducto conecta a la vesícula biliar y el hígado con el intestino delgado. Histología  Epitelio cilíndrico simple  Lamina propia de tejido conectivo laxo, provista de capilares y vénulas pequeñas (carece de linfáticas)  Capa muscular externas: constituida por un estrato de musculo liso relativamente grueso. (los haces de músculos liso de la capa muscular externa están orientadas al azar  En la vesícula biliar NO existe muscular de la mucosa ni sub mucosa  Capa adventicia: constituida de vasos sanguíneos y tejido adiposo (la porción que no está adherida al hígado tiene un serosa típica en lugar de adventicia) Fisiología
  • 20. Sirve como reservorio de la bilis secretada por el hígado, la cual es concentrada hasta la décima parte mediante la absorción de agua; la presencia de alimentos ingeridos, especialmente grasas, durante la digestión producen la contracción de la vesícula, gracias a su capa muscular, eliminando la bilis concentrada a través del cístico hacia el colédoco y luego al duodeno. La contracción vesicular es estimulada por la Colecistoquinina, producida en el duodeno. La vesícula puede almacenar hasta 50 ml de bilis que libera al duodeno en el momento de la digestión. Páncreas exocrino: Origenembriológico y características histofisiologiacas El páncreas realiza una función fundamental en el proceso de digestión, ya que contiene unas glándulas que producen enzimas importantes para el proceso de absorción de los distintos elementos que forman la comida. Las enzimas del páncreas incluyen:  Tripsina para digerir proteínas (carne,pescado,huevos etc.)  Amilasa para la digestión de hidratos de carbono (azucares,pan, pasta, arroz etc.)  Lipasa para descomponer las grasas (aceites,lácteos, carne etc.). La función de estas es descomponer químicamente las grasas y proteínas ingeridas en porciones más pequeñas que pueden ser absorbidas por el intestino. Cuando los alimentos llegan al estómago, estos jugos pancreáticos se liberan en un sistema de conductos de varios diámetros que culminan en el conducto pancreático principal. El conducto pancreático se une al conducto biliar común para formar la ampolla de Váter, que se encuentra en la primera porción del intestino delgado, llamada duodeno. El conducto biliar común se origina en el hígado y transporta otro líquido digestivo importante, llamado bilis. La vesícula biliar es el reservorio de la bilis que sirve de almacén cuando estamos en ayunas. Los jugos pancreáticos y la bilis que se liberan en el duodeno ayudan al cuerpo a digerir y absorber los nutrientes de los alimentos para que estos pasen a la sangre para ser utilizados por todas las células del organismo. Por lo tanto, una de las primeras consecuencias de procesos que afectan la correcta excreción de estas enzimas, como determinadas lesiones del páncreas (quistes, tumores del páncreas u otras entidades benignas) o procesos inflamatorios (pancreatitis), es una sensación de dificultad para la digestión, dolor en la parte superior del abdomen, pérdida de peso y tendencia a la diarrea. El páncreas exocrino contiene ácinos, que secretan jugo pancreático hacia el duodeno por medio de los conductos pancreáticos. El jugo pancreático contiene varias enzimas, algunas de las cuales al inicio se sintetizan en una forma inactiva. Una vez activadas, estas enzimas ayudan a digerir los alimentos y los preparan para la absorción en el intestino. Los trastornos que interfieren con la actividad normal de las enzimas pancreáticas (insuficiencia pancreática) dan por resultado mala digestión de grasas y esteatorrea (heces grasosas). La disfunción del páncreas exocrino se produce por inflamación (pancreatitis aguda, pancreatitis crónica), neoplasia (adenocarcinoma
  • 21. ductal, tumores neuroendocrinos y otras neoplasias pancreáticas), o por obstrucción de conducto por cálculos o moco anormalmente viscoso (fibrosis quística). Origenembriológico Durante el desarrollo embrionario temprano del ser humano, el páncreas se origina del endodermo del intestino anterior. Histología La mayor parte del tejido pancreático se encuentra constituido por el componente exocrino o el páncreas exocrino, el cual contiene varias células de acino pancreático seroso. Estos acinos son capaces de sintetizar y secretar una gran variedad de enzimas esenciales para que se pueda llevar a cabo el proceso digestivo exitosamente. Unidades secretoras: Acinos pancreáticos Células: Células acinares Productos: Peptidasas, lipasas, enzimas amiloliticas, enzimas nucleoticas El páncreas está formado por dos componentes secretorios: el tejido insular o endocrino y el tejido acinar o exocrino. La histología