SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
LUCILA GALVÁN MORA
La formación de maestros y maestras en el terreno de trabajo es un tema de estudio aun
poco explorado por la investigación educativa en México. El tema apenas comienza a
despuntar, al parecernopor falta deinterés,sino porla complejidaddel campoyla dificultad
que implica su indagación profunda. Los estudios realizados, importantes sin duda, están
revelando facetas desconocidas de la formación docente en contextos escolares específicos;
no obstante,el esfuerzoes aún insuficientepara comprenderla complejidaddela trayectoria
de maestros noveles por las aulas y el sentido que ésta tiene para el desarrolloprofesional.3
Trabajos antecedentes, realizados principalmente en España e Inglaterra, sobre la
socializacióndelosestudiantesdeMagisterioen lasescuelasson el cimientodeesteestudio.
Estos trabajos revelaron los mecanismos ocultos de reproducción de la cultura escolar, la
acomodación y la dependencia de los estudiantes como rasgos predominantes de su
experiencia práctica, así como los riesgos y peligros de una incursión mecánica por las aulas;
la mirada crítica también reconocióla dialéctica de la socialización, un movimiento que aun
orientado fuertemente a la adaptación, abre cauces de actuación alterna a los sujetos y una
dinámica de cambio en la inercia institucional. Algunos autores, incluso, hicieron un fuerte
cuestionamiento a la noción de socialización adscrita a la corriente funcionalista de la
educación, que seguían numerosas investigaciones sobre formación de profesores.5 Útil
para comprender procesos de acomodación, adaptación e internalización de normas y
valores escolares, la noción mostró sus límites teóricos para estudiar las contradicciones
propias de la relación de los sujetos con la institución, el margen de flexibilidadque en sí
tiene la escuela y la capacidad de elección y autonomía que tienen los maestros, las
maestras.
Con el presente estudio recojo la estafeta y parto del supuesto de que el aprendiz de
maestro, como sujeto activo y actuante, construye –aporta, usa, mantiene, reproduce y
transforma–,en relaciónconotros sujetos, la cultura escolar.Esta construcciónsocial no está
libre de conflicto, implica una tensión constante entre la acomodación y la resistencia a las
cosasestablecidas,entrela conservaciónyel cambiodesignificadosyorientacionessociales,
entre la libertad del sujeto y la fuerza conservadora de la institución. Inspirada en la teoría
helleriana sobre la vida cotidiana, pregunto por el proceso de apropiación de la cultura
escolar y sus contradicciones; por los contextos y contenidos que lo constituyen y por su
significado en la formación profesional de los aprendices de maestro. Indago las formas de
hacer de los estudiantes en la institución escolar, las razones que sostienen sus acciones, las
búsquedas, cuestionamientos y decisiones que distinguen su actuación. También pregunto
por el ejercicio de su autonomía y las condiciones y circunstancias que lo limitan o lo hacen
posible.
¿Qué sucede durante lasprácticasde enseñanza? ¿Qué problemasenfrentanlosestudiantes
en las aulas y qué hacen ante ellos? ¿Qué eventos articulan su trayectoria por la escuela?
Fueron preguntas inicialesquecambiarona lolargodel caminoy me llevaronporderroteros
insospechados. Así, busqué las diversas respuestas de los estudiantes frente a los dilemas
del aula e identifica qué sus iniciativas y propuestas; enfoqué las relaciones de tutoría, sus
formas, espacios y temáticas; pregunté por las características del contexto escolar y su
influencia en la organización y gestión de las prácticas.
El estudiotiene comoantecedenteuna exploraciónetnográfica querealicéenMálaga –entre
los años 1999 y 2000– sobre el proceso de asesoría que los alumnos de Magisterio reciben
durante las prácticas, en el ámbito universitario.6 Este trabajo me permitió tener un
acercamiento en profundidad a las condiciones, contenidos y orientación de la llamada
«función supervisora» de las prácticas, en un contexto muy diferente al mexicano, y por ello
estimulante para la reflexión y el contraste teórico. Me adentré en el campo preguntando
por la organización de las prácticas y las estrategias de asesoría que desarrollaba el
profesorado; también indagué acerca de los problemas que los estudiantes enfrentaban en
las aulas, así como las inquietudes y expectativas respecto a su estancia en las escuelas
. La incursión malacitana, como suelo llamar a esta experiencia, me llevó a comprender que
la organización del prácticum rebasa los aspectos administrativos –de carácter formal,
normativo y logístico– y constituye un proceso cotidiano que incluye las concepciones, los
criterios y los intereses de asesores y estudiantes –no siempre coincidentes– respecto a los
propósitos y contenidos de las prácticas de enseñanza.
El interés por estudiaretnográficamentelosprocesosde formacióndeprofesores,se afianzó
en tierra andaluza.Enella perfiléesteestudio,basándomeencategoríasyreferentesteóricos
que manejé en aquella investigación, pero con la suficiente flexibilidad metodológica para
ser llevado a cabo en México, en escuelas de educación primaria. Lecturas y elaboraciones
teóricas conocidas después enriquecieron y trasformaron el proyectoinicial a lo largo delos
años; sin embargo, el estudio conserva planteamientos y nociones que entonces dieron
pauta a mi quehacer investigativo.
El andamiajeteóricoestá nutridode perspectivasy nocionesacuñadaspor autoras y autores
dedicados a escudriñar el «hueso y la piel del hombre», el hacer cultural y el sentido de la
vida social. Estudiar el proceso de apropiación de la cultura escolar ciertamente implicó
articular diversas miradas teóricas concernientes a la relación de los sujetos con la
institución, el significado de los procesos escolares y el carácter político de la escolaridad.
