UNIDAD1
Introducción
La educación es una pieza clave en el desarrollo de una sociedad, por lo tanto, su papel
es muy importante; por este motivo, la educación no puede ignorar las oportunidades
que nos ofrece la tecnología y que se pueden poner al servicio de la educación. Por
otro lado, el cambio tecnológico que estamos experimentando y el auge de nuevas
tecnologías hacen obligatoria una reflexión desde la educación sobre el impacto de
estas en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. El Artículo 12 de la Declaración Mundial Sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI de la UNESCO, expone el potencial y desafío que la tecnología
representa para las instituciones de educación superior, afirmando que “se deberá
generalizar en la mayor medida posible la utilización de las nuevas tecnologías para
que ayuden a los establecimientos de educación superior a reforzar el desarrollo
académico, a ampliar el acceso, a lograr una difusión universal y extender el saber, y a
facilitar la educación durante toda la vida. Los gobiernos, los establecimientos de
enseñanza y el sector privado deberán procurar que se faciliten en un nivel suficiente
infraestructuras de informática y de redes de comunicaciones, servicios informáticos y
formación de recursos humanos.” (UNESCO 1998). Con la mediación pedagógica de la
tecnología en el ámbito educativo es posible acceder a nuevos escenarios y
posibilidades generadas por un medio electrónico y representacional, que permite
crear condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de
nuevas experiencias y se enfrente a situaciones didácticas que le generen procesos de
análisis, reflexión y construcción de conocimientos.
Durante el recorrido de esta unidad trataremos
de alcanzar los siguientes objetivos
Analizar las transformaciones vinculadas al surgimiento de los nuevos lenguajes
digitales y audiovisuales y su impacto en la vida cotidiana y escolar.
Conocer y valorar las posibilidades que aportan estas tecnologías en diversos procesos
cognitivos, participativos y colaborativos.
Potenciar los procesos de enseñanza tradicionales a través de tecnologías que
propicien modos de percepción y de conocimiento alternativos.
Adquirir herramientas conceptuales y metodológicas que permitan incorporar las TIC
como estrategias y recursos didácticos en diferentes áreas disciplinares.
Establecer criterios para validar la inclusión y el uso de las Tic en diversas situaciones
didácticas.
Comenzamos nuestro recorrido
La escuela mediada por TIC.
Comenzamos a recorrer esta unidad para
conocer a fondo este nuevo paradigma,
heredero de los principios básicos de la
escuela activa, que transforma la escuela, la
manera de enseñar y de aprender. Donde
cambian los roles del profesor, que reduce al
mínimo su papel como transmisor de información: presenta y contextualiza los temas,
enfatiza en los aspectos más importantes o de difícil comprensión, destaca sus
aplicaciones, motiva a los alumnos hacia su estudio... Los estudiantes pueden acceder
fácilmente por su cuenta a cualquier clase de información, de manera que el docente
pasa a ser un orientador de sus aprendizajes, proveedor y asesor de los recursos
educativos más adecuados para cada situación, organizador de entornos de
aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se convierte en un mediador de los
aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son (Tebar, 2003):
Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible).
Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima,
metacognicion; siendo su principal objetivo construir habilidades como
mediador para lograr su plena autonomía.
Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es
organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto.
La individualización, el tratamiento de la diversidad (estilos cognitivos, ritmo personal
de aprendizaje, conocimientos previos...), son aspectos esenciales de una buena
docencia, y se suele realizar mediante:
Adecuaciones metodológicas: de los objetivos y contenidos, de las secuencias
instructivas y el ritmo de trabajo, de la metodología y los recursos...
adecuaciones organizativas: organización de los espacios, distribución del
alumnado, agrupamientos, distribución de las tareas.
Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.
Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad.
pensamiento convergente.
Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas
metas.
Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad.
Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva,
fomento de la empatía del grupo.
Atiende las diferencias individuales.
Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.
Los alumnos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el profesor. El
objetivo es construir conocimiento.
