SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Hipernatremia
1) Guissella Torres
2) Edison Olmedo
Factores de riesgo para el desarrollo de
Hipernatremia
Adultos mayores.
Hospitalizados.
Soluciones hipertónicas. Sondas de
alimentación
Diuréticos osmóticos.
Laxantes osmóticos (lactulosa).
Ventilación mecánica. Disminución
del estado de alerta.
descontrol hiperglucémico.
Los pacientes neuro-críticos tienen varios factores
que pueden contribuir al desarrollo de
hipernatremia como son:
Liberación insuficiente de hormona antidiurética (ADH).
Inadecuado consumo de agua por alteración de los
mecanismos de la sed.
Acceso limitado al agua (por déficit motor, desorientación,
alteración del alerta).
Daño directo a la hipófisis.
Incremento de pérdidas insensibles por fiebre de origen
central.
• 1. Pérdida de agua no
reemplazada.
• 2. Pérdida de agua
hacia las células.
• 3. Sobrecarga de sodio
Existen 3
mecanismos:
la
hipernatremia
• Pérdidas insensibles.
• Pérdidas
gastrointestinales.
• Pérdidas renales.
• Pérdidas hipotalámicas.
Las pérdidas
de agua que
conllevan a
hipernatremia
pueden ser de:
Mecanismo para el desarrollo de
hipernatremia
incrementar ante fiebre
(3.5ml/kg/día por cada 1°C
exposición ambiental al calor,
ejercicio o quemaduras.
En la diarrea osmótica se pierde
agua, se mantiene el exceso de sodio
y potasio, aumenta la concentración
plasmática de sodio y se genera
hipernatremia.
Mecanismo para el desarrollo de
hipernatremia
La diabetes insípida por la ausencia
parcial o total de secreción (central)
o la ausencia parcial o total de
respuesta renal a la ADH (nefrogénica
La diuresis osmótica debido a solutos
no absorbibles como glucosa, manitol
o urea
una alteración hipotalámica (primaria
o adquirida)
• Traumatismos craneoencefálicos. Tumores
cerebrales. Infiltraciones granulomatosas.
Enfermedad cerebral vascular.
causar
hipodipsia
primaria
• condicionando una hipernatremia transitoria al
incrementar la concentración plasmática de sodio
de 10 a 15mmol/L
ejercicio
severo y
convulsiones,
• .Ingesta masiva de sal. Uso de soluciones
hipertónicas intravenosas o en diálisis peritoneal y
hemodiálisis.
• Las causas no iatrogénicas incluyen:
Hiperaldosteronismo primario. Síndrome de
Cushing.
La sobrecarga
de sodio puede
aparecer con
el uso de:
Manifestaciones Clínicas de Hipernatremia
neurológicas
Letargia y
debilidad.
Confusión.
Alteraciones del
lenguaje.
Irritabilidad. Coma
Nistagmo.
Mioclonías. Crisis
convulsivas.
no
neurológicas,
Hipotensión
ortostática.
Taquicardia.
Oliguria. Mucosa
oral seca.
Turgencia anormal
de la piel. Axilas
secas. Pérdida de
peso.
Los 4 signos que se asocian a hipernatremia
en el adulto mayor son
Turgencia anormal de la piel en región
supraclavicular.
Turgencia anormal de la piel en general.
Mucosa oral seca.
Cambios recientes del estado de conciencia
Las consecuencias fisiopatológicas de la
hipernatremia son
Deshidratación cerebral.
Disminución de la contractilidad ventricular izquierda.
Hiperventilación.
Gluconeogénesis alterada.
Contractura muscular y rabdomiólisis.
Clasificación de la Hipernatremia
• Tiempo de inicio. Gravedad.
• Volumen de agua implicado en el desarrollo de la
hipernatremia.
se clasifica de
acuerdo a
• Aguda si se documenta un incremento de sodio menor
a 48 horas.
• Crónica si se documenta un incremento de sodio
mayor a 48 horas.
tiempo de inicio:
• Hipernatremia leve de 146 a 150mmol/L.
• Hipernatremia moderada de 151 a 159mmol/L.
• Hipernatremia severa mayor o igual 160mmol/L.
según su
severidad es:
• hipovolemia.
• euvolemia.
• hipervolemia.
estado de
volumen
sanguíneo:
hipovolémica
• hipotensión ortostática, taquicardia, venas de
cuello colapsadas
• Las principales causas son: las pérdidas
gastrointestinales, pérdidas insensibles, pérdidas
renales en las que se incluyen a uso de diuréticos
osmóticos o de asa, diabetes
euvolémica.
• principales causas son: las pérdidas renales,
diabetes insípida central o nefrogénica,
hipodipsia primaria y pérdidas insensibles
Hipernatremia hipervolémica.
es el resultado de la
administración de soluciones
hipertónicas, bicarbonato de sodio
o tabletas de cloruro de sodio.
Se ha asociado en pacientes
hospitalizados hipoalbuminémicos
con falla renal
Otras causas son:
hiperaldosteronismo primario,
síndrome de Cushing y fármacos
con alto contenido de sodio.
Abordaje Diagnóstico de hipernatremia
Se debe medir el volumen
corporal para saber el tipo:
hipo,eu e hipervolémica.
Basarse en la historia clínica
el diagnóstico se puede
establecer usualmente por la
medición de la osmolaridad
urinaria
Medir sodio urinario
De acuerdo a la osmolaridad urinaria se pueden
tener las siguientes sospechas diagnósticas:
• .
OsmU menor de 180 mOsml/kg y sodio sérico superior a 150 mmol/L,
se debe sospechar de diabetes insípida.
OsmU mayor a 800 mOsml/kg sospechar de pérdidas insensibles e
hipodipsia primaria y la ADH exógena.
sodio urinario: si es menor a 25 mmol/L sospechar pérdidas
hídricas
si es mayor a 100 mmol/L sospechar sobrecarga de sodio.
OsmU de 300 a 800 mOsml/kg sospechar de diabetes insípida (DI)
central grave y parcial o diuresis osmótica
Si la OsmU es menor a la plasmática existe DI central o nefrogénica
graves se pueden diferenciar con la administración exógena de ADH,.
Recomendaciones
sodio sérico mayor a 150
mmol/L, sospechar lesión que
afecte el centro de la sed en
hipotálamo
una lesión en el hipotálamo puede
presentar importantes limitaciones,
se considera de especial utilidad la
medida de la Osmolaridad urinaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
Jose Luis Charles
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Hipercalcemia maligna
Hipercalcemia malignaHipercalcemia maligna
Hipercalcemia maligna
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolarEstado hiperglucemia hiperosmolar
Estado hiperglucemia hiperosmolar
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 

