2. La sociedad humana es
compleja y multiforme,
de manera que es
imposible tratar de
estudiarla desde un solo
tipo de saber y desde una
única metodología. Cada
Ciencia Social, abarca un
campo de esa realidad,
por tanto, hay que tener
las puertas abiertas al
intercambio y al
préstamo. Se imponen
los planteamientos trans-
disciplinarios,
entendiendo por ello, la
integración de las
diferentes ciencias en un
objeto de conocimiento
común.
La enseñanza de las “Ciencias Sociales” en la educación
básica secundaria, ha estado sesgada hacia la historia y
la Geografía, descuidando los aportes que otras Ciencias
Sociales hacen en la comprensión y transformación de
la realidad social en que vivimos.
JUSTIFICACIONJUSTIFICACION
3. Al tiempo, se ha hecho de su enseñanza la transmisión de un conjunto de datos,
fechas, acontecimientos y sitios que poco o nada dice a nuestros estudiantes. Es
prioritaria una enseñanza que trascienda el estrecho marco del aula de clase, y que
supere la insuficiencia del verbalismo y el memorismo.
El estudio de nuestro entorno nos permite analizar las diferentes relaciones sociales que
generamos, observar las huellas del pasado y su historia. El espacio social, representado en
la ciudad, el barrio, el colegio, esta siendo desaprovechado como un valioso escenario
educador, el cual permite la comprensión de importantes procesos sociales, culturales,
históricos, políticos, económicos, geográficos.
4. desde la reforma educativa de 1984, se enfatizo la importancia dedesde la reforma educativa de 1984, se enfatizo la importancia de
la integración de las diversas disciplinas de la ciencias sociales. Ala integración de las diversas disciplinas de la ciencias sociales. A
pesar de estos lineamientos, paradójicamente esto en la prácticapesar de estos lineamientos, paradójicamente esto en la práctica
no se concreto.no se concreto.
El Ministerio de Educación Nacional en el documento deEl Ministerio de Educación Nacional en el documento de
lineamientos curriculares de 1997, plantea lo siguiente;lineamientos curriculares de 1997, plantea lo siguiente;
Desde la reforma educativa que se hizo en el año de
1984, se viene hablando de unas Ciencias Sociales
integradas; instituciones, docentes y textos, incorporaron
estas palabras en su lenguaje diario y supuestamente, a
su actividad. Es mas, infinidad de textos se
promocionaron, vendieron y aun se venden bajo este
eslogan, el cual no concuerda con la realidad que se vive
en el país.. Debido a la situación anterior, las prácticas
que para el momento de expedir estos lineamientos,
predominaba para la educación básica -en la mayoría de
las instituciones educativas daban un mayor peso a la
historia y, en menor grado, a la geografía.[1]
[1] COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MEN,
documento, serie lineamientos curriculares para el área de Ciencias
Sociales, Bogota , 1997
5. PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
CONOCIENDO MI CIUDADCONOCIENDO MI CIUDAD
La humanidad vive una transformación trascendental, actualmente hay en el mundo mas
habitantes urbanos que rurales, la mayoría de ellos aglomerados en centros urbanos,
produciéndose de esta forma una distribución de la población sobre la tierra que no tiene
antecedentes en la historia.
La humanidad vive una transformación trascendental, actualmente hay en el mundo mas
habitantes urbanos que rurales, la mayoría de ellos aglomerados en centros urbanos,
produciéndose de esta forma una distribución de la población sobre la tierra que no tiene
antecedentes en la historia.
6. VIVIMOS EN UN MUNDO
PREDOMINANTEMENTE URBANO
EN 1900 EL 4% DE LA POBLACION MUNDIAL VIVIA EN CIUDADES,
EN EL 2004 EL 63% DE LA POBLACION MUNDIAL ES URBANA
7. Año
numero de Habitantes
1951 284.186
1964 637.929
1973 1.038.859
1985 1.521.120
1995 1.886.360
1999 2.040.500
2.480.564
2004
SANTIAGO DE CALISANTIAGO DE CALI
UNA CIUDAD EN CRECIMIENTOUNA CIUDAD EN CRECIMIENTO
EN MENOS DETREINTA AÑOS LA CIUDADDUPLICO SU POBLACION
COLOMBIA, UN PAÍS URBANO Y DE CIUDADESCOLOMBIA, UN PAÍS URBANO Y DE CIUDADES
EN 1930 EL 70% ERA POBLACION RURALEN 1930 EL 70% ERA POBLACION RURAL
EN 2005 EL 75% ES POBLACION URBANAEN 2005 EL 75% ES POBLACION URBANA
8. • La Ciudad,
es, por tanto,
de naturaleza
compleja,
interpretarla
implica
recoger los
aportes que
desde
distintas
CIENCIAS
SOCIALES se
hace hoy para
entenderla y
transformarla.
