SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Velocidad, trazado y sección transversal 1/17
CAPACIDAD, TRAZADO Y SECCIÓN TRANSVERSAL
Profesor Sandro ROCCI
Universidad Politécnica de Madrid
1 Introducción
La aplicación del Manual de Capacidad (MC) norteamericano tiene algunas limita-
ciones, no siempre tenidas en cuenta, causadas por:
a) Alguna de las hipótesis en las que se basan los procedimientos y modelos del MC
no resultan evidentes y, por lo tanto, no se conocen, por lo que pueden ser in-
compatibles con las circunstancias propias del problema que se pretende estudiar
con esa herramienta. En especial, se pueden obtener resultados erróneos al sa-
lirse del rango de los parámetros con los que se hallaron los modelos, o al emplear
valores "por defecto" para algunos datos.
b) En otras ocasiones no se presenta una incompatibilidad completa, sino que es
preciso introducir ciertas matizaciones al MC.
c) Aunque las causas a) y b) también se pueden presentar en el ámbito geográfico
donde se desarrolló el MC (los EUA), muchas de las hipótesis, procedimientos y
modelos no son aplicables, sin más, a otros ámbitos (por ejemplo, España) donde
las condiciones de la circulación pueden ser muy diferentes.
En particular, pueden verse afectadas por estas limitaciones las modernas tendencias
a utilizar los resultados de la aplicación del MC a estudios de rentabilidad (benefi-
cio/costo) o a estudios ambientales (emisiones, ruido). En especial, hay que tener
cuidado con deducir directamente del MC:
 Volumen del tránsito (veh.km).
 Número de desplazamientos.
 Velocidades medias de recorrido, sobre todo en los casos en los que los niveles de
servicio se definen en función de la densidad de la circulación.
2/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
2 Velocidad
2.1 Definiciones
Las velocidades a las que se refiere la mayoría de los modelos del MC son veloci-
dades medias espaciales, calculadas dividiendo la longitud L del tramo considera-
do1
, por el tiempo medio de recorrido, o sea la media de los tiempos ti que tardan en
recorrerlo los n vehículos que pasan durante el intervalo considerado:
Siendo
Esta definición no corresponde a una media temporal, y es análoga a la de la velo-
cidad de planeamiento, más que a la de una velocidad instantánea. Admitiendo que
en la distribución de la velocidad la media coincide con la mediana, la técnica ade-
cuada para medir la velocidad media espacial es la del coche flotante.
Se demuestra que la velocidad media espacial es igual a la media armónica de la
distribución temporal de las velocidades:
La velocidad media temporal (que es más fácil de medir, registrando la velocidad de
los vehículos que pasan por una sección) vale
Siendo σ2
e la varianza de la distribución media espacial. Así, la velocidad media
temporal es siempre mayor que la velocidad media espacial. El MC proporciona una
correlación lineal entre ambas:
Ve = 1,026 • Vt - 3,042 km/h
Los tiempos ti incluyen los correspondientes a las detenciones debidas a interrup-
ciones de la circulación (señales de prioridad, semáforos) y a la congestión (en los
niveles de servicio mejores que el F). Cuando estas detenciones no se tienen en
cuenta, se avisa de ello específicamente (running speed).
1
Si la circulación es continua y estable, el tramo se puede acortar hasta 50 - 100 m.
Velocidad, trazado y sección transversal 3/17
2.2 ¿Cómo pasar de la velocidad específica a la velocidad media espacial?
En la práctica habitual, a cada elemento del trazado se le asocia una velocidad es-
pecífica, cuya definición corresponde al 85º percentil de la distribución espacial de las
velocidades (constantes) a las que se recorre ese elemento. La velocidad de pro-
yecto de un tramo es la menor de las velocidades específicas de los elementos que lo
componen.
Tanto en la definición de la velocidad específica como en la de la velocidad de pro-
yecto, no interviene para nada la velocidad máxima a la que se puede circular por
imperativos legales (genéricos o específicos). La simple observación de la realidad
española indica que el 85º percentil de la distribución de las velocidades reales de una
gran parte de la red vial es superior a la velocidad máxima legal en 10 -15 km/h; y
queda un 15 % que rebasa aún más el límite.
El paso de la velocidad específica (85º percentil) a la velocidad media necesita el
conocimiento de la distribución de las velocidades espaciales:
 Suponiendo que la distribución sea normal, con una desviación-tipo a, la velocidad
media corresponde al 50º percentil es aproximadamente es
 Si la distribución espacial es logarítmico-normal con una media X y una desvia-
ción-tipo Z (lo cual es más verosímil pues así no hay velocidades negativas), se
aplica el mismo algoritmo a los logaritmos naturales de las velocidades; y será
Por ejemplo, si se parte de las distribuciones reales medidas por el CEDEX a princi-
pios de los años 90 en circunstancias favorables (lo cual representa, evidentemente,
un límite superior del campo de variación de las velocidades, aunque éstas sean en
gran parte ilegales), representadas en la Tabla 1, se obtienen los resultados de las
Tablas 2 y 3 según se tome una distribución normal o una logarítmico-normal.
TABLA 1
POR ENCIMA DE ESA
VELOCIDAD CIRCULA...
CALZADA ÚNICA CALZADAS
SEPARADASBANQUINA < 1,5 m BANQUINA > 1,5 M
... el 1 % 128 km/h 145 km/h 165 km/h
... el 15 % 90 km/h 110 km/h 130 km/h
... el 50 % 70 km/h 90 km/h 105 km/h
Y EL LIMITE ES: 90 km/h 100 km/h 120 km/h
4/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
TABLA 2
DISTRIBUCIÓN NORMAL CALZADA ÚNICA CALZADAS
SEPARADASBANQUINA < 1,5 m BANQUINA > 1,5 M
CON
V85
V85 - V50 20 km/h 20 km/h 25 km/h
a 19,3 km/h 19,3 km/h 24,1 km/h
CON
V99
V99 - V50 58 km/h 55 km/h 60 km/h
σ 24,9 km/h 23,6 km/h 25,8 km/h
TABLA 3
DISTRIBUCIÓN CALZADA ÚNICA CALZADAS
SEPARADASLOGARÍTMICO-NORMAL BANQUINA < 1,5 m BANQUINA > 1,5 M
CON
V85
Vs5 / V50 1,286 1,222 1,258
Z 0,242 48 0,193 61 0,206 06
CON
V99
V99 / V50 1,829 1,611 1,571
ζ 0,259 44 0,205 01 0,194 29
Como era de esperar, parecen más coherentes los resultados de la distribución lo-
garítmico-normal. Por lo tanto, se puede admitir que la razón entre la velocidad es-
pecífica y la velocidad media espacial no será superior a:
 1,3 en los caminos interurbanos de calzada única con banquinas menores de 1,5
m.
 1,23 en las demás caminos interurbanas.
En definitiva:
a) No parece necesario extrapolar los gráficos del MC (en los que aparece la velo-
cidad media espacial), porque cubren unas velocidades específicas hasta 140 -
150 km/h.
b) La velocidad media espacial que se maneja en el MC es superior al:
 77 % de la velocidad específica, en los caminos interurbanas de calzada
única con banquinas menores de 1,5 m.
 81 % de la velocidad específica, en las demás caminos interurbanas.
Los valores más altos corresponden a las circunstancias más favorables.
Velocidad, trazado y sección transversal 5/17
2.3 Velocidad libre
Cuando el tránsito es muy poco intenso2
, el MC admite que la velocidad media es-
pacial tiende a lo que define como velocidad libre: los conductores circulan a la ve-
locidad que desean, sin interferencias por parte de los demás vehículos. Esta velo-
cidad libre sigue siendo una velocidad media espacial.
Para determinar la velocidad libre, según el MC se pueden seguir dos procedimientos:
1. La medición en el campo (siempre que el tránsito sea suficientemente poco
intenso) por cualquiera de los procedimientos acreditados3:
• El coche flotante, que permite estimar la velocidad mediana espacial, la
cual se puede asimilar a la velocidad media espacial.
• La medición de la distribución temporal de velocidades al paso por
una sección. La velocidad media espacial es la media armónica de las
medidas.
2. Si no resulta posible la medición, una estimación a través de un modelo ma-
temático:
• Para las autopistas, el MC utiliza un modelo en el que a una velocidad
libre básica (en unas condiciones ideales, o sea, favorables) se le
aplican unas mermas (km/h) en función de varios parámetros tales como
la anchura y el número de los carriles, la distancia a los obstáculos la-
terales4 y la frecuencia de los conexiones. Como velocidad libre básica
se toma 120 km/h en las autopistas interurbanas, y 110 km/h en las
urbanas. Si se considera que el percentil 50 de la distribución de velo-
cidades medida por el CEDEX en caminos con calzadas separadas en
unas condiciones favorables (un parámetro comparable a la velocidad
libre básica del MC) es del orden de 105 km/h, no parece que en este
tipo de caminos el MC resulte insuficiente para las condiciones espa-
ñolas.
• Para los caminos convencionales con más de un carril para el sentido
considerado, el MC utiliza un modelo igual al de las autopistas, pero con
unas correcciones diferentes según la anchura de los carriles, la dis-
tancia a los obstáculos laterales5, el tipo de mediana y la frecuencia de
los accesos e intersecciones. La velocidad libre básica se tiene que
2
Para las autopistas, cuando es inferior a 1 300 coches/h por carril; para las carreteras convencionales
con más de un carril para el sentido considerado, cuando es inferior a 1 400 coches/h por carril; para las
carreteras de calzada única con dos carriles, cuando es inferior a 200 coches/h (en ambos sentidos),
aunque se ofrece un método de corrección para cuando la intensidad es mayor.
3
Algo sorprendentemente, el MC no considera posible medir la velocidad libre en las carreteras con-
vencionales con más de un carril para el sentido considerado.
4
Sólo en el lado derecho.
5
A ambos lados donde haya una mediana.
6/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
estimar "... basándose en los datos disponibles, la experiencia, y la
consideración de la diversidad de factores que influyen sobre la velo-
cidad libre de una forma identificable...". Esto es decir muy poco. Se cita
que:
• La limitación de la velocidad6 es el factor que más influye: así, la
velocidad libre básica es superior al límite en unos 11 km/h si el
límite es del orden de 65 - 70 km/h; y en unos 8 km/h si es del
orden de 80 - 90 km/h.
• A falta de otros datos, la velocidad libre básica es unos 3 km/h
inferior al percentil 85 de la distribución de las velocidades (asi-
milable a la velocidad específica).
Las velocidades libres que se consideran están comprendidas entre 70 y
100 km/h. Si se considera que los percentiles 50 de las distribuciones de
velocidades medidas por el CEDEX en caminos de calzada única en
unas condiciones favorables (un parámetro comparable a la velocidad
libre básica del MC) son del orden de 70 - 90 km/h, tampoco parece que
en este tipo de caminos el MC resulte insuficiente para las condiciones
españolas.
• Para los caminos de calzada única con dos carriles, en las que los
conductores esperen poder circular a una velocidad relativamente ele-
vada, el MC utiliza un modelo análogo a los anteriores: las correcciones
a la velocidad libre básica únicamente dependen de las anchuras del
carril y de la banquina, y de la frecuencia de los accesos e intersec-
ciones. Si en los caminos convencionales con más de un carril para el
sentido considerado se decía en el MC bien poco acerca de la velocidad
libre básica, en las de calzada única con dos carriles se dice aún menos:
lo cual parece denotar una preferencia por la medición.
En cualquier caso, las velocidades libres que se consideran están
comprendidas entre 70 y 110 km/h. Si se considera que los percentiles
50 de las distribuciones de velocidades medidas por el CEDEX en ca-
minos de calzada única en unas condiciones favorables (un parámetro
comparable a la velocidad libre básica del MC) son del orden de 70 - 90
km/h, tampoco parece que en este tipo de caminos el MC resulte insu-
ficiente para las condiciones españolas.
A la vista de las lagunas del MC en lo relativo a la estimación de la velocidad libre
básica, quizás no estuviera de más considerar otros modelos, como por ejemplo el
desarrollado en el Reino Unido7
para caminos interurbanas.
6
Evidentemente más respetada en los EE.UU. que en España.