Similar a Hipernatremia

Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
mnilco
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Arantxa [Medicina]
 

Similar a Hipernatremia (20)

Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodioAlteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2Resumen hiperhidratacion2
Resumen hiperhidratacion2
 
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
(2016.11.10) Alteraciones hidroelectrolíticas (DOC)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdfHiponatremia e Hipernatremia.pdf
Hiponatremia e Hipernatremia.pdf
 
Electrolitos.pdf
Electrolitos.pdfElectrolitos.pdf
Electrolitos.pdf
 
4 -ALTERACIONES DE LOS EQUILIBRIOS HIDRICO Y ELECTROLITICO alina.pdf
4 -ALTERACIONES DE LOS EQUILIBRIOS HIDRICO Y ELECTROLITICO alina.pdf4 -ALTERACIONES DE LOS EQUILIBRIOS HIDRICO Y ELECTROLITICO alina.pdf
4 -ALTERACIONES DE LOS EQUILIBRIOS HIDRICO Y ELECTROLITICO alina.pdf
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
alteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptxalteraciones_electroliticas_().pptx
alteraciones_electroliticas_().pptx
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio Hiponatremia , trastornos de sodio
Hiponatremia , trastornos de sodio
 
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínicaHipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
Hipernatremia, definiciones y aspectos a considerar en la práctica clínica
 
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
Liquido y electrolitos - Importancia médico-quirúrgica
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Balance hidrosalino
Balance hidrosalinoBalance hidrosalino
Balance hidrosalino
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 

Más de Guisella Torres Romero Lam

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Castillo vera
 
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Nac (1)
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 

Último

Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 

Último (20)

clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Biomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodillaBiomecánica de la articulación de la rodilla
Biomecánica de la articulación de la rodilla
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 

