SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR
Carrera: Cosmiatría
Asignatura: Primeros Auxilios
Tipología de Clase: Conferencia
Profesor: Dr. Cesar Jorge Castro Rodríguez
( Médico General y Familiar. Especialista en Cirugía General.
Diplomado en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas)
TEMA: URGENCIAS OBSTÉTRICAS Y
GINECOLÓGICAS.
Sumario:
• Conceptos básicos del tema
• Náuseas, vómitos e hiperémesis gravídica*
• Hemorragias gestacionales.*
• Estados hipertensivos del embarazo:
preeclampsia y eclampsia *
* concepto, diagnostico, formas clínicas, pautas de
tratamientos iniciales, pilares de tratamiento
general.
Objetivos:
• Conceptualizar las principales definiciones y
aspectos técnicos del tema
• Caracterizar en cuanto a datos clínicos las
principales urgencias obstétricas
• Clasificar la principales urgencias obstétricas
• Describir y reproducir los pilares de
tratamiento para cada una de ellas.
Bibliografía
Textos básicos:
• Murillo, L. J. (2014). Medicina de Urgencia y Emergencia. Barcelona: Elsevier.
• González, S. J., Oguisso, T., 4Fernandes, D. F. G. (2010). Cultura de los cuidados: historia de la
enfermería iberoamericana. Alicante, ES: ECU. Retrievedfrom http://www.ebrary.com
• Betancur, C. L. (2011). Gerencia del cuidado hospitalario (2a. ed.). Bogotá, CO: EcoeEdiciones.
Retrieved from http://www.ebrary.com
• Benavent, A. Ferrer, E. Francisco, C. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: LEXUS. (2012).
Textos Complementarios:
• Jerry P. Nolan, Jasmeet Soar, David A. Zideman, Dominique Biarent, Leo L. Bossaert, Charles Deakin
et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive
summary. Resuscitation 81 (2010) 1219–1276.
• Rudolph W. Koster, Michael A. Baubin, Leo L. Bossaert, Antonio Caballero, Pascal Cassan, Maaret
Castrén et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 2. Adult
basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation 81 (2010) 1277–1292.
• Charles D. Deakin, Jerry P. Nolan, Kjetil Sunde, Rudolph W. Koster. European Resuscitation Council
Guidelines for Resuscitation 2010. Section 3. Electrical therapies: Automated external defibrillators,
defibrillation, cardioversion and pacing. Resuscitation 81 (2010) 1293–1304 .
Introducción.
• El embarazo, aunque es una etapa fisiológica
de la vida de una mujer, este induce un
conjunto de drásticos cambios que modifican
la fisiológica femenina, los cuales son
necearos para que se pueda ajustar a las
nuevas condiciones de llevar por 9 meses una
nueva vida y llevarlo desde una célula hasta
un niño a término.
Anatomía del aparato ginecológico
Introducción.
• Dentro de las modificaciones anatómicas,
fisiológicas y bioquímicas que deben ser
conocidas para que se eviten interpretaciones
erróneas, figuran: la taquicardia sinusal,
soplos cardiacos, cardiomegalia y
edemas; que podrían sugerir falsas alarmas y
hacer pensar en la existencia de una
cardiopatía.
Embarazo
Definiciones básicas
• La ausencia de menstruación durante más de 10 días
de la fecha esperada indica la posibilidad de
embarazo. En este caso, suele acompañarse de
anorexia, acidez, náuseas, fatigabilidad y aumento
del tamaño y de la sensibilidad de las mamas.
• La confirmación diagnóstica de embarazo se realiza
mediante la determinación de gonadotropina
coriónica humana en orina, que suele ser positiva a
partir del 7mo día de la implantación.
INDICACIÓN DE ESTUDIO
INDEPENDIENTE
• REALICE ESTUDIO INDEPENDIENTE SOBRE LAS
ETAPAS DEL PARTO NORMAL Y RESUMA:
• Comienzo del trabajo de parto
• Estadios o períodos del trabajo de parto
• BIBLIOGRAFIA:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/g
inecolog%C3%ADa-y-obstetricia/trabajo-de-
parto-y-parto-normales/manejo-del-trabajo-de-
parto-normal?query=trabajo%20de%20parto
Definiciones básicas.
y trimestres
• Edad gestacional: tiempo en semanas que tiene
una gestación. Contando como inicio de la misma
el primer día del último ciclo menstrual.
• Los trastornos y patologías asociadas al embarazo
siempre se analizan dependiendo de la edad
gestacional de la paciente ( abordados en
trimestres), porque cada trimestre caracteriza un
estado de crecimiento y desarrollo del feto y de
ahí las repercusiones de las enfermedades y
trastornos de la gestación sobre este.
Definiciones básicas.
• Primer trimestre: hasta la
semana 12
• Segundo trimestre: de la 13
a las 26 semanas
• Tercer trimestre: de las 27
semanas hasta el final de la
gestación.
las semanas critica de riesgo
de malformaciones fetales
ante tóxicos e infecciones son
de la 4ta – 8va, que es el
período de organogénesis
• Parto pretérmino: culmina
por debajo de las 37
semanas
• Parto a término: culmina
entre las 37 y las 42
semanas
• Parto postérmino: culmina
después de las 42 semanas.
Se considera como feto viable
aquel que nace a las 22 sem (
primer mundo) y 28 sem en
países de menor desarrollo
NÁUSEAS Y VÓMITOS.
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
• Las náuseas y los vómitos son los síntomas más
frecuentes (50-85% ) en la fase inicial del embarazo,
generalmente alrededor de la sexta semana, y son
raros a partir de la semana 20.
• La hiperémesis gravídica implica la existencia de
vómitos persistentes durante el primer trimestre del
embarazo, sin respuesta al tratamiento médico, que
originan pérdida de peso, deshidratación, cetonuria y
alteraciones electrolíticas y del equilibrio acidobásico.
Su incidencia oscila entre el 0,3 y el 2% de los
embarazos y suele comenzar hacia la semana 6-12 de
gestación.
Factores de riesgo para la hiperémesis
gravídica.
• edad joven
• obesidad
• nuliparidad
• Trastornos de la
alimentación
• factores socioculturales
(más frecuente en niveles
elevados de la sociedad)
• Embarazos múltiples
Manifestaciones Clínicas
Náuseas y vómitos del
embarazo.
• En general son más
intensos por la mañana
y desaparecen con el
transcurso del día.
• No afectan al estado
general.
• No afectan el estado
nutricional.
Hiperémesis gravídica.
• Vómitos persistentes (vomita
más cantidad de lo que
ingiere).
• Pérdida de peso (> 5% del
peso inicial del embarazo).
• Síntomas de deshidratación
(sequedad de piel y mucosas,
signo del pliegue cutáneo
positivo).
• Hipersecreción de saliva
(ptialismo)
• Palpitaciones, oliguria e
ictericia.
• Trastornos neurológicos.
Náuseas y vómitos.
Conducta y tratamiento
Generalmente, esta entidad no requiere
ingreso per se, sino que este se determina
por la existencia de complicaciones tales
como:
• Deshidratación, insuficiencia renal,
hipercalcemia, hipopotasemia o
hiponatremia graves.
Náuseas y vómitos.
Medidas no farmacológicas
El tratamiento se basa en:
• Medidas no farmacológicas, que incluyen: modificar el
estilo de vida, con disminución de los malos olores y
los estímulos ambientales que empeoran los síntomas.
• Fomentar el reposo físico y psíquico,
• Realizar comidas proteicas, sólidas, en pequeñas
cantidades y con mayor frecuencia (6 comidas al día).
• Deben evitarse las comidas muy grasas y picantes.
• Minimizar la ingestión de líquidos con las mismas.
• Tomar cubitos de hielo entre ellas
Náuseas y vómitos.
Medidas no farmacológicas
• Piridoxina (vitamina B6) , comprimidos de 300 mg), en dosis de 300
mg/día, por vía oral.
• Jengibre ( tabletas naturistas ) 280-1.680 mg/día (1-6 cápsulas) repartidos
en tres tomas y por vía oral (produce una disminución de las contracciones
gástricas y aumenta la motilidad intestinal.
• Doxilamina *(cápsulas de 10 mg ) en dosis inicial de 3 cápsulas/día
