SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
BIRBE DEFINITIVOBIRBE DEFINITIVO
Ana Arias FosAna Arias Fos
Maria Jose Clemente RicoMaria Jose Clemente Rico
Ana Lainez SanmartínAna Lainez Sanmartín
Dr Joan BirbeDr Joan Birbe
B I R B E
Vía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817. www.birbe.org
2
PRIMERA VISITAPRIMERA VISITA
3
CÓMO REALIZAR LA HISTORIACÓMO REALIZAR LA HISTORIA
Realizar la historia del paciente implica
recoger información en 6 ámbitos:
– Información personal
– Interés principal o motivo de consulta
– Antecedentes médicos
– Antecedentes dentales y ortodónticos
– Antecedentes musc y de ATM
– Crecimiento
4
Existen muchas formas de recoger estos datos y cada
profesional tiene sus preferencias.
Arnett utiliza un sistema para la recogida de antecedentes
basado en cuestionarios
5
INFORMACIÓN DEL PACIENTEINFORMACIÓN DEL PACIENTE
6
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓNCUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN
• Identificar el motivo por el que el pcte
busca tto
• Establecer qué representaría para él y/o
sus padres un éxito en el resultado del tto
• Registrar los intereses del pcte y
centrarlos en el plan de tto
– Evitar la decepción del pcte
– Evitar problemas médico-legales
7
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓNCUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN
• Los pctes tienen expectativas en una o
más de las 3 categorías posibles:
– Cambios dentales
– Cambios faciales
– Alivio de síntomas
• Preguntas iniciales
• Cuestionario básico
• Cuestionario exhaustivo
8
9
10
CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓNCUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN
• Identificar pcte problemático
– Expectativas poco realistas
– Corrección de defectos mínimos
• *El cuestionario exhaustivo obliga al pcte a
revelar sus verdaderas expectativas
• Si hay buena comunicación, se comparten
expectativas y se definen los obj de tto
conjuntamente desde el ppio
11
ANTECEDENTES MÉDICOS BÁSICOSANTECEDENTES MÉDICOS BÁSICOS
12
ANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDADANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDAD
13
ANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDADANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDAD
14
ANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOSANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOS
15
ANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOSANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOS
16
ANTECEDENTES DE CABEZA, CUELLO Y ATMANTECEDENTES DE CABEZA, CUELLO Y ATM
• En todos los pctes que demanden un tto ortod o Qx se
deben rastrear problemas de ATM.
• En pctes sin patología, el cuestionario dental básico
incluye una pregunta de rastreo de dolor o disfunción
localizada en la cabeza, cuello o ATM.
17
CUESTIONARIO EXHAUSTIVOCUESTIONARIO EXHAUSTIVO
• En los casos más complejos, quirúrgicos o con
antecedentes de patología de ATM
18
19
20
21
EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DELEVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DEL
CRECIMIENTOCRECIMIENTO
• El potencial de crecimiento futuro es un factor
importante en los pctes Qx, ya que presentan
una maloclusión grave debida a un crecimiento
desmesurado.
• Es necesaria una evaluación cuidadosa del crec
antes de la cirugía, para evitar la recidiva por
crecimiento posterior.
22
• Mediante
– Cuestionario
– Antecedentes familiares
– Predicciones a partir de la edad, sexo, patrón
esq
– Mediciones sobre Rx cefalométricas seriadas
23
24
EXPLORACIÓN CLÍNICAEXPLORACIÓN CLÍNICA
25
• EXPLORACIÓN DE ATM (módulo III)
• EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA CARA
• EXPLORACIÓN INTRAORAL
• EXPLORACIÓN FUNCIONAL
26
-ANÁLISIS CLÍNICO DE LA CARA-ANÁLISIS CLÍNICO DE LA CARA
• Para realizar este análisis se consideran 3
condiciones esenciales:
– Posición natural de la cabeza
– Labios relajados
– Mandíbula en reposo (sin ocluir)
27
POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZAPOSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA
(PNC)(PNC)
• Única posición estable y
repetible del ser humano,
razón por la cual es la única
posición confiable para
realizar un análisis facial
adecuado.
• Una mala ubicación de la
cabeza puede producir un
error en la apreciación.
28
• El análisis clínico facial examina físicamente al
paciente en los tres planos del espacio, y no
sólo en dos planos como lo hacen las
fotografías o las RX cefalométricas.
• Aunque estos métodos auxiliares resultan
indispensables en el DX de alteraciones
dentoesqueléticas severas, hay que tener
presente que están sujetas a errores.
29
Análisis facialAnálisis facial
• A- Frontal
• B- Sonrisa
• C- Perfil
• D- ¾
• E- Basal y coronal
Los valores normales se refieren a individuos
blancos.
Para pacientes de distintas etnias
deben utilizarse valores normales diferentes.
30
Análisis facialAnálisis facial
A- FRONTAL:
– proporciona información sobre las
dimensiones verticales, líneas medias,
niveles faciales y contorno de la cara.
– PNC, RC, primer contacto dentario, posición
relajada de los labios.
– Las fotografías por sí solas no son
adecuadas, debido a las variaciones en la
posición mandibular, postura de la cabeza y
postura labial.
31
A- VISTA FRONTALA- VISTA FRONTAL
• 1- Contorno de la cara
• 2- Nivel de la cara
• 3-Simetría facial
• 4-Tercios faciales
• 5-Tercio inferior
• 6-Relación dentolabial
• 7-Distancia interlabial
• 8- Posición con los labios cerrados
32
1- Contorno de la cara
• Se evalúan su altura y su
anchura
• Estas dos medidas siempre
mantienen una relación entre sí,
• Se pueden observar diferentes
tipos faciales:
– Caras anchas o delgadas,
– Caras cortas, largas, ovales,
– Caras cuadradas o rectangulares
33
• Se examinan varias referencias
clave del contorno
– arco zigomático
– ángulo mandibular
– cuerpo mandibular
– mentón.
• Cada referencia se examina
posteriormente respecto a la
similitud en los lados izquierdo y
derecho (si uno de los lados es
mayor, se señala).
• La dimensión más ancha de la
cara corresponde a la distancia
bicigomática,
• La distancia bigonial es aprox
30% menor que la distancia
bicigomática.
• La anchura de la base de la nariz
es igual a la distancia intercantal.
34
2- Nivel de la cara
• Para evaluar el nivel facial es necesario
un plano de referencia confiable.
– Una vez obtenida PNC se determina el
nivel de las pupilas.
– Si están niveladas: plano bipupilar como
pl hzontal de referencia.
• Las líneas de referencia hzontales
también pueden determinarse,
trazandolas perpendiculares a la LM
facial.
• Estructuras que se comparan con este
plano:
– Nivel canino sup: pl hzontal que pasa por
las cúspides de caninos sup.
– Nivel canino inf: pl hzontal que pasa por
las cúspides de C inf.
– Nivel del mentón y la mandíbula: es un
plano que pasa por debajo del mentón en
un máximo contacto tisular.
35
• El plano bipupilar
– paralelo al plano oclusal, al plano biauricular y al plano bigonial
– perpendiculares al plano de referencia vertical (L.M facial).
36
3- Simetría facial
• Ligera discrepancia entre el lado dcho e
izdo facial en todos los individuos
– considerada como normal
– no existe un rostro perfectamente
simétrico
• En algunos casos esta asimetría es más
marcada de lo común
– situación anormal.
• Cuando las asimetrías dejan de ser
sutiles y comienzan a ser perceptibles
por el ojo humano existe un alteración en
la simetría facial.
37
3- Simetría facial
• Se utiliza una LM imaginaria que
divide la cara en dos hemisferios.
– Se unen los puntos del puente nasal
(Pn) y el filtrum (F) en un plano
vertical.
– El centro del puente nasal se evalúa
como la mitad de la distancia entre
los cantos int de los ojos.
– Se toman estos dos puntos ya que
son estructuras estables dentro de la
LM facial.
• Se evalúan:
– el dorso y la punta nasal,
– LM dental sup,
– LM dental inf
– Me de tej. blandos
38
• El análisis de la S.F debe seguir un orden de arriba hacia abajo,
comenzando por la nariz y terminando con el mentón.
• Si la nariz se encuentra desviada de la LM y es la única estructura
que rompe con la S.F,
– Sugerir al pcte una valoración por parte del otorrino.
• Pcte simétrico las LM dentales sup e inf deben coincidir con la LM
facial.
• Si las LM dentales se encuentran desviadas, pueden ser debidas a
una alt dental o esq.
• Si etiología dental, puede deberse a:
– Espacios
– Rotaciones dentales
– Ausencias congénitas
– Pérdidas dentales
– Coronas o rest con alteraciones en su dimensión M-D
– Macrodoncia, microdoncia
39
• Si la alteración es:
– Dental: corrección ortodóncica.
– Esquelética: corrección quirúrgica.
Cuando las LM dentales y sus bases óseas
se encuentran desviadas juntas,
generalmente el factor etiológico es esq y su
corrección deberá ser QX.
40
• Si se detecta una desviación del mentón,
debe ser analizada con mucho cuidado,
ya que se puede tratar de una ligera
desviación del mentón que no afecte las
relaciones oclusales o intermaxilares.
• Sin embargo, puede ser el preámbulo de
una laterognacia, por lo que no se puede
perder de vista al paciente y si en algún
momento se detectan cambios oclusales
como MC o desviaciones de la LM del
paciente se puede tratar de un problema
esquelético.
41
• Si la desviación
afecta al mentón y a
la LM dental inf, se
puede pensar que la
mandíbula se
encuentra
desplazada, lo que
significa que se trata
de un problema
esquelético.
42
4- Tercios faciales
• 1- Tercio sup: Tr-Ec
– Tr: implantación del
cabello
– Ec: entrecejo
• 2- Tercio medio: Ec- Sn
• 3- Tercio inferior: Sn- Me’
43
44
• La proporción entre los tercios medio e inferior es menos
importante que las relaciones verticales entre las estructuras
del tercio inferior de la cara.
45
5- Tercio inferior
• Comprendido punto Sn- Me’.
• Compuesto por
– labio sup (19-22mm),
– el labio inf (38-44mm)
– espacio interlabial (1-5mm).
• Labios se deben encontrar en
una posición relajada.
• Estas dos medidas pueden
variar con la edad y el sexo
• Resulta más preciso
determinar la relación que
guardan entre sí: 1:2.
46
• Long Labio Sup: Los labios se miden de forma independiente en
una posición relajada. Los individuos de mayor edad y los varones
se encuentran en el extremo mayor del rango.
• Espacio interlabial: Con los labios relajados y los dientes en
contacto. Las mujeres muestran un espacio mayor, dentro del rango
normal. Un menor espacio interlabial en los varones se relaciona
con unos labios más largos.
• Long Labio Inf: Esta medición aumenta con la edad, ya que
comienza a acumularse grasa bajo el mentón. La proporción normal
entre el labio superior e inferior es de 1:2,2.
• Los labios proporcionados producen armonía, independientemente
de su longitud.
19-22mm
Long Lab Sup
Espacio
interlab:
1-5mm
Long Lab Inf:
42-48mm
47
• Con los labios y las longitudes óseas en equilibrio, los labios
deberían quedar cerrados a partir de una posición relajada
con separación labial, sin tensión de los labios, el mentón o la
base de las alas de la nariz.
48
• Si el labio sup es anatómicamente corto
(≤18mm)
– espacio interlabial aumenta
– exposición I.S aumenta
– sin embargo, AFI se mantiene normal.
• Cuando existe un exceso vertical max
– se aumenta el espacio interlabial
– se aumenta la exposición I.S (puede existir incluso
una exposición gingival).
– En este caso la AFI se encuentra aumentada.
• A pesar de que estas dos condiciones
comparten algunas características, es
importante no confundirlas, ya que el tto es
diferente en cada una de ellas.
49
Evaluación vertical del 1/3 inf
• Esta parte del análisis facial es extremadamente
importante en el diagnóstico y la planificación del
tratamiento de las deformidades dentofaciales.
• La necesidad de unos labios relajados al realizar estas
mediciones no puede ser menospreciada. La decisión
entre la corrección quirúrgico-ortodóncica, o únicamente
ortodóncica, depende con frecuencia del análisis del
tercio inferior de la cara.
50
6- Relación dentolabial: exposición IS
• Se determina la distancia que
existe entre el borde incisal de
los IS y el borde más inferior del
labio sup (Stomion sup). Se mide
con los labios relajados.
• En un pcte con una relación
normal se observa una
exposición dental de 1 a 5mm
• Medición clave al planificar los
cambios verticales durante la
cirugía.
51
• Los varones presentan un promedio inferior al de las mujeres.
• Los individuos jóvenes muestran una exposición mayor de los
incisivos que los de mayor edad, de modo que el rejuvenecimiento
facial coloca los incisivos en el rango de 3-5 mm de exposición.
• Debido a la naturaleza crítica de las mediciones con los labios
relajados durante la planificación vertical, esta medición debe
tomarse por triplicado para verificar su precisión. Desde un punto
de vista ortodóncico, existe menos capacidad de modificar la
exposición del incisivo superior mediante un movimiento vertical de
los dientes. Sin embargo, al decidir entre la planificación de un
tratamiento quirúrgico frente a uno ortodóncico, deben considerarse
los valores normales.
52
Relación dentolabial
• Esta medida merece mucha
atención, ya que un valor
demasiado aumentado refleja
una alteración esq severa y de
difícil corrección.
• Aunque esta medida puede estar
aumentada debido a un labio
corto, lo más frec es que dicho
aumento se presente por un
crecimiento vertical exagerado
del maxilar (exceso vertical del
max)
53
7- Distancia interlabial
• Es la distancia que existe entre el Ls y el Li.
• Para medirla los labios deben estar en reposo y dicho espacio debe
medir 1-5mm.
• Esta medida puede ser alterada por la longitud labial y la altura
esquelética vertical.
• Un aumento en el espacio interlabial puede estar asociado con:
– un labio corto
– exceso vertical maxilar
– protusión mandibular.
• Una disminución en este espacio puede estar asociada con:
– deficiencia maxilar
– labio largo
– retrusión mandibular con mordida profunda.
54
8- Posición con los labios cerrados
• También puede revelar desarmonías
tanto en las longitudes de los tejidos
blandos como en la de los duros.
• Un aumento en la contracción del mentón
(hiperactividad mentoniana), tensión
labial y estrechamiento de la base alar
son características que se observan en el
exceso vertical esquelético.
• En los pacientes con una deficiencia
vertical maxilar es común encontrar una
eversión del labio.
• Cuando existe equilibrio en la longitud
esquelética y labial,
– En reposo: los labios se encuentran
ligeramente separados
– Cerrados: no se observa ninguna tensión
en el mentón o en la base alar de la nariz.
55
EXPLORACIÓN FACIALEXPLORACIÓN FACIAL
D I D I
56
B- SONRISAB- SONRISA
Exposición del IS y del tejido gingival al sonreírExposición del IS y del tejido gingival al sonreír
• Al examinar la sonrisa, se observan elevaciones diferentes de los
labios en los patrones esqueléticos normales y anormales.
• Condiciones ideales
– La exposición debe hallarse en el rango desde las ¾ de la
longitud de la corona del IS (alrededor de 8 mm) hasta 2 mm de
tejido gingival.
– Hombres: menor exposición que las mujeres, debido a sus labios
sup más largos.
• Debido a la naturaleza crítica de la medición de la sonrisa en la
planificación vertical, debe tomarse esta medición por triplicado para
verificar la precisión.
• Debe intentarse observar la sonrisa del paciente cuando él no sepa
que el clínico lo está haciendo, es decir, una sonrisa natural, no
buscada.
57
B- SONRISAB- SONRISA
• La importancia de la sonrisa radica en la información
complementaria que aporta al plan vertical de tratamiento.
• El objetivo es conseguir 3-5 mm de exposición incisal con
los labios relajados.
• La exposición «sonriendo» influye sobre la exposición con
labios relajados de 3-5 mm, pero no altera este rango.
• Exposición excesiva puede estar provocada:
– labio sup corto
– exceso vertical maxilar.
• Exposición deficiente puede estar provocada:
• Labio sup largo
• Deficiencia vertical maxilar.
58
• La variabilidad de la exposición gingival se
relaciona con:
– La longitud del labio superior
– La longitud vertical del maxilar
– La longitud de las coronas de los incisivos superiores.
– La presencia de hipertrofia gingival
– La magnitud de la elevación del labio al sonreír.
B- SONRISAB- SONRISA
59
• Causas de exposición excesiva de la encía al sonreír
– labio sup corto
– exceso vertical del maxilar
– coronas cortas
– hipertrofía gingival y/o
– amplia elevación del labio sup al sonreír.
• Es interesante comprobar que ninguno de estos factores
puede verse influido por el tratamiento ortodóncico.
B- SONRISAB- SONRISA
60
• Simetria de la LM dental sup.
• Canting del plano oclusal maxilar.
61
Espacios negros
La presencia de un “espacio negativo” o “corredores”
negros entre los dientes y las comisuras labiales durante
la sonrisa puede indicar la presencia de un maxilar
estrecho que empobrece el atractivo facial durante la
sonrisa.
Detectar una sonrisa con “espacios negros” puede ser
una razón para el tratamiento transversal y, por otro
lado, se puede considerar cada vez más como una
indicación estética para expandir el maxilar.
62
ANÁLISIS DE SONRISAANÁLISIS DE SONRISA
Línea media dent sup desv a la dcha
1mm respecto línea media facial
Sonrisa gingival
Márgenes gingivales no estéticos
Corredores bucales negros
Labio inf sigue curva incisal sup
63
C- VISTA PERFILC- VISTA PERFIL
• 1- Ángulo del perfil
• 2- Ángulo nasolabial
• 3- Contorno de la mejilla
• 4- Contorno del surco maxilar
• 5- Contorno del surco mandibular
• 6- Reborde orbitario
• 7- Proyección nasal
• 8- Longitud y contorno de la garganta
• 9- Plano subnasal- Pogonion
• 10- Tercios faciales
64
1- Ángulo del perfil
• Está formado por los planos
imaginarios Gl–Sn-Pg.
• Valor en un paciente normal
(Clase I esq): ángulo 165°-175°
• Ángulos que tiendan a cerrarse
– clase II esq
– perfil convexo
• Ángulos mayores a 175°
– clase III esq
– perfil cóncavo.
65
• Mientras más se aleje esta medida de su
promedio, la discrepancia esquelética será
mayor y puede considerarse como severa.
• Los perfiles cóncavos o convexos implican en
mayor o menor grado discrepancias maxilo-
mandibulares A-P que requieren ttos
complicados que van desde la ortopedia ,
ortodoncia correctiva para enmascarar las
alteraciones leves, hasta una combinación
ortodóncico-Qx para corregir las alteraciones
severas.
66
2- Ángulo nasolabial
• Ángulo formado por el plano C-
Sn y el plano Sn-Lsa.
• Norma: 85°-105°(casi un ángulo
recto).
– En las mujeres son aceptados
