SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES ZARAGOZA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
MÓDULO: ENFERMERÍA
PEDIATRÍCA
PROCESO ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA AL PACIENTE
PEDIÁTRICO CON INFECCIÓN EN
VÍAS URINARIAS EN EL
SERVICIO DE CIRUGÍA Y
UROLOGÍA
Ángulo Céspedes Jessica, Espinoza García Jaqueline, Silva Chávez María Fernanda
Síndrome de Down
Concepto
El síndrome de Down o Trisomía 21 es un
trastorno cromosómico que produce retraso
mental y anomalías físicas.
Se denomina trisomía a la presencia de
un cromosoma adicional que se añade a
una pareja de cromosomas.
Epidemiología
La frecuencia de malformaciones congénitas en
recién nacidos es de 3-4%, la del síndrome de
Down es en promedio de 1/800 nacimientos.
Cuando no hay antecedentes familiares
sugestivos, el único factor asociado al desarrollo
de la trisomía 21 regular es la edad materna,
percibiéndose un franco aumento de la incidencia
directamente proporcional al aumento de la edad.
Edad de la madre Riesgo de síndrome de Down
20 1 en 1667
22 1 en 1429
24 1 en 1250
26 1 en 1176
28 1 en 1053
30 1 en 952
32 1 en 769
34 1 en 500
36 1 en 294
38 1 en 175
40 1 en 106
42 1 en 64
44 1 en 38
46 1 en 23
47 1 en 18
48 1 en 14
49 1 en 11
Cuadro clínico
Los niños con síndrome de Down se caracterizan por:
 Microbraquicefalia
 Hipoplasia medio facial
 Boca y nariz pequeñas
 Piel redundante en la nuca
 Pabellones auriculares pequeños y alteraciones de pliegues
 Acortamiento de extremidades
 Braquidactilia
 Clinodactilia del 5° dedo de manos
 Hipotonía muscular
 Pliegue transverso único palmar
 Diastasis del 1° y 2° dedo de ambos pies
 Hipoplasia ungueal en pies
 Diastasis de rectos abdominales
 Cardiopatía congénita
 Atresia duodenal
 Fístula traqueoestofágica
 Ano imperforado
 Enfermedad de Hirschprung's
 Onfalocele
 Ascitis
 Retraso de crecimiento intrauterino ocasional
Diagnostico
Estimulación
Complicaciones
Pronóstico
Los niños con síndrome de Down corren
mayor riesgo de contraer enfermedades del
corazón y leucemia. Su esperanza de vida
es reducida si se presentan estos trastornos.
El buen pronóstico del individuo con
síndrome de Down depende de la valoración
clínica periódica y cuidadosa que se les
realice.
Algunos puntos que siempre hay que tener en cuenta para
lograr una buena atención de estos pacientes son:
Valoración en el período neonatal que incluya ecocardiograma
para detección de cardiopatías congénitas, examen ocular.
Evaluación auditiva dentro de los primeros 6 meses.
Higiene dental rigurosa y evaluación de la dentadura desde su
erupción.
Radiografía de cuello cada 3 años para valorar inestabilidad del
eje atlantoideo.
La buena atención médica debe incluir la vigilancia del
desarrollo de trastornos tales como diabetes, leucemia o crisis
convulsivas.
El manejo preventivo debe incluir una vigilancia de peso y talla.
Uropatía
obstructiva
Definición
 Son alteraciones renales, parenquimatosas y
extraparenquimatosas con modificación en el flujo de la
orina, como consecuencia de anomalías funcionales o
estructurales del tracto urinario.
 Puede causar alteraciones en la función renal
(insuficiencia renal crónica).
Epidemiologia
• en México se observó que los niños con IRC,
la Uuropatia Obstructiva ocupó el segundo
lugar, con el 19,5%, después de las
enfermedades glomerulares.
Fisiopatología
Las consecuencias difieren según la etapa de la vida en
la que se establezca y el tipo de bloqueo que se
produzca:
 Etapa temprana de la gestación causa: alteración en
el crecimiento y la maduración; la disminución del
número de nefronas, la inmadurez tanto de la
vasculatura como de los glomérulos y los túbulos.
 Se ha observado que en el riñón en desarrollo, la
obstrucción crónica produce apoptosis del conducto
colector, que está relacionada con la obstrucción y la
gravedad de la dilatación tubular.
Por otro lado, la obstrucción completa ocasiona necrosis
de las células epiteliales del túbulo proximal. La
prolongación de la obstrucción urinaria implica lesiones
estructurales permanentes y daño funcional irreversible,
por lo que la posibilidad de recuperación de la función
renal está relacionada con el tiempo y el grado de
obstrucción.
La sucesión de acontecimientos hemodinámicos,
celulares y moleculares, que son resultado de la
obstrucción urinaria, culminan en una fibrosis intersticial,
que es consecuencia común de la obstrucción urinaria
prolongada.
La obstrucción de la vía urinaria
ocasiona un aumento en la presión
ureteral que se transmite a los
túbulos renales.
A su vez, la elevación de la presión
tubular estimula la producción de
prostaglandinas vasodilatadoras, que
son las causantes de un incremento
transitorio en el flujo plasmático renal
de corta duración.
La disminución del flujo
plasmático renal y de la
filtración glomerular.
Los leucocitos infiltrantes son los
causantes, al menos en parte, de las
alteraciones hemodinámicas observadas en
el riñón obstruido, ya que son una fuente de
elementos vasoactivos.
La sucesión de acontecimientos hemodinámicos, celulares y
moleculares, que son resultado de la obstrucción urinaria, culminan
en una fibrosis intersticial, que es consecuencia común de la
obstrucción urinaria prolongada.
Fisiopatología
Tipos de obstrucción
La dilatación del sistema colector puede afectar a
cualesquiera o a todas las partes de dicho sistema,
desde los cálices renales hasta la unión ureterovesical,
lo que da como resultado grados variables de
hidronefrosis e hidrouréter.
• La hidronefrosis, que se define como la dilatación de la
pelvis renal y/o los cálices: puede presentarse con
infección urinaria, dolor o masa abdominal,
hipertensión arterial o insuficiencia renal, o bien puede
encontrarse de manera incidental durante la obtención
de imágenes del abdomen por otras indicaciones.
Las causas principales de hidronefrosis obstructiva son:
obstrucción de la unión ureteropélvica, de la unión
ureterovesical y valvas de la uretra posterior
Obstrucción
de la unión
uterovesical
Valvas de
la uretra
posterior
Obstrucción
ureteropélvica
Etiología
• Causas de obstrucción de vías urinarias
• Estenosis de la unión urétero-piélica.
• Estenosis urétero-vesical.
• Ureterocele.
• Megauréter obstructivo primario.
• Litiasis.
• Tumores de vías excretoras.
• Lesiones quirúrgicas del uréter.
• Hiperplasia o adenocarcinoma prostático.
• Estrechez uretral.
• Valva de uretra posterior.
• Estenosis de las ureteroneocistotomías, ureterocutaneostomías o
derivaciones a asas intestinales.
• Estenosis ureterales de los trasplantes renales.
• Fibrosis retroperitoneales.
Urostomía
Definición
La urostomía es una abertura en la pared
abdominal hecha mediante cirugía. Sirve
para desviar la orina fuera de la vejiga
que está enferma o que no funciona
como debería. La vejiga se evita o se
extirpa (la cirugía que se realiza para
extirpar la vejiga se llama cistectomía).
Después de esta cirugía, la orina se hace
pasar fuera del cuerpo a través de una
abertura en el vientre llamada estoma.
El estoma tendrá un color de rosado a
rojo y estará húmedo y brilloso. La forma
del estoma será entre redonda y
ovalada, y su tamaño se reducirá con el
pasar del tiempo después de la cirugía
La urostomía es una cirugía que es necesaria
cuando la vejiga no funciona como debería.
Existen cuatro problemas de vejiga principales
que se pueden tratar con una urostomía:
• Cáncer de vejiga,
• Daño a los nervios que controlan la vejiga
(enfermedad de vejiga neurógena),
• Defectos de nacimiento e
• Inflamación crónica de la vejiga.
Curación de urostoma
El personal responsable del manejo de este
protocolo serán los profesionales de enfermería de
la unidad donde el paciente se encuentre
hospitalizado.
MATERIAL
• Bolsas colectoras de dos piezas: placa adhesiva,
bolsa y aro de cierre. Con válvula de vaciado y
sistema antirreflujo.
• Suero fisiológico, gasas, Guantes, jabón nuestro.
• Empapador-cubrecama o sabana.
• Tijeras
• Bolsa de diuresis
Procedimiento
• Prepara el material y trasladarlo al lado del
paciente.
• Informar al paciente y a la familia del
procedimiento que se le va a practicar. Preservar
intimidad.
• Colocar al paciente en decúbito supino con el
abdomen descubierto.
• Proteger la cama con un salvacamas.
• Colocarse los guantes.
• Retirar el dispositivo:
• Retirar de todo el dispositivo; separar suavemente la
piel del disco ashesivo, de arriba hacia abajo, evitando
tirones.
• Retirar solo de la bolsa; se tira de la bolsa con una
mano y con la otra se sujeta el disco para que no se
separe de la piel.
• Limpieza del estoma y la piel circundante. En el
postoperatorio inmediato, mientras exista edema y
suturas, se utiliza suero fisiológico y gasas
estériles. Posteriormente utilizar esponja, con
agua templada y jabón neutro.
• Secar la piel cuidadosamente presionando con
suavidad, no frotar. Si es posible dejar la piel
expuesta al aire durante unos minutos. Para evitar
que la orina moje la piel, se puede colocar gasas
en el orificio del estoma.
• Observar atentamente el estoma y la piel
circundante en busca de signos de enrojecimiento,
irritación o necrosis.
• Si hay catéter ureteral hay que comprobar la
permeabilidad de los mismos diariamente.
• Medir el estoma con la plantilla para determinar el
tamaño y forma exacta. Recortar según la medida
obtenida.
• No dejar mas de 2 a 3 mm de piel descubierta entre el
estoma y el disco ya que el adhesivo es el que hace
de barrera impidiendo que la orina irrite la piel
periestomal.
• Una vez preparada la piel y bien seca, retirar el film
transparente que protege el adhesivo del disco y fijarlo
de abajo arriba, presionando suave pero firmemente.
• Colocar la bolsa colectora. A continuación se cierra el
clipper presionando sus extremos hasta oir un “clik “.
• Para asegurar de que la bolsa haya quedado
herméticamente cerrada tiraremos de ella con las dos
manos suavemente.
Durante la colocación de la bolsa asegurarse de que la
válvula inferior de drenaje este cerrada.
La bolsa se cambia diario y el disco se deja durante 4
días. Si se producen fugas de orina se cambiara el disco
las veces que sea necesario.
Infección de
vías urinarias
Infección de vías urinarias por Klebsiella
pneumoniae
La infección urinaria (IU) En los primeros 4-6 meses de
vida es más frecuente en varones, especialmente reflujo
vesicoureteral (RVU) intenso, obstrucción al flujo de orina
o vejiga neurógena, puede ocasionar daño renal
permanente
Etiología
El principal agente causal de IU, tanto en niñas como en
niños es E. coli.
Otras que ocasionalmente causan IU son Klebsiella spp,
Proteus mirabilis, otros bacilos entéricos grammnegativos
y enterococos.
En los primeros años de vida existen circunstancias que
favorecen la contaminación: incontinencia fecal,
exposición a heces en pañales y fimosis
Los lactantes varones no circuncidados tienen un riesgo
especial de colonización uretral y vesical debido a que la
superficie interna del prepucio constituye un buen
reservorio para los microorganismos.
Los niños que tengan una anomalía de sus vías
excretoras que provoque una obstrucción al flujo urinario o
un reflujo vesicoureteral, tienen un riesgo mucho mayor de
que la orina infectada llegue hasta el riñón y ocasione una
pielonefritis
El género Klebsiella pertenece a la tribu Klebsiellae, un
miembro de la familia Enterobacteriaceae, son, bacterias
gram-negativas.
Tres especies del género Klebsiella están asociados con
la enfermedad en los seres humanos: Klebsiella
pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Klebsiella y granulomatis
Fisiopatología
Los miembros del género Klebsiella típicamente expresan
2 tipos de antígenos en su superficie celular. El primero es
un lipopolisacárido (antígeno O); el otro es un polisacárido
capsular (K antígeno). Ambos de estos antígenos
contribuyen a la patogenicidad.
