SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
HIDROCEFALIA
NORMOTENSIVA
DEL ADULTO
Ineva Santafé, Mª Carmen
Sarvisé Mata, María
CS Las Fuentes Norte
04/10/2016
2
INDICE
Caso clínico.................................................................................................................................................3
Abordaje en atención primaria
Deterioro cognitivo...................................................................................................................3
Trastorno de la marcha............................................................................................................5
Incontinencia urinaria.............................................................................................................6
Retomando a nuestro paciente...........................................................................................................9
Hidrocefalia normotensiva del adulto
Definición...................................................................................................................................10
Epidemiología............................................................................................................................10
Etiología.......................................................................................................................................10
Fisiopatología............................................................................................................................10
Clínica...........................................................................................................................................11
Diagnostico................................................................................................................................12
Tratamiento...............................................................................................................................16
Pronóstico..................................................................................................................................17
Conclusiones.............................................................................................................................17
Bibliografía...............................................................................................................................................18
3
CASO CLÍNICO
Acude a la consulta de nuestro centro de salud un paciente de 80 años
acompañado de su hija porque según refiere “no recuerda lo que ha hecho durante
el día y tiene muchos despistes”, “le cuesta empezar a caminar” y “no retiene bien
la orina”.
Sus antecedentes médicos son HTA, asma, artrosis degenerativa e hipoacusia
perceptiva bilateral; y ha sido intervenido de prótesis de rodilla, colecistectomía
por colecistitis gangrenosa, resección transuretral por papiloma vesical y
facoemulsificación del ojo izquierdo.
ABORDAJE EN ATENCION PRIMARIA
DETERIORO COGNITIVO
La demencia es un síndrome orgánico y adquirido, caracterizado por la presencia
de un deterioro permanente de la memoria y otras funciones intelectuales,
frecuentemente acompañado de otras manifestaciones psicopatológicas y
alteraciones del comportamiento, que ocurre sin afectación del nivel de conciencia
ni depresión, y afecta al funcionamiento laboral y/o social del sujeto. Es de
etiología múltiple, por lo general de curso crónico y progresivo, pero no
necesariamente irreversible. [1]
Cuando un paciente acude a la consulta de atención primaria con quejas de
memoria, dificultades en las actividades de la vida diaria, cambios en la
personalidad o aparición de síntomas psiquiátricos o trastornos del
comportamiento, debemos pensar en la presencia de una demencia. [1]
El proceso diagnóstico del síndrome demencial debe seguir los siguientes pasos: [1]
DETERIORO
COGNITIVO
ALTERACIONES
DE LA MARCHA
URGENCIA
MICCIONAL
??
4
- Establecer la presencia de deterioro cognitivo.
Para establecer la presencia de deterioro se debe realizar una prueba de
funcionamiento cognitivo, ya que aunque el resultado sea negativo, puede ser útil
para demostrar la presencia de un déficit progresivo. En atención primaria el test
más utilizado es el Mini Examen Cognitivo (Minimental), pero existen otros como
el Montreal Cognitive Assessment y el General Practitioner Assessment of
Cognition.
- Caracterizar este deterioro cognitivo como demencia (diagnóstico
sindrómico).
Una vez detectada la presencia de deterioro cognitivo, hay que establecer si tiene
las características necesarias para considerarlo un síndrome demencial. Para ello
deben cumplir los criterios diagnósticos de demencia. Los más empleados en la
actualidad son los de la décima edición de la Clasificación Internacional de las
Enfermedades (CIE-1010) y el texto revisado de la cuarta edición del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR).
- Valorar el grado de repercusión funcional, familiar y social que
representa (grado de intensidad).
Este ámbito debe valorarse teniendo en cuenta el contexto sociocultural del sujeto
y desde una perspectiva bibliográfica ya que el diagnóstico de demencia supone un
deterioro intelectual y funcional con respecto a un nivel previo.
- Identificar el tipo de demencia (diagnóstico etiológico).
Para averiguar la posible etiología de la demencia debemos solicitar bioquímica
general completa (glucosa, creatinina, colesterol, ácido úrico, enzimas hepáticas,
5
folatos, vitamina B12, función tiroidea, metabolismo del hierro...), hemograma y
serologías (brucella, lúes, VIH, enfermedad de Lyme).
Una vez realizadas estas pruebas, y en caso de que sea necesario, debemos derivar
al paciente al servicio de neurología para que el especialista continúe el estudio y
realice otro tipo de pruebas como por ejemplo neuroimagen o análisis del LCR.
TRASTORNO DE LA MARCHA
La marcha se define como la sucesión de ciclos de movimientos similares y
alternados de los MMII, realizados en postura bípeda y que tiene como resultado el
desplazamiento global del cuerpo de un punto a otro. [2]
Para que la ambulación se designe como marcha debe estar presente: [2]
- Postura bípeda erecta con apoyo en ambos MMII.
- Desplazamiento global del cuerpo, con desplazamiento de la línea de
gravedad fuera del polígono de apoyo, y nuevamente se modifica la
situación del polígono para situarlo donde la línea de gravedad quede
dentro de su perímetro.
- Acción muscular selectiva y optimizada conservación de la energía
fisiológica (la marcha normal es energéticamente económica).
- El paso, sucesión de movimientos segmentarios de los MMII.
Hay diversos factores intrínsecos que pueden modificar el patrón de marcha
normal, como son la edad, el sexo, la talla corporal y la complexión del sujeto.
También hay factores extrínsecos que pueden repercutir en las características de
6
la marcha, como por ejemplo el tipo de suelo, el calzado (peso, altura del taco, etc.),
la carga de peso extra (bolso, mochila). [2]
Para llevar a cabo la valoración de la marcha en el centro de salud, debemos
realizar una buena anamnesis teniendo en cuenta si existen alteraciones como
debilidad muscular, disnea, fatigabilidad, claudicación, inestabilidad...Después de
