SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
FISIOTERAPIA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
Irene Morales Hernández
Ángel Sicilia Camarena
CS Almozara
Fecha: 3 de junio de 2021
2
Índice
Introducción 3
Situación de la fisioterapia en AP 3
Criterios de derivación por aparatos
Patología de codo
Patología vertebral
Patología de hombro
Patología de muñeca, mano, tobillo y pie
Patología de rodilla
5
6
7
8
9
10
Técnicas y tratamientos en AP
Electroestimulación
Ultrasonidos
Infrarrojos
Punción seca
11
11
13
15
16
Conclusiones del tratamiento 18
Bibliografía 19
3
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 la Fisioterapia como “el
arte y la ciencia por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y
electricidad que tiene como fin prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible
del tratamiento físico. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas
eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular,
pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento
articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control
de la evolución”
Por su parte la definición de la Fisioterapia que realiza la Confederación Mundial de la
Fisioterapia (WCTP), y posteriormente suscrita por la A.E.F (Asociación Española de
Fisioterapeutas) es “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas a través de la
aplicación de medios físicos curan, previenen, recuperan y adaptan a personas
afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener un nivel
adecuado de salud.”
Las funciones del fisioterapeuta en Atención Primaria son las siguientes:
• promover, prevenir, curar y recuperar la salud del paciente aplicando los
métodos y técnicas de la fisioterapia.
• realizar una evaluación personalizada, dar un diagnóstico y diseñar unos
objetivos y un plan terapéutico para que el paciente recupere su movilidad,
independencia y forma física.
• enseñar cómo evitar lesionarse al realizar un trabajo o practicar un deporte.
• dar las instrucciones a seguir en el domicilio para continuar con el proceso de
recuperación.
Situación de la Fisioterapia en AP
Las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (UFAP) se crearon en 1990, en el
marco de la reforma de la Atención Primaria y un año después se creó la figura del
fisioterapeuta, regulando sus funciones. Se estableció una ratio máxima de 25.000
habitantes por fisioterapeuta. Así, Fisioterapia y los Equipos de Atención Primaria
trabajarían de forma conjunta y éstos podrían derivar pacientes sin necesidad de pasar
por el nivel hospitalario, acelerando la recuperación del paciente.
Sin embargo, los objetivos propuestos, aún ahora, no se han cumplido y las ratios de
pacientes son muy superiores a los previstos. Además, la descentralización de la
sanidad y el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas ha hecho que
en cada comunidad los Equipos de Atención Primaria tengan unas competencias
diferentes, además de que en algunas comunidades se ha privatizado parcialmente la
fisioterapia e incluso en algunas de ellas, el Médico de Atención Primaria,
4
paradójicamente, no tiene capacidad de derivación a Fisioterapia de Atención Primaria
y deben derivar a rehabilitación (Figura 1). De hecho, en Navarra y País Vasco ni
siquiera existen las UFAP.
Figura 1. Situación de las UFAP: Ratio habitantes/fisioterapeuta, circuitos de derivación y
gestión.
Los trastornos crónicos de salud más prevalentes que pueden ser atendidos por
fisioterapeutas de Atención Primaria son el dolor crónico de origen osteomuscular
(22.6 % de la población mayor de 20 años), la EPOC (10.2 % de la población entre los
40 y los 80 años), la artrosis y los problemas de movilidad en mayores de 65 años
(18.1 % de la población). Sin embargo, en la Figura 2 se observa a lo que idealmente
deberían destinarse las consultas de fisioterapia (columna izquierda), y a lo que
realmente se están destinando (columna derecha).
Figura 2. Necesidades de fisioterapia en Atención Primaria y Comunitaria en España y
población atendida.
5
Criterios de derivación por aparatos.
El programa de Atención Primaria, OMI, presenta un protocolo de derivación desde el
médico de Atención Primaria a las consultas de Fisioterapia de Atención Primaria. Así,
se recogen los criterios por los cuales se deben derivar a dichas consultas, y cuáles
son aquellos que deberían ser vistos por Fisioterapia de Atención Especializada previa
revisión por un facultativo especializado.
De esta manera, sirve como guía de manejo y se encuentra organizado por
localizaciones anatómicas.
Se establece, además, un circuito de derivación:
6
Patología de codo
Qué derivar:
- Epicondilitis y epitrocleítis.
- Artrosis grados I y II.
- Esguinces de ligamentos grados I y II.
- Fracturas de cabeza de radio no desplazadas y no intervenidas
quirúrgicamente, con movilidad superior al 50 % del rango articular.
- Luxaciones no intervenidas quirúrgicamente.
- Bursitis olecraneana.
Qué NO derivar:
- Limitación de la movilidad por encima del 50 % del rango de normalidad.
- Cirugía previa en los últimos 5 años.
- Imposibilidad para desplazamiento del paciente.
- Fractura articular, abierta y conminuta.
- Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis infecciosas.
- Derrame activo (hemartros/hidrartros).
- Patología ósea: osteomielitis, necrosis avascular, fracturas inestables,
pseudoartrosis.
- Neoplasias: mielomas, tumores.
- Causas extrínsecas: neurológicas (medulares, radiculopatías, ictus,
neuropatías por atrapamiento), vasculares (aneurismas, tromboflebitis,
vasculitis), viscerales, algodistrofia, síndrome doloroso regional complejo.
- Enfermedad no orgánica o psicosomática.
- Ausencia o negativa del usuario.
7
Patología vertebral
Qué derivar:
- Dolor cervical:
- Síndrome cervical postraumático, sin sospecha de afectación radicular,
con estudio radiológico previo.
- Cervicalgia mecánica: subaguda y crónica, salvo si el dolor es muy
intenso o más de 3 episodios previos en el último año.
- Cervicobraquialgia, sin sospecha de radiculopatía.
- Cervicoartrosis.
- Dolor dorsal: trastornos mecánicos o degenerativos.
- Dolor lumbar: lumbalgia mecánica en fase subaguda o crónica, sin sospecha
de radiculopatía.
- Actitudes escolióticas: menores de 16 años, para la enseñanza de ejercicios y
corrección postural.
Qué NO derivar:
- Diagnósticos dudosos.
- Patología hiperálgica y/o con < 4 semanas de evolución.
- Antecedente de intervención quirúrgica.
- Espondilolistesis grado III y IV.
- Fracturas vertebrales de menos de 3 años de evolución.
- Estenosis del canal lumbar.
- Patología radicular aguda/subaguda.
- Enfermedades degenerativas, tóxicas, desmielinizantes o carenciales del
sistema nervioso.
- Síndromes medulares.
- Patología que precisa revisión de ortesis o prótesis.
- Trastornos inflamatorios en fase aguda/subaguda (espondilitis anquilosante,
artritis psoriásica, Crohn, colitis ulcerosa).
- Espondilodiscitis infecciosas.
- Trastornos metabólicos en fase aguda/subaguda.
- Neoplasias o cualquier enfermedad orgánica avanzada.
- Malformación cervicocraneal.
- Algias extrarraquídeas (patología referida, retroperitoneal, vascular).
- Insuficiencia cardiopulmonar severa.
- Enfermedades cerebrovasculares con déficit sensoriomotriz.
- Toda patología que comprometa la independencia física y/o psíquica del
usuario.
La derivación a “escuela de espalda” está dirigida a pacientes con lumbalgia subaguda
(entre la 4º y la 12º semana) o crónica.
8
Patología de hombro
Qué derivar:
- Manguito de los rotadores (síndrome subacromial, tendinitis, desgarro o rotura
sin necesidad/posibilidad de intervención quirúrgica, tendinitis calcificantes).
- Bíceps braquial (tendinitis bicipital, rotura de la porción larga del bíceps (en
menores de 50 años, con valoración previa por facultativo especialista).
- Bursitis (subacromial, subcoracoidea, escapulotorácica).
- Capsulitis adhesiva.
- Artrosis.
- Inestabilidad glenohumeral (luxación o subluxación que no precisen
intervención quirúrgica o para potenciación previa a cirugía, por indicación de
un facultativo especialista).
- Afección de articulación acromioclavicular.
- Traumatismos (contusiones, fracturas estables).
Qué NO derivar:
- Diagnósticos dudosos.
- Limitación de la movilidad mayor del 50 %.
- Cirugía previa de hombro en los últimos 5 años.
- Roturas tendinosas traumáticas agudas/subagudas.
- Causas articulares (artritis inflamatorias, artropatía amiloide, hemartros,
inestabilidad glenohumeral).
- Patología ósea (Paget, osteomielitis, necrosis ósea avascular, fracturas
inestables).
- Otras causas (patología neurológica, vascular, miopatías, neoplasias).
9