¡Qué buen trabajo el del docente mediador! Todos
podemos serlo!. Debemos tener en cuenta que las nuevas
tecnologías (TIC) exigen que los docentes desempeñen esos
nuevos roles y funciones. También, requieren nuevas
pedagogías y nuevos planteamientos en la formación docente.
Lograr la integración de las TIC en el aula dependerá de la
capacidad de los docentes para estructurar el ambiente de
aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y
fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa,
el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. Esto exige adquirir un conjunto
diferente de competencias para manejar la clase. En el futuro, las competencias
fundamentales comprenderán la capacidad tanto para desarrollar métodos
innovadores de utilización de TIC en el mejoramiento del entorno de aprendizaje,
como para estimular la adquisición de nociones básicas en TIC, profundizar el
conocimiento y generarlo. La formación profesional del docente será componente
fundamental de esta mejora de la educación. No obstante, el desarrollo profesional del
docente sólo tendrá impacto si se centra en cambios específicos del comportamiento
de este en la clase y, en particular, si ese desarrollo es permanente y se armoniza con
otros cambios en el sistema educativo.
Actividades:
http://www.youtube.com/watch?v=Ln2Aa82E1v8
El video que propongo que vean es mexicano, muy
interesante también ver como en otros países se
expresan en cuanto al rol del docente que estamos
planteando en esta unidad. Busca además información en Internet y realiza la
siguiente actividad no te olvides de citar la pagina que consultaste. Los espero
¿Se ven como futuros docentes que son cumpliendo el rol de mediadores del
conocimiento, utilizando las Tic?. Desarrolla un breve comentario donde
intercambiaremos opiniones, ¿A lo largo de toda tu formación como
estudiante, sentiste que tus profesores eran mediadores o expositivos?
Justifica porque. Espero tu intervención.
¿Qué son las competencias?
Las competencias docentes son el conjunto de
recursos -conocimientos, habilidades y actitudes-
que necesitan los profesores para resolver de forma
satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan
en su quehacer profesional.
En tanto en cuanto las competencias docentes
implican la interrelación entre formación teórica y
aplicabilidad de lo aprendido, este conjunto de
recursos solo adquieren sentido cuando se ponen
en práctica, orquestados al contexto en los que se
aplican, y determinados por la eficacia del
aprendizaje de los alumnos en esas circunstancias
específicas.
Los futuros docentes han de recibir una formación inicial acorde con las competencias
que la profesión requiere, de forma que estén preparados para ella, pero no se puede
esperar que esta formación –caso de que fuese ideal- se traduzca en un acerbo
competencial inequívoco y fijo. Las competencias docentes se irán manifestando y
construyendo a lo largo de toda la carrera profesional, a partir del contexto, de
circunstancias cambiantes, de la evolución del propio docente, de su formación
continua, y del conocimiento que da la experiencia.
En la formación continua de los docentes serán determinantes la actitud individual del
profesor hacia la experimentación y la puesta en práctica de lo aprendido y el apoyo
de las instituciones para fomentarla y premiarla.
En el pasado, ser profesor era más fácil; por un lado, la escuela no tenía ningún otro
competidor a la hora de impartir y regentar el conocimiento de los más jóvenes, y por
el otro, ir a la escuela era un privilegio reservado a grupos reducidos y homogéneos y
la llave para el ascenso social. El sistema educativo estaba pensado para unos pocos y
se podía permitir seleccionar, porque la sociedad tenía claro su papel de garante de un
futuro mejor para los jóvenes que no formaban parte ya, por nacimiento, de una élite
social e intelectual.
