ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES.
ANSIEDAD.
*Trastorno de salud mental que provoca nerviosismo excesivo, miedo, aprehensión y
preocupación, pudiendo ocasionar síntomas físicos.
*La ansiedad puede ser una reacción normal y adaptativa, incluso necesaria en
determinadas situaciones o edades.
CLASIFICACIÓN.
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA.
• Ansiedad y preocupación excesiva por diferentes sucesos cotidianos (problemas familiares,
escolares o económicos), durante la mayoría de los días, de forma mantenida al menos seis
meses.
• Sudor, temblor, irritabilidad, cefaleas, insomnio, incluso sintomatología digestiva como nauseas
o diarrea.
• Suele aparecer en niños/as con tendencia al perfeccionismo, al control y a la autoexigencia,
pero a la vez inseguros y en núcleos familiares muy rígidos
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN.
• Consiste en la limitación por aparición de angustia cuando el menor ha de separarse de las
figuras de apego.
• Cefaleas o dolor abdominal y síntomas cognitivos como temor a las catástrofes, a la muerte de los
familiares o a quedarse solo; son frecuentes las pesadillas y las dificultades para la autonomía del
sueño.
• Factores predisponentes: historia familiar de trastornos ansiosos, historia de acontecimientos
vitales estresantes como la pérdida de un familiar o las enfermedades severas. Un estilo familiar
consentidor o sobreprotector tampoco favorece la evolución de estos síntomas.
TRASTORNO DE ANGUSTIA
• Se caracteriza por presentar varias crisis de angustia también llamadas de ansiedad o de pánico, de
forma inesperada, seguidas de un periodo de ansiedad y miedo a la reaparición de los síntomas.
• Estas crisis no suelen durar más de 60 minutos y se acompañan de boca seca, palpitaciones,
temblores o sudor junto con inquietud, malestar torácico, dificultades en la respiración, parestesias y
sensación de pérdida de control, incluso miedo a morir.
• Factores predisponentes: historia familiar y otros factores psicosociales como la personalidad
dependiente o conductas no adecuadas aprendidas del entorno.
FOBIAS ESPECÍFICAS
• Miedos irracionales y desproporcionado que se convierten en incontrolables y difíciles de afrontar.
• Existen dos grupos diferenciados:
1. Las fobias específicas: a animales, a situaciones ambientales o a otras situaciones (altura, aviones,
lugares cerrados, sangre).
2. La fobia social o temor intenso a la hora de hablar, comer o interactuar en público.
• Aunque suelen ser transitorias la prevalencia de estas fobias alcanza el 10 % en la infancia y
adolescencia.
TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL
• Miedo o ansiedad desproporcionado en una o más situaciones sociales en las que el individuo está
expuesto al posible examen por parte de otras personas.
• Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa; es algo persistente, y dura
típicamente seis o más meses.
• Es más frecuente durante la adolescencia, pero durante la infancia, el miedo o la ansiedad se puede
expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, y dificultades para desenvolverse o hablar en
situaciones sociales.
MUTISMO SELECTIVO
• Fracaso constante al hablar en situaciones sociales específicas como por ejemplo en la escuela, a
pesar de no presentar dificultades para hacerlo en otras situaciones como el entorno familiar.
• Esto genera interferencia con la adquisición de logros y con el desempeño social y dura al menos un
mes.
• Timidez excesiva, vergüenza ante situaciones sociales, aislamiento social, rasgos compulsivos, rabietas,
negativismo y conductas oposicionistas.
TRASTRONOS OBSESIVOS COMPULSIVOS
• Las obsesiones son pensamientos o imágenes involuntarios y recurrentes que ocasionan ansiedad y las
compulsiones son acciones repetitivas, en ocasiones rituales que tienen por finalidad disminuir la
ansiedad.
• Pueden ser congruentes o no con las obsesiones por ejemplo lavados, orden de objetos,
comprobaciones o actos mentales como repetir frases.
• Estos síntomas inicialmente pasan desapercibidos o se normalizan por las familias, pero con el tiempo
pueden causar un deterioro progresivo de las relaciones sociales y la funcionalidad.
TRASTORNOS ASOCIADOS AL TRAUMA
• Entre ellos destaca el trastorno de estrés postraumático. Se manifiesta con clínica ansiosa
importante que se experimenta durante más de un mes después de un hecho traumático como un
accidente, un desastre natural o la exposición a la violencia.
• Los síntomas consisten en pensamientos involuntarios que recuerdan el hecho y que se acompañan
de intenso malestar, sueños o juegos recurrentes relacionados con la temática. Pueden aparecer
flashbacks o reviviscencias.
• Esto conlleva una evitación de estímulos asociados al trauma y alteración de la funcionalidad del
menor. Puede asociarse a alteraciones de conducta como la irritabilidad, la hipervigilancia o las
alteraciones para concentrarse o dormir
PREVALENCIA.
ETIOLOGÍA
 Factores ambientales.
Exposición a un acontecimiento vital
estresante como la pérdida de un familiar,
ser víctima de un desastre natural o de un
abuso.
Otros factores que pueden actuar como
precipitantes o mantenedores son la falta de
apoyo social o el manejo inadecuado de las
situaciones realizado por la familia.
 Factores biológicos.
Destacan los factores genéticos o las
alteraciones neurobiológicas; los genes más
estudiados se centran en genes que
codifican el transportador de Serotonina
(SERT), el factor neurotrófico derivado del
cerebro (BDNF) y los genes que degradan
las catecolaminas (COMT).
También se han estudiado los predictores
psicológicos como rasgos del
temperamento que, a diferencia del carácter,
también es un factor genético.
Estas características biológicas conllevan
una heredabilidad que varía según el tipo
de trastorno pero que se estima en torno al
40 %.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
DIAGNÓSTICO.
• Los síntomas pasan muchas veces inadvertidos o son normalizados por el entorno.
• No existen pruebas de laboratorio o de imagen capaces de detectarlo. Pero el
profesional de la salud se puede ayudar de cuestionarios de cribado como el
Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (STAI-C) útil en edades entre 9- 15
años, que cuantifica la ansiedad rasgo y estado.
• Pero el diagnóstico de estas patologías es fundamentalmente clínico, para ello se debe
valorar la presencia de síntomas de ansiedad en el niño/a en diferentes ambientes,
recabar las observaciones de padres y familiares y si fuera posible de profesores o
amigos.
TRATAMIENTO.
1 de 16