en el páncreas exocrino se presenta como una glándula túbulo-acinosa compuesta, esto está constituida por numerosas porciones secretoras o nadonomeras en forma de túbulos y acinos, que desembocan en conductos excretores muy ramificados. La glándula esta subdividida por delicados tabiques de tejido conectivo en pequeña lobulillos. Este tejido conectivo, que se continua hasta contactar con las adenomeras, contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Los acinos se hallan constituidos por una capa de células con forma de pirámides truncadas, responsables de la secreción enzimáticas del páncreas, que descansan sobre una delgada membrana basai. La porción apical de las células acinosas muestra numerosos gránulos acidófilos, que al microscopio electrónico se presentan redondeados, muy densos, revestidos por membrana envolvente y sin estructura interna organizada aparente. Estos gránulos constituyen lo que se ha denominado cimógeno. La superficie luminal de las células acinosas está revestida por microvellosidades cortas y gruesas, asociadas a una fina capa de material filamentoso. En la zona basai de estas células aparece una sustancia intensamente basófila, que corresponde al retículo endoplásmico rugoso, formado por túbulos y cisternas aplanadas, con numerosos ribosomas adosados a su superficie externa. La matriz citoplásmica contiene también abundantes ribosomas libres. Las mitocondrias responden a las características típicas de estas organelas. Fisiologías El páncreas es un órgano que esta involucrados en la digestión, esto es, en la obtención de compuestos absorbibles y utilizables a partir de los alimentos.
  • 22. La fisiologíapancreática nos aboca al estudio de varios parámetros:  La síntesis ysecreciónde enzimas digestivas (células acinares): Es un proceso esencial para la vida de una célula, por lo tanto, cada célula está capacitada para llevar a cabo la producción de las proteínas necesarias para cumplir con sus funciones. Algunas células sintetizan proteínas que cumplen funciones fuera del sitio de origen. Estas son las células llamadas “for export”, y una de las células que sueles tomarse como ejemplos de dicho proceso son las acinares del páncreas, a través de la liberación de sus enzimas.  La producción del jugo pancreático alcalino que garantice el vehículo y la modificación ambiental favorables a laacción enzimática (células ductales): Estas enzimas tiene un pH óptimo de acción ligeramente alcalino, que se obtiene merced a la inclusión de un elevado tenor de bicarbonato en el jugo pancreático. En condiciones basales, este se secreta a una velocidad de 0,1 ml/min, llegando en el periodo postprandial hasta 4ml/min, aproximadamente, totalizando alrededor de 700 ml en las 24horas. La composición iónica del jugo pancreáticos varia, ya sea que hablamos de periodo basai o de estímulo de las células ductales. La concentración de Na, K, Cl y CO3H en condiciones basales, es similar a la del plasma, con mínimas variaciones.  La regulación de estos procesos y las pruebas funcionales para evaluarlos: Se ha asistido en los últimos años a un auge en el estudio de diversos péptidos, presumiblemente encasillables como hormonas digestivas, atribuyéndoseles efectos específicos sobre distintos órganos, entre ellos el páncreas exocrino. Sin embargo, atendiendo a los objetivos de este artículo, vamos a hacer hincapié en la consideración de las hormonas digestivas ya aceptadas como tales, haciendo exclusión de las llamadas "hormonas candidatas". ¿Cuáles son esas hormonas candidatas?  SECRETINA: Es una hormona de 27 aminoácidos niveles plasmáticos por radioinmunoanálisis aumentan considerablemente luego de la acidificación de la mucosa duodenal, y en menor medida luego de una comida de prueba. La secretina se fija en un receptor de membrana y aumenta los niveles de AMPc de las células pancreáticas, estimulando así la liberación de bicarbonato en mayor medida que la de enzimas proteolíticas. Las otras enzimas prácticamente no son modificadas. Esto tr4ae como consecuencia un aumento de volumen de jugo pancreático, con una disminución relativa de la concentración enzimática.  CLUCAEON: Tiene un efecto inhibitorio sobre la función exocrina del páncreas. Produce una disminución en el flujo de jugo pancreático, disminuyendo asimismo la concentración de todas las enzimas. Es mucho menos manifiesto el efecto sobre la concentración de bicarbonato. Se postula como posible mecanismo de acción una disminución de la disponibilidad de calcio por parte de la célula, o bien una competición entre glucagón y las hormonas estimulantes en los receptores de membrana.