Patología de muñeca, mano, tobillo y pie
Qué derivar:
- Muñeca-mano:
- Fractura de huesos de la muñeca, mano y/o dedos de la mano.
- Luxación articulaciones de los dedos.
- Rizartrosis.
- Esguince de ligamentos de muñeca o dedos.
- Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local.
- Tenosinovitis de Quervain.
- Tobillo-pie:
- Esguince de tobillo grado I-II.
- Fractura de metatarsianos no quirúrgica.
- Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local.
- Tenosinovitis.
- Tendinitis/tendinosis aquílea.
- Fascitis plantar.
- Metatarsalgias.
- Alteraciones de la estática de la bóveda plantar no quirúrgicas.
Qué NO derivar:
- Diagnósticos dudosos.
- Cirugía previa en la zona.
- Limitación de la movilidad mayor del 50 %.
- Fractura articular.
- Fractura abierta, conminuta, desplazada.
- Fractura-luxación.
- Retraso de consolidación.
- Pseudoartrosis.
- Necrosis aséptica.
- Afectación nerviosa y/o vascular.
- Síndrome del túnel carpiano/tarsiano.
- Síndrome compartimental.
- Síndrome doloroso regional complejo.
- Ausencia-negativa del usuario.
10
Patología de rodilla
Qué derivar:
- Tendinosis y entesopatias de tendón rotuliano, cuadricipital, pata de ganso o
fascia lata.
- Reacondicionamiento muscular del cuádriceps (hipertrofia post-inmovilización).
- Síndrome femoropatelar: condromalacia rotuliana grado I.
- Gonartrosis grados I y II según la escala de Kellgren y Lawrence.
- Fracturas de rotula no desplazadas y no intervenidas quirúrgicamente.
- Luxaciones de rótula no intervenidas quirúrgicamente.
- Patología meniscal sin indicación quirúrgica.
- Bursitis rotulianas y anserinas.
Qué NO derivar:
- Limitación de la movilidad con flexión menor del 100 %.
- Cirugía previa de rodilla no estabilizada.
- Pacientes que no pueden desplazarse por sus propios medios.
- Fracturas de cóndilos femorales y/o mesetas tibiales.
- Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis infecciosas.
- Derrame activo (hemartros, hidrartros).
- Quiste de Baker agudo.
- Patología ósea (osteomielitits, necrosis avascular, fracturas inestables,
pseudoatrosis).
- Trastornos neoplásicos.
- Causas extrínsecas (neurológicas, vasculares, viscerales, algodistrofia,
síndrome doloroso regional complejo del miembro inferior).
- Ausencia o negativa del usuario.
11
Técnicas y tratamientos en AP
Electroestimulación
Consiste en la aplicación de corrientes eléctricas, por medio de electrodos
colocados en distintas partes del cuerpo, con fines terapéuticos.
El cuerpo humano es un medio conductor de electricidad y al paso de la
corriente se producen cambios fisiológicos, interviniendo en el metabolismo
celular o en el proceso de reparación hística. Puede inducir una estimulación
neuromuscular, o estimular directamente el músculo. Algunos de los efectos
terapéuticos de las corrientes eléctricas son cambios químicos, influencia
sensitiva, influencia motora, relajación muscular, influencia en la regeneración
hística y efectos térmicos.
En Fisioterapia se utilizan estas corrientes principalmente por el efecto
analgésico que poseen algunas de ellas, siendo una alternativa válida a los
fármacos, con la ventaja de que carecen de efectos secundarios. La corriente
analgésica más conocida y cuyo uso está más extendido es la de tipo TENS.
Esta analgesia parece aparecer relativamente pronto desde que se aplica la
corriente, incluso algunos estudios hablan de su aparición a los 10 minutos de
aplicación. Otros, sin embargo, valoran la posibilidad de que los efectos
analgésicos se obtengan justo en el inicio de la aplicación de corriente, aunque
la realidad es que es muy variable en función del paciente.
Existen varias teorías que defienden el papel de la electroterapia y su papel
como analgésico. La más aceptada de ellas es la teoría de la puerta de control
del dolor de Melzack y Wall, que afirma que los estímulos no dolorosos cierran
las "puertas" al estímulo doloroso, evitando que la sensación dolorosa viaje al
sistema nervioso central. Por lo tanto, la estimulación no nociva es capaz de
suprimir el dolor. Las fibras A tienen una velocidad de conducción mayor a las
que presentan las fibras C. Esto sumado a que ambas fibras y sus
12
transmisiones pasan por unas células de la médula espinal que sirven de
unión, llamadas células T, antes de que la sensación de dolor llegue al cerebro
(en concreto al tálamo, o centro de dolor), haciendo que sea posible este
bloqueo de la transmisión del dolor de las fibras C a través de las fibras A.
Existen otros tipos de corrientes que se pueden utilizar para potenciación
muscular en la recuperación postoperatoria articular y ligamentosa, así como
en el deporte y otras para favorecer la relajación y disminución de contracturas
musculares o activación de la circulación venosa y linfática, pero no se suelen
usar en los servicios fisioterápicos de AP.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Lesiones avulsivas del plexo braquial,
lesiones de los nervios periféricos
(neuroma doloroso).
Lesiones de compresión nerviosa y
distrofia simpática refleja (síndrome
del túnel carpiano).
Dolor del muñón y/o dolor fantasma
de miembros.
Neuralgia post herpética.
Dolor de espalda y cuello asociado
con dolor de pierna o brazo
respectivamente.
Neuralgia del trigémino.
Dolor en enfermos terminales.
Dolor obstétrico.
Presencia de marcapasos.
Enfermedad cardíaca o arritmias.
(Salvo recomendación del cardiólogo).
Dolor sin diagnosticar.
Epilepsia, sin consultar los cuidados y
consejos necesarios con el médico.
Durante los tres primeros meses del
embarazo.
No aplicar en la boca.
No utilizar en el trayecto de la arteria
carótida.
No emplear sobre piel lesionada.
No aplicar sobre piel anestesiada.
No utilizar sobre el abdomen durante
el embarazo.
13
Ultrasonidos
Se utiliza la vibración que producen ondas sonoras transmitidas a una zona
determinada del cuerpo por medio de un cabezal metálico
El ultrasonido es un equipo que transfiere ondas mecánicas de mayor frecuencia
que las del sonido, a través de un medio físico (gel), que permite que pueda
propagarse y transmitir energía (calor profundo) gracias a la vibración que
producen dichas ondas. Con la vibración, se produce un movimiento celular que
mejora la cicatrización, así como también, un aumento de la temperatura en la
zona en donde fue aplicado.
En la profundidad de los tejidos existen muy pocos receptores de calor, por lo que
el cambio de temperatura que provoca el ultrasonido no es percibido por el
paciente. Esto causa en la zona tratada efectos biológicos, como lo siguientes:
 Vasodilatación (Por efecto térmico)
 Aumento de la circulación sanguínea (Local y regional)
 Incremento del metabolismo local
 Maximiza la flexibilidad de los tejidos con alto contenido de colágeno
 Aumenta la extensibilidad de los tejidos.
 Disminuye la rigidez
 Efecto antiálgico y espasmolítico
 Relajación muscular (mejora de la circulación)
 Aumento de la actividad celular (vibración mecánica por agitación de
líquidos)
 Dispersión de acumulaciones de líquidos y edemas
 Aumenta velocidad de conducción nerviosa por efecto térmico
 Regeneración de tejidos.
14
Existen varios tipos de ultrasonidos:
 Modo pulsado: Son pequeñas ráfagas de ultrasonido que se interrumpen
en forma de pulsaciones, generando interrupciones en la vibración y
alterando el periodo de emisión de haz del ultrasonido con periodos de
reposo. No genera calor. Está especialmente indicado por su efecto
antiinflamatorio y de aceleración de la cicatrización en tendinitis,
esguinces, bursitis…
 Modo continuo: Es la aplicación constante de ultrasonido (el haz no se
interrumpe) por parte de transductor generando vibraciones consecutivas
a la frecuencia seleccionada. Genera calor, por lo que aumenta la
circulación y mejora la nutrición y elasticidad de los tejidos. Se utiliza para
tratar contracturas, puntos gatillo, cicatrices, adherencias y fibrosis tras
cirugía estética.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Artrosis.
Inflamación de las articulaciones.
Dolor lumbar.
Bursitis.
Enfermedades o dolor crónico o
agudo.
Espasmos musculares.
Contractura muscular.
Durante el embarazo (áreas próximas
al útero).
Tejido canceroso.
Anomalías vasculares significativas
(trombosis venosa profunda, embolia y
arteriosclerosis severa).
Pacientes con hemofilia.
Aplicaciones sobre los ojos, sobre el
ganglio cervicotorácico, en el área
cardíaca en pacientes con enfermedad
cardíaca avanzada o con marcapasos,
en las gónadas o en las epífisis de
crecimiento activas en los niños.
15
Infrarrojos
La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética,
de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las
microondas.