ángulos ligeramente más abiertos
que en los hombres.
• Indicador muy importante de la
posición e inclinación de los I.S.
• Determina en gran medida el
plan de tto, ya que las terapias
ortodóncicas lo modifican
fácilmente.
67
• Es importante considerar que el grosor del
labio y la posición de la punta nasal
pueden alterar este ángulo
– un labio grueso lo cierra y un labio delgado lo
abre.
– una punta nasal elevada lo abre y una punta
nasal caída lo cierra.
68
3- Contorno de la mejilla
• En una observación detallada de la
mejilla, ésta se convierte en un
mapa muy completo de la ubicación
espacial de los maxilares.
• Se compone de dos segmentos
– uno superior correspondiente al
contorno del pómulo (Cp)
– uno inferior correspondiente al
contorno de la base nasal y el labio
(Bn-L).
69
3- Contorno de la mejilla
CpCp
• comienza en el arco cigomático (Ac),
por delante del pabellón de la oreja,
sobre una horizontal tg al párpado
inferior del ojo.
• Desciende sutilmente y atraviesa el
punto pomular (Pp), el cual se ubica
de 20 a 25 mm por debajo y de 5 a
10mm por delante del canto ext del
ojo.
• Continúa hacia adelante y abajo y
atraviesa el punto maxilar (Pm), el
cual representa la base maxilar.
• Estos puntos denotan volúmenes en
estas áreas.
70
3- Contorno de la mejilla
Bn-LBn-L
• Inicia en el punto maxilar (Pm)
• a partir de este punto desciende
sutilmente hacia abajo y atrás, hasta
terminar por detrás de la comisura
labial.
71
• Para poder evaluar el
contorno de la mejilla se
requiere analizar tanto la
vista frontal como la del
perfil.
• El contorno de la mejilla
refleja la relación intermaxilar
en sentido A-P.
– Cdo el contorno desciende en
una forma sutil y continua
desde el arco cigomático hasta
la comisura labial y, se puede
decir que la relación intermax
es correcta (Cl I esq) y el perfil
es armónico.
72
• Cuando la continuidad del
contorno de la mejilla se
interrumpe, se trata de una
discrepancia A-P de los maxs.
– En pctes que presentan una
deficiencia max, la continuidad de
este contorno se interrumpe a
nivel del punto max (Pm), ya que
éste se encuentra en una posición
más posterior. Esta situación
refleja una cl III esq provocada por
una deficiencia maxilar.
– Cdo se interrumpe la continuidad
del contorno de la base nasal con
el labio, se tratará de un pcte con
cl III esq provocada por un
prognatismo mandibular.
73
4- Contorno del surco maxilar
• Se encuentra ligeramente
curveado y proporciona
información acerca de la tensión
del labio sup.
• Cuando existe tensión labial el
contorno del surco se aplana.
• Un labio flácido provoca una
curvatura acentuada con el
bermellón ligeramente evertido lo
que acentúa ligeramente más la
curva.
– Es grueso:10-20mm desde el
bermellón ant hasta la superfície
vestibular del incisivo
– Apariencia de estar demasiado
adelantado en relación al diente.
- Se evalúa subjetivamente. Se
describe como acentuado,
ligero (normal) o plano.
74
5- Contorno del surco mandibular
• Este contorno presenta
una ligera curvatura y
puede ser un indicador de
tensión labial.
• Cuando presenta una
curvatura severa el labio
inf es flácido.
• Cuando la curvatura es
muy profunda ésta puede
estar relacionada con una
deficiencia vertical max,
una mordida profunda o
una clase II.
- Se evalúa subjetivamente. Se
describe como acentuado,
ligero (normal) o plano.
75
6-Reborde orbitario
• Indicador A-P de la posición max.
• Un reborde orbital retruido se
puede correlacionar con una
posición max retruída, ya que por
lo general las estructuras óseas se
encuentran deficientes en grupo y
no en forma aislada.
• El globo ocular (Go) normalmente
se posiciona de 2 a 4mm por
delante del reborde orbitario (Or).
• Cuando es necesaria una
corrección Qx y se tiene que
decidir entre una Cx max o mand,
la posición del Or puede ser
determinante.
• Los Or deficientes indican un
avance maxilar.
76
7- Proyección nasal
• La proyección nasal medida
horizontalmente desde Sn a
la punta nasal (Pn) mide 16-
20mm.
• Indicador de la posición A-P
del max.
• Esta longitud resulta muy
importante cuando se planea
un desplazamiento anterior
del max.
• Una proyección nasal
disminuida, contraindica un
avance max. Con una MO de
clase III y una nariz corta
está indicada una
retroposición de la
mandíbula.
77
8- Longitud y contorno de la garganta
(Lcg)
• Es la distancia entre el punto de
unión del cuello y la garganta (Pcg)
al Me’.
• No se necesita ninguna medida
milimétrica.Se describe
subjetivamente
– «corta»,«normal»,«alargada»
– «con papada»,«sin papada»
– «con línea de mentón»,«sin línea
de mentón»
• Un pcte con una longitud corta no
es un buen candidato para una
retroposición Qx mand.
• Cuando esta longitud se encuentra
aumentada se puede considerar
una retroposición Qx de ésta.
78
Por lo general, cdo se hace un retroceso mand es necesario acompañarlo
con un desplazamiento ant del mentón para lograr un balance entre el labio
y el Me y mantener la longitud de la mand.
En algunas ocasiones puede llegar a ser necesaria una liposucción de la
papada para obtener un perfil más estético.
79
9- Plano subnasal-Pogonion (Sn-Pg’)
• Burstone reporta:
– Ls 3.5mm±1.4mm por delante del
plano Sn-Pg’
– Li 2.2mm±1.6mm por delante del
mismo.
• La relación de los labios con el
plano Sn –Pg es muy importante
en el análisis ortodóncico de tejs
blandos.
• Los movs dentales pueden
cambiar la relación de los labios
con este plano y por lo tanto
modificar el resultado estético.
80
10- Tercios faciales
Al explorar estas zonas, se emplea una hoja de papel para
ocultar el resto de las estructuras para no alterar la verdadera
percepción de las estructuras analizadas.
81
10.1- Tercio facial superior
• Cuatro zonas de tejidos
blandos:
– Glabela
– reborde orbitario
– contorno del pómulo
– zona subpupilar
• Pueden clasificarse como
– «plano»
– «normal»
– «prominente».
• El paciente se explora
primero desde el lado
derecho.
• Se exploran ambos perfiles
• Se debe observar al
paciente de frente, con el fin
de revisar que los lados
izquierdo y derecho de la
cara son de tamaño similar.
-Punto del reborde
orbitario de tejido blando
(1)
-Punto del pómulo de
tejido blando (2)
-Punto subpupilar de tejido
blando (3)
2
3
82
Glabela - Reborde orbitario
• Normalmente, la glabela
de tejido blando se sitúa
aproximadamente a 2
mm por delante del
nasion de tejido blando.
• La proyección del
reborde orbitario se
mide desde la parte más
anterior del ojo hasta el
reborde orbitario de
tejido blando, el cual
también puede ser
descrito de forma
subjetiva
– «plano»
– «blando»
– «normal»
– «prominente»
Glabela de tejido blando
Nasion de tej blando
Globo ocular
Reborde orbitario de tej
blando
83
Pómulo-Punto subpupilar
• El contorno del «pómulo y del punto subpupilar» es una línea curva
que comienza justo por delante de la oreja y se extiende hacia
delante por el reborde del pómulo, y por el punto subpupilar, para
finalizar en la base de la nariz.
1-Punto del reborde orbitario
2- Punro del pómulo
3- Punto subpupilar
4-Base nasal
84
10.2- Tercio facial medio
• Cuatro zonas de tejidos blandos
del maxilar:
– la base nasal
– la prominencia del labio superior
– el apoyo del labio superior
– la proyección nasal.
85
Base nasal
• La base nasal puede describirse como:
– «cóncava»
– «plana»
– «suave»
– «convexa»
• La «convexa» es normal y, de forma ideal, la base nasal se
encuentra en una línea curvada hacia delante (convexa), justo
por detrás de las base de las alas de la nariz.
• Al explorar al paciente se registra cualquier movimiento planificado
hacia delante, que habitualmente se encuentra en el rango de 2 a 6
mm. El movimiento hacia atrás de la zona de la base nasal no está
indicado en pacientes de cirugía ortognática. Si la base maxilar se
desplaza hacia atrás durante la cirugía, da lugar a signos asociados
con el envejecimiento, como la retracción del labio superior, los
pliegues nasolabiales y los surcos. (??)
86
Prominencia labio superior
• Labio sup puede describirse
– «retruido»
– «normal»
– «protruido»,
• Esta característica se relaciona de forma evidente con la posición del IS y el
espesor del labio.
• El surco maxilar puede describirse en relación a la prominencia del labio
superior. Normalmente, el surco está ligeramente curvado.
• El tratamiento mediante el desplazamiento posterior del labio superior no
está indicado para pacientes de cirugía ortognática, ya que origina un
aspecto recto y de «envejecimiento prematuro» del labio superior.
• En las mujeres, el labio superior está normalmente 2,5-4,9 mm por delante
de la línea vertical verdadera (LVV). Los rangos normales en los varones
son de 1,6-4 mm.
87
Apoyo labio superior
• El apoyo del labio superior puede observarse como
– «débil»
– «normal»
– «fuerte»
• El origen del apoyo puede señalarse como ausente
(en el aire), dientes o tejidos gingivales.
88
Proyección nasal
• Puede describirse la nariz como
– «alargada»
– «normal»
– «corta»
• La punta de la nariz se puede describir como
– «orientada hacia arriba»
– «orientada hacia abajo»
• El puente nasal puede describirse como
– «con joroba»
– «en silla de montar»
89
10.3- Tercio inferior
• En la mandíbula pueden
examinarse cuatro zonas de
tejidos blandos:
– prominencia del labio inferior
– prominencia del pogonion
– longitud y contorno de la
garganta
– resalte.
90
Prominencia labio inferior
• El labio inferior puede clasificarse como
– «retruido»
– «normal»
– «protruido»
• Referencias normales respecto a la LVV:
– Mujeres son de 0,5 a 3,3 mm
– Varones son de -1,2 a 3,2 mm
• Durante la exploración del labio inferior, se
señala el pliegue labiomentoniano como:
– «acentuado»
– «normal»
– «plano»
91
Prominencia del pogonion blando
• Puede describirse el pogonion blando como
– «retruido»
– «normal»
– «protruido»
• Valores normales respecto a la LVV
– Mujeres son de -4,5 a -0,7 mm
– Varones de -5,3 a -1,7 mm.
• Es útil evaluar el pogonion blando respecto al labio inf.
92
EXPLORACIÓN FACIALEXPLORACIÓN FACIAL
Perfil convexo
Labio inf en contacto con plano estético
de Ricketts
Interposición labial
Ángulo naso-labial: 105º
Ángulo sublabial muy marcado
Contracción mentoniana
Sínfisis retruida
Tercio sup disminuido
No proporción 2:1 en el tercio inferior
Ángulo cervico-facial aum
93
4- VISTA 3/44- VISTA 3/4
• Evaluar surcos nasogenianos (??)
• No es válida para tomar medidas precisas
• Permite apreciar sensaciones en la valoración
facial.
94
5- VISTA BASAL Y CORONAL5- VISTA BASAL Y CORONAL
• La evaluación visual desde caudal o craneal
resulta útil en algunos casos concretos:
– Desviaciones del tabique nasal
– Asimetrías que implican diferente proyección del área
malar
– Asimetrías del tercio inferior
95
5- Basal y coronal
96
-EXPLORACIÓN INTRAORAL--EXPLORACIÓN INTRAORAL-
• Se deben examinar:
– Los tejidos blandos
– Las estructuras dentoalveolares.
Evaluación de los tejs blandos
• exploración de rutina para descartar
– lesión de tejs blandos
– inflamación o recesión gingival
– inserción anormal de los frenillos
• Remitir el pcte a otros profesionales si es necesario para
manejar estas alteraciones.
97
Tamaño, posición y actividad de la lengua
• Es necesaria la evaluación cuidadosa de la lengua.
• Identificar el tamaño y la posición habitual de la lengua.
– algunos casos de cl III presentan una lengua grande que se
mantiene en la parte baja de la boca. El festoneado de los lados
de la lengua puede indicar un hábito de apretamiento o un
tamaño excesivo y es necesario señalarlo, ya que una lengua
de este tipo puede poner en peligro la estabilidad posterior de la
corrección oclusal.
• Revisar la actividad de la lengua durante la deglución.
– Si existe“deglución infantil” es necesario reconocerla y
señalarla.
– Clase II/1 con MA ant.
98
Evaluación dental
• Evaluar el estado general de la dentición
• Advertir cualquier pérdida dentaria.
• Registrar la presencia de:
– grandes restauraciones
– dientes con caries
– coronas, puentes, implantes
– endos
– dientes anquilosados
99
Relación molar
• Debe registrarse con la mandíbula en RC
• Es útil observar su relación de 2PM, ya que, algunas
veces, la rotación de los molares puede ocasionar
confusión al evaluar las relaciones dentarias.
Relación canina
• Si difiere en gran medida de la rel molar en RC, debe
señalarse.
100
Líneas medias
• Se evaluaron las LM en la exploración facial
• Debe registrarse de nuevo en la exploración
intraoral.
– En general, las desviaciones de la LM sup suelen ser
únicamente de origen dental.
– Las discrepancias de la LM inf pueden deberse a:
• factores dentarios
• asimetría esquelética
• desplazamiento lateral
• Es importante determinar la causa de la
desviación de la LM inf.
101
OJ Y OB
MC
• Deben señalarse las MC a nivel anterior y posterior.
• Pueden estar originadas por:
– factores dentarios
– asimetría esq
– desplazamiento lat
• Es imp llevarse a cabo una evaluación temprana acerca
de la etiología de la MC.
102
Apiñamiento o espaciamiento
• Señalar de forma separada para sectores ant, premolar,
molar.
Curva Spee
• Debe estimarse la profundidad de la curva de Spee
• Registrar el lado dcho e izdo.
• Posteriormente: medición más precisa sobre los
modelos montados en artic.
103
REGISTROSREGISTROS
104
DOCUMENTACIÓN MÍNIMA PARA PCTES
DE ORTOD
• Mordida de cera
• Fotografías faciales
• Fotografías intraorales
• OPG
• TELERx
• Montaje de modelos
– ANÁLISIS DE MODELOS: oclusión estática
– ANÁLISIS GNATOLÓGICO: oclusión dinámica
105
• Registros de calidad y precisos
• Es importante la estandarización, ya que
algunos registros dependen unos de
otros.
– Las fotografías faciales lat y la TELERx
requieren una posición asentada del cóndilo,
posición natural de la cabeza y labios
relajados para poder superponerlas.
106
POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZAPOSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA
• Posición más precisa y reproducible
• Posición empleada habitualmente por la mayor parte de
pctes
• Técnica:
– Pcte de pie.
– Mirando el reflejo de sus ojos en un espejo situado a 2m.
– Se colocan los vástagos auditivos con cuidado, para que no se
produzca ningún cambio movimiento de la cabeza.
• La planificación facial puede basarse directamente en la
cara, sin estar influenciada por la base del cráneo.
107
PNC MODIFICADAPNC MODIFICADA
• Algunos pctes adoptan de forma constante una PNC
modificada, para enmascarar un patrón facial de cl II o cl
III
108
PNC MODIFICADAPNC MODIFICADA
• Hay que identificar estos casos y ajustar la PNC para la
toma de registros.
• Esta posición está determinada por el clínico y
proporciona una base más fiable para el análisis de
estos pacientes.
109
CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA
• Registro muy importante
• Relaciona correctamente el mx y la mand
durante la exploración facial, la fotografía
facial y la cefalometría.
• Asegura la artic de los modelos
110
PRIMER CONTACTO DENTARIOPRIMER CONTACTO DENTARIO
• Muchos pctes muestran un deslizamiento
desde el primer contacto dentario (RC)
hasta el cierre final de la mand (OC).
• No coinciden RC y OC
“Desplazamiento lat o ant-post de la mand
desde la RC hasta la OC debido a un
contacto prematuro”
111
PRIMER CONTACTO DENTARIOPRIMER CONTACTO DENTARIO
• Es muy importante tomar la cera de
mordida con precisión, ya que la posición
de la mandíbula se debe registrar sin
ningún desplazamiento.
– Toma del primer contacto dentario
112
CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN
• Cera Moyco
• Grosor de 2 capas post
• Grosor de 4 capas ant +
1cm de ancho
– Actua como suave fulcro para
asentar las ATM
• Recorte aprox
113
CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN
Primer cierrePrimer cierre
• Pcte sentado
• Inclinación de 45º
• Ambiente tranquilo y relajado
• Presión hacia arriba para guiar la mand durante el
cierre, hasta alcanzar el primer contacto dentario
– Cóndilos en posición céntrica más alta
• Buscar deslizamientos
• Recortar la cera hasta el borde de IS, para evitar que
modifique los t.blandos en la toma de fotografías
114
CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN
Segundo cierreSegundo cierre
• En la segunda prueba el pcte es guiado hasta el primer
contacto dentario
• Los inc inf deben coincidir en la impresión original
Tercer cierreTercer cierre
• Se guía de nuevo al pcte por última vez hacia el primer
contacto dentario.
• Revisar la colocación de los inc inf para comprobar la
reproductibilidad
115
CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN
• Sensación clínica en la que debe ser posible colocar la
mand relajada, de forma suave y repetida en el eje de
bisagra
• Se consigue en la mayor parte de pctes de ortodoncia
sin DTM.
• Es un registro fiable de la posición adecuada de la mand
ya que se construye en 3 ocasiones.
116
FÉRULA DIAGNÓSTICA (módulo II)FÉRULA DIAGNÓSTICA (módulo II)
• Indicada si:
– no puede obtenerse una cera de mordida de
buena calidad tras 2-3 intentos
– presenta síntomas de ATM durante la
exploración
• Debe llevarse 3-6 meses
• Después se toma la cera de mordida con
éxito
117
CERA DE “APERTURA DE MORDIDA”CERA DE “APERTURA DE MORDIDA”
• Construcción:
– Grosor de 4 capas
– Se registra varios mm antes del primer contacto
dentario
– Se debe repetir 3veces
• Indicada si la discrepancia esq o dental origina
compresión del labio sup (déficit vertical del mx)
• Permite mediciones más precisas de los los
labios relajados y de los inc.
118
FOTOGRAFÍAS FACIALESFOTOGRAFÍAS FACIALES
• PNC
• Labios en reposo
• Cera de mordida en boca
– Frontal reposo
– Frontal sonrisa
– Aproximación sonrisa
– Lateral reposo
– Lateral sonrisa
• Fotos especiales
– ¾ o medio perfil
– Caudal y basal (en casos de asimetrías)
119
FOTOGRAFÍAS INTRAORALESFOTOGRAFÍAS INTRAORALES
• Oclusal superior
• Oclusal inferior
• Frontal
• Lateral dcha
• Lateral izda
120
• TOMA DE IMPRESIONES
• MONTAJE DE MODELOS EN ARTIC
121
REGISTROS RADIOGRÁFICOSREGISTROS RADIOGRÁFICOS
• Ortopantomografía
• Telerradiografía lateral
Si asimetrías
• Telerradiografía frontal o
proyección post-ant
• Proyección de Hirtz o
submentonvértex (análisis
caudal)
Si DTM
• RMN
• TC
122
123
REGISTROS RADIOGRÁFICOSREGISTROS RADIOGRÁFICOS
• I-CAT TC (3D)
• Rx de muñeca (maduración ósea y crec.)
• Gammagrafía de ATM (crec anormales o mantenidas en
los centros de crec mand)
124
CEFALOMETRÍACEFALOMETRÍA
• 1999: Arnett y cols. publican una nueva forma de
evaluar las TeleRx
ANALISIS CEFALOMÉTRICO DE LOS TEJIDOSANALISIS CEFALOMÉTRICO DE LOS TEJIDOS
BLANDOS (ACTB)BLANDOS (ACTB)
• Se realiza con el pcte en PNC, cóndilos asentados y