Las bacterias superan la inmunidad innata del huésped.
Poseen una cápsula de polisacáridos, que es el principal
determinante de su patogenicidad.
La cápsula se compone de polisacáridos ácidos complejos. Su
capa masiva protege la bacteria de la fagocitosis por los
granulocitos.
Esto se logra principalmente mediante la inhibición de la
activación o la absorción de los componentes del
complemento, especialmente C3b. Las bacterias también
producen múltiples adhesinas. Estos pueden ser fimbrial o
nonfimbrial, cada uno con distinta especificidad del receptor.
Estos ayudan a los microorganismos para adherirse a las
células huésped, lo que es fundamental para el proceso
infeccioso.
Los lipopolisacáridos (LPS) son otro factor de patogenicidad
bacteriana. Ellos son capaces de activar el complemento, lo
que provoca la deposición selectiva de C3b en moléculas de
LPS en sitios distantes de la membrana celular bacteriana. Esto
inhibe la formación del complejo de ataque de membrana (C5b-
C9), que previene el daño de la membrana y la muerte celular
bacteriana.
La disponibilidad de hierro aumenta la susceptibilidad del
huésped a la infección por K. pneumoniae. Las bacterias son
capaces de competir de manera efectiva para el hierro unido a
proteínas del huésped debido a la secreción de alta afinidad,
los quelantes de hierro de bajo peso molecular conocidos como
sideróforos. Esto es necesario porque la mayor parte de hierro
anfitrión se une a proteínas intracelulares y extracelulares. Con
el fin de privar a las bacterias del hierro, el anfitrión también
segrega proteínas de unión a hierro.
Diagnóstico
Estudios de laboratorio
Los estudios de laboratorio de rutina incluyen estudios de orina, tales
como análisis de orina, tinción de Gram y cultivo de orina. Para
establecer IVU se debe encontrar 2-5 o más glóbulos blancos o 15
bacterias por campo, una prueba positiva de nitrito. La proteinuria es
común. Más de 2 g de proteína por 24 horas sugiere enfermedad
glomerular.
Obtener una muestra para tinción de Gram.
Klebsiellae por lo general, están rodeados por una cápsula que aparece
como un espacio libre.
Los cultivos deben ser obtenidos de posibles sitios (por ejemplo,
heridas, sitios de acceso venosos periféricos o centrales, catéteres
urinarios, equipos de asistencia respiratoria).
Hisopos para la tinción de Gram y cultivo tomado de posibles sitios
pueden ayudar a establecer el diagnóstico.
Tratamiento
Infecciones no complicadas del tracto urinario
Trimetoprim-sulfametoxazol
Cefalosporinas (segunda y tercera generación)
tetraciclinas
Alternativa
aminoglucósidos
Amoxicilina / ácido clavulánico
Ampicilina / sulbactam
Otras infecciones
fluoroquinolonas
Cefalosporinas (segunda y tercera generación)
Alternativa
aminoglucósidos
Imipenem / Cilastin
aztreonam
colistina
Otras medidas pueden incluir la corrección de una anomalía anatómica es la corrección de las válvulas de
uretra posterior en pacientes con infecciones urinarias recurrentes. o la retirada de un catéter urinario.
Valoración inicial
de enfermería
EXPLORACIÓN FíSICA
Fecha: 25-10-2016
Nombre: Hernández Reyes Leonardo Zaid
Edad: 3 meses
Sexo: Masculino
Peso: 3kg
Talla: 56 cm
Temperatura: 36.5º
F.C: 129x’
F.R: 39x’
T/A: -
PC: -
PT: -
PA: 38 cm
Nombre del niño: Hernández Reyes Leonardo Zaid
Edad: 3 meses Sexo: Masculino
Antecedentes heredofamiliares
Edad, ocupación y escolaridad de los padres:
 Madre: Hernández Reyes Diana Guadalupe, 20 años, soltera,
escolaridad: bachillerato, ocupación: ama de casa, hemotipo 0
positivo
 Padre: Cortés Eduardo, 25 años, fuera del núcleo familiar,
ocupación: empleado, hemotipo: desconoce
 Otros: Abuela materna: viva, 56 años, aparentemente sana, Abuelo
materno: vivo, 66 años, refiere hipertensión arterial, Abuela
paterna: viva, 52 años, refiere diabetes mellitus, Abuelo paterno:
vivo, 51 años, refiere diabetes mellitus.
 Responsable o tutor del niño: Madre
Antecedentes prenatales
Madre de 20 años de edad G-2 A-1(hace 3 años) P-0, C-1,
percepción del embarazo al 1 mes de gestación, iniciando
control prenatal, recibiendo 15 consultas aproximadamente,
refiere infección de vías urinarias a partir del primer
trimestre en dos ocasiones en tratamiento sin remisión
aparentemente, refiere cervicovaginitis primer trimestre de
gestación con remisión, niega diabetes gestacional y
enfermedad hipertensiva del embarazo, realiza 3
ultrasonidos refiriendo aparentemente normales.
Producto de 40 SDG, obteniendo por vía abdominal,
secundario por presencia de bradicardia fetal, en clínica
particular, aparentemente lloró y respiró al nacer, peso: 3950
gr, talla: 49 cm, APGAR: 8/8, sin embargo iniciado con datos
de dificultad respiratoria y diagnóstico de sepsis neonatal
ameritando traslado a UCIN a Hospital Pediátrico Peralvillo
hospitalizado por 2 meses.
Motivo por el que se solicita ingreso a esta
unidad
Paciente que acude a consulta externa de
nefrología pediátrica se seguimiento donde se
observa reporte de urocultivo de control con
Klebsiella pneumoniae, refiriendo haber
completado esquema antibiótico con
Trimetoprim-sulfametoxazol por urocultivo previo
con mismo microorganismo y examen general de
orina con presencia de leucocitos incontables por
lo que se decide su ingreso al servicio de
Urología pediátrica para impregnación con
esquema antibiótico intravenoso, se refiere
asintomático.
Diagnóstico médico de ingreso
 Infección de vías urinarias secundaria a
Klebsiella Pneumoniae
 Uropatía obstructiva a descartar estenosis
uretral vs válvulas uretrales posteriores
 PO vesicostomía
 Síndrome de Down
Laboratorio clínico
Gasometría venosa
PH (7,34-7,45) 7.39
PCO2 (26-43) 38.00 mmHg
PO2 (0-85) 64.00 mmHg
Na+ (136) 136.00 mmol/L
K+ (5.05) 5.10 mmol/L
Ca++ 1.15 mmol/L
Glucosa 53.00 mg/dl
Lactato 2.20 mmol/L
Htc 30.00 %
Ca++ 1.15 mmol/L
HCO3 23.00 mmol/L
HCO3std 23.50 mmol/L
TCO2 24.20 mmol/L
BEECF -2.00 mmol/L
BEB -1.70 mmol/L
SO2% 92.00
Thbc 9.30 g/dl
Pruebas funcionales hepáticas 1
Bilirrubina directa (0-0.2) 0.10 mg/dl
Bilirrubina total (0-1) 0.10 mg/dl
Bilirrubina indirecta 0.00 mg/dl
TGO (8-40) 62 IU/L
TGP (6-38) 77 IU/L
Proteínas totales
Proteínas totales (0-8.3) 5.3 g/dl
Albumina (0-5-5) 3.1 g/dl
Globulinas (2-3.5) 2.2 g/dl
Relación A/G (1-2) 1.4 g/dl
Química
Glucosa (70-110) 7.5 mg/dl
BUN (7-21) 13 mg/dl
Urea (15-38) 27.82 mg/dl
Creatinina (0.1-1-2) 0.2 mg/dl
Ácido úrico (2.6-7.2) 1.8 mg/dl
HDLD (29-71) 26.1 mg/dl
Triglicéridos (45-170) 230 mg/dl
Colesterol (<200 óptimo, 200-239 cerca del máximo,
<240 alto) 137 mg/dl
Examen general de orina
Color Amarillo claro
Aspecto Turbio
pH (5.5-6.5) 7.00
Densidad (1000) 1.015
Nitritos Positivo
Glucosa Negativo
Bilirrubinas Negativo
Cuerpos cetónicos Negativo
Urobilinogeno Negativo
Eserasa leucocitaria 500
Eritrocitos 0.10
Proteínas 300.0
Sedimento Sedimento
Leucocitos Incontables
Eritrocitos 8-10
Eritrocitos morfología Normales
Células de epitelio Escasa
Cristales No se observan
Cilindros No se observan
Bacterias Abundantes
Levaduras No se observan
Mucina Moderada
Urocultivo
Urocultivo Cuenta
bacteriana + 100,00
UFC/ml de Klebsiella
pneumoniae ssp
pneumoniae
Antibiograma
Organismo Klebsiella
pneumoniae ssp pneumoniae
Origen Urocultivo
Amikacina 16
Ampicilina >32
Ampicilina/sulbactam >32
Aztreonam >64
Cefazolina >64
Cefepima 32
Ceftriaxona >64
Ciprofloxacino 2
Ertapenem <0.5
Gentamicina <1
Meropenem <0.25
Nitrofurantoina 64
Tigerciclina 1
Toramicina >16
Trimetroprima/sulfametoxaz
>320
NOTA MÉDICA DE INGRESO
A la exploración física se encuentra activo, reactivo a
estímulos externos con ligera palidez de tegumentos, cráneo
sin alteraciones, fontanela anterior normotensa, pupilas
isocoricas y normorreflejas, con presencia de hipertelorismo
ocular, puente nasal deprimido, narinas permeables, mucosa
oral con buena hidratación, con presencia de micrognatia,
tórax sin alteraciones aparentes, campos pulmonares con
presencia de murmullo vesicular sin datos de dificultad
respiratoria, ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad,
abdomen blando, depresible, perístalsis presente, sin datos de
irritación peritoneal, con presencia de estoma vesical, sin
datos de sangrado ni secreción, genitales con ambos
testículos en bolsas escrotales, pene con fimosis fisiológica,
extremidades con presencia de pliegue plantar, íntegras,
simétricas, llenado capilar inmediato, pulsos presentes y
simétricos.
Valoración
continua de
enfermería
Día 1. Fecha: 26-10-2016
Peso: 3 kg Talla: 56cm
Signos vitales:
8:00 FR.: 39x’, FC.: 120x’, T/A:_ Temp. 36.5°C, Perímetro
abdominal: 38 cm
12:00 FR: 38x’, FC.: 120x’, T/A:_ Temp. 36°C, Perímetro
abdominal: 38 cm
Ingresos VO: Matutino: 120ml, SM, Vespertino: 100ml, 120ml,
Nocturno: 90ml, 30ml, 30ml, 110ml Uresis (ml): Matutino: 50,
100, 40, 40, Vespertino: 30, 40, 90, Nocturno: 100, 10, 50, 100
Evacuaciones (ml): Matutino: 50, Vespertino: 30, 40, 90,
Nocturno: 20, 30 Ingresos (Total por turno): 252.5 ml, 362.5 ml,
450 ml Egresos (total por turno): 280ml, 160ml, 310ml Balance
total de líquidos: ingresos 24hr: 1065ml Egresos: 790ml
Balance total: 275ml
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Paciente alerta y reactivo a estímulos,
fontanelas y suturas craneales palpables con
presencia de¿_____ ocular? venoclisis
periférica en miembro torácico izquierdo sin
datos de flebitis y permeable, abdomen
globoso, blando con estoma vesical en
hipogastrio sin datos de infección, ligera
dermatitis en periferia de estoma.
Indicaciones médicas.
1. Fórmula enfamil confort 120ml cada 3 horas por
succión asistida
2. Soluciones intravenosas para 8 horas
Solución glucosada 5%.....70ml
Solución fisiológica 0.9%.....70ml
3. Medicamentos
Cefotaxima 130mg IV cada 8 horas (1) (100mg/kg/día)
4. Medidas generales
SVT y CGE
Control y balance estricto de líquidos
Curva térmica y mantener eutermia
Vigilar tolerancia a la vía oral
Reportar eventualidades
Razonamiento
diagnóstico
Plan de cuidados
de enfermería
Diagnostico de enfermería: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las
necesidades r/c síndrome de Down m/p peso corporal inferior bajo tono
muscular
Necesidad afectada: 2 Comer y beber de forma adecuada
Resultados esperados:
Estado nutricional del lactante
 Relación peso/talla
Peso: masa corporal
Percentil del peso niños
Intervenciones Fundamentación
Ayuda para ganar peso
 Observar si hay vómitos
 Disponer de períodos de descanso, si es necesario
 Crear un ambiente agradable y relajado a la hora de la
comida
 Proporcionar suplementos dietéticos
Manejo de la nutrición
 Identificar intolerancias alimentarias del paciente
 Determinar el número de calorías y el tipo de
nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades
nutricionales
 Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de
comida
 Fomentar técnicas seguras de preparación y
preservación de alimentos
Monitorización nutricional
 Pesar al paciente
 Monitorizar el crecimiento y desarrollo
 Obtener medidas antropométricas de la composición
corporal
 Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso
 Identificar las anomalías del pelo
 Evaluar la deglución
 Identificar anomalías de la cavidad oral
 Determinar los factores que afectan la ingesta
nutricional
Terapia de deglución
 Observar el sellado de los labios al comer, beber y
deglutir.
 Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y
deglutir
 Enseñar a la familia/cuidador a cambiar de posición,
alimentar y vigilar al paciente
 Enseñar a la familia/cuidador las medidas de
emergencia para los atragantamientos.
El bajo peso es una de las causas más importante de
morbilidad y mortalidad infantil. La repercusión negativa
del bajo peso se extiende habitualmente más allá del
período perinatal, de la niñez y puede llegar hasta la edad
adulta; un pequeño porcentaje de los bebés experimenta
retraso mental, problemas de aprendizaje, parálisis
cerebral, pérdida de la vista y la audición; pueden sufrir