Los infrarrojos son un medio terapéutico en sí mismo y también se utilizan
como una preparación para la aplicación de otros tratamientos como el masaje,
la electroterapia, aplicación de ultravioletas o previo a los estiramientos o
ejercicios de potenciación muscular, lográndose un precalentamiento de la
zona a tratar o ejercitar, facilitando el proceso de recuperación o tratamiento
fisioterápico
La terapia se realiza a través de bombillas de infrarrojos que emiten una luz
roja que aumenta la temperatura local, produciendo un aumento del riego
sanguíneo en la zona de irradiación, que dura varios minutos tras el
tratamiento. Al ser calor seco tiene buenos resultados en patologías
reumáticas crónicas y en patologías que cursan generando contracturas
musculares. El calor superficial es beneficioso por:
 Favorecer la relajación de la musculatura.
 Su efecto analgésico.
 Producir un aumento de la circulación.
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Espasmo muscular.
Artritis reumatoide.
Artrosis.
Dolor cervicobraquial.
Lumbalgia.
Después de realizar una actividad
deportiva.
Enfermedad oclusiva arterial
periférica.
Tendinosis.
Esguince en etapa subaguda o
crónica.
Capsulitis
Enfermedades cardiovasculares.
Varices.
Hemorragias recientes.
Heridas sangrantes o purulentas.
Derrames intraarticulares o
intratisulares recientes.
Fiebre.
Alteraciones de la sensibilidad.
Tromboflebitis.
Tuberculosis activa.
16
Punción seca
La técnica consiste en una punción del músculo sobre el punto gatillo
miofascial (PGM) con una aguja estéril de punción con el objetivo de destruir la
placa motora, estimular el receptor muscular disminuyendo de forma inmediata
el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con
aumento de la elasticidad muscular.
Los PGM son zonas débiles del músculo y muy sensibles a la palpación, que
por lo general se forman en los músculos que mantienen nuestra postura. Ellos
se originan cuando varias sarcómeras (regiones de la fibra muscular donde se
produce la contracción del músculo) se quedan permanentemente contraídas lo
que disminuye el flujo sanguíneo. Existen diferentes tipos de punto gatillo:
- PGM activo: es siempre doloroso y tiene una respuesta de espasmo
local a la presión. No permite el estiramiento completo del músculo y lo
debilita, además de reproducir el dolor en zonas alejadas al punto donde
se palpa.
- PGM latente: solo duele cuando es palpado.
La característica de ser una técnica local con la que llegamos hasta el PGM de
forma directa, hace de la misma una de las técnicas más efectivas en el
tratamiento de las deficiencias que presentan los pacientes (dolor, limitación de
la movilidad…) relacionadas con problemas musculares.
Hay descritas varias técnicas de punción seca, como las siguientes:
- Punción superficial:
- Técnica de Baldry: Consiste en introducir agujas de acupuntura en la
piel y en tejido celular subcutáneo que recubre el PGM. La aguja se
puede introducir con una profundidad máxima de 1 cm y mantener
puesta durante unos 15 minutos, durante los cuales se puede manipular
con el fin de provocar algún estímulo doloroso en el paciente.
- Punción profunda:
- Técnica de entrada-salida rápida de Hong: Consiste en la entrada y
salida rápida al Punto Gatillo Miofascial, produciendo una Respuesta de
Espasmo Local (contracción involuntaria de un musculo) y haciendo
que la aguja no esté en la fibra muscular sino en el tejido celular
subcutáneo cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite
hasta que se elimina el espasmo
- Técnica de estimulación intramuscular de Gunn: Consiste en la punción
de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos
relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de
músculos periféricos en los que se puede evidenciar acortamiento.
Las contraindicaciones son escasas, al igual que los peligros y las
complicaciones
17
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
Belonefobia (miedo insuperable a las
agujas).
Punción profunda en personas con
alteraciones de la coagulación.
Miedo relativo a las agujas
Coagulopatías o tratamiento con
anticoagulantes.
Punción sobre zonas de la piel que
presenten algún tipo de herida o
cicatriz, enfermedades dérmicas como
psoriasis o infecciónes, máculas, o
tatuajes.
Alergia a los metales (especialmente
al níquel).
Punción profunda en mujeres
embarazadas, especialmente durante
los primeros 3 meses del embarazo, y
después de este periodo, siempre y
cuando la zona a tratar pueda afectar
al feto.
Aunque parece ser una técnica efectiva, hasta la fecha, no ha demostrado de
manera inequívoca ser superior al placebo en el tratamiento de los PGM. En
principio, pese a algún informe reciente, la punción seca se muestra tan eficaz
como la infiltración de diversas sustancias.
La punción seca constituye, probablemente, el método más preciso del que se
dispone en fisioterapia para el tratamiento de los PGM. A pesar de los avances
ocurridos en los últimos años en el conocimiento de la patogenia de los PGM y
de las indicaciones y los mecanismos de la punción seca en este terreno, sería
necesaria la verificación científica e irrefutable de su utilidad y de los
mecanismos por los que podría ejercer su acción.
18
Conclusiones del tratamiento
El uso de las técnicas que se han descrito previamente, pueden y deben combinarse
con otras modalidades de tratamiento, como el abordaje del dolor crónico basado en
neurociencia, el ejercicio terapéutico y la educación para la salud, de los cuales somos
responsables tanto los profesionales de la Fisioterapia como los Médicos de Atención
Primaria, y no debemos olvidar tener en cuenta los aspecto bio y
psicosociales del paciente.
Aunque hayamos descrito las modalidades de forma
independiente, en ocasiones se usa la denominada terapia
combinada, en la que los pacientes reciben de forma simultánea
ultrasonidos y corrientes de baja o media frecuencia. Para ello, a
la corriente de tipo TENS se asocian la programación de
ultrasonidos B pulsátil.
El número de sesiones no se ha mostrado determinante en los efectos resultantes, por
lo que se debe adaptar a la patología del paciente y a su evolución. Generalmente se
realizan unas 4-5 sesiones por paciente (en hombro suelen necesitar más).
19
Bibliografía
Gonzalez D. Tecnicas de puncion seca. Qué es y utilidad [Internet]. Fisioonline.
2021 [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/tecnica-de-puncion-seca-que-es-y-utilidades
Cerdeño Arconada JD. Revisión: técnica de punción seca y puntos gatillos
miofasciales [Internet]. efisioterapia. 2010 [citado 20 mayo 2021]. Disponible
en: https://ttps://www.efisioterapia.net/articulos/revision-tecnica-puncion-seca-y-
puntos-gatillos-miofasciales
Plaja J. Analgesia por medios físicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana;
2003, p. 238–68
Desconocido. Respuestas fisiológicas tras la aplicación de TENS. [Internet].
Fisiosite. Actualizado [citado 20 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/respuestas-fisiologicas-tras-la-
aplicacion-tens/
Lopez P. Terapias con radiación infrarroja en fisioterapia. [Internet]. Iberomed.
2018. [citado 20 mayo 2021]. Disponible en:
https://www.iberomed.es/blog/2018/05/09/terapias-con-radiacion-infrarroja-en-
fisioterapia/?gclid=CjwKCAjw47eFBhA9EiwAy8kzNB_7U3KmO1cOfF3SKsxOm
EdMdy6z-e4Zsp2NLeTDCGLK94xKJPBz_hoCbPUQAvD_BwE
Mejia Zapata L.M. Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de uso en
fisioterapia. [Internet]. Lauramariamejia. 2019. [citado 20 mayo 2021].
Disponible en: https://lauramariamejia.com/que-es-el-ultrasonido-terapeutico-
completa-guia-de-uso-en-fisioterapia/
Azaharez Rodríguez Maikel. Efectividad del ultrasonido terapéutico en el
tratamiento de la espasticidad del miembro superior pléjico. ccm [Internet].
2017 Mar [citado 2021 Mayo 26] ; 21( 1 ): 204-218. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000100016&lng=es.
I Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria. Asociación Española de
Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. Editores: Abril
Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud
Comunitaria. 2018. P 15-19. Disponible en: https://bit.ly/2LKblol
II Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria y Salud Comunitaria.
Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud
Comunitaria. Editores: Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas
de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2019. P 21-39. Disponible en:
https://aefi.net/Subgrupos/AEFAPySC.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
 Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
Principios Biofísicos del Ultrasonido en Fisioterapia
 