Un referente básico, crucial sin duda, está representado por una determinada concepción
de la institución escolar. Coincido con la noción de escuela que proponen Justa Ezpeleta y
Elsie Rockwell (1983), como construcción social conformada por diversos procesos –
reproducción, apropiación, transformación, entre otros– que tienen un sedimento histórico
y una expresión heterogénea. En la dimensión cotidiana, estos procesos se encuentran
imbricados y conforman una trama de significados que suele pasar inadvertida para los
mismos sujetos; no obstante, en esa trama invisible para la mirada común se asienta la
conservación de la escuela y su horizonte de cambio posible.11 Desde esta perspectiva, la
escuela cotidiana es un concreto real donde la normatividad y el control estatal están
presentes, pero no determinan del todo la interacción de los sujetos y el sentido de sus
prácticas.
Entender la cultura escolar como delicadoespacio de confrontación dialéctica, remite a una
línea de análisis donde el futuro docente se concibe como sujeto que siempre tiene un
margen de libertad para expresar la resistencia, la diversidad y la discrepancia respecto al
orden establecido. La relación del maestro con su trabajo no está sobredeterminada por
marcos estructurales y dominantes, más bien constituye un «intervalo de largo recorrido»
marcado por formas diversificadas y hasta contradictorias de actuar y de pensar en
educación. En todo caso, representa una relación histórica donde el docente enfrenta la
presión de la estructura escolar a la vez que construye su propia autonomía (Pérez Gómez,
1998: 164-166).
Apropiarse del mundo y de las instituciones concretas es una lucha cotidiana y nunca
acabada; el sujeto pone a prueba su capacidad de sobrevivencia toda la vida. El cambio de
ambiente y de lugar de trabajo, la emergencia de nuevas tareas, la adquisición de nuevas
costumbresy la exigencia decomportamientossocialesparalelosyalternativos,porejemplo,
representan momentos cotidianos donde el particular enfrenta la dureza del mundo. Este
enfrentamiento conlleva una dobleexigencia:el aprendizajepermanentedereglasdel juego
y de sistemas de usos y la transmisión de esas reglas y usos a otros; por eso la apropiación
del particular expresa también su educar, su singular modo de objetivarse a sí mismo y de
objetivar la institución (Heller, 1987).
Desde esta perspectiva, la apropiación de la cultura escolar se vislumbró como un proceso
diferenciado y contradictorio. No todos los estudiantes de Magisterio aprenden a usar las
cosas de la institución –normas, códigos, orientaciones y disposiciones escolares– en igual
medida, ni les otorgan la misma importancia, ni adquieren las mismas capacidades para
moverseen un mundo que tienecondicionesconcretas,exigenciasy problemascambiantes;
las motivaciones,losinteresesy lasrazones de cada aprendizfrentea específicassituaciones
escolares, definen en gran parte el contenido y significado de las adquisiciones, las formas
de actividad en el aula y el particular uso de normas, reglas tácitas y códigos de la escuela.
En este sentido, momentos y contexto de las prácticas de enseñanza constituyen el ámbito
cotidiano de formación docente donde los estudiantes de Magisterio, como sujetos
particulares, adquieren y manifiestan capacidades de adaptación y de aprendizaje, de
búsqueda y respuesta inédita a las exigencias de la institución y sus tendencias. Estas
capacidades se expresan en decisiones y acciones concretas, se exteriorizan, se integran a la
vida cotidiana, y así pasan a formar parte del devenir histórico de la escuela.
La tradición etnográfica a la que me adscribo reconoce la imbricación entre indagación
empírica y reflexión teórica, entre observación e interpretación de los datos, como
momentos paralelos e intercalados de un trabajo investigativo (Erickson 1989, Rockwell,
1987). En otras palabras, entiendo que todo tipode datos presupone un trasfondo teórico y
que incluso las notas y apuntes más sencillos, derivados del trabajo de campo, constituyen
análisis preliminares y representaciones, aun fragmentados, de los eventos observados
(Hammersley y Atkinson, 1994: 29 y 228).
La observación de actividades, eventos y situaciones relacionadas con la práctica de los
estudiantes, fue un procedimientosistemáticoyriguroso.Siemprese acompañódetoma de
notas y grabación de conversaciones espontáneas o respuestas específicas a preguntas muy
puntuales, formuladas en el curso de los acontecimientos. Voces, gritos y ruidos del aula,
quedaron registrados en las cintas como trasfondo ambiental de los sucesos; y materiales
diversos –trabajos de los niños, planes de clase, apuntes, notas, esquemas hechos por
estudiantes, tutoras y asesoras– se recopilaron a la par como evidencia que dan cuenta del
quehacer de los actores.
El trabajo de campo implicó una relación cuidadosa con todos los sujetos; la veracidad, la
confidencialidad y la garantía de anonimato fueron valores imprescindibles para crear
confianza y traspasar múltiples umbrales. «Llegar al corazón de la escuela» no sólo fue
cuestión de tiempo, sino de ejercer el arte de la discreción y la prudencia (Woods, 1989,
1998).
El momento cumbre de la negociación con ellos se dio cuando conocieron la reconstrucción
de la historia de su práctica. Ambos la leyeron tan pronto se la di, con interés y expectativa;
después, con más calma, volvieron sobre ella y fueron haciendo comentarios y precisiones
relacionadas con las situaciones descritas.
Aldomostróbeneplácitoconla historia y no tuvo objeciónalguna para quefuera divulgada.
Me pidió, no obstante, que resaltara la responsabilidad de la escuela y los maestros en los
altos índices de repetición escolar. Durante la práctica él quiso demostrar que ubicar el
problema en los niños y sus familias es una equivocación; y dejó constancia de ello en su
documento recepcional. En su opinión, la historia tenía que resaltar los errores de la escuela,