Hipernatremia

  • 2. Factores de riesgo para el desarrollo de Hipernatremia Adultos mayores. Hospitalizados. Soluciones hipertónicas. Sondas de alimentación Diuréticos osmóticos. Laxantes osmóticos (lactulosa). Ventilación mecánica. Disminución del estado de alerta. descontrol hiperglucémico.
  • 3. Los pacientes neuro-críticos tienen varios factores que pueden contribuir al desarrollo de hipernatremia como son: Liberación insuficiente de hormona antidiurética (ADH). Inadecuado consumo de agua por alteración de los mecanismos de la sed. Acceso limitado al agua (por déficit motor, desorientación, alteración del alerta). Daño directo a la hipófisis. Incremento de pérdidas insensibles por fiebre de origen central.
  • 4. • 1. Pérdida de agua no reemplazada. • 2. Pérdida de agua hacia las células. • 3. Sobrecarga de sodio Existen 3 mecanismos: la hipernatremia • Pérdidas insensibles. • Pérdidas gastrointestinales. • Pérdidas renales. • Pérdidas hipotalámicas. Las pérdidas de agua que conllevan a hipernatremia pueden ser de:
  • 5. Mecanismo para el desarrollo de hipernatremia incrementar ante fiebre (3.5ml/kg/día por cada 1°C exposición ambiental al calor, ejercicio o quemaduras. En la diarrea osmótica se pierde agua, se mantiene el exceso de sodio y potasio, aumenta la concentración plasmática de sodio y se genera hipernatremia.
  • 6. Mecanismo para el desarrollo de hipernatremia La diabetes insípida por la ausencia parcial o total de secreción (central) o la ausencia parcial o total de respuesta renal a la ADH (nefrogénica La diuresis osmótica debido a solutos no absorbibles como glucosa, manitol o urea una alteración hipotalámica (primaria o adquirida)
  • 7. • Traumatismos craneoencefálicos. Tumores cerebrales. Infiltraciones granulomatosas. Enfermedad cerebral vascular. causar hipodipsia primaria • condicionando una hipernatremia transitoria al incrementar la concentración plasmática de sodio de 10 a 15mmol/L ejercicio severo y convulsiones, • .Ingesta masiva de sal. Uso de soluciones hipertónicas intravenosas o en diálisis peritoneal y hemodiálisis. • Las causas no iatrogénicas incluyen: Hiperaldosteronismo primario. Síndrome de Cushing. La sobrecarga de sodio puede aparecer con el uso de:
  • 8. Manifestaciones Clínicas de Hipernatremia neurológicas Letargia y debilidad. Confusión. Alteraciones del lenguaje. Irritabilidad. Coma Nistagmo. Mioclonías. Crisis convulsivas. no neurológicas, Hipotensión ortostática. Taquicardia. Oliguria. Mucosa oral seca. Turgencia anormal de la piel. Axilas secas. Pérdida de peso.
  • 9. Los 4 signos que se asocian a hipernatremia en el adulto mayor son Turgencia anormal de la piel en región supraclavicular. Turgencia anormal de la piel en general. Mucosa oral seca. Cambios recientes del estado de conciencia
  • 10. Las consecuencias fisiopatológicas de la hipernatremia son Deshidratación cerebral. Disminución de la contractilidad ventricular izquierda. Hiperventilación. Gluconeogénesis alterada. Contractura muscular y rabdomiólisis.
  • 11. Clasificación de la Hipernatremia • Tiempo de inicio. Gravedad. • Volumen de agua implicado en el desarrollo de la hipernatremia. se clasifica de acuerdo a • Aguda si se documenta un incremento de sodio menor a 48 horas. • Crónica si se documenta un incremento de sodio mayor a 48 horas. tiempo de inicio: • Hipernatremia leve de 146 a 150mmol/L. • Hipernatremia moderada de 151 a 159mmol/L. • Hipernatremia severa mayor o igual 160mmol/L. según su severidad es: • hipovolemia. • euvolemia. • hipervolemia. estado de volumen sanguíneo:
  • 12. hipovolémica • hipotensión ortostática, taquicardia, venas de cuello colapsadas • Las principales causas son: las pérdidas gastrointestinales, pérdidas insensibles, pérdidas renales en las que se incluyen a uso de diuréticos osmóticos o de asa, diabetes euvolémica. • principales causas son: las pérdidas renales, diabetes insípida central o nefrogénica, hipodipsia primaria y pérdidas insensibles
  • 13. Hipernatremia hipervolémica. es el resultado de la administración de soluciones hipertónicas, bicarbonato de sodio o tabletas de cloruro de sodio. Se ha asociado en pacientes hospitalizados hipoalbuminémicos con falla renal Otras causas son: hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing y fármacos con alto contenido de sodio.
  • 14. Abordaje Diagnóstico de hipernatremia Se debe medir el volumen corporal para saber el tipo: hipo,eu e hipervolémica. Basarse en la historia clínica el diagnóstico se puede establecer usualmente por la medición de la osmolaridad urinaria Medir sodio urinario
  • 15. De acuerdo a la osmolaridad urinaria se pueden tener las siguientes sospechas diagnósticas: • . OsmU menor de 180 mOsml/kg y sodio sérico superior a 150 mmol/L, se debe sospechar de diabetes insípida. OsmU mayor a 800 mOsml/kg sospechar de pérdidas insensibles e hipodipsia primaria y la ADH exógena. sodio urinario: si es menor a 25 mmol/L sospechar pérdidas hídricas si es mayor a 100 mmol/L sospechar sobrecarga de sodio. OsmU de 300 a 800 mOsml/kg sospechar de diabetes insípida (DI) central grave y parcial o diuresis osmótica Si la OsmU es menor a la plasmática existe DI central o nefrogénica graves se pueden diferenciar con la administración exógena de ADH,.
  • 16. Recomendaciones sodio sérico mayor a 150 mmol/L, sospechar lesión que afecte el centro de la sed en hipotálamo una lesión en el hipotálamo puede presentar importantes limitaciones, se considera de especial utilidad la medida de la Osmolaridad urinaria