Biomecanica
Biomecanica Biomecanica
Biomecanica
 
Cinesiterapia.
Cinesiterapia.Cinesiterapia.
Cinesiterapia.
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Laser terapeutico
Laser terapeuticoLaser terapeutico
Laser terapeutico
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Efectos fisiologicos del masaje
Efectos fisiologicos del masajeEfectos fisiologicos del masaje
Efectos fisiologicos del masaje
 
Agentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticosAgentes fisicos-terapeuticos
Agentes fisicos-terapeuticos
 
Cadena cinetica
Cadena cineticaCadena cinetica
Cadena cinetica
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Masaje deportivo
Masaje deportivoMasaje deportivo
Masaje deportivo
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Muletas
MuletasMuletas
Muletas
 
Tipos de tracción
Tipos de tracciónTipos de tracción
Tipos de tracción
 
Compresas humedo calientes
Compresas humedo calientesCompresas humedo calientes
Compresas humedo calientes
 
LASERTERAPIA
LASERTERAPIALASERTERAPIA
LASERTERAPIA
 

Similar a Fisioterapia en AP: tratamientos y criterios de derivación por patologías

Fisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFFisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFDayCG
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfEukarysRodriguez2
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Mayra Aidee
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentmiguelmolina2008
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxMariaCamila22661
 
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdfGONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdffdro1601
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...willyUmsa
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfnicole933597
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxcarloer5
 
CIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx
CIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptxCIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx
CIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptxSegundoEAcuaYengle
 
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfTEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfRuthPerez85
 
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxPROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxNathJohns
 
Curso de especialidad en entrenamiento personal
Curso de especialidad en entrenamiento personalCurso de especialidad en entrenamiento personal
Curso de especialidad en entrenamiento personalVictoria Ufc
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfLitayRojas
 

Similar a Fisioterapia en AP: tratamientos y criterios de derivación por patologías (20)

Fisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDFFisioterapia.PDF
Fisioterapia.PDF
 
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdfFisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
Fisioterapia Trayecto II tramo I-1.pdf
 
Artrosis de cadera_ges
Artrosis de cadera_gesArtrosis de cadera_ges
Artrosis de cadera_ges
 
Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica Fisioterapia oncológica
Fisioterapia oncológica
 
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractamentActualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
Actualització breu de l'artrosi: de l’epidemiologia al tractament
 
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptxCaso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
Caso clínico ECV a. comunicante anterior (1).pptx
 
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdfGONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
GONARTROSIS FERNANDO ROJAS.pdf
 
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
14.-PRESENTACION-SINDROME-DE-MANGUITO-ROTADOR-DIAGNOSTICO-CALIFICACION-Y-TRAT...
 
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdfGUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
GUIA CLINICA ARTROSIS.pdf
 
ARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdfARTROSIS RODILLA.pdf
ARTROSIS RODILLA.pdf
 
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptxClase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
Clase_SF._TO_en_Extremidad superior_TOC708.pptx
 
CIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx
CIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptxCIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx
CIRUGÍA MUSCULOESQUELÉTICO.pptx
 
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdfTEMA 5 AMPUTACION.pdf
TEMA 5 AMPUTACION.pdf
 
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptxPROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA  EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
PROTOCOLOS DE TERAPIA FISICA EN ATENCIÓN PRIMARIA.pptx
 
CTO ENARM Reumatología
CTO ENARM ReumatologíaCTO ENARM Reumatología
CTO ENARM Reumatología
 
Reumatologia ENARM
Reumatologia ENARMReumatologia ENARM
Reumatologia ENARM
 
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
CTO ENARM - REUMATOLOOGIA
 
Curso de especialidad en entrenamiento personal
Curso de especialidad en entrenamiento personalCurso de especialidad en entrenamiento personal
Curso de especialidad en entrenamiento personal
 
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdfPresentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
Presentacion de Caso clinico 16.05.23 sesion general .pdf
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