7
TD9/93 Highway Link Design. Design Manual for Roads and Bridges. Highways Agency 1993
Velocidad, trazado y sección transversal 7/17
Este modelo reviste la forma
V 50 = VB - VV - RP - RS
La velocidad libre básica VB representa la combinación más favorable de circuns-
tancias, y se toma igual a:
• 118 km/h para autopistas con tres o más carriles por calzada.
• 111 km/h para autopistas de dos carriles por calzada.
• 115 km/h para las demás caminos con calzadas separadas de tres o más carriles
cada una.
• 108 km/h para las demás caminos con calzadas separadas de dos carriles cada
una.
• 72,1 km/h para los caminos de calzada única.
Se introducen las siguientes deducciones:
a) Por visibilidad restringida, en los caminos de calzada única con dos carriles. Es
igual a
Siendo la media armónica de la visibilidad disponible en el tramo, dada
por
VDi media (constante) de la visibilidad disponible en cada sección del tramo
li longitud de cada sección.
b) Por restricciones en el trazado en planta (RP), igual a:
Speed/Flow/Geometry Relationships for Rural Dual Carriageways and Motorways. TRRL Contractors
Report No. 279. 1990.
Speed/Flow/Geometry Relationships for Rural Dual Carriageways and Motorways.
TRRL Contractors Report No. 279. 1990. Speed/Flow/Geometry Relationships for Single Rural Car-
riageways. TRRL Contractors Report No. 319. 1991.
8/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
Siendo S la sinuosidad de la planta, medida en °/km como la suma de los valores
absolutos de los ángulos de giro del acimut a lo largo del tramo, dividida por la longitud
de éste.
c) Por accesos y conexiones (RS), según que su frecuencia sea baja (2 a 5 por km),
media (6 a 8 por km) o alta (9 a 12 por km), dada por la Tabla 4.
TABLA 4
CALZADA ÚNICA SEPARADAS
ANCHURA (m) DE LA CALZADA 6 7,3 10 7,3 11 7,38
118
FRECUENCIA DE ACCESOS Y CONE-
XIONES
A M M B M B M B B B B
CON BANQUINA ESTANDAR 29 26 23 21 19 17 10 9 6 4 0
CON BANQUINA DE 1,5 m 31 28 25 23
CON BANQUINA DE 0,5 m 33 30
Los datos sobre las condiciones españolas, contenidos en la Tabla 1, muestran unos
valores de la velocidad libre básica muy parecidos a los británicos, excepto para los
caminos de calzada única con banquinas estrechas.
3 Adelantamiento
La calidad de la circulación en un camino de calzada única con dos carriles (uno para
cada sentido de circulación), o sea, el nivel de servicio prestado por ella, se define por
el MC como tanto mejor cuanto más libres son los conductores de elegir su velocidad,
y menos demoras experimentan por la formación de unas caravanas por las que el
adelantamiento resulta restringido o impedido. En estas circunstancias influyen la
frecuencia y la disposición de las zonas donde la visibilidad resulta insuficiente para
realizar dicha maniobra con unas garantías de seguridad.
En estos caminos, cualquier adelantamiento (o incluso cualquier cambio de carril)
requiere ocupar durante un cierto tiempo el carril normalmente reservado al sentido
contrario de circulación, con el peligro de colisionar con un vehículo que circule co-
rrectamente por él. La posibilidad de esta ocupación y, por lo tanto, la posibilidad de
adelantar disminuyen a medida que la circulación en ese carril contrario se hace más
intensa; entonces, los conductores ya no pueden elegir libremente su velocidad9
, sino
que tienen que ajustar su velocidad a la de los vehículos más lentos. De esta manera,
resulta que en este tipo de caminos la circulación en un sentido ¡se ve influida por la
circulación en el sentido contrario!
Para estudiar este problema hay que analizar los dos componentes (demanda y
oferta) de la posibilidad de adelantar. La oferta depende de:
8
Con banquina pavimentada.
9
Dentro de las limitaciones impuestas por el trazado.
Velocidad, trazado y sección transversal 9/17
 Algunas características del trazado: la visibilidad disponible, las prohibiciones de la
maniobra que se derivan de la señalización horizontal y vertical, y la eventual
presencia de unos carriles adicionales.
 La distribución de los intervalos en la circulación en el sentido contrario al consi-
derado para el adelantamiento: en especial, la proporción de dichos intervalos que,
por su duración, permiten que el adelantamiento tenga lugar.
La demanda, por el contrario, es muy variable, tanto en el espacio como en el tiempo;
y depende10
de las características de los conductores y de sus vehículos y, sobre todo,
de la distribución de las velocidades a las que circulan.
En la Fig. 1 se representa una comparación entre la demanda del adelantamiento y su
oferta.
Fig. 1
La razón entre el número de los adelantamientos completados en la realidad (la oferta)
y el número de los adelantamientos deseados (la demanda) es un buen indicador del
nivel del servicio que presta al tránsito que soporta un camino de calzada única con
dos carriles: cuanto mayor sea esa razón, mejor será el nivel. Donde se disponga de
un carril adicional para el sentido considerado, esa razón estará próxima1 a la unidad:
se podrán llevar a cabo con éxito prácticamente todos los adelantamientos deseados.
En los caminos de calzada única con dos carriles el MC utiliza, tanto para caracterizar
la calidad del diseño como para definir las situaciones esperables en el tránsito, la
frecuencia media (o la proporción media11
de la longitud) de un tramo que corres-
ponde a las partes de él en las que no es posible el adelantamiento.
10
La presencia de adelantamientos múltiples en el sentido propio, y también las invasiones del carril
central por los vehículos que circulen en el sentido contrario y que pretendan adelantar, impiden en la
práctica alcanzar la unidad.
11
Se promedian ambos sentidos.
10/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
A estos efectos, se considera que el adelantamiento no es posible:
 Donde esté explícitamente prohibido por la señalización.
 Si no estuviera prohibido, donde la visibilidad disponible12
sea inferior a 300 m.
Esa visibilidad disponible mínima de 300 m que cita el MC se corresponde con que no
todos los adelantamientos deseados son posibles, sino tan sólo una proporción de
ellos bastante baja:
 Para que en un camino con circulación rápida se puedan completar entre un 30 y
un 50 % de los adelantamientos deseados, se necesita disponer de una visibilidad
mínima de unos 500 m.
 Entre 250 y 500 m, se introduce una ambigüedad muy desfavorable para la segu-
ridad de la circulación.
 Por debajo de unos 250 m, sólo se puede adelantar a los vehículos muy lentos.
Fuera de poblado, las proporciones típicas de la longitud de las partes de un tramo en
las que no es posible el adelantamiento están comprendidas entre el 20 % en un
terreno llano, y el 50 % en uno ondulado; no obstante, en caminos sinuosos situados
en terreno montañoso pueden alcanzar el 80 - 100 %, y su efecto sobre la capacidad y
el nivel de servicio es mayor que en un terreno ondulado o llano.
La influencia que sobre la velocidad media de circulación tiene la proporción de las
partes de un tramo en las que no es posible el adelantamiento aumenta con la inten-
sidad13
de la circulación, hasta unos 400 coches equivalentes/h; y disminuye para
intensidades mayores.
4 Trazado vertical
4.1 Mecanismos de influencia
El trazado en alzado influye en el nivel de servicio y en la capacidad de un camino,
porque la velocidad de los vehículos disminuye en las rampas14
; y porque la presencia
de los vehículos pesados disminuye la velocidad libre, la cual está vinculada a que el
tránsito esté compuesto únicamente por vehículos ligeros.
La consideración de este efecto en el MC se realiza en dos etapas:
1. Teniendo en cuenta la influencia en los vehículos ligeros que corresponden a un
tránsito ideal. Se introduce una corrección por el efecto de las rampas o el del re-
lieve del terreno.
12
Considerando un obstáculo cuya altura sea de 1,1 m.
13
Total en ambos sentidos.
14
Y, en el caso de los vehículos pesados, también en las pendientes muy inclinadas y prolongadas.
Velocidad, trazado y sección transversal 11/17
2. Teniendo en cuenta la proporción de los vehículos pesados (y la de los recreati-
vos15
) en el tránsito real. Se introduce una corrección por los vehículos pesados y
otra por los recreativos.
4.2 Influencia de las pendientes
El relieve del terreno lo clasifica el MC en:
 Llano, cuyo trazado (tanto en planta como sobre todo en alzado) permite a los
vehículos pesados mantener la misma velocidad que los ligeros. Puede incluir
rampas cortas de una inclinación no superior al 1 - 2 %.
 Ondulado, cuyo trazado (tanto en planta como sobre todo en alzado) hace que los
vehículos pesados reduzcan su velocidad hasta una notablemente inferior a la de
los ligeros; pero sin que se vean obligados a circular durante períodos significati-
vos a la máxima velocidad sostenida en una rampa de gran longitud (Fig. 2). Fuera
de poblado, las rampas que se consideran de gran longitud tienen una inclinación
entre el 3 y el 5 %, correspondiendo las más inclinadas a los tramos con veloci-
dades de proyecto inferiores a 80 km/h.
_____________________________
15
Si su número no rebasa el 20% del de los vehículos pesados, se pueden incluir en éstos.
 Montañoso, cuyo trazado (tanto en planta como sobre todo en alzado) hace que,
en unas distancias significativas o a unos intervalos frecuentes, los vehículos
pesados se vean obligados a circular a la máxima velocidad sostenida en una
rampa de gran longitud. Fuera de poblado, las rampas que se consideran de gran
longitud tienen una inclinación entre el 5 y el 8 %, correspondiendo las más incli-
nadas a los tramos con velocidades de proyecto inferiores a 80 km/h.
Distancia (hm)
Figura 2 Prestaciones de un vehículo pesado de 120 g/W
12/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
En relación con la corrección que se considera en el MC por la presencia de rampas y
pendientes (independiente de la correspondiente a los vehículos pesados):
a) En las autopistas y autovías:
 No hace falta considerar por separado las rampas cuya longitud15
no rebase
unos 0,8 km (sea cual fuere su inclinación); ni aquéllas cuya inclinación sea
superior al 3 % en una distancia de menos de 0,4 km. En estos casos se
puede considerar únicamente el relieve global del terreno.
 Por el contrario, sí se deben considerar por separado las rampas cuya
longitud sea superior a 1,0 km (sea cual fuere su inclinación); y aquéllas
cuya inclinación sea superior al 3 % en una distancia de más de 0,5 km.
 Si en la fase de planeamiento se necesita considerar por separado una
rampa de gran longitud cuya inclinación no se conoce aún, se puede tomar
igual al 2 % en un terreno llano, al 4 % en un terreno ondulado, y al 6 % en
un terreno montañoso.
b) En los caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado:
 No hace falta considerar por separado las rampas cuya longitud no sea
superior a 1 km (sea cual fuere su inclinación); ni aquéllas cuya inclinación
sea superior al 3 % en una distancia de menos de 0,5 km. En estos casos se
puede considerar únicamente el relieve global del terreno.
 Por el contrario, sí se deben considerar por separado las rampas cuya
longitud sea superior a 1,6 km (sea cual fuere su inclinación); y aquéllas
cuya inclinación sea superior al 3 % en una distancia de más de 0,8 km.
 Si en la fase de planeamiento se necesita considerar por separado una
rampa de gran longitud cuya inclinación no se conoce aún, se puede tomar
igual al 3 % en un terreno llano, al 5 % en un terreno ondulado, y al 7 % en
un terreno montañoso.
c) En los caminos convencionales de calzada única con dos carriles:
 No hace falta considerar por separado las rampas en un terreno llano, o en
uno ondulado si la inclinación de la rampa no es superior al 4 % aunque su
longitud sea significativa. En estos casos se puede considerar únicamente
el relieve global del terreno, y no realizar el estudio del nivel de servicio
separando los sentidos.
 Para cualquier rampa con una inclinación superior al 3 % y una longitud no
inferior a 0,4 km, se puede realizar