alteraciones del sistema inmunológico y a tener, más
adelante en la vida, una mayor incidencia de enfermedades
crónicas, como diabetes y cardiopatías; pueden también
tener
dificultades en su adaptación al medio o diferentes
impedimentos físicos y mentales que atentan contra un
adecuado desenvolvimiento social. Es posible que el
crecimiento limitado cause cambios permanentes en
ciertos órganos sensibles a la insulina, como el hígado, los
músculos esqueléticos y el páncreas.
La documentación de la evolución del peso ayuda a
proporcionar otros conocimientos en el estado nutricional
del paciente y determinar la idoneidad de la terapia
nutricional.
Es la estimulación de cavidad oral en el recién nacido, y
tiene por objeto favorecer, optimizar o mejorar la función
motriz oral, lograr un proceso deglutorio óptimo o
funcional en el recién nacido y coordinar la función
respiratoria con la actividad deglutoria comprende las
modificaciones dietéticas, maniobras facilitadoras,
maniobras posturales y técnicas facilitadoras
Diagnóstico de enfermería: Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad del niño
Necesidad afectada: 2 Comer y beber de forma adecuada
Resultados esperados:
Realización de la alimentación con biberón
 Se lava las manos antes de la preparación de la fórmula
 Prepara fórmula de acuerdo a las instrucciones
 Almacena correctamente la fórmula preparada
 Prueba la temperatura de la fórmula antes de la toma
 Coloca correctamente al bebé durante la toma
 Coloca correctamente el biberón durante la toma
 Hace eructar al bebé a intervalos frecuentes
Conocimiento: lactancia materna
 Beneficios de la lactancia materna
 Fisiología de la lactancia
 Técnica adecuada para amamantar al bebé
 Evaluación del pezón
 Signos de mastitis, obstrucción de los conductos, traumatismo del pezón
 Técnicas adecuadas de extracción y almacenamiento de la leche materna
Lazos afectivos
 Sostienen al lactante para alimentarle
Establecimiento de la lactancia materna: madre
 Comodidad de la posición durante la alimentación
 Sostiene el pecho en forma de C
 Almacena la leche de forma apropiada
 Satisfacción con el proceso de lactancia
Técnicas para evitar la hipersensibilidad de los pezones
Intervenciones Fundamentación
Alimentación con biberón
 Coger al lactante durante la toma
 Expulsar los gases del bebé frecuentemente durante y después de la toma
 Monitorizar/evaluar el efecto de succión durante la toma
 Controlar la toma de líquido
 Instruir al progenitor o cuidador en las técnicas de esterilización del equipo de
alimentación
 Instruir al progenitor sobre almacenamiento correcto de la leche en polvo
 Instruir y mostrar al progenitor sobre técnicas de higiene bucal adecuadas a la
dentición del bebé que han de utilizarse después de cada toma.
 Asesoramiento en la lactancia
 Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna
 Evaluar la capacidad del lactante para mamar
 Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (utilizar un dedo limpio para
estimular el relejo de succión y el enganche al pezón)
 Ayudar con la reanudación de la lactancia materna
Fomentar el apego
 Instruir a los progenitores sobre la alimentación como actividad de crianza, pues
proporciona la oportunidad de un contacto ocular prolongado y de cercanía física
 Fomentar una cercanía física mantenida y frecuente entre el lactante y los
progenitores
 Reforzar las conductas del papel del cuidador
Enseñanza: nutrición del lactante (0-3 meses)
 Enseñar a los progenitores/cuidador a alimentar sólo con leche materna o de fórmula
durante el primer año
 Enseñar a los progenitores/cuidador a sujetar siempre al bebé mientras se le dé
biberón
 Enseñar a los progenitores/cuidador a permitir la succión no nutritiva
 Enseñar a los progenitores/cuidados a desechar las sobras de leche de fórmula y
limpiar el biberón después de cada toma
Succión no nutritiva
 Utilizar un chupete que haya sido lavado y esterilizado diariamente, en un solo
paciente y que no haya estado en contacto con superficies contaminadas
 Utilizar chupete blando más grande que el bebé pueda tolerar sobre su lengua
 Mover la lengua del bebé rítmicamente con el chupete, si fuera necesario para
fomentar la succión
 Acariciar suavemente la mejilla del bebé para estimular el reflejo de succión
Asesoramiento en la lactancia
 Informar sobre os beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna
 Proporcionar materiales educativos que sean necesarios
 Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien la mama (monitorizar una alineación
correcta del lactante, sujeción y compresión areolar y deglución audible)
 Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia
 Evaluar la capacidad del lactante para mamar
 Mostrar la forma de amamantar si es necesario
 Explicar a la madre los cuidados del pezón
 Explicar técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias
asociadas
 Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída
 Ayudar con la reanudación de la lactancia materna, si es necesario
las fórmulas infantiles representan una alternativa y como tal, deben resultar inocuas y
nutricionalmente adecuadas. Las leches de fórmulas son productos alimenticios diseñados
para proporcionar las necesidades alimenticias de los lactantes. Se presentan en forma de
polvo, concentrados, o formas listas para tomar. Las fórmulas son muy variadas en
densidad calórica, composición de nutrientes, ingredientes, sabor, digestibilidad y precio.
Se recomiendan, siempre que el lactante no pueda tomar leche materna.
El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los
seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en
el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor
parte de la vida de una persona. Es una necesidad biológica que todos los seres humanos
tenemos los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden
y los quieran. Es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del
apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro. Da
al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para
enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres.
El bebé se alimenta exclusivamente de leche materna o, en su defecto preparados
alimenticios para lactantes (fórmula). La leche materna es superior a cualquier otro alimento,
por ello es lo más recomendado y aconsejado durante sus primeros meses de vida, porque
la composición de la leche materna se adapta a las limitaciones que tiene el tubo digestivo
del niño, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas y
psicológicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los recién nacidos
sean alimentados sólo con leche materna hasta los seis primeros meses, pudiendo
introducir otro tipo de alimento que contenga los nutrientes apropiados a partir de esa edad.
La succión no nutritiva facilita el desarrollo del hábito de succión y mejora la digestión de la
alimentación, se realiza sin extraer líquido, a través de un chupón, con el seno vacío, o
sobre un dedo colocado en la parte media de la lengua. La succión no nutritiva es menos
compleja ya que la deglución es escasa y, por lo tanto, la coordinación con la respiración es
mínima. Practicar succión no nutritiva con chupón contribuye a reducir el estrés, dolor en
recién nacidos hospitalizados, promueve la ganancia de peso en prematuros, la maduración
y crecimiento gastrointestinal en neonatos inmaduros y permite pasar más rápido de la
sonda a la alimentación oral completa, posiblemente al mejorar el estado conductual.
La alimentación del lactante fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar
un crecimiento y desarrollo saludables, la nutrición óptima durante este periodo reduce la
morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el
desarrollo general. La lactancia exclusivamente materna aporta protección frente a las
infecciones gastrointestinales, es una fuente importante de energía y nutrientes Los niños y
adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso
u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen
mayor asistencia a la escuela. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama
 Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la eliminación urinaria r/c
infección del tracto urinario, obstrucción anatómica, m/p frecuencia
aumentada de diuresis.
 Necesidad afectada: 3 Eliminar los desechos corporales
 Resultados esperados:
 Eliminación urinaria
 Patrón de eliminación
 Cantidad de orina
 Ingesta de líquidos
 Función renal
 Balance de ingesta y diuresis en 24 horas
 Peso específico de la orina
Intervenciones Fundamentación
Manejo de la eliminación urinaria
 Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia,
volumen
Manejo de líquidos
 Pesar a diario y controlar la evolución
 Contar o pesar pañales
 Realizar un conteo preciso de entradas y salidas
 Vigilar el estado de hidratación
 Administrar líquidos según corresponda
 Consultar con el médico si los signos y síntomas de exceso de
volumen de líquidos persisten o empeoran
Monitorización de líquidos
 Dar 960 ml de formula diaria y vigilar las características de las
evacuaciones.
 Monitorizar entradas y salidas
 Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la
respiración
 Administrar líquidos según corresponda
 Asegurarse de que los dispositivos IV funcionan al ritmo
correcto
Control de infecciones
 Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado
Protección contra las infecciones
 Utilizar los antibióticos con sensatez
Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las
diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado
de tiempo que no exceda a las 24 horas. Permite precisar el volumen y
la cantidad de iones para ser repuestos en la dieta o en los líquidos
endovenosos si el paciente así lo amerita, Establece el tratamiento
para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos
básicos.
Todas las partes de su cuerpo necesitan agua para funcionar, el
cuerpo es capaz de equilibrar la cantidad de agua que entra o sale del
cuerpo. Un desequilibrio de líquidos puede suceder cuando se pierde
más agua o líquido del que se consume, también puede tener
dificultades para eliminar líquidos. En consecuencia, se acumula
exceso de líquido en el cuerpo (hipervolemia) y puede llevar a edema
(exceso de líquido en la piel y los tejidos).
La eliminación urinaria es la capacidad del sistema urinario para filtrar
los productos de desecho, conservar solutos, recoger y eliminar la
orina de una forma saludable. Es la necesidad que tiene el organismo
de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan
del metabolismo. Tiene una gran importancia para la vida ya que con
ella mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias del medio
interno y al eliminar las sustancias de desecho mantenemos un
funcionamiento adecuado de los diferentes órganos. Filtra la sangre a
través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea
(exceso de agua), electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y
creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es
la orina
Desde su aparición los antibióticos han sido y son una importante
arma para el tratamiento de muchas dolencias infecciosas, algunas de
las cuales causaban gran mortalidad, y su uso permitió disminuir en
forma importante y notable la morbimortalidad de alguno de estos
males, por ello se pensó en forma equivocada que muchas de estas
dolencias iban a desaparecer. Un primer problema con su uso fue la
aparición de reacciones adversas entre leves a severas,
posteriormente se ha sumado
la aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes y
multirresistentes a uno o a varios antibióticos.
 Diagnóstico de enfermería: Problema de colaboración:
Infección del tracto urinario.
 Necesidad afectada: 3 Eliminar los desechos corporales
 Resultados esperados:
Intervenciones Fundamentación
Manejo de líquidos
 Pesar diario y controlar la evolución
 Contar o pesar los pañales
 Observar las características de la orina (color y
cantidad)
 Realizar un registro de entradas y salidas
 Vigilar el estado de hidratación
 Monitorizar los signos vitales
 Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de
líquidos
 Consultar con el médico si los signos y síntomas de
exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran.
Monitorización de líquidos
 Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio
de líquidos (hipoalbuminemia, quemaduras,
desnutrición, sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia,
terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardiaca,
diaforesis, insuficiencia hepática, ejercicio intenso,
exposición al calor, infección, estado postoperatorio,
poliuria, vómitos y diarrea)
 Explorar el relleno capilar
 Explorar la turgencia cutánea
 Monitorizar el peso
 Monitorizar entradas y salidas
 Llevar un registro preciso de entradas y salidas(ingesta
oral, infusión IV, antibióticos, líquidos administrados
con la medicación, vómito, drenaje por ostomía y orina.
Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se
pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en
un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24
horas. Permite precisar el volumen y la cantidad de iones
para ser repuestos en la dieta o en los líquidos endovenosos
si el paciente así lo amerita, Establece el tratamiento para
desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos
básicos.
Todas las partes de su cuerpo necesitan agua para
funcionar, el cuerpo es capaz de equilibrar la cantidad de
agua que entra o sale del cuerpo. Un desequilibrio de
líquidos puede suceder cuando se pierde más agua o líquido
del que se consume, también puede tener dificultades para
eliminar líquidos. En consecuencia, se acumula exceso de
líquido en el cuerpo (hipervolemia) y puede llevar a edema
(exceso de líquido en la piel y los tejidos).
La eliminación urinaria es la capacidad del sistema urinario
para filtrar los productos de desecho, conservar solutos,
recoger y eliminar la orina de una forma saludable. Es la
necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las
sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del
metabolismo. Tiene una gran importancia para la vida ya que
con ella mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias
del medio interno y al eliminar las sustancias de desecho
mantenemos un funcionamiento adecuado de los diferentes
órganos. Filtra la sangre a través del riñón de sustancias
innecesarias tales como la urea (exceso de agua),
electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina
manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es la
orina
Diagnóstico de enfermería: Termorregulación ineficaz r/c
temperatura ambiental fluctuante m/p piel fría al tacto
Necesidad afectada: 7 Termorregulación
Resultados esperados:
Termorregulación
 Temperatura cutánea aumentada
Signos vitales
 Temperatura corporal
Control de riesgo: hipotermia
 Lleva ropa adecuada para proteger la piel
 Controla el entorno para identificar factores que disminuyen
la temperatura corporal
Intervenciones
Regulación de la temperatura
 Comprobar la temperatura según corresponda
 Observar el color y la temperatura del paciente
 Observar y registrar si hay signos y síntomas de
hipotermia
 Envolver al lactante
 Comentar la importancia de la termorregulación y los
posibles efectos negativos del exceso de enfriamiento
 Explicar los indicios de hipotermia
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de deterioro de la integridad
cutánea r/c excreciones urinarias
Necesidad afectada: 8 Mantener la higiene corporal y protección
cutánea
Resultados esperados:
Cuidado de la ostomía
 Mantiene cuidado de la piel alrededor de la ostomía
 Continencia urinaria
 Capaz de manejar la ropa adecuadamente
 Orina en un receptáculo adecuado
Control de riesgo
 Reconoce los factores de riesgo
 Controla los factores de riesgo
 Adapta las estrategias de control de riesgo
 Se compromete con estrategias de control de riesgo
Detección del riesgo
 Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos
Intervenciones
Vigilancia de la piel
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas
 Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema
 Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel
 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel
 Observar si hay zonas de presión y fricción
 Observar si la ropa queda ajustada
 Documentar los cambios en la piel y las mucosas
 Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel
Baño
 Ayudar con el baño en tarja
 Realizar el baño con el agua a temperatura agradable
 Inspeccionar el estado de la piel durante el baño
Control de infecciones
 Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado
 Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes
 Usar guantes según corresponda
 Asegurar una técnica de cuidado de heridas adecuada
Cuidados de la ostomía
 Observar la curación de la insición/estoma
 Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente , si es
necesario
Cuidados de la piel: tratamiento tópico
 Aplicar los pañales sin comprimir
 Cubrir las manos con guantes cuando resulte oportuno
 Cuidados de la piel: tratamiento tópico
 Aplicar los pañales sin comprimir
 Cubrir las manos con guantes cuando resulte oportuno
Cuidados de las heridas
 Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color,
tamaño, olor
 Limpiar con solución salina fisiológica o n limpiador no tóxico, según
corresponda
 Cambiar la gasa
 Inspeccionar la herida cada que se realiza el cambio de gasa
 Comparar y registrar cualquier cambio producido en la herida
 Enseñar al familiar los procedimientos de cuidado de la herida
Identificación de riesgos
 Identificar los riesgos bilógicos, ambientales y conductuales,
así como sus interrelaciones
 Aplicar las actividades de reducción de riesgos
 Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para
la salud
Protección contra las infecciones
 Observar los signos y síntomas de infección y localizada
 Mantener la asepsia para el paciente de riesgo
 Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o
exudados en la piel y mucosas
 Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica
 Instruir a la familia acerca de los signos y síntomas de
infección y cuñando debe informar de ellos al profesional
sanitario
 Enseñar al paciente ya la familia a evitar infecciones
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección r/c defensas primarias
inadecuadas: rotura de la piel (colocación de catéter intravenoso)
Necesidad afectada: 8 Mantener la higiene corporal y protección cutánea
Resultados esperados:
Control de riesgo
 Reconoce cambios en el estado general de salud
 Identifica los factores de riesgo
 Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas
 Se compromete con las estrategias de control de riesgos
 Sigue las estrategias de control de riesgo
Control de riesgo: proceso infeccioso
 Reconoce las consecuencias asociadas a la infección
 Identifica signos y síntomas de infección
 Mantiene un entorno limpio
 Desarrolla estrategias efectivas de control de la infección
 Practica higiene de manos
 Practica estrategias de control de la infección
 Identifica los factores de riesgo de infección
Control de infecciones
 Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos
apropiado
 Lavarse las manos antes y después de cada actividad
de cuidados de pacientes
 Enseñar al paciente y familia a evitar infecciones
 Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías
IV
Protección contra las infecciones
 Observar signos y síntomas de infección localizada
 Mantener la asepsia
 Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y
síntomas de infección cuándo debe informar al
profesional sanitario
 Enseñar a la familia a evitar infecciones
Identificación de riesgos
 Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales,
así como sus interrelaciones
 Aplicar las actividades de reducción del riesgo
Vigilancia
 Observar si hay infección
Vigilancia de la piel
 Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o
drenaje en la piel y las mucosas
 Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay
edema
 Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel
 Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel
 Observar si hay zonas de presión y fricción
 Documentar los cambios en la piel
Diagnóstico de enfermería: Riesgo de caídas r/c menor de
2 años.
Necesidad afectada: 9 Evitar los peligros del entorno
Resultados esperados:
 Conducta de prevención de caídas
 Coloca barreras para prevenir caídas
Manejo ambiental: seguridad
 Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente
 Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible
 Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos
 Utilizar dispositivos de protección para limitar el acceso a situaciones
peligrosas
 Observar si se producen ca,bios en el estado de seguridad del
ambiente
Prevención de caídas
 Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las
posibilidades de caídas
 Bloquear las ruedas de las camas
 Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar
caídas de la cama
 Mantener las barandillas de la cuna en posición elevada cuando el
cuidador no esté presente
Identificación de riesgos
 Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo
 Aplicar las actividades de reducción de riesgo
Control de infecciones
Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes
Vigilancia de la piel
Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas
Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura
Vigilar el color y la temperatura de la piel
Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel
Observar si la ropa queda ajustada
Protección contra las infecciones
Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada
Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula
leucocitaria
Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y mucosas
Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica
Terapia nutricional
Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria
Elegir suplementos nutricionales
Identificación de riesgos: genéticos
Obtener o revisar la historia clínica completa, incluidos los antecedentes
prenatales y obstétricos, el historial del desarrollo y el estado de salud pasado
y presente en relación con la enfermedad genética
Análisis de la situación sanitaria
Programar las citas para los servicios de cribado
Proporcionar intimidad y confidencialidad
Realizar valoración física cuando corresponda
Apoyo al cuidador principal
Determinar el nivel de conocimientos del cuidador
Aceptar las expresiones de emoción negativa
Intervención
Admitir las dificultades del rol del cuidador principal
Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso
Apoyar las decisiones tomadas por el cuidador principal
Enseñar técnicas de cuidad para mejorar la seguridad del paciente
Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de
teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios
Terapia nutricional
Determinar en colaboración con el dietista, el número de calorías y tipo de
nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias nutricionales
Instruir a la familia sobre la dieta prescrita
Manejo de la nutrición
Identificar intolerancias alimentarias del paciente
Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para
satisfacer las necesidades nutricionales
Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida
Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos
Manejo del peso
Determinar el peso corporal ideal del individuo
Monitorización nutricional
Monitorizar el crecimiento y desarrollo
Derivar al paciente si procede