labios relajados.
125
Marcadores metálicos del tercio medio
de la cara
• Se colocan 5 marcadores metálicos en el lado dcho de
la cara para señalar las estructuras claves de tejidos
blandos del tercio medio de la cara:
A- Pómulo
B- Reborde orbitario de tejido blando
C- Punto subpupilar
D- Unión cuello garganta
E- Punto cuello- garganta
126
Marcadores metálicos
A- Pómulo
• Observar el pómulo dcho
mirando desde el lado
contrario para observar el
contorno máximo del pómulo
y trazar una línea hzontal con
bolígrafo a dicho nivel.
• En una visión frontal, se traza
una línea vertical a través del
canto externo.
• En la intersección de estas
dos líneas se localiza el punto
pómulo
127
B- Reborde orbitario
• Mirando fijamente con la
cabeza erguida, se palpa
el reborde óseo
infraorbitario.
• El punto del reborde es la
intersección de una línea
vertical que pasa por la
pupila al mirar fijamente
al frente y el reborde
óseo infraorbitario.
Marcadores metálicos
128
C- Base nasal
El punto de la base de la nariz es
el de mayor profundidad situado
junto a la base de la alas de la
nariz
Marcadores metálicos
129
D- Punto subpupilar
la mirada al frente y la cabeza
erguida
el punto subpupilar se encuentra
en una línea vertical que pasa por
la pupila, a la mitad de la distancia
entre el punto del reborde orbitario
y de la base nasal.
Marcadores metálicos
130
E- Punto cuello-garganta
Registra la unión en la LM
entre el cuello y la garganta,
que es extremadamente difícil
de observar en los trazados
cefalométricos estándar.
Define la longitud de la
garganta: dist entre el punto
cuello-garganta y el Pg’,
medido en horizontal respecto
a la LVV
Marcadores metálicos
131
ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DEANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE
LOS TEJIDOS BLANDOSLOS TEJIDOS BLANDOS
4 ÁREAS DE ESTUDIO:
1. Factores dentoesqueléticos
2. Estructuras de tejidos blandos
3. Alturas o longitudes verticales de la cara
4. Proyecciones sobre la línea vertical
verdadera
5. Armonía facial
132
1. Factores dentoesqueléticos
1.1 Plano Oclusal maxilar (PoMx-PVV)
Es el ángulo formado entre el plano
oclusal maxilar (PoMx) y el plano
vertical verdadero (PVV)
Norma: Hombres 95,6 ⁰ + 1,8⁰
Mujeres 95,9 ⁰ + 1,4 ⁰
Interpretación: Indica la
inclinación del plano oclusal con
respecto al perfil facial. Los valores
mayores a la norma indican una
rotación maxilar horaria. Esta rotación
se puede deber a un exceso en el
crecimiento vertical de la parte anterior
del maxilar, a una deficiencia vertical de
su parte posterior o a una combinación
de ambos
133
1. Factores dentoesqueléticos
1.2 Plano Oclusal maxilar al incisivo
maxilar (PoMx-Mx1)
Es el ángulo formado entre el plano
oclusal maxilar (PoMx) y el eje
longitudinal del incisivo superior
(Mx1)
Norma: Hombres 56,8 ⁰ + 2,5
⁰
Mujeres 57,8 ⁰ + 3,0 ⁰
Interpretación: Indica el
grado de inclinación del incisivo
superior en relación al plano
oclusal maxilar. Los valores
mayores a la norma indican
proinclinación de los incisivos
superiores.
134
1. Factores dentoesqueléticos
1.3 Plano Oclusal mandibular al
incisivo mandibular (PoMd-Md1)
Es el ángulo formado entre el plano
oclusal mandibular (PoMd) y el eje
del incisivo inferior
Norma: Hombres 64,3 ⁰ + 3,2
⁰
Mujeres 64,0 ⁰ + 4,0 ⁰
Interpretación: Indica el
grado de inclinación del incisivo
inferior en relación al plano oclusal
mandibular. Los valores mayores a
la norma indican proinclinación
135
1. Factores dentoesqueléticos
1.4 Sobremordida horizontal
Es la distancia horizontal que
existe entre los bordes incisales
de los incisivos centrales
superiores e inferiores
Norma: 3,2 mm + 0,4
Hombres
+ 0,6
Mujeres
Interpretación: Indica la
cantidad de sobremordida
horizontal que existe. Los valores
positivos mayores a la norma
indican un exceso de
sobremordida horizontal y los
136
1. Factores dentoesqueléticos
1.5 Sobremordida vertical
Es la distancia vertical que existe
entre los bordes incisales de los
incisivos centrales superiores e
inferiores
Norma: 3,2 mm + 0,7
Interpretación: Indica la
cantidad de sobremordida vertical
que existe. Los valores positivos
mayores a la norma indican una
sobremordida vertical profunda y
los valores negativos una mordida
abierta anterior.
137
2. Estructura de tejidos blandos
2.1 Grosor del labio superior (Lis-Ls)
Es la distancia que existe entre el borde
más interno (Lis) y externo del labio (Ls).
Refleja su maximo grosor.
Norma: Hombres 12,6mm + 1,8
Mujeres 14,8 mm+ 1,4
Interpretación: Indica el grosor del
labio superior. Un adelgazamiento excesivo
indica que el grosor del labio superior
disminuye extendiéndose sobre una
superficie protrusiva de los incisivos. Una
altura vertical excesiva puede provocar un
adelgazamiento de más de 1 mm. Cuando
el grosor del labio en el borde del bermellón
es mayor al grosor de la base del mismo,
generalmente se identifica una falta de
crcimiento vertical. Es decir, el contorno del
surco labial se acentúa.
138
2. Estructura de tejidos blandos
2.2 Grosor del labio inferior (Lii-Li)
Es la distancia que existe entre el
borde más interno (Lii) y externo del
labio (Li). Refleja su maximo grosor.
Norma: Hombres 13,6mm + 1,4
Mujeres 15,1 + 1,2
Interpretación: Indica el grosor
del labio inferior.
139
2. Estructura de tejidos blandos
2.3 Grosor del mentón de tejidos
blandos (pg-Pg´)
Es la distancia en milimetros entre el
pogonion esquelético y el pogonion de
tejidos blandos
Norma: Hombres 11,8mm + 1,5
Mujeres 13, 5 mm + 2,3
Interpretación: Indica el grosor
del tejido blando del mentón. Cuando
se tiene una medida muy aumentada
se debe cuidar la proinclinación de los
incisivos ya que se puede perder el
soporte labial y dejar un perfil muy
cóncavo, es decir, hay que tener
cuidado y no retroinclinar demasiado
los incisivos.
140
2. Estructura de tejidos blandos
2.4 Grosor de la papada (Me-Me´)
Es la distancia en milímetros que
existe entre el mentón esquelético y
el mentón de tejidos blandos
Norma: Hombres 7,4 mm +
1,6
Mujeres 8,8 mm +
1,3
Interpretación: Indica el
grosor de la papada. Cuando esta
medida se encuentra aumentada se
debe tener cuidado con la
retroposición quirúrgica de la
mandíbula, ya que con esto se
puede aumentar su grosor y
141
2. Estructura de tejidos blandos
2.5 Ángulo nasolabial (Columnela –Sn-Ls)
Es el ángulo formado por el plano columnela-
subnasal (C-Sn) y el plano Subnasal-labio
superior (Sn-Ls)
Norma: Hombres 103,5 ⁰ + 6,8 ⁰
Mujeres 106,4 ⁰ + 7,7 ⁰
Interpretación: Es una medida importante
para determinar displasias maxilares en
dimensión anteroposterior, aunque este ángulo
puede variar de acuerdo con la inclinación que
guarde con la columnela de la nariz. Un ángulo
agudo sugiere una hiperplasia maxilar,
proinclinación de los incisivos superiores o una
combinación de ambas, lo que permite
considerar la retracción quirúrgica de la maxila,
la retroinclinación ortodóncica de los incisivos
inferiores o una combinación de ambos. Un
ángulo nasolabial obtuso sugiere una hipoplasia
maxilar, una retroinclinación de los incisivos
superiores o una combinación. Esto permite
considerar un avance quirúgico del maxilar, la
proinclinación ortodóncica de los incisivos o una
142
2. Estructura de tejidos blandos
2.6 Ángulo del labio superior (Sn-
PVV/Sn-Ls)
Es el ángulo formado por el plano
vertical verdadero (PVV) y el plano
subnasal-labio superior (Sn-Ls)
Norma: Hombres 12,1 ⁰ + 5,1 ⁰
Mujeres 8,3 ⁰ + 5,4 ⁰
Interpretación: Evalúa la
eversión del labio con respecto al perfil.
En pacientes con un 1/3 inferior
disminuido esta medida se verá
aumentada independientemente de la
proinclinación de los incisivos o
hiperplasia maxilar.
143
3. Longitudes verticales de la
cara3.1 Nasion – Menton (Na´-Me´)
Es la distancia que existe entre el punto
Nasion de tejidos blandos y el mentón de
tejidos blandos
Norma: Hombres 124,6mm + 4,7mm
Mujeres 137, 7mm + 6,5mm
Interpretación: Representa la dimensión
vertical total de la cara. Los individuos con
cara larga presentan un aumento de esta
medida, mientras que los pacientes con
patrones de crecimiento horizontal (cara vorta)
presentan una disminución de esta medida.
Por otro lado esta medida se puede encontrar
disminuida en pacientes con mordidas
profundas esqueléticas. Es importante aclarar
que esta medida no especifica si la alteración
en la dimensión se debe al tercio medio o al
tercio inferior de la cara.
144
3.2 Longitud del labio superior
Es la distancia que existe entre el punto
Subnasal (Sn) y el borde inferior del labio
superior (Sts).
Norma: Hombres 21,0mm + 1,9mm
Mujeres 24,4 mm+ 2,5mm
Interpretación: Indica la longitud real
del labio superior. Esta medida es muy útil
al compararla con la exposición del incisivo
superior. Si se tiene un labio superior corto,
entonces se observa una sonrisa en la que
se muestra demasiada superficie dental o
incluso encía, sin que esto indique que los
incisivos se encuentran sobreerupcionados.
Estéticamente, es necesrio comparar la
longitud del labio superior con el inferior
teniendo en mente que guardan una
relación 1:2
3. Longitudes verticales de la
cara
145
3.3 Distancia interlabial
Es la distancia que existe entre el
contorno más inferior del labio superior
(Sts) y el contorno más superior del
labio inferior (Sti).
Norma: Hombres 3,3 mm +
1,3mm
Mujeres 2,4 mm +
1,1mm
Interpretación: Los pacientes
con exceso vertical maxilar y mordidas
abiertas anteriores tienen la tendencia
de adoptar una distancia interlabial
aumentada, y una incompetencia en el
cierre labial. Contrariamente, los
pacientes con un tercio facial
disminuido presentan espacios
interlabiales cortos, permitiendo que
3. Longitudes verticales de la
cara
146
3.4 Longitud del labio inferior (Sti-Me´)
Es la distancia que existe entre el contorno
más superior del labio inferior (Sti) y el
punto menton de los tejidos blandos (Me´)
Norma: Hombres 46,9 mm + 2,3mm
Mujeres 54,3 mm + 2,4 mm
Interpretación: Determina la longitud
vertical real del labio inferior. En un
paciente bien proporcionado esta medida
representa el doble de la longitud del labio
superior.
Generalmente un labio inferior corto se
asocia a una clase II mientras que uno
largo se asocia a una clase III
3. Longitudes verticales de la
cara
147
3.5 Tercio inferior
Es la distancia que existe entre el
punto Subnasal (Sn) y el punto mentón
de tejidos blandos (Me´) sobre un
plano vertical
Norma: Hombres 71, 1mm +
3,5mm
Mujeres 81,1 mm +
4,7mm
Interpretación: Esta medida
describe el tercio inferior de la cara en
cuanto a su dimensión vertical. El
aumento en esta medida puede estar
relacionado con una mordida abierta
anterior, un patrón de crecimiento
hiperdivergente, mientras que una
disminución puede estar relacionada
3. Longitudes verticales de la
cara
148
3.6 Exposición del incisivo maxilar
Es la distancia que existe entre el contorno
más inferior del labio superior y el borde
incisal del incisivo superior.
Norma: Hombres 4,7mm + 1,6 mm
Mujeres 3,9 mm+ 1,2mm
Interpretación: Esta distancia es un
factor clave en la determinación de la
posición vertical del maxilar. Los pacientes
con exceso vertical maxilar tienden a
enseñar una gran cantidad del incisivo,
mientras que los pacientes con un
crecimiento maxilar disminuido muestran
muy poca o ninguna cantidad de diente,
dando un aspecto edéntulo. Hay que tener
en cuenta que la longitud del labio puede
estar alterada, en cuyo caso la exposición
dental, no estará relacionada con
alteraciones esqueléticas verticales
3. Longitudes verticales de la
cara
149
3.7 Altura maxilar
Es la distancia que existe entre el punto
subnasal (Sn) y el borde incisal del incisivo
superior (Mx1)
Norma: Hombres 25,7 mm + 2,1 mm
Mujeres 28,4 mm + 3,2 mm
Interpretación: Esta medida describe
el crecimiento dentoalveolar vertical de los
dientes anteriores superiores. Los valores
mayores a la norma indican una erupción
excesiva de los dientes anteriores
superiores, los valores menores a la norma
indican una erupción deficiente de estos
dientes.
Cuando esta medida se encuentra
aumentada se trata de un exceso vertical
del maxilar, pudiendo presentar una sonrisa
gingival, siempre y cuando la dimensión del
labio no se encuentre aumentada.
3. Longitudes verticales de la
cara
150
3.8 Altura mandibular
Es la distancia que existe entre el
borde incisal del incisivo inferior y el
punto mentón de tejidos blandos
Norma: Hombres 48,6 mm + 2,4
mm
Mujeres 56,0 mm + 3,0
mm
Interpretación: Describe la
dimensión vertical de la parte anterior
de la mandíbula, tomando como puntos
de referencia al incisivo y al punto
menton de tejidos blandos (Me´). Su
longitud está compuesta por la altura
alveolar anterior inferior y el grosor de
la papada.
3. Longitudes verticales de la
cara
151
3.9 Glabela
Es la distancia que existe entre la
Glabela y el plano vertical verdadero
Norma: Hombres -8,5mm + 2,4
mm
Mujeres -8,5 mm + 2,0
mm
3. Longitudes verticales de la
cara
152
4. Proyecciones sobre la línea
vertical verdadera
• Línea vertical verdadera
(LVV): es una línea
perpendicular a la
posición natural de la
cabeza que pasa por
subnasal
• Son medidas en sentido
antero-posterior de
estructuras tisulares
principalmente blandas
• Se encuentran divididas
en tres grupos: tercio
facial superior, maxilar y
mandíbula.
153
4. Proyecciones sobre la línea
vertical verdadera
4.1Tercio facial superior:
– Glabela:
• Hombres: -8,5 mm + 2,4 mm
• Mujeres: -8,0 mm + 2,5 mm
– Orbita:
• Hombres: -18,7 mm + 2,0 mm
• Mujeres: -22,4 mm + 2,7 mm
– Cigomático:
• Hombres: -20,6 mm + 2,4 mm
• Mujeres: -25,2 mm + 4,0 mm
– Subpupilar:
• Hombres: -14,8 mm + 1,9 mm
• Mujeres: -18,4 mm + 1,9 mm
154
4. Proyecciones sobre la línea
vertical verdadera
4.2 Maxilar:
– Proyección nasal:
• Hombres: 16,0mm + 1,4 mm
• Mujeres: 17,4mm + 1,7 mm
– Base nasal:
• Hombres: -12,9 mm + 1,1 mm
• Mujeres: -15,0 mm + 1,7 mm
– A blando:
• Hombres: -0,1 mm + 1,0 mm
• Mujeres: -0,3 mm + 1,0 mm
– Extremo incisivo superior:
• Hombres: -9,2mm + 2,2 mm
• Mujeres: -12,0 mm + 1,8 mm
– Labio superior:
• Hombres: 3,7 mm + 1,2 mm
• Mujeres: 3,3 mm + 1,7 mm
155
4. Proyecciones sobre la línea
vertical verdadera
4.3 Mandíbula:
– Extremo incisivo inferior:
• Hombres: -12,4mm + 2,2 mm
• Mujeres: -15,4 mm + 1,9 mm
– Labio inferior
• Hombres: 1,9mm + 1,4 mm
• Mujeres: 1,0 mm + 2,2 mm
– B blando:
• Hombres: -15,3 mm + 1,5 mm
• Mujeres: -7,1 mm + 1,6 mm
– Pogonio blando:
• Hombres: -2,6 mm + 1,9 mm
• Mujeres: -3,5 mm + 1,8 mm
– Longitud mandibular:
• Hombres: 58,2 mm + 5,9 mm
• Mujeres: 61,4 mm + 7,4 mm
156
• La colocación anteroposterior de la línea vertical
verdadera debe desplazarse hacia delante 1-3 mm en
los casos de retroceso maxilar.
• Se define el retroceso del tercio medio facial por la
existencia de una nariz aparentemente alargada, así
como un contorno deprimido o plano de los rebordes
orbitarios, pómulos, puntos subpupilares y base de las
alas de la nariz. Otras características del retroceso del
tercio medio facial pueden ser el escaso apoyo incisal
del labio superior, un labio superior recto y grueso, así
como una posición retruída de los incisivos
superiores.
• Para verificar el retroceso del maxilar es necesaria la
exploración clínica y el análisis ACTB del paciente.
4. Proyecciones sobre la línea
vertical verdadera
157
5. Armonía facial
• Los valores de armonía proporcionan información
sobre el equilibrio existente entre las partes de la
cara.
• Los valores de armonía son las distancias
horizontales entre dos referencias, medidas en
perpendicular a la línea vertical verdadera.
• Se realizan 11 mediciones dividida en 4 grupos:
–Armonía total de la cara
–Reborde orbitario inferior de tejido blando
respecto a la armonía de arcadas
–Armonía entre maxilar y mandíbula
–Armonía mandibular
158
5. Armonía facial
5.1 Armonía Facial total
Angulo facial (Gb´-Sn-pog´)
Hombres: 169,3 + 3,4
Mujeres: 169,4 + 3,2
Frente maxilar (Gb´- A´)
Hombres: 8,4 mm+ 2,7mm
Mujeres: 7,8mm + 2,8 mm
Frente mandíbula (Gb´-Pog´)
Hombres:5,9 mm+ 2,3mm
Mujeres: 4,6mm + 2,2 mm
Estas tres mediciones proporcionan una
amplia visión del equilibrio facial. Si existe
una posición anteroposterior anormal de las
arcadas, con frecuencia ésta queda puesta
de manifiesto por una relación anormal
respecto a la frente
159
5. Armonía facial
5.2 Armonía órbita/mandíbula
Maxilar(Or´-A´)
Hombres: 18,5mm+ 2,3mm
Mujeres: 22,1mm + 3mm
Mandíbula (Or´- Pog´)
Hombres: 16,0mm+ 2,6mm
Mujeres: 18,9mm + 2,8 mm
Este parámetro evalúa la posición del reborde
orbitario inferior de tejido blando respecto a la
arcada inferior y superior.
La exploración clínica y el valor del reborde
orbitario del ACTB se emplean para determinar si
la proyección del reborde orbitario es correcta.
La arcada o arcadas dentarias que se encuentran
en una relación A/P anormal con frecuencia se
ponen de manifiesto a través de un equilibrio
anormal con el reborde orbitario de tejido blando.
160
5. Armonía facial
5.3 Armonía entre maxilar y mandíbula
Subnasal mentón (Sn- Pog´)
Hombres: 3,2mm + 1,9mm
Mujeres: 4,0mm + 1,7mm
Base maxilar-Base mandibular (A´-B´)
Hombres: 5,2 mm+ 1,6mm
Mujeres: 6,8mm + 1,5 mm
Labio Sup.- Labio Inf.
Hombres:1,8 mm+ 1,0mm
Mujeres: 2,3 mm + 1,2 mm
La relación entre el maxilar y la mandíbula pone de manifiesto la estética del tercio inferior
de la cara.
Si existe desarmonía entre el maxilar y la mandíbula puede quedar claro cual es el maxilar
anómalo .
Si el origen de la desarmonía entre el maxilar y la mandíbula no está claro, la armonía
entre ambos maxilares respecto a la frente y el reborde orbitario puede poner de
manifiesto que maxilar se encuentra en desequilibrio
161
5. Armonía facial
5.4 Armonía Mandibular
Incisivo mandibular – mentón
Hombres: 9,8 mm + 2,6 mm
Mujeres: 11,9 mm + 2,8 mm
Labio inferior - mentón
Hombres: 4,5 mm+ 2,1mm
Mujeres: 4,4 mm + 2,5 mm
Contorno mentón (B´-Pog´)
Hombres:2,7 mm+ 1,1 mm
Mujeres: 3,6mm + 1,3 mm
Estos valores evalúan la protrusión del mentón respecto al incisivo inferior, el
labio inferior y el punto B´del tejido blando.
La relación entre el punto B´y el pogonio de tejido blando es un parámetro
indicador del contorno del mentón. La normalización de estas relaciones es
importante, ya que la proyección del mentón es un parámetro principal para el
equilibrio facial.
162
GRACIAS
www.birbe.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALOrtokarlos
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanteriorclaudia cano
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivokaren aros
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGCCI7
 