 un análisis específico considerando cada sentido por separado.
 El análisis específico considerando cada sentido por separado resulta
obligado:
Velocidad, trazado y sección transversal 13/17
 Si la inclinación de una rampa rebasa el 3 % y su longitud es superior
a 1 km.
 En un terreno montañoso, en cualquier rampa.
 Los factores de corrección15 por la inclinación y la longitud de una rampa
específica son distintos, según se esté analizando la velocidad media de
desplazamiento, o la proporción del tiempo que se está siguiendo a otro
vehículo.
4.3 Equivalencias de vehículos pesados y recreativos
La consideración de la influencia de los vehículos pesados y recreativos se realiza en
el MC fundamentalmente a través del método del factor de equivalencia. Si hay
presentes unas proporciones pp y pr (%) de vehículos pesados16
y recreativos, res-
pectivamente, a partir de los valores determinados para unas condiciones ideales (que
suponen, entre otras hipótesis, que el tránsito sólo está compuesto por vehículos
ligeros), se recurre a definir un tránsito equivalente de vehículos ligeros sin más que
dividir la intensidad real (tránsito mixto) por el factor
Siendo Ep y Er las respectivas equivalencias (vehículos ligeros) de un vehículo pesado
o recreativo.
Sin embargo, en el MC no se facilita apenas información17
acerca de cómo se han
derivado los distintos valores que para tales equivalencias se consignan en él; úni-
camente se incluye la siguiente:
a) Para las autopistas y autovías, se hace constar que:
 Un vehículo de grandes dimensiones ocupa más espacio que un coche.
 Delante (y detrás) de un vehículo pesado y más lento que los coches, se
producen unos intervalos de duración excesiva, cada vez más largos y
frecuentes.
 La influencia de un vehículo lento se extiende también a los carriles adya-
centes (velocidad e intervalos).
 La equivalencia depende de la longitud y de la inclinación de cada rampa o
de cada pendiente, así como de la proporción de los vehículos pesados.
 Los vehículos pesados tienen unas relaciones medias peso /potencia
comprendidas entre 75 y 90 g/W, y sus prestaciones son más uniformes que
las de los vehículos ligeros.
15
En los cuales interviene también la intensidad de la circulación.
16
Que incluyen a los autobuses.
17
Únicamente se afirma que la equivalencia se relaciona con la proporción consumida de la capacidad
disponible.
14/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
 La equivalencia disminuye al aumentar la proporción de los vehículos pe-
sados, que tienden a formar caravanas.
 La equivalencia está determinada por la velocidad alcanzada al final de la
rampa18, donde resulta generalmente menor. Hay excepciones, como su-
cede con una rampa de fuerte inclinación seguida de otra de inclinación
menor en la que el vehículo pesado pueda acelerar; o con una conexión
(entrada o salida) situada en medio de una rampa, la cual debe ser también
analizada.
b) Para los caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado,
se hace constar que:
 La equivalencia depende de la longitud y de la inclinación de cada rampa o
de cada pendiente, así como de la proporción de los vehículos pesados.
 Los vehículos pesados tienen unas relaciones medias peso /potencia del
orden de 100 g/W.
 En terreno llano y con intensidades próximas a la capacidad, la equivalencia
tiende a 1.
 En las pendientes cuya inclinación sea superior al 4 % y cuya longitud re-
base los 3,2 km, que obligan a los conductores de los vehículos pesados19 a
utilizar marchas cortas para evitar que el vehículo se acelere hasta perder el
control, hay que considerar unas equivalencias específicas; en el resto de
las pendientes, se pueden utilizar las globales correspondientes a un te-
rreno llano.
c) Para los caminos convencionales de calzada única con dos carriles, se hace
constar que:
 Las equivalencias de un vehículo pesado por la inclinación y la longitud de
una rampa específica son distintas, según se esté analizando la velocidad
media de desplazamiento, o la proporción del tiempo que se está siguiendo
a otro vehículo.
 Las equivalencias de un vehículo recreativo por la inclinación y la longitud
de una rampa específica son distintas, según se esté analizando la velo-
cidad media de desplazamiento, o la proporción del tiempo que se está
siguiendo a otro vehículo; las relacionadas con esto último son siempre 1.
 Si la inclinación de una pendiente rebasa el 3 % y su longitud es superior a 1
km , así como en todas las pendientes situadas en un terreno montañoso,
es probable que una parte de los vehículos pesados se vea obligada a
circular a la máxima velocidad sostenida en una pendiente de gran longitud
(Fig. 2), para no perder el control; en estos casos estorbarán a los demás
vehículos, disminuirá la velocidad media de circulación y aumentará la
proporción del tiempo que se está siguiendo a otro vehículo. Por lo tanto, la
18
Se puede incluso medir.
19
No a los de los recreativos.
Velocidad, trazado y sección transversal 15/17
equivalencia que se ha de aplicar a estos vehículos anormalmente lentos
depende de la intensidad de la circulación y de la diferencia entre la velo-
cidad libre y la sostenida.
Las rampas o pendientes de inclinación variable cuya longitud no rebase 1,2 km, o
aquéllas donde no se rebase una inclinación del 4 %, se pueden analizar en función de
su inclinación media (desnivel total / longitud total); en los demás casos20
, hay que
hallar la disminución de la velocidad utilizando la Fig. 2 con los sucesivos tramos de
inclinación y longitud diferentes, para determinar la inclinación que corresponde a la
menor velocidad obtenida y a la longitud acumulada.
5 Sección transversal
5.1 Número de carriles
Una parte importante de las aplicaciones del MC se relaciona con la determinación del
número de carriles necesario para que una vía no se tenga que explotar con un nivel
de servicio peor que uno dado. En relación con ello, no se debe olvidar que un trazado
más cercano a las condiciones ideales definidas en el MC para cada tipo de vía, puede
necesitar menos carriles que otro más alejado de aquéllas.
5.2 Anchura de carriles y banquinas
Donde la anchura de los carriles es inferior a la que corresponde a las condiciones
ideales, los conductores tienen que circular a una distancia lateral de los demás
vehículos, inferior a la que desearían. Como consecuencia reducen algo su velocidad.
Algo similar ocurre con la presencia de obstáculos laterales, en cuya distancia al borde
de la calzada se incluye la anchura de la banquina.
Los carriles de 3,5 m de anchura estándar en España sólo provocan un ajuste mínimo
de la velocidad libre básica:
 1 km/h de merma en autopistas, autovías y caminos convencionales con más de
un carril para el sentido considerado.
 0,7 km/h de merma en caminos de calzada única de dos carriles, adicional a la que
corresponda por la anchura de la banquina.
Incluso la utilización de unos carriles de 3,25 m de anchura (que al parecer son más
seguros) en los caminos de calzada única de dos carriles reduciría la velocidad libre
básica sólo en 1 km/h más. Rebajar la anchura a 3 m tampoco disminuye más la
velocidad libre básica; aunque esto se puede deber a los redondeos de la conversión
de pies a metros...
En las autopistas y las autovías únicamente hay que considerar la anchura de las
banquinas; las barreras que hay en la mediana suelen ser tan continuas que los
conductores terminan acostumbrándose a su presencia, y su efecto sobre el tránsito
resulta despreciable. Es muy poco frecuente que no haya un banquina de 0,5 - 0,6 m
20
Excepto en las carreteras convencionales de calzada única con dos carriles.
16/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci
de anchura contiguo a la mediana. Por otro lado, si la banquina derecha tiene una
anchura superior a 1,8 m no mejora la fluidez de la circulación.
Por el contrario, en los caminos de calzada única de dos carriles es más interesante la
anchura de las banquinas que la de la calzada:
 Pasar de 0,5 m de banquina a 0,6 supone ganar 2,6 km/h en la velocidad libre
básica.
 Pasar de 1,1 m de banquina a 1,2 supone ganar 2,1 km/h más en la velocidad libre
básica.
 Rebasar 1,75 m de banquina supone ganar 2,1 km/h más en la velocidad libre
básica.
Por lo tanto, en este tipo de camino puede resultar interesante, a igualdad de anchura
de la plataforma, aumentar algo la anchura de las banquinas a costa de la de la cal-
zada: la capacidad y el nivel de servicio no se ven disminuidos, y la seguridad puede
aumentar. Desde el punto de vista de la capacidad no interesan, sin embargo, unas
banquinas de más de 1,8 m de anchura; desde el punto de vista de la seguridad, sí.
6 Seguridad de circulación y nivel de servicio
Está aceptado universalmente que, para un mismo tipo de camino, se pueden com-
parar los valores del índice de peligrosidad (Brühning E. & Berns, 1995).
La mayoría de los estudios que pretenden relacionar la siniestralidad de un camino
con su nivel de servicio (es decir, con la intensidad horaria de la circulación) se han
efectuado sobre caminos interurbanas de calzada única con dos carriles:
 Belmont (1953) halló que en las horas diurnas, el índice de siniestralidad crecía
linealmente con la intensidad horaria.
 Smeed (1955) halló un resultado análogo para los accidentes con más de un
vehículo implicado; pero para los accidentes con un único vehículo implicado, el
índice de siniestralidad descendió con el incremento de la intensidad horaria.
 Baker y Gwynn (1968) comprobaron que el índice de siniestralidad aumentaba
rápidamente para una intensidad (por sentido) inferior a 550 veh. /h. Para valores
superiores, el índice de siniestralidad prácticamente no variaba. En este estudio no
se distinguió entre los accidentes con un único vehículo implicado y los accidentes
con varios vehículos implicados.
Velocidad, trazado y sección transversal 17/17
También hay algunos resultados para caminos con calzadas separadas:
 Leutzbach (1966) y Gwynn (1967) hallaron una dependencia en forma de "u" entre
el índice de siniestralidad y la intensidad horaria. El mínimo correspondía a una
intensidad horaria comprendida entre 600 y 1 300 veh. /h.
 Leutzbach (1970) mostró que en las autopistas alemanas, la forma en "u" de la
relación entre el índice de siniestralidad y la intensidad horaria se debía princi-
palmente a los accidentes con varios vehículos implicados; los accidentes con un
único vehículo tenían una influencia mucho menor.
 Chapman (1971) llegó a la misma conclusión con unos datos de las autopistas del
Reino Unido.
 Brilon (1971) realizó un nuevo estudio sobre las autopistas alemanas, llegando a la
misma conclusión que en 1970 obtuvo Leutzbach; y añadiendo que el valor mínimo
del índice de siniestralidad se obtenía para el valor más frecuente de la intensidad
horaria.
 Ceder y Livneh (1980) sacaron unas conclusiones similares, empleando datos de
las autopistas de Israel.
De lo expuesto se desprende que, desde mediados del pasado siglo, ha existido una
corriente de opinión que ha fundamentado la frecuencia de los accidentes en la in-
tensidad horaria. Esta corriente considera que la siniestralidad se liga directamente al
intervalo entre los vehículos, inverso de la intensidad horaria.
Sin embargo, investigaciones más recientes21
sobre la Red estatal de caminos es-
pañola confirman que los modelos de seguridad vial basados únicamente en definir la
exposición al riesgo por medio de la intensidad del tránsito no explican más que una
pequeña parte de la ocurrencia de los accidentes; aunque dicha intensidad resulte ser
la variable más significativa. En contra de lo esperado, la consideración de las inten-
sidades diarias o las horarias no manifiesta unas diferencias significativas.
21
C. Azparren: Modelización de la accidentalidad según el tipo de carretera y su circulación. Tesis doc-
toral, Universidad Politécnica de Madrid, 2003.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vialaewilsona
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosDiego Vargas Mendivil
 
