SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
TOXOPLASMOSIS
CONGÉNITA
INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA
CARLOS BUCIO LEDESMA
GENERALIDADES
 INCIDENCIA
 Mundial de 1:1,000 y 1:10,000 nacidos vivos
 Sólo un 10% de la mujeres inmunocompetentes que
se infectan presentan sintomatología (cuadro
mononucleósico)
 Protozoo intracelular obligado Toxoplasma gondii (T. gondii)
 Vía de transmisión:
 Oral: quistes en carnes crudas, frutas y vegetales u oocitos en agua y comida
contaminada por heces de gatos.
 Parenteral, respiratorias, mucosal (conjuntiva) y cutánea.
TRIMESTRE PROBABILIDAD
TRANSMISION
FETAL
1er trim. 10-20%
2do trim. 25-30%
3er trim. 60-80%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 90% de las embarazadas infectadas son asintomáticas.
 Manifestaciones más frecuentes:
 Adenopatías, fiebre, malestar general, cefalea, mialgias, odinofagia, eritema
máculopapular, hepatomegalia y esplenomegalia.
 Leucograma con linfocitosis o atípicos  Diferencial con citomegalovirus o
mononucleosis infecciosa
Alrededor del 85% de los RN
infectados estarán
asintomáticos al nacer.
20-30% pueden desarrollar
afectación neurológica y
coriorretinitis a medida que el
niño crece (hasta los 20 años)
si no reciben tratamiento.
Otros 10% pueden
presentar lesiones
aisladas del SNC u
oculares de
pronóstico variable.
Una minoría (5%)
presenta tétrada
sintomática de
Sabin. Infecciones
adquiridas antes
de la 20 SDG.
Aparición de
síntomas entre las
3 sem. y los 3
meses de vida.
Cuadro clínico tipo séptico
(agudo):
fiebre,
hepatoesplenomegalia,
ictericia y en algunos
casos miocarditis o
neumonía intersticial.
RESPUESTA INMUNE Y DIAGNÓSTICO
 Primoinfección  anticuerpos anti-T. gondii clases IgA e IgM
 IgG  aproximadamente aparecen títulos bajos al mes.
 Realizar prueba de detección de anticuerpos preconcepción (tamizaje).
 Pacientes seronegativas realizar prueba cada trimestre.
 En caso de que ocurra seroconversión se inicia tratamiento placentario y se
realiza PCR del líquido amniótico después de la semana 20 para descartar
infección fetal.
Si la IgG es positiva en el embarazo… (y
se desconoce IgG preconcepción)
1.- IgG estables, IgM negativa: infección pasada, no tratamiento ni controles
Se solicita IgG e IgM a las dos semanas, se interpretan los resultados de la siguiente manera:
2.- IgG se duplican, IgM positivos: se confirma infección reciente, tratamiento placentario y se solicita
PCR.
3.- IgG se duplica, IgM negativa: se solicita IgA y se vuelve a pedir IgM (puede solicitarse test de avidez
para IgG).
1.- IgG se torna positiva: se demuestra infección reciente. Se justifica tratamiento placentario y solicitud
de PCR de liquido amniótico.
Cuando la paciente es IgG negativa pero IgM positiva…
Se solicita IgG de nuevo.
2.- IgG perciste negativa: se descarta infección, excepto en pacientes inmunocomprometidas (en este
caso el tratamiento también se justifica)
IgE promete ser un marcador eficiente en infección temprana.
 La búsqueda de anticuerpos se realiza por ensayos como: inmunofluorescencia
indirecta (IFI), prueba inmunoenzimática (ELISA), hemaglutinación indirecta (HAI)
