EPOC SBR.pptx

EPOC
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 223 LERMA DE VILLADA.
MÉDICO RESIDENTE PRIMER GRADO: SALVADOR BONIFACIO ROJAS.
 La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un proceso patológico
caracterizado por una limitación del flujo respiratorio que no es completamente
reversible. La limitación al flujo respiratorio es, por lo general, progresiva y se
asocia con una respuesta inflamatoria anormal a partículas o gases nocivos.
 Es prevenible, tratable y se acompaña de consecuencias sistémicas
 El enfisema es un término anatomopatológico que se caracteriza por la
existencia de elongación permanente de los espacios distales a los
bronquiolos terminales acompañada de destrucción de sus paredes sin
fibrosis evidente
Etiologia
 Humo de tabaco
 Inhalación de otras partículas procedentes de la contaminación ambiental.
 Es posible que existan factores genéticos aún desconocidos que puedan explicar
por qué sólo un 25% de los fumadores desarrollan la EPOC, aunque el único
conocido es el déficit hereditario de alfa-1-antitripsina, un inhibidor de
proteasas séricas cuya falta provoca enfisema pulmonar y es responsable
únicamente de un 1% de los enfisemas
FISIOPATOLOGIA
EPOC SBR.pptx
Diagnóstico
 La sospecha debe establecerse en todo paciente mayor de 35 años, sobre todo
expuesto a tabaco.
 Espirometría: demostrará obstrucción en las vías aéreas no reversible (FEV1/FVC <
70% tras administración de al menos 2 inhalaciones de un broncodilatador de corta
duración).
 A veces puede ser difícil separar la EPOC del asma, (pacientes fumadores con asma
de larga evolución que podrían presentar obstrucción crónica al flujo aéreo)
Tos
Bronquitis
de
repetición
Expectora
ción
crónica
Disnea de
esfuerzo de
larga
evolución o
sibilancias
EPOC SBR.pptx
Anamnesis
HC
o Antecedentes familiares de enfermedades respiratorias
o Historia de tabaquismo con el número de paquetes/año
o Actividad laboral
o Número de exacerbaciones e ingresos por año con el tratamiento
aplicado, otras enfermedades y su tratamiento habitual.
o Síntomas más frecuentes: características de la tos, tipo de
expectoración, tolerancia al ejercicio y grado de disnea.
EPOC SBR.pptx
Exploración física
Nivel de conciencia Consciente, confuso, somnoliento,
estuporoso y comatoso
Grado de coloración de la piel Cianótica si existe hipoxemia e
hipercapnia
Presencia de asterixis Podrá ser indicativa de hipercapnia
Patrón respiratorio FR
Auscultación cardiaca Para detectar posibles arritmias,
soplos o extratonos
Auscultación respiratoria Hallazgos más frecuentes son la
disminución generalizada del
murmullo vesicular o la presencia de
roncus y sibilancias
Exploración de miembros inferiores Pacientes con cor pulmonale
podremos objetivar edemas
maleolares
Pruebas complementarias obligatorias
Radiografía
de tórax
Signos de
hiperinsuflación
pulmonar o aumento
de la trama bronquial
Solicitarla en las
exacerbaciones para
descartar
complicaciones.
Espirometrí Para dx, establecer la
gravedad y para el
seguimiento
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
Espirometría
 Mide volúmenes y flujos pulmonares.
 Imprescindible para diagnostico y seguimiento de EPOC.
 Es una espiración forzada tras una inspiración máxima
Parámetros importantes:
 FVC: CAPACIDAD VITAL FORZADA Volumen total de aire exhalado en una maniobra
de espiración forzada tras una inspiración máxima.
 FEV1: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN 1 SEGUNDO Volumen de aire exhalado
en el primer segundo de una espiración forzada.
 FEV1 / FVC: Relación entre el volumen espirado en 1 segundo y el volumen total,
expresado en porcentaje.
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
Ecocardiografía
 Debe realizarse para valorar la hipertensión pulmonar.
 Está indicado solamente en la valoración previa al trasplante pulmonar
VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD
 Dado que es una enfermedad sistémica, puede ser muy conveniente
valorar también IMC, el grado de disnea y la capacidad de ejercicio,
variables que han demostrado ser predictoras de mortalidad.
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico basado en los síntomas, la tolerancia al
ejercicio y la frecuencia de exacerbaciones.
 Los medicamentos más útiles son los broncodilatadores, siendo la vía
inhalada la de elección
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 Beta-agonistas y anticolinérgicos de corta duración, son los fármacos de
elección para pacientes con síntomas intermitentes y deben ser utilizados a
demanda.
 Los beta-agonistas de corta duración podrían los de elección por su inicio de
acción más rápido que ipratropio, sin embargo producen palpitaciones y temblor
con mayor frecuencia.
 El ipratropio debe utilizarse con cautela en pacientes con hipertrofia prostática
benigna o glaucoma
 Beta-agonistas y anticolinérgicos de larga duración, son los de elección en pacientes con
síntomas persistentes que afectan a las actividades de su vida diaria y que no están
controlados con broncodilatadores de acción corta
 Los beta-agonistas utilizados serían salmeterol ó formoterol y el anticolinérgico de larga
duración el tiotropio, Han demostrado mejorar la función pulmonar, los síntomas, la calidad
de vida, la capacidad de ejercicio y disminuir la frecuencia de exacerbaciones.
 En los pacientes que persistan con disnea o intolerancia al ejercicio, la administración de un
betaagonista de larga duración junto a un anticolinérgico de larga duración podría ser más
beneficiosa
 Combinación de beta-agonistas de larga duración y corticoides inhalados, en
pacientes que ya están en tratamiento con broncodilatadores de larga duración y
corticoides inhalados es aconsejable usar ambos fármacos en el mismo dispositivo,
ya que puede favorecer el cumplimiento del tratamiento.
 Salmeterol/fluticasona y formoterol/ budesonida  la combinación parece ser
mejor que ambos fármacos por separado en lo relacionado con la mejoría de la
función pulmonar, síntomas, calidad de vida y reducción de exacerbaciones
Vacunas
 En un estudio retrospectivo de cohortes la vacuna frente al virus influenza
ha demostrado reducir la enfermedad grave, las hospitalizaciones y la
mortalidad. Una revisión sistemática demuestra reducción de las
exacerbaciones en pacientes con EPOC, debiendo administrarse
anualmente.
EPOC SBR.pptx
EPOC SBR.pptx
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Deshabituación tabáquica
Rehabilitación respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Apoyo nutricional
Oxigenoterapia domiciliaria
1 de 27

