SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
DIABETES MELLITUS
JANETTE ZAMARA TABLADA MARISCAL
Objetivos
1. Establecer los factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2
2. Clarificar la mejor estrategia para el diagnóstico temprano de
Diabetes Mellitus tipo 2
3. Aprender a realizar un tratamiento farmacológico de la Diabetes
Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de atención.
4. Utilizar los fármacos más adecuados de acuerdo a su perfil de
seguridad.
5. Alcanzar las metas de control óptimo de glucosa.
6. Disminuir las complicaciones derivadas del uso de medicamentos
para el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
DIABETES MELLITUS
Grupo de trastornos metabólicos
caracterizados por la hiperglucemia
resultante de los defectos de la
secreción o acción de la insulina o
ambas.
ADA2016
Síndrome de alteraciones
metabólicas con
hiperglucemia inapropiada,
que produce una deficiencia
absoluta o relativade insulina.
Greenspan
Diabetes
Mellitus 2
Prediabetes
Glucosa
anormal de
ayuno
Glucosa
Posprandial
Intolerancia a
la glucosa
EPIDEMIOLOGÍA
• La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos
(mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al
8,5% en 2014
• La diabetes es una importante causa de ceguera,
insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular y amputación de los miembros
inferiores.
• Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa
de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de
muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.
EPIDEMIOLOGÍA
108
Millones
422
642
1980 2014 2040
DIABETES MELLITIS
Prevalencia
•Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a
la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de
edad.
• OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad
en 2030.
•Cerca del 50% de los adultos con diabetes no realiza
alguna medida preventiva para retrasar o evitar
complicaciones.
CLASIFICACIÓ
N • Debido a la destrucción autoinmune de las
células B, que por lo general conduce a la
deficiencia de insulina.
DIABETES
MELLITUS TIPO 1
• Debido a una pérdida progresiva de
secreción de insulina de células B con
frecuencia en el fondo de la resistencia a la
insulina.
DIABETES
MELLITUS TIPO 2
• Diabetes diagnosticada en el segundo o
tercer trimestre del embarazo que no fue
claramente diabetes abierta antes de la
gestación.
DIABETES
MELLITUS
GESTACIONAL
• Por ejemplo: síndrome de diabetes mono
génica, enfermedades del páncreas
exocrino, y diabetes inducida por fármacos
o sustancias químicas.
OTRO TIPO DE
DIABETES
CLASIFICACIÓN
Otros tipos por causasespecificas.
-SX.DEDIABETESMONOGÉNETICA
• Diabetes neonatal > 6 meses
• MODY< 25años
- Enfermedades de páncreas exocrino
• fibrosis quistica
• Pancreatitis
- Inducida por fármacos
• Tratamiento de SIDA
• Trasplante de órganos
• Glucocorticoides
Diabetes Care Volume 41, Supplement 1, January 2018
SECRECIÓN DE LA INSULINA
• Concentración de insulina periférica: 8-10
minutos
• Pico: 35-45 minutos
• Valores basales: 90-120 minutos
Mecanismosimplícitosenlafisiopatologíadela DM2
Aumento
delalipólisis
Aumento de la
reabsorciónde glucosa
Disminucióndela
absorcióndeglucosa
Aumento
delaHGP
Células delos
islotes
Aumento
dela secreciónde
glucagón
Células  de losislotes
Alteración
dela secreciónde
insulina
Disminucióndelefecto
de
laincretina
FACTORES DE RIESGO
Prevención primaria
• Estudios que utilizan una intervención educativa han
reportado una disminución en la HbA1c (0.81%) y
disminución de presión arterial de 5 mmHg.
• Modificar el estilo de vida con dieta hipocalórica, baja en
grasas, ejercicio físico (al menos 150 minutos a la
semana) y un programa de sesiones educativas