La Ciudad, se ha convertido en el escenario principal para la vida
humana. En ella se articulan todos los aspectos de la vida en
sociedad: económicos, sociales, culturales, políticos, ambientales,
estéticos, y simbólicos.
9. Son pocos losSon pocos los
currículoscurrículos
educativos queeducativos que
enseñan y motivan aenseñan y motivan a
comprender ycomprender y
analizar la ciudad; aanalizar la ciudad; a
valorar lo público, avalorar lo público, a
interpretar la estéticainterpretar la estética
del espacio urbano,del espacio urbano,
afianzar losafianzar los
principios del serprincipios del ser
ciudadano y elciudadano y el
sentido desentido de
pertenencia.pertenencia.
A pesar de la importancia que tiene la ciudad para el ser humano, en la
enseñanza de las Ciencias Sociales, las ciudades se manejan como un punto
en el mapa cuyo estudio se limita a su ubicación y memorización de datos,
sin apreciar la rica dinámica que ellas encierran.
10. la educación puede contribuir en la comprensión y transformación de la
ciudad, esta a su vez transforma y enriquece los procesos educativos,
hoy podemos
““aprender la ciudad y aprender de la ciudad”.aprender la ciudad y aprender de la ciudad”.
11. • Profundizar el conocimiento sobre las distintas Ciencias Sociales,
su objeto de estudio y sus metodologías de investigación .
• Conocer los aportes que las distintas Ciencias Sociales realizan
para la comprensión de la realidad social y particularmente de la
ciudad.
• Analizar el entorno donde se habita, identificando sus
características económicas, políticas, sociales, arquitectónicas,
históricas, geográficas, ambientales, culturales.
• Promover el conocimiento y sentido de pertenencia frente al
entorno donde habitan los estudiantes, interactuando con los
distintos espacios que la componen.
•
Desarrollar competencias ciudadanas y laborales generales : trabajo
en equipo, manejo de la tecnología, solución de conflictos,
comunicación y creatividad
PROYECTO EN CIENCIAS SOCIALES
“CONOCIENDO MI CIUDAD”
PROYECTO EN CIENCIAS SOCIALES
“CONOCIENDO MI CIUDAD”
12. METODOLOGIA
• El proyecto se realiza con los estudiantes de Grado Noveno.
• Se presenta el proyecto a los estudiantes, motivándolos para su
realización.
• El docente presenta unos temas de investigación, desde las
distintas Ciencias Sociales.
• Cada estudiante, de acuerdo a su interés escoge un tema,
conformando un GRUPO DE INVESTIGACION con su demás
compañeros.
• Se profundiza en el aula de clase sobre cada Ciencia Social, su
objeto de estudio y metodología.
• El grupo recibe orientación y asesoría, e inicia la investigación
del tema escogido, visitando sitios, entidades, consiguiendo
información, etc.
• En el desarrollo del trabajo presentan informes semanales,
evaluando las dificultades, inquietudes y avances.
• Cada grupo presenta un trabajo en power point y realizan una
exposición del tema en clase.
• El proyecto se realiza con los estudiantes de Grado Noveno.
• Se presenta el proyecto a los estudiantes, motivándolos para su
realización.
• El docente presenta unos temas de investigación, desde las
distintas Ciencias Sociales.
• Cada estudiante, de acuerdo a su interés escoge un tema,
conformando un GRUPO DE INVESTIGACION con su demás
compañeros.
• Se profundiza en el aula de clase sobre cada Ciencia Social, su
objeto de estudio y metodología.
• El grupo recibe orientación y asesoría, e inicia la investigación
del tema escogido, visitando sitios, entidades, consiguiendo
información, etc.
• En el desarrollo del trabajo presentan informes semanales,
evaluando las dificultades, inquietudes y avances.
• Cada grupo presenta un trabajo en power point y realizan una
exposición del tema en clase.
13. Se realiza una salida pedagógica y recreativa, con cada curso,
recorriendo en chiva la ciudad y conociendo sus barrios, avenidas,
monumentos, plazas, ríos, instituciones, paisajes, zona rural, donde se
integran los temas que se han visto en clase. Los grupos explican en el
camino los temas investigados. Al finalizar el recorrido se termina en una
actividad lúdica en el río pance.