administradas 1 en el almuerzo y 2 en la cena, que pueden incrementarse
hasta un máximo de 7 cápsulas/24 h.
• Dimenhidrinato *( 50 mg). En dosis de 1 tab cada 8 horas. Puede provocar
sueño
• Metoclopramida en dosis de 10 mg/8 h por vía oral, intramuscular o
intravenosa, administrados antes de las comidas. Este fármaco debe
reservarse para aquellos casos refractarios a las sustancias anteriores
*La doxilamina y el dimenhidrinato son antihistamínicos con efecto
antiemético.
Hiperemesis gravídica.
Conducta y tratamiento
Esta entidad requiere siempre ingreso hospitalario. El tratamiento se basa en:
• Dieta absoluta al inicio del cuadro. Posteriormente, se inicia dieta líquida
y, si es bien tolerada, dieta normal.
• Monitorización continua de signos vitales
• Sondaje uretral con medición de diuresis.
• Control del peso, equilibrio hídrico y electrolítico
• Canalización de una vía venosa y perfusión de suero fisiológico o Ringer
para conseguir o mantener una diuresis superior a 100 ml/h.
• Corrección de los trastornos electrolíticos y ácidobases que se puedan
presentar.
• Medicación antiemética: Piridoxina, metoclopramida, droperidol,
metilprednisolona, ondansetrón.
HEMORRAGIAS DEL EMBARAZO
(GESTORRAGIAS)
Hemorragias del embarazo
• Se reconoce como perdida de sangre a través
de la vagina, durante el período de gestación.
• Se abordará su interpretación diagnóstica y
manejo terapéutico, según la edad gestacional
y el trimestre en que curse el embarazo; así las
cosas existirán gestorragias del primero,
segundo y tercer trimestre del embarazo
• Cada etapa tiene patologías especificas, con
trascendencias y consecuencias específicas
HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO
Amenaza de aborto:
• Cursa generalmente con metrorragia escasa, dolor leve y continuo en bajo vientre.
• No existen signos de shock ni sensación de gravedad.
• En la ecografía el tamaño uterino se corresponde con el esperado para el tiempo
de amenorrea y el cérvix está cerrado. Además puede confirmar la existencia de
un saco gestacional intraútero, la presencia de embrión, su tamaño y si tiene
frecuencia cardíaca.
• Las pacientes con amenaza de aborto requieren valoración hospitalaria, para
descartar complicaciones y corroborar vitalidad del embarazo.
• El tratamiento se basa en reposo físico relativo y evolucionar el grado de sangrado.
• Los tratamientos hormonales no están indicados.
• IMPORTANTE: La presencia de sangrado son siempre es sinónimo de aborto ni de
ingreso hospitalario ( 25% de las embarazadas tiene alguna metrorragia en el
primer trimestre de embarazo, sin desenlace fatal del mismo)
Aborto
Es la expulsión o extracción de un embrión o un feto con menos
de 500 g de peso o antes de las 22 semanas completas de
gestación (antes de las 22 semanas y 6 días). Ocurre en
un 16-18% de todos los embarazos, por lo que es la complicación
más frecuente.
Las formas de presentación clínica y su tratamiento son
las siguientes:
• Aborto incompleto
• Aborto completo.
• Aborto diferido o retenido.
• Aborto subclínico.
Aborto
Aborto incompleto. Se caracteriza por la
misma sintomatología que la descrita en
la amenaza de aborto, pero más intensa.
Hay una expulsión parcial de restos
ovulares (membranas coágulos) pero
algunos de los cuales quedan retenidos.
• metrorragia más abundante, dolor
intenso
de tipo cólico y presencia de cérvix
dilatado.
• Se administra misoprostol ( Cytotec)
por vía intravaginal, o se precisa
legrar la cavidad
• Ha de evaluarse alas 48 o 72 horas
del proceder.
Aborto completo. Se
produce la expulsión
completa de todos los
restos ovulares.
• Cede la metrorragia y el
dolor, el cérvix se cierra y
la ecografía no detecta
restos en la cavidad
uterina.
• No requiere tratamiento.
Aborto
Aborto diferido o retenido.
Su diagnóstico es
exclusivamente ecográfico.
• La sintomatología es
mínima o ausente. El
embrión está pero no
presenta latidos cardíacos
o incluso puede no existir
(huevo huero o vano,
embarazo anembriónico).
• El tratamiento es el
mismo que el del aborto
incompleto.
Aborto subclínico. Es más
frecuente que el aborto
clínico. Se produce antes de la
fecha de la primera falta
menstrual, y la paciente lo
confunde con un retraso en el
periodo menstrual sin otra
sintomatología o repercusión.
• No precisa ninguna actitud
terapéutica.
Embarazo ectópico
• Es aquella gestación que anida fuera de la cavidad uterina.
• Su localización más frecuente es las trompa de Falopio.
• También puede anidar o implantarse en la porción
intramural del útero, en el ovario, el cérvix o la cavidad
abdominal (rara)
• Su incidencia va aumentando debido al incremento de las
enfermedades inflamatorias pélvicas de larga evolución y
desde edades tempranas, lo cual destruye la movilidad
interna de las trompas y condiciona que el huevo
fecundado no migre al útero. Además por las técnicas de
reproducción asistida, la ligadura de trompas, algunos tipos
de dispositivos intrauterinos (DIU).
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico.
Formas clínicas.
• Suele cursar con la tríada clásica de amenorrea,
metrorragia y dolor, aunque puede presentarse
sin sintomatología previa y cualquier proceso ginecológico
o abdominal, puede simularlo (salpingitis, endometriosis,
etc.). Por esto se le conoce como el “gran simulador”
Existen tres formas de presentación clínica:
• Asintomático ( diagnóstico por ecografía)
• Sintomático sin rotura tubárica ( no complicado)
• Sintomatología de abdomen agudo (complicado, con
estabilidad hemodinámica).
• Sintomatología de abdomen agudo mas signos de
hipovolemia (pérdida de sangre) o shock (aborto
complicado con inestabilidad hemodinámica).
Embarazo ectópico.
Formas clínicas.
Asintomático.
• Se diagnostica al realizar una
ecografía y no encontrarse un
saco gestacional intraútero, junto
a test de embarazo positivo.
• La ecografía raramente detecta
con nitidez un saco gestacional en
el anejo ni la presencia de un
embrión con movimientos
cardíacos.
• Es totalmente asintomático,
excepto los síntomas de cualquier
embarazo ( nauseas, vómitos,
revoltura), por lo que no existe
dolor, cólicos taquicardia ni
sangrado vaginal.
Sintomático sin rotura tubárica (no
complicado).
• En estos casos existe la tríada
clásica descrita sin signos de
abdomen agudo. El dolor existe
pero no es tan intenso, no hay
taquicardia ni palidez , ni
hipotensión.
• En este nivel el embarazo no ha
crecido lo suficiente como para
fisurar o estallar la trompa, pero
ya comienza a provocar
sangramiento intraútero.
Embarazo ectópico.
Formas clínicas.
Sintomatología de
abdomen agudo
(complicado, con
estabilidad
hemodinámica):
• Existe un abdomen
agudo quirúrgico ( dolor
intenso, contractura
abdominal, defensa
abdominal ante la
palpación del abdomen)
Sintomatología de abdomen
agudo mas signos de
hipovolemia (pérdida de sangre)
o shock (aborto complicado con
inestabilidad hemodinámica):
hipotensión, taquicardia, palidez
de piel y mucosas, frialdad.
• Es un cuadro potencialmente
grave que conlleva una
elevada morbimortalidad
materna.
E. ectópico.
Tratamiento y medidas terapéuticas iniciales
Medidas generales
• La paciente debe mantenerse en decúbito supino y evitar la deambulación.
• Si está en shock, debe colocársele en posición de en Trendelenburg ( con los pies
elevados).
• De ser posible ( desde casa) se canaliza una vía venosa periférica, preferiblemente
con un catéter periférico e iniciar perfusión de suero fisiológico o Ringer lactato, a
un ritmo rápido ( modificable en función del estado hemodinámico del paciente).