esto realizaremos la exploración del paciente incluyendo valoración del aparato
locomotor y el examen neuromuscular (pares craneales, tono, fuerza, reflejos...). [2]
Según el tipo de marcha que observemos podemos diferenciar diversas causas: [2]
- Neuromusculares
o Síndrome piramidal (ej. hemiparesia): marcha pareto espástica, en
hoz, con el miembro inferior en extensión y stepagge.
o Síndrome extrapiramidal (ej. marcha parkinsoniana): pasos
festinantes, sin balanceo de los brazos, ante pulsión de tronco y falta
de despegue del antepié.
o Síndrome cerebeloso (marcha atáxica): con aumento de la base de
sustentación, latero pulsiones y tendencia a caerse.
o Hidrocefalia: marcha inestable con pasos cortos (braquibasia),
arrastrados, con aumento de la base de sustentación e inestabilidad
al girar. Frecuentemente sienten que están “pegados al suelo”
(“marcha magnética”) y les resultar dificultoso iniciar la marcha o los
giros.
- Osteoarticulares
o Dolor: degenerativas e inflamatorias.
o Mecánicas, estructurales: prótesis, fracturas, amputaciones,
deformidades
Hay otras escalas más específicas para la valoración de la marcha que utilizan los
especialistas como por ejemplo el Dynamic gait index (DGI), marcha con cambios
de velocidad, marcha con giros horizontales de cabeza, marcha con giros de
cabeza verticales, marcha sobre obstáculos, escalones... [2]
INCONTINENCIA URINARIA
La incontinencia, como síntoma de la fase de llenado, se define como la
enfermedad o condición médica caracterizada por cualquier pérdida involuntaria
de orina que supone un problema higiénico o social. [3]
La incontinencia de urgencia es la pérdida involuntaria de orina acompañada o
inmediatamente precedida de “urgencia”. Entendemos por “urgencia” la
percepción por el paciente de un deseo miccional súbito claro e intenso, difícil de
demorar y con miedo al escape. [3]
7
El síndrome de vejiga hiperactiva es el conjunto de síntomas de la fase de llenado
caracterizado por urgencia miccional como síntoma principal (deseo miccional
imperioso con miedo al escape), con o sin incontinencia, habitualmente asociado a
frecuencia miccional elevada y nicturia. Debe quedar bien claro que el síndrome de
vejiga hiperactiva es un síndrome exclusivamente clínico. Así pues, dicho síndrome
puede cursar o no con IU y puede ser la expresión clínica de etiología muy variada.
[3]
Para valorar la etiología de la incontinencia urinaria debemos realizar una buena
historia clínica y tener en cuenta los siguientes aspectos: [3]
Antecedentes personales.
• Cirugía pélvica previa (prostatectomía, hiterectomía...).
• Movilidad del paciente y factores ambientales.
• Estado mental y comorbilidades (parkinson, ACV, demencia, hidrocefalia,
enfermedades desmielinizantes...).
• Patología urológica (vejiga hiperactiva, cistitis, obstrucción urinaria...).
• Función sexual e intestinal.
• Consumo de fármacos.
Cuantificación de los síntomas y efectos en su calidad de vida.
• Uso de un diario miccional, para documentar la frecuencia miccional
(diurna y nocturna), el volumen orinado, la cantidad de líquido ingerido por
el paciente, el número de episodios de incontinencia y las compresas
utilizadas.
• Factores precipitantes (tos, risa, esfuerzos, falta de tiempo para alcanzar el
W.C.).
La historia debe hacer hincapié en la percepción e impacto de la incontinencia
sobre la calidad de vida del paciente. Para ello es recomendable el uso de
cuestionarios de calidad de vida (ICIQ-SF):
8
Se suman los parámetros o ítems obtenidos en cada respuesta y cualquier
puntuación mayo de 0 ya es considerado diagnostico.
Exploración física.
• Examen abdominal para excluir el globo vesical.
• Examen rectal: tomo del esfínter anal, características de la glándula
prostática, contracción anal voluntaria (si es normal nos indica que la vía
eferente S2-S4 está íntegra), reflejo bulbocavernoso y reflejo anal (su
presencia prueba la integridad del arco reflejo sacro S2-S4).
• Examen pélvico para constatar el signo de incontinencia. Al paciente de pie,
desnudo de cintura para abajo, con vejiga moderadamente llena (con deseo
miccional normal) y sobre una talla o empapador, se le indica que realice
una maniobra de Valsalva o que tosa varias veces para tratar de poner en
evidencia el escape urinario.
• Examen vaginal: existencia de prolapso uterino por fallo de los ligamentos
uterinos.
9
• Examen neurológico: sensibilidad perineal táctil y dolorosa genital, anal y
glútea.
Otras pruebas.
• Estudio analítico básico: glucemia, iones, calcio, función renal, hormonas
tiroideas, vitamina B12.
• Análisis de orina: descartar infección, hematuria, glucosuria, etc.
• Residuo postmiccional: por palpación abdominal, cateterismo uretral o con
más exactitud y menos agresividad mediante una ecografía, que además nos
permite evaluar los riñones, la vejiga y la próstata, con su posible patología
asociada (cálculos vesicales, divertículos, etc.).
RETOMANDO A NUESTRO PACIENTE
Desde atención primaria pedimos la bioquímica general, el hemograma y
serologías, todo ello sin alteraciones de interés, por lo que decidimos realizar la
derivación a neurología para el estudio de nuestro paciente.
El neurólogo solicitó un análisis del líquido cefalorraquídeo, en el cual no se
encontraron alteraciones de interés, y un TAC que podemos observar en la imagen.
Debido al hallazgo de dilatación marcada del III ventrículo y de los ventrículos
laterales (índice de Evans 0,48) y por la clínica que presenta el paciente se le
diagnostica de hidrocefalia normotensiva del adulto.
10
HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA DEL ADULTO
DEFINICION
Es una entidad clínica caracterizada por un cuadro insidioso de demencia,
alteración de la marcha e incontinencia de esfínteres debido a una dilatación
ventricular, con cierta afectación de la sustancia subcortical frontal cerebral, que
mantiene una presión de LCR normal. [4]
EPIDEMIOLOGIA
Esta patología se detecta en la sexta o séptima décadas de la vida [4]. Según unos
estudios realizados en Noruega, la incidencia de esta patología es de 5.5 por cada
100.000 habitantes/año y su prevalencia es de 21.9 por cada 100.000 habitantes [5].
No se ha visto distinción según raza, sexo o país. [4]
ETIOLOGIA
En un tercio de los pacientes no se encontró causa conocida que desencadenara
esta patología por lo que es de origen idiopático. En los últimos años los casos de
etiología idiopática se han incrementado debido al envejecimiento de la población
por el incremento de su esperanza de vida. [4,6]
Los dos tercios restantes se atribuyen a causas secundarias conocidas como
hemorragia subaracnoidea, traumatismo craneoencefálico, meningitis, estenosis o
malformaciones cerebrales congénitas, cirugías intracraneales, estenosis del
acueducto de Silvio... Existen otras causas menos comunes como la enfermedad de
Paget, los quistes coloides del tercer ventrículo, las malformaciones vasculares y la
cisticercosis. [4,6]
FISIOPATOLOGIA
Actualmente se cree que esta patología es secundaria a la existencia de un defecto
en la absorción de LCR en las vellosidades aracnoideas, que de forma fisiológica se
incrementa con el aumento de la edad. Por otro lado se alteran las propiedades
visco elásticas del parénquima encefálico asociado a la edad y a los factores de