“ CONOCIENDO MI CIUDAD”CONOCIENDO MI CIUDAD”
INSTITUCION EDUCATIVA REPUBLICA DE ISRAELINSTITUCION EDUCATIVA REPUBLICA DE ISRAEL
GILBER SEBASTIAN
METODOLOGIA
LUISA
14. Cada grupo elabora una
presentación del tema,
para ser expuesto en
público. (maquetas,
mapas, carteleras, foto,
afiches, documentales
etc)
Con la presentación de
cada tema, se realiza la
“FERIA EXPOSICIÓN
“CONOCIENDO MI
CIUDAD”,
constituyéndose en una
jornada pedagógica y
cultural de toda la
institución.
METODOLOGIA
15. HISTORIA
Historia de la fundación de la
ciudad.
La ciudad de Santiago de Cali en
la colonia.
Historia de los emblemas de la
ciudad ( bandera, escudo, himno).
Historia de personajes de la ciudad.
Acontecimientos históricos
sucedidos en Santiago de Cali.
Iconos históricos de la ciudad (cerro
de las tres cruces, cristo Rey, plaza
de Caicedo, ermita, etc)
1.
HISTORIA
Historia de la fundación de la
ciudad.
La ciudad de Santiago de Cali en
la colonia.
Historia de los emblemas de la
ciudad ( bandera, escudo, himno).
Historia de personajes de la ciudad.
Acontecimientos históricos
sucedidos en Santiago de Cali.
Iconos históricos de la ciudad (cerro
de las tres cruces, cristo Rey, plaza
de Caicedo, ermita, etc)
1.
16. GEOGRAFIA
1. Ubicación geográfica de la
ciudad de Santiago de Cali.
2. Santiago de Cali y su área
metropolitana.
3. Características geográficas
de la ciudad (cerros
planicies, valle)
4. Amenazas naturales en
Santiago de Cali
(sismicidad, movimientos en
masa, inundaciones)
5. Clima, de la ciudad de
Santiago de Cali.)
GEOGRAFIA
1. Ubicación geográfica de la
ciudad de Santiago de Cali.
2. Santiago de Cali y su área
metropolitana.
3. Características geográficas
de la ciudad (cerros
planicies, valle)
4. Amenazas naturales en
Santiago de Cali
(sismicidad, movimientos en
masa, inundaciones)
5. Clima, de la ciudad de
Santiago de Cali.)
17. ARQUITECTURA
1. Estilos arquitectónicos de construcción en
la ciudad de Santiago de Cali (colonial,
republicano, moderno).
2. Comparación de la construcción de la
vivienda en barrios populares y en barrios
de clase alta.
3. Sistema vial en Cali.
4. Principales monumentos de la ciudad
ARQUITECTURA
1. Estilos arquitectónicos de construcción en
la ciudad de Santiago de Cali (colonial,
republicano, moderno).
2. Comparación de la construcción de la
vivienda en barrios populares y en barrios
de clase alta.
3. Sistema vial en Cali.
4. Principales monumentos de la ciudad
19. SOCIOLOGÍA
1. Violencia e inseguridad
en la ciudad ( homicidios,
robos, delincuencia
común)
2. Violencia intra-familiar en
la ciudad de Santiago de
Cali
3. Migración y
desplazamiento en la
ciudad de Cali.
4. Niveles de pobreza y
ubicación en la ciudad.
5. Problemática de vivienda
en la ciudad de Cali.
6. Situación de la educación
en la ciudad.
7. Situación de la salud en
la población de Cali
8. Tipos de organización
social existentes en la
ciudad.
SOCIOLOGÍA
1. Violencia e inseguridad
en la ciudad ( homicidios,
robos, delincuencia
común)
2. Violencia intra-familiar en
la ciudad de Santiago de
Cali
3. Migración y
desplazamiento en la
ciudad de Cali.
4. Niveles de pobreza y
ubicación en la ciudad.
5. Problemática de vivienda
en la ciudad de Cali.
6. Situación de la educación
en la ciudad.
7. Situación de la salud en
la población de Cali
8. Tipos de organización
social existentes en la
ciudad.
20. ANTROPOLOGÍA
1. La población caleña: crecimiento
y tipo de población que habita la
ciudad ( sexo, etnias).
2. Creencias religiosas de la
población caleña.
3. La población afro-colombiana en
la ciudad de Cali.
4. Manifestaciones culturales en la
ciudad (salsa y música)
1. Manifestaciones deportivas en la
ciudad(futbol,atletismo,natacion)
2. Gastronomía en la ciudad de
Cali
ANTROPOLOGÍA
1. La población caleña: crecimiento
y tipo de población que habita la
ciudad ( sexo, etnias).
2. Creencias religiosas de la
población caleña.
3. La población afro-colombiana en
la ciudad de Cali.