Las proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodonciaLas proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodoncia C.D. Paquito
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareOrtokarlos
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burstongris guzman
 
Holdaway tejidos blandos
Holdaway   tejidos blandosHoldaway   tejidos blandos
Holdaway tejidos blandosOrtokarlos
 
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos BlandosAnálisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos BlandosMauricio Haenggi
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARAOrtokarlos
 

La actualidad más candente (20)

CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERALCEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
CEFALOMETRIA DE RICKETTS, LATERAL
 
Análisis de wits
Análisis de witsAnálisis de wits
Análisis de wits
 
Apuntes estetica de la sonrisa i
Apuntes estetica de la sonrisa iApuntes estetica de la sonrisa i
Apuntes estetica de la sonrisa i
 
Cefalometria Posteroanterior
Cefalometria PosteroanteriorCefalometria Posteroanterior
Cefalometria Posteroanterior
 
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
 
Analisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivoAnalisis de levandoski definitivo
Analisis de levandoski definitivo
 
Cefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planosCefalometria puntos y planos
Cefalometria puntos y planos
 
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANGANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
ANALISIS DE POWEL, ARNETT Y BERMANG
 
 
Analisis de tweed
Analisis de tweedAnalisis de tweed
Analisis de tweed
 
Las proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodonciaLas proporciones del rostro ortodoncia
Las proporciones del rostro ortodoncia
 
Analisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide ShareAnalisis resumido ricketts Slide Share
Analisis resumido ricketts Slide Share
 
Analisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts ResumidoAnalisis de Ricketts Resumido
Analisis de Ricketts Resumido
 
Análisis cefalométrico de legan y burston
Análisis cefalométrico de legan y  burstonAnálisis cefalométrico de legan y  burston
Análisis cefalométrico de legan y burston
 
Holdaway tejidos blandos
Holdaway   tejidos blandosHoldaway   tejidos blandos
Holdaway tejidos blandos
 
Análisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos BlandosAnálisis Estético de Tejidos Blandos
Análisis Estético de Tejidos Blandos
 
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARACEFALOMETRIA DE MCNAMARA
CEFALOMETRIA DE MCNAMARA
 
Cefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namaraCefalometría de mc namara
Cefalometría de mc namara
 
Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014Analisis de moyers 2014
Analisis de moyers 2014
 
Vert Uca
Vert UcaVert Uca
Vert Uca
 

Destacado

Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibularesjamy pazmiño
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatríaestefaniayasabes
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLECASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLELeslie Ruiz
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Harvis Corena Granados
 

Destacado (7)

Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
 
3 atm-y-oclusion-2012
3 atm-y-oclusion-20123 atm-y-oclusion-2012
3 atm-y-oclusion-2012
 
Caso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico OdontopediatríaCaso Clínico Odontopediatría
Caso Clínico Odontopediatría
 
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLECASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL NIÑO - SIMPLE
 
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
Determinantes De La Morfologia Oclusal[1]
 
2013 morfologia oclusal
2013 morfologia oclusal2013 morfologia oclusal
2013 morfologia oclusal
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 

Similar a Birbe definitivo

Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioUniversidad de Chile
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaJoan Birbe
 
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14Daniela Cornejo
 
Protocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En PacientesProtocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En PacientesOrtokarlos
 
expo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxexpo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxJP G
 
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdfFOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdfOscarHdezRuiz
 
Enfilado dentario
Enfilado dentario Enfilado dentario
Enfilado dentario 05val
 
Enfilado dentario
Enfilado dentario Enfilado dentario
Enfilado dentario 05val
 
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facialPrincipales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facialAmauris Estrella
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...Alicia Bottiroli
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Finalvalery
 
Enfilado dentario
Enfilado dentario Enfilado dentario
Enfilado dentario 05val
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralchiscolita
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio Alicia Bottiroli
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTALorenaOrdoez28
 
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2JuanYaelTrejo
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Carlos Salazar
 

Similar a Birbe definitivo (20)

Encerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentarioEncerado diagnóstico y enfilado dentario
Encerado diagnóstico y enfilado dentario
 
Cefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgicaCefalometria quirurgica
Cefalometria quirurgica
 
FACIAL 2 .pptx
FACIAL 2 .pptxFACIAL 2 .pptx
FACIAL 2 .pptx
 
ANALISI FACIAL.pptx
ANALISI FACIAL.pptxANALISI FACIAL.pptx
ANALISI FACIAL.pptx
 
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
 
Protocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En PacientesProtocolo De Presentacion En Pacientes
Protocolo De Presentacion En Pacientes
 
expo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptxexpo manejo via aerea.pptx
expo manejo via aerea.pptx
 
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdfFOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
FOTOGRAFÌA DE PERFIL EN ORTODONCIA.pdf
 
Enfilado dentario
Enfilado dentario Enfilado dentario
Enfilado dentario
 
Enfilado dentario
Enfilado dentario Enfilado dentario
Enfilado dentario
 
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facialPrincipales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
Principales proyecciones radiográficas en cirugía maxilo facial
 
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...U N A  M I R A D A  A C T U A L  E N  D I A G N O S T I C O  O R T O D O N C ...
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
Enfilado dentario
Enfilado dentario Enfilado dentario
Enfilado dentario
 
Seminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integralSeminario nº-5-integral
Seminario nº-5-integral
 
11. seleccion de dientes anteriores
11. seleccion de dientes anteriores11. seleccion de dientes anteriores
11. seleccion de dientes anteriores
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTAPRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
PRESENTACION ANALISIS DENTICION TEMPORAL Y MIXTA
 
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
Caso clinico diabetes_mellitus_tipo_2
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 

Más de Joan Birbe

ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilarortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilarJoan Birbe
 
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosUn enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosJoan Birbe
 
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaCurso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaJoan Birbe
 
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William ProffitDialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William ProffitJoan Birbe
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiJoan Birbe
 
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoJoan Birbe
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiJoan Birbe
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del pacienteJoan Birbe
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regionalJoan Birbe
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial Joan Birbe
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialJoan Birbe
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Joan Birbe
 
Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Joan Birbe
 
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesJoan Birbe
 
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaCirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaJoan Birbe
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejeciminetoJoan Birbe
 
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesDeformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesJoan Birbe
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodonticoJoan Birbe
 
Estabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgicaEstabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgicaJoan Birbe
 
Ortodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomiasOrtodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomiasJoan Birbe
 

Más de Joan Birbe (20)

ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilarortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
ortodoncia lingual y Cirugía ortognática bimaxilar
 
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídosUn enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
Un enfoque científico del tratamiento de los cordales incluídos
 
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía OrtognáticaCurso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
Curso SECOM de experto universitario en Cirugía Ortognática
 
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William ProffitDialogando con expertos, Dr. William Proffit
Dialogando con expertos, Dr. William Proffit
 
Maloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iiiMaloclusiones clase iii
Maloclusiones clase iii
 
Complicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognaticoComplicaciones del tratamiento ortognatico
Complicaciones del tratamiento ortognatico
 
Maloclusiones clase ii
Maloclusiones clase iiMaloclusiones clase ii
Maloclusiones clase ii
 
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica   consideraciones del pacienteCirugia ortognatica   consideraciones del paciente
Cirugia ortognatica consideraciones del paciente
 
Analisis facial regional
Analisis facial regionalAnalisis facial regional
Analisis facial regional
 
Analisis facial
Analisis facial Analisis facial
Analisis facial
 
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacialComunicacion con el cirujano maxilofacial
Comunicacion con el cirujano maxilofacial
 
Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento Articulacion temporomandibular y tratamiento
Articulacion temporomandibular y tratamiento
 
Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales Cirugia en maloclusiones transversales
Cirugia en maloclusiones transversales
 
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofacialesCirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
Cirugia en pacientes en crecimiento y sindromes craneofaciales
 
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoriaCirugia ortognatica y funcion masticatoria
Cirugia ortognatica y funcion masticatoria
 
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejeciminetoEstetica facial y dental   crecimiento, maduracion y envejecimineto
Estetica facial y dental crecimiento, maduracion y envejecimineto
 
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias facialesDeformidades dentofaciales y asimetrias faciales
Deformidades dentofaciales y asimetrias faciales
 
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares   tratamiento ortodonticoCorticotomias alveolares   tratamiento ortodontico
Corticotomias alveolares tratamiento ortodontico
 
Estabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgicaEstabilidad pos quirurgica
Estabilidad pos quirurgica
 
Ortodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomiasOrtodoncia asistida por corticotomias
Ortodoncia asistida por corticotomias
 

Último

TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfLuz7071
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdfrosaan0487
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 