riesgo que suelen acompañarla (HTA, diabetes, leucoaraiosis). La naturaleza
indolente del trastorno provoca un agrandamiento de los ventrículos laterales,
aunque con un aumento relativamente pequeño de la presión del LCR que se
considera dentro de la normalidad. Se trata de una hidrocefalia comunicante con
un acueducto de Silvio permeable. [6]
Este proceso podría justificarse, según algunos autores, por la hipótesis de la ley de
Pascal para los fluidos contenidos en un compartimento elástico. En una primera
fase existiría una situación limitada de hipertensión intracraneal, estableciéndose
11
un gradiente de presión entre el interior del sistema ventricular y el espacio
subaracnoideo, que explicaría el aumento de tamaño ventricular (Fuerza= Presión
x Superficie). Posteriormente la PIC descendería, manteniéndose el aumento de
tamaño del sistema ventricular a expensas de una menor presión ejercida sobre
una mayor superficie de contacto. [6]
CLINICA: TRIADA DE HAMKIM-ADAMS
La triada de Hamnkim-Adams se compone de trastorno de la marcha, deterioro
cognitivo e incontinencia de esfínteres. Su curso clínico se caracteriza por la
aparición de los síntomas de manera insidiosa durante un periodo de tiempo de 3-
6 meses aproximadamente que se prolongan en el tiempo hasta su diagnóstico
sindrómico. Todo ello se justifica fundamentalmente por dos mecanismos: la
compresión de las fibras periventriculares que provienen del córtex frontal y que
es consecuencia del aumento de tamaño del ventricular, y la disminución del flujo
sanguíneo cerebral que afecta a la sustancia blanca, especialmente en las regiones
frontal y temporal [7]. A continuación, se describen los síntomas y como se
manifiestan en la enfermedad:
- Trastorno de la marcha
Este síntoma es el más frecuente y de aparición más precoz, por lo que suele ser el
más consultado por los pacientes. Se estima que un 95% de los pacientes lo
presenta. [4,7]
Se caracteriza por ampliación de la base de sustentación, acortamiento del paso,
arrastre de los pies y dificultad de giros que se ve más marcado a lo largo del
tiempo. También asocia flexión anterior del tronco, rigidez paratonica,
hiperreflexia generalizada con signo de babinski presente y reflejos arcaicos. El
romberg es positivo pero no es de origen cerebeloso sino por las alteraciones del
equilibrio y posturales que se asocian. [4,7]
Al presentar este síntoma, se podría confundir la clínica con la enfermedad de
parkinson, sin embargo estos pacientes asocian temblor ni bradiquinesia (signo de
la rueda dentada) típicos de dicha enfermedad. [4,7]
- Deterioro cognitivo
Es el segundo síntoma en frecuencia, pero como tal en la enfermedad, es de
aparición tardía. Se estima que el 75% de los pacientes presenta déficits
neuropsicológicos. [4,7]
Al principio se aprecia un retraso en el tiempo de reacción, inatención, deterioro
de la memoria reciente, alteración de la concentración y desorientación espacio
temporal. Los cambios conductuales pueden presentarse como una clínica
depresiva, apática, e incluso se han llegado a describir algún caso de psicosis. [4,7]
12
En esta patología no se altera el nivel de conciencia ni presentan síntomas que
afecten a la corteza cerebral (afasia, agnosia y apraxia). El Test mini mental no
proporciona datos cualitativos sobre cuáles son los dominios cognitivos alterados.
[8]
Con la aparición del deterioro cognitivo hay una serie de patología que hemos de
tener en cuenta para realizar el diagnóstico diferencial: depresión o
pseudodemencia depresiva, síndrome Cushing, psicosis, demencia cuerpos Lewy,
encefalopatía Wernicke korsakoff. [4,7]
- Incontinencia de esfínteres
Es el último síntoma en aparecer, sin embargo, es el más fácilmente revierte tras el
tratamiento quirúrgico. Se caracteriza por su inicio con urgencia urinaria, seguida
de incontinencia urinaria ocasional, que con el tiempo suele hacerse frecuente,
pudiéndose acompañar de incontinencia fecal. Para realizar el diagnóstico
diferencial debemos pensar en las alteraciones más comunes como son la
manipulación previa de la vía urinaria, alteraciones prostáticas, etc. [4,7]
DIAGNÓSTICO
La identificación de esta enfermedad es básicamente mediante la triada de Hamkim-
Adams junto con las pruebas complementarias de imagen cerebral como son el TAC
o RMN y el análisis del líquido cefalorraquídeo.
- Clínica
El trastorno de la marcha suele ser la primera manifestación clínica aparente aunque
en muchas ocasiones la sintomatología aparece de forma combinada. Este hecho
puede constituir un sesgo de selección clínica, ya que los trastornos leves de
memoria reciente pueden pasar desapercibidos para la familia o el mismo paciente,
dada la edad y comorbilidades que padece, atribuyéndolos al envejecimiento como
causa desencadenante. [4]
En general, los síntomas progresan de manera insidiosa, siendo también
característica una evolución clínica oscilante en la que se alternan periodos de
mejoría con periodos de deterioro clínico, frecuentemente relacionados con
procesos sistémicos intercurrentes. [4]
- Pruebas complementarias
o Bioquímica general: glucosa, creatinina, colesterol, ácido úrico,
enzimas hepáticas, vitamina B12, función tiroidea, metabolismo del
hierro...
o Hemograma
o Serologías: brucella, lúes, VIH, enfermedad de Lyme.
13
- Test neuropsicológicos para pacientes con sospecha de NPH
Mini mental: se obtiene una puntuación máxima de 30 puntos. Por debajo de una
puntuación de 24 es patológica. Es un test accesible a todo facultativo clínico y se
realiza en poco tiempo.
Frontal Assessment Battery: valora la función del lóbulo frontal. Cada subtest se
asocia a áreas específicas del lóbulo frontal. La puntuación máxima es de 18 puntos y
se puede realizar en 10 minutos.
14
Escala de Hidrocefalia de Presión Normal
(NPH) para la valoración de la tríada
clínica: su rango es de 3 - 15. [8]
La puntuación mínima de 3 corresponde a
un paciente que no deambula y permanece
siempre encamado o en sedestación, con
incontinencia de ambos esfínteres y que
se encuentra en una situación de mínima
conciencia.
La puntuación máxima de 15, indica que el
paciente no tiene alteraciones.
Tiene gran importancia en la valoración
pre y post tratamiento para establecer un
pronóstico.
Test para valorar la marcha: Dynamic GAit Index (DGI) o Motor performance Test
(MPT). [8]
1. Tiempo requerido para levantarse de una
silla.
2. Subir y bajar repetidamente un peldaño de
23 cm de altura durante 10 segundos.
3. Errores al realizar la marcha en tándem
(pasos realizados fuera de una línea de dos
metros, pasos realizados con los pies
separados y número total de apoyos
requeridos).
4. Caminar 5 metros (con cuantificación del tiempo y número de pasos para
determinar la velocidad media y la longitud media del paso).
5. Equilibrio al apoyarse solo en un pie.
6. Número de pasos necesarios para realizar un giro de 180º.
La puntuación mínima a conseguir con esta escala motora es 0 y la máxima 14, que
corresponde a una actividad motora normal.
Test para determinar el grado de dependencia [8]
o Rapid Disability Rating Scale-2: valora el grado de discapacidad del paciente.
Esta escala incluye 18 ítems. La máxima puntuación es de 72, que
corresponde a un paciente totalmente dependiente, y la mínima de 18, que