Fisioterapia en AP: tratamientos y criterios de derivación por patologías

  • 1. FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA Irene Morales Hernández Ángel Sicilia Camarena CS Almozara Fecha: 3 de junio de 2021
  • 2. 2 Índice Introducción 3 Situación de la fisioterapia en AP 3 Criterios de derivación por aparatos Patología de codo Patología vertebral Patología de hombro Patología de muñeca, mano, tobillo y pie Patología de rodilla 5 6 7 8 9 10 Técnicas y tratamientos en AP Electroestimulación Ultrasonidos Infrarrojos Punción seca 11 11 13 15 16 Conclusiones del tratamiento 18 Bibliografía 19
  • 3. 3 Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 la Fisioterapia como “el arte y la ciencia por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad que tiene como fin prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible del tratamiento físico. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución” Por su parte la definición de la Fisioterapia que realiza la Confederación Mundial de la Fisioterapia (WCTP), y posteriormente suscrita por la A.E.F (Asociación Española de Fisioterapeutas) es “el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas a través de la aplicación de medios físicos curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener un nivel adecuado de salud.” Las funciones del fisioterapeuta en Atención Primaria son las siguientes: • promover, prevenir, curar y recuperar la salud del paciente aplicando los métodos y técnicas de la fisioterapia. • realizar una evaluación personalizada, dar un diagnóstico y diseñar unos objetivos y un plan terapéutico para que el paciente recupere su movilidad, independencia y forma física. • enseñar cómo evitar lesionarse al realizar un trabajo o practicar un deporte. • dar las instrucciones a seguir en el domicilio para continuar con el proceso de recuperación. Situación de la Fisioterapia en AP Las Unidades de Fisioterapia de Atención Primaria (UFAP) se crearon en 1990, en el marco de la reforma de la Atención Primaria y un año después se creó la figura del fisioterapeuta, regulando sus funciones. Se estableció una ratio máxima de 25.000 habitantes por fisioterapeuta. Así, Fisioterapia y los Equipos de Atención Primaria trabajarían de forma conjunta y éstos podrían derivar pacientes sin necesidad de pasar por el nivel hospitalario, acelerando la recuperación del paciente. Sin embargo, los objetivos propuestos, aún ahora, no se han cumplido y las ratios de pacientes son muy superiores a los previstos. Además, la descentralización de la sanidad y el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas ha hecho que en cada comunidad los Equipos de Atención Primaria tengan unas competencias diferentes, además de que en algunas comunidades se ha privatizado parcialmente la fisioterapia e incluso en algunas de ellas, el Médico de Atención Primaria,
  • 4. 4 paradójicamente, no tiene capacidad de derivación a Fisioterapia de Atención Primaria y deben derivar a rehabilitación (Figura 1). De hecho, en Navarra y País Vasco ni siquiera existen las UFAP. Figura 1. Situación de las UFAP: Ratio habitantes/fisioterapeuta, circuitos de derivación y gestión. Los trastornos crónicos de salud más prevalentes que pueden ser atendidos por fisioterapeutas de Atención Primaria son el dolor crónico de origen osteomuscular (22.6 % de la población mayor de 20 años), la EPOC (10.2 % de la población entre los 40 y los 80 años), la artrosis y los problemas de movilidad en mayores de 65 años (18.1 % de la población). Sin embargo, en la Figura 2 se observa a lo que idealmente deberían destinarse las consultas de fisioterapia (columna izquierda), y a lo que realmente se están destinando (columna derecha). Figura 2. Necesidades de fisioterapia en Atención Primaria y Comunitaria en España y población atendida.
  • 5. 5 Criterios de derivación por aparatos. El programa de Atención Primaria, OMI, presenta un protocolo de derivación desde el médico de Atención Primaria a las consultas de Fisioterapia de Atención Primaria. Así, se recogen los criterios por los cuales se deben derivar a dichas consultas, y cuáles son aquellos que deberían ser vistos por Fisioterapia de Atención Especializada previa revisión por un facultativo especializado. De esta manera, sirve como guía de manejo y se encuentra organizado por localizaciones anatómicas. Se establece, además, un circuito de derivación:
  • 6. 6 Patología de codo Qué derivar: - Epicondilitis y epitrocleítis. - Artrosis grados I y II. - Esguinces de ligamentos grados I y II. - Fracturas de cabeza de radio no desplazadas y no intervenidas quirúrgicamente, con movilidad superior al 50 % del rango articular. - Luxaciones no intervenidas quirúrgicamente. - Bursitis olecraneana. Qué NO derivar: - Limitación de la movilidad por encima del 50 % del rango de normalidad. - Cirugía previa en los últimos 5 años. - Imposibilidad para desplazamiento del paciente. - Fractura articular, abierta y conminuta. - Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis infecciosas. - Derrame activo (hemartros/hidrartros). - Patología ósea: osteomielitis, necrosis avascular, fracturas inestables, pseudoartrosis. - Neoplasias: mielomas, tumores. - Causas extrínsecas: neurológicas (medulares, radiculopatías, ictus, neuropatías por atrapamiento), vasculares (aneurismas, tromboflebitis, vasculitis), viscerales, algodistrofia, síndrome doloroso regional complejo. - Enfermedad no orgánica o psicosomática. - Ausencia o negativa del usuario.
  • 7. 7 Patología vertebral Qué derivar: - Dolor cervical: - Síndrome cervical postraumático, sin sospecha de afectación radicular, con estudio radiológico previo. - Cervicalgia mecánica: subaguda y crónica, salvo si el dolor es muy intenso o más de 3 episodios previos en el último año. - Cervicobraquialgia, sin sospecha de radiculopatía. - Cervicoartrosis. - Dolor dorsal: trastornos mecánicos o degenerativos. - Dolor lumbar: lumbalgia mecánica en fase subaguda o crónica, sin sospecha de radiculopatía. - Actitudes escolióticas: menores de 16 años, para la enseñanza de ejercicios y corrección postural. Qué NO derivar: - Diagnósticos dudosos. - Patología hiperálgica y/o con < 4 semanas de evolución. - Antecedente de intervención quirúrgica. - Espondilolistesis grado III y IV. - Fracturas vertebrales de menos de 3 años de evolución. - Estenosis del canal lumbar. - Patología radicular aguda/subaguda. - Enfermedades degenerativas, tóxicas, desmielinizantes o carenciales del sistema nervioso. - Síndromes medulares. - Patología que precisa revisión de ortesis o prótesis. - Trastornos inflamatorios en fase aguda/subaguda (espondilitis anquilosante, artritis psoriásica, Crohn, colitis ulcerosa). - Espondilodiscitis infecciosas. - Trastornos metabólicos en fase aguda/subaguda. - Neoplasias o cualquier enfermedad orgánica avanzada. - Malformación cervicocraneal. - Algias extrarraquídeas (patología referida, retroperitoneal, vascular). - Insuficiencia cardiopulmonar severa. - Enfermedades cerebrovasculares con déficit sensoriomotriz. - Toda patología que comprometa la independencia física y/o psíquica del usuario. La derivación a “escuela de espalda” está dirigida a pacientes con lumbalgia subaguda (entre la 4º y la 12º semana) o crónica.
  • 8. 8 Patología de hombro Qué derivar: - Manguito de los rotadores (síndrome subacromial, tendinitis, desgarro o rotura sin necesidad/posibilidad de intervención quirúrgica, tendinitis calcificantes). - Bíceps braquial (tendinitis bicipital, rotura de la porción larga del bíceps (en menores de 50 años, con valoración previa por facultativo especialista). - Bursitis (subacromial, subcoracoidea, escapulotorácica). - Capsulitis adhesiva. - Artrosis. - Inestabilidad glenohumeral (luxación o subluxación que no precisen intervención quirúrgica o para potenciación previa a cirugía, por indicación de un facultativo especialista). - Afección de articulación acromioclavicular. - Traumatismos (contusiones, fracturas estables). Qué NO derivar: - Diagnósticos dudosos. - Limitación de la movilidad mayor del 50 %. - Cirugía previa de hombro en los últimos 5 años. - Roturas tendinosas traumáticas agudas/subagudas. - Causas articulares (artritis inflamatorias, artropatía amiloide, hemartros, inestabilidad glenohumeral). - Patología ósea (Paget, osteomielitis, necrosis ósea avascular, fracturas inestables). - Otras causas (patología neurológica, vascular, miopatías, neoplasias).