para que la crítica que él hizo no se perdiera para siempre. Espero haber cumplido con esa
petición y a ver reflejadoen la historia y su análisis, el esfuerzo y la convicción de Aldo para
cambiar la cultura de la repetición. Juan recibió la historia con agrado y orgullo, tal como
veía esa etapa desu vida.Entrelíneas,se vio a sí mismocomoaprendizentusiasta einseguro,
que encontró a un grupo de niños y niñas del que aprendió lo más importante para un
maestro: el valor del respeto y la confianza con sus alumnos. Autorizó la difusión de la
historia con una condición. La de ser él quién pusiera los seudónimos a los personajes, cosa
que hizo con parsimonia y tiento. Los nombres fueron surgiendo poco a poco, basados en
pasajes de su vida pasada y presente. Haberse llamado Juan representa un homenaje
póstumo a una persona cercana a él, que siempre le proporcionó cariño y consejo.
La revisión de la literatura sobre el tema, ejercicio necesario en toda investigación,
representó una aventura intelectual que no abandoné nunca durante el curso del estudio.
Descubrí un campo rico en hallazgos y vetas por explorar; un acervo de nociones, ideas y
caminos de indagación que permitieron avanzar en el análisis de los contenidos y
significados del proceso de apropiación de la cultura escolar. La mayoría de los estudios,
centrados en el proceso de socialización que envuelve a los aprendices de maestro cuando
incursionan en el terreno escolar, exploraron un territorio desconocido hasta entonces y
pusieron cimientos sólidos para comprender los mecanismos ocultos de reproducción de la
cultura escolar y la fuerza conservadora que conlleva.28 La dimensión ética y política de los
procesos de formación de maestros se puso así de manifiestoy quedó como legadoteórico
para la investigación futura.
¿Qué ocurre realmentedurantelas prácticas? Fueuna pregunta claveque retomécomoguía
metodológica en la indagación de campo y el análisis de los eventos observados. Ampliar el
horizontemás allá delo conocido,anticipóel autor,puede llevara conclusiones inesperadas
de lo que hasta ahora hemos podido ver; abriendo así una brecha que habrían de seguir
estudios futuros. Brecha que, por cierto, recorrí con convicción y asombro.
Los trabajos del autor, sin duda alguna, representan un aporte al conocimiento de la
socialización en la cultura escolar y su definición como forma legítima de aprendizaje del
oficio de enseñar. Desmontar esta legitimación, que fomenta la reproducción y el
conservadurismo escolar, ha sido una constante de su labor académica; y ha dejado huella
en este estudio.
En mi trabajo, avalo plenamente su preocupación por buscar salidas a la orientación
reproductora que puede tener el prácticum y retomo el análisis sobre los obstáculos que
pueden limitar los alcances trasformativos de las prácticas de enseñanza, en los términos
que ella plantea:la tendencia a analizarla práctica ajena yno la propia;el hábitodecentrarse
en cuestiones técnicas olvidando el contexto institucional, los propósitos educativos y el
sentido ético de la docencia; y el ejercicio reflexivocomo actividad individual y no colectiva,
que fomenta el aislamiento en la profesión docente. En seguimiento al ánimo propositivo
de la autora, y con base en los hallazgos de esta investigación, me propuse elaborar algunos
planteamientos para mejorar los procesos de formación de maestros. En la propuesta,
acuerdoconsu postura deromperel llamadoenfoquetécnicodelasprácticasdeenseñanza,
reconociendo la responsabilidadpedagógica y ética que los aprendices de maestro deben
asumir en el aula.
La autora advierte que estas relaciones pueden ser de consonancia, de disonancia crítica y
de resonancia colaboradora, de acuerdo a la visión de la escuela y de los mentores que los
programasdepráctica realmentepromuevenen los futuros maestrosy maestras.La primera
relación niega la capacidad del profesorado para plantearse problemas, generar teorías,
cuestionar el currículo y desafiar la organización escolar; y sostiene la necesidad de que este
colectivo adquiera el lenguaje de los formadores universitarios para desarrollar un trabajo
eficaz. La segunda, parte de una crítica radical a la escuela y promueve el cuestionamiento a
ultranza del trabajo de los mentores; de esta forma, los programas transmiten mensajes
confusos acerca del potencial del profesorado para revisar su propia práctica y transformar
la escuela. Y la tercera relación reconoceque la escuela puede ser un contexto de formación
adecuado, con profesores experimentados que generan oportunidades de aprendizaje y
compromiso en los aprendices (Cochran-Smith, 1999: 534-542).
Ya concluida esta investigación,conocí un trabajodeLaura Duschatzky(2008) que no puedo
dejar de mencionar, tanto por su originalidad como por la sincronía que encuentro en el
enfoque del tema. Ella también busca los enigmas encerrados en el encuentro de maestros
y aprendices; relata motivos, sucesos, consecuencias de esa relación única y singular; señala
distintas tonalidades del encuentro, generadas por los múltiples significados de la actuación
de un maestro y las diversas modalidades de ser aprendiz.
Desde mi apreciación, la coincidencia de fondo estriba en la noción de aprendizque maneja
la autora, similar a la que sostengo en el análisis de la trayectoria de práctica de los
estudiantes de Magisterio. El aprendiz –dice– no toma partido ni pretende ser como el
maestro.Más que seguir las lecciones,elige,decide,selecciona quétomardesus encuentros
con él; es decir, construye su propio armario y decide qué guarda dentro de él (Duschatzky,
2008: 69).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trayectorias educativas-nuevas-perspectivas
Trayectorias educativas-nuevas-perspectivasTrayectorias educativas-nuevas-perspectivas
Trayectorias educativas-nuevas-perspectivaseli medina
 
Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]VICTOR HERNANDEZ
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizadoTerigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizadoguillehasan
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteJulia Kendziur
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteJulia Kendziur
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteJulia Kendziur
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteJulia Kendziur
 
Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosTamarysC
 
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
Ensayo vinculo docencia  investigación (1)Ensayo vinculo docencia  investigación (1)
Ensayo vinculo docencia investigación (1)Ce-tochtli
 
Las Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago ContemporaneasLas Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago ContemporaneasHilda Choles
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesnatytolo1
 
Ensayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaEnsayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaCe-tochtli
 
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”Yesica Lopez
 
La práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLa práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLina Cervantes
 
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderJavier Gomez
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniLorena Rachath Ramírez
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...natytolo1
 

La actualidad más candente (19)

Trayectorias educativas-nuevas-perspectivas
Trayectorias educativas-nuevas-perspectivasTrayectorias educativas-nuevas-perspectivas
Trayectorias educativas-nuevas-perspectivas
 
Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]Antologia de gestion escolar..[1]
Antologia de gestion escolar..[1]
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizadoTerigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
Terigi ante-la-propuesta-de-nuevos-formatos-autorizado
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
 
Clase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera ParteClase 2 - Primera Parte
Clase 2 - Primera Parte
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
 
Clase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda ParteClase 3 - Segunda Parte
Clase 3 - Segunda Parte
 
Documento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativosDocumento clima escolar y sistemas educativos
Documento clima escolar y sistemas educativos
 
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
Ensayo vinculo docencia  investigación (1)Ensayo vinculo docencia  investigación (1)
Ensayo vinculo docencia investigación (1)
 
Las Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago ContemporaneasLas Corrientes Pedago Contemporaneas
Las Corrientes Pedago Contemporaneas
 
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidadesEl trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
El trabajo docente hoy: saberes, experiencias, identidades
 
Ensayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docenciaEnsayo grupal-docencia
Ensayo grupal-docencia
 
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
Rockwell, elsie, mercado ruth. ”la práctica docente y la formación de maestros”
 
La práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestrosLa práctica docente y la formación de maestros
La práctica docente y la formación de maestros
 
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
2
22
2
 
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
Propuesta de construcción del rol docente en la actualidad: docencia, transfo...
 

Similar a 2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente

Similar a 2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente (20)

2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
 
Nancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo finalNancy núñez trabajo final
Nancy núñez trabajo final
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
 
Seminario antro y educ.
Seminario antro y educ.Seminario antro y educ.
Seminario antro y educ.
 