corresponde a un paciente independiente en las actividades de la vida diaria.
o Escala de Stein y Langfitt: incluye 6 grados de dependencia. Una puntuación de
0 corresponde a un paciente capaz de trabajar y sin ningún déficit
15
neurológico, y una puntuación de 5 hace referencia a un paciente que se
encuentra en estado vegetativo.
o Escala de actividades de la vida diaria: valora el grado de ayuda que requiere el
enfermo en 5 actividades de la vida diaria, movilidad, realizar compras,
preparar la comida, realizar las tareas domésticas y manejar dinero.
Criterios de sospecha del origen de Incontinencia urinaria asociado a HCA. [9]
La vejiga hiperactiva se manifiesta como un aumento nocturno de micción urgente e
incontinencia urinaria.
o Al menos uno de estar presente:
1. Cuando no encontramos una causa de incontinencia urinaria de causa
primaria como HBP, estenosis uretral, cirugía previa, ACV etc…
2. Incontinencia urinaria e incontinencia fecal.
o O dos de estos deben estar presentes:
1. Urgencia urinaria (presión en hipogastrio que provoca la continua
necesidad de orinar al paciente).
2. Frecuencia urinaria: más de 6 episodios de urgencia urinaria en una
media de 12 horas.
3. Nicturia: necesidad de orinar más de dos veces en la noche.
- Pruebas imagen
El TC cerebral es un método rápido y de bajo coste económico que permite objetivar
el aumento de tamaño del sistema ventricular. El índice más utilizado y más
fácilmente reproducible es el índice de Evans, que se obtiene al dividir el máximo
diámetro entre las astas frontales y el máximo diámetro de la masa cerebral a nivel
parietal. Independientemente de la edad del paciente, un índice de Evans igual o
superior a 0,30 indica un aumento de tamaño patológico del sistema ventricular. Los
pacientes con una HCA pueden presentar simultáneamente alteraciones
degenerativas características de la Enfermedad del Alzheimer, lo que puede modular
o complicar sus manifestaciones clínicas y/o radiológicas. [7,10]
16
- Análisis del LCR
A raíz de la detección de hidrocefalia cerebral en la neuroimagen, el siguiente paso
es la realización de una punción lumbar para el análisis de líquido cefalorraquídeo
(40-50 ml). Como ya hemos comentado anteriormente, la presión intracraneal es
prácticamente normal, lo que nos ayuda a descartar una causa secundaria de la
hidrocefalia. Hay algunos autores que consideran que la monitorización de la PIC es
el test diagnóstico más útil para el diagnóstico de HCA. [7]
TRATAMIENTO
Derivación ventrículo-peritoneal:
consiste en la conexión de un catéter
ventricular a la válvula que permita el
drenaje de líquido en peritoneo. La
apertura dural es siempre mínima y
debe limitarse al tamaño imprescindible
para que pueda entrar en el ventrículo el
catéter ventricular. Al finalizar la cirugía
una buena medida es aplicar una
moderada compresión abdominal
(colocación de una faja), con el objetivo
de evitar la migración del catéter
peritoneal y poder levantar precozmente
a estos pacientes sin riesgos de
eventraciones o exteriorizaciones
accidentales del catéter distal. En los días posteriores debe evitarse el hiperdrenaje de
LCR, por lo que el paciente debe permanecer plano en la cama o muy incorporado. [6]
Derivación ventrículo-atrial: tal y como se explica
anteriormente, un catéter en ventrículo va a permitir
mediante una válvula el drenaje del líquido
cefalorraquideo pero en este caso a nivel de aurícula
cardiaca. [6]
17
PRONOSTICO
Se ha demostrado que la respuesta clínica tras el tratamiento quirúrgico puede ser
extremadamente variable y en general el índice de mejoría clínica se sitúa entre el
24% y por encima del 96%. Esta heterogeneidad en los resultados descrita en la
literatura se debe fundamentalmente a la ausencia de criterios fiables y definitivos
sobre el diagnóstico y pronóstico de los pacientes candidatos al tratamiento
quirúrgico. [7]
El momento idóneo para la valoración postquirúrgica sería entre los 6 y 12 meses
después de la intervención. Después de este intervalo de tiempo se añadirían otros
factores de comorbilidad (enfermedad del Alzheimer) que confunden los resultados y
que no guardan relación con la cirugía. [8]
Hay que realizar de nuevo el test de NHP, MPT, FAB, etc., valorar como ha sido la
evolución clínica del paciente en este tiempo y hacer una predicción de las secuelas
que pueden permanecer. El test NPH es el más utilizado e importante para la
valoración pre y post-tratamiento. Los síntomas que revierten de manera precoz son
la incontinencia de esfínteres y la alteración de la marcha.
CONCLUSIONES
La identificación de pacientes con HCA que puedan beneficiarse de una intervención
quirúrgica es de gran relevancia en el campo de las demencias, ya que la HCA es una
de las pocas demencias potencialmente tratables y reversibles. Por otro lado, el
aumento de la esperanza de vida de la población ha condicionado un incremento en
la prevalencia de la HCA.
Por todo ello es importante, como médicos de atención primaria, pensar en esta
patología cuando un paciente adulto acude a la consulta con los síntomas descritos y
no encontramos una causa evidente justificable, y plantearnos si todo es debido al
envejecimiento o puede haber una causa subyacente.
18
BIBLIOGRAFÍA
[1] Martín M. Actualización en el manejo de las demencias en atención primaria.
Salud mental en atención primaria. 2008 Oct Nº 1.714.
[2] Ganeglius Y. Evaluación de la marcha en el adulto mayor. Carta Geriátrico
Gerontológica 2011; 4(1): 1–36.
[3] Franco A, Peri L, Alcaraz A. Revisión de Incontinencia urinaria. Servicio de
Urología, ICNU, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Jul.2008.
[4] Lorenzo T, Blanco S, Louzao MJ, Cardelle F, Míguelez MA. Hidrocefalia crónica
del adulto: a propósito de un caso. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
2012 Ene nº10:31-34.
[5] Shprecher D, Schwalb J, Kurlan R. Normal Pressure Hydrocephalus: Diagnosis
and Treatment. Curr Neurol Neurosci Rep. 2008 September; 8(5): 371–376.
[6] Matarín MM, Mataró M, Poca MA. Diagnosis and treatment of “normal pressure”
hydrocephalus (chronic adult hydrocephalus): an update.
[7] Matarín MM, Mataró M, Poca MA. Déficit neuropsicológico en la hidrocefalia
crónica del adulto: definición y recomendaciones para su diagnóstico. Anales de
psicología 2004 Dic, vol.20, nº2, 289-302.
[8] Benejam B, Poca MA, Junqué C, Solana E, Sahuquillo J. Cognitive impairment in
Normal Pressure Hydrocephalus (NPH): A proposal for clinical evaluation protocol.
Neurocirugia 2008;19:309-321.
[9] Michael A. Williams M, Relkin N. Diagnosis and management of idiopathic
normal-pressure hydrocephalus. Neurol Clin Pract. 2013 Oct;3(5):375-385.
[10] C. Rodriguez, Vela AC, Marin M, Marquina D, Mir A, Sebastián C. Valor de las
pruebas de imagen en el diagnóstico y seguimiento de la hidrocefalia crónica del
adulto (HCA). Congreso SERAM 2014,nº poster S-0702. 10.1594/seram2014/S-
0702 IMAGEM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Coma Neurologia
Coma Neurologia Coma Neurologia
Coma Neurologia
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Revisión AIT
Revisión AITRevisión AIT
Revisión AIT
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Tce leve
Tce leveTce leve
Tce leve
 