  • 9. 9 Patología de muñeca, mano, tobillo y pie Qué derivar: - Muñeca-mano: - Fractura de huesos de la muñeca, mano y/o dedos de la mano. - Luxación articulaciones de los dedos. - Rizartrosis. - Esguince de ligamentos de muñeca o dedos. - Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local. - Tenosinovitis de Quervain. - Tobillo-pie: - Esguince de tobillo grado I-II. - Fractura de metatarsianos no quirúrgica. - Contusiones que cursen con dolor y/o inflamación local. - Tenosinovitis. - Tendinitis/tendinosis aquílea. - Fascitis plantar. - Metatarsalgias. - Alteraciones de la estática de la bóveda plantar no quirúrgicas. Qué NO derivar: - Diagnósticos dudosos. - Cirugía previa en la zona. - Limitación de la movilidad mayor del 50 %. - Fractura articular. - Fractura abierta, conminuta, desplazada. - Fractura-luxación. - Retraso de consolidación. - Pseudoartrosis. - Necrosis aséptica. - Afectación nerviosa y/o vascular. - Síndrome del túnel carpiano/tarsiano. - Síndrome compartimental. - Síndrome doloroso regional complejo. - Ausencia-negativa del usuario.
  • 10. 10 Patología de rodilla Qué derivar: - Tendinosis y entesopatias de tendón rotuliano, cuadricipital, pata de ganso o fascia lata. - Reacondicionamiento muscular del cuádriceps (hipertrofia post-inmovilización). - Síndrome femoropatelar: condromalacia rotuliana grado I. - Gonartrosis grados I y II según la escala de Kellgren y Lawrence. - Fracturas de rotula no desplazadas y no intervenidas quirúrgicamente. - Luxaciones de rótula no intervenidas quirúrgicamente. - Patología meniscal sin indicación quirúrgica. - Bursitis rotulianas y anserinas. Qué NO derivar: - Limitación de la movilidad con flexión menor del 100 %. - Cirugía previa de rodilla no estabilizada. - Pacientes que no pueden desplazarse por sus propios medios. - Fracturas de cóndilos femorales y/o mesetas tibiales. - Artritis reumatoide, artropatías psoriásicas, artritis infecciosas. - Derrame activo (hemartros, hidrartros). - Quiste de Baker agudo. - Patología ósea (osteomielitits, necrosis avascular, fracturas inestables, pseudoatrosis). - Trastornos neoplásicos. - Causas extrínsecas (neurológicas, vasculares, viscerales, algodistrofia, síndrome doloroso regional complejo del miembro inferior). - Ausencia o negativa del usuario.
  • 11. 11 Técnicas y tratamientos en AP Electroestimulación Consiste en la aplicación de corrientes eléctricas, por medio de electrodos colocados en distintas partes del cuerpo, con fines terapéuticos. El cuerpo humano es un medio conductor de electricidad y al paso de la corriente se producen cambios fisiológicos, interviniendo en el metabolismo celular o en el proceso de reparación hística. Puede inducir una estimulación neuromuscular, o estimular directamente el músculo. Algunos de los efectos terapéuticos de las corrientes eléctricas son cambios químicos, influencia sensitiva, influencia motora, relajación muscular, influencia en la regeneración hística y efectos térmicos. En Fisioterapia se utilizan estas corrientes principalmente por el efecto analgésico que poseen algunas de ellas, siendo una alternativa válida a los fármacos, con la ventaja de que carecen de efectos secundarios. La corriente analgésica más conocida y cuyo uso está más extendido es la de tipo TENS. Esta analgesia parece aparecer relativamente pronto desde que se aplica la corriente, incluso algunos estudios hablan de su aparición a los 10 minutos de aplicación. Otros, sin embargo, valoran la posibilidad de que los efectos analgésicos se obtengan justo en el inicio de la aplicación de corriente, aunque la realidad es que es muy variable en función del paciente. Existen varias teorías que defienden el papel de la electroterapia y su papel como analgésico. La más aceptada de ellas es la teoría de la puerta de control del dolor de Melzack y Wall, que afirma que los estímulos no dolorosos cierran las "puertas" al estímulo doloroso, evitando que la sensación dolorosa viaje al sistema nervioso central. Por lo tanto, la estimulación no nociva es capaz de suprimir el dolor. Las fibras A tienen una velocidad de conducción mayor a las que presentan las fibras C. Esto sumado a que ambas fibras y sus
  • 12. 12 transmisiones pasan por unas células de la médula espinal que sirven de unión, llamadas células T, antes de que la sensación de dolor llegue al cerebro (en concreto al tálamo, o centro de dolor), haciendo que sea posible este bloqueo de la transmisión del dolor de las fibras C a través de las fibras A. Existen otros tipos de corrientes que se pueden utilizar para potenciación muscular en la recuperación postoperatoria articular y ligamentosa, así como en el deporte y otras para favorecer la relajación y disminución de contracturas musculares o activación de la circulación venosa y linfática, pero no se suelen usar en los servicios fisioterápicos de AP. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos (neuroma doloroso). Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel carpiano). Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros. Neuralgia post herpética. Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente. Neuralgia del trigémino. Dolor en enfermos terminales. Dolor obstétrico. Presencia de marcapasos. Enfermedad cardíaca o arritmias. (Salvo recomendación del cardiólogo). Dolor sin diagnosticar. Epilepsia, sin consultar los cuidados y consejos necesarios con el médico. Durante los tres primeros meses del embarazo. No aplicar en la boca. No utilizar en el trayecto de la arteria carótida. No emplear sobre piel lesionada. No aplicar sobre piel anestesiada. No utilizar sobre el abdomen durante el embarazo.
  • 13. 13 Ultrasonidos Se utiliza la vibración que producen ondas sonoras transmitidas a una zona determinada del cuerpo por medio de un cabezal metálico El ultrasonido es un equipo que transfiere ondas mecánicas de mayor frecuencia que las del sonido, a través de un medio físico (gel), que permite que pueda propagarse y transmitir energía (calor profundo) gracias a la vibración que producen dichas ondas. Con la vibración, se produce un movimiento celular que mejora la cicatrización, así como también, un aumento de la temperatura en la zona en donde fue aplicado. En la profundidad de los tejidos existen muy pocos receptores de calor, por lo que el cambio de temperatura que provoca el ultrasonido no es percibido por el paciente. Esto causa en la zona tratada efectos biológicos, como lo siguientes:  Vasodilatación (Por efecto térmico)  Aumento de la circulación sanguínea (Local y regional)  Incremento del metabolismo local  Maximiza la flexibilidad de los tejidos con alto contenido de colágeno  Aumenta la extensibilidad de los tejidos.  Disminuye la rigidez  Efecto antiálgico y espasmolítico  Relajación muscular (mejora de la circulación)  Aumento de la actividad celular (vibración mecánica por agitación de líquidos)  Dispersión de acumulaciones de líquidos y edemas  Aumenta velocidad de conducción nerviosa por efecto térmico  Regeneración de tejidos.
  • 14. 14 Existen varios tipos de ultrasonidos:  Modo pulsado: Son pequeñas ráfagas de ultrasonido que se interrumpen en forma de pulsaciones, generando interrupciones en la vibración y alterando el periodo de emisión de haz del ultrasonido con periodos de reposo. No genera calor. Está especialmente indicado por su efecto antiinflamatorio y de aceleración de la cicatrización en tendinitis, esguinces, bursitis…  Modo continuo: Es la aplicación constante de ultrasonido (el haz no se interrumpe) por parte de transductor generando vibraciones consecutivas a la frecuencia seleccionada. Genera calor, por lo que aumenta la circulación y mejora la nutrición y elasticidad de los tejidos. Se utiliza para tratar contracturas, puntos gatillo, cicatrices, adherencias y fibrosis tras cirugía estética. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Artrosis. Inflamación de las articulaciones. Dolor lumbar. Bursitis. Enfermedades o dolor crónico o agudo. Espasmos musculares. Contractura muscular. Durante el embarazo (áreas próximas al útero). Tejido canceroso. Anomalías vasculares significativas (trombosis venosa profunda, embolia y arteriosclerosis severa). Pacientes con hemofilia. Aplicaciones sobre los ojos, sobre el ganglio cervicotorácico, en el área cardíaca en pacientes con enfermedad cardíaca avanzada o con marcapasos, en las gónadas o en las epífisis de crecimiento activas en los niños.