Recomendados

trastornos psiquiatricos (4).pptx por
trastornos psiquiatricos (4).pptxtrastornos psiquiatricos (4).pptx
trastornos psiquiatricos (4).pptxDarioMelgarejoBlanco1
27 vistas36 diapositivas
Trastornos de Ansiedad por
Trastornos de AnsiedadTrastornos de Ansiedad
Trastornos de AnsiedadCarlosPadillaSalgado1
135 vistas43 diapositivas
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentes por
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesTrastornos de Ansiedad en niños y adolescentes
Trastornos de Ansiedad en niños y adolescentesCarlos Bucio Ledesma
12.1K vistas21 diapositivas
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf por
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdfTRASTORNOS SALUD MENTAL.pdf
TRASTORNOS SALUD MENTAL.pdfcristiansogamoso1
4 vistas4 diapositivas
Categorías.pptx por
Categorías.pptxCategorías.pptx
Categorías.pptxfrancopsic
3 vistas14 diapositivas
Trastorno ansiedad del niño.pptx por
Trastorno ansiedad del niño.pptxTrastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptxLuis Fernando
539 vistas49 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx

TRASTORNOS NEUROTICOS.pdf por
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdfTRASTORNOS NEUROTICOS.pdf
TRASTORNOS NEUROTICOS.pdfFabolitoDiosescucha
76 vistas26 diapositivas
T.5 t. afectivos por
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
170 vistas15 diapositivas
T.5 t. afectivos por
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
221 vistas15 diapositivas
T.5 t. afectivos por
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
320 vistas15 diapositivas
T.5 t. afectivos por
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivosZelorius
787 vistas19 diapositivas
Psicopatologia.. por
Psicopatologia..Psicopatologia..
Psicopatologia..reiberrodriguez
99 vistas40 diapositivas

Similar a ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx(20)