Diagnóstico.
• Polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso,
acompañado del resultado de una glicemia en
cualquier momento del día ≥ 200 mg/dL, sin
relación con el tiempo transcurrido desde la
última comida.
Tratamiento no farmacológico.
• Atención integral.
• Entrenamiento grupal.
• Educación continua.
• Valorar aspecto psicosocial.
• Promover el automonítoreo.
Tratamiento médico nutricional.
• Las grasas deben constituir no más del 30% del
consumo energético. Las grasas monosaturadas
deben representar del 12 a 15% del consumo
calórico diario. Sus fuentes primarias son los
alimentos de origen animal.
• Se ha establecido la ingesta del consumo de
alimentos con contenido de fibra como son
verduras, frutas y cereales.
• Se recomiendan programas educativos
estructurados que combinen ejercicio físico con
asesoramiento dietético, reducción de la ingesta de
grasa (<30% de energía diaria), contenidos de
hidratos de carbono entre 55% 60% de la energía
diaria y consumo de fibra de 20-30 g.
• La cirugía bariátrica es una alternativa terapéutica
para pacientes obesos mórbidos con diabetes tipo
2 y un IMC ≥ 35 kg/m2.
Actividad física. Ventajas fisiológicas largo plazo de la AF:
 Mantenimiento de la acción de la insulina, control de la
glucosa, oxidación de las grasas y almacenamiento en
el músculo
 El ejercicio de resistencia incrementa la masa músculo
esquelético.
 Si la actividad física se acompaña de pérdida de peso,
es más efectiva en mejorar la Dislipidemia.
 Mejora la presión sistólica más que la diastólica.
 A mayor actividad física, menor riesgo de mortalidad por
cualquier causa, incluyendo cardiovascular.
 Para mejores resultados de pérdida de peso, realizar
más de 60 minutos al día de AF.
 La AF mejora la depresión
• En retinopatía diabética evitar
tensión extrema, o maniobras tipo
valsalva.
• Valorar el pie diabético antes de
ejercicios con carga de peso.
Tratamiento farmacológico.
Tratamiento farmacológico.• Se recomienda control más estricto (Hb1Ac < 6.5%) a
pacientes con riesgo cardiovascular elevado,
microalbuminuria, con mayor expectativa de vida,
adolescentes, diabetes y embarazo.
• En pacientes con DM 2 obesos o no, el tratamiento con
metformina reduce 1-2% la hemoglobina glucosilada.
• El tratamiento con metformina produce pérdida de peso (~1-5
kg) sin aumentar el riesgo de hipoglucemia. La dosis máxima
efectiva de metformina es 2000 mg/día.
• Las sulfonilureas disminuyen la HbA1c entre 1-2% con un
mayor riesgo para hipoglucemia.
• Los pacientes en tratamiento con tiazolidinedionas reducen la
hemoglobina glucosilada entre 0.9-1.5%.
• Iniciar tratamiento farmacológico con metformina (a no ser
que esté contraindicada), junto con cambios en el estilo de
vida en todo paciente diabético, al momento del diagnóstico.
• El tratamiento debe ser individualizado.
• Si después de 3 meses de tratamiento inicial con dosis
terapéuticas de metformina, no se logra una HbA1c<7%,
asociar una sulfonilurea o insulina.
• La triple terapia oral con una sulfonilurea, metformina y una
glitazona consigue mayor disminución de HbA1c que la doble
terapia oral con sulfonilureas y metformina.
• Evaluar la función renal antes de empezar la
terapia con hipoglucemiantes.
• La dosis inicial de metformina es 500 mg/día dos veces al día o
850 mg en la mañana.
• Se recomienda evitar el uso de metformina en estadios 4-5 de
ERC o en estadio 3 ante la evidencia de inestabilidad de la
función renal
• Inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), El péptido
similar al glucagón tipo 1 o por sus siglas en inglés GLP-1, tienen
ventajas frente a las sulfonilureas y glinidas por su bajo riesgo de
hipoglucemias y sin modificación del peso.