  • 15. 15 Infrarrojos La radiación infrarroja, o radiación IR es un tipo de radiación electromagnética, de mayor longitud de onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Los infrarrojos son un medio terapéutico en sí mismo y también se utilizan como una preparación para la aplicación de otros tratamientos como el masaje, la electroterapia, aplicación de ultravioletas o previo a los estiramientos o ejercicios de potenciación muscular, lográndose un precalentamiento de la zona a tratar o ejercitar, facilitando el proceso de recuperación o tratamiento fisioterápico La terapia se realiza a través de bombillas de infrarrojos que emiten una luz roja que aumenta la temperatura local, produciendo un aumento del riego sanguíneo en la zona de irradiación, que dura varios minutos tras el tratamiento. Al ser calor seco tiene buenos resultados en patologías reumáticas crónicas y en patologías que cursan generando contracturas musculares. El calor superficial es beneficioso por:  Favorecer la relajación de la musculatura.  Su efecto analgésico.  Producir un aumento de la circulación. INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Espasmo muscular. Artritis reumatoide. Artrosis. Dolor cervicobraquial. Lumbalgia. Después de realizar una actividad deportiva. Enfermedad oclusiva arterial periférica. Tendinosis. Esguince en etapa subaguda o crónica. Capsulitis Enfermedades cardiovasculares. Varices. Hemorragias recientes. Heridas sangrantes o purulentas. Derrames intraarticulares o intratisulares recientes. Fiebre. Alteraciones de la sensibilidad. Tromboflebitis. Tuberculosis activa.
  • 16. 16 Punción seca La técnica consiste en una punción del músculo sobre el punto gatillo miofascial (PGM) con una aguja estéril de punción con el objetivo de destruir la placa motora, estimular el receptor muscular disminuyendo de forma inmediata el dolor que tiene el paciente y produciendo una relajación muscular refleja con aumento de la elasticidad muscular. Los PGM son zonas débiles del músculo y muy sensibles a la palpación, que por lo general se forman en los músculos que mantienen nuestra postura. Ellos se originan cuando varias sarcómeras (regiones de la fibra muscular donde se produce la contracción del músculo) se quedan permanentemente contraídas lo que disminuye el flujo sanguíneo. Existen diferentes tipos de punto gatillo: - PGM activo: es siempre doloroso y tiene una respuesta de espasmo local a la presión. No permite el estiramiento completo del músculo y lo debilita, además de reproducir el dolor en zonas alejadas al punto donde se palpa. - PGM latente: solo duele cuando es palpado. La característica de ser una técnica local con la que llegamos hasta el PGM de forma directa, hace de la misma una de las técnicas más efectivas en el tratamiento de las deficiencias que presentan los pacientes (dolor, limitación de la movilidad…) relacionadas con problemas musculares. Hay descritas varias técnicas de punción seca, como las siguientes: - Punción superficial: - Técnica de Baldry: Consiste en introducir agujas de acupuntura en la piel y en tejido celular subcutáneo que recubre el PGM. La aguja se puede introducir con una profundidad máxima de 1 cm y mantener puesta durante unos 15 minutos, durante los cuales se puede manipular con el fin de provocar algún estímulo doloroso en el paciente. - Punción profunda: - Técnica de entrada-salida rápida de Hong: Consiste en la entrada y salida rápida al Punto Gatillo Miofascial, produciendo una Respuesta de Espasmo Local (contracción involuntaria de un musculo) y haciendo que la aguja no esté en la fibra muscular sino en el tejido celular subcutáneo cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el espasmo - Técnica de estimulación intramuscular de Gunn: Consiste en la punción de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los que se puede evidenciar acortamiento. Las contraindicaciones son escasas, al igual que los peligros y las complicaciones
  • 17. 17 CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS Belonefobia (miedo insuperable a las agujas). Punción profunda en personas con alteraciones de la coagulación. Miedo relativo a las agujas Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes. Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de herida o cicatriz, enfermedades dérmicas como psoriasis o infecciónes, máculas, o tatuajes. Alergia a los metales (especialmente al níquel). Punción profunda en mujeres embarazadas, especialmente durante los primeros 3 meses del embarazo, y después de este periodo, siempre y cuando la zona a tratar pueda afectar al feto. Aunque parece ser una técnica efectiva, hasta la fecha, no ha demostrado de manera inequívoca ser superior al placebo en el tratamiento de los PGM. En principio, pese a algún informe reciente, la punción seca se muestra tan eficaz como la infiltración de diversas sustancias. La punción seca constituye, probablemente, el método más preciso del que se dispone en fisioterapia para el tratamiento de los PGM. A pesar de los avances ocurridos en los últimos años en el conocimiento de la patogenia de los PGM y de las indicaciones y los mecanismos de la punción seca en este terreno, sería necesaria la verificación científica e irrefutable de su utilidad y de los mecanismos por los que podría ejercer su acción.
  • 18. 18 Conclusiones del tratamiento El uso de las técnicas que se han descrito previamente, pueden y deben combinarse con otras modalidades de tratamiento, como el abordaje del dolor crónico basado en neurociencia, el ejercicio terapéutico y la educación para la salud, de los cuales somos responsables tanto los profesionales de la Fisioterapia como los Médicos de Atención Primaria, y no debemos olvidar tener en cuenta los aspecto bio y psicosociales del paciente. Aunque hayamos descrito las modalidades de forma independiente, en ocasiones se usa la denominada terapia combinada, en la que los pacientes reciben de forma simultánea ultrasonidos y corrientes de baja o media frecuencia. Para ello, a la corriente de tipo TENS se asocian la programación de ultrasonidos B pulsátil. El número de sesiones no se ha mostrado determinante en los efectos resultantes, por lo que se debe adaptar a la patología del paciente y a su evolución. Generalmente se realizan unas 4-5 sesiones por paciente (en hombro suelen necesitar más).
  • 19. 19 Bibliografía Gonzalez D. Tecnicas de puncion seca. Qué es y utilidad [Internet]. Fisioonline. 2021 [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.fisioterapia- online.com/articulos/tecnica-de-puncion-seca-que-es-y-utilidades Cerdeño Arconada JD. Revisión: técnica de punción seca y puntos gatillos miofasciales [Internet]. efisioterapia. 2010 [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://ttps://www.efisioterapia.net/articulos/revision-tecnica-puncion-seca-y- puntos-gatillos-miofasciales Plaja J. Analgesia por medios físicos. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana; 2003, p. 238–68 Desconocido. Respuestas fisiológicas tras la aplicación de TENS. [Internet]. Fisiosite. Actualizado [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.fisiosite.com/blog/fisioterapia/respuestas-fisiologicas-tras-la- aplicacion-tens/ Lopez P. Terapias con radiación infrarroja en fisioterapia. [Internet]. Iberomed. 2018. [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://www.iberomed.es/blog/2018/05/09/terapias-con-radiacion-infrarroja-en- fisioterapia/?gclid=CjwKCAjw47eFBhA9EiwAy8kzNB_7U3KmO1cOfF3SKsxOm EdMdy6z-e4Zsp2NLeTDCGLK94xKJPBz_hoCbPUQAvD_BwE Mejia Zapata L.M. Qué es el ultrasonido terapéutico: completa guía de uso en fisioterapia. [Internet]. Lauramariamejia. 2019. [citado 20 mayo 2021]. Disponible en: https://lauramariamejia.com/que-es-el-ultrasonido-terapeutico- completa-guia-de-uso-en-fisioterapia/ Azaharez Rodríguez Maikel. Efectividad del ultrasonido terapéutico en el tratamiento de la espasticidad del miembro superior pléjico. ccm [Internet]. 2017 Mar [citado 2021 Mayo 26] ; 21( 1 ): 204-218. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812017000100016&lng=es. I Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. Editores: Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2018. P 15-19. Disponible en: https://bit.ly/2LKblol II Jornada de Fisioterapia en Atención Primaria y Salud Comunitaria. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. Editores: Abril Belchí E. Asociación Española de Fisioterapeutas de Atención Primaria y Salud Comunitaria. 2019. P 21-39. Disponible en: https://aefi.net/Subgrupos/AEFAPySC.aspx