T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius170 vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius221 vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius320 vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius787 vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius556 vistas
T.5 t. afectivos por Zelorius
T.5 t. afectivosT.5 t. afectivos
T.5 t. afectivos
Zelorius248 vistas
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante por MaraInfante1
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante  Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
Trastornos Psicológicos mas comunes - María Infante
MaraInfante175 vistas
Trastornos emocionales en niños y niñas por Luli Coronel
Trastornos emocionales en niños y niñasTrastornos emocionales en niños y niñas
Trastornos emocionales en niños y niñas
Luli Coronel1.8K vistas
Presentación depresion esta.pptx por mayelismarin2
Presentación depresion esta.pptxPresentación depresion esta.pptx
Presentación depresion esta.pptx
mayelismarin217 vistas
Trastorno de ansiedad por separación.ppt por Luis Fernando
Trastorno de ansiedad por separación.pptTrastorno de ansiedad por separación.ppt
Trastorno de ansiedad por separación.ppt
Luis Fernando399 vistas
Depresion Y Violencia Familiar por modulosai
Depresion Y Violencia FamiliarDepresion Y Violencia Familiar
Depresion Y Violencia Familiar
modulosai6.6K vistas

Más de SalvadorBonifacio2

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptx por
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptxASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptxSalvadorBonifacio2
11 vistas19 diapositivas
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx por
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptxCONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptxSalvadorBonifacio2
6 vistas61 diapositivas
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf por
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdfencopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdfSalvadorBonifacio2
1 vista37 diapositivas
EUTANASIA.pptx por
EUTANASIA.pptxEUTANASIA.pptx
EUTANASIA.pptxSalvadorBonifacio2
2 vistas12 diapositivas
EPOC SBR.pptx por
EPOC SBR.pptxEPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptxSalvadorBonifacio2
3 vistas27 diapositivas
TRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptx por
TRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptxTRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptx
TRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptxSalvadorBonifacio2
26 vistas64 diapositivas

Más de SalvadorBonifacio2(15)

CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx por SalvadorBonifacio2
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptxCONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptx por SalvadorBonifacio2
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptxESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptx
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptx
Clase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptx por SalvadorBonifacio2
Clase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptxClase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptx
Clase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptx

Último

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
9 vistas12 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
35 vistas39 diapositivas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
79 vistas19 diapositivas
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx por
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
52 vistas10 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vistas19 diapositivas
MI VADEMECUM.pdf por
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdfNelsonSilvaVsquez
10 vistas7 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN 31 MARZO 2023.pptx