35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon
35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon
35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomonSierra Francisco Justo
 
10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c
10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c
10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2cSierra Francisco Justo
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioThayra Garcia
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoDiego Vargas Mendivil
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Calculo de la velocidad de operacion en una curva
Calculo de la velocidad de operacion en una curvaCalculo de la velocidad de operacion en una curva
Calculo de la velocidad de operacion en una curvaSandro Vilcherrez Rodriguez
 

La actualidad más candente (13)

Capacidad vial
Capacidad vialCapacidad vial
Capacidad vial
 
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneosIngeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
Ingeniería de tráfico: capacidad en tramos homogéneos
 
Capacidad vial 2
Capacidad vial 2Capacidad vial 2
Capacidad vial 2
 
35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon
35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon
35 frith&amp;patterson var vel&amp;velabs solomon
 
10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c
10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c
10.47 iit voigt1996 diseno aproxchcr2c
 
11 a10 c2 2.4 velocidad
11 a10 c2 2.4 velocidad11 a10 c2 2.4 velocidad
11 a10 c2 2.4 velocidad
 
Clase 3 caminos
Clase 3 caminosClase 3 caminos
Clase 3 caminos
 
Capacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicioCapacidad y niveles de servicio
Capacidad y niveles de servicio
 
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráficoIngeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
 
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...Factores que afectan la circulación   ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
Factores que afectan la circulación ing. de tránsito - ing. césar díaz 2015...
 
Volúmenes de transito
Volúmenes de transitoVolúmenes de transito
Volúmenes de transito
 
07 flujo uniforme
07 flujo uniforme07 flujo uniforme
07 flujo uniforme
 
Calculo de la velocidad de operacion en una curva
Calculo de la velocidad de operacion en una curvaCalculo de la velocidad de operacion en una curva
Calculo de la velocidad de operacion en una curva
 

Similar a 01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt

12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...
12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...
12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...Sierra Francisco Justo
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneoSierra Francisco Justo
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneoSierra Francisco Justo
 
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptxCAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptxJohnAlexanderNioGarc
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptxjazonfabianhp
 
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-40910.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409Sierra Francisco Justo
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxSofnifero22Feyenord
 

Similar a 01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt (20)

Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
11 a10 c2 2.4 velocidad
11 a10 c2 2.4 velocidad11 a10 c2 2.4 velocidad
11 a10 c2 2.4 velocidad
 
12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...
12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...
12.2 xii xiiica vy-t1997 planimetría1&amp;2 (cornero) - 2001caminomontaña (st...
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
 
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
4 transicióncurvatura&amp;peralte hidroplaneo
 
10206571.ppt
10206571.ppt10206571.ppt
10206571.ppt
 
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptxCAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
CAPACIDAD_Y_NIVELES_DE_SERVICIO.pptx
 
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docxTEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
TEORIA DE FLUJO VEHICULAR.docx
 
Linea de gradiente
Linea de gradienteLinea de gradiente
Linea de gradiente
 
05 senal velocidadaconsejada
05   senal velocidadaconsejada05   senal velocidadaconsejada
05 senal velocidadaconsejada
 
Semaforos 1
Semaforos 1Semaforos 1
Semaforos 1
 
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
1-s2.0-S1877042811009797-main - S187704281.pdf
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Intersecciones
InterseccionesIntersecciones
Intersecciones
 
Capacidad vial 3
Capacidad vial 3Capacidad vial 3
Capacidad vial 3
 
2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx2.Entrecruzamientos_.pptx
2.Entrecruzamientos_.pptx
 