Estándares Tic UNESCO 2008
descarga aquí el documento completo
Para vivir, aprender y trabajar con éxito en una sociedad cada vez más compleja, rica
en información y basada en el conocimiento, los estudiantes y los docentes deben
utilizar la tecnología digital con eficacia. En un contexto educativo sólido, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden ayudar a los
estudiantes a adquirir las capacidades necesarias para llegar a ser:
• Competentes para utilizar tecnologías de la información;
• Buscadores, analizadores y evaluadores de información;
• Solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
• Usuarios creativos y eficaces de herramientas de productividad;
• Comunicadores, colaboradores, publicadores y productores; y
• Ciudadanos informados, responsables y capaces de contribuir a la sociedad.
De todo lo analizado en este documento podemos afirmar que todavía las prácticas
educativas tradicionales de formación de futuros docentes ya no contribuyen a que
estos adquieran todas las capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes y
poderles ayudar a desarrollar las competencias imprescindibles para sobrevivir
económicamente en el mercado laboral actual.
Actividades:
Mira el siguiente video. Como veras se utiliza el
programa web 2.0 Woki. Vamos a crear uno y el
personaje nos contara que son las competencias
y cuáles son los principales estándares a tener en
cuenta para ser un docente competente en el
uso de las Tic.
La escuela
Tradicionalista.
la educación
tradicionalista, la
educación basada en la
clase magistral expositiva
(modelo didáctico
expositivo) cuyos objetivos
pedagógicos planteaban
“memorizar”, “aplicar
rutina”, “comprender”.
Antes de la existencia de la
imprenta (s. XV) y de la
difusión masiva de los libros, cuando solamente unos pocos accedían a la cultura, el
profesor (en la universidad o como tutor de familia) era prácticamente el único
proveedor de información que tenían los estudiantes (junto con las bibliotecas
universitarias y monacales) y la clase magistral era la técnica de enseñanza más
común. La enseñanza estaba centrada en el profesor y el aprendizaje buscaba
la memorización del saber que transmitía el maestro de manera sistemática,
estructurada, didáctica.
La cultura se fue extendiendo entre las diversas capas sociales y los libros fueron
haciendo acto de presencia en las aulas. El libro de texto complementaba las
explicaciones magistrales del profesor y a veces sugería ejercicios a realizar para
reforzar los aprendizajes. El profesor era un instructor y la enseñanza estaba
ahora centrada en los contenidos que el alumno debía memorizar y aplicar para
contestar preguntas y realizar ejercicios que le ayudarán a similar los contenidos.
Como vemos es el mismo modelo de clase magistral donde se incorpora el libro de
texto pero la metodología es la misma: Memorizar
Aplicar-rutina y Comprender.
Poco a poco fuimos cambiando…
A principios del siglo XX y con la progresiva "democratización del
saber" iniciada el siglo anterior (enseñanza básica para todos, fácil
acceso y adquisición de materiales impresos) surge la idea de la
"escuela activa" (Dewey, Freinet, Montessori...). Se considera que
el alumno no debe estar pasivo recibiendo y memorizando la información que le
proporcionan el profesor y el libro de texto; la enseñanza debe proporcionar entornos
de aprendizaje ricos en recursos educativos (información bien estructurada,
actividades adecuadas y significativas) en los que los estudiantes puedan desarrollar
proyectos y actividades que les permitan descubrir el conocimiento, aplicarlo en
situaciones prácticas y desarrollar todas sus capacidades
(experimentación, descubrimiento, creatividad, iniciativa...). La enseñanza se centra
en la actividad del alumno, que a menudo debe ampliar y reestructurar sus
conocimientos para poder hacer frente a las problemáticas que se le presentan. Se
busca que el alumno participe, se implique, adquiera responsabilidades.
Con estos modelos de enseñanza podemos retomar los párrafos que hablaban del
nuevo paradigma, donde el rol del docente cambia. ¿Podemos responsabilizar a las TIC
como productoras de este cambio? Para afirmar esto debemos enfatizar que TIC son
Tecnologías de la Información y de la Comunicación. No son solo herramientas
informáticas. Un diario una revista, programas de TV, películas etc., comenzaron a
aportar para el cambio y la innovación, pero la llegada de las computadoras e Internet
potenciaron aun mas este cambio productivo y valorable.