  • 23.  CCK: Es una horma de 33 aminoácidos, siendo su parte activa el octapeptido terminal. Se libera en respuesta a la presencia de aminoácidos, ácidos grasos o ácido clorhídrico, en ese orden de jerarquía, e el duodeno. A nivel celular estimula la translocación de calcio, conduciendo a una mayor exocitosis enzimática con muy moderado aumento de la liberación de bicarbonato. Como en el caso de la secretina, ha sido demostrad la ligadura de CCK a un receptor de membrana.  CASTRINA: Todas las formas de gastrina circulante estimulan globalmente la secreción de jugo pancreático en animales de experimentación. Los resultados en humanos son mucho menos evidentes, sugiriéndose un distinto umbral de sensibilidad de la cedula acinar con respecto a la ductal. De las hormonas candidatas, no está de más recordar que se ha postulado un efecto estimulador pancreático del péptido intestinal vásoactivo (VIP), la bombesina y la quimotripsina (en este último caso sería el primer estímulo hormonal demostrado actuando únicamente sobre una enzima, la quimotripsina). La. somatostatina, por su efecto inhibidor sobre las células secretoras calcio-dependientes, disminuye sensible ente la secreción pancreática, en tanto la motilina, segregada en respuesta a la alcalinización duodenal, frenaría la secreción de bicarbonato. Las evidencias con el péptido pancreático son contradictorias en la esfera digestiva. Pruebas funcionales: Una prueba funcional consiste en la comparación de datos obtenidos en el caso problema con respecto a estándares aceptados como normales. En el caso del páncreas, el desarrollo de pruebas funcionales es difícil debido: a) A la dificultad para obtener una muestra no contaminada b) A la fácil modificación espontánea de los componentes de la muestra c) A la escasa disponibilidad de parámetros normales de comparación con rango mínimo de valores. Ello ha hecho que sean innumerables las pruebas funcionales pancreáticas preconizadas, algunas de las cuales señalaremos brevemente: Las pruebas directas: Miden la liberación de bicarbonato y enzimas en respuesta a un estímulo hormonal. Los agentes utilizados rutinariamente son secretina, CCK o ambas, y se miden volumen, bicarbonato (pico de respuesta, bicarbonato total o máximo) y enzimas (amilasa). Últimamente se vienen utilizando otros péptidos, como bombesina y ceruleína. Las pruebas indirectas: Consisten en la administración de comidas de prueba o péptidos diversos, midiendo la actividad proteolítica a través de la presencia de productos de hidrólisis enzimática en sangre o luz intestinal. Así, por ejemplo, el
  • 24. ácido paraminobenzoico (PABA) se administra unido a un residuo tirosilo, determinándose PABA en sangre para testificar acción quimotripsínica. Las pruebas fecales: Se dividen en morfológicas y químicas. Las primeras consisten en la observación y eventualmente cuantificación de fibras de prne y glóbulos de grasa en heces; las segundas determinación fecal de grasa nitrógeno o quimotripsina. Las pruebas radiactivas: Se basan en la administración de grasas neutras y ácidos grasos, en ambos casos marcados con iodo o carbono. La comparación de niveles de radiactividad permite detectar una absorción dispar en los casos de disfunción digestiva lipídica. Finalmente, las pruebas enzimáticas se efectúan determinando enzimas pancreáticas en fluidos orgánicos, presuponiendo que en condiciones patológicas hay liberación de estas proteínas hacia la sangre. Se valoran así la amilasa en sangre, orina y saliva, lipasa en sangre y líquido ascítico y la relación amilasa/creatinina en sangre y orina. Aparato digestivo en policavitarios: El aparato digestivo rumiantes se caracteriza porque su estómago se divide en 4 partes:  Panza, rumen o herbario  Redecilla, retículo o bonete  Omaso, libro o librillo  Cuajar, abomaso o estomago verdadero La ubicación del el rumen, retículo y omaso comprenden los pre estómagos y el abomaso es el estómago. El esófago se abre entre el rumen y el retículo, y el abomaso continua con el intestino delgado.