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalnAyblancO
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)jimenuska
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoanta890414
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia maternaYOVANA JORGE
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetricaisabel Alonso
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de partojesusjuniorcuevas
 

La actualidad más candente (20)

Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatalNota de enfermería y PAE en control prenatal
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Enfermería pediátrica
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Examen físico Niño Sano
Examen físico Niño SanoExamen físico Niño Sano
Examen físico Niño Sano
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Atención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizadoAtención al niño hospitalizado
Atención al niño hospitalizado
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de partoActividades de enfermería durante el trabajo de parto
Actividades de enfermería durante el trabajo de parto
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Examen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacidoExamen cefalo caudal del recien nacido
Examen cefalo caudal del recien nacido
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 

Destacado

Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Erika ES
 
Infecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosInfecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosMafe Morillo
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomezSamuel Hernandez Lira
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)jimenuska
 

Destacado (6)

Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
Infecciones urinarias en niños. Tratamiento.
 
Infecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niñosInfecciones urinarias - niños
Infecciones urinarias - niños
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 

Similar a PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias

enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxMichelleGuadalupeCor1
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoFarley Montesdeoca
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienermedicinahumana291000
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriajjhc992
 
Artículos hemorroides
Artículos hemorroidesArtículos hemorroides
Artículos hemorroidesASSE
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularHernán Parra
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALAndrea Salazar
 
Congenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptx
Congenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptxCongenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptx
Congenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptxIsabelSifuentes2
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxReikSevilla
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxmanuelsosa81
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroidesjom92
 

Similar a PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias (20)

enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptxenfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
enfermedades renales, urogenitales pediatricas.pptx
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgadoCIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
CIRUGÍA: Patologias del intestino delgado
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Patologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatriaPatologia obstructiva alta uro pediatria
Patologia obstructiva alta uro pediatria
 
Artículos hemorroides
Artículos hemorroidesArtículos hemorroides
Artículos hemorroides
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
32. retención urinaria
32. retención urinaria32. retención urinaria
32. retención urinaria
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez LopezGastrosquisis Josef Perez Lopez
Gastrosquisis Josef Perez Lopez
 
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTALPATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
 
Congenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptx
Congenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptxCongenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptx
Congenital Malformation Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
Patologia canal inguinal
Patologia canal inguinalPatologia canal inguinal
Patologia canal inguinal
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 

Más de Fernanda Silva Lizardi

Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDAFernanda Silva Lizardi
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasFernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaFernanda Silva Lizardi
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasFernanda Silva Lizardi
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónFernanda Silva Lizardi
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Fernanda Silva Lizardi
 

Más de Fernanda Silva Lizardi (20)

Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Epidemiología del VIH
Epidemiología del VIHEpidemiología del VIH
Epidemiología del VIH
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso SistémicoEpidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
Epidemiología Lupus Eritematoso Sistémico
 
Epidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-agudaEpidemiología de la leucemia-aguda
Epidemiología de la leucemia-aguda
 
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con QuemadurasCuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
Cuidados de enfermeríaal paciente con Quemaduras
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Epidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la OsteoporosisEpidemiología de la Osteoporosis
Epidemiología de la Osteoporosis
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Epidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia AgudaEpidemiología Leucemia Aguda
Epidemiología Leucemia Aguda
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Epidemiología Leucemia
Epidemiología LeucemiaEpidemiología Leucemia
Epidemiología Leucemia
 
Protocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renalProtocolo trasplante renal
Protocolo trasplante renal
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
Valoración de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 

Último

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 

Último (20)