• Si con la asociación de metformina más sulfonilurea no se logran
las metas terapéuticas, agregar una dosis de insulina NPH
nocturna, o considerar la asociación de tres drogas orales.
• En caso de que el paciente se encuentre controlado y se hayan
alcanzado las metas terapéuticas el paciente puede ser visto en un
período de 3 meses o más.
• Se recomienda iniciar el tratamiento con
insulina cuando no se llega a la meta de
control glucémico, a pesar de cambio en el
estilo de vida y uso de hipoglucemiantes
orales.
• Explicar al paciente que las dosis iniciales
de insulina son bajas por razones de
seguridad, pero que se espera que se
necesiten dosis mayores hasta llegar a la
dosis terapéutica.
• Si se utiliza insulina regular debe administrarse media hora antes de la ingesta
de alimento.
• Si se emplea un análogo de acción rápida se debe de administrar al momento
de iniciar la ingesta.
• Para los ajustes de dosis de insulina, se recomienda utilizar un régimen de
autotitulación, aumento de la dosis de dos unidades cada 3 días.
Comorbilidades.
• Se estima que por cada 1% de
incremento en la HbA1c el
riesgo cardiovascular (CV) se
incrementa en un 18%.
• Utilizar las escalas de factores
de riesgo como Framingham
para cuantificar el riesgo
cardiovascular (CV) y establecer
estrategias de prevención.
• Considerar uso de aspirina 75 a
HTA en paciente diabético.
• de los pacientes con DM2 hasta un 70-80% tienen
hipertensión arterial.
• A todo paciente diabético con presión arterial ≥ >140/90
mm Hg, se le debe indicar cambios en su estilo de vida y
tratamiento farmacológico, desde el momento del
diagnóstico.
• La meta es presión menor a 130/80
Dislipidemia en el paciente diabético.
• Además de los cambios en los estilos de vida iniciarse
terapia con estatinas ya que se disminuye el riesgo
cardiovascular.
• Paciente con riesgo alto de enfermedad cardiovascular
iniciar estatina, hasta llevarlo a la meta de tratamiento (C-
LDL: <70mg/dL).
• Las estatinas están contraindicadas en el embarazo.
Enfermedad estomatologica en paciente
diabético.
• La prevalencia de enfermedades estomatológica en los pacientes con
diabetes es del 99%: (enfermedad periodontal 72%, Xerostomía 59%,
candidiasis eritematosa 18.5%), se incrementa 3.5 veces en los
pacientes con diagnóstico de diabetes descontrolada.
Complicaciones crónicas.
• A todos los pacientes con DM2 se les debe realizar un
examen físico buscando polineuropatía simétrica distal
al diagnóstico y el seguimiento anual. En los pacientes
con factores de riesgo cada 3 a 6 meses
• Se recomiendan iniciar con los antidepresivos tricíclicos
Imipramina, amitriptilina o nortriptilina. La desipramina y
la nortriptilina tienen menos efectos secundarios.
Amitriptilina: 25 a 150 mg (dosis nocturna).
• Puede usarse paroxetina 20 a 40 mg/día, citalopram 20
mg/día.
• Se recomiendan como opción final los
inhibidores selectivos de la recaptura de
serotonina y noradrenalina como
Duloxetina: 60 a 120 mg /día
• Se recomienda Tramadol: de 50 a 400
mg/día puede combinarse con otros
fármacos (antidepresivos o
anticonvulsivantes) como fármaco de
segunda línea.
Pie diabético.
• La exploración utilizando el monofilamento tiene una
sensibilidad del 66% al 91% y una especificidad del
34% al 86% para predecir el riesgo de úlcera.
• Los síntomas de sospecha de enfermedad arterial
periférica son la ausencia de soplo iliaco, femoral o
poplíteo y el pulso normal, así como la combinación
de estos signos, son útiles para descartar la
enfermedad.
• Un índice tobillo-brazo de 0.90 o menor indica
enfermedad arterial periférica.
• A todos los pacientes con diagnóstico de
diabetes se les debe realizar examen físico