Tratamiento definitivo
• Quirúrgico: Se realiza salpingectomía ( extracción de la trompa) por vía abdominal
o por laparoscopia.
• Médico. Se basa en la administración de metotrexato, es el tratamiento de
elección para el embarazo ectópico no complicado, sobre todo si es pequeño (< 8
semanas) y para el embarazo de implantación cervical.
ANTE LA SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE EMBARAZO ECTOPICO, SIEMPRE DERIVAR
AL MÉDICO OBSTETRA PARA QUE EVALUE A LA PACIENTE.
Hemorragias del segundo y tercer
trimestre del embarazo.
Desprendimiento de placenta normoinserta
( Hematoma retroplacentario)
• Es una situación grave en la que la placenta se
separa del útero antes del parto.
• los factores de riesgo conocidos son:
hipertensión en el embarazo, abuso de
cocaína, déficits nutricionales (especialmente,
de ácido fólico), tabaquismo materno y, con
menos frecuencia, los traumatismos.
• La morbimortalidad materna y perinatal es
muy elevada.
Desprendimiento de placenta normoinserta
( Hematoma retroplacentario).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• En la mayoría de los casos cursa con hemorragia vaginal
que, generalmente es escasa y de color oscura
• Dolor abdominal intenso y gran contractura uterina ( útero
leñoso).
• La ecografía puede encontrar un hematoma retro-
placentario.
• Signos de hipovolemia ( taquicardia, frialdad, hipotensión)
• Signos de sufrimiento fetal ( bradicardia fetal disminución o
abolición de movimientos fetales)
• Muerte fetal o materna.
• LA APCIENTE MUESTRA UNA GRAN GRAVEDAD QUE NO SE
CORRESPONDE CON LA MAGNITUD DEL SANGRADO
VAGINAL, QUE ES ESCASO
Desprendimiento de placenta normoinserta
( Hematoma retroplacentario)
MANEJO TERAPÉUTICO.
• Reposo absoluto en cama y evacuación inmediata a
hospital obstétrico.
• Dieta absoluta.
• Toma de signos vitales , control estricto del estado
hemodinámico materno-fetal, monitorizando la
presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura en
la madre y la frecuencia cardíaca en el feto.
• Canalización de una vía venosa periférica y perfusión
de suero fisiológico o Ringer lactato.
(Si existe hemorragia grave y si compromete la vida de la gestante, se indica
cesárea urgente, independientemente del tiempo de gestación).
PLACENTA PREVIA
• Se denomina así a aquella placenta que se
inserta cerca del orificio cervical interno, e
incluso lo puede cubrir y sobrepasar.
PLACENTA PREVIA.
FACTORES DE RIESGOS
• Cirugía uterina previa (el más
frecuente),
• Multiparidad.
• Aborto.
• Edad materna avanzada.
• Tabaquismo.
PLACENTA PREVIA.
MANIFESTACONES CLÍNICAS
• Cursa con hemorragia vaginal indolora,
generalmente abundante y roja, que puede
causar una anemia importante en la gestante.
• Es una hemorragia de inicio insidioso ( lento ) y
progresivo, repetitiva.
• Por ello, cuando el sangrado es mayor que una
menstruación, se realiza hemograma y estudio
de coagulación y bioquímica sanguínea, por la
posible necesidad de transfusiones sanguíneas.
PLACENTA PREVIA.
MANIFESTACONES CLÍNICAS
• La sangre clara, roja rutilante, pueden verse
coágulos.
• No existe aumento del tono uterino a la
palpación abdominal, lo que permite palpar
las partes fetales.
• El diagnóstico se comprueba con una
ecografía fetal que ubica la placenta y muchas
vece logra identificar la línea de sangrado.
PLACENTA PREVIA.
TRATAMIENTO.
• El tratamiento es similar al
asumido en el desprendimiento
de la placenta normoinserta, y
este dependerá del grado de
compromiso hemodinámico de la
madre y del sufrimiento del feto.
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO: PREECLAMPSIA Y
ECLAMPSIA
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL
EMBARAZO
• Se define como enfermedad hipertensiva del
embarazo, a la elevación de la tensión arterial asociada
a la gestación, en pacientes que previamente no eran
hipertensas.
Para poder diagnosticarla deben existir varias
condiciones:
- Más de 20 semanas de gestación.
- Hipertensión arterial
- Proteinuria (pérdida de proteínas por la orina
detectadas por examen de orina).
ESTA PUEDE SER CLASIFICADA COMO PREECLAMPSIA Y
COMO ECLAMPSIA ( presencia de convulsiones y COMA).
PREECLAMPSIA
• Se define como hipertensión asociada ala
embarazo , que además cursa con
proteinuria y edemas.
• Puede darse con o sin signos de
agravamiento, lo cual le imprime seriedad y
complicaciones al asunto.
• POR TANTO SE CLASIFICA COMO:
- Preeclamsia
- Preeclampsia Grave
SIGNOS DE AGRAVAMIENTO EN LA PRECLAMSIA
(Son manifestaciones clínicas que cuando aparecen en el curso de una preeclampsia
hablan a favor de inminentes complicaciones y paso a una Eclampsia).
Alteraciones hepáticas:
• Aumento de transaminasas.
• Epigastralgia persistente,
náuseas/vómitos
• Dolor en cuadrante superior del
abdomen
Alteraciones hematológicas:
• Trombocitopenia ( Plaquetas
bajas)
• Oliguria(menos de 50 ml/hora)
Alteraciones neurológicas:
• Hiperreflexia tendinosa
• Cefalea persistente
• Hiperexcitabilidad psicomotriz
• Depresión del sensorio
Alteraciones visuales :
• Visión borrosa
• Escotomas centellantes
• Fotofobia
• Diplopia
• Amaurosis fugaz o permanente
Restricción del Crecimiento
Intrauterino./Oligoamnios.
Desprendimiento de placenta.
Cianosis- Edema Agudo de Pulmón
(sin cardiopatía preexistente)
ECLAMPSIA
• Presencia de convulsiones o coma de
una gestante, sin otra causa
identificable y bajo el antecedente
(conocido o no) de enfermedad
hipertensiva asociada al embarazo
(preeclamsia).
MANEJO TERAPÉUTICO
Medidas generales ( pacientes sin
gravedad)
• Reposo relativo (restricción de
la actividad), en decúbito
lateral izquierdo.
• Dieta normocalórica, normo-
proteica y normosódica.
• Control ambulatorio en la
hipertensión arterial leve sin
proteinuria
Preeclampsia no agravada:
• Control de presión
arterial cada 12 h
• Tratamiento
farmacológico para
mantener una Presión
Arterial Diastólica entre
90 y 105 mmHg.
-Alfametil Dopa
-Hidralazina.
-Labetalol.
-Nifedipino.
MANEJO TERAPÉUTICO
Preeclampsia grave
• Esta entidad requiere ingreso hospitalario.
Canalización de una vía venosa periférica y perfusión
de suero fisiológico o Ringer lactato.
• Control de la presión arterial cada 5 min hasta su
estabilización. Posteriormente, cada 30-60 min.
• maduración pulmonar con corticoides entre las
semanas 24 y 35 de gestación.
• Administración de fármacos hipotensores,
generalmente por vía intravenosa.
MANEJO TERAPÉUTICO
Preeclampsia grave
• Prevención farmacológica de las convulsiones con
sulfato de Magnesio
• Finalización de la gestación si es mayor de 35
semanas.
• Si la gestación es de 32-35 semanas, se finaliza
tras la maduración pulmonar fetal con
corticoides.
• Si hay afectación materno-fetal, o riesgo de
convulsiones se debe interrumpir la gestación no
importa la edad gestacional.
MANEJO TERAPÉUTICO
Además de las medidas generales y del tratamiento
farmacológico descrito en la preeclampsia grave, es necesario:
• Administración de Sulfato de magnesio para tratar las crisis
convulsivas. Se administra por vía intravenosa en dosis
inicial de 4 g en 20 min , seguida de perfusión intravenosa
del mismo medicamento a durar 24 horas
• Si se produce depresión respiratoria, se suspende el
fármaco, y se administra gluconato cálcico 10% en dosis de
1 ampolla por vía intravenosa.
• Si las crisis convulsivas no se controlan con el sulfato de
magnesio, se tratan con midazolam, diazepam o fenitoína
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Materna obstetra
Materna obstetraMaterna obstetra
Materna obstetra
 
