Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Requerimientos nutricionales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Requerimientos nutricionales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Requerimientos nutricionales

  1. 1. PAOLA ANDREA CASTRO LEAL MELINA MANJARRES MARTINEZ MAURICIO MEDRANO MARSIGLIA SAMUEL MENESES GONZALES JUAN DAVID VALETS MEDICINA VI SEMESTRE CARTAGENA 2014 UNIVERSIDAD DEL SINU
  2. 2. NECESIDAD NUTRICIONAL Cantidad de energía que el niño necesita para cubrir las necesidades básicas. Ingesta diaria de todos los micronutrientes Minerales y vitaminas. Ingesta diaria de todos los macronutrientes Hidratos de carbono, proteínas y grasas. Equilibrio entre la ingesta y el gasto. Un crecimiento físico y psíquico adecuado al grupo de edad y reducir y prevenir enfermedades especificas.
  3. 3. QUE ES UN REQUERIMIENTO? Es la cantidad promedio de un nutriente que necesita el organismo sao para realizar adecuadamente sus funciones. Hidratos de carbono:60% Grasas: 25% Proteínas: 15% *Grasa total <30% de la energía total *Grasa saturada <1/3 de la grasa total *Colesterol total <300 mg/día *Sodio <2400 mg/día *La variedad de alimentos debe ser mayor de 16 alimentos distintos en 3 días. El consumo de alimentos debe ser repartido en 4 ingestas: *Desayuno 25% *Almuerzo 30% *Merienda 15% *Cena 30%
  4. 4. Los niños necesitan mas energía que las niñas y conforme vamos creciendo necesitamos ingerir mas alimento. Recomendaciones de ingesta de energía al día y de proteínas al día de la Academia Americana de medición (DRI), establecidas en 2002.
  5. 5. PRIMEROS AÑOS Adecuada situación psicosocial y de salud. Crecimiento óseo normal. Nutrición suficiente MESES ALIMENTOS 1-6 Leche materna o adaptada 7 Leche de continuación Cereales sin gluten Frutas 8 Verdura Carne Pescado 9 cereales con gluten 11 Huevo Derivados lácteos Determinadas verduras 12 Leche de vaca legumbres
  6. 6. PRIMEROS AÑOS A partir del año, y atendiendo a los meses que tenga el niño se le van a ir introduciendo así los alimentos: ALIMENTOS 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 36 Huevo frito Fresas Pescado azul Frutos secos triturados Cereales desayuno Galletas y bizcochos poco elaborados Marisco Cacao Legumbres trituradas Legumbres enteras
  7. 7. EDAD PRÉ-ESCOLAR En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 2 a 5 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes. Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.
  8. 8. EDAD PREESCOLAR 1- 3 años: • 100 kcal/kg/día 4-6 años: • 90 kcal/kg/día • Proteínas: 1,0 g/kg de peso/día • Calcio: 500 mg/día • Hierro: 10 mg/día • Fósforo: 460 mg/día • Cinc: 10 mg/día • Los nuevos alimentos se deben introducir de forma paulatina, nunca de golpe. • Tener cuidado con alimentos que provocan alergias las fresas y los mariscos Características • Desarrollan una gran actividad física, por disminución de grasa y aumento de masa muscular • Imita a los que están alrededor. • rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.
  9. 9. RECOMENDACIONES GENERALES La comida en el comedor escolar que debe cumplir las siguientes condiciones  Variados y adaptados a cocina y cultura.  Presentación atractiva.  Se deben introducir hábitos dietéticos, higiénicos y sociales.  Controlar la ingesta de alimentos con calorías vacías como son: • Las chucherías • Patatitas • Bollería industrial • Refrescos.  No obligarlos a comer EDAD PREESCOLAR
  10. 10. LIPIDOS Se desconoce el porcentaje de ingestión de lípidos necesario para un crecimiento y un desarrollo. Recomendación: Niños>2 años30% de la energía total. • Son seguras, cuando la dieta incluye alimentos de los diferentes grupos. EDAD PREESCOLAR
  11. 11. CALCIO • Recomendación: de los 2 a18 años  1300- 500 mg/día • Necesarios para alcanzar el pico máximo de densidad ósea, disminuye el riesgo de fracturas osteoporóticas. • Contribuye a que los niños tengan una menor tensión sistólica. • Se deben incluir lácteos: 250 miligramos de calcio es necesario consumir aproximadamente una taza de leche o yogurt, 30 gramos de queso. EDAD PREESCOLAR
  12. 12. NIÑO ESCOLAR • Los niños en edad escolar (edades de 6 a 12 años) • Tienen un crecimiento continuo pero lento y normalmente comen de cuatro a cinco veces al día (incluyendo los pasabocas o bocados entre comidas). • Durante este período se establecen muchos hábitos alimenticios, gustos y aversiones. • La familia, los amigos y los medios de comunicación (especialmente la televisión) influyen en sus elecciones sobre los alimentos y hábitos alimenticios.
  13. 13. RECOMENDACIONES GENERALES • Adecuado aporte de leche (500 ml) o cantidad equivalente de derivados lácteos. • Aporte de proteínas animales y vegetales, consumo de legumbres y cereales. • Asegurar cantidad de CH de cadena larga y fibra mediante verduras y hortalizas. • Raciones de carne y pescado no demasiado grandes. • Potenciar aceite de oliva frente a otras grasas. • Controlar grasas saturadas de carne, charcutería, bollería industrial y snacks. • Fomentar consumo de frutas, evitando su sustitución por otros postres de forma habitual. • Variar presentación y preparación de alimentos. • Evitar exceso de sal. • Limitar consumo de azúcar (cuidado refrescos). • Tomar agua como bebida principal. • Adecuarse a las preferencias, situación social y económica del niño y su entorno. • Procurar adecuada higiene dental. • Debe incluir alimentos de los 5 grupos básicos. • Incrementar el consumo de estos alimentos: • El hierro y el calcio
  14. 14. ADOLESCENCIA Durante la adolescencia se van a producir grandes cambios que se han de tener muy presentes en la alimentación de los jóvenes: • Desarrollo de capacidad de juicio, autodominio y voluntad • Adquisición de autonomía personal hacia alimentación, fuertemente influido por amigos y ambiente • Rechazo a normas tradicionales y familiares. Para la OMS, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años.