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-40910.3   manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
10.3 manual de-carreteras_luis_bac3b1on_y_jos 291-409
 
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptxADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
ADASDSADSADSDSDSSmenSDDSDSDSADSADADes.pptx
 
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las interseccionesCapacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
 

Más de Sierra Francisco Justo

10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdfSierra Francisco Justo
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdfSierra Francisco Justo
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdfSierra Francisco Justo
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdfSierra Francisco Justo
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdfSierra Francisco Justo
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdfSierra Francisco Justo
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdfSierra Francisco Justo
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdfSierra Francisco Justo
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdfSierra Francisco Justo
 

Más de Sierra Francisco Justo (20)

15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf15 Causa y prevencion de choques.pdf
15 Causa y prevencion de choques.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
9. Ancho Carril y Seguridad.pdf
 
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
14 AdministracionSV SegunConocimiento EH&otros.pdf
 
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
10. PrediccionComportamientoCR2C Resumen.pdf
 
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
9 Ancho Carril y Seguridad Borrador.pdf
 
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
12. SeguridadNormasDisenoGeometrico 21p.pdf
 
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
8 Causa&EfectoSeccionTransversal&SeguridadVial DRAFT.pdf
 
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
13. CAMJ 2012 Defensa Conductores Ancianos.pdf
 
7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf7. Seguridad&Evidencia.pdf
7. Seguridad&Evidencia.pdf
 
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
6. IngenieriaSeguridad&SeguridadIngenieria.pdf
 
5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf5 . Camino Por Recorrer.pdf
5 . Camino Por Recorrer.pdf
 
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
4. HAUER Hwy 407 PEO Canada'97.pdf
 
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
3. Revision Seguridad Autopista 407 Toronto.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
1516Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
11121314Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 4p.pdf
 
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
78Resumenes Ingenieria Seguridad Vial x16 3p.pdf
 

Último

Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfssuserf46a26
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZvarichard
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoAntonioCardenas58
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdffredyflores58
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasBildStrify1
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxDiegoSuarezGutierrez
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHVivafornai
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptxJhonLeon59
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxLilibethBallesteros1
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptalisonsarmiento4
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdffernandolozano90
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdfMirkaCBauer
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSrobinarielabellafern
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfSegundo Silva Maguiña
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSCarlosHuamulloDavila1
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdfEdgard Ampuero Cayo
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...p39961945
 

Último (20)

Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdfDiseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
Diseño digital - M. Morris Mano - 3ed.pdf
 
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZTIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
TIPOS DE BASTIDORES Y CARROCERIA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
 
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayoTrabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
Trabajo de cristalografia. año 2024 mes de mayo
 
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdfCuestionario 20222222222222222222222224.pdf
Cuestionario 20222222222222222222222224.pdf
 
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
Convocatoria de Becas Caja de Ingenieros_UOC 2024-25
 
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obrasSesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
Sesión de Clase A dde sistemas de riego y otras obras
 
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptxherrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
herrramientas de resistividad para registro de pozos.pptx
 
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJHInmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
Inmunología AMIR 14va EdiciónNM,NLKKJHKLJHKJLBHLKJH
 
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptxREGLA DE PROBABILIDADES  Y REGLA DE BAYES.pptx
REGLA DE PROBABILIDADES Y REGLA DE BAYES.pptx
 
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptxTYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
TYPP_Industrialización del Petróleo.pptx
 
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.pptDIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
DIAGRAMAS PID automatizacion y control.ppt
 
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdfPresentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
Presentación_ Marco general de las contrataciones públicas.pdf
 
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
647913404-06-Partes-principales-de-las-Perforadoras-manuales-1.pdf
 
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTSCONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
CONCEPTOS BASICOS DE ROBOTICA, CLASES DE ROBOTS
 
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdfESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
ESFUERZO EN VIGAS SESIÓN 5 PROBLEMA RESUELTOS.pdf
 
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOSTEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
TEST ESPACIAL CONTEO DE CUBOS y TEST DE MOSAICOS
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdfFicha Técnica -Cemento YURA  Multiproposito TIPO IP.pdf
Ficha Técnica -Cemento YURA Multiproposito TIPO IP.pdf
 
50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt50870516-hidroponia. descargado en novppt
50870516-hidroponia. descargado en novppt
 
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
REAJUSTE DE PRECIOS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS DE OBRA PUBLICA PACTADOS...
 