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
El accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acvEl accidente cerebral hemorrágico acv
El accidente cerebral hemorrágico acv
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 
Demencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratablesDemencias subagudas y Demencias tratables
Demencias subagudas y Demencias tratables
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Demencia vascular
Demencia vascular Demencia vascular
Demencia vascular
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 

Destacado

(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
(2016-10-4) Hidrocefalia normotensiva del adulto (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (DOC)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (PPT)
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (DOC)
 
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
(2017-02-28)AINES, IBPS Y VICEVERSA(WORD)
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
(2017-03-14) Rabdomiolisis (WORD)
 
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
(2017-02-28)AINEs, IBPs y viceversa .(PPT)
 
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
(2017 03-03)esclerosis multiple(ppt)
 
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias PediatricasCasos Clinicos en Urgencias Pediatricas
Casos Clinicos en Urgencias Pediatricas
 
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
(2017-02-16) Tratamiento del Asma (PPT)
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
(2017 03-09)micosis cutaneas superficiales(doc)
 
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
(2016 09-22)osteoporosis abordaje desde atencion primaria (doc)
 

Similar a (2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)

Terapeutica en Rehabilitacion
Terapeutica en RehabilitacionTerapeutica en Rehabilitacion
Terapeutica en RehabilitacionNorma Obaid
 
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadintervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadAnna Rojas
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaRosa Lf
 
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdfsemio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdfKevin Paul Teran Chavez
 
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxPROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxNathJohns
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS RocioSosa48
 
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdfCAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdfEdgarReyesPineda1
 
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatricaTimmy Turner
 
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptxterapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptxLuisAlbertoAparicioF
 
patrones funcionales de maryori gordon.pptx
patrones funcionales de maryori gordon.pptxpatrones funcionales de maryori gordon.pptx
patrones funcionales de maryori gordon.pptxDavidMiquien
 

Similar a (2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC) (20)

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Terapeutica en Rehabilitacion
Terapeutica en RehabilitacionTerapeutica en Rehabilitacion
Terapeutica en Rehabilitacion
 
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
(2022-09-27) Vértigo (DOC).docx
 
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidadintervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
intervenciones de enfermeria en la atencion del AD con sindrome de inmovilidad
 
intervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeriaintervenciones de enfermeria
intervenciones de enfermeria
 
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdfsemio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
semio-examenfisico-130623090206-phpapp02.pdf
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxPROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caidas
CaidasCaidas
Caidas
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdfCAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
CAPITULO 77 artrosis de cadera.pdf
 
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
(2014-03-25) Concepto de anciano frágil (DOC)
 
Valoracion geriatrica
Valoracion geriatricaValoracion geriatrica
Valoracion geriatrica
 
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptxterapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
terapiaocupacionaldespuesdelaamputaciondelmiembro-110124075051-phpapp02.pptx
 
Caídas eduar
Caídas   eduarCaídas   eduar
Caídas eduar
 
SINDROMES GERIATRICOS-II
SINDROMES GERIATRICOS-IISINDROMES GERIATRICOS-II
SINDROMES GERIATRICOS-II
 
Artículo sobre VGI
Artículo sobre VGIArtículo sobre VGI
Artículo sobre VGI
 
patrones funcionales de maryori gordon.pptx
patrones funcionales de maryori gordon.pptxpatrones funcionales de maryori gordon.pptx
patrones funcionales de maryori gordon.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 

Último (20)

Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 

(2016-10-04)Hidrocefalia normotensiva del adulto (DOC)