Notas del editor

  1. Los factores de riesgo para el desarrollo de hipernatremia en pacientes adultos en general son:  Adultos mayores.  Hospitalizados.  Soluciones hipertónicas.  Sondas de alimentación (nasogástricas, nasoenterales, gastrostomías, etc.).  Diuréticos osmóticos.  Laxantes osmóticos (lactulosa).  Ventilación mecánica.  Disminución del estado de alerta.  Pacientes con descontrol hiperglucémico. Pacientes con desordenes poliúricos subyacentes. Además de los factores de riesgo anteriormente mencionados, los adultos mayores presentan los siguientes:  Edad mayor a 85 años.  Más de 4 enfermedades crónicas.  Tomar más de 4 medicamentos.  Movilidad limitada.  Infecciones.
  2. Diagnóstico y Tratamiento de Hipernatremia en el Adulto 11 En pacientes con edema cerebral o con aumento de presión intracraneana la hipernatremia deriva del uso terapéutico de diuréticos osmóticos y/o el uso de solución salina hipertónica.
  3. Existen 3 mecanismos por los cuales ocurre la hipernatremia: 1. Pérdida de agua no reemplazada. 2. Pérdida de agua hacia las células. 3. Sobrecarga de sodio. Sin embargo la hipernatremia persistente no ocurre en pacientes alertas con mecanismo de sed intacto y con acceso libre al agui. Las pérdidas de agua que conllevan a hipernatremia pueden ser de:  Pérdidas insensibles.  Pérdidas gastrointestinales.  Pérdidas renales.  Pérdidas hipotalámicas.
  4. Un adulto de 70kg pierde aproximadamente 700 a 980ml/día (10 a 14ml/kg/día) de líquidos hipoosmóticos a través de la piel y el tracto respiratorio; estas pérdidas se pueden incrementar ante fiebre (3.5ml/kg/día por cada 1°C), exposición ambiental al calor, ejercicio o quemaduras. III (E. Shekelle) Lindner, 2013 Las pérdidas gastrointestinales pueden condicionar hipernatremia cuando el consumo de agua está limitado. En la diarrea osmótica (la producida por uso de lactulosa, el carbón activado, la malabsorción y algunas infecciones intestinales) el lıquido diarreico tiene una concentración de sodio y potasio menor a la del plasma, razón por la cual se pierde agua, se mantiene el exceso de sodio y potasio, aumenta la concentración plasmática de sodio y se genera hipernatremia.
  5. Mecanismo para el desarrollo de hipernatremia: La diabetes insípida (DI) se caracteriza por la ausencia parcial o total de secreción (central) o la ausencia parcial o total de respuesta renal a la ADH (nefrogénica), sin que se produzca la reabsorción renal de agua, generando una gran cantidad de orina diluida (3 a 20 L/día), de comienzo brusco, acompañada de polidipsia, que mantiene el balance hídrico si el mecanismo de la sed está intacto. En ausencia de libre acceso al agua o cuando este mecanismo se ve afectado por alguna alteración hipotalámica, pueden producirse pérdidas de agua importantes que conlleven a hipernatremia. La diuresis osmótica debido a solutos no absorbibles como glucosa, manitol o urea incrementan el gasto urinario con una concentración de sodio y potasio menor a la sérica, esta pérdida de líquidos hipoosmóticos lleva a incremento del sodio sérico. La hipernatremia también puede ocurrir en ausencia de pérdidas de agua si existe una alteración hipotalámica (primaria o adquirida) que altere el mecanismo de la sed y la osmorregulación, como lo que sucede en la hipodipsia primaria.