Administracion caso clinico
Administracion caso clinicoAdministracion caso clinico
Administracion caso clinico
 
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
 
Plan de cuidados pre-eclampsia
Plan de cuidados pre-eclampsiaPlan de cuidados pre-eclampsia
Plan de cuidados pre-eclampsia
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaHiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
 
Reumatología y embarazo
Reumatología y embarazoReumatología y embarazo
Reumatología y embarazo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Caso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitusCaso Clinico de diabetes mellitus
Caso Clinico de diabetes mellitus
 
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
Hiperemesis gravídica, tratamiento y sus efectos en el feto.
 
Diabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespeDiabetes y embarazo huespe
Diabetes y embarazo huespe
 
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazoManejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
Manejo de la preeclampsia y vómitos en el embarazo
 
Emesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídicaEmesis e hiperemesis gravídica
Emesis e hiperemesis gravídica
 
hiperemesis gravidica
hiperemesis gravidicahiperemesis gravidica
hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 

Similar a Clase 5 urg ginecobstericas

Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoJuan Flores
 
presentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadopresentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadoelianfoas13
 
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxCOMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxAmericaMendoza17
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxVicentaDiazramos
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOLibros Medicina
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoMichelleValenzuelaBa
 
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdfinfeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdfsusanfernandez18
 
PARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdf
PARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdfPARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdf
PARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdfkatherineramirez417256
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesmiguelcurioni
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleMaylor Fdez.
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicosLuly Yepez
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátricaJeni Tan
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013andres5671
 

Similar a Clase 5 urg ginecobstericas (20)

Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
presentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internadopresentacion sobre control prenatal, para internado
presentacion sobre control prenatal, para internado
 
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptxCOMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
COMUNITARIA-OBESIDAD. EQUIPO 6.pptx
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADOPARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
PARTO PRE-TERMINO Y EMBARAZO PROLONGADO
 
Informe de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidicaInforme de hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazoOligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
Oligohidramnios, Polihidramnios y Diabetes mellitus en embarazo
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdfinfeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
infeccionurinariayembarazo-170501201641 - copia.pdf
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
PARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdf
PARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdfPARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdf
PARTO_PRETÉRMINO_2020._Dra._MARIN_.pdf
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
 
Sindrome Metabolico
Sindrome MetabolicoSindrome Metabolico
Sindrome Metabolico
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
2017 b
 2017   b 2017   b
2017 b
 
Cirugía bariátrica
Cirugía bariátricaCirugía bariátrica
Cirugía bariátrica
 
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
Andres ricaurte ginecologo parto pretermino 2013
 

Más de Ingrith Chamorro

Más de Ingrith Chamorro (20)

reacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentosreacciones adversas- medicamentos
reacciones adversas- medicamentos
 
Farmacologia exposicion
Farmacologia exposicionFarmacologia exposicion
Farmacologia exposicion
 
Desventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo aDesventajas de los aines grupo a
Desventajas de los aines grupo a
 
Betalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / FarmacologiaBetalactamasa / Farmacologia
Betalactamasa / Farmacologia
 
Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12Articulos 11 y 12
Articulos 11 y 12
 
Expo hemorragias internas
Expo hemorragias internasExpo hemorragias internas
Expo hemorragias internas
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9Trauma raquimedular 9
Trauma raquimedular 9
 
Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8Traumatismo craneoencefalico 8
Traumatismo craneoencefalico 8
 
Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1Primeros auxilios 1
Primeros auxilios 1
 
Botiquin 2
Botiquin 2Botiquin 2
Botiquin 2
 
Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3Primeros auxilios shock 3
Primeros auxilios shock 3
 
Trauma 4
Trauma 4Trauma 4
Trauma 4
 
Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5Heridas y curaciones 5
Heridas y curaciones 5
 
Lesiones osteo articulares 6
Lesiones osteo   articulares 6Lesiones osteo   articulares 6
Lesiones osteo articulares 6
 
Pcte politraumatizado 7
 Pcte politraumatizado 7 Pcte politraumatizado 7
Pcte politraumatizado 7
 
Caso 2. glasgow
Caso 2. glasgowCaso 2. glasgow
Caso 2. glasgow
 
4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas4 urgencias digestivas
4 urgencias digestivas
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
2 urgencias cardiovasculares y quemaduras (1)
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Clase 5 urg ginecobstericas