Resumen
MODELO APRENDIZAJE PROFESOR RECURSOS
-Expositivo -Memorizar -Clase magistral -Profesor o tutor de
familia
*siglo XV (antes de
la imprenta)
-Instructivo -Memorizar -Instructor de -Profesor
contenidos
-Aplicar rutina -Libros de fácil acceso
memorizados y
aplicados
-Alumno -Comprender -Alumno no pasivo ni -Actividad del
memorizador sino
Activo -Generar y aplicar activo y usando sus Alumno
capacidades:
experimentación,
conocimiento -Disponibilidad de
creatividad, iniciativa…
-Estrategias cognitivas material didáctico
*principios siglo XX
(Montessori)
-Colaborativo -Comprender -Orientador de su -Enseñanza abierta,
aprendizaje
-Generar y aplicar (On line)
conocimiento -Proveedor y asesor de
Los alumnos trabajan los recursos más -Internet (acceso a
colaborativamente entre -Estrategias cognitivas adecuados
ellos y con el profesor. información)
-Tutor y consultor
-Ordenadores
*finales siglo XX
Actividades: Miremos el primer video de Mafalda y luego el de
Nacidos para aprender. Como veras hay mucho en común
sobre lo leído y reflexionado sobre la escuela tradicional y lo
que se espera de la escuela actual. Coméntame lo que piensas
e intercambia con tus compañeros ideas y conceptos. Los
espero! Con lo comentado y reflexionado construiremos un
video utilizando Movie Maker. Sera un trabajo colaborativo. Entre todos sugeriremos
el titulo del video que luego subiremos a Youtube.
Escuela tradicional Mafalda
http://www.youtube.com/watch?v=gc18b-lUv0c&feature=related
Nacidos para aprender
http://www.youtube.com/watch?v=I8hKSzv_rRw&feature=related
Lectura complementaria:
http://www.youtube.com/watch?v=AZ3JmuaUrxs&feature=related
Ya trabajamos de manera colaborativa. Actitudinalmente
aprendimos a trabajar de esta manera. Ahora reflexionaremos
conceptualmente sobre la importancia de aprender uno de
otros de manera colaborativa y participativa.
La enseñanza abierta y colaborativa (modelo didáctico
colaborativo)
Memorizar
Aplicar-rutina
Comprender
Generar y aplicar conocimiento
Estrategias cognitivas
Participar
Ser autónomo
A finales del siglo XX los grandes avances
tecnológicos y el triunfo de la globalización
económica y cultural configura una nueva
sociedad, la "sociedad de la información". En
este marco, con el acceso cada vez más
generalizado de los ciudadanos a los "más
media" e Internet, proveedores de todo tipo
de información, y pudiendo disponer de unos
versátiles instrumentos para realizar todo tipo
de procesos con la información (los
ordenadores), se va abriendo paso un nuevo curriculum básico para los ciudadanos y
un nuevo paradigma de la enseñanza: "la enseñanza abierta". Además están las
"redes", que permiten establecer comunidades de aprendizaje
En este nuevo paradigma, heredero de los principios básicos de la escuela activa,
cambian los roles del profesor, que reduce al mínimo su papel como transmisor de
información: presenta y contextualiza los temas, enfatiza en los aspectos más
importantes o de difícil comprensión, destaca sus aplicaciones, motiva a los alumnos
hacia su estudio... Los estudiantes pueden
acceder fácilmente por su cuenta a cualquier
clase de información, de manera que el
docente pasa a ser un orientador de sus
aprendizajes, proveedor y asesor de los
recursos educativos más adecuados para cada
situación, organizador de entornos de
aprendizaje, tutor, consultor... El profesor se
convierte en un mediador de los aprendizajes
de los estudiantes, y éstos trabajan colaborativamente entre ellos y también con el
profesor. El objetivo es construir conocimiento.
Actividades: Como podemos ver! volvemos al concepto de
docente mediador!!