y la técnica de ISAGA
Diagnóstico en el recién nacido
 Se realiza búsqueda de anticuerpos IgM específicos (sensibilidad menor al
50%)
 En su ausencia el diagnóstico se basa en el mantenimiento de las IgG una
vez “aclaradas” las IgG maternas transferidas a través de la placenta (unos
6-12 meses, en función del título) o mediante técnicas de PCR en sangre y
en LCR, aunque presentan una sensibilidad muy baja.
TRATAMIENTO Y PROFILAXIS
 En la embarazada con infección aguda se recomienda pirimetamina
después de las primeras semanas del embarazo y generalmente se realiza el
tratamiento combinado con sulfadiazina. (recomendado después de la
semana 20)
 Pirimetamina (1 mg/kg/día; máximo 75 mg/día, vía oral, en dos dosis diarias por 4
semanas).
 Sulfadiazina (120 mg/kg/día; máximo 4 g/día, vía oral, en cuatro dosis al día, por 4
semanas).
 Acido fólico (5 mg/día, vía oral, una dosis, por 4 semanas).
 Hemograma dos veces por semana (riesgo de producir trombocitopenia,
anemia y leucopenia).
 ESPIRAMICINA: En embarazadas se recomiendan 3 g diarios divididos en
4 dosis por 4 semanas. Toxicidad mínima y sin efectos teratógenos.
 La duración es generalmente de 6 a 12 meses.
 Este régimen se puede administrar por 21 días, alternado con 4 semanas
de espiramicina 100 mg/kg/día en tres dosis.
 Se recomienda el uso de corticoides sólo en casos de coriorretinitis
progresiva que afecte la mácula (prednisona 1.5 mg/kg/día.
 El porcentaje de éxito terapéutico no es completo y entre 7% y 25% de los
niños tratados in útero requieren tratamiento posterior.
 Control posterior por neurología y oftalmología.
En el recién nacido con toxoplasmosis congénita se recomienda pirimetamina 2
mg/kg/día durante 3 días, seguido de 1 mg/kg cada 2 días + sulfadiazina 100
mg/kg/día en dos dosis + ácido fólico 5 mg oral, dos veces por semana.
RECOMENDACIONES
 Cocción adecuada de los alimentos y en especial de las carnes.
 Beber agua potable.
 Lavarse las manos con agua y jabón antes de ingerir alimentos. -
Lavar las verduras y frutas antes de consumirlas.
 Cuando trabaje con tierra, protegerse con guantes y máscara.
 Tener especial cuidado con los gatos y en especial con sus heces
fecales. Si tiene que realizar el cambio de su arena higiénica, debe
realizarlo con máscara y guantes. Después lavarse bien las manos.
Mantener los gatos dentro de la casa para que no salgan de cacería
y alimentarlos con carnes bien cocidas
REFERENCIAS
 Asociación Española de Pediatría. Infecciones congénitas. Mª Dolors Salvia,
Enriqueta Álvarez, Jordi Bosch, Anna Goncé. Hospital Clínic. Barcelona,
España. 2008
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf
 Rev Biomed. Toxoplasmosis congénita: una mirada al problema. Ivonne
Martín-Hernández. Laboratorio de Errores Innatos del Metabolismo.
Centro Nacional de Genética Médica. La Habana, Cuba. 2004
http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041536.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Storch
StorchStorch
Storch
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.T.O.R.C.H.
T.O.R.C.H.
 