  6. Las alteraciones que pueden causar hipodipsia primaria incluyen:  Traumatismos craneoencefálicos.  Tumores cerebrales.  Infiltraciones granulomatosas.  Enfermedad cerebral vascular. El segundo mecanismo para el desarrollo de hipernatremia son las pérdidas de agua hacia la célula, situación que sucede con el ejercicio severo y convulsiones, condicionando una hipernatremia transitoria al incrementar la concentración plasmática de sodio de 10 a 15mmol/L en pocos minutos, este fenómeno generalmente ocurre en el contexto de una acidosis láctica marcada. El sodio se normaliza en aproximadamente 5 a 15minutos después del cese del ejercicio o la actividad convulsivo. El tercer mecanismo para desarrollo de hipernatremia es la sobrecarga de sodio, siendo la causa menos frecuente y generalmente es iatrogénica. Estos pacientes presentan sobrecarga de volumen y generalmente una elevada concentración urinaria de sodio. III (E. Shekelle) Christopher, 2013 AlZahrani, 2013 La sobrecarga de sodio puede aparecer con el uso de:  Bicarbonato de sodio.  Ingesta masiva de sal. (p.ej. toma de eméticos).  Uso de soluciones hipertónicas intravenosas o en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Las causas no iatrogénicas de sobrecarga de sodio incluyen:  Hiperaldosteronismo primario.  Síndrome de Cushing.
  7. Manifestaciones Clínicas de Hipernatremia. Las manifestaciones clínicas de hipernatremia se dividen en neurológicas y no neurológicas, estas últimas incluyen las originadas por expansión o depleción de volumen. Las manifestaciones neurológicas de hipernatremia incluyen:  Letargia y debilidad.  Confusión.  Alteraciones del lenguaje.  Irritabilidad.  Nistagmo.  Mioclonías.  Crisis convulsivas.  Coma. Las manifestaciones no neurológicas de hipernatremia se caracterizan por manifestaciones secundarias a la depleción de volumen intravascular y son:  Hipotensión ortostática.  Taquicardia.  Oliguria.  Mucosa oral seca.  Turgencia anormal de la piel.  Axilas secas.  Pérdida de peso. Las manifestaciones de hipernatremia en el adulto mayor pueden ser más sutiles y pasar desapercibidas en un principio.
  8. Los 4 signos que se asocian a hipernatremia en el adulto mayor son:  Turgencia anormal de la piel en región supraclavicular.  Turgencia anormal de la piel en general.  Mucosa oral seca.  Cambios recientes del estado de conciencia. IIb (E. Shekelle) Chassagne, 2006 En la hipernatremia crónica los síntomas son más sutiles y menos frecuentes debido a la respuesta adaptativa cerebral caracterizada por ganancia de solutos para restablecer la pérdida de agua y restablecer el volumen cerebral. III (E. Shekelle) AlZahrani, 2013 Existen reportes de casos de hemorragia intracerebral e infartos cerebrales asociados a hipernatremia.
  9.  Deshidratación cerebral.  Disminución de la contractilidad ventricular izquierda.  Hiperventilación.  Gluconeogénesis alterada.  Contractura muscular y rabdomiólisis. La imagen muestra lo q es ña deshidratación cerebral.
  10. La hipernatremia se clasifica de acuerdo a:  Tiempo de inicio.  Gravedad.  Volumen de agua implicado en el desarrollo de la hipernatremia. acuerdo a tiempo de inicio:Aguda si se documenta un incremento de sodio menor a 48 horas.  Crónica si se documenta un incremento de sodio mayor a 48 horas. La importancia de esta clasificación radica en las estrategias terapéuticas. Clasificación de hipernatremia según su severidad es:  Hipernatremia leve de 146 a 150mmol/L.  Hipernatremia moderada de 151 a 159mmol/L.  Hipernatremia severa mayor o igual 160mmol/L. Esta clasificación es un tanto arbitraria ya que va de la mano con los niveles séricos de sodio en el paciente, y no con las manifestaciones clínicas de la hipernatremia. Clasificación de acuerdo al estado de volumen sanguíneo:  Hipernatremia con hipovolemia.  Hipernatremia con euvolemia.  Hipernatremia con hipervolemia.