Les sugiero elaborenun Power Point donde enumeren las
ventajas del trabajo colaborativo y participativo, retomen
el rol del docente mediador y busquen los recursos o
herramientas que permiten este trabajo. Pueden contar la
experiencia en el trabajo realizado con los videos. Los espero!!
Ventajas al utilizar las Tic
En cuanto a los alumnos podemos apreciar
que la integración de las Tic a la escuela le ha
brindado muchas ventajas. Una de las más
obvias y más importantes es la motivación,
los alumnos normalmente al usar los
recursos TIC se encuentran muy motivados lo
que conlleva en un principio que el alumno
se encuentre más predispuesto al
aprendizaje, esta motivación hará que los alumnos tengan más atención puesta en la
actividad y por tanto se puedan reforzar los objetivos a conseguir. Esto último traerá
consigo también otra ventaja que será el aumento de la participación por parte de los
alumnos lo que propiciará el desarrollo de iniciativas dado que las actividades TIC lleva
consigo la constante toma de decisiones ante las respuestas del ordenador a sus
acciones, la interacción es constante y por lo tanto se desarrolla el trabajo
individualizado y creativo.
Esto va a llevar consigo la retroalimentación constante al exigir el medio respuestas y
acciones de inmediato de los usuarios, lo que va a permitir a los alumnos conocer sus
errores inmediatamente que se producen y ofreciendo el programa actividades de
ensayo-error casi inmediatas. Los estarán constantemente activos al interactuar con el
ordenador por lo que mantendrán un alto grado de implicación en la actividad.
Otra ventaja serán los canales de comunicación que proporciona Internet que facilitan
el contacto entre los alumnos y con los profesores. Mayor comunicación entre
profesores y alumnos, lo que facilita preguntar dudas en el momento en que surgen,
además las tareas educativas realizadas con ordenador permiten obtener un alto
grado de interdisciplinariedad debido a que gran capacidad de almacenamiento
permite realizar un amplio espectro de actividades y por lo tanto expande nuestro
medio de educar, abriendo el abanico día a día con el desarrollo constante de la
tecnología.
Las TIC son ideales también para el trabajo en grupo, por lo que provocan el
intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad del niño, lo que
hace a su vez que entre los miembros del grupo busquen la solución para un problema,
compartan la información y por tanto actúen en equipo, la actividad casi constate hará
que el aburrimiento no llegue y por tanto el proceso educativo sea más grato.
También va a ser importante que el alumno desarrolle la habilidad de manejarse bien
con la computadora y con las herramientas que provee internet, con lo que con el
tiempo irá siendo más hábil e la búsqueda de información. Con esto conseguiremos a
la vez que el niño vaya adquiriendo la competencia digital que le será tan importante
en el futuro. Las herramientas que proporcionan las TIC van a facilitar el desarrollo de
habilidades de expresión y va hacer que el alumno utilice su creatividad, además de
manejar gran cantidad de información con una variopinta cantidad de programas y
recursos en el que siempre podrá encontrar uno que se adapta a su nivel y a sus
preferencias.
Hasta ahora recorrimos la escuela mediada por
Tic y revisamos la escuela tradicional. Que es lo
que necesita la escuela mediada por Tic y las
ventajas de trabajar colaborativamente y utilizar
las nuevas tecnologías en las prácticas docentes
Algo importante a tener en cuenta!!!
¿Tecnología o metodología?
Al incorporar Las Tic y las herramientas Web debemos tener en cuenta que
ellas no producen por sí mismas la innovación en la propuesta pedagógica de
nuestras prácticas.
Veamos el siguiente video y reflexionemos….
http://www.youtube.com/watch?v=t-Yp-
QIPw_A
Como habrás visto la Tecnología no lo es todo!
Actividades: Realiza un comentario sobre las ventajas de
utilizar las Tic en tus prácticas docentes. Ten en cuenta etilizar
video recuerda no olvidar la metodología a utilizar. Nos
leemos!