  • 1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR Carrera: Cosmiatría Asignatura: Primeros Auxilios Tipología de Clase: Conferencia Profesor: Dr. Cesar Jorge Castro Rodríguez ( Médico General y Familiar. Especialista en Cirugía General. Diplomado en Cuidados Intensivos y Emergencias Médicas) TEMA: URGENCIAS OBSTÉTRICAS Y GINECOLÓGICAS.
  • 2. Sumario: • Conceptos básicos del tema • Náuseas, vómitos e hiperémesis gravídica* • Hemorragias gestacionales.* • Estados hipertensivos del embarazo: preeclampsia y eclampsia * * concepto, diagnostico, formas clínicas, pautas de tratamientos iniciales, pilares de tratamiento general.
  • 3. Objetivos: • Conceptualizar las principales definiciones y aspectos técnicos del tema • Caracterizar en cuanto a datos clínicos las principales urgencias obstétricas • Clasificar la principales urgencias obstétricas • Describir y reproducir los pilares de tratamiento para cada una de ellas.
  • 4. Bibliografía Textos básicos: • Murillo, L. J. (2014). Medicina de Urgencia y Emergencia. Barcelona: Elsevier. • González, S. J., Oguisso, T., 4Fernandes, D. F. G. (2010). Cultura de los cuidados: historia de la enfermería iberoamericana. Alicante, ES: ECU. Retrievedfrom http://www.ebrary.com • Betancur, C. L. (2011). Gerencia del cuidado hospitalario (2a. ed.). Bogotá, CO: EcoeEdiciones. Retrieved from http://www.ebrary.com • Benavent, A. Ferrer, E. Francisco, C. Fundamentos de Enfermería. Barcelona: LEXUS. (2012). Textos Complementarios: • Jerry P. Nolan, Jasmeet Soar, David A. Zideman, Dominique Biarent, Leo L. Bossaert, Charles Deakin et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Resuscitation 81 (2010) 1219–1276. • Rudolph W. Koster, Michael A. Baubin, Leo L. Bossaert, Antonio Caballero, Pascal Cassan, Maaret Castrén et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation 81 (2010) 1277–1292. • Charles D. Deakin, Jerry P. Nolan, Kjetil Sunde, Rudolph W. Koster. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 3. Electrical therapies: Automated external defibrillators, defibrillation, cardioversion and pacing. Resuscitation 81 (2010) 1293–1304 .
  • 5. Introducción. • El embarazo, aunque es una etapa fisiológica de la vida de una mujer, este induce un conjunto de drásticos cambios que modifican la fisiológica femenina, los cuales son necearos para que se pueda ajustar a las nuevas condiciones de llevar por 9 meses una nueva vida y llevarlo desde una célula hasta un niño a término.
  • 6. Anatomía del aparato ginecológico
  • 7. Introducción. • Dentro de las modificaciones anatómicas, fisiológicas y bioquímicas que deben ser conocidas para que se eviten interpretaciones erróneas, figuran: la taquicardia sinusal, soplos cardiacos, cardiomegalia y edemas; que podrían sugerir falsas alarmas y hacer pensar en la existencia de una cardiopatía.
  • 9. Definiciones básicas • La ausencia de menstruación durante más de 10 días de la fecha esperada indica la posibilidad de embarazo. En este caso, suele acompañarse de anorexia, acidez, náuseas, fatigabilidad y aumento del tamaño y de la sensibilidad de las mamas. • La confirmación diagnóstica de embarazo se realiza mediante la determinación de gonadotropina coriónica humana en orina, que suele ser positiva a partir del 7mo día de la implantación.
  • 10.
  • 11. INDICACIÓN DE ESTUDIO INDEPENDIENTE • REALICE ESTUDIO INDEPENDIENTE SOBRE LAS ETAPAS DEL PARTO NORMAL Y RESUMA: • Comienzo del trabajo de parto • Estadios o períodos del trabajo de parto • BIBLIOGRAFIA: https://www.msdmanuals.com/es/professional/g inecolog%C3%ADa-y-obstetricia/trabajo-de- parto-y-parto-normales/manejo-del-trabajo-de- parto-normal?query=trabajo%20de%20parto
  • 12. Definiciones básicas. y trimestres • Edad gestacional: tiempo en semanas que tiene una gestación. Contando como inicio de la misma el primer día del último ciclo menstrual. • Los trastornos y patologías asociadas al embarazo siempre se analizan dependiendo de la edad gestacional de la paciente ( abordados en trimestres), porque cada trimestre caracteriza un estado de crecimiento y desarrollo del feto y de ahí las repercusiones de las enfermedades y trastornos de la gestación sobre este.
  • 13. Definiciones básicas. • Primer trimestre: hasta la semana 12 • Segundo trimestre: de la 13 a las 26 semanas • Tercer trimestre: de las 27 semanas hasta el final de la gestación. las semanas critica de riesgo de malformaciones fetales ante tóxicos e infecciones son de la 4ta – 8va, que es el período de organogénesis • Parto pretérmino: culmina por debajo de las 37 semanas • Parto a término: culmina entre las 37 y las 42 semanas • Parto postérmino: culmina después de las 42 semanas. Se considera como feto viable aquel que nace a las 22 sem ( primer mundo) y 28 sem en países de menor desarrollo
  • 15. • Las náuseas y los vómitos son los síntomas más frecuentes (50-85% ) en la fase inicial del embarazo, generalmente alrededor de la sexta semana, y son raros a partir de la semana 20. • La hiperémesis gravídica implica la existencia de vómitos persistentes durante el primer trimestre del embarazo, sin respuesta al tratamiento médico, que originan pérdida de peso, deshidratación, cetonuria y alteraciones electrolíticas y del equilibrio acidobásico. Su incidencia oscila entre el 0,3 y el 2% de los embarazos y suele comenzar hacia la semana 6-12 de gestación.
  • 16. Factores de riesgo para la hiperémesis gravídica. • edad joven • obesidad • nuliparidad • Trastornos de la alimentación • factores socioculturales (más frecuente en niveles elevados de la sociedad) • Embarazos múltiples
  • 17. Manifestaciones Clínicas Náuseas y vómitos del embarazo. • En general son más intensos por la mañana y desaparecen con el transcurso del día. • No afectan al estado general. • No afectan el estado nutricional. Hiperémesis gravídica. • Vómitos persistentes (vomita más cantidad de lo que ingiere). • Pérdida de peso (> 5% del peso inicial del embarazo). • Síntomas de deshidratación (sequedad de piel y mucosas, signo del pliegue cutáneo positivo). • Hipersecreción de saliva (ptialismo) • Palpitaciones, oliguria e ictericia. • Trastornos neurológicos.
  • 18. Náuseas y vómitos. Conducta y tratamiento Generalmente, esta entidad no requiere ingreso per se, sino que este se determina por la existencia de complicaciones tales como: • Deshidratación, insuficiencia renal, hipercalcemia, hipopotasemia o hiponatremia graves.
  • 19. Náuseas y vómitos. Medidas no farmacológicas El tratamiento se basa en: • Medidas no farmacológicas, que incluyen: modificar el estilo de vida, con disminución de los malos olores y los estímulos ambientales que empeoran los síntomas. • Fomentar el reposo físico y psíquico, • Realizar comidas proteicas, sólidas, en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia (6 comidas al día). • Deben evitarse las comidas muy grasas y picantes. • Minimizar la ingestión de líquidos con las mismas. • Tomar cubitos de hielo entre ellas
  • 20. Náuseas y vómitos. Medidas no farmacológicas • Piridoxina (vitamina B6) , comprimidos de 300 mg), en dosis de 300 mg/día, por vía oral. • Jengibre ( tabletas naturistas ) 280-1.680 mg/día (1-6 cápsulas) repartidos en tres tomas y por vía oral (produce una disminución de las contracciones gástricas y aumenta la motilidad intestinal. • Doxilamina *(cápsulas de 10 mg ) en dosis inicial de 3 cápsulas/día administradas 1 en el almuerzo y 2 en la cena, que pueden incrementarse hasta un máximo de 7 cápsulas/24 h. • Dimenhidrinato *( 50 mg). En dosis de 1 tab cada 8 horas. Puede provocar sueño • Metoclopramida en dosis de 10 mg/8 h por vía oral, intramuscular o intravenosa, administrados antes de las comidas. Este fármaco debe reservarse para aquellos casos refractarios a las sustancias anteriores *La doxilamina y el dimenhidrinato son antihistamínicos con efecto antiemético.