Birbe definitivo

  • 1. BIRBE DEFINITIVOBIRBE DEFINITIVO Ana Arias FosAna Arias Fos Maria Jose Clemente RicoMaria Jose Clemente Rico Ana Lainez SanmartínAna Lainez Sanmartín Dr Joan BirbeDr Joan Birbe B I R B E Vía Augusta 101 bis . 08006 Barcelona . T: 932124737 . F: 93 218 0817. www.birbe.org
  • 3. 3 CÓMO REALIZAR LA HISTORIACÓMO REALIZAR LA HISTORIA Realizar la historia del paciente implica recoger información en 6 ámbitos: – Información personal – Interés principal o motivo de consulta – Antecedentes médicos – Antecedentes dentales y ortodónticos – Antecedentes musc y de ATM – Crecimiento
  • 4. 4 Existen muchas formas de recoger estos datos y cada profesional tiene sus preferencias. Arnett utiliza un sistema para la recogida de antecedentes basado en cuestionarios
  • 6. 6 CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓNCUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN • Identificar el motivo por el que el pcte busca tto • Establecer qué representaría para él y/o sus padres un éxito en el resultado del tto • Registrar los intereses del pcte y centrarlos en el plan de tto – Evitar la decepción del pcte – Evitar problemas médico-legales
  • 7. 7 CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓNCUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN • Los pctes tienen expectativas en una o más de las 3 categorías posibles: – Cambios dentales – Cambios faciales – Alivio de síntomas • Preguntas iniciales • Cuestionario básico • Cuestionario exhaustivo
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10 CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓNCUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN • Identificar pcte problemático – Expectativas poco realistas – Corrección de defectos mínimos • *El cuestionario exhaustivo obliga al pcte a revelar sus verdaderas expectativas • Si hay buena comunicación, se comparten expectativas y se definen los obj de tto conjuntamente desde el ppio
  • 12. 12 ANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDADANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDAD
  • 13. 13 ANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDADANTECEDENTES MÉDICOS EN PROFUNDIDAD
  • 14. 14 ANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOSANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOS
  • 15. 15 ANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOSANTEC DENTALES Y ORTODÓNTICOS
  • 16. 16 ANTECEDENTES DE CABEZA, CUELLO Y ATMANTECEDENTES DE CABEZA, CUELLO Y ATM • En todos los pctes que demanden un tto ortod o Qx se deben rastrear problemas de ATM. • En pctes sin patología, el cuestionario dental básico incluye una pregunta de rastreo de dolor o disfunción localizada en la cabeza, cuello o ATM.
  • 17. 17 CUESTIONARIO EXHAUSTIVOCUESTIONARIO EXHAUSTIVO • En los casos más complejos, quirúrgicos o con antecedentes de patología de ATM
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21 EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DELEVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DEL CRECIMIENTOCRECIMIENTO • El potencial de crecimiento futuro es un factor importante en los pctes Qx, ya que presentan una maloclusión grave debida a un crecimiento desmesurado. • Es necesaria una evaluación cuidadosa del crec antes de la cirugía, para evitar la recidiva por crecimiento posterior.
  • 22. 22 • Mediante – Cuestionario – Antecedentes familiares – Predicciones a partir de la edad, sexo, patrón esq – Mediciones sobre Rx cefalométricas seriadas
  • 23. 23
  • 25. 25 • EXPLORACIÓN DE ATM (módulo III) • EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA CARA • EXPLORACIÓN INTRAORAL • EXPLORACIÓN FUNCIONAL
  • 26. 26 -ANÁLISIS CLÍNICO DE LA CARA-ANÁLISIS CLÍNICO DE LA CARA • Para realizar este análisis se consideran 3 condiciones esenciales: – Posición natural de la cabeza – Labios relajados – Mandíbula en reposo (sin ocluir)
  • 27. 27 POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZAPOSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA (PNC)(PNC) • Única posición estable y repetible del ser humano, razón por la cual es la única posición confiable para realizar un análisis facial adecuado. • Una mala ubicación de la cabeza puede producir un error en la apreciación.
  • 28. 28 • El análisis clínico facial examina físicamente al paciente en los tres planos del espacio, y no sólo en dos planos como lo hacen las fotografías o las RX cefalométricas. • Aunque estos métodos auxiliares resultan indispensables en el DX de alteraciones dentoesqueléticas severas, hay que tener presente que están sujetas a errores.
  • 29. 29 Análisis facialAnálisis facial • A- Frontal • B- Sonrisa • C- Perfil • D- ¾ • E- Basal y coronal Los valores normales se refieren a individuos blancos. Para pacientes de distintas etnias deben utilizarse valores normales diferentes.
  • 30. 30 Análisis facialAnálisis facial A- FRONTAL: – proporciona información sobre las dimensiones verticales, líneas medias, niveles faciales y contorno de la cara. – PNC, RC, primer contacto dentario, posición relajada de los labios. – Las fotografías por sí solas no son adecuadas, debido a las variaciones en la posición mandibular, postura de la cabeza y postura labial.
  • 31. 31 A- VISTA FRONTALA- VISTA FRONTAL • 1- Contorno de la cara • 2- Nivel de la cara • 3-Simetría facial • 4-Tercios faciales • 5-Tercio inferior • 6-Relación dentolabial • 7-Distancia interlabial • 8- Posición con los labios cerrados
  • 32. 32 1- Contorno de la cara • Se evalúan su altura y su anchura • Estas dos medidas siempre mantienen una relación entre sí, • Se pueden observar diferentes tipos faciales: – Caras anchas o delgadas, – Caras cortas, largas, ovales, – Caras cuadradas o rectangulares
  • 33. 33 • Se examinan varias referencias clave del contorno – arco zigomático – ángulo mandibular – cuerpo mandibular – mentón. • Cada referencia se examina posteriormente respecto a la similitud en los lados izquierdo y derecho (si uno de los lados es mayor, se señala). • La dimensión más ancha de la cara corresponde a la distancia bicigomática, • La distancia bigonial es aprox 30% menor que la distancia bicigomática. • La anchura de la base de la nariz es igual a la distancia intercantal.
  • 34. 34 2- Nivel de la cara • Para evaluar el nivel facial es necesario un plano de referencia confiable. – Una vez obtenida PNC se determina el nivel de las pupilas. – Si están niveladas: plano bipupilar como pl hzontal de referencia. • Las líneas de referencia hzontales también pueden determinarse, trazandolas perpendiculares a la LM facial. • Estructuras que se comparan con este plano: – Nivel canino sup: pl hzontal que pasa por las cúspides de caninos sup. – Nivel canino inf: pl hzontal que pasa por las cúspides de C inf. – Nivel del mentón y la mandíbula: es un plano que pasa por debajo del mentón en un máximo contacto tisular.
  • 35. 35 • El plano bipupilar – paralelo al plano oclusal, al plano biauricular y al plano bigonial – perpendiculares al plano de referencia vertical (L.M facial).
  • 36. 36 3- Simetría facial • Ligera discrepancia entre el lado dcho e izdo facial en todos los individuos – considerada como normal – no existe un rostro perfectamente simétrico • En algunos casos esta asimetría es más marcada de lo común – situación anormal. • Cuando las asimetrías dejan de ser sutiles y comienzan a ser perceptibles por el ojo humano existe un alteración en la simetría facial.
  • 37. 37 3- Simetría facial • Se utiliza una LM imaginaria que divide la cara en dos hemisferios. – Se unen los puntos del puente nasal (Pn) y el filtrum (F) en un plano vertical. – El centro del puente nasal se evalúa como la mitad de la distancia entre los cantos int de los ojos. – Se toman estos dos puntos ya que son estructuras estables dentro de la LM facial. • Se evalúan: – el dorso y la punta nasal, – LM dental sup, – LM dental inf – Me de tej. blandos
  • 38. 38 • El análisis de la S.F debe seguir un orden de arriba hacia abajo, comenzando por la nariz y terminando con el mentón. • Si la nariz se encuentra desviada de la LM y es la única estructura que rompe con la S.F, – Sugerir al pcte una valoración por parte del otorrino. • Pcte simétrico las LM dentales sup e inf deben coincidir con la LM facial. • Si las LM dentales se encuentran desviadas, pueden ser debidas a una alt dental o esq. • Si etiología dental, puede deberse a: – Espacios – Rotaciones dentales – Ausencias congénitas – Pérdidas dentales – Coronas o rest con alteraciones en su dimensión M-D – Macrodoncia, microdoncia
  • 39. 39 • Si la alteración es: – Dental: corrección ortodóncica. – Esquelética: corrección quirúrgica. Cuando las LM dentales y sus bases óseas se encuentran desviadas juntas, generalmente el factor etiológico es esq y su corrección deberá ser QX.
  • 40. 40 • Si se detecta una desviación del mentón, debe ser analizada con mucho cuidado, ya que se puede tratar de una ligera desviación del mentón que no afecte las relaciones oclusales o intermaxilares. • Sin embargo, puede ser el preámbulo de una laterognacia, por lo que no se puede perder de vista al paciente y si en algún momento se detectan cambios oclusales como MC o desviaciones de la LM del paciente se puede tratar de un problema esquelético.
  • 41. 41 • Si la desviación afecta al mentón y a la LM dental inf, se puede pensar que la mandíbula se encuentra desplazada, lo que significa que se trata de un problema esquelético.
  • 42. 42 4- Tercios faciales • 1- Tercio sup: Tr-Ec – Tr: implantación del cabello – Ec: entrecejo • 2- Tercio medio: Ec- Sn • 3- Tercio inferior: Sn- Me’
  • 43. 43
  • 44. 44 • La proporción entre los tercios medio e inferior es menos importante que las relaciones verticales entre las estructuras del tercio inferior de la cara.
  • 45. 45 5- Tercio inferior • Comprendido punto Sn- Me’. • Compuesto por – labio sup (19-22mm), – el labio inf (38-44mm) – espacio interlabial (1-5mm). • Labios se deben encontrar en una posición relajada. • Estas dos medidas pueden variar con la edad y el sexo • Resulta más preciso determinar la relación que guardan entre sí: 1:2.
  • 46. 46 • Long Labio Sup: Los labios se miden de forma independiente en una posición relajada. Los individuos de mayor edad y los varones se encuentran en el extremo mayor del rango. • Espacio interlabial: Con los labios relajados y los dientes en contacto. Las mujeres muestran un espacio mayor, dentro del rango normal. Un menor espacio interlabial en los varones se relaciona con unos labios más largos. • Long Labio Inf: Esta medición aumenta con la edad, ya que comienza a acumularse grasa bajo el mentón. La proporción normal entre el labio superior e inferior es de 1:2,2. • Los labios proporcionados producen armonía, independientemente de su longitud. 19-22mm Long Lab Sup Espacio interlab: 1-5mm Long Lab Inf: 42-48mm
  • 47. 47 • Con los labios y las longitudes óseas en equilibrio, los labios deberían quedar cerrados a partir de una posición relajada con separación labial, sin tensión de los labios, el mentón o la base de las alas de la nariz.
  • 48. 48 • Si el labio sup es anatómicamente corto (≤18mm) – espacio interlabial aumenta – exposición I.S aumenta – sin embargo, AFI se mantiene normal. • Cuando existe un exceso vertical max – se aumenta el espacio interlabial – se aumenta la exposición I.S (puede existir incluso una exposición gingival). – En este caso la AFI se encuentra aumentada. • A pesar de que estas dos condiciones comparten algunas características, es importante no confundirlas, ya que el tto es diferente en cada una de ellas.
  • 49. 49 Evaluación vertical del 1/3 inf • Esta parte del análisis facial es extremadamente importante en el diagnóstico y la planificación del tratamiento de las deformidades dentofaciales. • La necesidad de unos labios relajados al realizar estas mediciones no puede ser menospreciada. La decisión entre la corrección quirúrgico-ortodóncica, o únicamente ortodóncica, depende con frecuencia del análisis del tercio inferior de la cara.
  • 50. 50 6- Relación dentolabial: exposición IS • Se determina la distancia que existe entre el borde incisal de los IS y el borde más inferior del labio sup (Stomion sup). Se mide con los labios relajados. • En un pcte con una relación normal se observa una exposición dental de 1 a 5mm • Medición clave al planificar los cambios verticales durante la cirugía.
  • 51. 51 • Los varones presentan un promedio inferior al de las mujeres. • Los individuos jóvenes muestran una exposición mayor de los incisivos que los de mayor edad, de modo que el rejuvenecimiento facial coloca los incisivos en el rango de 3-5 mm de exposición. • Debido a la naturaleza crítica de las mediciones con los labios relajados durante la planificación vertical, esta medición debe tomarse por triplicado para verificar su precisión. Desde un punto de vista ortodóncico, existe menos capacidad de modificar la exposición del incisivo superior mediante un movimiento vertical de los dientes. Sin embargo, al decidir entre la planificación de un tratamiento quirúrgico frente a uno ortodóncico, deben considerarse los valores normales.
  • 52. 52 Relación dentolabial • Esta medida merece mucha atención, ya que un valor demasiado aumentado refleja una alteración esq severa y de difícil corrección. • Aunque esta medida puede estar aumentada debido a un labio corto, lo más frec es que dicho aumento se presente por un crecimiento vertical exagerado del maxilar (exceso vertical del max)
  • 53. 53 7- Distancia interlabial • Es la distancia que existe entre el Ls y el Li. • Para medirla los labios deben estar en reposo y dicho espacio debe medir 1-5mm. • Esta medida puede ser alterada por la longitud labial y la altura esquelética vertical. • Un aumento en el espacio interlabial puede estar asociado con: – un labio corto – exceso vertical maxilar – protusión mandibular. • Una disminución en este espacio puede estar asociada con: – deficiencia maxilar – labio largo – retrusión mandibular con mordida profunda.
  • 54. 54 8- Posición con los labios cerrados • También puede revelar desarmonías tanto en las longitudes de los tejidos blandos como en la de los duros. • Un aumento en la contracción del mentón (hiperactividad mentoniana), tensión labial y estrechamiento de la base alar son características que se observan en el exceso vertical esquelético. • En los pacientes con una deficiencia vertical maxilar es común encontrar una eversión del labio. • Cuando existe equilibrio en la longitud esquelética y labial, – En reposo: los labios se encuentran ligeramente separados – Cerrados: no se observa ninguna tensión en el mentón o en la base alar de la nariz.
  • 56. 56 B- SONRISAB- SONRISA Exposición del IS y del tejido gingival al sonreírExposición del IS y del tejido gingival al sonreír • Al examinar la sonrisa, se observan elevaciones diferentes de los labios en los patrones esqueléticos normales y anormales. • Condiciones ideales – La exposición debe hallarse en el rango desde las ¾ de la longitud de la corona del IS (alrededor de 8 mm) hasta 2 mm de tejido gingival. – Hombres: menor exposición que las mujeres, debido a sus labios sup más largos. • Debido a la naturaleza crítica de la medición de la sonrisa en la planificación vertical, debe tomarse esta medición por triplicado para verificar la precisión. • Debe intentarse observar la sonrisa del paciente cuando él no sepa que el clínico lo está haciendo, es decir, una sonrisa natural, no buscada.
  • 57. 57 B- SONRISAB- SONRISA • La importancia de la sonrisa radica en la información complementaria que aporta al plan vertical de tratamiento. • El objetivo es conseguir 3-5 mm de exposición incisal con los labios relajados. • La exposición «sonriendo» influye sobre la exposición con labios relajados de 3-5 mm, pero no altera este rango. • Exposición excesiva puede estar provocada: – labio sup corto – exceso vertical maxilar. • Exposición deficiente puede estar provocada: • Labio sup largo • Deficiencia vertical maxilar.
  • 58. 58 • La variabilidad de la exposición gingival se relaciona con: – La longitud del labio superior – La longitud vertical del maxilar – La longitud de las coronas de los incisivos superiores. – La presencia de hipertrofia gingival – La magnitud de la elevación del labio al sonreír. B- SONRISAB- SONRISA
  • 59. 59 • Causas de exposición excesiva de la encía al sonreír – labio sup corto – exceso vertical del maxilar – coronas cortas – hipertrofía gingival y/o – amplia elevación del labio sup al sonreír. • Es interesante comprobar que ninguno de estos factores puede verse influido por el tratamiento ortodóncico. B- SONRISAB- SONRISA
  • 60. 60 • Simetria de la LM dental sup. • Canting del plano oclusal maxilar.
  • 61. 61 Espacios negros La presencia de un “espacio negativo” o “corredores” negros entre los dientes y las comisuras labiales durante la sonrisa puede indicar la presencia de un maxilar estrecho que empobrece el atractivo facial durante la sonrisa. Detectar una sonrisa con “espacios negros” puede ser una razón para el tratamiento transversal y, por otro lado, se puede considerar cada vez más como una indicación estética para expandir el maxilar.
  • 62. 62 ANÁLISIS DE SONRISAANÁLISIS DE SONRISA Línea media dent sup desv a la dcha 1mm respecto línea media facial Sonrisa gingival Márgenes gingivales no estéticos Corredores bucales negros Labio inf sigue curva incisal sup
  • 63. 63 C- VISTA PERFILC- VISTA PERFIL • 1- Ángulo del perfil • 2- Ángulo nasolabial • 3- Contorno de la mejilla • 4- Contorno del surco maxilar • 5- Contorno del surco mandibular • 6- Reborde orbitario • 7- Proyección nasal • 8- Longitud y contorno de la garganta • 9- Plano subnasal- Pogonion • 10- Tercios faciales
  • 64. 64 1- Ángulo del perfil • Está formado por los planos imaginarios Gl–Sn-Pg. • Valor en un paciente normal (Clase I esq): ángulo 165°-175° • Ángulos que tiendan a cerrarse – clase II esq – perfil convexo • Ángulos mayores a 175° – clase III esq – perfil cóncavo.
  • 65. 65 • Mientras más se aleje esta medida de su promedio, la discrepancia esquelética será mayor y puede considerarse como severa. • Los perfiles cóncavos o convexos implican en mayor o menor grado discrepancias maxilo- mandibulares A-P que requieren ttos complicados que van desde la ortopedia , ortodoncia correctiva para enmascarar las alteraciones leves, hasta una combinación ortodóncico-Qx para corregir las alteraciones severas.
  • 66. 66 2- Ángulo nasolabial • Ángulo formado por el plano C- Sn y el plano Sn-Lsa. • Norma: 85°-105°(casi un ángulo recto). – En las mujeres son aceptados ángulos ligeramente más abiertos que en los hombres. • Indicador muy importante de la posición e inclinación de los I.S. • Determina en gran medida el plan de tto, ya que las terapias ortodóncicas lo modifican fácilmente.
  • 67. 67 • Es importante considerar que el grosor del labio y la posición de la punta nasal pueden alterar este ángulo – un labio grueso lo cierra y un labio delgado lo abre. – una punta nasal elevada lo abre y una punta nasal caída lo cierra.