Pdf 565
Pdf 565Pdf 565
Pdf 565
 
Clima escolar y sistemas educativos
Clima escolar y sistemas educativosClima escolar y sistemas educativos
Clima escolar y sistemas educativos
 
Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)Introducción versión para tertulias educativas (1)
Introducción versión para tertulias educativas (1)
 
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
Construyendo el problema de la enseñanza de la arquitectura en méxico.
 
Lectura 7. escuela tradicional
Lectura 7.  escuela tradicionalLectura 7.  escuela tradicional
Lectura 7. escuela tradicional
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Espejismos transformadores
Espejismos transformadoresEspejismos transformadores
Espejismos transformadores
 
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docenteRea 3 los_valores_en_la_practica_docente
Rea 3 los_valores_en_la_practica_docente
 
Lecturas 1 y 2
Lecturas 1 y 2Lecturas 1 y 2
Lecturas 1 y 2
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
Duarte
DuarteDuarte
Duarte
 
Duarte
DuarteDuarte
Duarte
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje_duarte
Ambientes de aprendizaje_duarteAmbientes de aprendizaje_duarte
Ambientes de aprendizaje_duarte
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 

Más de Tania Gonzalez (20)

Rúbrica 8
Rúbrica  8Rúbrica  8
Rúbrica 8
 
Rúbrica 7
Rúbrica  7Rúbrica  7
Rúbrica 7
 
Rúbrica 6
Rúbrica  6Rúbrica  6
Rúbrica 6
 
Rúbrica 5
Rúbrica 5Rúbrica 5
Rúbrica 5
 
Rúbrica 4
Rúbrica 4Rúbrica 4
Rúbrica 4
 
Rúbrica 3
Rúbrica 3Rúbrica 3
Rúbrica 3
 
Rúbrica 2
Rúbrica 2Rúbrica 2
Rúbrica 2
 
Rúbrica 1
Rúbrica 1Rúbrica 1
Rúbrica 1
 
Diarios de observacion y practica Jardin de niños la luz del saber
Diarios de observacion y practica  Jardin de niños la luz del saberDiarios de observacion y practica  Jardin de niños la luz del saber
Diarios de observacion y practica Jardin de niños la luz del saber
 
Evidencias proyecto
Evidencias proyecto Evidencias proyecto
Evidencias proyecto
 
Planeación 5
Planeación 5Planeación 5
Planeación 5
 
Planeacion 4
Planeacion 4Planeacion 4
Planeacion 4
 
Planeacion 3
Planeacion 3Planeacion 3
Planeacion 3
 
Acuarela buena
Acuarela buenaAcuarela buena
Acuarela buena
 
Planeacion 1
Planeacion 1Planeacion 1
Planeacion 1
 
Planeacion 8
Planeacion 8Planeacion 8
Planeacion 8
 
Planeacion 7
Planeacion 7Planeacion 7
Planeacion 7
 
Planeacion 6
Planeacion 6Planeacion 6
Planeacion 6
 
Planeacion 5
Planeacion 5Planeacion 5
Planeacion 5
 
Planeacion 4
Planeacion 4Planeacion 4
Planeacion 4
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente

  • 1. ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE LUCILA GALVÁN MORA La formación de maestros y maestras en el terreno de trabajo es un tema de estudio aun poco explorado por la investigación educativa en México. El tema apenas comienza a despuntar, al parecernopor falta deinterés,sino porla complejidaddel campoyla dificultad que implica su indagación profunda. Los estudios realizados, importantes sin duda, están revelando facetas desconocidas de la formación docente en contextos escolares específicos; no obstante,el esfuerzoes aún insuficientepara comprenderla complejidaddela trayectoria de maestros noveles por las aulas y el sentido que ésta tiene para el desarrolloprofesional.3 Trabajos antecedentes, realizados principalmente en España e Inglaterra, sobre la socializacióndelosestudiantesdeMagisterioen lasescuelasson el cimientodeesteestudio. Estos trabajos revelaron los mecanismos ocultos de reproducción de la cultura escolar, la acomodación y la dependencia de los estudiantes como rasgos predominantes de su experiencia práctica, así como los riesgos y peligros de una incursión mecánica por las aulas; la mirada crítica también reconocióla dialéctica de la socialización, un movimiento que aun orientado fuertemente a la adaptación, abre cauces de actuación alterna a los sujetos y una dinámica de cambio en la inercia institucional. Algunos autores, incluso, hicieron un fuerte cuestionamiento a la noción de socialización adscrita a la corriente funcionalista de la educación, que seguían numerosas investigaciones sobre formación de profesores.5 Útil para comprender procesos de acomodación, adaptación e internalización de normas y valores escolares, la noción mostró sus límites teóricos para estudiar las contradicciones propias de la relación de los sujetos con la institución, el margen de flexibilidadque en sí tiene la escuela y la capacidad de elección y autonomía que tienen los maestros, las maestras. Con el presente estudio recojo la estafeta y parto del supuesto de que el aprendiz de maestro, como sujeto activo y actuante, construye –aporta, usa, mantiene, reproduce y transforma–,en relaciónconotros sujetos, la cultura escolar.Esta construcciónsocial no está libre de conflicto, implica una tensión constante entre la acomodación y la resistencia a las cosasestablecidas,entrela conservaciónyel cambiodesignificadosyorientacionessociales, entre la libertad del sujeto y la fuerza conservadora de la institución. Inspirada en la teoría helleriana sobre la vida cotidiana, pregunto por el proceso de apropiación de la cultura escolar y sus contradicciones; por los contextos y contenidos que lo constituyen y por su significado en la formación profesional de los aprendices de maestro. Indago las formas de hacer de los estudiantes en la institución escolar, las razones que sostienen sus acciones, las búsquedas, cuestionamientos y decisiones que distinguen su actuación. También pregunto por el ejercicio de su autonomía y las condiciones y circunstancias que lo limitan o lo hacen posible.
  • 2. ¿Qué sucede durante lasprácticasde enseñanza? ¿Qué problemasenfrentanlosestudiantes en las aulas y qué hacen ante ellos? ¿Qué eventos articulan su trayectoria por la escuela? Fueron preguntas inicialesquecambiarona lolargodel caminoy me llevaronporderroteros insospechados. Así, busqué las diversas respuestas de los estudiantes frente a los dilemas del aula e identifica qué sus iniciativas y propuestas; enfoqué las relaciones de tutoría, sus formas, espacios y temáticas; pregunté por las características del contexto escolar y su influencia en la organización y gestión de las prácticas. El estudiotiene comoantecedenteuna exploraciónetnográfica querealicéenMálaga –entre los años 1999 y 2000– sobre el proceso de asesoría que los alumnos de Magisterio reciben durante las prácticas, en el ámbito universitario.6 Este trabajo me permitió tener un acercamiento en profundidad a las condiciones, contenidos y orientación de la llamada «función supervisora» de las prácticas, en un contexto muy diferente al mexicano, y por ello estimulante para la reflexión y el contraste teórico. Me adentré en el campo preguntando por la organización de las prácticas y las estrategias de asesoría que desarrollaba el profesorado; también indagué acerca de los problemas que los estudiantes enfrentaban en las aulas, así como las inquietudes y expectativas respecto a su estancia en las escuelas . La incursión malacitana, como suelo llamar a esta experiencia, me llevó a comprender que la organización del prácticum rebasa los aspectos administrativos –de carácter formal, normativo y logístico– y constituye un proceso cotidiano que incluye las concepciones, los criterios y los intereses de asesores y estudiantes –no siempre coincidentes– respecto a los propósitos y contenidos de las prácticas de enseñanza. El interés por estudiaretnográficamentelosprocesosde formacióndeprofesores,se afianzó en tierra andaluza.Enella perfiléesteestudio,basándomeencategoríasyreferentesteóricos que manejé en aquella investigación, pero con la suficiente flexibilidad metodológica para ser llevado a cabo en México, en escuelas de educación primaria. Lecturas y elaboraciones teóricas conocidas después enriquecieron y trasformaron el proyectoinicial a lo largo delos años; sin embargo, el estudio conserva planteamientos y nociones que entonces dieron pauta a mi quehacer investigativo. El andamiajeteóricoestá nutridode perspectivasy nocionesacuñadaspor autoras y autores dedicados a escudriñar el «hueso y la piel del hombre», el hacer cultural y el sentido de la vida social. Estudiar el proceso de apropiación de la cultura escolar ciertamente implicó articular diversas miradas teóricas concernientes a la relación de los sujetos con la institución, el significado de los procesos escolares y el carácter político de la escolaridad. Un referente básico, crucial sin duda, está representado por una determinada concepción de la institución escolar. Coincido con la noción de escuela que proponen Justa Ezpeleta y Elsie Rockwell (1983), como construcción social conformada por diversos procesos – reproducción, apropiación, transformación, entre otros– que tienen un sedimento histórico y una expresión heterogénea. En la dimensión cotidiana, estos procesos se encuentran imbricados y conforman una trama de significados que suele pasar inadvertida para los