1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 

PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MÓDULO: ENFERMERÍA PEDIATRÍCA PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE PEDIÁTRICO CON INFECCIÓN EN VÍAS URINARIAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA Y UROLOGÍA Ángulo Céspedes Jessica, Espinoza García Jaqueline, Silva Chávez María Fernanda
  • 3. Concepto El síndrome de Down o Trisomía 21 es un trastorno cromosómico que produce retraso mental y anomalías físicas.
  • 4. Se denomina trisomía a la presencia de un cromosoma adicional que se añade a una pareja de cromosomas.
  • 5. Epidemiología La frecuencia de malformaciones congénitas en recién nacidos es de 3-4%, la del síndrome de Down es en promedio de 1/800 nacimientos. Cuando no hay antecedentes familiares sugestivos, el único factor asociado al desarrollo de la trisomía 21 regular es la edad materna, percibiéndose un franco aumento de la incidencia directamente proporcional al aumento de la edad.
  • 6. Edad de la madre Riesgo de síndrome de Down 20 1 en 1667 22 1 en 1429 24 1 en 1250 26 1 en 1176 28 1 en 1053 30 1 en 952 32 1 en 769 34 1 en 500 36 1 en 294 38 1 en 175 40 1 en 106 42 1 en 64 44 1 en 38 46 1 en 23 47 1 en 18 48 1 en 14 49 1 en 11
  • 7. Cuadro clínico Los niños con síndrome de Down se caracterizan por:  Microbraquicefalia  Hipoplasia medio facial  Boca y nariz pequeñas  Piel redundante en la nuca  Pabellones auriculares pequeños y alteraciones de pliegues  Acortamiento de extremidades  Braquidactilia  Clinodactilia del 5° dedo de manos  Hipotonía muscular  Pliegue transverso único palmar
  • 8.  Diastasis del 1° y 2° dedo de ambos pies  Hipoplasia ungueal en pies  Diastasis de rectos abdominales  Cardiopatía congénita  Atresia duodenal  Fístula traqueoestofágica  Ano imperforado  Enfermedad de Hirschprung's  Onfalocele  Ascitis  Retraso de crecimiento intrauterino ocasional
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Pronóstico Los niños con síndrome de Down corren mayor riesgo de contraer enfermedades del corazón y leucemia. Su esperanza de vida es reducida si se presentan estos trastornos. El buen pronóstico del individuo con síndrome de Down depende de la valoración clínica periódica y cuidadosa que se les realice.
  • 21. Algunos puntos que siempre hay que tener en cuenta para lograr una buena atención de estos pacientes son: Valoración en el período neonatal que incluya ecocardiograma para detección de cardiopatías congénitas, examen ocular. Evaluación auditiva dentro de los primeros 6 meses. Higiene dental rigurosa y evaluación de la dentadura desde su erupción. Radiografía de cuello cada 3 años para valorar inestabilidad del eje atlantoideo. La buena atención médica debe incluir la vigilancia del desarrollo de trastornos tales como diabetes, leucemia o crisis convulsivas. El manejo preventivo debe incluir una vigilancia de peso y talla.
  • 22.
  • 23.
  • 25. Definición  Son alteraciones renales, parenquimatosas y extraparenquimatosas con modificación en el flujo de la orina, como consecuencia de anomalías funcionales o estructurales del tracto urinario.  Puede causar alteraciones en la función renal (insuficiencia renal crónica). Epidemiologia • en México se observó que los niños con IRC, la Uuropatia Obstructiva ocupó el segundo lugar, con el 19,5%, después de las enfermedades glomerulares.
  • 26. Fisiopatología Las consecuencias difieren según la etapa de la vida en la que se establezca y el tipo de bloqueo que se produzca:  Etapa temprana de la gestación causa: alteración en el crecimiento y la maduración; la disminución del número de nefronas, la inmadurez tanto de la vasculatura como de los glomérulos y los túbulos.  Se ha observado que en el riñón en desarrollo, la obstrucción crónica produce apoptosis del conducto colector, que está relacionada con la obstrucción y la gravedad de la dilatación tubular.
  • 27. Por otro lado, la obstrucción completa ocasiona necrosis de las células epiteliales del túbulo proximal. La prolongación de la obstrucción urinaria implica lesiones estructurales permanentes y daño funcional irreversible, por lo que la posibilidad de recuperación de la función renal está relacionada con el tiempo y el grado de obstrucción. La sucesión de acontecimientos hemodinámicos, celulares y moleculares, que son resultado de la obstrucción urinaria, culminan en una fibrosis intersticial, que es consecuencia común de la obstrucción urinaria prolongada.
  • 28. La obstrucción de la vía urinaria ocasiona un aumento en la presión ureteral que se transmite a los túbulos renales. A su vez, la elevación de la presión tubular estimula la producción de prostaglandinas vasodilatadoras, que son las causantes de un incremento transitorio en el flujo plasmático renal de corta duración. La disminución del flujo plasmático renal y de la filtración glomerular. Los leucocitos infiltrantes son los causantes, al menos en parte, de las alteraciones hemodinámicas observadas en el riñón obstruido, ya que son una fuente de elementos vasoactivos. La sucesión de acontecimientos hemodinámicos, celulares y moleculares, que son resultado de la obstrucción urinaria, culminan en una fibrosis intersticial, que es consecuencia común de la obstrucción urinaria prolongada. Fisiopatología
  • 29. Tipos de obstrucción La dilatación del sistema colector puede afectar a cualesquiera o a todas las partes de dicho sistema, desde los cálices renales hasta la unión ureterovesical, lo que da como resultado grados variables de hidronefrosis e hidrouréter. • La hidronefrosis, que se define como la dilatación de la pelvis renal y/o los cálices: puede presentarse con infección urinaria, dolor o masa abdominal, hipertensión arterial o insuficiencia renal, o bien puede encontrarse de manera incidental durante la obtención de imágenes del abdomen por otras indicaciones. Las causas principales de hidronefrosis obstructiva son: obstrucción de la unión ureteropélvica, de la unión ureterovesical y valvas de la uretra posterior
  • 30. Obstrucción de la unión uterovesical Valvas de la uretra posterior Obstrucción ureteropélvica
  • 31. Etiología • Causas de obstrucción de vías urinarias • Estenosis de la unión urétero-piélica. • Estenosis urétero-vesical. • Ureterocele. • Megauréter obstructivo primario. • Litiasis. • Tumores de vías excretoras. • Lesiones quirúrgicas del uréter. • Hiperplasia o adenocarcinoma prostático. • Estrechez uretral. • Valva de uretra posterior. • Estenosis de las ureteroneocistotomías, ureterocutaneostomías o derivaciones a asas intestinales. • Estenosis ureterales de los trasplantes renales. • Fibrosis retroperitoneales.
  • 33. Definición La urostomía es una abertura en la pared abdominal hecha mediante cirugía. Sirve para desviar la orina fuera de la vejiga que está enferma o que no funciona como debería. La vejiga se evita o se extirpa (la cirugía que se realiza para extirpar la vejiga se llama cistectomía). Después de esta cirugía, la orina se hace pasar fuera del cuerpo a través de una abertura en el vientre llamada estoma. El estoma tendrá un color de rosado a rojo y estará húmedo y brilloso. La forma del estoma será entre redonda y ovalada, y su tamaño se reducirá con el pasar del tiempo después de la cirugía
  • 34. La urostomía es una cirugía que es necesaria cuando la vejiga no funciona como debería. Existen cuatro problemas de vejiga principales que se pueden tratar con una urostomía: • Cáncer de vejiga, • Daño a los nervios que controlan la vejiga (enfermedad de vejiga neurógena), • Defectos de nacimiento e • Inflamación crónica de la vejiga.
  • 35.
  • 36. Curación de urostoma El personal responsable del manejo de este protocolo serán los profesionales de enfermería de la unidad donde el paciente se encuentre hospitalizado. MATERIAL • Bolsas colectoras de dos piezas: placa adhesiva, bolsa y aro de cierre. Con válvula de vaciado y sistema antirreflujo. • Suero fisiológico, gasas, Guantes, jabón nuestro. • Empapador-cubrecama o sabana. • Tijeras • Bolsa de diuresis
  • 37.
  • 38. Procedimiento • Prepara el material y trasladarlo al lado del paciente. • Informar al paciente y a la familia del procedimiento que se le va a practicar. Preservar intimidad. • Colocar al paciente en decúbito supino con el abdomen descubierto. • Proteger la cama con un salvacamas. • Colocarse los guantes. • Retirar el dispositivo: • Retirar de todo el dispositivo; separar suavemente la piel del disco ashesivo, de arriba hacia abajo, evitando tirones. • Retirar solo de la bolsa; se tira de la bolsa con una mano y con la otra se sujeta el disco para que no se separe de la piel.
  • 39. • Limpieza del estoma y la piel circundante. En el postoperatorio inmediato, mientras exista edema y suturas, se utiliza suero fisiológico y gasas estériles. Posteriormente utilizar esponja, con agua templada y jabón neutro. • Secar la piel cuidadosamente presionando con suavidad, no frotar. Si es posible dejar la piel expuesta al aire durante unos minutos. Para evitar que la orina moje la piel, se puede colocar gasas en el orificio del estoma. • Observar atentamente el estoma y la piel circundante en busca de signos de enrojecimiento, irritación o necrosis. • Si hay catéter ureteral hay que comprobar la permeabilidad de los mismos diariamente. • Medir el estoma con la plantilla para determinar el tamaño y forma exacta. Recortar según la medida obtenida.
  • 40. • No dejar mas de 2 a 3 mm de piel descubierta entre el estoma y el disco ya que el adhesivo es el que hace de barrera impidiendo que la orina irrite la piel periestomal. • Una vez preparada la piel y bien seca, retirar el film transparente que protege el adhesivo del disco y fijarlo de abajo arriba, presionando suave pero firmemente. • Colocar la bolsa colectora. A continuación se cierra el clipper presionando sus extremos hasta oir un “clik “. • Para asegurar de que la bolsa haya quedado herméticamente cerrada tiraremos de ella con las dos manos suavemente. Durante la colocación de la bolsa asegurarse de que la válvula inferior de drenaje este cerrada. La bolsa se cambia diario y el disco se deja durante 4 días. Si se producen fugas de orina se cambiara el disco las veces que sea necesario.
  • 42. Infección de vías urinarias por Klebsiella pneumoniae La infección urinaria (IU) En los primeros 4-6 meses de vida es más frecuente en varones, especialmente reflujo vesicoureteral (RVU) intenso, obstrucción al flujo de orina o vejiga neurógena, puede ocasionar daño renal permanente
  • 43. Etiología El principal agente causal de IU, tanto en niñas como en niños es E. coli. Otras que ocasionalmente causan IU son Klebsiella spp, Proteus mirabilis, otros bacilos entéricos grammnegativos y enterococos.
  • 44. En los primeros años de vida existen circunstancias que favorecen la contaminación: incontinencia fecal, exposición a heces en pañales y fimosis Los lactantes varones no circuncidados tienen un riesgo especial de colonización uretral y vesical debido a que la superficie interna del prepucio constituye un buen reservorio para los microorganismos. Los niños que tengan una anomalía de sus vías excretoras que provoque una obstrucción al flujo urinario o un reflujo vesicoureteral, tienen un riesgo mucho mayor de que la orina infectada llegue hasta el riñón y ocasione una pielonefritis
  • 45. El género Klebsiella pertenece a la tribu Klebsiellae, un miembro de la familia Enterobacteriaceae, son, bacterias gram-negativas. Tres especies del género Klebsiella están asociados con la enfermedad en los seres humanos: Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Klebsiella y granulomatis
  • 46. Fisiopatología Los miembros del género Klebsiella típicamente expresan 2 tipos de antígenos en su superficie celular. El primero es un lipopolisacárido (antígeno O); el otro es un polisacárido capsular (K antígeno). Ambos de estos antígenos contribuyen a la patogenicidad.
  • 47. Las bacterias superan la inmunidad innata del huésped. Poseen una cápsula de polisacáridos, que es el principal determinante de su patogenicidad. La cápsula se compone de polisacáridos ácidos complejos. Su capa masiva protege la bacteria de la fagocitosis por los granulocitos. Esto se logra principalmente mediante la inhibición de la activación o la absorción de los componentes del complemento, especialmente C3b. Las bacterias también producen múltiples adhesinas. Estos pueden ser fimbrial o nonfimbrial, cada uno con distinta especificidad del receptor. Estos ayudan a los microorganismos para adherirse a las células huésped, lo que es fundamental para el proceso infeccioso.
  • 48. Los lipopolisacáridos (LPS) son otro factor de patogenicidad bacteriana. Ellos son capaces de activar el complemento, lo que provoca la deposición selectiva de C3b en moléculas de LPS en sitios distantes de la membrana celular bacteriana. Esto inhibe la formación del complejo de ataque de membrana (C5b- C9), que previene el daño de la membrana y la muerte celular bacteriana. La disponibilidad de hierro aumenta la susceptibilidad del huésped a la infección por K. pneumoniae. Las bacterias son capaces de competir de manera efectiva para el hierro unido a proteínas del huésped debido a la secreción de alta afinidad, los quelantes de hierro de bajo peso molecular conocidos como sideróforos. Esto es necesario porque la mayor parte de hierro anfitrión se une a proteínas intracelulares y extracelulares. Con el fin de privar a las bacterias del hierro, el anfitrión también segrega proteínas de unión a hierro.
  • 49. Diagnóstico Estudios de laboratorio Los estudios de laboratorio de rutina incluyen estudios de orina, tales como análisis de orina, tinción de Gram y cultivo de orina. Para establecer IVU se debe encontrar 2-5 o más glóbulos blancos o 15 bacterias por campo, una prueba positiva de nitrito. La proteinuria es común. Más de 2 g de proteína por 24 horas sugiere enfermedad glomerular. Obtener una muestra para tinción de Gram. Klebsiellae por lo general, están rodeados por una cápsula que aparece como un espacio libre. Los cultivos deben ser obtenidos de posibles sitios (por ejemplo, heridas, sitios de acceso venosos periféricos o centrales, catéteres urinarios, equipos de asistencia respiratoria). Hisopos para la tinción de Gram y cultivo tomado de posibles sitios pueden ayudar a establecer el diagnóstico.
  • 50. Tratamiento Infecciones no complicadas del tracto urinario Trimetoprim-sulfametoxazol Cefalosporinas (segunda y tercera generación) tetraciclinas Alternativa aminoglucósidos Amoxicilina / ácido clavulánico Ampicilina / sulbactam Otras infecciones fluoroquinolonas Cefalosporinas (segunda y tercera generación) Alternativa aminoglucósidos Imipenem / Cilastin aztreonam colistina Otras medidas pueden incluir la corrección de una anomalía anatómica es la corrección de las válvulas de uretra posterior en pacientes con infecciones urinarias recurrentes. o la retirada de un catéter urinario.
  • 52. EXPLORACIÓN FíSICA Fecha: 25-10-2016 Nombre: Hernández Reyes Leonardo Zaid Edad: 3 meses Sexo: Masculino Peso: 3kg Talla: 56 cm Temperatura: 36.5º F.C: 129x’ F.R: 39x’ T/A: - PC: - PT: - PA: 38 cm
  • 53. Nombre del niño: Hernández Reyes Leonardo Zaid Edad: 3 meses Sexo: Masculino Antecedentes heredofamiliares Edad, ocupación y escolaridad de los padres:  Madre: Hernández Reyes Diana Guadalupe, 20 años, soltera, escolaridad: bachillerato, ocupación: ama de casa, hemotipo 0 positivo  Padre: Cortés Eduardo, 25 años, fuera del núcleo familiar, ocupación: empleado, hemotipo: desconoce  Otros: Abuela materna: viva, 56 años, aparentemente sana, Abuelo materno: vivo, 66 años, refiere hipertensión arterial, Abuela paterna: viva, 52 años, refiere diabetes mellitus, Abuelo paterno: vivo, 51 años, refiere diabetes mellitus.  Responsable o tutor del niño: Madre