  • 68. 68 3- Contorno de la mejilla • En una observación detallada de la mejilla, ésta se convierte en un mapa muy completo de la ubicación espacial de los maxilares. • Se compone de dos segmentos – uno superior correspondiente al contorno del pómulo (Cp) – uno inferior correspondiente al contorno de la base nasal y el labio (Bn-L).
  • 69. 69 3- Contorno de la mejilla CpCp • comienza en el arco cigomático (Ac), por delante del pabellón de la oreja, sobre una horizontal tg al párpado inferior del ojo. • Desciende sutilmente y atraviesa el punto pomular (Pp), el cual se ubica de 20 a 25 mm por debajo y de 5 a 10mm por delante del canto ext del ojo. • Continúa hacia adelante y abajo y atraviesa el punto maxilar (Pm), el cual representa la base maxilar. • Estos puntos denotan volúmenes en estas áreas.
  • 70. 70 3- Contorno de la mejilla Bn-LBn-L • Inicia en el punto maxilar (Pm) • a partir de este punto desciende sutilmente hacia abajo y atrás, hasta terminar por detrás de la comisura labial.
  • 71. 71 • Para poder evaluar el contorno de la mejilla se requiere analizar tanto la vista frontal como la del perfil. • El contorno de la mejilla refleja la relación intermaxilar en sentido A-P. – Cdo el contorno desciende en una forma sutil y continua desde el arco cigomático hasta la comisura labial y, se puede decir que la relación intermax es correcta (Cl I esq) y el perfil es armónico.
  • 72. 72 • Cuando la continuidad del contorno de la mejilla se interrumpe, se trata de una discrepancia A-P de los maxs. – En pctes que presentan una deficiencia max, la continuidad de este contorno se interrumpe a nivel del punto max (Pm), ya que éste se encuentra en una posición más posterior. Esta situación refleja una cl III esq provocada por una deficiencia maxilar. – Cdo se interrumpe la continuidad del contorno de la base nasal con el labio, se tratará de un pcte con cl III esq provocada por un prognatismo mandibular.
  • 73. 73 4- Contorno del surco maxilar • Se encuentra ligeramente curveado y proporciona información acerca de la tensión del labio sup. • Cuando existe tensión labial el contorno del surco se aplana. • Un labio flácido provoca una curvatura acentuada con el bermellón ligeramente evertido lo que acentúa ligeramente más la curva. – Es grueso:10-20mm desde el bermellón ant hasta la superfície vestibular del incisivo – Apariencia de estar demasiado adelantado en relación al diente. - Se evalúa subjetivamente. Se describe como acentuado, ligero (normal) o plano.
  • 74. 74 5- Contorno del surco mandibular • Este contorno presenta una ligera curvatura y puede ser un indicador de tensión labial. • Cuando presenta una curvatura severa el labio inf es flácido. • Cuando la curvatura es muy profunda ésta puede estar relacionada con una deficiencia vertical max, una mordida profunda o una clase II. - Se evalúa subjetivamente. Se describe como acentuado, ligero (normal) o plano.
  • 75. 75 6-Reborde orbitario • Indicador A-P de la posición max. • Un reborde orbital retruido se puede correlacionar con una posición max retruída, ya que por lo general las estructuras óseas se encuentran deficientes en grupo y no en forma aislada. • El globo ocular (Go) normalmente se posiciona de 2 a 4mm por delante del reborde orbitario (Or). • Cuando es necesaria una corrección Qx y se tiene que decidir entre una Cx max o mand, la posición del Or puede ser determinante. • Los Or deficientes indican un avance maxilar.
  • 76. 76 7- Proyección nasal • La proyección nasal medida horizontalmente desde Sn a la punta nasal (Pn) mide 16- 20mm. • Indicador de la posición A-P del max. • Esta longitud resulta muy importante cuando se planea un desplazamiento anterior del max. • Una proyección nasal disminuida, contraindica un avance max. Con una MO de clase III y una nariz corta está indicada una retroposición de la mandíbula.
  • 77. 77 8- Longitud y contorno de la garganta (Lcg) • Es la distancia entre el punto de unión del cuello y la garganta (Pcg) al Me’. • No se necesita ninguna medida milimétrica.Se describe subjetivamente – «corta»,«normal»,«alargada» – «con papada»,«sin papada» – «con línea de mentón»,«sin línea de mentón» • Un pcte con una longitud corta no es un buen candidato para una retroposición Qx mand. • Cuando esta longitud se encuentra aumentada se puede considerar una retroposición Qx de ésta.
  • 78. 78 Por lo general, cdo se hace un retroceso mand es necesario acompañarlo con un desplazamiento ant del mentón para lograr un balance entre el labio y el Me y mantener la longitud de la mand. En algunas ocasiones puede llegar a ser necesaria una liposucción de la papada para obtener un perfil más estético.
  • 79. 79 9- Plano subnasal-Pogonion (Sn-Pg’) • Burstone reporta: – Ls 3.5mm±1.4mm por delante del plano Sn-Pg’ – Li 2.2mm±1.6mm por delante del mismo. • La relación de los labios con el plano Sn –Pg es muy importante en el análisis ortodóncico de tejs blandos. • Los movs dentales pueden cambiar la relación de los labios con este plano y por lo tanto modificar el resultado estético.
  • 80. 80 10- Tercios faciales Al explorar estas zonas, se emplea una hoja de papel para ocultar el resto de las estructuras para no alterar la verdadera percepción de las estructuras analizadas.
  • 81. 81 10.1- Tercio facial superior • Cuatro zonas de tejidos blandos: – Glabela – reborde orbitario – contorno del pómulo – zona subpupilar • Pueden clasificarse como – «plano» – «normal» – «prominente». • El paciente se explora primero desde el lado derecho. • Se exploran ambos perfiles • Se debe observar al paciente de frente, con el fin de revisar que los lados izquierdo y derecho de la cara son de tamaño similar. -Punto del reborde orbitario de tejido blando (1) -Punto del pómulo de tejido blando (2) -Punto subpupilar de tejido blando (3) 2 3
  • 82. 82 Glabela - Reborde orbitario • Normalmente, la glabela de tejido blando se sitúa aproximadamente a 2 mm por delante del nasion de tejido blando. • La proyección del reborde orbitario se mide desde la parte más anterior del ojo hasta el reborde orbitario de tejido blando, el cual también puede ser descrito de forma subjetiva – «plano» – «blando» – «normal» – «prominente» Glabela de tejido blando Nasion de tej blando Globo ocular Reborde orbitario de tej blando
  • 83. 83 Pómulo-Punto subpupilar • El contorno del «pómulo y del punto subpupilar» es una línea curva que comienza justo por delante de la oreja y se extiende hacia delante por el reborde del pómulo, y por el punto subpupilar, para finalizar en la base de la nariz. 1-Punto del reborde orbitario 2- Punro del pómulo 3- Punto subpupilar 4-Base nasal
  • 84. 84 10.2- Tercio facial medio • Cuatro zonas de tejidos blandos del maxilar: – la base nasal – la prominencia del labio superior – el apoyo del labio superior – la proyección nasal.
  • 85. 85 Base nasal • La base nasal puede describirse como: – «cóncava» – «plana» – «suave» – «convexa» • La «convexa» es normal y, de forma ideal, la base nasal se encuentra en una línea curvada hacia delante (convexa), justo por detrás de las base de las alas de la nariz. • Al explorar al paciente se registra cualquier movimiento planificado hacia delante, que habitualmente se encuentra en el rango de 2 a 6 mm. El movimiento hacia atrás de la zona de la base nasal no está indicado en pacientes de cirugía ortognática. Si la base maxilar se desplaza hacia atrás durante la cirugía, da lugar a signos asociados con el envejecimiento, como la retracción del labio superior, los pliegues nasolabiales y los surcos. (??)
  • 86. 86 Prominencia labio superior • Labio sup puede describirse – «retruido» – «normal» – «protruido», • Esta característica se relaciona de forma evidente con la posición del IS y el espesor del labio. • El surco maxilar puede describirse en relación a la prominencia del labio superior. Normalmente, el surco está ligeramente curvado. • El tratamiento mediante el desplazamiento posterior del labio superior no está indicado para pacientes de cirugía ortognática, ya que origina un aspecto recto y de «envejecimiento prematuro» del labio superior. • En las mujeres, el labio superior está normalmente 2,5-4,9 mm por delante de la línea vertical verdadera (LVV). Los rangos normales en los varones son de 1,6-4 mm.
  • 87. 87 Apoyo labio superior • El apoyo del labio superior puede observarse como – «débil» – «normal» – «fuerte» • El origen del apoyo puede señalarse como ausente (en el aire), dientes o tejidos gingivales.
  • 88. 88 Proyección nasal • Puede describirse la nariz como – «alargada» – «normal» – «corta» • La punta de la nariz se puede describir como – «orientada hacia arriba» – «orientada hacia abajo» • El puente nasal puede describirse como – «con joroba» – «en silla de montar»
  • 89. 89 10.3- Tercio inferior • En la mandíbula pueden examinarse cuatro zonas de tejidos blandos: – prominencia del labio inferior – prominencia del pogonion – longitud y contorno de la garganta – resalte.
  • 90. 90 Prominencia labio inferior • El labio inferior puede clasificarse como – «retruido» – «normal» – «protruido» • Referencias normales respecto a la LVV: – Mujeres son de 0,5 a 3,3 mm – Varones son de -1,2 a 3,2 mm • Durante la exploración del labio inferior, se señala el pliegue labiomentoniano como: – «acentuado» – «normal» – «plano»
  • 91. 91 Prominencia del pogonion blando • Puede describirse el pogonion blando como – «retruido» – «normal» – «protruido» • Valores normales respecto a la LVV – Mujeres son de -4,5 a -0,7 mm – Varones de -5,3 a -1,7 mm. • Es útil evaluar el pogonion blando respecto al labio inf.
  • 92. 92 EXPLORACIÓN FACIALEXPLORACIÓN FACIAL Perfil convexo Labio inf en contacto con plano estético de Ricketts Interposición labial Ángulo naso-labial: 105º Ángulo sublabial muy marcado Contracción mentoniana Sínfisis retruida Tercio sup disminuido No proporción 2:1 en el tercio inferior Ángulo cervico-facial aum
  • 93. 93 4- VISTA 3/44- VISTA 3/4 • Evaluar surcos nasogenianos (??) • No es válida para tomar medidas precisas • Permite apreciar sensaciones en la valoración facial.
  • 94. 94 5- VISTA BASAL Y CORONAL5- VISTA BASAL Y CORONAL • La evaluación visual desde caudal o craneal resulta útil en algunos casos concretos: – Desviaciones del tabique nasal – Asimetrías que implican diferente proyección del área malar – Asimetrías del tercio inferior
  • 95. 95 5- Basal y coronal
  • 96. 96 -EXPLORACIÓN INTRAORAL--EXPLORACIÓN INTRAORAL- • Se deben examinar: – Los tejidos blandos – Las estructuras dentoalveolares. Evaluación de los tejs blandos • exploración de rutina para descartar – lesión de tejs blandos – inflamación o recesión gingival – inserción anormal de los frenillos • Remitir el pcte a otros profesionales si es necesario para manejar estas alteraciones.
  • 97. 97 Tamaño, posición y actividad de la lengua • Es necesaria la evaluación cuidadosa de la lengua. • Identificar el tamaño y la posición habitual de la lengua. – algunos casos de cl III presentan una lengua grande que se mantiene en la parte baja de la boca. El festoneado de los lados de la lengua puede indicar un hábito de apretamiento o un tamaño excesivo y es necesario señalarlo, ya que una lengua de este tipo puede poner en peligro la estabilidad posterior de la corrección oclusal. • Revisar la actividad de la lengua durante la deglución. – Si existe“deglución infantil” es necesario reconocerla y señalarla. – Clase II/1 con MA ant.
  • 98. 98 Evaluación dental • Evaluar el estado general de la dentición • Advertir cualquier pérdida dentaria. • Registrar la presencia de: – grandes restauraciones – dientes con caries – coronas, puentes, implantes – endos – dientes anquilosados
  • 99. 99 Relación molar • Debe registrarse con la mandíbula en RC • Es útil observar su relación de 2PM, ya que, algunas veces, la rotación de los molares puede ocasionar confusión al evaluar las relaciones dentarias. Relación canina • Si difiere en gran medida de la rel molar en RC, debe señalarse.
  • 100. 100 Líneas medias • Se evaluaron las LM en la exploración facial • Debe registrarse de nuevo en la exploración intraoral. – En general, las desviaciones de la LM sup suelen ser únicamente de origen dental. – Las discrepancias de la LM inf pueden deberse a: • factores dentarios • asimetría esquelética • desplazamiento lateral • Es importante determinar la causa de la desviación de la LM inf.
  • 101. 101 OJ Y OB MC • Deben señalarse las MC a nivel anterior y posterior. • Pueden estar originadas por: – factores dentarios – asimetría esq – desplazamiento lat • Es imp llevarse a cabo una evaluación temprana acerca de la etiología de la MC.
  • 102. 102 Apiñamiento o espaciamiento • Señalar de forma separada para sectores ant, premolar, molar. Curva Spee • Debe estimarse la profundidad de la curva de Spee • Registrar el lado dcho e izdo. • Posteriormente: medición más precisa sobre los modelos montados en artic.
  • 104. 104 DOCUMENTACIÓN MÍNIMA PARA PCTES DE ORTOD • Mordida de cera • Fotografías faciales • Fotografías intraorales • OPG • TELERx • Montaje de modelos – ANÁLISIS DE MODELOS: oclusión estática – ANÁLISIS GNATOLÓGICO: oclusión dinámica
  • 105. 105 • Registros de calidad y precisos • Es importante la estandarización, ya que algunos registros dependen unos de otros. – Las fotografías faciales lat y la TELERx requieren una posición asentada del cóndilo, posición natural de la cabeza y labios relajados para poder superponerlas.
  • 106. 106 POSICIÓN NATURAL DE LA CABEZAPOSICIÓN NATURAL DE LA CABEZA • Posición más precisa y reproducible • Posición empleada habitualmente por la mayor parte de pctes • Técnica: – Pcte de pie. – Mirando el reflejo de sus ojos en un espejo situado a 2m. – Se colocan los vástagos auditivos con cuidado, para que no se produzca ningún cambio movimiento de la cabeza. • La planificación facial puede basarse directamente en la cara, sin estar influenciada por la base del cráneo.
  • 107. 107 PNC MODIFICADAPNC MODIFICADA • Algunos pctes adoptan de forma constante una PNC modificada, para enmascarar un patrón facial de cl II o cl III
  • 108. 108 PNC MODIFICADAPNC MODIFICADA • Hay que identificar estos casos y ajustar la PNC para la toma de registros. • Esta posición está determinada por el clínico y proporciona una base más fiable para el análisis de estos pacientes.
  • 109. 109 CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA • Registro muy importante • Relaciona correctamente el mx y la mand durante la exploración facial, la fotografía facial y la cefalometría. • Asegura la artic de los modelos
  • 110. 110 PRIMER CONTACTO DENTARIOPRIMER CONTACTO DENTARIO • Muchos pctes muestran un deslizamiento desde el primer contacto dentario (RC) hasta el cierre final de la mand (OC). • No coinciden RC y OC “Desplazamiento lat o ant-post de la mand desde la RC hasta la OC debido a un contacto prematuro”
  • 111. 111 PRIMER CONTACTO DENTARIOPRIMER CONTACTO DENTARIO • Es muy importante tomar la cera de mordida con precisión, ya que la posición de la mandíbula se debe registrar sin ningún desplazamiento. – Toma del primer contacto dentario
  • 112. 112 CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN • Cera Moyco • Grosor de 2 capas post • Grosor de 4 capas ant + 1cm de ancho – Actua como suave fulcro para asentar las ATM • Recorte aprox
  • 113. 113 CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN Primer cierrePrimer cierre • Pcte sentado • Inclinación de 45º • Ambiente tranquilo y relajado • Presión hacia arriba para guiar la mand durante el cierre, hasta alcanzar el primer contacto dentario – Cóndilos en posición céntrica más alta • Buscar deslizamientos • Recortar la cera hasta el borde de IS, para evitar que modifique los t.blandos en la toma de fotografías
  • 114. 114 CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN Segundo cierreSegundo cierre • En la segunda prueba el pcte es guiado hasta el primer contacto dentario • Los inc inf deben coincidir en la impresión original Tercer cierreTercer cierre • Se guía de nuevo al pcte por última vez hacia el primer contacto dentario. • Revisar la colocación de los inc inf para comprobar la reproductibilidad
  • 115. 115 CERA DE MORDIDACERA DE MORDIDA: CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN • Sensación clínica en la que debe ser posible colocar la mand relajada, de forma suave y repetida en el eje de bisagra • Se consigue en la mayor parte de pctes de ortodoncia sin DTM. • Es un registro fiable de la posición adecuada de la mand ya que se construye en 3 ocasiones.
  • 116. 116 FÉRULA DIAGNÓSTICA (módulo II)FÉRULA DIAGNÓSTICA (módulo II) • Indicada si: – no puede obtenerse una cera de mordida de buena calidad tras 2-3 intentos – presenta síntomas de ATM durante la exploración • Debe llevarse 3-6 meses • Después se toma la cera de mordida con éxito
  • 117. 117 CERA DE “APERTURA DE MORDIDA”CERA DE “APERTURA DE MORDIDA” • Construcción: – Grosor de 4 capas – Se registra varios mm antes del primer contacto dentario – Se debe repetir 3veces • Indicada si la discrepancia esq o dental origina compresión del labio sup (déficit vertical del mx) • Permite mediciones más precisas de los los labios relajados y de los inc.
  • 118. 118 FOTOGRAFÍAS FACIALESFOTOGRAFÍAS FACIALES • PNC • Labios en reposo • Cera de mordida en boca – Frontal reposo – Frontal sonrisa – Aproximación sonrisa – Lateral reposo – Lateral sonrisa • Fotos especiales – ¾ o medio perfil – Caudal y basal (en casos de asimetrías)
  • 119. 119 FOTOGRAFÍAS INTRAORALESFOTOGRAFÍAS INTRAORALES • Oclusal superior • Oclusal inferior • Frontal • Lateral dcha • Lateral izda
  • 120. 120 • TOMA DE IMPRESIONES • MONTAJE DE MODELOS EN ARTIC
  • 121. 121 REGISTROS RADIOGRÁFICOSREGISTROS RADIOGRÁFICOS • Ortopantomografía • Telerradiografía lateral Si asimetrías • Telerradiografía frontal o proyección post-ant • Proyección de Hirtz o submentonvértex (análisis caudal) Si DTM • RMN • TC
  • 122. 122
  • 123. 123 REGISTROS RADIOGRÁFICOSREGISTROS RADIOGRÁFICOS • I-CAT TC (3D) • Rx de muñeca (maduración ósea y crec.) • Gammagrafía de ATM (crec anormales o mantenidas en los centros de crec mand)
  • 124. 124 CEFALOMETRÍACEFALOMETRÍA • 1999: Arnett y cols. publican una nueva forma de evaluar las TeleRx ANALISIS CEFALOMÉTRICO DE LOS TEJIDOSANALISIS CEFALOMÉTRICO DE LOS TEJIDOS BLANDOS (ACTB)BLANDOS (ACTB) • Se realiza con el pcte en PNC, cóndilos asentados y labios relajados.
  • 125. 125 Marcadores metálicos del tercio medio de la cara • Se colocan 5 marcadores metálicos en el lado dcho de la cara para señalar las estructuras claves de tejidos blandos del tercio medio de la cara: A- Pómulo B- Reborde orbitario de tejido blando C- Punto subpupilar D- Unión cuello garganta E- Punto cuello- garganta
  • 126. 126 Marcadores metálicos A- Pómulo • Observar el pómulo dcho mirando desde el lado contrario para observar el contorno máximo del pómulo y trazar una línea hzontal con bolígrafo a dicho nivel. • En una visión frontal, se traza una línea vertical a través del canto externo. • En la intersección de estas dos líneas se localiza el punto pómulo