4. Manifestaciones culturales en la
ciudad (salsa y música)
1. Manifestaciones deportivas en la
ciudad(futbol,atletismo,natacion)
2. Gastronomía en la ciudad de
Cali
21. ECONOMIA
Principales actividades
industriales de la ciudad
Principales actividades de
comercio y servicios.
Producción agrícola de la
ciudad de Santiago de
Cali.
Cali, y su relación con la
economía del
departamento del valle
ECONOMIA
Principales actividades
industriales de la ciudad
Principales actividades de
comercio y servicios.
Producción agrícola de la
ciudad de Santiago de
Cali.
Cali, y su relación con la
economía del
departamento del valle
22. MEDIO AMBIENTE
1.Contaminación y manejo de
residuos sólidos en la ciudad.
2.Contaminación atmosférica,
visual y auditiva.
3.Fauna y flora en la ciudad de Cali
4.Situación de espacio público en
la ciudad de Cali.
5.Ríos de la ciudad de Santiago de
Cali.
MEDIO AMBIENTE
1.Contaminación y manejo de
residuos sólidos en la ciudad.
2.Contaminación atmosférica,
visual y auditiva.
3.Fauna y flora en la ciudad de Cali
4.Situación de espacio público en
la ciudad de Cali.
5.Ríos de la ciudad de Santiago de
Cali.
23. POLÍTICA
1. Instituciones político-
administrativas de la ciudad de
Santiago de Cali:
2. la Alcaldía Municipal.
3. El Concejo de Santiago de Cali.
4. Juntas administradoras locales.
5. la división político- administrativa
en la ciudad
6. ( comunas ).
POLÍTICA
1. Instituciones político-
administrativas de la ciudad de
Santiago de Cali:
2. la Alcaldía Municipal.
3. El Concejo de Santiago de Cali.
4. Juntas administradoras locales.
5. la división político- administrativa
en la ciudad
6. ( comunas ).
24. • Profundizar el conocimiento sobre las distintas Ciencias Sociales, su objeto
de estudio y sus metodologías de investigación .
• Conocer los aportes que las distintas Ciencias Sociales realizan para la
comprensión de la realidad social en que vivimos.
• Analizar el entorno donde estudian , identificando sus características desde
las distintas Ciencias Sociales: económicas, políticas, sociales,
arquitectónicas, históricas, geográficas, ambientales, culturales.
• Promover el conocimiento y sentido de pertenencia a la institución educativa
a la que se pertenece.
• Desarrollar competencias ciudadanas y laborales generales : trabajo en
equipo, manejo de la tecnología, solución de conflictos, comunicación y
creatividad.
PROYECTO EDUCATIVO EN CIENCIAS SOCIALES
“CONOCIENDO MI COLEGIO”
Objetivos
25. METODOLOGIA
• El proyecto se realiza con los estudiantes de Grado OCTAVO.
• Se presenta el proyecto a los estudiantes, motivándolos para su realización.
• El docente presenta unos temas de investigación, desde las distintas
Ciencias Sociales y orienta sobre las técnicas de investigación en ciencias
sociales.
• Cada estudiante, de acuerdo a su interés escoge un tema, conformando un
GRUPO DE INVESTIGACION con su demás compañeros.
• Se profundiza en el aula de clase sobre cada Ciencia Social, su objeto de
estudio y metodología.
• El grupo recibe orientación y asesoría, e inicia la investigación del tema
escogido, visita las sedes, analiza el entorno, entrevista personas, realiza
encuestas, consigue información, etc.
• En el desarrollo del trabajo presentan informes semanales, evaluando las
dificultades, inquietudes y avances.
• Cada grupo presenta un trabajo en power point y realizan una exposición
del tema en clase a sus demás compañeros.
• Se realizo una FERIA EXPOSICION “CONOCIENDO MI COLEGIO
• El proyecto se realiza con los estudiantes de Grado OCTAVO.
• Se presenta el proyecto a los estudiantes, motivándolos para su realización.
• El docente presenta unos temas de investigación, desde las distintas
Ciencias Sociales y orienta sobre las técnicas de investigación en ciencias
sociales.
• Cada estudiante, de acuerdo a su interés escoge un tema, conformando un
GRUPO DE INVESTIGACION con su demás compañeros.
• Se profundiza en el aula de clase sobre cada Ciencia Social, su objeto de
estudio y metodología.
• El grupo recibe orientación y asesoría, e inicia la investigación del tema
escogido, visita las sedes, analiza el entorno, entrevista personas, realiza
encuestas, consigue información, etc.
• En el desarrollo del trabajo presentan informes semanales, evaluando las
dificultades, inquietudes y avances.