  • 1. HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA DEL ADULTO Ineva Santafé, Mª Carmen Sarvisé Mata, María CS Las Fuentes Norte 04/10/2016
  • 2. 2 INDICE Caso clínico.................................................................................................................................................3 Abordaje en atención primaria Deterioro cognitivo...................................................................................................................3 Trastorno de la marcha............................................................................................................5 Incontinencia urinaria.............................................................................................................6 Retomando a nuestro paciente...........................................................................................................9 Hidrocefalia normotensiva del adulto Definición...................................................................................................................................10 Epidemiología............................................................................................................................10 Etiología.......................................................................................................................................10 Fisiopatología............................................................................................................................10 Clínica...........................................................................................................................................11 Diagnostico................................................................................................................................12 Tratamiento...............................................................................................................................16 Pronóstico..................................................................................................................................17 Conclusiones.............................................................................................................................17 Bibliografía...............................................................................................................................................18
  • 3. 3 CASO CLÍNICO Acude a la consulta de nuestro centro de salud un paciente de 80 años acompañado de su hija porque según refiere “no recuerda lo que ha hecho durante el día y tiene muchos despistes”, “le cuesta empezar a caminar” y “no retiene bien la orina”. Sus antecedentes médicos son HTA, asma, artrosis degenerativa e hipoacusia perceptiva bilateral; y ha sido intervenido de prótesis de rodilla, colecistectomía por colecistitis gangrenosa, resección transuretral por papiloma vesical y facoemulsificación del ojo izquierdo. ABORDAJE EN ATENCION PRIMARIA DETERIORO COGNITIVO La demencia es un síndrome orgánico y adquirido, caracterizado por la presencia de un deterioro permanente de la memoria y otras funciones intelectuales, frecuentemente acompañado de otras manifestaciones psicopatológicas y alteraciones del comportamiento, que ocurre sin afectación del nivel de conciencia ni depresión, y afecta al funcionamiento laboral y/o social del sujeto. Es de etiología múltiple, por lo general de curso crónico y progresivo, pero no necesariamente irreversible. [1] Cuando un paciente acude a la consulta de atención primaria con quejas de memoria, dificultades en las actividades de la vida diaria, cambios en la personalidad o aparición de síntomas psiquiátricos o trastornos del comportamiento, debemos pensar en la presencia de una demencia. [1] El proceso diagnóstico del síndrome demencial debe seguir los siguientes pasos: [1] DETERIORO COGNITIVO ALTERACIONES DE LA MARCHA URGENCIA MICCIONAL ??
  • 4. 4 - Establecer la presencia de deterioro cognitivo. Para establecer la presencia de deterioro se debe realizar una prueba de funcionamiento cognitivo, ya que aunque el resultado sea negativo, puede ser útil para demostrar la presencia de un déficit progresivo. En atención primaria el test más utilizado es el Mini Examen Cognitivo (Minimental), pero existen otros como el Montreal Cognitive Assessment y el General Practitioner Assessment of Cognition. - Caracterizar este deterioro cognitivo como demencia (diagnóstico sindrómico). Una vez detectada la presencia de deterioro cognitivo, hay que establecer si tiene las características necesarias para considerarlo un síndrome demencial. Para ello deben cumplir los criterios diagnósticos de demencia. Los más empleados en la actualidad son los de la décima edición de la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-1010) y el texto revisado de la cuarta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). - Valorar el grado de repercusión funcional, familiar y social que representa (grado de intensidad). Este ámbito debe valorarse teniendo en cuenta el contexto sociocultural del sujeto y desde una perspectiva bibliográfica ya que el diagnóstico de demencia supone un deterioro intelectual y funcional con respecto a un nivel previo. - Identificar el tipo de demencia (diagnóstico etiológico). Para averiguar la posible etiología de la demencia debemos solicitar bioquímica general completa (glucosa, creatinina, colesterol, ácido úrico, enzimas hepáticas,
  • 5. 5 folatos, vitamina B12, función tiroidea, metabolismo del hierro...), hemograma y serologías (brucella, lúes, VIH, enfermedad de Lyme). Una vez realizadas estas pruebas, y en caso de que sea necesario, debemos derivar al paciente al servicio de neurología para que el especialista continúe el estudio y realice otro tipo de pruebas como por ejemplo neuroimagen o análisis del LCR. TRASTORNO DE LA MARCHA La marcha se define como la sucesión de ciclos de movimientos similares y alternados de los MMII, realizados en postura bípeda y que tiene como resultado el desplazamiento global del cuerpo de un punto a otro. [2] Para que la ambulación se designe como marcha debe estar presente: [2] - Postura bípeda erecta con apoyo en ambos MMII. - Desplazamiento global del cuerpo, con desplazamiento de la línea de gravedad fuera del polígono de apoyo, y nuevamente se modifica la situación del polígono para situarlo donde la línea de gravedad quede dentro de su perímetro. - Acción muscular selectiva y optimizada conservación de la energía fisiológica (la marcha normal es energéticamente económica). - El paso, sucesión de movimientos segmentarios de los MMII. Hay diversos factores intrínsecos que pueden modificar el patrón de marcha normal, como son la edad, el sexo, la talla corporal y la complexión del sujeto. También hay factores extrínsecos que pueden repercutir en las características de
  • 6. 6 la marcha, como por ejemplo el tipo de suelo, el calzado (peso, altura del taco, etc.), la carga de peso extra (bolso, mochila). [2] Para llevar a cabo la valoración de la marcha en el centro de salud, debemos realizar una buena anamnesis teniendo en cuenta si existen alteraciones como debilidad muscular, disnea, fatigabilidad, claudicación, inestabilidad...Después de esto realizaremos la exploración del paciente incluyendo valoración del aparato locomotor y el examen neuromuscular (pares craneales, tono, fuerza, reflejos...). [2] Según el tipo de marcha que observemos podemos diferenciar diversas causas: [2] - Neuromusculares o Síndrome piramidal (ej. hemiparesia): marcha pareto espástica, en hoz, con el miembro inferior en extensión y stepagge. o Síndrome extrapiramidal (ej. marcha parkinsoniana): pasos festinantes, sin balanceo de los brazos, ante pulsión de tronco y falta de despegue del antepié. o Síndrome cerebeloso (marcha atáxica): con aumento de la base de sustentación, latero pulsiones y tendencia a caerse. o Hidrocefalia: marcha inestable con pasos cortos (braquibasia), arrastrados, con aumento de la base de sustentación e inestabilidad al girar. Frecuentemente sienten que están “pegados al suelo” (“marcha magnética”) y les resultar dificultoso iniciar la marcha o los giros. - Osteoarticulares o Dolor: degenerativas e inflamatorias. o Mecánicas, estructurales: prótesis, fracturas, amputaciones, deformidades Hay otras escalas más específicas para la valoración de la marcha que utilizan los especialistas como por ejemplo el Dynamic gait index (DGI), marcha con cambios de velocidad, marcha con giros horizontales de cabeza, marcha con giros de cabeza verticales, marcha sobre obstáculos, escalones... [2] INCONTINENCIA URINARIA La incontinencia, como síntoma de la fase de llenado, se define como la enfermedad o condición médica caracterizada por cualquier pérdida involuntaria de orina que supone un problema higiénico o social. [3] La incontinencia de urgencia es la pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida de “urgencia”. Entendemos por “urgencia” la percepción por el paciente de un deseo miccional súbito claro e intenso, difícil de demorar y con miedo al escape. [3]