  • 54. Antecedentes prenatales Madre de 20 años de edad G-2 A-1(hace 3 años) P-0, C-1, percepción del embarazo al 1 mes de gestación, iniciando control prenatal, recibiendo 15 consultas aproximadamente, refiere infección de vías urinarias a partir del primer trimestre en dos ocasiones en tratamiento sin remisión aparentemente, refiere cervicovaginitis primer trimestre de gestación con remisión, niega diabetes gestacional y enfermedad hipertensiva del embarazo, realiza 3 ultrasonidos refiriendo aparentemente normales. Producto de 40 SDG, obteniendo por vía abdominal, secundario por presencia de bradicardia fetal, en clínica particular, aparentemente lloró y respiró al nacer, peso: 3950 gr, talla: 49 cm, APGAR: 8/8, sin embargo iniciado con datos de dificultad respiratoria y diagnóstico de sepsis neonatal ameritando traslado a UCIN a Hospital Pediátrico Peralvillo hospitalizado por 2 meses.
  • 55. Motivo por el que se solicita ingreso a esta unidad Paciente que acude a consulta externa de nefrología pediátrica se seguimiento donde se observa reporte de urocultivo de control con Klebsiella pneumoniae, refiriendo haber completado esquema antibiótico con Trimetoprim-sulfametoxazol por urocultivo previo con mismo microorganismo y examen general de orina con presencia de leucocitos incontables por lo que se decide su ingreso al servicio de Urología pediátrica para impregnación con esquema antibiótico intravenoso, se refiere asintomático.
  • 56. Diagnóstico médico de ingreso  Infección de vías urinarias secundaria a Klebsiella Pneumoniae  Uropatía obstructiva a descartar estenosis uretral vs válvulas uretrales posteriores  PO vesicostomía  Síndrome de Down
  • 57. Laboratorio clínico Gasometría venosa PH (7,34-7,45) 7.39 PCO2 (26-43) 38.00 mmHg PO2 (0-85) 64.00 mmHg Na+ (136) 136.00 mmol/L K+ (5.05) 5.10 mmol/L Ca++ 1.15 mmol/L Glucosa 53.00 mg/dl Lactato 2.20 mmol/L Htc 30.00 % Ca++ 1.15 mmol/L HCO3 23.00 mmol/L HCO3std 23.50 mmol/L TCO2 24.20 mmol/L BEECF -2.00 mmol/L BEB -1.70 mmol/L SO2% 92.00 Thbc 9.30 g/dl
  • 58. Pruebas funcionales hepáticas 1 Bilirrubina directa (0-0.2) 0.10 mg/dl Bilirrubina total (0-1) 0.10 mg/dl Bilirrubina indirecta 0.00 mg/dl TGO (8-40) 62 IU/L TGP (6-38) 77 IU/L Proteínas totales Proteínas totales (0-8.3) 5.3 g/dl Albumina (0-5-5) 3.1 g/dl Globulinas (2-3.5) 2.2 g/dl Relación A/G (1-2) 1.4 g/dl
  • 59. Química Glucosa (70-110) 7.5 mg/dl BUN (7-21) 13 mg/dl Urea (15-38) 27.82 mg/dl Creatinina (0.1-1-2) 0.2 mg/dl Ácido úrico (2.6-7.2) 1.8 mg/dl HDLD (29-71) 26.1 mg/dl Triglicéridos (45-170) 230 mg/dl Colesterol (<200 óptimo, 200-239 cerca del máximo, <240 alto) 137 mg/dl
  • 60. Examen general de orina Color Amarillo claro Aspecto Turbio pH (5.5-6.5) 7.00 Densidad (1000) 1.015 Nitritos Positivo Glucosa Negativo Bilirrubinas Negativo Cuerpos cetónicos Negativo Urobilinogeno Negativo Eserasa leucocitaria 500 Eritrocitos 0.10 Proteínas 300.0 Sedimento Sedimento Leucocitos Incontables Eritrocitos 8-10 Eritrocitos morfología Normales Células de epitelio Escasa Cristales No se observan Cilindros No se observan Bacterias Abundantes Levaduras No se observan Mucina Moderada
  • 61. Urocultivo Urocultivo Cuenta bacteriana + 100,00 UFC/ml de Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae Antibiograma Organismo Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae Origen Urocultivo Amikacina 16 Ampicilina >32 Ampicilina/sulbactam >32 Aztreonam >64 Cefazolina >64 Cefepima 32 Ceftriaxona >64 Ciprofloxacino 2 Ertapenem <0.5 Gentamicina <1 Meropenem <0.25 Nitrofurantoina 64 Tigerciclina 1 Toramicina >16 Trimetroprima/sulfametoxaz >320
  • 62. NOTA MÉDICA DE INGRESO A la exploración física se encuentra activo, reactivo a estímulos externos con ligera palidez de tegumentos, cráneo sin alteraciones, fontanela anterior normotensa, pupilas isocoricas y normorreflejas, con presencia de hipertelorismo ocular, puente nasal deprimido, narinas permeables, mucosa oral con buena hidratación, con presencia de micrognatia, tórax sin alteraciones aparentes, campos pulmonares con presencia de murmullo vesicular sin datos de dificultad respiratoria, ruidos cardiacos rítmicos y de buena intensidad, abdomen blando, depresible, perístalsis presente, sin datos de irritación peritoneal, con presencia de estoma vesical, sin datos de sangrado ni secreción, genitales con ambos testículos en bolsas escrotales, pene con fimosis fisiológica, extremidades con presencia de pliegue plantar, íntegras, simétricas, llenado capilar inmediato, pulsos presentes y simétricos.
  • 64. Día 1. Fecha: 26-10-2016 Peso: 3 kg Talla: 56cm Signos vitales: 8:00 FR.: 39x’, FC.: 120x’, T/A:_ Temp. 36.5°C, Perímetro abdominal: 38 cm 12:00 FR: 38x’, FC.: 120x’, T/A:_ Temp. 36°C, Perímetro abdominal: 38 cm Ingresos VO: Matutino: 120ml, SM, Vespertino: 100ml, 120ml, Nocturno: 90ml, 30ml, 30ml, 110ml Uresis (ml): Matutino: 50, 100, 40, 40, Vespertino: 30, 40, 90, Nocturno: 100, 10, 50, 100 Evacuaciones (ml): Matutino: 50, Vespertino: 30, 40, 90, Nocturno: 20, 30 Ingresos (Total por turno): 252.5 ml, 362.5 ml, 450 ml Egresos (total por turno): 280ml, 160ml, 310ml Balance total de líquidos: ingresos 24hr: 1065ml Egresos: 790ml Balance total: 275ml
  • 65. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Paciente alerta y reactivo a estímulos, fontanelas y suturas craneales palpables con presencia de¿_____ ocular? venoclisis periférica en miembro torácico izquierdo sin datos de flebitis y permeable, abdomen globoso, blando con estoma vesical en hipogastrio sin datos de infección, ligera dermatitis en periferia de estoma.
  • 66. Indicaciones médicas. 1. Fórmula enfamil confort 120ml cada 3 horas por succión asistida 2. Soluciones intravenosas para 8 horas Solución glucosada 5%.....70ml Solución fisiológica 0.9%.....70ml 3. Medicamentos Cefotaxima 130mg IV cada 8 horas (1) (100mg/kg/día) 4. Medidas generales SVT y CGE Control y balance estricto de líquidos Curva térmica y mantener eutermia Vigilar tolerancia a la vía oral Reportar eventualidades
  • 68.
  • 69.
  • 70. Plan de cuidados de enfermería
  • 71. Diagnostico de enfermería: Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c síndrome de Down m/p peso corporal inferior bajo tono muscular Necesidad afectada: 2 Comer y beber de forma adecuada Resultados esperados: Estado nutricional del lactante  Relación peso/talla Peso: masa corporal Percentil del peso niños
  • 72. Intervenciones Fundamentación Ayuda para ganar peso  Observar si hay vómitos  Disponer de períodos de descanso, si es necesario  Crear un ambiente agradable y relajado a la hora de la comida  Proporcionar suplementos dietéticos Manejo de la nutrición  Identificar intolerancias alimentarias del paciente  Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales  Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida  Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos Monitorización nutricional  Pesar al paciente  Monitorizar el crecimiento y desarrollo  Obtener medidas antropométricas de la composición corporal  Vigilar las tendencias de pérdida y ganancia de peso  Identificar las anomalías del pelo  Evaluar la deglución  Identificar anomalías de la cavidad oral  Determinar los factores que afectan la ingesta nutricional Terapia de deglución  Observar el sellado de los labios al comer, beber y deglutir.  Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y deglutir  Enseñar a la familia/cuidador a cambiar de posición, alimentar y vigilar al paciente  Enseñar a la familia/cuidador las medidas de emergencia para los atragantamientos. El bajo peso es una de las causas más importante de morbilidad y mortalidad infantil. La repercusión negativa del bajo peso se extiende habitualmente más allá del período perinatal, de la niñez y puede llegar hasta la edad adulta; un pequeño porcentaje de los bebés experimenta retraso mental, problemas de aprendizaje, parálisis cerebral, pérdida de la vista y la audición; pueden sufrir alteraciones del sistema inmunológico y a tener, más adelante en la vida, una mayor incidencia de enfermedades crónicas, como diabetes y cardiopatías; pueden también tener dificultades en su adaptación al medio o diferentes impedimentos físicos y mentales que atentan contra un adecuado desenvolvimiento social. Es posible que el crecimiento limitado cause cambios permanentes en ciertos órganos sensibles a la insulina, como el hígado, los músculos esqueléticos y el páncreas. La documentación de la evolución del peso ayuda a proporcionar otros conocimientos en el estado nutricional del paciente y determinar la idoneidad de la terapia nutricional. Es la estimulación de cavidad oral en el recién nacido, y tiene por objeto favorecer, optimizar o mejorar la función motriz oral, lograr un proceso deglutorio óptimo o funcional en el recién nacido y coordinar la función respiratoria con la actividad deglutoria comprende las modificaciones dietéticas, maniobras facilitadoras, maniobras posturales y técnicas facilitadoras
  • 73. Diagnóstico de enfermería: Interrupción de la lactancia materna r/c enfermedad del niño Necesidad afectada: 2 Comer y beber de forma adecuada Resultados esperados: Realización de la alimentación con biberón  Se lava las manos antes de la preparación de la fórmula  Prepara fórmula de acuerdo a las instrucciones  Almacena correctamente la fórmula preparada  Prueba la temperatura de la fórmula antes de la toma  Coloca correctamente al bebé durante la toma  Coloca correctamente el biberón durante la toma  Hace eructar al bebé a intervalos frecuentes Conocimiento: lactancia materna  Beneficios de la lactancia materna  Fisiología de la lactancia  Técnica adecuada para amamantar al bebé  Evaluación del pezón  Signos de mastitis, obstrucción de los conductos, traumatismo del pezón  Técnicas adecuadas de extracción y almacenamiento de la leche materna Lazos afectivos  Sostienen al lactante para alimentarle Establecimiento de la lactancia materna: madre  Comodidad de la posición durante la alimentación  Sostiene el pecho en forma de C  Almacena la leche de forma apropiada  Satisfacción con el proceso de lactancia Técnicas para evitar la hipersensibilidad de los pezones
  • 74. Intervenciones Fundamentación Alimentación con biberón  Coger al lactante durante la toma  Expulsar los gases del bebé frecuentemente durante y después de la toma  Monitorizar/evaluar el efecto de succión durante la toma  Controlar la toma de líquido  Instruir al progenitor o cuidador en las técnicas de esterilización del equipo de alimentación  Instruir al progenitor sobre almacenamiento correcto de la leche en polvo  Instruir y mostrar al progenitor sobre técnicas de higiene bucal adecuadas a la dentición del bebé que han de utilizarse después de cada toma.  Asesoramiento en la lactancia  Informar sobre los beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna  Evaluar la capacidad del lactante para mamar  Mostrar la forma de amamantar, si es necesario (utilizar un dedo limpio para estimular el relejo de succión y el enganche al pezón)  Ayudar con la reanudación de la lactancia materna Fomentar el apego  Instruir a los progenitores sobre la alimentación como actividad de crianza, pues proporciona la oportunidad de un contacto ocular prolongado y de cercanía física  Fomentar una cercanía física mantenida y frecuente entre el lactante y los progenitores  Reforzar las conductas del papel del cuidador Enseñanza: nutrición del lactante (0-3 meses)  Enseñar a los progenitores/cuidador a alimentar sólo con leche materna o de fórmula durante el primer año  Enseñar a los progenitores/cuidador a sujetar siempre al bebé mientras se le dé biberón  Enseñar a los progenitores/cuidador a permitir la succión no nutritiva  Enseñar a los progenitores/cuidados a desechar las sobras de leche de fórmula y limpiar el biberón después de cada toma Succión no nutritiva  Utilizar un chupete que haya sido lavado y esterilizado diariamente, en un solo paciente y que no haya estado en contacto con superficies contaminadas  Utilizar chupete blando más grande que el bebé pueda tolerar sobre su lengua  Mover la lengua del bebé rítmicamente con el chupete, si fuera necesario para fomentar la succión  Acariciar suavemente la mejilla del bebé para estimular el reflejo de succión Asesoramiento en la lactancia  Informar sobre os beneficios psicológicos y fisiológicos de la lactancia materna  Proporcionar materiales educativos que sean necesarios  Ayudar a asegurar que el lactante se sujeta bien la mama (monitorizar una alineación correcta del lactante, sujeción y compresión areolar y deglución audible)  Instruir sobre las distintas posiciones para la lactancia  Evaluar la capacidad del lactante para mamar  Mostrar la forma de amamantar si es necesario  Explicar a la madre los cuidados del pezón  Explicar técnicas para evitar o minimizar la congestión mamaria y las molestias asociadas  Explicar el modo correcto de manipular la leche extraída  Ayudar con la reanudación de la lactancia materna, si es necesario las fórmulas infantiles representan una alternativa y como tal, deben resultar inocuas y nutricionalmente adecuadas. Las leches de fórmulas son productos alimenticios diseñados para proporcionar las necesidades alimenticias de los lactantes. Se presentan en forma de polvo, concentrados, o formas listas para tomar. Las fórmulas son muy variadas en densidad calórica, composición de nutrientes, ingredientes, sabor, digestibilidad y precio. Se recomiendan, siempre que el lactante no pueda tomar leche materna. El apego es la relación afectiva más íntima, profunda e importante que establecemos los seres humanos. Este apego afectivo se caracteriza por ser una relación que es duradera en el tiempo, suele ser estable, relativamente consistente, y es permanente durante la mayor parte de la vida de una persona. Es una necesidad biológica que todos los seres humanos tenemos los niños (y los adultos) necesitan vivir vinculados a otras personas que los cuiden y los quieran. Es el “espacio vital de crecimiento del niño”, es decir, que la calidad del apego que reciba el niño/a va a influir en cómo se comportará y desarrollará en el futuro. Da al niño un sentido de seguridad, autoestima, confianza, autonomía y efectividad para enfrentar el mundo, de acuerdo a la calidad afectiva que reciba de sus padres. El bebé se alimenta exclusivamente de leche materna o, en su defecto preparados alimenticios para lactantes (fórmula). La leche materna es superior a cualquier otro alimento, por ello es lo más recomendado y aconsejado durante sus primeros meses de vida, porque la composición de la leche materna se adapta a las limitaciones que tiene el tubo digestivo del niño, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas y psicológicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los recién nacidos sean alimentados sólo con leche materna hasta los seis primeros meses, pudiendo introducir otro tipo de alimento que contenga los nutrientes apropiados a partir de esa edad. La succión no nutritiva facilita el desarrollo del hábito de succión y mejora la digestión de la alimentación, se realiza sin extraer líquido, a través de un chupón, con el seno vacío, o sobre un dedo colocado en la parte media de la lengua. La succión no nutritiva es menos compleja ya que la deglución es escasa y, por lo tanto, la coordinación con la respiración es mínima. Practicar succión no nutritiva con chupón contribuye a reducir el estrés, dolor en recién nacidos hospitalizados, promueve la ganancia de peso en prematuros, la maduración y crecimiento gastrointestinal en neonatos inmaduros y permite pasar más rápido de la sonda a la alimentación oral completa, posiblemente al mejorar el estado conductual. La alimentación del lactante fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables, la nutrición óptima durante este periodo reduce la morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo general. La lactancia exclusivamente materna aporta protección frente a las infecciones gastrointestinales, es una fuente importante de energía y nutrientes Los niños y adolescentes que fueron amamantados tienen menos probabilidades de padecer sobrepeso u obesidad. Además, obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia y tienen mayor asistencia a la escuela. Reduce el riesgo de cáncer de ovarios y de mama