que incluya estado de la piel, temperatura
color resequedad, fisuras, eritema, zonas
anormales de presión, edema. Examen
vascular, que incluye prueba de llenado
capilar, presencia de pulsos tibial posterior,
pedio, peroneo, poplíteo y femoral, prueba de
retorno venoso; uso del diapasón (128 Hertz),
monofilamento y valoración del calzado.
• No todas las ulceras en los pies están
infectadas, los signos y síntomas son
calor, rubor y tumefacción.
• Los pacientes con diagnóstico de
diabetes pueden desarrollar diferentes
heridas en los pies. No todas las
heridas son úlceras.
Nefropatía diabética.
• La hiperglucemia sostenida se asocia a un mayor deterioro de la
función renal y progresión hacia la falla renal crónica
• Los factores de riesgo asociados a progresión de la enfermedad
renal pueden ser:
• No Modificables:
• Como la edad, raza, diabetes mellitus, hipertensión arterial,
características genéticas, bajo peso al nacer, disminución del
número de nefronas (congénita o adquirida). 
• Modificables:
• Tiempo de evolución de la DM, mal control de la glucemia o de la
presión arterial, presencia de proteinuria, obstrucción, reflujo o
infección del tracto urinario, uso de antiinflamatorios no esteroideos
y otras nefrotoxinas, anemia, dislipidemia, tabaquismo y sobrepeso
u obesidad.
• los factores incluidos para la nefroprotección son:
• Hb1Ac <7%,
• Presión arterial ≤ 130/80 mmHg
• Triglicéridos 150 mg/dL
• LDL colesterol ≤ 100mg/dL
• Colesterol total 200 mg/dL
• Restricción de sal < 6 gr/día
• Proteínas en la dieta 0.8 a 1 gr/kg/día
• IMC<25
• Suspender tabaquismo
• Suspender uso de nefrotóxicos.
• Los IECA y ARA propiedades nefroprotectoras.
• La evaluación clínica de rutina en los pacientes debe incluir:
• Medición de la presión arterial
• Análisis del sedimento urinario
• Evaluar la presencia de marcadores de daño renal (micro
albuminuria-proteinuria).
• Medición de la Creatinina sérica para estimación la TFG.
• Se recomienda evitar el uso de metformina en estadios 4-5
de ERC o en estadio 3 si no hay evidencia de estabilidad de
la función renal.
• En CAD, el manejo inicial debe de utilizar insulina
acción corta, administrada vía intravenosa (IV) a
una dosis de 0.1 U/kg/hora. La tasa de infusión de
insulina mantenerse hasta la resolución de la
cetosis alcanzar normalización del equilibrio ácido-
base.
• En CAD administrarse inicialmente solución de
cloruro de sodio al 0.9% 500ml/hora por 4 horas
después, 250 ml/hrs para 4 hrs, en la presencia de
coma 1-2 litros por hora.
• Los pacientes con EHHNC la administración de
Hipoglucemia.• Administrar una sola dosis de azúcar simple que
puede ser:
• un vaso de agua con tres cucharadas de azúcar, o el
equivalente a 20-25 g de glucosa o un frasco de
dextrosa al 50%
• Cuándo existe pérdida del conocimiento o se
encuentra en estado de confusión y el paciente se
niega a ingerir azúcar, se le aplica una ampolleta vía
subcutánea o intramuscular de un miligramo de
glucagón o se le administra un bolo intravenoso de
dextrosa que contenga 25g.
• Después de haber recibido la dosis oral o parenteral
de glucosa, debe otorgarse una colación rica en
carbohidratos.
Bibliografía.
• Cenetec. (2014). TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS
TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. 6/08/18, de
Instituto mexicano del seguro social Sitio web:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-718-14/ER.pdf
•
Manuel Luque Ramírez, Carolina Torres Anguiano. (2017).
Manual cto: endocrinologia.. Madrid, España.: CTO editorial.
•
American Diabetes Association. (2018). Standards of Medical
Care in Diabetesd2018. USA: ADA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
 
diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2diabetes mellitus tipo 2
diabetes mellitus tipo 2
 
Dm tipo 2
Dm tipo 2Dm tipo 2
Dm tipo 2
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemiaActualización del tratamiento de la hiperglucemia
Actualización del tratamiento de la hiperglucemia
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 

Similar a Diabetes mellitus tipo 2

Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Norma Allel
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfTHEMONSTERcoc
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxTHEMONSTERcoc
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Miguel Pizzanelli
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaevidenciaterapeutica.com
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxAliciaJadsary
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"csjesusmarin
 
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02drjaime1986
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorthony2005
 

Similar a Diabetes mellitus tipo 2 (20)

DIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. pptDIABETES ADA. ppt
DIABETES ADA. ppt
 
Diabetes 2015
Diabetes 2015 Diabetes 2015
Diabetes 2015
 
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
Plan de manejo personas con Diabetes Tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdfdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pdf
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeuticaDiabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
Diabetes mellitus tipo 2 farmacoterapeutica
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Resumen terapia 2
Resumen terapia 2Resumen terapia 2
Resumen terapia 2
 
Antidiabeticos orales
Antidiabeticos oralesAntidiabeticos orales
Antidiabeticos orales
 
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
Antidiabeticosorales 140411170352-phpapp02
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
 
dm2.pptx
dm2.pptxdm2.pptx
dm2.pptx
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
diabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptxdiabetes-MI.pptx
diabetes-MI.pptx
 

Último

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 

Último (20)

CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Diabetes mellitus tipo 2

  • 2. Objetivos 1. Establecer los factores de riesgo para Diabetes Mellitus tipo 2 2. Clarificar la mejor estrategia para el diagnóstico temprano de Diabetes Mellitus tipo 2 3. Aprender a realizar un tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de atención. 4. Utilizar los fármacos más adecuados de acuerdo a su perfil de seguridad. 5. Alcanzar las metas de control óptimo de glucosa. 6. Disminuir las complicaciones derivadas del uso de medicamentos para el tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2
  • 3. DIABETES MELLITUS Grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la hiperglucemia resultante de los defectos de la secreción o acción de la insulina o ambas. ADA2016 Síndrome de alteraciones metabólicas con hiperglucemia inapropiada, que produce una deficiencia absoluta o relativade insulina. Greenspan Diabetes Mellitus 2 Prediabetes Glucosa anormal de ayuno Glucosa Posprandial Intolerancia a la glucosa
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA • La prevalencia mundial de la diabetes* en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 • La diabetes es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores. • Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA 108 Millones 422 642 1980 2014 2040 DIABETES MELLITIS Prevalencia •Aproximadamente la mitad de las muertes atribuibles a la hiperglucemia tienen lugar antes de los 70 años de edad. • OMS, la diabetes será la séptima causa de mortalidad en 2030. •Cerca del 50% de los adultos con diabetes no realiza alguna medida preventiva para retrasar o evitar complicaciones.
  • 6. CLASIFICACIÓ N • Debido a la destrucción autoinmune de las células B, que por lo general conduce a la deficiencia de insulina. DIABETES MELLITUS TIPO 1 • Debido a una pérdida progresiva de secreción de insulina de células B con frecuencia en el fondo de la resistencia a la insulina. DIABETES MELLITUS TIPO 2 • Diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no fue claramente diabetes abierta antes de la gestación. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL • Por ejemplo: síndrome de diabetes mono génica, enfermedades del páncreas exocrino, y diabetes inducida por fármacos o sustancias químicas. OTRO TIPO DE DIABETES
  • 7. CLASIFICACIÓN Otros tipos por causasespecificas. -SX.DEDIABETESMONOGÉNETICA • Diabetes neonatal > 6 meses • MODY< 25años - Enfermedades de páncreas exocrino • fibrosis quistica • Pancreatitis - Inducida por fármacos • Tratamiento de SIDA • Trasplante de órganos • Glucocorticoides Diabetes Care Volume 41, Supplement 1, January 2018
  • 8. SECRECIÓN DE LA INSULINA • Concentración de insulina periférica: 8-10 minutos • Pico: 35-45 minutos • Valores basales: 90-120 minutos
  • 9. Mecanismosimplícitosenlafisiopatologíadela DM2 Aumento delalipólisis Aumento de la reabsorciónde glucosa Disminucióndela absorcióndeglucosa Aumento delaHGP Células delos islotes Aumento dela secreciónde glucagón Células  de losislotes Alteración dela secreciónde insulina Disminucióndelefecto de laincretina
  • 10.
  • 12. Prevención primaria • Estudios que utilizan una intervención educativa han reportado una disminución en la HbA1c (0.81%) y disminución de presión arterial de 5 mmHg. • Modificar el estilo de vida con dieta hipocalórica, baja en grasas, ejercicio físico (al menos 150 minutos a la semana) y un programa de sesiones educativas
  • 13. Diagnóstico. • Polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso, acompañado del resultado de una glicemia en cualquier momento del día ≥ 200 mg/dL, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida.
  • 14.
  • 15. Tratamiento no farmacológico. • Atención integral. • Entrenamiento grupal. • Educación continua. • Valorar aspecto psicosocial. • Promover el automonítoreo.
  • 16. Tratamiento médico nutricional. • Las grasas deben constituir no más del 30% del consumo energético. Las grasas monosaturadas deben representar del 12 a 15% del consumo calórico diario. Sus fuentes primarias son los alimentos de origen animal. • Se ha establecido la ingesta del consumo de alimentos con contenido de fibra como son verduras, frutas y cereales.
  • 17. • Se recomiendan programas educativos estructurados que combinen ejercicio físico con asesoramiento dietético, reducción de la ingesta de grasa (<30% de energía diaria), contenidos de hidratos de carbono entre 55% 60% de la energía diaria y consumo de fibra de 20-30 g. • La cirugía bariátrica es una alternativa terapéutica para pacientes obesos mórbidos con diabetes tipo 2 y un IMC ≥ 35 kg/m2.