Recomendados

Epoc por
EpocEpoc
EpocAzusalud Azuqueca
2.6K vistas45 diapositivas
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronica por
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaEnfermedad pulmanor obstrutiva cronica
Enfermedad pulmanor obstrutiva cronicaluz3008
4.3K vistas37 diapositivas
EPOC.docx por
EPOC.docxEPOC.docx
EPOC.docxSusanaDuran23
5 vistas4 diapositivas
Epoc por
Epoc Epoc
Epoc Ariana Garcia
12.8K vistas46 diapositivas
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc) por
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRONICA (Epoc)Leidy Fuentes
52.8K vistas49 diapositivas
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica por
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaEnfermedad pulmonar obstructiva cronica
Enfermedad pulmonar obstructiva cronicaAngelicaDiazZamora
981 vistas39 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a EPOC SBR.pptx

HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar por
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarCarmelo Gallardo
9K vistas32 diapositivas
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx por
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxssuser2433da
21 vistas61 diapositivas
EPOC por
EPOCEPOC
EPOCFlora Escorcia
1.1K vistas61 diapositivas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCarlita sep?veda
11.8K vistas61 diapositivas
Epoc por
EpocEpoc
Epocunidaddocente
12.3K vistas46 diapositivas
enfisema pulmonar por
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonarAnay Ortega
11.9K vistas38 diapositivas

Similar a EPOC SBR.pptx(20)

HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar por Carmelo Gallardo
HCM - Neumonologia - Enfisema PulmonarHCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
HCM - Neumonologia - Enfisema Pulmonar
Carmelo Gallardo9K vistas
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx por ssuser2433da
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptxTRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
TRATAMIENTO EPOC EXACERBADO_DR LOYOLA.pptx
ssuser2433da21 vistas
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica por Carlita sep?veda
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Carlita sep?veda11.8K vistas
enfisema pulmonar por Anay Ortega
enfisema pulmonarenfisema pulmonar
enfisema pulmonar
Anay Ortega11.9K vistas
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006 por xelaleph
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
xelaleph719 vistas
Epoc Universidad Surcolombiana por RAFA SANCHEZ
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
RAFA SANCHEZ11.4K vistas
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD por Sebastian Quinteros
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPDEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica EPOC COPD
Sebastian Quinteros3.9K vistas
EPOC por Miriam
EPOCEPOC
EPOC
Miriam2K vistas
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica por RMZ14
Enfermedad Pulmonar Obstructiva CronicaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
RMZ141.9K vistas