TORCH
TORCH TORCH
TORCH
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
Tos ferina y síndrome  coqueluchoideTos ferina y síndrome  coqueluchoide
Tos ferina y síndrome coqueluchoide
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 

Similar a Toxoplasmosis congénita

Similar a Toxoplasmosis congénita (20)

Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdfToxoplasmosis en el embarazo.pdf
Toxoplasmosis en el embarazo.pdf
 
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptxENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
ENFERMEDADES_PERINATALES_CRONICAS_2014.pptx
 
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 manejo de toxoplasmosis en el embarazo manejo de toxoplasmosis en el embarazo
manejo de toxoplasmosis en el embarazo
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 
Toxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el EmbarazoToxoplasmosis en el Embarazo
Toxoplasmosis en el Embarazo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Varicela 2015
Varicela 2015Varicela 2015
Varicela 2015
 
Toxoplasmosis CongéNita 2011
Toxoplasmosis  CongéNita 2011Toxoplasmosis  CongéNita 2011
Toxoplasmosis CongéNita 2011
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Alergias En Pediatria
Alergias En PediatriaAlergias En Pediatria
Alergias En Pediatria
 
Presentacióstrongyloides
PresentacióstrongyloidesPresentacióstrongyloides
Presentacióstrongyloides
 
Infecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes iiInfecciones perinatales corrientes ii
Infecciones perinatales corrientes ii
 
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis agudaPROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
PROA Pediatria AP: Gastroenteritis aguda
 
Ecología y salud II.pptx
Ecología y salud II.pptxEcología y salud II.pptx
Ecología y salud II.pptx
 
Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.Parásitos oportunistas.
Parásitos oportunistas.
 
Aula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdfAula 03 - Parasitosis.pdf
Aula 03 - Parasitosis.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEAHISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
HISTORIA NATURAL DE LA TIFOIDEA
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
Toxoplasmosis en el embarazo prdentacion
Toxoplasmosis en el embarazo prdentacionToxoplasmosis en el embarazo prdentacion
Toxoplasmosis en el embarazo prdentacion
 

Último

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 

Último (20)

tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 

Toxoplasmosis congénita

  • 2. GENERALIDADES  INCIDENCIA  Mundial de 1:1,000 y 1:10,000 nacidos vivos  Sólo un 10% de la mujeres inmunocompetentes que se infectan presentan sintomatología (cuadro mononucleósico)  Protozoo intracelular obligado Toxoplasma gondii (T. gondii)  Vía de transmisión:  Oral: quistes en carnes crudas, frutas y vegetales u oocitos en agua y comida contaminada por heces de gatos.  Parenteral, respiratorias, mucosal (conjuntiva) y cutánea. TRIMESTRE PROBABILIDAD TRANSMISION FETAL 1er trim. 10-20% 2do trim. 25-30% 3er trim. 60-80%
  • 3. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  90% de las embarazadas infectadas son asintomáticas.  Manifestaciones más frecuentes:  Adenopatías, fiebre, malestar general, cefalea, mialgias, odinofagia, eritema máculopapular, hepatomegalia y esplenomegalia.  Leucograma con linfocitosis o atípicos  Diferencial con citomegalovirus o mononucleosis infecciosa Alrededor del 85% de los RN infectados estarán asintomáticos al nacer. 20-30% pueden desarrollar afectación neurológica y coriorretinitis a medida que el niño crece (hasta los 20 años) si no reciben tratamiento. Otros 10% pueden presentar lesiones aisladas del SNC u oculares de pronóstico variable. Una minoría (5%) presenta tétrada sintomática de Sabin. Infecciones adquiridas antes de la 20 SDG. Aparición de síntomas entre las 3 sem. y los 3 meses de vida. Cuadro clínico tipo séptico (agudo): fiebre, hepatoesplenomegalia, ictericia y en algunos casos miocarditis o neumonía intersticial.
  • 4. RESPUESTA INMUNE Y DIAGNÓSTICO  Primoinfección  anticuerpos anti-T. gondii clases IgA e IgM  IgG  aproximadamente aparecen títulos bajos al mes.  Realizar prueba de detección de anticuerpos preconcepción (tamizaje).  Pacientes seronegativas realizar prueba cada trimestre.  En caso de que ocurra seroconversión se inicia tratamiento placentario y se realiza PCR del líquido amniótico después de la semana 20 para descartar infección fetal.
  • 5. Si la IgG es positiva en el embarazo… (y se desconoce IgG preconcepción) 1.- IgG estables, IgM negativa: infección pasada, no tratamiento ni controles Se solicita IgG e IgM a las dos semanas, se interpretan los resultados de la siguiente manera: 2.- IgG se duplican, IgM positivos: se confirma infección reciente, tratamiento placentario y se solicita PCR. 3.- IgG se duplica, IgM negativa: se solicita IgA y se vuelve a pedir IgM (puede solicitarse test de avidez para IgG).
  • 6. 1.- IgG se torna positiva: se demuestra infección reciente. Se justifica tratamiento placentario y solicitud de PCR de liquido amniótico. Cuando la paciente es IgG negativa pero IgM positiva… Se solicita IgG de nuevo. 2.- IgG perciste negativa: se descarta infección, excepto en pacientes inmunocomprometidas (en este caso el tratamiento también se justifica) IgE promete ser un marcador eficiente en infección temprana.  La búsqueda de anticuerpos se realiza por ensayos como: inmunofluorescencia indirecta (IFI), prueba inmunoenzimática (ELISA), hemaglutinación indirecta (HAI) y la técnica de ISAGA
  • 7. Diagnóstico en el recién nacido  Se realiza búsqueda de anticuerpos IgM específicos (sensibilidad menor al 50%)  En su ausencia el diagnóstico se basa en el mantenimiento de las IgG una vez “aclaradas” las IgG maternas transferidas a través de la placenta (unos 6-12 meses, en función del título) o mediante técnicas de PCR en sangre y en LCR, aunque presentan una sensibilidad muy baja.
  • 8. TRATAMIENTO Y PROFILAXIS  En la embarazada con infección aguda se recomienda pirimetamina después de las primeras semanas del embarazo y generalmente se realiza el tratamiento combinado con sulfadiazina. (recomendado después de la semana 20)  Pirimetamina (1 mg/kg/día; máximo 75 mg/día, vía oral, en dos dosis diarias por 4 semanas).  Sulfadiazina (120 mg/kg/día; máximo 4 g/día, vía oral, en cuatro dosis al día, por 4 semanas).  Acido fólico (5 mg/día, vía oral, una dosis, por 4 semanas).  Hemograma dos veces por semana (riesgo de producir trombocitopenia, anemia y leucopenia).  ESPIRAMICINA: En embarazadas se recomiendan 3 g diarios divididos en 4 dosis por 4 semanas. Toxicidad mínima y sin efectos teratógenos.
  • 9.  La duración es generalmente de 6 a 12 meses.  Este régimen se puede administrar por 21 días, alternado con 4 semanas de espiramicina 100 mg/kg/día en tres dosis.  Se recomienda el uso de corticoides sólo en casos de coriorretinitis progresiva que afecte la mácula (prednisona 1.5 mg/kg/día.  El porcentaje de éxito terapéutico no es completo y entre 7% y 25% de los niños tratados in útero requieren tratamiento posterior.  Control posterior por neurología y oftalmología. En el recién nacido con toxoplasmosis congénita se recomienda pirimetamina 2 mg/kg/día durante 3 días, seguido de 1 mg/kg cada 2 días + sulfadiazina 100 mg/kg/día en dos dosis + ácido fólico 5 mg oral, dos veces por semana.
  • 10. RECOMENDACIONES  Cocción adecuada de los alimentos y en especial de las carnes.  Beber agua potable.  Lavarse las manos con agua y jabón antes de ingerir alimentos. - Lavar las verduras y frutas antes de consumirlas.  Cuando trabaje con tierra, protegerse con guantes y máscara.  Tener especial cuidado con los gatos y en especial con sus heces fecales. Si tiene que realizar el cambio de su arena higiénica, debe realizarlo con máscara y guantes. Después lavarse bien las manos. Mantener los gatos dentro de la casa para que no salgan de cacería y alimentarlos con carnes bien cocidas
  • 11. REFERENCIAS  Asociación Española de Pediatría. Infecciones congénitas. Mª Dolors Salvia, Enriqueta Álvarez, Jordi Bosch, Anna Goncé. Hospital Clínic. Barcelona, España. 2008 https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf  Rev Biomed. Toxoplasmosis congénita: una mirada al problema. Ivonne Martín-Hernández. Laboratorio de Errores Innatos del Metabolismo. Centro Nacional de Genética Médica. La Habana, Cuba. 2004 http://www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb041536.pdf