  • 75.  Diagnóstico de enfermería: Deterioro de la eliminación urinaria r/c infección del tracto urinario, obstrucción anatómica, m/p frecuencia aumentada de diuresis.  Necesidad afectada: 3 Eliminar los desechos corporales  Resultados esperados:  Eliminación urinaria  Patrón de eliminación  Cantidad de orina  Ingesta de líquidos  Función renal  Balance de ingesta y diuresis en 24 horas  Peso específico de la orina
  • 76. Intervenciones Fundamentación Manejo de la eliminación urinaria  Monitorizar la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, volumen Manejo de líquidos  Pesar a diario y controlar la evolución  Contar o pesar pañales  Realizar un conteo preciso de entradas y salidas  Vigilar el estado de hidratación  Administrar líquidos según corresponda  Consultar con el médico si los signos y síntomas de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran Monitorización de líquidos  Dar 960 ml de formula diaria y vigilar las características de las evacuaciones.  Monitorizar entradas y salidas  Monitorizar la presión arterial, frecuencia cardíaca y estado de la respiración  Administrar líquidos según corresponda  Asegurarse de que los dispositivos IV funcionan al ritmo correcto Control de infecciones  Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado Protección contra las infecciones  Utilizar los antibióticos con sensatez Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Permite precisar el volumen y la cantidad de iones para ser repuestos en la dieta o en los líquidos endovenosos si el paciente así lo amerita, Establece el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos. Todas las partes de su cuerpo necesitan agua para funcionar, el cuerpo es capaz de equilibrar la cantidad de agua que entra o sale del cuerpo. Un desequilibrio de líquidos puede suceder cuando se pierde más agua o líquido del que se consume, también puede tener dificultades para eliminar líquidos. En consecuencia, se acumula exceso de líquido en el cuerpo (hipervolemia) y puede llevar a edema (exceso de líquido en la piel y los tejidos). La eliminación urinaria es la capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos, recoger y eliminar la orina de una forma saludable. Es la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo. Tiene una gran importancia para la vida ya que con ella mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno y al eliminar las sustancias de desecho mantenemos un funcionamiento adecuado de los diferentes órganos. Filtra la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea (exceso de agua), electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es la orina Desde su aparición los antibióticos han sido y son una importante arma para el tratamiento de muchas dolencias infecciosas, algunas de las cuales causaban gran mortalidad, y su uso permitió disminuir en forma importante y notable la morbimortalidad de alguno de estos males, por ello se pensó en forma equivocada que muchas de estas dolencias iban a desaparecer. Un primer problema con su uso fue la aparición de reacciones adversas entre leves a severas, posteriormente se ha sumado la aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes y multirresistentes a uno o a varios antibióticos.
  • 77.  Diagnóstico de enfermería: Problema de colaboración: Infección del tracto urinario.  Necesidad afectada: 3 Eliminar los desechos corporales  Resultados esperados:
  • 78. Intervenciones Fundamentación Manejo de líquidos  Pesar diario y controlar la evolución  Contar o pesar los pañales  Observar las características de la orina (color y cantidad)  Realizar un registro de entradas y salidas  Vigilar el estado de hidratación  Monitorizar los signos vitales  Observar si hay indicios de sobrecarga/retención de líquidos  Consultar con el médico si los signos y síntomas de exceso de volumen de líquidos persisten o empeoran. Monitorización de líquidos  Identificar posibles factores de riesgo de desequilibrio de líquidos (hipoalbuminemia, quemaduras, desnutrición, sepsis, síndrome nefrótico, hipertermia, terapia diurética, nefropatías, insuficiencia cardiaca, diaforesis, insuficiencia hepática, ejercicio intenso, exposición al calor, infección, estado postoperatorio, poliuria, vómitos y diarrea)  Explorar el relleno capilar  Explorar la turgencia cutánea  Monitorizar el peso  Monitorizar entradas y salidas  Llevar un registro preciso de entradas y salidas(ingesta oral, infusión IV, antibióticos, líquidos administrados con la medicación, vómito, drenaje por ostomía y orina. Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Permite precisar el volumen y la cantidad de iones para ser repuestos en la dieta o en los líquidos endovenosos si el paciente así lo amerita, Establece el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos. Todas las partes de su cuerpo necesitan agua para funcionar, el cuerpo es capaz de equilibrar la cantidad de agua que entra o sale del cuerpo. Un desequilibrio de líquidos puede suceder cuando se pierde más agua o líquido del que se consume, también puede tener dificultades para eliminar líquidos. En consecuencia, se acumula exceso de líquido en el cuerpo (hipervolemia) y puede llevar a edema (exceso de líquido en la piel y los tejidos). La eliminación urinaria es la capacidad del sistema urinario para filtrar los productos de desecho, conservar solutos, recoger y eliminar la orina de una forma saludable. Es la necesidad que tiene el organismo de deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo. Tiene una gran importancia para la vida ya que con ella mantenemos el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno y al eliminar las sustancias de desecho mantenemos un funcionamiento adecuado de los diferentes órganos. Filtra la sangre a través del riñón de sustancias innecesarias tales como la urea (exceso de agua), electrolitos, glucosa, aminoácidos, ácido úrico y creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es la orina
  • 79. Diagnóstico de enfermería: Termorregulación ineficaz r/c temperatura ambiental fluctuante m/p piel fría al tacto Necesidad afectada: 7 Termorregulación Resultados esperados: Termorregulación  Temperatura cutánea aumentada Signos vitales  Temperatura corporal Control de riesgo: hipotermia  Lleva ropa adecuada para proteger la piel  Controla el entorno para identificar factores que disminuyen la temperatura corporal
  • 80. Intervenciones Regulación de la temperatura  Comprobar la temperatura según corresponda  Observar el color y la temperatura del paciente  Observar y registrar si hay signos y síntomas de hipotermia  Envolver al lactante  Comentar la importancia de la termorregulación y los posibles efectos negativos del exceso de enfriamiento  Explicar los indicios de hipotermia
  • 81. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c excreciones urinarias Necesidad afectada: 8 Mantener la higiene corporal y protección cutánea Resultados esperados: Cuidado de la ostomía  Mantiene cuidado de la piel alrededor de la ostomía  Continencia urinaria  Capaz de manejar la ropa adecuadamente  Orina en un receptáculo adecuado Control de riesgo  Reconoce los factores de riesgo  Controla los factores de riesgo  Adapta las estrategias de control de riesgo  Se compromete con estrategias de control de riesgo Detección del riesgo  Reconoce los signos y síntomas que indican riesgos
  • 82. Intervenciones Vigilancia de la piel  Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas  Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema  Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel  Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel  Observar si hay zonas de presión y fricción  Observar si la ropa queda ajustada  Documentar los cambios en la piel y las mucosas  Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel Baño  Ayudar con el baño en tarja  Realizar el baño con el agua a temperatura agradable  Inspeccionar el estado de la piel durante el baño Control de infecciones  Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado  Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes  Usar guantes según corresponda  Asegurar una técnica de cuidado de heridas adecuada
  • 83. Cuidados de la ostomía  Observar la curación de la insición/estoma  Aplicar un dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente , si es necesario Cuidados de la piel: tratamiento tópico  Aplicar los pañales sin comprimir  Cubrir las manos con guantes cuando resulte oportuno  Cuidados de la piel: tratamiento tópico  Aplicar los pañales sin comprimir  Cubrir las manos con guantes cuando resulte oportuno Cuidados de las heridas  Monitorizar las características de la herida, incluyendo drenaje, color, tamaño, olor  Limpiar con solución salina fisiológica o n limpiador no tóxico, según corresponda  Cambiar la gasa  Inspeccionar la herida cada que se realiza el cambio de gasa  Comparar y registrar cualquier cambio producido en la herida  Enseñar al familiar los procedimientos de cuidado de la herida
  • 84. Identificación de riesgos  Identificar los riesgos bilógicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones  Aplicar las actividades de reducción de riesgos  Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud Protección contra las infecciones  Observar los signos y síntomas de infección y localizada  Mantener la asepsia para el paciente de riesgo  Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y mucosas  Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica  Instruir a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuñando debe informar de ellos al profesional sanitario  Enseñar al paciente ya la familia a evitar infecciones
  • 85. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de infección r/c defensas primarias inadecuadas: rotura de la piel (colocación de catéter intravenoso) Necesidad afectada: 8 Mantener la higiene corporal y protección cutánea Resultados esperados: Control de riesgo  Reconoce cambios en el estado general de salud  Identifica los factores de riesgo  Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas  Se compromete con las estrategias de control de riesgos  Sigue las estrategias de control de riesgo Control de riesgo: proceso infeccioso  Reconoce las consecuencias asociadas a la infección  Identifica signos y síntomas de infección  Mantiene un entorno limpio  Desarrolla estrategias efectivas de control de la infección  Practica higiene de manos  Practica estrategias de control de la infección  Identifica los factores de riesgo de infección
  • 86. Control de infecciones  Enseñar al personal de cuidados el lavado de manos apropiado  Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes  Enseñar al paciente y familia a evitar infecciones  Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías IV Protección contra las infecciones  Observar signos y síntomas de infección localizada  Mantener la asepsia  Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección cuándo debe informar al profesional sanitario  Enseñar a la familia a evitar infecciones
  • 87. Identificación de riesgos  Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus interrelaciones  Aplicar las actividades de reducción del riesgo Vigilancia  Observar si hay infección Vigilancia de la piel  Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas  Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema  Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel  Observar si hay excesiva sequedad o humedad en la piel  Observar si hay zonas de presión y fricción  Documentar los cambios en la piel
  • 88. Diagnóstico de enfermería: Riesgo de caídas r/c menor de 2 años. Necesidad afectada: 9 Evitar los peligros del entorno Resultados esperados:  Conducta de prevención de caídas  Coloca barreras para prevenir caídas
  • 89. Manejo ambiental: seguridad  Identificar los riesgos de seguridad en el ambiente  Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible  Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos  Utilizar dispositivos de protección para limitar el acceso a situaciones peligrosas  Observar si se producen ca,bios en el estado de seguridad del ambiente Prevención de caídas  Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas  Bloquear las ruedas de las camas  Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar caídas de la cama  Mantener las barandillas de la cuna en posición elevada cuando el cuidador no esté presente Identificación de riesgos  Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo  Aplicar las actividades de reducción de riesgo
  • 90. Control de infecciones Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidados de pacientes Vigilancia de la piel Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura Vigilar el color y la temperatura de la piel Observar si hay erupciones y abrasiones en la piel Observar si la ropa queda ajustada Protección contra las infecciones Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria Inspeccionar la existencia de eritema, calor extremo o exudados en la piel y mucosas Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica Terapia nutricional Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria Elegir suplementos nutricionales
  • 91. Identificación de riesgos: genéticos Obtener o revisar la historia clínica completa, incluidos los antecedentes prenatales y obstétricos, el historial del desarrollo y el estado de salud pasado y presente en relación con la enfermedad genética Análisis de la situación sanitaria Programar las citas para los servicios de cribado Proporcionar intimidad y confidencialidad Realizar valoración física cuando corresponda Apoyo al cuidador principal Determinar el nivel de conocimientos del cuidador Aceptar las expresiones de emoción negativa
  • 92. Intervención Admitir las dificultades del rol del cuidador principal Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso Apoyar las decisiones tomadas por el cuidador principal Enseñar técnicas de cuidad para mejorar la seguridad del paciente Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento al cuidador mediante llamadas de teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios Terapia nutricional Determinar en colaboración con el dietista, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias nutricionales Instruir a la familia sobre la dieta prescrita Manejo de la nutrición Identificar intolerancias alimentarias del paciente Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales Proporcionar un ambiente óptimo para el consumo de comida Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos Manejo del peso Determinar el peso corporal ideal del individuo Monitorización nutricional Monitorizar el crecimiento y desarrollo Derivar al paciente si procede