  15. 15. CARACTERÍSTICAS DURANTE LA ADOLESCENCIA Durante la adolescencia aumentan mucho las necesidades nutricionales debido al importante crecimiento y desarrollo. La alimentación incide directamente en el crecimiento y maduración sexual y se presenta el mayor pico de crecimiento (13 cm/año) después en el primer año, con marcadas diferencias interindividuales y por sexo, siendo mayor la necesidad energética en sexo masculino. En esta etapa de la vida ocurren diversos cambios físicos, psíquicos y sociales, que transforman al niño en adulto
  16. 16. ESTRUCTURA DE LA ALIMENTACIÓN La alimentación debe ser: • Adecuada en cuanto a las cantidades • Suficiente desde el punto de vista calórico • Proporcionada respecto de los nutrientes. • Aporte calcio (1200-1300 mg/día), mediante 500-900 ml de leche y uso de frutos secos. • Cuidar aporte de hierro, ppal en las chicas Se recomienda establecer en 5 comidas diarias 3 más importantes y 2 de sostén. • Desayuno (25%) • Comida (35%) • Cena (25%) • Almuerzo y merienda (15%) ADOLESCENCIA Es importante no saltarse ninguna, especialmente el desayuno.
  17. 17. Tablas con las recomendaciones en niños y adolescentes, según el peso corporal:
  18. 18. Tablas con las recomendaciones en niños y adolescentes, según el peso corporal:
  19. 19. En las personas mayores las necesidades de los diferentes nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, agua) no se diferencian mucho de las calculadas para los adultos más jóvenes.
  20. 20. Comida proporción Desayuno 20-25% de las calorías diarias Almuerzo 35-40% de las calorías diarias Merienda 10-20% de las calorías diarias cena 15-25% de las calorías diarias Nutrientes Proporción Hidratos de Carbono Entre el 50% y 60% del total de los alimentos consumidos Proteínas Entre el 15% y 20% del total de los alimentos consumidos Grasas Entre el 15% y 30% del total de los alimentos consumidos DISTRIBUCION DE LAS COMIDAS DISTRIBUCION DE LOS NUTRIENTES
  21. 21. ENERGIA • Las necesidades de energía en las personas mayores son menores que en los más jóvenes; como media disminuyen un 10% cada década a partir de los 60 años, por disminución de la masa celular activa y de la actividad física. • En la tercera edad se deben consumir menos calorías, ya que si se mantiene la misma ingesta que en la edad adulta se corre el riesgo de presentar obesidad o agravarla. • Aproximadamente se habla de un consumo de unas 2200 kilocalorías en varones de 65 años sedentarios y de 1850 en mujeres de la misma edad y características. PROTEINAS • Respecto las proteínas, aunque hay una disminución de la masa muscular, también hay un aumento de la utilización de proteínas (y sus elementos básicos, los aminoácidos) a nivel de vísceras como hígado e intestinos. Estos factores equilibran la situación, de manera que las necesidades proteicas son iguales en la edad geriátrica que en la edad adulta, es decir, unos 0,8 gr por kg de peso corporal y día. • Sin embargo, se suele recomendar una cantidad de 1gr por kilo de peso y día, para asegurar el aporte de aminoácidos esenciales.
  22. 22. • La ingesta de lípidos, en general, debería reducirse, sobre todo porque de ellos se obtiene energía y, como ya se ha comentado, las necesidades energéticas son menores. Además, es interesante reducir su consumo de cara a la prevención de enfermedades cardiovasculares. • • No deberían superar el 30% de la ingesta calórica. Lípidos • Se recomienda disminuir ligeramente el consumo de carbohidratos, ya que las necesidades energéticas disminuyen, sobre todo a expensas de azúcares sencillos de absorción rápida (glucosa, lactosa, fructosa) y mantener los azúcares de absorción lenta, los almidones (cadenas largas de glucosa y otros monosacáridos). • • Deben representar, a pesar de todo, entre el 55 y el 60% de la ingesta calórica total. Carbohidratos
  23. 23. AGUA Considerada nutriente esencial para el mantenimiento del metabolismo, sigue siendo también en las personas mayores primordial, a pesar de la disminución del contenido en agua del organismo. Se recomienda la ingesta de al menos 2 litros de líquidos al día (agua, zumos, caldos, infusiones, etc.) MINERALES A pesar que las necesidades basales de los minerales no son relativamente diferentes a la edad adulta, en el adulto mayor, existen dificultades en su absorción y aprovechamiento, por lo que se recomienda aumentar su cantidad en la dieta. Como pasa por ejemplo con el hierro y el calcio, que puede tener disminuida su absorción por gastritis atrófica y aumentadas sus necesidades por enf. crónicas o alteraciones hormonales.
  24. 24. • Respecto a las vitaminas y los oligoelementos (minerales que el organismo necesita en muy escasa cantidad, pero que son imprescindibles) no suelen haber carencias en el caso de una dieta variada. • Sin embargo, ciertas situaciones patológicas pueden dificultar su absorción, como por ejemplo los problemas gástricos que impiden la absorción de vitamina B12, que ocasiona anemia y problemas neurológicos en casos extremos.

×