  • 25. Histologíadiferencial del rumen, retículo ylibrillo: Mucosa de los pre-estómagos: Rumen, retículo y omaso: están cubiertos de epitelio estratificado escamoso, histológicamente similar al epitelio del esófago.  Retículo: Se encarga de humedecer el alimento. De esta sección el alimento pasa de nuevo a la boca para re masticarlo y re ensalivarlo. La mucosa del retículo o redecilla está dispuesta en celdillas más o menos hexagonales. Aquí se quedan los alimentos que pudieron ser tragados por accidente. El epitelio del retículo presenta pliegues que forman celdas poligonales (con apariencia de panal de abejas). Una gran cantidad de pequeñas papilas están presentes en la superficie de celdas.  Rumen: El interior del rumen eta compuesto de numerosas papilas variables en tamaño y forma, su función es la fermentación microbiana anaeróbica, producción de ácidos grasos volátiles (AGV).  Omaso: el interior del omaso presenta pliegues longitudinales que recuerdan a las páginas de un libro (librillo), y su función es la reducción del tamaño de partículas, paso del bolo digestivo hacia el abomaso Papilas ruminales: Las papilas varían desde pequeñas elevaciones redondeadas, pasando por formaciones cónicas y similares a una lengua, hasta estructuras aplanadas con forma de hoja de aprox 1 cm de longitud. Las papilas cumplen la función de absorción, considerándose principalmente como dispositivos de aumento de la superficie epitelial. Las características de las papilas varían según la dieta, edad y localización de estas; en el saco craneal y los sacos ciegos son de mayor tamaño y más
  • 26. abundantes, pero son menos numerosas y destacadas en el saco ventral y menos desarrolladas aún en el centro del techo del rumen y en las proximidades de los bordes libres de los pilares Histofisiologiade surco reticular: Los rumiantes inician la vida de manera similar a los animales monogástricos en todos los asuntos referentes a la digestión, la absorción y metabolismo de los nutrientes principales. Así, la bebida consumida pasa directamente al abomaso, impidiendo su entrada en el rumen-retículo, donde se producen los procesos de coagulación de la caseína por acción del cuajo. Las alteraciones en la función de la ranura reticular hacen que caiga mucha leche en una cavidad ruminal todavía inmadura, lo que causará trastornos digestivos significativos a corto o largo plazo. La motilidad de la ranura reticular es iniciada por la contracción de las fibras lisas y estriadas de la capa muscular por dos movimientos. El primero de ellos, de acortamiento, se produce al unirse los labios derecho e izquierdo, permitiendo el paso directo del 30 al 40% del volumen del líquido hacia el abomaso. El cierre se completa con una torsión en torno al eje que se extiende a lo largo de la longitud del labio derecho, permitiendo el paso de entre 75 % y 90 % del líquido ingerido al abomaso. El reflejo del surco reticular actúa también en otros órganos, siendo acompañado por la inhibición transitoria de las contracciones del retículo y rumen durante el acto de mamar Histologíadel abomaso El abomaso tiene un epitelio columnar simple. La túnica muscular está formada por tres capas: circular interna oblicua, media y longiotudinal externa. La lámina muscular es más gruesa y tiene tres capas separadas. Las glándulas están en la lámina propia de la mucosa de la región pilórica. El abomaso está recubierto por una mucosa de protección contra el pH ácido. La submucosa contiene tejido conectivo laxo, muchos vasos sanguíneos y adipocitos uniloculares. Las glándulas de la lámina propia se abren como hacia la luz del de las glándulas profundos del estómago. El cuerpo y el fundus presentan las glándulas productoras de la pepsina. La mucosa tiene un color rosa. Plieges son presentes en la region pilórica y un torus (hinchazón grande) es presente en la salida del píloro para estrechar la luz. La mucosa oscura del fundus y cuerpo contiene glándulas pépticas. Aparato digestivo de las aves domesticas El sistema digestivo de las aves se puede definir como un conjunto de glándulas accesorias y órganos responsables de efectuar la actividad de digerir los alimentos, transformándolos en sustancias nutritivas asimilables, para que estas sean distribuidas por la sangre a todos los tejidos del cuerpo del ave.