01 rocci 2003 capacidad trazadosecciónt

  • 1. Velocidad, trazado y sección transversal 1/17 CAPACIDAD, TRAZADO Y SECCIÓN TRANSVERSAL Profesor Sandro ROCCI Universidad Politécnica de Madrid 1 Introducción La aplicación del Manual de Capacidad (MC) norteamericano tiene algunas limita- ciones, no siempre tenidas en cuenta, causadas por: a) Alguna de las hipótesis en las que se basan los procedimientos y modelos del MC no resultan evidentes y, por lo tanto, no se conocen, por lo que pueden ser in- compatibles con las circunstancias propias del problema que se pretende estudiar con esa herramienta. En especial, se pueden obtener resultados erróneos al sa- lirse del rango de los parámetros con los que se hallaron los modelos, o al emplear valores "por defecto" para algunos datos. b) En otras ocasiones no se presenta una incompatibilidad completa, sino que es preciso introducir ciertas matizaciones al MC. c) Aunque las causas a) y b) también se pueden presentar en el ámbito geográfico donde se desarrolló el MC (los EUA), muchas de las hipótesis, procedimientos y modelos no son aplicables, sin más, a otros ámbitos (por ejemplo, España) donde las condiciones de la circulación pueden ser muy diferentes. En particular, pueden verse afectadas por estas limitaciones las modernas tendencias a utilizar los resultados de la aplicación del MC a estudios de rentabilidad (benefi- cio/costo) o a estudios ambientales (emisiones, ruido). En especial, hay que tener cuidado con deducir directamente del MC:  Volumen del tránsito (veh.km).  Número de desplazamientos.  Velocidades medias de recorrido, sobre todo en los casos en los que los niveles de servicio se definen en función de la densidad de la circulación.
  • 2. 2/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci 2 Velocidad 2.1 Definiciones Las velocidades a las que se refiere la mayoría de los modelos del MC son veloci- dades medias espaciales, calculadas dividiendo la longitud L del tramo considera- do1 , por el tiempo medio de recorrido, o sea la media de los tiempos ti que tardan en recorrerlo los n vehículos que pasan durante el intervalo considerado: Siendo Esta definición no corresponde a una media temporal, y es análoga a la de la velo- cidad de planeamiento, más que a la de una velocidad instantánea. Admitiendo que en la distribución de la velocidad la media coincide con la mediana, la técnica ade- cuada para medir la velocidad media espacial es la del coche flotante. Se demuestra que la velocidad media espacial es igual a la media armónica de la distribución temporal de las velocidades: La velocidad media temporal (que es más fácil de medir, registrando la velocidad de los vehículos que pasan por una sección) vale Siendo σ2 e la varianza de la distribución media espacial. Así, la velocidad media temporal es siempre mayor que la velocidad media espacial. El MC proporciona una correlación lineal entre ambas: Ve = 1,026 • Vt - 3,042 km/h Los tiempos ti incluyen los correspondientes a las detenciones debidas a interrup- ciones de la circulación (señales de prioridad, semáforos) y a la congestión (en los niveles de servicio mejores que el F). Cuando estas detenciones no se tienen en cuenta, se avisa de ello específicamente (running speed). 1 Si la circulación es continua y estable, el tramo se puede acortar hasta 50 - 100 m.
  • 3. Velocidad, trazado y sección transversal 3/17 2.2 ¿Cómo pasar de la velocidad específica a la velocidad media espacial? En la práctica habitual, a cada elemento del trazado se le asocia una velocidad es- pecífica, cuya definición corresponde al 85º percentil de la distribución espacial de las velocidades (constantes) a las que se recorre ese elemento. La velocidad de pro- yecto de un tramo es la menor de las velocidades específicas de los elementos que lo componen. Tanto en la definición de la velocidad específica como en la de la velocidad de pro- yecto, no interviene para nada la velocidad máxima a la que se puede circular por imperativos legales (genéricos o específicos). La simple observación de la realidad española indica que el 85º percentil de la distribución de las velocidades reales de una gran parte de la red vial es superior a la velocidad máxima legal en 10 -15 km/h; y queda un 15 % que rebasa aún más el límite. El paso de la velocidad específica (85º percentil) a la velocidad media necesita el conocimiento de la distribución de las velocidades espaciales:  Suponiendo que la distribución sea normal, con una desviación-tipo a, la velocidad media corresponde al 50º percentil es aproximadamente es  Si la distribución espacial es logarítmico-normal con una media X y una desvia- ción-tipo Z (lo cual es más verosímil pues así no hay velocidades negativas), se aplica el mismo algoritmo a los logaritmos naturales de las velocidades; y será Por ejemplo, si se parte de las distribuciones reales medidas por el CEDEX a princi- pios de los años 90 en circunstancias favorables (lo cual representa, evidentemente, un límite superior del campo de variación de las velocidades, aunque éstas sean en gran parte ilegales), representadas en la Tabla 1, se obtienen los resultados de las Tablas 2 y 3 según se tome una distribución normal o una logarítmico-normal. TABLA 1 POR ENCIMA DE ESA VELOCIDAD CIRCULA... CALZADA ÚNICA CALZADAS SEPARADASBANQUINA < 1,5 m BANQUINA > 1,5 M ... el 1 % 128 km/h 145 km/h 165 km/h ... el 15 % 90 km/h 110 km/h 130 km/h ... el 50 % 70 km/h 90 km/h 105 km/h Y EL LIMITE ES: 90 km/h 100 km/h 120 km/h
  • 4. 4/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci TABLA 2 DISTRIBUCIÓN NORMAL CALZADA ÚNICA CALZADAS SEPARADASBANQUINA < 1,5 m BANQUINA > 1,5 M CON V85 V85 - V50 20 km/h 20 km/h 25 km/h a 19,3 km/h 19,3 km/h 24,1 km/h CON V99 V99 - V50 58 km/h 55 km/h 60 km/h σ 24,9 km/h 23,6 km/h 25,8 km/h TABLA 3 DISTRIBUCIÓN CALZADA ÚNICA CALZADAS SEPARADASLOGARÍTMICO-NORMAL BANQUINA < 1,5 m BANQUINA > 1,5 M CON V85 Vs5 / V50 1,286 1,222 1,258 Z 0,242 48 0,193 61 0,206 06 CON V99 V99 / V50 1,829 1,611 1,571 ζ 0,259 44 0,205 01 0,194 29 Como era de esperar, parecen más coherentes los resultados de la distribución lo- garítmico-normal. Por lo tanto, se puede admitir que la razón entre la velocidad es- pecífica y la velocidad media espacial no será superior a:  1,3 en los caminos interurbanos de calzada única con banquinas menores de 1,5 m.  1,23 en las demás caminos interurbanas. En definitiva: a) No parece necesario extrapolar los gráficos del MC (en los que aparece la velo- cidad media espacial), porque cubren unas velocidades específicas hasta 140 - 150 km/h. b) La velocidad media espacial que se maneja en el MC es superior al:  77 % de la velocidad específica, en los caminos interurbanas de calzada única con banquinas menores de 1,5 m.  81 % de la velocidad específica, en las demás caminos interurbanas. Los valores más altos corresponden a las circunstancias más favorables.
  • 5. Velocidad, trazado y sección transversal 5/17 2.3 Velocidad libre Cuando el tránsito es muy poco intenso2 , el MC admite que la velocidad media es- pacial tiende a lo que define como velocidad libre: los conductores circulan a la ve- locidad que desean, sin interferencias por parte de los demás vehículos. Esta velo- cidad libre sigue siendo una velocidad media espacial. Para determinar la velocidad libre, según el MC se pueden seguir dos procedimientos: 1. La medición en el campo (siempre que el tránsito sea suficientemente poco intenso) por cualquiera de los procedimientos acreditados3: • El coche flotante, que permite estimar la velocidad mediana espacial, la cual se puede asimilar a la velocidad media espacial. • La medición de la distribución temporal de velocidades al paso por una sección. La velocidad media espacial es la media armónica de las medidas. 2. Si no resulta posible la medición, una estimación a través de un modelo ma- temático: • Para las autopistas, el MC utiliza un modelo en el que a una velocidad libre básica (en unas condiciones ideales, o sea, favorables) se le aplican unas mermas (km/h) en función de varios parámetros tales como la anchura y el número de los carriles, la distancia a los obstáculos la- terales4 y la frecuencia de los conexiones. Como velocidad libre básica se toma 120 km/h en las autopistas interurbanas, y 110 km/h en las urbanas. Si se considera que el percentil 50 de la distribución de velo- cidades medida por el CEDEX en caminos con calzadas separadas en unas condiciones favorables (un parámetro comparable a la velocidad libre básica del MC) es del orden de 105 km/h, no parece que en este tipo de caminos el MC resulte insuficiente para las condiciones espa- ñolas. • Para los caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado, el MC utiliza un modelo igual al de las autopistas, pero con unas correcciones diferentes según la anchura de los carriles, la dis- tancia a los obstáculos laterales5, el tipo de mediana y la frecuencia de los accesos e intersecciones. La velocidad libre básica se tiene que 2 Para las autopistas, cuando es inferior a 1 300 coches/h por carril; para las carreteras convencionales con más de un carril para el sentido considerado, cuando es inferior a 1 400 coches/h por carril; para las carreteras de calzada única con dos carriles, cuando es inferior a 200 coches/h (en ambos sentidos), aunque se ofrece un método de corrección para cuando la intensidad es mayor. 3 Algo sorprendentemente, el MC no considera posible medir la velocidad libre en las carreteras con- vencionales con más de un carril para el sentido considerado. 4 Sólo en el lado derecho. 5 A ambos lados donde haya una mediana.
  • 6. 6/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci estimar "... basándose en los datos disponibles, la experiencia, y la consideración de la diversidad de factores que influyen sobre la velo- cidad libre de una forma identificable...". Esto es decir muy poco. Se cita que: • La limitación de la velocidad6 es el factor que más influye: así, la velocidad libre básica es superior al límite en unos 11 km/h si el límite es del orden de 65 - 70 km/h; y en unos 8 km/h si es del orden de 80 - 90 km/h. • A falta de otros datos, la velocidad libre básica es unos 3 km/h inferior al percentil 85 de la distribución de las velocidades (asi- milable a la velocidad específica). Las velocidades libres que se consideran están comprendidas entre 70 y 100 km/h. Si se considera que los percentiles 50 de las distribuciones de velocidades medidas por el CEDEX en caminos de calzada única en unas condiciones favorables (un parámetro comparable a la velocidad libre básica del MC) son del orden de 70 - 90 km/h, tampoco parece que en este tipo de caminos el MC resulte insuficiente para las condiciones españolas. • Para los caminos de calzada única con dos carriles, en las que los conductores esperen poder circular a una velocidad relativamente ele- vada, el MC utiliza un modelo análogo a los anteriores: las correcciones a la velocidad libre básica únicamente dependen de las anchuras del carril y de la banquina, y de la frecuencia de los accesos e intersec- ciones. Si en los caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado se decía en el MC bien poco acerca de la velocidad libre básica, en las de calzada única con dos carriles se dice aún menos: lo cual parece denotar una preferencia por la medición. En cualquier caso, las velocidades libres que se consideran están comprendidas entre 70 y 110 km/h. Si se considera que los percentiles 50 de las distribuciones de velocidades medidas por el CEDEX en ca- minos de calzada única en unas condiciones favorables (un parámetro comparable a la velocidad libre básica del MC) son del orden de 70 - 90 km/h, tampoco parece que en este tipo de caminos el MC resulte insu- ficiente para las condiciones españolas. A la vista de las lagunas del MC en lo relativo a la estimación de la velocidad libre básica, quizás no estuviera de más considerar otros modelos, como por ejemplo el desarrollado en el Reino Unido7 para caminos interurbanas. 6 Evidentemente más respetada en los EE.UU. que en España. 7 TD9/93 Highway Link Design. Design Manual for Roads and Bridges. Highways Agency 1993