  • 18. Actividad física. Ventajas fisiológicas largo plazo de la AF:  Mantenimiento de la acción de la insulina, control de la glucosa, oxidación de las grasas y almacenamiento en el músculo  El ejercicio de resistencia incrementa la masa músculo esquelético.  Si la actividad física se acompaña de pérdida de peso, es más efectiva en mejorar la Dislipidemia.  Mejora la presión sistólica más que la diastólica.  A mayor actividad física, menor riesgo de mortalidad por cualquier causa, incluyendo cardiovascular.  Para mejores resultados de pérdida de peso, realizar más de 60 minutos al día de AF.  La AF mejora la depresión
  • 19. • En retinopatía diabética evitar tensión extrema, o maniobras tipo valsalva. • Valorar el pie diabético antes de ejercicios con carga de peso.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Tratamiento farmacológico.• Se recomienda control más estricto (Hb1Ac < 6.5%) a pacientes con riesgo cardiovascular elevado, microalbuminuria, con mayor expectativa de vida, adolescentes, diabetes y embarazo. • En pacientes con DM 2 obesos o no, el tratamiento con metformina reduce 1-2% la hemoglobina glucosilada. • El tratamiento con metformina produce pérdida de peso (~1-5 kg) sin aumentar el riesgo de hipoglucemia. La dosis máxima efectiva de metformina es 2000 mg/día. • Las sulfonilureas disminuyen la HbA1c entre 1-2% con un mayor riesgo para hipoglucemia. • Los pacientes en tratamiento con tiazolidinedionas reducen la hemoglobina glucosilada entre 0.9-1.5%.
  • 26. • Iniciar tratamiento farmacológico con metformina (a no ser que esté contraindicada), junto con cambios en el estilo de vida en todo paciente diabético, al momento del diagnóstico. • El tratamiento debe ser individualizado. • Si después de 3 meses de tratamiento inicial con dosis terapéuticas de metformina, no se logra una HbA1c<7%, asociar una sulfonilurea o insulina. • La triple terapia oral con una sulfonilurea, metformina y una glitazona consigue mayor disminución de HbA1c que la doble terapia oral con sulfonilureas y metformina.
  • 27. • Evaluar la función renal antes de empezar la terapia con hipoglucemiantes. • La dosis inicial de metformina es 500 mg/día dos veces al día o 850 mg en la mañana. • Se recomienda evitar el uso de metformina en estadios 4-5 de ERC o en estadio 3 ante la evidencia de inestabilidad de la función renal
  • 28.
  • 29. • Inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4), El péptido similar al glucagón tipo 1 o por sus siglas en inglés GLP-1, tienen ventajas frente a las sulfonilureas y glinidas por su bajo riesgo de hipoglucemias y sin modificación del peso. • Si con la asociación de metformina más sulfonilurea no se logran las metas terapéuticas, agregar una dosis de insulina NPH nocturna, o considerar la asociación de tres drogas orales. • En caso de que el paciente se encuentre controlado y se hayan alcanzado las metas terapéuticas el paciente puede ser visto en un período de 3 meses o más.
  • 30. • Se recomienda iniciar el tratamiento con insulina cuando no se llega a la meta de control glucémico, a pesar de cambio en el estilo de vida y uso de hipoglucemiantes orales. • Explicar al paciente que las dosis iniciales de insulina son bajas por razones de seguridad, pero que se espera que se necesiten dosis mayores hasta llegar a la dosis terapéutica.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. • Si se utiliza insulina regular debe administrarse media hora antes de la ingesta de alimento. • Si se emplea un análogo de acción rápida se debe de administrar al momento de iniciar la ingesta. • Para los ajustes de dosis de insulina, se recomienda utilizar un régimen de autotitulación, aumento de la dosis de dos unidades cada 3 días.
  • 35. Comorbilidades. • Se estima que por cada 1% de incremento en la HbA1c el riesgo cardiovascular (CV) se incrementa en un 18%. • Utilizar las escalas de factores de riesgo como Framingham para cuantificar el riesgo cardiovascular (CV) y establecer estrategias de prevención. • Considerar uso de aspirina 75 a
  • 36. HTA en paciente diabético. • de los pacientes con DM2 hasta un 70-80% tienen hipertensión arterial. • A todo paciente diabético con presión arterial ≥ >140/90 mm Hg, se le debe indicar cambios en su estilo de vida y tratamiento farmacológico, desde el momento del diagnóstico. • La meta es presión menor a 130/80
  • 37. Dislipidemia en el paciente diabético. • Además de los cambios en los estilos de vida iniciarse terapia con estatinas ya que se disminuye el riesgo cardiovascular. • Paciente con riesgo alto de enfermedad cardiovascular iniciar estatina, hasta llevarlo a la meta de tratamiento (C- LDL: <70mg/dL). • Las estatinas están contraindicadas en el embarazo.
  • 38. Enfermedad estomatologica en paciente diabético. • La prevalencia de enfermedades estomatológica en los pacientes con diabetes es del 99%: (enfermedad periodontal 72%, Xerostomía 59%, candidiasis eritematosa 18.5%), se incrementa 3.5 veces en los pacientes con diagnóstico de diabetes descontrolada.