  • 3. mismos sujetos; no obstante, en esa trama invisible para la mirada común se asienta la conservación de la escuela y su horizonte de cambio posible.11 Desde esta perspectiva, la escuela cotidiana es un concreto real donde la normatividad y el control estatal están presentes, pero no determinan del todo la interacción de los sujetos y el sentido de sus prácticas. Entender la cultura escolar como delicadoespacio de confrontación dialéctica, remite a una línea de análisis donde el futuro docente se concibe como sujeto que siempre tiene un margen de libertad para expresar la resistencia, la diversidad y la discrepancia respecto al orden establecido. La relación del maestro con su trabajo no está sobredeterminada por marcos estructurales y dominantes, más bien constituye un «intervalo de largo recorrido» marcado por formas diversificadas y hasta contradictorias de actuar y de pensar en educación. En todo caso, representa una relación histórica donde el docente enfrenta la presión de la estructura escolar a la vez que construye su propia autonomía (Pérez Gómez, 1998: 164-166). Apropiarse del mundo y de las instituciones concretas es una lucha cotidiana y nunca acabada; el sujeto pone a prueba su capacidad de sobrevivencia toda la vida. El cambio de ambiente y de lugar de trabajo, la emergencia de nuevas tareas, la adquisición de nuevas costumbresy la exigencia decomportamientossocialesparalelosyalternativos,porejemplo, representan momentos cotidianos donde el particular enfrenta la dureza del mundo. Este enfrentamiento conlleva una dobleexigencia:el aprendizajepermanentedereglasdel juego y de sistemas de usos y la transmisión de esas reglas y usos a otros; por eso la apropiación del particular expresa también su educar, su singular modo de objetivarse a sí mismo y de objetivar la institución (Heller, 1987). Desde esta perspectiva, la apropiación de la cultura escolar se vislumbró como un proceso diferenciado y contradictorio. No todos los estudiantes de Magisterio aprenden a usar las cosas de la institución –normas, códigos, orientaciones y disposiciones escolares– en igual medida, ni les otorgan la misma importancia, ni adquieren las mismas capacidades para moverseen un mundo que tienecondicionesconcretas,exigenciasy problemascambiantes; las motivaciones,losinteresesy lasrazones de cada aprendizfrentea específicassituaciones escolares, definen en gran parte el contenido y significado de las adquisiciones, las formas de actividad en el aula y el particular uso de normas, reglas tácitas y códigos de la escuela. En este sentido, momentos y contexto de las prácticas de enseñanza constituyen el ámbito cotidiano de formación docente donde los estudiantes de Magisterio, como sujetos particulares, adquieren y manifiestan capacidades de adaptación y de aprendizaje, de búsqueda y respuesta inédita a las exigencias de la institución y sus tendencias. Estas capacidades se expresan en decisiones y acciones concretas, se exteriorizan, se integran a la vida cotidiana, y así pasan a formar parte del devenir histórico de la escuela.
  • 4. La tradición etnográfica a la que me adscribo reconoce la imbricación entre indagación empírica y reflexión teórica, entre observación e interpretación de los datos, como momentos paralelos e intercalados de un trabajo investigativo (Erickson 1989, Rockwell, 1987). En otras palabras, entiendo que todo tipode datos presupone un trasfondo teórico y que incluso las notas y apuntes más sencillos, derivados del trabajo de campo, constituyen análisis preliminares y representaciones, aun fragmentados, de los eventos observados (Hammersley y Atkinson, 1994: 29 y 228). La observación de actividades, eventos y situaciones relacionadas con la práctica de los estudiantes, fue un procedimientosistemáticoyriguroso.Siemprese acompañódetoma de notas y grabación de conversaciones espontáneas o respuestas específicas a preguntas muy puntuales, formuladas en el curso de los acontecimientos. Voces, gritos y ruidos del aula, quedaron registrados en las cintas como trasfondo ambiental de los sucesos; y materiales diversos –trabajos de los niños, planes de clase, apuntes, notas, esquemas hechos por estudiantes, tutoras y asesoras– se recopilaron a la par como evidencia que dan cuenta del quehacer de los actores. El trabajo de campo implicó una relación cuidadosa con todos los sujetos; la veracidad, la confidencialidad y la garantía de anonimato fueron valores imprescindibles para crear confianza y traspasar múltiples umbrales. «Llegar al corazón de la escuela» no sólo fue cuestión de tiempo, sino de ejercer el arte de la discreción y la prudencia (Woods, 1989, 1998). El momento cumbre de la negociación con ellos se dio cuando conocieron la reconstrucción de la historia de su práctica. Ambos la leyeron tan pronto se la di, con interés y expectativa; después, con más calma, volvieron sobre ella y fueron haciendo comentarios y precisiones relacionadas con las situaciones descritas. Aldomostróbeneplácitoconla historia y no tuvo objeciónalguna para quefuera divulgada. Me pidió, no obstante, que resaltara la responsabilidad de la escuela y los maestros en los altos índices de repetición escolar. Durante la práctica él quiso demostrar