  • 27. Cavidad bucal El pico de las aves es de queratina, presenta crecimiento continuado a media que se va desgantando. Está adaptado en función de la alimentación que consumen, al igual que ocurre con su lengua. La cavidad nasal se conecta con la boca gracias a una pequeña abertura denominada coana. Esófago El esófago posee una glándula que segrega mucosa y es muscular. En el esófago y la cavidad bucal de aves granívoras, se encuentran sacos orales donde estos organismos almacenan el alimento. Buche En el sistema digestivo de las aves, el buche es una estructura accesoria del esófago, sirve para almacenar temporalmente los alimentos. Esto facilita que el ave pueda consumir alimento rápidamente evitando su exposición a potenciales depredadores. Por su parte, en el buche no se presentan glándulas digestivas. Intestino delgado Es aquí en donde se da la absorción de grasa, carbohidratos y proteínas. A los ciegos gástricos, localizados por su parte en el intestino delgado, se les atribuye la función de absorción de algunos ácidos grasos producto de la fermentación de bacterias del ácido úrico como acetatos, butiratos y propionatos. Estos ácidos grasos sirven de fuente energética para cuando la requieran las aves. Intestino grueso El intestino grueso tiene poca acción digestiva y es relativamente corto. Su función principal es de almacén de residuos de la digestión, en donde se recupera el agua remanente que estos contienen para ser aprovechada de nuevo por las aves. Por su parte, a través del recto, el intestino grueso desemboca en la cloaca. Cloaca La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres regiones. Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el excremento del intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a través de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la región posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de esta región, se expulsan los excrementos del ave Estómago En el sistema digestivo de las aves, el estómago se compone de dos partes, el proventrículo, el cual es la parte glandular, y el ventrículo o molleja que es la parte muscular.
  • 28. El estómago glandular segrega ácido clorhídrico cuya concentración permite incluso la disolución de huesos consumidos por las aves carnívoras, también segrega pepsina para facilitar la degradación de proteínas. El estómago muscular, en aves granívoras está especialmente desarrollado, y en aves que se alimentan de cruataceos y moluscos. Algunas aves consumen piedras diminutas que se depositan en la molleja y colaboran en la trituración del alimento. Características de estratos La piel de las aves al igual que la de los mamíferos tiene dos estratos: la epidermis y la dermis. Las células de la epidermis se llaman queratinocitos. Epidermis: consta de cuatro capas; algunos autores consideran solo dos en virtud de que la transición de unas a otras no es clara. Quienes consideran cuatro capas o estratos en la epidermis de las aves, describen: 1) un estrato basal 2) un estrato intermedio (o de células espinosas o escamosas llamadas así porque tienen puentes intercelulares o desmosomas que le dan la imagen el aspecto de escamas unidas por espinas) 3) un estrato de transición 4) un estrato córneo. Dermis: Bajo la epidermis se halla la dermis. Es una capa de células muy activas integradas en un tejido con gran cantidad de colágeno responsable de la elasticidad de la misma. Se encuentra muy vascularizada y con gran cantidad de terminaciones nerviosas, responsable de la continua renovación de las células epidérmicas. Posee dos estratos:  El estrato papilar es más superficial. Está compuesto por tejido conectivo laxo y fibras de colágeno tipo III.  El estrato reticular es la capa más profunda. Está formado por tejido conectivo denso, fibras de colágeno tipo I, fibras elásticas. Contiene mastocitos, reticulocitos y macrófagos. La dermis es el asiento del pelo, que no es sino un conjunto de células del estrato epidérmico muy queratinizadas y modificadas que dan lugar además a la formación de otras estructuras faneropticas. El folículo piloso posee un pequeño haz de fibras musculares que se insertan bajo el estrato epidérmico y cuya contracción da como respuesta el movimiento del pelo ante estímulos de frío, sorpresa o miedo. Se trata del músculo erector de todo el pelo.