• Cada grupo presenta un trabajo en power point y realizan una exposición
del tema en clase a sus demás compañeros.
• Se realizo una FERIA EXPOSICION “CONOCIENDO MI COLEGIO
26. HISTORIA
1. Historia de la fundación
de la institución.
2. Historia de los
emblemas. (himno,
bandera, escudo )
3. Personajes que han
hecho historia en la
institución.
4. Acontecimientos
históricos de la
institución.(2005-2015)
HISTORIA
1. Historia de la fundación
de la institución.
2. Historia de los
emblemas. (himno,
bandera, escudo )
3. Personajes que han
hecho historia en la
institución.
4. Acontecimientos
históricos de la
institución.(2005-2015)
GEOGRAFIA
Ubicación geográfica de la
institución.
1. Análisis de la
distribución espacial
de la institución
GEOGRAFIA
Ubicación geográfica de la
institución.
1. Análisis de la
distribución espacial
de la institución
ARQUITECTURA
1. Estilo arquitectónico de
construcción de la institución.
1. Estética del espacio
construido.
ARQUITECTURA
1. Estilo arquitectónico de
construcción de la institución.
1. Estética del espacio
construido.
ECONOMIA
Principales actividades económicas
que se realizan en la
institución
Presupuesto de la institución 2017.
Ingresos y egresos de los
estudiantes .
ECONOMIA
Principales actividades económicas
que se realizan en la
institución
Presupuesto de la institución 2017.
Ingresos y egresos de los
estudiantes .
ANTROPOLOGÍA
1. Creencias religiosas de la
población estudiantil
2. La población afro-descendiente
en la Institución
3. Manifestaciones culturales en la
institución. Grupos artísticos.
4. Manifestaciones deportivas
ANTROPOLOGÍA
1. Creencias religiosas de la
población estudiantil
2. La población afro-descendiente
en la Institución
3. Manifestaciones culturales en la
institución. Grupos artísticos.
4. Manifestaciones deportivas
SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA
1.1. Edad, sexo, raza de los Edad, sexo, raza de los
estudiantes de la institución.estudiantes de la institución.
2.2. Nivel socioeconómico de los Nivel socioeconómico de los
estudiantes.estudiantes.
3.3. Condiciones de vida de la Condiciones de vida de la
población estudiantil.población estudiantil.
4.4. Violencia intrafamiliar en la IERIViolencia intrafamiliar en la IERI
5.5. Problematicas de los estudiantes Problematicas de los estudiantes
IERIIERI
SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA
1.1. Edad, sexo, raza de los Edad, sexo, raza de los
estudiantes de la institución.estudiantes de la institución.
2.2. Nivel socioeconómico de los Nivel socioeconómico de los
estudiantes.estudiantes.
3.3. Condiciones de vida de la Condiciones de vida de la
población estudiantil.población estudiantil.
4.4. Violencia intrafamiliar en la IERIViolencia intrafamiliar en la IERI
5.5. Problematicas de los estudiantes Problematicas de los estudiantes
IERIIERI
MEDIO AMBIENTE
1. Contaminación y
manejo de residuos
sólidos en la
institución
2. Contaminación visual
y auditiva en la
institución
3. Fauna y flora en la
institución
4. Situación de las zonas
verdes en la
institución
MEDIO AMBIENTE
1. Contaminación y
manejo de residuos
sólidos en la
institución
2. Contaminación visual
y auditiva en la
institución
3. Fauna y flora en la
institución
4. Situación de las zonas
verdes en la
institución
POLÍTICA
Gobierno escolar en la
institución.
Participación democrática de
la comunidad educativa.
Consejo estudiantil. Y
personería estudiantil y
contralor.
POLÍTICA
Gobierno escolar en la
institución.
Participación democrática de
la comunidad educativa.
Consejo estudiantil. Y
personería estudiantil y
contralor.
27. APROPIACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Se logro ampliar el conocimiento sobre lo que son las
Ciencias Sociales, su objeto de estudio y metodologías.
APLICACIÓN DE METODOS DE INVESTIGACION
Los estudiantes se aproximan a las distintas metodologías de
investigación, realizando entrevistas, encuestas, revisando
documentos, archivos, observando el entorno etc.
SE FORTALECEN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS,
CIUDADANAS Y LABORALES.
Se fortalece el trabajo en equipo a partir de los grupos de
investigación.
Se promueve la creatividad, facilidad de expresión,
organización de actividades , responsabilidad, iniciativa.
Resolución de conflictos.
Como producto final la institución avanza en el
reconocimiento de su historia.
Resultados esperados