  • 39. Complicaciones crónicas. • A todos los pacientes con DM2 se les debe realizar un examen físico buscando polineuropatía simétrica distal al diagnóstico y el seguimiento anual. En los pacientes con factores de riesgo cada 3 a 6 meses • Se recomiendan iniciar con los antidepresivos tricíclicos Imipramina, amitriptilina o nortriptilina. La desipramina y la nortriptilina tienen menos efectos secundarios. Amitriptilina: 25 a 150 mg (dosis nocturna). • Puede usarse paroxetina 20 a 40 mg/día, citalopram 20 mg/día.
  • 40. • Se recomiendan como opción final los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina y noradrenalina como Duloxetina: 60 a 120 mg /día • Se recomienda Tramadol: de 50 a 400 mg/día puede combinarse con otros fármacos (antidepresivos o anticonvulsivantes) como fármaco de segunda línea.
  • 41. Pie diabético. • La exploración utilizando el monofilamento tiene una sensibilidad del 66% al 91% y una especificidad del 34% al 86% para predecir el riesgo de úlcera. • Los síntomas de sospecha de enfermedad arterial periférica son la ausencia de soplo iliaco, femoral o poplíteo y el pulso normal, así como la combinación de estos signos, son útiles para descartar la enfermedad. • Un índice tobillo-brazo de 0.90 o menor indica enfermedad arterial periférica.
  • 42.
  • 43. • A todos los pacientes con diagnóstico de diabetes se les debe realizar examen físico que incluya estado de la piel, temperatura color resequedad, fisuras, eritema, zonas anormales de presión, edema. Examen vascular, que incluye prueba de llenado capilar, presencia de pulsos tibial posterior, pedio, peroneo, poplíteo y femoral, prueba de retorno venoso; uso del diapasón (128 Hertz), monofilamento y valoración del calzado.
  • 44. • No todas las ulceras en los pies están infectadas, los signos y síntomas son calor, rubor y tumefacción. • Los pacientes con diagnóstico de diabetes pueden desarrollar diferentes heridas en los pies. No todas las heridas son úlceras.
  • 45. Nefropatía diabética. • La hiperglucemia sostenida se asocia a un mayor deterioro de la función renal y progresión hacia la falla renal crónica • Los factores de riesgo asociados a progresión de la enfermedad renal pueden ser: • No Modificables: • Como la edad, raza, diabetes mellitus, hipertensión arterial, características genéticas, bajo peso al nacer, disminución del número de nefronas (congénita o adquirida).  • Modificables: • Tiempo de evolución de la DM, mal control de la glucemia o de la presión arterial, presencia de proteinuria, obstrucción, reflujo o infección del tracto urinario, uso de antiinflamatorios no esteroideos y otras nefrotoxinas, anemia, dislipidemia, tabaquismo y sobrepeso u obesidad.
  • 46. • los factores incluidos para la nefroprotección son: • Hb1Ac <7%, • Presión arterial ≤ 130/80 mmHg • Triglicéridos 150 mg/dL • LDL colesterol ≤ 100mg/dL • Colesterol total 200 mg/dL • Restricción de sal < 6 gr/día • Proteínas en la dieta 0.8 a 1 gr/kg/día • IMC<25 • Suspender tabaquismo • Suspender uso de nefrotóxicos. • Los IECA y ARA propiedades nefroprotectoras.
  • 47. • La evaluación clínica de rutina en los pacientes debe incluir: • Medición de la presión arterial • Análisis del sedimento urinario • Evaluar la presencia de marcadores de daño renal (micro albuminuria-proteinuria). • Medición de la Creatinina sérica para estimación la TFG. • Se recomienda evitar el uso de metformina en estadios 4-5 de ERC o en estadio 3 si no hay evidencia de estabilidad de la función renal.
  • 48.
  • 49.
  • 50. • En CAD, el manejo inicial debe de utilizar insulina acción corta, administrada vía intravenosa (IV) a una dosis de 0.1 U/kg/hora. La tasa de infusión de insulina mantenerse hasta la resolución de la cetosis alcanzar normalización del equilibrio ácido- base. • En CAD administrarse inicialmente solución de cloruro de sodio al 0.9% 500ml/hora por 4 horas después, 250 ml/hrs para 4 hrs, en la presencia de coma 1-2 litros por hora. • Los pacientes con EHHNC la administración de
  • 51. Hipoglucemia.• Administrar una sola dosis de azúcar simple que puede ser: • un vaso de agua con tres cucharadas de azúcar, o el equivalente a 20-25 g de glucosa o un frasco de dextrosa al 50% • Cuándo existe pérdida del conocimiento o se encuentra en estado de confusión y el paciente se niega a ingerir azúcar, se le aplica una ampolleta vía subcutánea o intramuscular de un miligramo de glucagón o se le administra un bolo intravenoso de dextrosa que contenga 25g. • Después de haber recibido la dosis oral o parenteral de glucosa, debe otorgarse una colación rica en carbohidratos.
  • 52. Bibliografía. • Cenetec. (2014). TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN. 6/08/18, de Instituto mexicano del seguro social Sitio web: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-718-14/ER.pdf • Manuel Luque Ramírez, Carolina Torres Anguiano. (2017). Manual cto: endocrinologia.. Madrid, España.: CTO editorial. • American Diabetes Association. (2018). Standards of Medical Care in Diabetesd2018. USA: ADA.