  11. Hipernatremia hipovolémica., en el examen físico existen signos de hipovolemia como hipotensión ortostática, taquicardia, venas de cuello colapsadas, pobre turgencia de la piel, y en algunas veces alteración del estado de conciencia. Las principales causas son: las pérdidas gastrointestinales, pérdidas insensibles, pérdidas renales en las que se incluyen a uso de diuréticos osmóticos o de asa, diabeteEs el tipo más frecuente de hipernatremia. Existe perdida tanto de sodio como de aguas insípida. euvolémica. Existe perdida de agua, con una concentración total de sodio normal. Las principales causas son: las pérdidas renales, diabetes insípida central o nefrogénica, hipodipsia primaria y pérdidas insensibles
  12. Hipernatremia hipervolémica. Existe un incremento de la cantidad total de sodio corporal, así como de la cantidad de agua corporal total. Es menos común, es el resultado de la administración de soluciones hipertónicas, bicarbonato de sodio o tabletas de cloruro de sodio. Se ha asociado en pacientes hospitalizados hipoalbuminémicos con falla renal quienes están edematosos y son incapaces de concentrar la orina. Otras causas son: hiperaldosteronismo primario, síndrome de Cushing y fármacos con alto contenido de sodio.
  13. Se requiere conocer las características de los fluidos perdidos que favorecen el desarrollo de hipernatremia para determinar qué tipo de líquidos se necesitan para corregirla. C (E. Shekelle) Sterns, 2013 En la evaluación de la hipernatremia la causa es usualmente evidente por la historia clínica, debido principalmente a pérdida de líquidos que no son remplazados. Si la etiología de hipernatremia no está clara, el diagnóstico se puede establecer usualmente por la medición de la osmolaridad urinaria . En pacientes en los que no se determine la etiología de la hipernatremia por los hallazgos en la historia clínica, se recomienda la medición de sodio urinario, debido a la poca factibilidad de medir la osmolaridad urinaria y no contar con ADH exógena en la mayoría de los centros.
  14. OsmU menor de 180 mOsml/kg con osmolaridad plasmática normal y sodio sérico superior a 150 mmol/L, se debe sospechar de diabetes insípida.  OsmU mayor a 800 mOsml/kg sospechar de pérdidas insensibles e hipodipsia primaria y la ADH exógena no surtirá efecto si no hay trastornos de la concentración. Se deberá medir sodio urinario: si es menor a 25 mmol/L sospechar pérdidas hídricas y si es mayor a 100 mmol/L sospechar sobrecarga de sodio.  OsmU de 300 a 800 mOsml/kg sospechar de diabetes insípida (DI) central grave y parcial o diuresis osmótica (sobre todo en ancianos y nefrópatas).  Si la OsmU es menor a la plasmática existe DI central o nefrogénica graves y se pueden diferenciar con la administración exógena de ADH, que incrementa al menos un 50% la OsmU en la DI central, sin variación en DI nefrogénica.
  15. En pacientes alertas cSe acepta que un paciente despierto, alerta e hipernatrémico tiene una lesión en el hipotálamo que afecta al centro de la sed. Se acepta que un paciente despierto, alerta e hipernatrémico tiene una lesión en el hipotálamo que afecta al centro de la sed. Como la historia clínica en estos enfermos puede presentar importantes limitaciones, se considera de especial utilidad la medida de la Osmolaridad urinaria