  • 1. ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
  • 2. ANSIEDAD. *Trastorno de salud mental que provoca nerviosismo excesivo, miedo, aprehensión y preocupación, pudiendo ocasionar síntomas físicos. *La ansiedad puede ser una reacción normal y adaptativa, incluso necesaria en determinadas situaciones o edades.
  • 4. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. • Ansiedad y preocupación excesiva por diferentes sucesos cotidianos (problemas familiares, escolares o económicos), durante la mayoría de los días, de forma mantenida al menos seis meses. • Sudor, temblor, irritabilidad, cefaleas, insomnio, incluso sintomatología digestiva como nauseas o diarrea. • Suele aparecer en niños/as con tendencia al perfeccionismo, al control y a la autoexigencia, pero a la vez inseguros y en núcleos familiares muy rígidos
  • 5. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN. • Consiste en la limitación por aparición de angustia cuando el menor ha de separarse de las figuras de apego. • Cefaleas o dolor abdominal y síntomas cognitivos como temor a las catástrofes, a la muerte de los familiares o a quedarse solo; son frecuentes las pesadillas y las dificultades para la autonomía del sueño. • Factores predisponentes: historia familiar de trastornos ansiosos, historia de acontecimientos vitales estresantes como la pérdida de un familiar o las enfermedades severas. Un estilo familiar consentidor o sobreprotector tampoco favorece la evolución de estos síntomas.
  • 6. TRASTORNO DE ANGUSTIA • Se caracteriza por presentar varias crisis de angustia también llamadas de ansiedad o de pánico, de forma inesperada, seguidas de un periodo de ansiedad y miedo a la reaparición de los síntomas. • Estas crisis no suelen durar más de 60 minutos y se acompañan de boca seca, palpitaciones, temblores o sudor junto con inquietud, malestar torácico, dificultades en la respiración, parestesias y sensación de pérdida de control, incluso miedo a morir. • Factores predisponentes: historia familiar y otros factores psicosociales como la personalidad dependiente o conductas no adecuadas aprendidas del entorno.
  • 7. FOBIAS ESPECÍFICAS • Miedos irracionales y desproporcionado que se convierten en incontrolables y difíciles de afrontar. • Existen dos grupos diferenciados: 1. Las fobias específicas: a animales, a situaciones ambientales o a otras situaciones (altura, aviones, lugares cerrados, sangre). 2. La fobia social o temor intenso a la hora de hablar, comer o interactuar en público. • Aunque suelen ser transitorias la prevalencia de estas fobias alcanza el 10 % en la infancia y adolescencia.
  • 8. TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL • Miedo o ansiedad desproporcionado en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. • Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa; es algo persistente, y dura típicamente seis o más meses. • Es más frecuente durante la adolescencia, pero durante la infancia, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados, y dificultades para desenvolverse o hablar en situaciones sociales.
  • 9. MUTISMO SELECTIVO • Fracaso constante al hablar en situaciones sociales específicas como por ejemplo en la escuela, a pesar de no presentar dificultades para hacerlo en otras situaciones como el entorno familiar. • Esto genera interferencia con la adquisición de logros y con el desempeño social y dura al menos un mes. • Timidez excesiva, vergüenza ante situaciones sociales, aislamiento social, rasgos compulsivos, rabietas, negativismo y conductas oposicionistas.
  • 10. TRASTRONOS OBSESIVOS COMPULSIVOS • Las obsesiones son pensamientos o imágenes involuntarios y recurrentes que ocasionan ansiedad y las compulsiones son acciones repetitivas, en ocasiones rituales que tienen por finalidad disminuir la ansiedad. • Pueden ser congruentes o no con las obsesiones por ejemplo lavados, orden de objetos, comprobaciones o actos mentales como repetir frases. • Estos síntomas inicialmente pasan desapercibidos o se normalizan por las familias, pero con el tiempo pueden causar un deterioro progresivo de las relaciones sociales y la funcionalidad.
  • 11. TRASTORNOS ASOCIADOS AL TRAUMA • Entre ellos destaca el trastorno de estrés postraumático. Se manifiesta con clínica ansiosa importante que se experimenta durante más de un mes después de un hecho traumático como un accidente, un desastre natural o la exposición a la violencia. • Los síntomas consisten en pensamientos involuntarios que recuerdan el hecho y que se acompañan de intenso malestar, sueños o juegos recurrentes relacionados con la temática. Pueden aparecer flashbacks o reviviscencias. • Esto conlleva una evitación de estímulos asociados al trauma y alteración de la funcionalidad del menor. Puede asociarse a alteraciones de conducta como la irritabilidad, la hipervigilancia o las alteraciones para concentrarse o dormir
  • 13. ETIOLOGÍA  Factores ambientales. Exposición a un acontecimiento vital estresante como la pérdida de un familiar, ser víctima de un desastre natural o de un abuso. Otros factores que pueden actuar como precipitantes o mantenedores son la falta de apoyo social o el manejo inadecuado de las situaciones realizado por la familia.  Factores biológicos. Destacan los factores genéticos o las alteraciones neurobiológicas; los genes más estudiados se centran en genes que codifican el transportador de Serotonina (SERT), el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y los genes que degradan las catecolaminas (COMT). También se han estudiado los predictores psicológicos como rasgos del temperamento que, a diferencia del carácter, también es un factor genético. Estas características biológicas conllevan una heredabilidad que varía según el tipo de trastorno pero que se estima en torno al 40 %.
  • 15. DIAGNÓSTICO. • Los síntomas pasan muchas veces inadvertidos o son normalizados por el entorno. • No existen pruebas de laboratorio o de imagen capaces de detectarlo. Pero el profesional de la salud se puede ayudar de cuestionarios de cribado como el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (STAI-C) útil en edades entre 9- 15 años, que cuantifica la ansiedad rasgo y estado. • Pero el diagnóstico de estas patologías es fundamentalmente clínico, para ello se debe valorar la presencia de síntomas de ansiedad en el niño/a en diferentes ambientes, recabar las observaciones de padres y familiares y si fuera posible de profesores o amigos.