  • 7. 7 El síndrome de vejiga hiperactiva es el conjunto de síntomas de la fase de llenado caracterizado por urgencia miccional como síntoma principal (deseo miccional imperioso con miedo al escape), con o sin incontinencia, habitualmente asociado a frecuencia miccional elevada y nicturia. Debe quedar bien claro que el síndrome de vejiga hiperactiva es un síndrome exclusivamente clínico. Así pues, dicho síndrome puede cursar o no con IU y puede ser la expresión clínica de etiología muy variada. [3] Para valorar la etiología de la incontinencia urinaria debemos realizar una buena historia clínica y tener en cuenta los siguientes aspectos: [3] Antecedentes personales. • Cirugía pélvica previa (prostatectomía, hiterectomía...). • Movilidad del paciente y factores ambientales. • Estado mental y comorbilidades (parkinson, ACV, demencia, hidrocefalia, enfermedades desmielinizantes...). • Patología urológica (vejiga hiperactiva, cistitis, obstrucción urinaria...). • Función sexual e intestinal. • Consumo de fármacos. Cuantificación de los síntomas y efectos en su calidad de vida. • Uso de un diario miccional, para documentar la frecuencia miccional (diurna y nocturna), el volumen orinado, la cantidad de líquido ingerido por el paciente, el número de episodios de incontinencia y las compresas utilizadas. • Factores precipitantes (tos, risa, esfuerzos, falta de tiempo para alcanzar el W.C.). La historia debe hacer hincapié en la percepción e impacto de la incontinencia sobre la calidad de vida del paciente. Para ello es recomendable el uso de cuestionarios de calidad de vida (ICIQ-SF):
  • 8. 8 Se suman los parámetros o ítems obtenidos en cada respuesta y cualquier puntuación mayo de 0 ya es considerado diagnostico. Exploración física. • Examen abdominal para excluir el globo vesical. • Examen rectal: tomo del esfínter anal, características de la glándula prostática, contracción anal voluntaria (si es normal nos indica que la vía eferente S2-S4 está íntegra), reflejo bulbocavernoso y reflejo anal (su presencia prueba la integridad del arco reflejo sacro S2-S4). • Examen pélvico para constatar el signo de incontinencia. Al paciente de pie, desnudo de cintura para abajo, con vejiga moderadamente llena (con deseo miccional normal) y sobre una talla o empapador, se le indica que realice una maniobra de Valsalva o que tosa varias veces para tratar de poner en evidencia el escape urinario. • Examen vaginal: existencia de prolapso uterino por fallo de los ligamentos uterinos.
  • 9. 9 • Examen neurológico: sensibilidad perineal táctil y dolorosa genital, anal y glútea. Otras pruebas. • Estudio analítico básico: glucemia, iones, calcio, función renal, hormonas tiroideas, vitamina B12. • Análisis de orina: descartar infección, hematuria, glucosuria, etc. • Residuo postmiccional: por palpación abdominal, cateterismo uretral o con más exactitud y menos agresividad mediante una ecografía, que además nos permite evaluar los riñones, la vejiga y la próstata, con su posible patología asociada (cálculos vesicales, divertículos, etc.). RETOMANDO A NUESTRO PACIENTE Desde atención primaria pedimos la bioquímica general, el hemograma y serologías, todo ello sin alteraciones de interés, por lo que decidimos realizar la derivación a neurología para el estudio de nuestro paciente. El neurólogo solicitó un análisis del líquido cefalorraquídeo, en el cual no se encontraron alteraciones de interés, y un TAC que podemos observar en la imagen. Debido al hallazgo de dilatación marcada del III ventrículo y de los ventrículos laterales (índice de Evans 0,48) y por la clínica que presenta el paciente se le diagnostica de hidrocefalia normotensiva del adulto.
  • 10. 10 HIDROCEFALIA NORMOTENSIVA DEL ADULTO DEFINICION Es una entidad clínica caracterizada por un cuadro insidioso de demencia, alteración de la marcha e incontinencia de esfínteres debido a una dilatación ventricular, con cierta afectación de la sustancia subcortical frontal cerebral, que mantiene una presión de LCR normal. [4] EPIDEMIOLOGIA Esta patología se detecta en la sexta o séptima décadas de la vida [4]. Según unos estudios realizados en Noruega, la incidencia de esta patología es de 5.5 por cada 100.000 habitantes/año y su prevalencia es de 21.9 por cada 100.000 habitantes [5]. No se ha visto distinción según raza, sexo o país. [4] ETIOLOGIA En un tercio de los pacientes no se encontró causa conocida que desencadenara esta patología por lo que es de origen idiopático. En los últimos años los casos de etiología idiopática se han incrementado debido al envejecimiento de la población por el incremento de su esperanza de vida. [4,6] Los dos tercios restantes se atribuyen a causas secundarias conocidas como hemorragia subaracnoidea, traumatismo craneoencefálico, meningitis, estenosis o malformaciones cerebrales congénitas, cirugías intracraneales, estenosis del acueducto de Silvio... Existen otras causas menos comunes como la enfermedad de Paget, los quistes coloides del tercer ventrículo, las malformaciones vasculares y la cisticercosis. [4,6] FISIOPATOLOGIA Actualmente se cree que esta patología es secundaria a la existencia de un defecto en la absorción de LCR en las vellosidades aracnoideas, que de forma fisiológica se incrementa con el aumento de la edad. Por otro lado se alteran las propiedades visco elásticas del parénquima encefálico asociado a la edad y a los factores de riesgo que suelen acompañarla (HTA, diabetes, leucoaraiosis). La naturaleza indolente del trastorno provoca un agrandamiento de los ventrículos laterales, aunque con un aumento relativamente pequeño de la presión del LCR que se considera dentro de la normalidad. Se trata de una hidrocefalia comunicante con un acueducto de Silvio permeable. [6] Este proceso podría justificarse, según algunos autores, por la hipótesis de la ley de Pascal para los fluidos contenidos en un compartimento elástico. En una primera fase existiría una situación limitada de hipertensión intracraneal, estableciéndose
  • 11. 11 un gradiente de presión entre el interior del sistema ventricular y el espacio subaracnoideo, que explicaría el aumento de tamaño ventricular (Fuerza= Presión x Superficie). Posteriormente la PIC descendería, manteniéndose el aumento de tamaño del sistema ventricular a expensas de una menor presión ejercida sobre una mayor superficie de contacto. [6] CLINICA: TRIADA DE HAMKIM-ADAMS La triada de Hamnkim-Adams se compone de trastorno de la marcha, deterioro cognitivo e incontinencia de esfínteres. Su curso clínico se caracteriza por la aparición de los síntomas de manera insidiosa durante un periodo de tiempo de 3- 6 meses aproximadamente que se prolongan en el tiempo hasta su diagnóstico sindrómico. Todo ello se justifica fundamentalmente por dos mecanismos: la compresión de las fibras periventriculares que provienen del córtex frontal y que es consecuencia del aumento de tamaño del ventricular, y la disminución del flujo sanguíneo cerebral que afecta a la sustancia blanca, especialmente en las regiones frontal y temporal [7]. A continuación, se describen los síntomas y como se manifiestan en la enfermedad: - Trastorno de la marcha Este síntoma es el más frecuente y de aparición más precoz, por lo que suele ser el más consultado por los pacientes. Se estima que un 95% de los pacientes lo presenta. [4,7] Se caracteriza por ampliación de la base de sustentación, acortamiento del paso, arrastre de los pies y dificultad de giros que se ve más marcado a lo largo del tiempo. También asocia flexión anterior del tronco, rigidez paratonica, hiperreflexia generalizada con signo de babinski presente y reflejos arcaicos. El romberg es positivo pero no es de origen cerebeloso sino por las alteraciones del equilibrio y posturales que se asocian. [4,7] Al presentar este síntoma, se podría confundir la clínica con la enfermedad de parkinson, sin embargo estos pacientes asocian temblor ni bradiquinesia (signo de la rueda dentada) típicos de dicha enfermedad. [4,7] - Deterioro cognitivo Es el segundo síntoma en frecuencia, pero como tal en la enfermedad, es de aparición tardía. Se estima que el 75% de los pacientes presenta déficits neuropsicológicos. [4,7] Al principio se aprecia un retraso en el tiempo de reacción, inatención, deterioro de la memoria reciente, alteración de la concentración y desorientación espacio temporal. Los cambios conductuales pueden presentarse como una clínica depresiva, apática, e incluso se han llegado a describir algún caso de psicosis. [4,7]
  • 12. 12 En esta patología no se altera el nivel de conciencia ni presentan síntomas que afecten a la corteza cerebral (afasia, agnosia y apraxia). El Test mini mental no proporciona datos cualitativos sobre cuáles son los dominios cognitivos alterados. [8] Con la aparición del deterioro cognitivo hay una serie de patología que hemos de tener en cuenta para realizar el diagnóstico diferencial: depresión o pseudodemencia depresiva, síndrome Cushing, psicosis, demencia cuerpos Lewy, encefalopatía Wernicke korsakoff. [4,7] - Incontinencia de esfínteres Es el último síntoma en aparecer, sin embargo, es el más fácilmente revierte tras el tratamiento quirúrgico. Se caracteriza por su inicio con urgencia urinaria, seguida de incontinencia urinaria ocasional, que con el tiempo suele hacerse frecuente, pudiéndose acompañar de incontinencia fecal. Para realizar el diagnóstico diferencial debemos pensar en las alteraciones más comunes como son la manipulación previa de la vía urinaria, alteraciones prostáticas, etc. [4,7] DIAGNÓSTICO La identificación de esta enfermedad es básicamente mediante la triada de Hamkim- Adams junto con las pruebas complementarias de imagen cerebral como son el TAC o RMN y el análisis del líquido cefalorraquídeo. - Clínica El trastorno de la marcha suele ser la primera manifestación clínica aparente aunque en muchas ocasiones la sintomatología aparece de forma combinada. Este hecho puede constituir un sesgo de selección clínica, ya que los trastornos leves de memoria reciente pueden pasar desapercibidos para la familia o el mismo paciente, dada la edad y comorbilidades que padece, atribuyéndolos al envejecimiento como causa desencadenante. [4] En general, los síntomas progresan de manera insidiosa, siendo también característica una evolución clínica oscilante en la que se alternan periodos de mejoría con periodos de deterioro clínico, frecuentemente relacionados con procesos sistémicos intercurrentes. [4] - Pruebas complementarias o Bioquímica general: glucosa, creatinina, colesterol, ácido úrico, enzimas hepáticas, vitamina B12, función tiroidea, metabolismo del hierro... o Hemograma o Serologías: brucella, lúes, VIH, enfermedad de Lyme.