  • 21. Hiperemesis gravídica. Conducta y tratamiento Esta entidad requiere siempre ingreso hospitalario. El tratamiento se basa en: • Dieta absoluta al inicio del cuadro. Posteriormente, se inicia dieta líquida y, si es bien tolerada, dieta normal. • Monitorización continua de signos vitales • Sondaje uretral con medición de diuresis. • Control del peso, equilibrio hídrico y electrolítico • Canalización de una vía venosa y perfusión de suero fisiológico o Ringer para conseguir o mantener una diuresis superior a 100 ml/h. • Corrección de los trastornos electrolíticos y ácidobases que se puedan presentar. • Medicación antiemética: Piridoxina, metoclopramida, droperidol, metilprednisolona, ondansetrón.
  • 23. Hemorragias del embarazo • Se reconoce como perdida de sangre a través de la vagina, durante el período de gestación. • Se abordará su interpretación diagnóstica y manejo terapéutico, según la edad gestacional y el trimestre en que curse el embarazo; así las cosas existirán gestorragias del primero, segundo y tercer trimestre del embarazo • Cada etapa tiene patologías especificas, con trascendencias y consecuencias específicas
  • 24. HEMORRAGIAS DEL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO Amenaza de aborto: • Cursa generalmente con metrorragia escasa, dolor leve y continuo en bajo vientre. • No existen signos de shock ni sensación de gravedad. • En la ecografía el tamaño uterino se corresponde con el esperado para el tiempo de amenorrea y el cérvix está cerrado. Además puede confirmar la existencia de un saco gestacional intraútero, la presencia de embrión, su tamaño y si tiene frecuencia cardíaca. • Las pacientes con amenaza de aborto requieren valoración hospitalaria, para descartar complicaciones y corroborar vitalidad del embarazo. • El tratamiento se basa en reposo físico relativo y evolucionar el grado de sangrado. • Los tratamientos hormonales no están indicados. • IMPORTANTE: La presencia de sangrado son siempre es sinónimo de aborto ni de ingreso hospitalario ( 25% de las embarazadas tiene alguna metrorragia en el primer trimestre de embarazo, sin desenlace fatal del mismo)
  • 25. Aborto Es la expulsión o extracción de un embrión o un feto con menos de 500 g de peso o antes de las 22 semanas completas de gestación (antes de las 22 semanas y 6 días). Ocurre en un 16-18% de todos los embarazos, por lo que es la complicación más frecuente. Las formas de presentación clínica y su tratamiento son las siguientes: • Aborto incompleto • Aborto completo. • Aborto diferido o retenido. • Aborto subclínico.
  • 26. Aborto Aborto incompleto. Se caracteriza por la misma sintomatología que la descrita en la amenaza de aborto, pero más intensa. Hay una expulsión parcial de restos ovulares (membranas coágulos) pero algunos de los cuales quedan retenidos. • metrorragia más abundante, dolor intenso de tipo cólico y presencia de cérvix dilatado. • Se administra misoprostol ( Cytotec) por vía intravaginal, o se precisa legrar la cavidad • Ha de evaluarse alas 48 o 72 horas del proceder. Aborto completo. Se produce la expulsión completa de todos los restos ovulares. • Cede la metrorragia y el dolor, el cérvix se cierra y la ecografía no detecta restos en la cavidad uterina. • No requiere tratamiento.
  • 27. Aborto Aborto diferido o retenido. Su diagnóstico es exclusivamente ecográfico. • La sintomatología es mínima o ausente. El embrión está pero no presenta latidos cardíacos o incluso puede no existir (huevo huero o vano, embarazo anembriónico). • El tratamiento es el mismo que el del aborto incompleto. Aborto subclínico. Es más frecuente que el aborto clínico. Se produce antes de la fecha de la primera falta menstrual, y la paciente lo confunde con un retraso en el periodo menstrual sin otra sintomatología o repercusión. • No precisa ninguna actitud terapéutica.
  • 28.
  • 29. Embarazo ectópico • Es aquella gestación que anida fuera de la cavidad uterina. • Su localización más frecuente es las trompa de Falopio. • También puede anidar o implantarse en la porción intramural del útero, en el ovario, el cérvix o la cavidad abdominal (rara) • Su incidencia va aumentando debido al incremento de las enfermedades inflamatorias pélvicas de larga evolución y desde edades tempranas, lo cual destruye la movilidad interna de las trompas y condiciona que el huevo fecundado no migre al útero. Además por las técnicas de reproducción asistida, la ligadura de trompas, algunos tipos de dispositivos intrauterinos (DIU).
  • 31. Embarazo ectópico. Formas clínicas. • Suele cursar con la tríada clásica de amenorrea, metrorragia y dolor, aunque puede presentarse sin sintomatología previa y cualquier proceso ginecológico o abdominal, puede simularlo (salpingitis, endometriosis, etc.). Por esto se le conoce como el “gran simulador” Existen tres formas de presentación clínica: • Asintomático ( diagnóstico por ecografía) • Sintomático sin rotura tubárica ( no complicado) • Sintomatología de abdomen agudo (complicado, con estabilidad hemodinámica). • Sintomatología de abdomen agudo mas signos de hipovolemia (pérdida de sangre) o shock (aborto complicado con inestabilidad hemodinámica).
  • 32. Embarazo ectópico. Formas clínicas. Asintomático. • Se diagnostica al realizar una ecografía y no encontrarse un saco gestacional intraútero, junto a test de embarazo positivo. • La ecografía raramente detecta con nitidez un saco gestacional en el anejo ni la presencia de un embrión con movimientos cardíacos. • Es totalmente asintomático, excepto los síntomas de cualquier embarazo ( nauseas, vómitos, revoltura), por lo que no existe dolor, cólicos taquicardia ni sangrado vaginal. Sintomático sin rotura tubárica (no complicado). • En estos casos existe la tríada clásica descrita sin signos de abdomen agudo. El dolor existe pero no es tan intenso, no hay taquicardia ni palidez , ni hipotensión. • En este nivel el embarazo no ha crecido lo suficiente como para fisurar o estallar la trompa, pero ya comienza a provocar sangramiento intraútero.
  • 33. Embarazo ectópico. Formas clínicas. Sintomatología de abdomen agudo (complicado, con estabilidad hemodinámica): • Existe un abdomen agudo quirúrgico ( dolor intenso, contractura abdominal, defensa abdominal ante la palpación del abdomen) Sintomatología de abdomen agudo mas signos de hipovolemia (pérdida de sangre) o shock (aborto complicado con inestabilidad hemodinámica): hipotensión, taquicardia, palidez de piel y mucosas, frialdad. • Es un cuadro potencialmente grave que conlleva una elevada morbimortalidad materna.