  • 29. Piel de los mamíferos La piel tiene 3 tejidos o capas, la primera es la capa externa o llamada epidermis, la segunda es la capa interna o llamada dermis y la tercera es el estrato subcutáneo que es una capa de grasa que sirve de protección y para evitar las pérdidas de calor, es un complejo sistema de tejidos superpuestos en estratos que sirve a todos los animales para protegerlos de las condiciones medioambientales. En los mamíferos es especialmente gruesa, sobre todo en animales en los que tiene que cubrir grandes masas musculares como ocurre con cetáceos, elefantes o rinocerontes Las funciones principales de la piel son:  Proteger al organismo de las lesiones de origen externo  Recibir estímulos ambientales  Excretar sustancias de desecho  Tomar parte en los mecanismos de termorregulación e intercambio hídrico. Cloaca La cloaca se localiza en la parte posterior del intestino delgado y es el lugar de salida de los aparatos urinario, reproductor y del sistema digestivo de las aves. Se divide en tres regiones. Inicialmente en la región anterior, el coprodeo es encargado de recibir el excremento del intestino, por su parte el urodeo localizado en la región intermedia, a través de los uréteres, recibe las descargas de los riñones. El proctodeo posicionado en la región posterior, es la más grande y muscular y gracias a una contracción de esta región, se expulsan los excrementos del ave. Ciego: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. GLANDULAS ANEXAS DEL APARATO DIGESTIVO: Son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Las primeras son el conjunto de glándulas que drenan en la cavidad bucal y cuyo producto de secreción es la saliva. GLANDULAS SALIVAS: producen saliva, que ayuda a la digestión, mantiene la boca húmeda y favorece la salud de los dientes. Tienes tres pares de glándulas salivales mayores debajo y detrás de la mandíbula: la parótida, la sublingual y la submandibular. Hay muchas otras glándulas salivales pequeñas en los labios, el interior de las mejillas, la boca y la garganta.
  • 30. CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS PAROTIDA: La glándula está atravesada por la arteria carótida externa y por los nervios facial y auriculotemporal y en ella tiene nacimiento la vena yugular externa. En el interior de la glándula se encuentran ganglios linfáticos parotídeos. Asimismo el nervio facial (VII par craneano) la divide en dos porciones, una superficial y otra profunda. CARACTERISTICAS HISTOFISIOLOGICAS DE LAS GLANDULAS SUBMAXILAR: Órgano macizo. Estroma: formado por tejido conectivo que divide al parénquima en lobulillos y contiene vasos, nervios, conductos excretores y tejido adiposo. Parénquima: formado por adenómeros de tipo acinoso o túbulo-acinoso. ORGANIZACIÓN DE ADENOMEROS Una estructura formada por células epiteliales, que se disponen de manera característica en cada glándula. Estas células elaboran una secreción que liberan hacia el lumen de esta estructuras DESARROLLO EMBRIOLOGICO: Es el periodo que se produce entre la fecundación y el parto. Dura normalmente nueve meses, y en cada uno de los trimestres en los que se divide se desarrollan diferentes partes del cuerpo. ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DEL HIGADO: La organización histológica del hígado puede ser considerada a través de tres perspectivas: La unidad morfológica (lóbulo hepático), la unidad secretora o funcional (lóbulo portal) y la unidad vascular (el hacino hepático) ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA CAPSULA La sección esplénica muestra una cápsula conectiva fibromuscular periférica que se continúa con tabiques o septos conteniendo estructuras vasculares. Se aprecian dos zonas diferenciales: la pulpa blanca situada periarteriolarmente y constituida por tejido linfoide difuso y nodular y la pulpa roja estructurada como espacios arquitecturales de senos venososo y cordones celulares de contenido fundamentalmente hematológico. ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA ESTROMA El estroma es tejido conjuntivo reticular. Clásicamente se considera el estroma como el tejido de sostén o soporte del tejido que cumple la función específica de un órgano. Este último también está formado por células que forman el tejido denominado “parénquima”.