Más de SalvadorBonifacio2

ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptx por
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptxASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptx
ASPECTOS BIOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD.pptxSalvadorBonifacio2
11 vistas19 diapositivas
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx por
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptxCONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptxSalvadorBonifacio2
6 vistas61 diapositivas
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf por
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdfencopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdf
encopresisyenuresis-220614021413-a3df3c6e.pdfSalvadorBonifacio2
1 vista37 diapositivas
EUTANASIA.pptx por
EUTANASIA.pptxEUTANASIA.pptx
EUTANASIA.pptxSalvadorBonifacio2
2 vistas12 diapositivas
TRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptx por
TRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptxTRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptx
TRASTRONOS DEL RITMO SBR UMF 223.pptxSalvadorBonifacio2
26 vistas64 diapositivas
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx por
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxinsuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptx
insuficidncia cardiaca sbr umf 223.pptxSalvadorBonifacio2
3 vistas47 diapositivas

Más de SalvadorBonifacio2(15)

CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx por SalvadorBonifacio2
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptxCONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx
CONSULTA MÉDICA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL CICLO.pptx
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptx por SalvadorBonifacio2
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptxESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptx
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO umf 223 abril 2023.pptx
Clase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptx por SalvadorBonifacio2
Clase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptxClase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptx
Clase 4.2 Elaboración del Marco Teórico.ppt.pptx

Último

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
8 vistas4 diapositivas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vistas11 diapositivas
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
8 vistas3 diapositivas
Anatomía Moore cranea.pdf por
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
15 vistas30 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
5 vistas56 diapositivas
TRAUMA ABDOMINAL.pptx por
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vistas33 diapositivas

Último(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 vistas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx

EPOC SBR.pptx

  • 1. EPOC INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 223 LERMA DE VILLADA. MÉDICO RESIDENTE PRIMER GRADO: SALVADOR BONIFACIO ROJAS.
  • 2.  La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es un proceso patológico caracterizado por una limitación del flujo respiratorio que no es completamente reversible. La limitación al flujo respiratorio es, por lo general, progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal a partículas o gases nocivos.  Es prevenible, tratable y se acompaña de consecuencias sistémicas
  • 3.  El enfisema es un término anatomopatológico que se caracteriza por la existencia de elongación permanente de los espacios distales a los bronquiolos terminales acompañada de destrucción de sus paredes sin fibrosis evidente
  • 4. Etiologia  Humo de tabaco  Inhalación de otras partículas procedentes de la contaminación ambiental.  Es posible que existan factores genéticos aún desconocidos que puedan explicar por qué sólo un 25% de los fumadores desarrollan la EPOC, aunque el único conocido es el déficit hereditario de alfa-1-antitripsina, un inhibidor de proteasas séricas cuya falta provoca enfisema pulmonar y es responsable únicamente de un 1% de los enfisemas
  • 7. Diagnóstico  La sospecha debe establecerse en todo paciente mayor de 35 años, sobre todo expuesto a tabaco.  Espirometría: demostrará obstrucción en las vías aéreas no reversible (FEV1/FVC < 70% tras administración de al menos 2 inhalaciones de un broncodilatador de corta duración).  A veces puede ser difícil separar la EPOC del asma, (pacientes fumadores con asma de larga evolución que podrían presentar obstrucción crónica al flujo aéreo) Tos Bronquitis de repetición Expectora ción crónica Disnea de esfuerzo de larga evolución o sibilancias
  • 9. Anamnesis HC o Antecedentes familiares de enfermedades respiratorias o Historia de tabaquismo con el número de paquetes/año o Actividad laboral o Número de exacerbaciones e ingresos por año con el tratamiento aplicado, otras enfermedades y su tratamiento habitual. o Síntomas más frecuentes: características de la tos, tipo de expectoración, tolerancia al ejercicio y grado de disnea.
  • 11. Exploración física Nivel de conciencia Consciente, confuso, somnoliento, estuporoso y comatoso Grado de coloración de la piel Cianótica si existe hipoxemia e hipercapnia Presencia de asterixis Podrá ser indicativa de hipercapnia Patrón respiratorio FR Auscultación cardiaca Para detectar posibles arritmias, soplos o extratonos Auscultación respiratoria Hallazgos más frecuentes son la disminución generalizada del murmullo vesicular o la presencia de roncus y sibilancias Exploración de miembros inferiores Pacientes con cor pulmonale podremos objetivar edemas maleolares
  • 12. Pruebas complementarias obligatorias Radiografía de tórax Signos de hiperinsuflación pulmonar o aumento de la trama bronquial Solicitarla en las exacerbaciones para descartar complicaciones. Espirometrí Para dx, establecer la gravedad y para el seguimiento
  • 15. Espirometría  Mide volúmenes y flujos pulmonares.  Imprescindible para diagnostico y seguimiento de EPOC.  Es una espiración forzada tras una inspiración máxima Parámetros importantes:  FVC: CAPACIDAD VITAL FORZADA Volumen total de aire exhalado en una maniobra de espiración forzada tras una inspiración máxima.  FEV1: VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN 1 SEGUNDO Volumen de aire exhalado en el primer segundo de una espiración forzada.  FEV1 / FVC: Relación entre el volumen espirado en 1 segundo y el volumen total, expresado en porcentaje.
  • 18. Ecocardiografía  Debe realizarse para valorar la hipertensión pulmonar.  Está indicado solamente en la valoración previa al trasplante pulmonar
  • 19. VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD  Dado que es una enfermedad sistémica, puede ser muy conveniente valorar también IMC, el grado de disnea y la capacidad de ejercicio, variables que han demostrado ser predictoras de mortalidad.
  • 20. Tratamiento  Tratamiento farmacológico basado en los síntomas, la tolerancia al ejercicio y la frecuencia de exacerbaciones.  Los medicamentos más útiles son los broncodilatadores, siendo la vía inhalada la de elección
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Beta-agonistas y anticolinérgicos de corta duración, son los fármacos de elección para pacientes con síntomas intermitentes y deben ser utilizados a demanda.  Los beta-agonistas de corta duración podrían los de elección por su inicio de acción más rápido que ipratropio, sin embargo producen palpitaciones y temblor con mayor frecuencia.  El ipratropio debe utilizarse con cautela en pacientes con hipertrofia prostática benigna o glaucoma
  • 22.  Beta-agonistas y anticolinérgicos de larga duración, son los de elección en pacientes con síntomas persistentes que afectan a las actividades de su vida diaria y que no están controlados con broncodilatadores de acción corta  Los beta-agonistas utilizados serían salmeterol ó formoterol y el anticolinérgico de larga duración el tiotropio, Han demostrado mejorar la función pulmonar, los síntomas, la calidad de vida, la capacidad de ejercicio y disminuir la frecuencia de exacerbaciones.  En los pacientes que persistan con disnea o intolerancia al ejercicio, la administración de un betaagonista de larga duración junto a un anticolinérgico de larga duración podría ser más beneficiosa
  • 23.  Combinación de beta-agonistas de larga duración y corticoides inhalados, en pacientes que ya están en tratamiento con broncodilatadores de larga duración y corticoides inhalados es aconsejable usar ambos fármacos en el mismo dispositivo, ya que puede favorecer el cumplimiento del tratamiento.  Salmeterol/fluticasona y formoterol/ budesonida  la combinación parece ser mejor que ambos fármacos por separado en lo relacionado con la mejoría de la función pulmonar, síntomas, calidad de vida y reducción de exacerbaciones
  • 24. Vacunas  En un estudio retrospectivo de cohortes la vacuna frente al virus influenza ha demostrado reducir la enfermedad grave, las hospitalizaciones y la mortalidad. Una revisión sistemática demuestra reducción de las exacerbaciones en pacientes con EPOC, debiendo administrarse anualmente.
  • 27. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Deshabituación tabáquica Rehabilitación respiratoria Fisioterapia respiratoria Apoyo nutricional Oxigenoterapia domiciliaria