  • 13. 13 - Test neuropsicológicos para pacientes con sospecha de NPH Mini mental: se obtiene una puntuación máxima de 30 puntos. Por debajo de una puntuación de 24 es patológica. Es un test accesible a todo facultativo clínico y se realiza en poco tiempo. Frontal Assessment Battery: valora la función del lóbulo frontal. Cada subtest se asocia a áreas específicas del lóbulo frontal. La puntuación máxima es de 18 puntos y se puede realizar en 10 minutos.
  • 14. 14 Escala de Hidrocefalia de Presión Normal (NPH) para la valoración de la tríada clínica: su rango es de 3 - 15. [8] La puntuación mínima de 3 corresponde a un paciente que no deambula y permanece siempre encamado o en sedestación, con incontinencia de ambos esfínteres y que se encuentra en una situación de mínima conciencia. La puntuación máxima de 15, indica que el paciente no tiene alteraciones. Tiene gran importancia en la valoración pre y post tratamiento para establecer un pronóstico. Test para valorar la marcha: Dynamic GAit Index (DGI) o Motor performance Test (MPT). [8] 1. Tiempo requerido para levantarse de una silla. 2. Subir y bajar repetidamente un peldaño de 23 cm de altura durante 10 segundos. 3. Errores al realizar la marcha en tándem (pasos realizados fuera de una línea de dos metros, pasos realizados con los pies separados y número total de apoyos requeridos). 4. Caminar 5 metros (con cuantificación del tiempo y número de pasos para determinar la velocidad media y la longitud media del paso). 5. Equilibrio al apoyarse solo en un pie. 6. Número de pasos necesarios para realizar un giro de 180º. La puntuación mínima a conseguir con esta escala motora es 0 y la máxima 14, que corresponde a una actividad motora normal. Test para determinar el grado de dependencia [8] o Rapid Disability Rating Scale-2: valora el grado de discapacidad del paciente. Esta escala incluye 18 ítems. La máxima puntuación es de 72, que corresponde a un paciente totalmente dependiente, y la mínima de 18, que corresponde a un paciente independiente en las actividades de la vida diaria. o Escala de Stein y Langfitt: incluye 6 grados de dependencia. Una puntuación de 0 corresponde a un paciente capaz de trabajar y sin ningún déficit
  • 15. 15 neurológico, y una puntuación de 5 hace referencia a un paciente que se encuentra en estado vegetativo. o Escala de actividades de la vida diaria: valora el grado de ayuda que requiere el enfermo en 5 actividades de la vida diaria, movilidad, realizar compras, preparar la comida, realizar las tareas domésticas y manejar dinero. Criterios de sospecha del origen de Incontinencia urinaria asociado a HCA. [9] La vejiga hiperactiva se manifiesta como un aumento nocturno de micción urgente e incontinencia urinaria. o Al menos uno de estar presente: 1. Cuando no encontramos una causa de incontinencia urinaria de causa primaria como HBP, estenosis uretral, cirugía previa, ACV etc… 2. Incontinencia urinaria e incontinencia fecal. o O dos de estos deben estar presentes: 1. Urgencia urinaria (presión en hipogastrio que provoca la continua necesidad de orinar al paciente). 2. Frecuencia urinaria: más de 6 episodios de urgencia urinaria en una media de 12 horas. 3. Nicturia: necesidad de orinar más de dos veces en la noche. - Pruebas imagen El TC cerebral es un método rápido y de bajo coste económico que permite objetivar el aumento de tamaño del sistema ventricular. El índice más utilizado y más fácilmente reproducible es el índice de Evans, que se obtiene al dividir el máximo diámetro entre las astas frontales y el máximo diámetro de la masa cerebral a nivel parietal. Independientemente de la edad del paciente, un índice de Evans igual o superior a 0,30 indica un aumento de tamaño patológico del sistema ventricular. Los pacientes con una HCA pueden presentar simultáneamente alteraciones degenerativas características de la Enfermedad del Alzheimer, lo que puede modular o complicar sus manifestaciones clínicas y/o radiológicas. [7,10]
  • 16. 16 - Análisis del LCR A raíz de la detección de hidrocefalia cerebral en la neuroimagen, el siguiente paso es la realización de una punción lumbar para el análisis de líquido cefalorraquídeo (40-50 ml). Como ya hemos comentado anteriormente, la presión intracraneal es prácticamente normal, lo que nos ayuda a descartar una causa secundaria de la hidrocefalia. Hay algunos autores que consideran que la monitorización de la PIC es el test diagnóstico más útil para el diagnóstico de HCA. [7] TRATAMIENTO Derivación ventrículo-peritoneal: consiste en la conexión de un catéter ventricular a la válvula que permita el drenaje de líquido en peritoneo. La apertura dural es siempre mínima y debe limitarse al tamaño imprescindible para que pueda entrar en el ventrículo el catéter ventricular. Al finalizar la cirugía una buena medida es aplicar una moderada compresión abdominal (colocación de una faja), con el objetivo de evitar la migración del catéter peritoneal y poder levantar precozmente a estos pacientes sin riesgos de eventraciones o exteriorizaciones accidentales del catéter distal. En los días posteriores debe evitarse el hiperdrenaje de LCR, por lo que el paciente debe permanecer plano en la cama o muy incorporado. [6] Derivación ventrículo-atrial: tal y como se explica anteriormente, un catéter en ventrículo va a permitir mediante una válvula el drenaje del líquido cefalorraquideo pero en este caso a nivel de aurícula cardiaca. [6]
  • 17. 17 PRONOSTICO Se ha demostrado que la respuesta clínica tras el tratamiento quirúrgico puede ser extremadamente variable y en general el índice de mejoría clínica se sitúa entre el 24% y por encima del 96%. Esta heterogeneidad en los resultados descrita en la literatura se debe fundamentalmente a la ausencia de criterios fiables y definitivos sobre el diagnóstico y pronóstico de los pacientes candidatos al tratamiento quirúrgico. [7] El momento idóneo para la valoración postquirúrgica sería entre los 6 y 12 meses después de la intervención. Después de este intervalo de tiempo se añadirían otros factores de comorbilidad (enfermedad del Alzheimer) que confunden los resultados y que no guardan relación con la cirugía. [8] Hay que realizar de nuevo el test de NHP, MPT, FAB, etc., valorar como ha sido la evolución clínica del paciente en este tiempo y hacer una predicción de las secuelas que pueden permanecer. El test NPH es el más utilizado e importante para la valoración pre y post-tratamiento. Los síntomas que revierten de manera precoz son la incontinencia de esfínteres y la alteración de la marcha. CONCLUSIONES La identificación de pacientes con HCA que puedan beneficiarse de una intervención quirúrgica es de gran relevancia en el campo de las demencias, ya que la HCA es una de las pocas demencias potencialmente tratables y reversibles. Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida de la población ha condicionado un incremento en la prevalencia de la HCA. Por todo ello es importante, como médicos de atención primaria, pensar en esta patología cuando un paciente adulto acude a la consulta con los síntomas descritos y no encontramos una causa evidente justificable, y plantearnos si todo es debido al envejecimiento o puede haber una causa subyacente.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA [1] Martín M. Actualización en el manejo de las demencias en atención primaria. Salud mental en atención primaria. 2008 Oct Nº 1.714. [2] Ganeglius Y. Evaluación de la marcha en el adulto mayor. Carta Geriátrico Gerontológica 2011; 4(1): 1–36. [3] Franco A, Peri L, Alcaraz A. Revisión de Incontinencia urinaria. Servicio de Urología, ICNU, Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Jul.2008. [4] Lorenzo T, Blanco S, Louzao MJ, Cardelle F, Míguelez MA. Hidrocefalia crónica del adulto: a propósito de un caso. Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría 2012 Ene nº10:31-34. [5] Shprecher D, Schwalb J, Kurlan R. Normal Pressure Hydrocephalus: Diagnosis and Treatment. Curr Neurol Neurosci Rep. 2008 September; 8(5): 371–376. [6] Matarín MM, Mataró M, Poca MA. Diagnosis and treatment of “normal pressure” hydrocephalus (chronic adult hydrocephalus): an update. [7] Matarín MM, Mataró M, Poca MA. Déficit neuropsicológico en la hidrocefalia crónica del adulto: definición y recomendaciones para su diagnóstico. Anales de psicología 2004 Dic, vol.20, nº2, 289-302. [8] Benejam B, Poca MA, Junqué C, Solana E, Sahuquillo J. Cognitive impairment in Normal Pressure Hydrocephalus (NPH): A proposal for clinical evaluation protocol. Neurocirugia 2008;19:309-321. [9] Michael A. Williams M, Relkin N. Diagnosis and management of idiopathic normal-pressure hydrocephalus. Neurol Clin Pract. 2013 Oct;3(5):375-385. [10] C. Rodriguez, Vela AC, Marin M, Marquina D, Mir A, Sebastián C. Valor de las pruebas de imagen en el diagnóstico y seguimiento de la hidrocefalia crónica del adulto (HCA). Congreso SERAM 2014,nº poster S-0702. 10.1594/seram2014/S- 0702 IMAGEM