1. EPOC
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 223 LERMA DE VILLADA.
MÉDICO RESIDENTE PRIMER GRADO: SALVADOR BONIFACIO ROJAS.
2. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un proceso patológico
caracterizado por una limitación del flujo respiratorio que no es completamente
reversible. La limitación al flujo respiratorio es, por lo general, progresiva y se
asocia con una respuesta inflamatoria anormal a partículas o gases nocivos.
Es prevenible, tratable y se acompaña de consecuencias sistémicas
3. El enfisema es un término anatomopatológico que se caracteriza por la
existencia de elongación permanente de los espacios distales a los
bronquiolos terminales acompañada de destrucción de sus paredes sin
fibrosis evidente
4. Etiologia
Humo de tabaco
Inhalación de otras partículas procedentes de la contaminación ambiental.
Es posible que existan factores genéticos aún desconocidos que puedan explicar
por qué sólo un 25% de los fumadores desarrollan la EPOC, aunque el único
conocido es el déficit hereditario de alfa-1-antitripsina, un inhibidor de
proteasas séricas cuya falta provoca enfisema pulmonar y es responsable
únicamente de un 1% de los enfisemas
7. Diagnóstico
La sospecha debe establecerse en todo paciente mayor de 35 años, sobre todo
expuesto a tabaco.
Espirometría: demostrará obstrucción en las vías aéreas no reversible (FEV1/FVC <
70% tras administración de al menos 2 inhalaciones de un broncodilatador de corta
duración).
A veces puede ser difícil separar la EPOC del asma, (pacientes fumadores con asma
de larga evolución que podrían presentar obstrucción crónica al flujo aéreo)
Tos
Bronquitis
de
repetición
Expectora
ción
crónica
Disnea de
esfuerzo de
larga
evolución o
sibilancias
9. Anamnesis
HC
o Antecedentes familiares de enfermedades respiratorias
o Historia de tabaquismo con el número de paquetes/año
o Actividad laboral
o Número de exacerbaciones e ingresos por año con el tratamiento
aplicado, otras enfermedades y su tratamiento habitual.
o Síntomas más frecuentes: características de la tos, tipo de
expectoración, tolerancia al ejercicio y grado de disnea.
11. Exploración física
Nivel de conciencia Consciente, confuso, somnoliento,
estuporoso y comatoso
Grado de coloración de la piel Cianótica si existe hipoxemia e
hipercapnia
Presencia de asterixis Podrá ser indicativa de hipercapnia
Patrón respiratorio FR
Auscultación cardiaca Para detectar posibles arritmias,
soplos o extratonos
Auscultación respiratoria Hallazgos más frecuentes son la
disminución generalizada del
murmullo vesicular o la presencia de
roncus y sibilancias
Exploración de miembros inferiores Pacientes con cor pulmonale
podremos objetivar edemas
maleolares
12. Pruebas complementarias obligatorias
Radiografía
de tórax
Signos de
hiperinsuflación
pulmonar o aumento
de la trama bronquial
Solicitarla en las
exacerbaciones para
descartar
complicaciones.
Espirometrí Para dx, establecer la
gravedad y para el
seguimiento
15. Espirometría
Mide volúmenes y flujos pulmonares.
Imprescindible para diagnostico y seguimiento de EPOC.
Es una espiración forzada tras una inspiración máxima
Parámetros importantes:
FVC: CAPACIDAD VITAL FORZADA Volumen total de aire exhalado en una maniobra
de espiración forzada tras una inspiración máxima.
FEV1: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN 1 SEGUNDO Volumen de aire exhalado
en el primer segundo de una espiración forzada.
FEV1 / FVC: Relación entre el volumen espirado en 1 segundo y el volumen total,
expresado en porcentaje.
18. Ecocardiografía
Debe realizarse para valorar la hipertensión pulmonar.
Está indicado solamente en la valoración previa al trasplante pulmonar
19. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD
Dado que es una enfermedad sistémica, puede ser muy conveniente
valorar también IMC, el grado de disnea y la capacidad de ejercicio,
variables que han demostrado ser predictoras de mortalidad.
20. Tratamiento
Tratamiento farmacológico basado en los síntomas, la tolerancia al
ejercicio y la frecuencia de exacerbaciones.
Los medicamentos más útiles son los broncodilatadores, siendo la vía
inhalada la de elección
21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Beta-agonistas y anticolinérgicos de corta duración, son los fármacos de
elección para pacientes con síntomas intermitentes y deben ser utilizados a
demanda.
Los beta-agonistas de corta duración podrían los de elección por su inicio de
acción más rápido que ipratropio, sin embargo producen palpitaciones y temblor
con mayor frecuencia.
El ipratropio debe utilizarse con cautela en pacientes con hipertrofia prostática
benigna o glaucoma
22. Beta-agonistas y anticolinérgicos de larga duración, son los de elección en pacientes con
síntomas persistentes que afectan a las actividades de su vida diaria y que no están
controlados con broncodilatadores de acción corta
Los beta-agonistas utilizados serían salmeterol ó formoterol y el anticolinérgico de larga
duración el tiotropio, Han demostrado mejorar la función pulmonar, los síntomas, la calidad
de vida, la capacidad de ejercicio y disminuir la frecuencia de exacerbaciones.
En los pacientes que persistan con disnea o intolerancia al ejercicio, la administración de un
betaagonista de larga duración junto a un anticolinérgico de larga duración podría ser más
beneficiosa
23. Combinación de beta-agonistas de larga duración y corticoides inhalados, en
pacientes que ya están en tratamiento con broncodilatadores de larga duración y
corticoides inhalados es aconsejable usar ambos fármacos en el mismo dispositivo,
ya que puede favorecer el cumplimiento del tratamiento.
Salmeterol/fluticasona y formoterol/ budesonida la combinación parece ser
mejor que ambos fármacos por separado en lo relacionado con la mejoría de la
función pulmonar, síntomas, calidad de vida y reducción de exacerbaciones
24. Vacunas
En un estudio retrospectivo de cohortes la vacuna frente al virus influenza
ha demostrado reducir la enfermedad grave, las hospitalizaciones y la
mortalidad. Una revisión sistemática demuestra reducción de las
exacerbaciones en pacientes con EPOC, debiendo administrarse
anualmente.