  • 31. ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA DE LA PARENQUIMA Se utiliza en la histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas como la parte que en un órgano animal realiza su función específica. También se llama tejido parenquimal o tejido parenquimático. LOBULILLO HEPATICO CLASICO Lobulillo hepático: llamado en ocasiones lobulillo clásico, es una unidad estructural organizado alrededor de una vena central que se estructura por la confluencia de los sinusoides hepáticos, que drenan la sangre mezclada procedente de una rama de la vena porta y otra rama de la arteria hepática., entre los sinusoides hepáticos HEPATOCITOS Hepatocito es la célula propia del hígado y que forma su parénquima, está polarizada con dominios luminales distintos y separados de los dominios basales. Estas células constituyen alrededor del 80% del peso de todas las células del tejido hepático. El hepatocito está situado fisiológicamente en la interfaz entre el “exterior” del organismo y el medio interno, desarrolla funciones como: el catabolismo de fármacos y tóxicos, la formación de bilis, el metabolismo de lípidos, la síntesis de proteínas y el metabolismo de hidratos de carbono ESTRUCTURAS Sin embargo, la reacción enzimática de detoxificación más importante se realiza mediante el sistema del citocromo P450, el cual desempeña un papel importante en el catabolismo de los fármacos y de otros compuestos exógenos potencialmente tóxicos, siendo una función de supervivencia importante de cada una de ellas. DISPOSICION ESPACIAL Es la ubicación de los individuos de una población en el espacio. Es la ubicación de los individuos de una misma edad o período de desarrollo presente en una población en un espacio determinado. VENA CENTROLOBULILLAR Las venas centrolobulillares adyacentes forman tributarias cada vez mayores, las cuales drenan en las venas hepáticas y estas se dirigen hacia el surco que en la porción posterior del hígado aloja a la vena cava inferior, en donde desembocan (hilio postero-superior). SINUSOIDES HEPATICOS Son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen, desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma centrípeta; la pared de los sinusoides
  • 32. CELULAS DE KUPFFER Son macrófagos específicos del hígado: el primero que las identificó en este órgano fue von Kupffer (1876) (3). Se trata de células que tienen una forma ameboidea y que se adhieren a la superficie de las células endoteliales de los sinusoides funestados ESPACIO DE DISSE El espacio de Disse es un compartimento situado entre las células endoteliales y los hepatocitos en el que se encuentra el microentorno en el que se produce el intercambio entre la sangre y los hepatocitos.
  • 33. CONCLUSION Para concluir este trabajo, debemos recalcar que el aparato digestivo en las aves, policavitarios y monocavitarios, son distintos, lo único que tienen en común es el funcionamiento que se necesita para la digestión. Conocer el aparato digestivo de cada animal es de suma importancia para los médicos veterinarios. Ya que por ejemplo, si el alimento ingerido no circula de manera correcta por el tracto digestivo puede ocasionar enfermedades como el cólico en equinos. El aparato digestivo se conecta con todo lo anteriormente mencionado, la bilis, el páncreas, hígado, glándulas etc. Volviendo al tema de los médicos veterinarios, otro ejemplo seria hablar de los jugos pancreáticos y/o la incorrecta digestión (quistes, tumores del páncreas u otras entidades benignas) o procesos inflamatorios (pancreatitis), es una sensación de dificultad para la digestión, dolor en la parte superior del abdomen, pérdida de peso y tendencia a la diarrea. Las pruebas funcionales son importantes para mantener el aparato digestivo en control de cualquier enfermedad como, las pruebas directas las cuales miden la liberación de bicarbonato y enzimas en respuesta a un estímulo hormonal, las pruebas indirectas consisten en la administración de comidas de prueba o péptidos diversos, midiendo la actividad proteolítica a través de la presencia de productos de hidrólisis enzimática en sangre o luz intestinal, las pruebas fecales se dividen en morfológicas y químicas, las pruebas radiactivas se basan en la administración de grasas neutras y ácidos grasos, en ambos casos marcados con iodo o carbono y las pruebas enzimáticas se efectúan determinando enzimas pancreáticas en fluidos orgánicos, presuponiendo que en condiciones patológicas hay liberación de estas proteínas hacia la sangre.
  • 34. BIBLIOGRAFIAS http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/74434/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/Cap_18- 1_Ves%C3%ADcula%20y%20V%C3%ADas%20Biliares.htm https://medlineplus.gov/spanish/gallbladderdiseases.html#:~:text=La%20ves%C3%ADcula%20b iliar%20es%20un,tubo%20denominado%20conducto%20biliar%20com%C3%BAn. https://es.slideshare.net/adrianperezchavez3/histologa-de-vescula-biliar-y-vas-biliares http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812014000400015 http://ww2.aeeh.es/wp-content/uploads/2016/12/AEEHpresentacionMLMCH.pdf https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/cld.287#:~:text=El%20acino%20es% 20una%20unidad,rodea%20a%20la%20v%C3%A9nula%20hep%C3%A1tica. https://asscat-hepatitis.org/consecuencias-hepaticas/el- higado/#:~:text=Histol%C3%B3gicamente%2C%20el%20h%C3%ADgado%20est%C3%A1%2 0constituido,y%20funcional%20de%20la%20fisiolog%C3%ADa https://aasldpubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/cld.287#:~:text=Los%20espacios%20 porta%20son%20canales,c%C3%A9lulas%20inflamatorias%20(Figura%202). https://sacd.org.ar/wp-content/uploads/2020/05/437-Via-biliar-anat2017.pdf https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/conducto- biliar