  • 127. 127 B- Reborde orbitario • Mirando fijamente con la cabeza erguida, se palpa el reborde óseo infraorbitario. • El punto del reborde es la intersección de una línea vertical que pasa por la pupila al mirar fijamente al frente y el reborde óseo infraorbitario. Marcadores metálicos
  • 128. 128 C- Base nasal El punto de la base de la nariz es el de mayor profundidad situado junto a la base de la alas de la nariz Marcadores metálicos
  • 129. 129 D- Punto subpupilar la mirada al frente y la cabeza erguida el punto subpupilar se encuentra en una línea vertical que pasa por la pupila, a la mitad de la distancia entre el punto del reborde orbitario y de la base nasal. Marcadores metálicos
  • 130. 130 E- Punto cuello-garganta Registra la unión en la LM entre el cuello y la garganta, que es extremadamente difícil de observar en los trazados cefalométricos estándar. Define la longitud de la garganta: dist entre el punto cuello-garganta y el Pg’, medido en horizontal respecto a la LVV Marcadores metálicos
  • 131. 131 ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DEANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE LOS TEJIDOS BLANDOSLOS TEJIDOS BLANDOS 4 ÁREAS DE ESTUDIO: 1. Factores dentoesqueléticos 2. Estructuras de tejidos blandos 3. Alturas o longitudes verticales de la cara 4. Proyecciones sobre la línea vertical verdadera 5. Armonía facial
  • 132. 132 1. Factores dentoesqueléticos 1.1 Plano Oclusal maxilar (PoMx-PVV) Es el ángulo formado entre el plano oclusal maxilar (PoMx) y el plano vertical verdadero (PVV) Norma: Hombres 95,6 ⁰ + 1,8⁰ Mujeres 95,9 ⁰ + 1,4 ⁰ Interpretación: Indica la inclinación del plano oclusal con respecto al perfil facial. Los valores mayores a la norma indican una rotación maxilar horaria. Esta rotación se puede deber a un exceso en el crecimiento vertical de la parte anterior del maxilar, a una deficiencia vertical de su parte posterior o a una combinación de ambos
  • 133. 133 1. Factores dentoesqueléticos 1.2 Plano Oclusal maxilar al incisivo maxilar (PoMx-Mx1) Es el ángulo formado entre el plano oclusal maxilar (PoMx) y el eje longitudinal del incisivo superior (Mx1) Norma: Hombres 56,8 ⁰ + 2,5 ⁰ Mujeres 57,8 ⁰ + 3,0 ⁰ Interpretación: Indica el grado de inclinación del incisivo superior en relación al plano oclusal maxilar. Los valores mayores a la norma indican proinclinación de los incisivos superiores.
  • 134. 134 1. Factores dentoesqueléticos 1.3 Plano Oclusal mandibular al incisivo mandibular (PoMd-Md1) Es el ángulo formado entre el plano oclusal mandibular (PoMd) y el eje del incisivo inferior Norma: Hombres 64,3 ⁰ + 3,2 ⁰ Mujeres 64,0 ⁰ + 4,0 ⁰ Interpretación: Indica el grado de inclinación del incisivo inferior en relación al plano oclusal mandibular. Los valores mayores a la norma indican proinclinación
  • 135. 135 1. Factores dentoesqueléticos 1.4 Sobremordida horizontal Es la distancia horizontal que existe entre los bordes incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores Norma: 3,2 mm + 0,4 Hombres + 0,6 Mujeres Interpretación: Indica la cantidad de sobremordida horizontal que existe. Los valores positivos mayores a la norma indican un exceso de sobremordida horizontal y los
  • 136. 136 1. Factores dentoesqueléticos 1.5 Sobremordida vertical Es la distancia vertical que existe entre los bordes incisales de los incisivos centrales superiores e inferiores Norma: 3,2 mm + 0,7 Interpretación: Indica la cantidad de sobremordida vertical que existe. Los valores positivos mayores a la norma indican una sobremordida vertical profunda y los valores negativos una mordida abierta anterior.
  • 137. 137 2. Estructura de tejidos blandos 2.1 Grosor del labio superior (Lis-Ls) Es la distancia que existe entre el borde más interno (Lis) y externo del labio (Ls). Refleja su maximo grosor. Norma: Hombres 12,6mm + 1,8 Mujeres 14,8 mm+ 1,4 Interpretación: Indica el grosor del labio superior. Un adelgazamiento excesivo indica que el grosor del labio superior disminuye extendiéndose sobre una superficie protrusiva de los incisivos. Una altura vertical excesiva puede provocar un adelgazamiento de más de 1 mm. Cuando el grosor del labio en el borde del bermellón es mayor al grosor de la base del mismo, generalmente se identifica una falta de crcimiento vertical. Es decir, el contorno del surco labial se acentúa.
  • 138. 138 2. Estructura de tejidos blandos 2.2 Grosor del labio inferior (Lii-Li) Es la distancia que existe entre el borde más interno (Lii) y externo del labio (Li). Refleja su maximo grosor. Norma: Hombres 13,6mm + 1,4 Mujeres 15,1 + 1,2 Interpretación: Indica el grosor del labio inferior.
  • 139. 139 2. Estructura de tejidos blandos 2.3 Grosor del mentón de tejidos blandos (pg-Pg´) Es la distancia en milimetros entre el pogonion esquelético y el pogonion de tejidos blandos Norma: Hombres 11,8mm + 1,5 Mujeres 13, 5 mm + 2,3 Interpretación: Indica el grosor del tejido blando del mentón. Cuando se tiene una medida muy aumentada se debe cuidar la proinclinación de los incisivos ya que se puede perder el soporte labial y dejar un perfil muy cóncavo, es decir, hay que tener cuidado y no retroinclinar demasiado los incisivos.
  • 140. 140 2. Estructura de tejidos blandos 2.4 Grosor de la papada (Me-Me´) Es la distancia en milímetros que existe entre el mentón esquelético y el mentón de tejidos blandos Norma: Hombres 7,4 mm + 1,6 Mujeres 8,8 mm + 1,3 Interpretación: Indica el grosor de la papada. Cuando esta medida se encuentra aumentada se debe tener cuidado con la retroposición quirúrgica de la mandíbula, ya que con esto se puede aumentar su grosor y
  • 141. 141 2. Estructura de tejidos blandos 2.5 Ángulo nasolabial (Columnela –Sn-Ls) Es el ángulo formado por el plano columnela- subnasal (C-Sn) y el plano Subnasal-labio superior (Sn-Ls) Norma: Hombres 103,5 ⁰ + 6,8 ⁰ Mujeres 106,4 ⁰ + 7,7 ⁰ Interpretación: Es una medida importante para determinar displasias maxilares en dimensión anteroposterior, aunque este ángulo puede variar de acuerdo con la inclinación que guarde con la columnela de la nariz. Un ángulo agudo sugiere una hiperplasia maxilar, proinclinación de los incisivos superiores o una combinación de ambas, lo que permite considerar la retracción quirúrgica de la maxila, la retroinclinación ortodóncica de los incisivos inferiores o una combinación de ambos. Un ángulo nasolabial obtuso sugiere una hipoplasia maxilar, una retroinclinación de los incisivos superiores o una combinación. Esto permite considerar un avance quirúgico del maxilar, la proinclinación ortodóncica de los incisivos o una
  • 142. 142 2. Estructura de tejidos blandos 2.6 Ángulo del labio superior (Sn- PVV/Sn-Ls) Es el ángulo formado por el plano vertical verdadero (PVV) y el plano subnasal-labio superior (Sn-Ls) Norma: Hombres 12,1 ⁰ + 5,1 ⁰ Mujeres 8,3 ⁰ + 5,4 ⁰ Interpretación: Evalúa la eversión del labio con respecto al perfil. En pacientes con un 1/3 inferior disminuido esta medida se verá aumentada independientemente de la proinclinación de los incisivos o hiperplasia maxilar.
  • 143. 143 3. Longitudes verticales de la cara3.1 Nasion – Menton (Na´-Me´) Es la distancia que existe entre el punto Nasion de tejidos blandos y el mentón de tejidos blandos Norma: Hombres 124,6mm + 4,7mm Mujeres 137, 7mm + 6,5mm Interpretación: Representa la dimensión vertical total de la cara. Los individuos con cara larga presentan un aumento de esta medida, mientras que los pacientes con patrones de crecimiento horizontal (cara vorta) presentan una disminución de esta medida. Por otro lado esta medida se puede encontrar disminuida en pacientes con mordidas profundas esqueléticas. Es importante aclarar que esta medida no especifica si la alteración en la dimensión se debe al tercio medio o al tercio inferior de la cara.
  • 144. 144 3.2 Longitud del labio superior Es la distancia que existe entre el punto Subnasal (Sn) y el borde inferior del labio superior (Sts). Norma: Hombres 21,0mm + 1,9mm Mujeres 24,4 mm+ 2,5mm Interpretación: Indica la longitud real del labio superior. Esta medida es muy útil al compararla con la exposición del incisivo superior. Si se tiene un labio superior corto, entonces se observa una sonrisa en la que se muestra demasiada superficie dental o incluso encía, sin que esto indique que los incisivos se encuentran sobreerupcionados. Estéticamente, es necesrio comparar la longitud del labio superior con el inferior teniendo en mente que guardan una relación 1:2 3. Longitudes verticales de la cara
  • 145. 145 3.3 Distancia interlabial Es la distancia que existe entre el contorno más inferior del labio superior (Sts) y el contorno más superior del labio inferior (Sti). Norma: Hombres 3,3 mm + 1,3mm Mujeres 2,4 mm + 1,1mm Interpretación: Los pacientes con exceso vertical maxilar y mordidas abiertas anteriores tienen la tendencia de adoptar una distancia interlabial aumentada, y una incompetencia en el cierre labial. Contrariamente, los pacientes con un tercio facial disminuido presentan espacios interlabiales cortos, permitiendo que 3. Longitudes verticales de la cara
  • 146. 146 3.4 Longitud del labio inferior (Sti-Me´) Es la distancia que existe entre el contorno más superior del labio inferior (Sti) y el punto menton de los tejidos blandos (Me´) Norma: Hombres 46,9 mm + 2,3mm Mujeres 54,3 mm + 2,4 mm Interpretación: Determina la longitud vertical real del labio inferior. En un paciente bien proporcionado esta medida representa el doble de la longitud del labio superior. Generalmente un labio inferior corto se asocia a una clase II mientras que uno largo se asocia a una clase III 3. Longitudes verticales de la cara
  • 147. 147 3.5 Tercio inferior Es la distancia que existe entre el punto Subnasal (Sn) y el punto mentón de tejidos blandos (Me´) sobre un plano vertical Norma: Hombres 71, 1mm + 3,5mm Mujeres 81,1 mm + 4,7mm Interpretación: Esta medida describe el tercio inferior de la cara en cuanto a su dimensión vertical. El aumento en esta medida puede estar relacionado con una mordida abierta anterior, un patrón de crecimiento hiperdivergente, mientras que una disminución puede estar relacionada 3. Longitudes verticales de la cara
  • 148. 148 3.6 Exposición del incisivo maxilar Es la distancia que existe entre el contorno más inferior del labio superior y el borde incisal del incisivo superior. Norma: Hombres 4,7mm + 1,6 mm Mujeres 3,9 mm+ 1,2mm Interpretación: Esta distancia es un factor clave en la determinación de la posición vertical del maxilar. Los pacientes con exceso vertical maxilar tienden a enseñar una gran cantidad del incisivo, mientras que los pacientes con un crecimiento maxilar disminuido muestran muy poca o ninguna cantidad de diente, dando un aspecto edéntulo. Hay que tener en cuenta que la longitud del labio puede estar alterada, en cuyo caso la exposición dental, no estará relacionada con alteraciones esqueléticas verticales 3. Longitudes verticales de la cara
  • 149. 149 3.7 Altura maxilar Es la distancia que existe entre el punto subnasal (Sn) y el borde incisal del incisivo superior (Mx1) Norma: Hombres 25,7 mm + 2,1 mm Mujeres 28,4 mm + 3,2 mm Interpretación: Esta medida describe el crecimiento dentoalveolar vertical de los dientes anteriores superiores. Los valores mayores a la norma indican una erupción excesiva de los dientes anteriores superiores, los valores menores a la norma indican una erupción deficiente de estos dientes. Cuando esta medida se encuentra aumentada se trata de un exceso vertical del maxilar, pudiendo presentar una sonrisa gingival, siempre y cuando la dimensión del labio no se encuentre aumentada. 3. Longitudes verticales de la cara
  • 150. 150 3.8 Altura mandibular Es la distancia que existe entre el borde incisal del incisivo inferior y el punto mentón de tejidos blandos Norma: Hombres 48,6 mm + 2,4 mm Mujeres 56,0 mm + 3,0 mm Interpretación: Describe la dimensión vertical de la parte anterior de la mandíbula, tomando como puntos de referencia al incisivo y al punto menton de tejidos blandos (Me´). Su longitud está compuesta por la altura alveolar anterior inferior y el grosor de la papada. 3. Longitudes verticales de la cara
  • 151. 151 3.9 Glabela Es la distancia que existe entre la Glabela y el plano vertical verdadero Norma: Hombres -8,5mm + 2,4 mm Mujeres -8,5 mm + 2,0 mm 3. Longitudes verticales de la cara
  • 152. 152 4. Proyecciones sobre la línea vertical verdadera • Línea vertical verdadera (LVV): es una línea perpendicular a la posición natural de la cabeza que pasa por subnasal • Son medidas en sentido antero-posterior de estructuras tisulares principalmente blandas • Se encuentran divididas en tres grupos: tercio facial superior, maxilar y mandíbula.
  • 153. 153 4. Proyecciones sobre la línea vertical verdadera 4.1Tercio facial superior: – Glabela: • Hombres: -8,5 mm + 2,4 mm • Mujeres: -8,0 mm + 2,5 mm – Orbita: • Hombres: -18,7 mm + 2,0 mm • Mujeres: -22,4 mm + 2,7 mm – Cigomático: • Hombres: -20,6 mm + 2,4 mm • Mujeres: -25,2 mm + 4,0 mm – Subpupilar: • Hombres: -14,8 mm + 1,9 mm • Mujeres: -18,4 mm + 1,9 mm
  • 154. 154 4. Proyecciones sobre la línea vertical verdadera 4.2 Maxilar: – Proyección nasal: • Hombres: 16,0mm + 1,4 mm • Mujeres: 17,4mm + 1,7 mm – Base nasal: • Hombres: -12,9 mm + 1,1 mm • Mujeres: -15,0 mm + 1,7 mm – A blando: • Hombres: -0,1 mm + 1,0 mm • Mujeres: -0,3 mm + 1,0 mm – Extremo incisivo superior: • Hombres: -9,2mm + 2,2 mm • Mujeres: -12,0 mm + 1,8 mm – Labio superior: • Hombres: 3,7 mm + 1,2 mm • Mujeres: 3,3 mm + 1,7 mm
  • 155. 155 4. Proyecciones sobre la línea vertical verdadera 4.3 Mandíbula: – Extremo incisivo inferior: • Hombres: -12,4mm + 2,2 mm • Mujeres: -15,4 mm + 1,9 mm – Labio inferior • Hombres: 1,9mm + 1,4 mm • Mujeres: 1,0 mm + 2,2 mm – B blando: • Hombres: -15,3 mm + 1,5 mm • Mujeres: -7,1 mm + 1,6 mm – Pogonio blando: • Hombres: -2,6 mm + 1,9 mm • Mujeres: -3,5 mm + 1,8 mm – Longitud mandibular: • Hombres: 58,2 mm + 5,9 mm • Mujeres: 61,4 mm + 7,4 mm
  • 156. 156 • La colocación anteroposterior de la línea vertical verdadera debe desplazarse hacia delante 1-3 mm en los casos de retroceso maxilar. • Se define el retroceso del tercio medio facial por la existencia de una nariz aparentemente alargada, así como un contorno deprimido o plano de los rebordes orbitarios, pómulos, puntos subpupilares y base de las alas de la nariz. Otras características del retroceso del tercio medio facial pueden ser el escaso apoyo incisal del labio superior, un labio superior recto y grueso, así como una posición retruída de los incisivos superiores. • Para verificar el retroceso del maxilar es necesaria la exploración clínica y el análisis ACTB del paciente. 4. Proyecciones sobre la línea vertical verdadera
  • 157. 157 5. Armonía facial • Los valores de armonía proporcionan información sobre el equilibrio existente entre las partes de la cara. • Los valores de armonía son las distancias horizontales entre dos referencias, medidas en perpendicular a la línea vertical verdadera. • Se realizan 11 mediciones dividida en 4 grupos: –Armonía total de la cara –Reborde orbitario inferior de tejido blando respecto a la armonía de arcadas –Armonía entre maxilar y mandíbula –Armonía mandibular
  • 158. 158 5. Armonía facial 5.1 Armonía Facial total Angulo facial (Gb´-Sn-pog´) Hombres: 169,3 + 3,4 Mujeres: 169,4 + 3,2 Frente maxilar (Gb´- A´) Hombres: 8,4 mm+ 2,7mm Mujeres: 7,8mm + 2,8 mm Frente mandíbula (Gb´-Pog´) Hombres:5,9 mm+ 2,3mm Mujeres: 4,6mm + 2,2 mm Estas tres mediciones proporcionan una amplia visión del equilibrio facial. Si existe una posición anteroposterior anormal de las arcadas, con frecuencia ésta queda puesta de manifiesto por una relación anormal respecto a la frente
  • 159. 159 5. Armonía facial 5.2 Armonía órbita/mandíbula Maxilar(Or´-A´) Hombres: 18,5mm+ 2,3mm Mujeres: 22,1mm + 3mm Mandíbula (Or´- Pog´) Hombres: 16,0mm+ 2,6mm Mujeres: 18,9mm + 2,8 mm Este parámetro evalúa la posición del reborde orbitario inferior de tejido blando respecto a la arcada inferior y superior. La exploración clínica y el valor del reborde orbitario del ACTB se emplean para determinar si la proyección del reborde orbitario es correcta. La arcada o arcadas dentarias que se encuentran en una relación A/P anormal con frecuencia se ponen de manifiesto a través de un equilibrio anormal con el reborde orbitario de tejido blando.
  • 160. 160 5. Armonía facial 5.3 Armonía entre maxilar y mandíbula Subnasal mentón (Sn- Pog´) Hombres: 3,2mm + 1,9mm Mujeres: 4,0mm + 1,7mm Base maxilar-Base mandibular (A´-B´) Hombres: 5,2 mm+ 1,6mm Mujeres: 6,8mm + 1,5 mm Labio Sup.- Labio Inf. Hombres:1,8 mm+ 1,0mm Mujeres: 2,3 mm + 1,2 mm La relación entre el maxilar y la mandíbula pone de manifiesto la estética del tercio inferior de la cara. Si existe desarmonía entre el maxilar y la mandíbula puede quedar claro cual es el maxilar anómalo . Si el origen de la desarmonía entre el maxilar y la mandíbula no está claro, la armonía entre ambos maxilares respecto a la frente y el reborde orbitario puede poner de manifiesto que maxilar se encuentra en desequilibrio
  • 161. 161 5. Armonía facial 5.4 Armonía Mandibular Incisivo mandibular – mentón Hombres: 9,8 mm + 2,6 mm Mujeres: 11,9 mm + 2,8 mm Labio inferior - mentón Hombres: 4,5 mm+ 2,1mm Mujeres: 4,4 mm + 2,5 mm Contorno mentón (B´-Pog´) Hombres:2,7 mm+ 1,1 mm Mujeres: 3,6mm + 1,3 mm Estos valores evalúan la protrusión del mentón respecto al incisivo inferior, el labio inferior y el punto B´del tejido blando. La relación entre el punto B´y el pogonio de tejido blando es un parámetro indicador del contorno del mentón. La normalización de estas relaciones es importante, ya que la proyección del mentón es un parámetro principal para el equilibrio facial.

Notas del editor

  1. Existen muchas formas de recoger estos datos y cada profesional tiene sus preferencias. Arnett utiliza un sistema para la recogida de antecedentes basado en cuestionarios
  2. Llamada telefónica Carta con información y cuestonarios Rellenar cuestionarios en casa
  3. El diálogo puede que no sea suf para reconocer a este tipo de paciente, que serán difíciles de complacer
  4. Para el paciente que acude por primera vez
  5. Paciente de ortodoncia que acude para evaluación quirúrgica
  6. C: columnela LSA: labio sup anterior
  7. Al examinar el tercio facial superior, debe emplearse una hoja de papel para esconder las estructuras por debajo del punto subpupilar. Esto permite la exploración de las estructuras del tercio facial superior sin influencia de la proyección nasal y del mentón, que pueden alterar la percepción de aquellas estructuras
  8. Sobretodo en pacientes de clase III, que presentan con frecuencia un desplazamiento de la mand hacia delante
  9. Sobretodo en pacientes de clase III, que presentan con frecuencia un desplazamiento de la mand hacia delante
  10. TECNICA MUY FIABLE
  11. TECNICA MUY FIABLE
  12. Desechar si al colocar la mand no coinciden los inc inf
  13. TECNICA MUY FIABLE