que ubicar el problema en los niños y sus familias es una equivocación; y dejó constancia de ello en su documento recepcional. En su opinión, la historia tenía que resaltar los errores de la escuela, para que la crítica que él hizo no se perdiera para siempre. Espero haber cumplido con esa petición y a ver reflejadoen la historia y su análisis, el esfuerzo y la convicción de Aldo para cambiar la cultura de la repetición. Juan recibió la historia con agrado y orgullo, tal como veía esa etapa desu vida.Entrelíneas,se vio a sí mismocomoaprendizentusiasta einseguro, que encontró a un grupo de niños y niñas del que aprendió lo más importante para un maestro: el valor del respeto y la confianza con sus alumnos. Autorizó la difusión de la historia con una condición. La de ser él quién pusiera los seudónimos a los personajes, cosa que hizo con parsimonia y tiento. Los nombres fueron surgiendo poco a poco, basados en pasajes de su vida pasada y presente. Haberse llamado Juan representa un homenaje póstumo a una persona cercana a él, que siempre le proporcionó cariño y consejo.
  • 5. La revisión de la literatura sobre el tema, ejercicio necesario en toda investigación, representó una aventura intelectual que no abandoné nunca durante el curso del estudio. Descubrí un campo rico en hallazgos y vetas por explorar; un acervo de nociones, ideas y caminos de indagación que permitieron avanzar en el análisis de los contenidos y significados del proceso de apropiación de la cultura escolar. La mayoría de los estudios, centrados en el proceso de socialización que envuelve a los aprendices de maestro cuando incursionan en el terreno escolar, exploraron un territorio desconocido hasta entonces y pusieron cimientos sólidos para comprender los mecanismos ocultos de reproducción de la cultura escolar y la fuerza conservadora que conlleva.28 La dimensión ética y política de los procesos de formación de maestros se puso así de manifiestoy quedó como legadoteórico para la investigación futura. ¿Qué ocurre realmentedurantelas prácticas? Fueuna pregunta claveque retomécomoguía metodológica en la indagación de campo y el análisis de los eventos observados. Ampliar el horizontemás allá delo conocido,anticipóel autor,puede llevara conclusiones inesperadas de lo que hasta ahora hemos podido ver; abriendo así una brecha que habrían de seguir estudios futuros. Brecha que, por cierto, recorrí con convicción y asombro. Los trabajos del autor, sin duda alguna, representan un aporte al conocimiento de la socialización en la cultura escolar y su definición como forma legítima de aprendizaje del oficio de enseñar. Desmontar esta legitimación, que fomenta la reproducción y el conservadurismo escolar, ha sido una constante de su labor académica; y ha dejado huella en este estudio. En mi trabajo, avalo plenamente su preocupación por buscar salidas a la orientación reproductora que puede tener el prácticum y retomo el análisis sobre los obstáculos que pueden limitar los alcances trasformativos de las prácticas de enseñanza, en los términos que ella plantea:la tendencia a analizarla práctica ajena yno la propia;el hábitodecentrarse en cuestiones técnicas olvidando el contexto institucional, los propósitos educativos y el sentido ético de la docencia; y el ejercicio reflexivocomo actividad individual y no colectiva, que fomenta el aislamiento en la profesión docente. En seguimiento al ánimo propositivo de la autora, y con base en los hallazgos de esta investigación, me propuse elaborar algunos planteamientos para mejorar los procesos de formación de maestros. En la propuesta, acuerdoconsu postura deromperel llamadoenfoquetécnicodelasprácticasdeenseñanza, reconociendo la responsabilidadpedagógica y ética que los aprendices de maestro deben asumir en el aula. La autora advierte que estas relaciones pueden ser de consonancia, de disonancia crítica y de resonancia colaboradora, de acuerdo a la visión de la escuela y de los mentores que los programasdepráctica realmentepromuevenen los futuros maestrosy maestras.La primera relación niega la capacidad del profesorado para plantearse problemas, generar teorías, cuestionar el currículo y desafiar la organización escolar; y sostiene la necesidad de que este colectivo adquiera el lenguaje de los formadores universitarios para desarrollar un trabajo
  • 6. eficaz. La segunda, parte de una crítica radical a la escuela y promueve el cuestionamiento a ultranza del trabajo de los mentores; de esta forma, los programas transmiten mensajes confusos acerca del potencial del profesorado para revisar su propia práctica y transformar la escuela. Y la tercera relación reconoceque la escuela puede ser un contexto de formación adecuado, con profesores experimentados que generan oportunidades de aprendizaje y compromiso en los aprendices (Cochran-Smith, 1999: 534-542). Ya concluida esta investigación,conocí un trabajodeLaura Duschatzky(2008) que no puedo dejar de mencionar, tanto por su originalidad como por la sincronía que encuentro en el enfoque del tema. Ella también busca los enigmas encerrados en el encuentro de maestros y aprendices; relata motivos, sucesos, consecuencias de esa relación única y singular; señala distintas tonalidades del encuentro, generadas por los múltiples significados de la actuación de un maestro y las diversas modalidades de ser aprendiz. Desde mi apreciación, la coincidencia de fondo estriba en la noción de aprendizque maneja la autora, similar a la que sostengo en el análisis de la trayectoria de práctica de los estudiantes de Magisterio. El aprendiz –dice– no toma partido ni pretende ser como el maestro.Más que seguir las lecciones,elige,decide,selecciona quétomardesus encuentros con él; es decir, construye su propio armario y decide qué guarda dentro de él (Duschatzky, 2008: 69).