  • 34. E. ectópico. Tratamiento y medidas terapéuticas iniciales Medidas generales • La paciente debe mantenerse en decúbito supino y evitar la deambulación. • Si está en shock, debe colocársele en posición de en Trendelenburg ( con los pies elevados). • De ser posible ( desde casa) se canaliza una vía venosa periférica, preferiblemente con un catéter periférico e iniciar perfusión de suero fisiológico o Ringer lactato, a un ritmo rápido ( modificable en función del estado hemodinámico del paciente). Tratamiento definitivo • Quirúrgico: Se realiza salpingectomía ( extracción de la trompa) por vía abdominal o por laparoscopia. • Médico. Se basa en la administración de metotrexato, es el tratamiento de elección para el embarazo ectópico no complicado, sobre todo si es pequeño (< 8 semanas) y para el embarazo de implantación cervical. ANTE LA SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE EMBARAZO ECTOPICO, SIEMPRE DERIVAR AL MÉDICO OBSTETRA PARA QUE EVALUE A LA PACIENTE.
  • 35. Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo.
  • 36. Desprendimiento de placenta normoinserta ( Hematoma retroplacentario) • Es una situación grave en la que la placenta se separa del útero antes del parto. • los factores de riesgo conocidos son: hipertensión en el embarazo, abuso de cocaína, déficits nutricionales (especialmente, de ácido fólico), tabaquismo materno y, con menos frecuencia, los traumatismos. • La morbimortalidad materna y perinatal es muy elevada.
  • 37.
  • 38. Desprendimiento de placenta normoinserta ( Hematoma retroplacentario). MANIFESTACIONES CLÍNICAS • En la mayoría de los casos cursa con hemorragia vaginal que, generalmente es escasa y de color oscura • Dolor abdominal intenso y gran contractura uterina ( útero leñoso). • La ecografía puede encontrar un hematoma retro- placentario. • Signos de hipovolemia ( taquicardia, frialdad, hipotensión) • Signos de sufrimiento fetal ( bradicardia fetal disminución o abolición de movimientos fetales) • Muerte fetal o materna. • LA APCIENTE MUESTRA UNA GRAN GRAVEDAD QUE NO SE CORRESPONDE CON LA MAGNITUD DEL SANGRADO VAGINAL, QUE ES ESCASO
  • 39. Desprendimiento de placenta normoinserta ( Hematoma retroplacentario) MANEJO TERAPÉUTICO. • Reposo absoluto en cama y evacuación inmediata a hospital obstétrico. • Dieta absoluta. • Toma de signos vitales , control estricto del estado hemodinámico materno-fetal, monitorizando la presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura en la madre y la frecuencia cardíaca en el feto. • Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero fisiológico o Ringer lactato. (Si existe hemorragia grave y si compromete la vida de la gestante, se indica cesárea urgente, independientemente del tiempo de gestación).
  • 40. PLACENTA PREVIA • Se denomina así a aquella placenta que se inserta cerca del orificio cervical interno, e incluso lo puede cubrir y sobrepasar.
  • 41. PLACENTA PREVIA. FACTORES DE RIESGOS • Cirugía uterina previa (el más frecuente), • Multiparidad. • Aborto. • Edad materna avanzada. • Tabaquismo.
  • 42. PLACENTA PREVIA. MANIFESTACONES CLÍNICAS • Cursa con hemorragia vaginal indolora, generalmente abundante y roja, que puede causar una anemia importante en la gestante. • Es una hemorragia de inicio insidioso ( lento ) y progresivo, repetitiva. • Por ello, cuando el sangrado es mayor que una menstruación, se realiza hemograma y estudio de coagulación y bioquímica sanguínea, por la posible necesidad de transfusiones sanguíneas.
  • 43. PLACENTA PREVIA. MANIFESTACONES CLÍNICAS • La sangre clara, roja rutilante, pueden verse coágulos. • No existe aumento del tono uterino a la palpación abdominal, lo que permite palpar las partes fetales. • El diagnóstico se comprueba con una ecografía fetal que ubica la placenta y muchas vece logra identificar la línea de sangrado.
  • 44. PLACENTA PREVIA. TRATAMIENTO. • El tratamiento es similar al asumido en el desprendimiento de la placenta normoinserta, y este dependerá del grado de compromiso hemodinámico de la madre y del sufrimiento del feto.
  • 45. ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
  • 46. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO • Se define como enfermedad hipertensiva del embarazo, a la elevación de la tensión arterial asociada a la gestación, en pacientes que previamente no eran hipertensas. Para poder diagnosticarla deben existir varias condiciones: - Más de 20 semanas de gestación. - Hipertensión arterial - Proteinuria (pérdida de proteínas por la orina detectadas por examen de orina). ESTA PUEDE SER CLASIFICADA COMO PREECLAMPSIA Y COMO ECLAMPSIA ( presencia de convulsiones y COMA).
  • 47. PREECLAMPSIA • Se define como hipertensión asociada ala embarazo , que además cursa con proteinuria y edemas. • Puede darse con o sin signos de agravamiento, lo cual le imprime seriedad y complicaciones al asunto. • POR TANTO SE CLASIFICA COMO: - Preeclamsia - Preeclampsia Grave
  • 48. SIGNOS DE AGRAVAMIENTO EN LA PRECLAMSIA (Son manifestaciones clínicas que cuando aparecen en el curso de una preeclampsia hablan a favor de inminentes complicaciones y paso a una Eclampsia). Alteraciones hepáticas: • Aumento de transaminasas. • Epigastralgia persistente, náuseas/vómitos • Dolor en cuadrante superior del abdomen Alteraciones hematológicas: • Trombocitopenia ( Plaquetas bajas) • Oliguria(menos de 50 ml/hora) Alteraciones neurológicas: • Hiperreflexia tendinosa • Cefalea persistente • Hiperexcitabilidad psicomotriz • Depresión del sensorio Alteraciones visuales : • Visión borrosa • Escotomas centellantes • Fotofobia • Diplopia • Amaurosis fugaz o permanente Restricción del Crecimiento Intrauterino./Oligoamnios. Desprendimiento de placenta. Cianosis- Edema Agudo de Pulmón (sin cardiopatía preexistente)
  • 49. ECLAMPSIA • Presencia de convulsiones o coma de una gestante, sin otra causa identificable y bajo el antecedente (conocido o no) de enfermedad hipertensiva asociada al embarazo (preeclamsia).
  • 50. MANEJO TERAPÉUTICO Medidas generales ( pacientes sin gravedad) • Reposo relativo (restricción de la actividad), en decúbito lateral izquierdo. • Dieta normocalórica, normo- proteica y normosódica. • Control ambulatorio en la hipertensión arterial leve sin proteinuria Preeclampsia no agravada: • Control de presión arterial cada 12 h • Tratamiento farmacológico para mantener una Presión Arterial Diastólica entre 90 y 105 mmHg. -Alfametil Dopa -Hidralazina. -Labetalol. -Nifedipino.
  • 51. MANEJO TERAPÉUTICO Preeclampsia grave • Esta entidad requiere ingreso hospitalario. Canalización de una vía venosa periférica y perfusión de suero fisiológico o Ringer lactato. • Control de la presión arterial cada 5 min hasta su estabilización. Posteriormente, cada 30-60 min. • maduración pulmonar con corticoides entre las semanas 24 y 35 de gestación. • Administración de fármacos hipotensores, generalmente por vía intravenosa.
  • 52. MANEJO TERAPÉUTICO Preeclampsia grave • Prevención farmacológica de las convulsiones con sulfato de Magnesio • Finalización de la gestación si es mayor de 35 semanas. • Si la gestación es de 32-35 semanas, se finaliza tras la maduración pulmonar fetal con corticoides. • Si hay afectación materno-fetal, o riesgo de convulsiones se debe interrumpir la gestación no importa la edad gestacional.
  • 53. MANEJO TERAPÉUTICO Además de las medidas generales y del tratamiento farmacológico descrito en la preeclampsia grave, es necesario: • Administración de Sulfato de magnesio para tratar las crisis convulsivas. Se administra por vía intravenosa en dosis inicial de 4 g en 20 min , seguida de perfusión intravenosa del mismo medicamento a durar 24 horas • Si se produce depresión respiratoria, se suspende el fármaco, y se administra gluconato cálcico 10% en dosis de 1 ampolla por vía intravenosa. • Si las crisis convulsivas no se controlan con el sulfato de magnesio, se tratan con midazolam, diazepam o fenitoína