  • 7. Velocidad, trazado y sección transversal 7/17 Este modelo reviste la forma V 50 = VB - VV - RP - RS La velocidad libre básica VB representa la combinación más favorable de circuns- tancias, y se toma igual a: • 118 km/h para autopistas con tres o más carriles por calzada. • 111 km/h para autopistas de dos carriles por calzada. • 115 km/h para las demás caminos con calzadas separadas de tres o más carriles cada una. • 108 km/h para las demás caminos con calzadas separadas de dos carriles cada una. • 72,1 km/h para los caminos de calzada única. Se introducen las siguientes deducciones: a) Por visibilidad restringida, en los caminos de calzada única con dos carriles. Es igual a Siendo la media armónica de la visibilidad disponible en el tramo, dada por VDi media (constante) de la visibilidad disponible en cada sección del tramo li longitud de cada sección. b) Por restricciones en el trazado en planta (RP), igual a: Speed/Flow/Geometry Relationships for Rural Dual Carriageways and Motorways. TRRL Contractors Report No. 279. 1990. Speed/Flow/Geometry Relationships for Rural Dual Carriageways and Motorways. TRRL Contractors Report No. 279. 1990. Speed/Flow/Geometry Relationships for Single Rural Car- riageways. TRRL Contractors Report No. 319. 1991.
  • 8. 8/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci Siendo S la sinuosidad de la planta, medida en °/km como la suma de los valores absolutos de los ángulos de giro del acimut a lo largo del tramo, dividida por la longitud de éste. c) Por accesos y conexiones (RS), según que su frecuencia sea baja (2 a 5 por km), media (6 a 8 por km) o alta (9 a 12 por km), dada por la Tabla 4. TABLA 4 CALZADA ÚNICA SEPARADAS ANCHURA (m) DE LA CALZADA 6 7,3 10 7,3 11 7,38 118 FRECUENCIA DE ACCESOS Y CONE- XIONES A M M B M B M B B B B CON BANQUINA ESTANDAR 29 26 23 21 19 17 10 9 6 4 0 CON BANQUINA DE 1,5 m 31 28 25 23 CON BANQUINA DE 0,5 m 33 30 Los datos sobre las condiciones españolas, contenidos en la Tabla 1, muestran unos valores de la velocidad libre básica muy parecidos a los británicos, excepto para los caminos de calzada única con banquinas estrechas. 3 Adelantamiento La calidad de la circulación en un camino de calzada única con dos carriles (uno para cada sentido de circulación), o sea, el nivel de servicio prestado por ella, se define por el MC como tanto mejor cuanto más libres son los conductores de elegir su velocidad, y menos demoras experimentan por la formación de unas caravanas por las que el adelantamiento resulta restringido o impedido. En estas circunstancias influyen la frecuencia y la disposición de las zonas donde la visibilidad resulta insuficiente para realizar dicha maniobra con unas garantías de seguridad. En estos caminos, cualquier adelantamiento (o incluso cualquier cambio de carril) requiere ocupar durante un cierto tiempo el carril normalmente reservado al sentido contrario de circulación, con el peligro de colisionar con un vehículo que circule co- rrectamente por él. La posibilidad de esta ocupación y, por lo tanto, la posibilidad de adelantar disminuyen a medida que la circulación en ese carril contrario se hace más intensa; entonces, los conductores ya no pueden elegir libremente su velocidad9 , sino que tienen que ajustar su velocidad a la de los vehículos más lentos. De esta manera, resulta que en este tipo de caminos la circulación en un sentido ¡se ve influida por la circulación en el sentido contrario! Para estudiar este problema hay que analizar los dos componentes (demanda y oferta) de la posibilidad de adelantar. La oferta depende de: 8 Con banquina pavimentada. 9 Dentro de las limitaciones impuestas por el trazado.
  • 9. Velocidad, trazado y sección transversal 9/17  Algunas características del trazado: la visibilidad disponible, las prohibiciones de la maniobra que se derivan de la señalización horizontal y vertical, y la eventual presencia de unos carriles adicionales.  La distribución de los intervalos en la circulación en el sentido contrario al consi- derado para el adelantamiento: en especial, la proporción de dichos intervalos que, por su duración, permiten que el adelantamiento tenga lugar. La demanda, por el contrario, es muy variable, tanto en el espacio como en el tiempo; y depende10 de las características de los conductores y de sus vehículos y, sobre todo, de la distribución de las velocidades a las que circulan. En la Fig. 1 se representa una comparación entre la demanda del adelantamiento y su oferta. Fig. 1 La razón entre el número de los adelantamientos completados en la realidad (la oferta) y el número de los adelantamientos deseados (la demanda) es un buen indicador del nivel del servicio que presta al tránsito que soporta un camino de calzada única con dos carriles: cuanto mayor sea esa razón, mejor será el nivel. Donde se disponga de un carril adicional para el sentido considerado, esa razón estará próxima1 a la unidad: se podrán llevar a cabo con éxito prácticamente todos los adelantamientos deseados. En los caminos de calzada única con dos carriles el MC utiliza, tanto para caracterizar la calidad del diseño como para definir las situaciones esperables en el tránsito, la frecuencia media (o la proporción media11 de la longitud) de un tramo que corres- ponde a las partes de él en las que no es posible el adelantamiento. 10 La presencia de adelantamientos múltiples en el sentido propio, y también las invasiones del carril central por los vehículos que circulen en el sentido contrario y que pretendan adelantar, impiden en la práctica alcanzar la unidad. 11 Se promedian ambos sentidos.
  • 10. 10/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci A estos efectos, se considera que el adelantamiento no es posible:  Donde esté explícitamente prohibido por la señalización.  Si no estuviera prohibido, donde la visibilidad disponible12 sea inferior a 300 m. Esa visibilidad disponible mínima de 300 m que cita el MC se corresponde con que no todos los adelantamientos deseados son posibles, sino tan sólo una proporción de ellos bastante baja:  Para que en un camino con circulación rápida se puedan completar entre un 30 y un 50 % de los adelantamientos deseados, se necesita disponer de una visibilidad mínima de unos 500 m.  Entre 250 y 500 m, se introduce una ambigüedad muy desfavorable para la segu- ridad de la circulación.  Por debajo de unos 250 m, sólo se puede adelantar a los vehículos muy lentos. Fuera de poblado, las proporciones típicas de la longitud de las partes de un tramo en las que no es posible el adelantamiento están comprendidas entre el 20 % en un terreno llano, y el 50 % en uno ondulado; no obstante, en caminos sinuosos situados en terreno montañoso pueden alcanzar el 80 - 100 %, y su efecto sobre la capacidad y el nivel de servicio es mayor que en un terreno ondulado o llano. La influencia que sobre la velocidad media de circulación tiene la proporción de las partes de un tramo en las que no es posible el adelantamiento aumenta con la inten- sidad13 de la circulación, hasta unos 400 coches equivalentes/h; y disminuye para intensidades mayores. 4 Trazado vertical 4.1 Mecanismos de influencia El trazado en alzado influye en el nivel de servicio y en la capacidad de un camino, porque la velocidad de los vehículos disminuye en las rampas14 ; y porque la presencia de los vehículos pesados disminuye la velocidad libre, la cual está vinculada a que el tránsito esté compuesto únicamente por vehículos ligeros. La consideración de este efecto en el MC se realiza en dos etapas: 1. Teniendo en cuenta la influencia en los vehículos ligeros que corresponden a un tránsito ideal. Se introduce una corrección por el efecto de las rampas o el del re- lieve del terreno. 12 Considerando un obstáculo cuya altura sea de 1,1 m. 13 Total en ambos sentidos. 14 Y, en el caso de los vehículos pesados, también en las pendientes muy inclinadas y prolongadas.
  • 11. Velocidad, trazado y sección transversal 11/17 2. Teniendo en cuenta la proporción de los vehículos pesados (y la de los recreati- vos15 ) en el tránsito real. Se introduce una corrección por los vehículos pesados y otra por los recreativos. 4.2 Influencia de las pendientes El relieve del terreno lo clasifica el MC en:  Llano, cuyo trazado (tanto en planta como sobre todo en alzado) permite a los vehículos pesados mantener la misma velocidad que los ligeros. Puede incluir rampas cortas de una inclinación no superior al 1 - 2 %.  Ondulado, cuyo trazado (tanto en planta como sobre todo en alzado) hace que los vehículos pesados reduzcan su velocidad hasta una notablemente inferior a la de los ligeros; pero sin que se vean obligados a circular durante períodos significati- vos a la máxima velocidad sostenida en una rampa de gran longitud (Fig. 2). Fuera de poblado, las rampas que se consideran de gran longitud tienen una inclinación entre el 3 y el 5 %, correspondiendo las más inclinadas a los tramos con veloci- dades de proyecto inferiores a 80 km/h. _____________________________ 15 Si su número no rebasa el 20% del de los vehículos pesados, se pueden incluir en éstos.  Montañoso, cuyo trazado (tanto en planta como sobre todo en alzado) hace que, en unas distancias significativas o a unos intervalos frecuentes, los vehículos pesados se vean obligados a circular a la máxima velocidad sostenida en una rampa de gran longitud. Fuera de poblado, las rampas que se consideran de gran longitud tienen una inclinación entre el 5 y el 8 %, correspondiendo las más incli- nadas a los tramos con velocidades de proyecto inferiores a 80 km/h. Distancia (hm) Figura 2 Prestaciones de un vehículo pesado de 120 g/W
  • 12. 12/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci En relación con la corrección que se considera en el MC por la presencia de rampas y pendientes (independiente de la correspondiente a los vehículos pesados): a) En las autopistas y autovías:  No hace falta considerar por separado las rampas cuya longitud15 no rebase unos 0,8 km (sea cual fuere su inclinación); ni aquéllas cuya inclinación sea superior al 3 % en una distancia de menos de 0,4 km. En estos casos se puede considerar únicamente el relieve global del terreno.  Por el contrario, sí se deben considerar por separado las rampas cuya longitud sea superior a 1,0 km (sea cual fuere su inclinación); y aquéllas cuya inclinación sea superior al 3 % en una distancia de más de 0,5 km.  Si en la fase de planeamiento se necesita considerar por separado una rampa de gran longitud cuya inclinación no se conoce aún, se puede tomar igual al 2 % en un terreno llano, al 4 % en un terreno ondulado, y al 6 % en un terreno montañoso. b) En los caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado:  No hace falta considerar por separado las rampas cuya longitud no sea superior a 1 km (sea cual fuere su inclinación); ni aquéllas cuya inclinación sea superior al 3 % en una distancia de menos de 0,5 km. En estos casos se puede considerar únicamente el relieve global del terreno.  Por el contrario, sí se deben considerar por separado las rampas cuya longitud sea superior a 1,6 km (sea cual fuere su inclinación); y aquéllas cuya inclinación sea superior al 3 % en una distancia de más de 0,8 km.  Si en la fase de planeamiento se necesita considerar por separado una rampa de gran longitud cuya inclinación no se conoce aún, se puede tomar igual al 3 % en un terreno llano, al 5 % en un terreno ondulado, y al 7 % en un terreno montañoso. c) En los caminos convencionales de calzada única con dos carriles:  No hace falta considerar por separado las rampas en un terreno llano, o en uno ondulado si la inclinación de la rampa no es superior al 4 % aunque su longitud sea significativa. En estos casos se puede considerar únicamente el relieve global del terreno, y no realizar el estudio del nivel de servicio separando los sentidos.  Para cualquier rampa con una inclinación superior al 3 % y una longitud no inferior a 0,4 km, se puede realizar  un análisis específico considerando cada sentido por separado.  El análisis específico considerando cada sentido por separado resulta obligado:
  • 13. Velocidad, trazado y sección transversal 13/17  Si la inclinación de una rampa rebasa el 3 % y su longitud es superior a 1 km.  En un terreno montañoso, en cualquier rampa.  Los factores de corrección15 por la inclinación y la longitud de una rampa específica son distintos, según se esté analizando la velocidad media de desplazamiento, o la proporción del tiempo que se está siguiendo a otro vehículo. 4.3 Equivalencias de vehículos pesados y recreativos La consideración de la influencia de los vehículos pesados y recreativos se realiza en el MC fundamentalmente a través del método del factor de equivalencia. Si hay presentes unas proporciones pp y pr (%) de vehículos pesados16 y recreativos, res- pectivamente, a partir de los valores determinados para unas condiciones ideales (que suponen, entre otras hipótesis, que el tránsito sólo está compuesto por vehículos ligeros), se recurre a definir un tránsito equivalente de vehículos ligeros sin más que dividir la intensidad real (tránsito mixto) por el factor Siendo Ep y Er las respectivas equivalencias (vehículos ligeros) de un vehículo pesado o recreativo. Sin embargo, en el MC no se facilita apenas información17 acerca de cómo se han derivado los distintos valores que para tales equivalencias se consignan en él; úni- camente se incluye la siguiente: a) Para las autopistas y autovías, se hace constar que:  Un vehículo de grandes dimensiones ocupa más espacio que un coche.  Delante (y detrás) de un vehículo pesado y más lento que los coches, se producen unos intervalos de duración excesiva, cada vez más largos y frecuentes.  La influencia de un vehículo lento se extiende también a los carriles adya- centes (velocidad e intervalos).  La equivalencia depende de la longitud y de la inclinación de cada rampa o de cada pendiente, así como de la proporción de los vehículos pesados.  Los vehículos pesados tienen unas relaciones medias peso /potencia comprendidas entre 75 y 90 g/W, y sus prestaciones son más uniformes que las de los vehículos ligeros. 15 En los cuales interviene también la intensidad de la circulación. 16 Que incluyen a los autobuses. 17 Únicamente se afirma que la equivalencia se relaciona con la proporción consumida de la capacidad disponible.
  • 14. 14/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci  La equivalencia disminuye al aumentar la proporción de los vehículos pe- sados, que tienden a formar caravanas.  La equivalencia está determinada por la velocidad alcanzada al final de la rampa18, donde resulta generalmente menor. Hay excepciones, como su- cede con una rampa de fuerte inclinación seguida de otra de inclinación menor en la que el vehículo pesado pueda acelerar; o con una conexión (entrada o salida) situada en medio de una rampa, la cual debe ser también analizada. b) Para los caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado, se hace constar que:  La equivalencia depende de la longitud y de la inclinación de cada rampa o de cada pendiente, así como de la proporción de los vehículos pesados.  Los vehículos pesados tienen unas relaciones medias peso /potencia del orden de 100 g/W.  En terreno llano y con intensidades próximas a la capacidad, la equivalencia tiende a 1.  En las pendientes cuya inclinación sea superior al 4 % y cuya longitud re- base los 3,2 km, que obligan a los conductores de los vehículos pesados19 a utilizar marchas cortas para evitar que el vehículo se acelere hasta perder el control, hay que considerar unas equivalencias específicas; en el resto de las pendientes, se pueden utilizar las globales correspondientes a un te- rreno llano. c) Para los caminos convencionales de calzada única con dos carriles, se hace constar que:  Las equivalencias de un vehículo pesado por la inclinación y la longitud de una rampa específica son distintas, según se esté analizando la velocidad media de desplazamiento, o la proporción del tiempo que se está siguiendo a otro vehículo.  Las equivalencias de un vehículo recreativo por la inclinación y la longitud de una rampa específica son distintas, según se esté analizando la velo- cidad media de desplazamiento, o la proporción del tiempo que se está siguiendo a otro vehículo; las relacionadas con esto último son siempre 1.  Si la inclinación de una pendiente rebasa el 3 % y su longitud es superior a 1 km , así como en todas las pendientes situadas en un terreno montañoso, es probable que una parte de los vehículos pesados se vea obligada a circular a la máxima velocidad sostenida en una pendiente de gran longitud (Fig. 2), para no perder el control; en estos casos estorbarán a los demás vehículos, disminuirá la velocidad media de circulación y aumentará la proporción del tiempo que se está siguiendo a otro vehículo. Por lo tanto, la 18 Se puede incluso medir. 19 No a los de los recreativos.
  • 15. Velocidad, trazado y sección transversal 15/17 equivalencia que se ha de aplicar a estos vehículos anormalmente lentos depende de la intensidad de la circulación y de la diferencia entre la velo- cidad libre y la sostenida. Las rampas o pendientes de inclinación variable cuya longitud no rebase 1,2 km, o aquéllas donde no se rebase una inclinación del 4 %, se pueden analizar en función de su inclinación media (desnivel total / longitud total); en los demás casos20 , hay que hallar la disminución de la velocidad utilizando la Fig. 2 con los sucesivos tramos de inclinación y longitud diferentes, para determinar la inclinación que corresponde a la menor velocidad obtenida y a la longitud acumulada. 5 Sección transversal 5.1 Número de carriles Una parte importante de las aplicaciones del MC se relaciona con la determinación del número de carriles necesario para que una vía no se tenga que explotar con un nivel de servicio peor que uno dado. En relación con ello, no se debe olvidar que un trazado más cercano a las condiciones ideales definidas en el MC para cada tipo de vía, puede necesitar menos carriles que otro más alejado de aquéllas. 5.2 Anchura de carriles y banquinas Donde la anchura de los carriles es inferior a la que corresponde a las condiciones ideales, los conductores tienen que circular a una distancia lateral de los demás vehículos, inferior a la que desearían. Como consecuencia reducen algo su velocidad. Algo similar ocurre con la presencia de obstáculos laterales, en cuya distancia al borde de la calzada se incluye la anchura de la banquina. Los carriles de 3,5 m de anchura estándar en España sólo provocan un ajuste mínimo de la velocidad libre básica:  1 km/h de merma en autopistas, autovías y caminos convencionales con más de un carril para el sentido considerado.  0,7 km/h de merma en caminos de calzada única de dos carriles, adicional a la que corresponda por la anchura de la banquina. Incluso la utilización de unos carriles de 3,25 m de anchura (que al parecer son más seguros) en los caminos de calzada única de dos carriles reduciría la velocidad libre básica sólo en 1 km/h más. Rebajar la anchura a 3 m tampoco disminuye más la velocidad libre básica; aunque esto se puede deber a los redondeos de la conversión de pies a metros... En las autopistas y las autovías únicamente hay que considerar la anchura de las banquinas; las barreras que hay en la mediana suelen ser tan continuas que los conductores terminan acostumbrándose a su presencia, y su efecto sobre el tránsito resulta despreciable. Es muy poco frecuente que no haya un banquina de 0,5 - 0,6 m 20 Excepto en las carreteras convencionales de calzada única con dos carriles.
  • 16. 16/17 Universidad Politécnica de Madrid – Prof. Sandro Rocci de anchura contiguo a la mediana. Por otro lado, si la banquina derecha tiene una anchura superior a 1,8 m no mejora la fluidez de la circulación. Por el contrario, en los caminos de calzada única de dos carriles es más interesante la anchura de las banquinas que la de la calzada:  Pasar de 0,5 m de banquina a 0,6 supone ganar 2,6 km/h en la velocidad libre básica.  Pasar de 1,1 m de banquina a 1,2 supone ganar 2,1 km/h más en la velocidad libre básica.  Rebasar 1,75 m de banquina supone ganar 2,1 km/h más en la velocidad libre básica. Por lo tanto, en este tipo de camino puede resultar interesante, a igualdad de anchura de la plataforma, aumentar algo la anchura de las banquinas a costa de la de la cal- zada: la capacidad y el nivel de servicio no se ven disminuidos, y la seguridad puede aumentar. Desde el punto de vista de la capacidad no interesan, sin embargo, unas banquinas de más de 1,8 m de anchura; desde el punto de vista de la seguridad, sí. 6 Seguridad de circulación y nivel de servicio Está aceptado universalmente que, para un mismo tipo de camino, se pueden com- parar los valores del índice de peligrosidad (Brühning E. & Berns, 1995). La mayoría de los estudios que pretenden relacionar la siniestralidad de un camino con su nivel de servicio (es decir, con la intensidad horaria de la circulación) se han efectuado sobre caminos interurbanas de calzada única con dos carriles:  Belmont (1953) halló que en las horas diurnas, el índice de siniestralidad crecía linealmente con la intensidad horaria.  Smeed (1955) halló un resultado análogo para los accidentes con más de un vehículo implicado; pero para los accidentes con un único vehículo implicado, el índice de siniestralidad descendió con el incremento de la intensidad horaria.  Baker y Gwynn (1968) comprobaron que el índice de siniestralidad aumentaba rápidamente para una intensidad (por sentido) inferior a 550 veh. /h. Para valores superiores, el índice de siniestralidad prácticamente no variaba. En este estudio no se distinguió entre los accidentes con un único vehículo implicado y los accidentes con varios vehículos implicados.
  • 17. Velocidad, trazado y sección transversal 17/17 También hay algunos resultados para caminos con calzadas separadas:  Leutzbach (1966) y Gwynn (1967) hallaron una dependencia en forma de "u" entre el índice de siniestralidad y la intensidad horaria. El mínimo correspondía a una intensidad horaria comprendida entre 600 y 1 300 veh. /h.  Leutzbach (1970) mostró que en las autopistas alemanas, la forma en "u" de la relación entre el índice de siniestralidad y la intensidad horaria se debía princi- palmente a los accidentes con varios vehículos implicados; los accidentes con un único vehículo tenían una influencia mucho menor.  Chapman (1971) llegó a la misma conclusión con unos datos de las autopistas del Reino Unido.  Brilon (1971) realizó un nuevo estudio sobre las autopistas alemanas, llegando a la misma conclusión que en 1970 obtuvo Leutzbach; y añadiendo que el valor mínimo del índice de siniestralidad se obtenía para el valor más frecuente de la intensidad horaria.  Ceder y Livneh (1980) sacaron unas conclusiones similares, empleando datos de las autopistas de Israel. De lo expuesto se desprende que, desde mediados del pasado siglo, ha existido una corriente de opinión que ha fundamentado la frecuencia de los accidentes en la in- tensidad horaria. Esta corriente considera que la siniestralidad se liga directamente al intervalo entre los vehículos, inverso de la intensidad horaria. Sin embargo, investigaciones más recientes21 sobre la Red estatal de caminos es- pañola confirman que los modelos de seguridad vial basados únicamente en definir la exposición al riesgo por medio de la intensidad del tránsito no explican más que una pequeña parte de la ocurrencia de los accidentes; aunque dicha intensidad resulte ser la variable más significativa. En contra de lo esperado, la consideración de las inten- sidades diarias o las horarias no manifiesta unas diferencias significativas. 21 C. Azparren: Modelización de la accidentalidad según el tipo de carretera y su circulación. Tesis doc- toral, Universidad Politécnica de Madrid, 2003.