SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA)
El antibiograma, herramienta
para individualizar el tratamiento
de las infecciones
Cristina Seral (Microbiología)
Mercedes Arenere (Farmacia)
José Ramón Paño (EE.II.)
06/10/2021
Sesión General HCUZ
El antibiograma, herramienta para individualizar el
tratamiento de las enfermedades infecciosas
1. El antibiograma: conceptos clave (C. Seral)
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles
con exposición incrementada (M. Arenere)
3. Toma de decisiones clínicas basadas en el antibiograma
1. El antibiograma: conceptos clave
¿Qué es un antibiograma?
1. El antibiograma: conceptos clave
¿Con qué objetivos se realiza?
• Estudio in vitro* de la susceptibilidad de un microorganismo
(sensibilidad) a uno o varios antimicrobianos
* Realizado en laboratorio en condiciones estándar para garantizar su reproducibilidad
1. Predecir la eficacia clínica de los antimicrobianos estudiados
2. Poder establecer medidas de prevención y control
2. Entender este problema de salud y saber cómo se disemina
¿Qué técnicas se utilizan?
1. El antibiograma: conceptos clave
1. Técnicas fenotípicas de interacción microorganismo-antimicrobiano
2. Detección de mecanismos bioquímicos de resistencia
3. Detección de genes de resistencia
1.1. Dilución
• En caldo (macro y microdilución) Métodos (semi)automáticos
• En medio sólido (agar)
1.2. Difusión
• Con discos (Método disco-placa)
• Con tiras de gradiente de difusión
¿Qué es la CMI?
1. El antibiograma: conceptos clave
• Es la menor concentración de antimicrobiano que INHIBE el crecimiento
visible de un microorganismo en condiciones ESTANDARIZADAS.
• Valor (semicuantitativo) determinado in vitro que sirve como VALOR
DE REFERENCIA para considerar la actividad de un antimicrobiano
[Adaptado de] Turnidge J. Clin Microbiol Rev 2007; 20: 391
Se miden en mg/L (o μg/mL)
• Para un determinado antimicrobiano, cuanto más bajo sea el valor de
CMI, más activo es.
¿Qué es la CMI?
1. El antibiograma: conceptos clave
CMI=8 mg/L
https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
¿Cómo se clasifican los microorganismos en función de su
sensibilidad (CMI / Halo)?
1. El antibiograma: conceptos clave
• Los microorganismos se clasifican según su actividad en
relación con unos puntos de corte (breakpoints)
• Hay distintos puntos de corte en función del objetivo:
1. Identificar mecanismos de resistencia: ECOFFs [S(≤) y R (>)]
2. Tomar decisiones terapéuticas: Puntos de corte clínicos
¿Cómo se clasifican los microorganismos en función de su
sensibilidad (CMI/Halo)?
1. El antibiograma: conceptos clave
1º Determinación de la sensibilidad de la cepa (CMI o halo)
2º Aplicación de los puntos de corte clínicos
3º Clasificación en categorías
Sensible
(dosificación estándar)
Sensible EI
(si exposición* incrementada)
Resistente
¿Cómo se clasifican los microorganismos en función de su CMI?
1. El antibiograma: conceptos clave
Sensible
(dosificación estándar)
Sensible EI
(si exposición* incrementada)
Resistente
Cuando hay una alta
probabilidad de éxito
terapéutico con un
régimen de dosificación
estándar del
antimicrobiano
Cuando hay una alta probabilidad
de éxito terapéutico si se
incrementa la exposición al
antimicrobiano por ajuste del
régimen de dosificación o por su
concentración en el lugar de la
infección
Cuando hay una
alta probabilidad
de fracaso
terapéutico
incluso cuando
hay un
incremento de la
exposición
*La exposición está en función del modo de administración, la dosis, el intervalo entre dosis, el
tiempo de infusión, así como la distribución, el metabolismo y la excreción del antimicrobiano, que
pueden influir en el microorganismo infectante en el lugar de la infección.
¿Se realizan otros estudios de identificación de mecanismos de
resistencia, además del antibiograma?
1. El antibiograma: conceptos clave
Sí. A veces es necesario identificar los mecanismos de resistencia con
fines epidemiológicos (confirmación) y/o clínicos (anticipar un fenotipo)
Técnicas moleculares
Ventajas Inconvenientes Técnicas
• Tiempo corto de desarrollo
(< 2 h)
• Posible utilidad sobre
muestra directa
• Elevada
sensibilidad/especificidad
• Exclusiva detección de genes de R
para los que han sido diseñados
• Falsos negativos con nuevas
variantes
• No detectan expresión fenotípica
• En general, elevado precio
Rt-PCR, rmPCR,
LAMP, PNA-FISH,
Microarrays, WGS
(secuenciación de genomas
completos)
Técnicas auxiliares Fenotípicas, inmunológicas, MALDI, Colorimétricas, Biológicos…
Bauer et al. CID 2014; 59 (Supl 3):S134-45
Antibiograma
Escherichia coli
1. El antibiograma: conceptos clave
Fenotipo frecuente
1. El antibiograma: conceptos clave
CMI Categoría
• Patrón de resistencia natural de E. coli
se caracteriza por presentar un fenotipo
SENSIBLE a todos los β-lactámicos.
Antibiograma 2
•Resistencia a aminopenicilinas
• Resistencia a cefalosporinas de
1ªG, 2ªG, 3ªG y 4ª G.
•Sensible a cefamicinas
•Sensible a la combinación de -
lactámico/inhibidores.
•Sensible a carbapenems.
1. El antibiograma: conceptos clave
• Resistencia a aminopenicilinas
• Resistencia a cefalosporinas de 1ªG y 2ªG y
4ª G.
• Sensible a cefamicinas.
• Sensible a la combinación de -
lactamico/inhibidores.
• Sensible a carbapenems.
• Sinergia entre amoxicilina-clavulánico/
cefotaxima, cefepima y aztreonam.
E. coli productor de -lactamasa de
espectro extendido (BLEE).
Fenotipo poco
frecuente o
frecuente
Antibiograma 2
1. El antibiograma: conceptos clave
Sº de Medicina Preventiva:
¿medidas de aislamiento?
(Informe definitivo)
Antibiograma 2
1. El antibiograma: conceptos clave
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos
sensibles con exposición incrementada
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
Relación entre la farmacocinética y la eficacia del tratamiento antimicrobiano
¿Qué implica la categoría sensible EI?
Sensible
(dosificación estándar)
Sensible EI
(si exposición* incrementada)
Resistente
Cuando hay una alta
probabilidad de éxito
terapéutico con un
régimen de
dosificación estándar
del antimicrobiano
Cuando hay una alta probabilidad de
éxito terapéutico si se incrementa la
exposición al antimicrobiano por
ajuste del régimen de dosificación o
por su concentración en el lugar de la
infección
Cuando hay una
alta probabilidad
de fracaso
terapéutico
incluso cuando
hay un
incremento de la
exposición
*La exposición está en función del modo de administración, la dosis, el intervalo entre dosis, el
tiempo de infusión, así como la distribución, el metabolismo y la excreción del antimicrobiano, que
pueden influir en el microorganismo infectante en el lugar de la infección.
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
¿Qué situaciones precisan una exposición incrementada?
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
En general, las infecciones difíciles de tratar
1. Por foco
• Focos de alto inóculo o difícil acceso para el antibiótico
(p. ej SNC)
2. Por las características PK del paciente
• volumen de distribución
• IFG
3. Por CMI
¿Qué dosis utilizar cuando se precisa una exposición incrementada?
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
¿Qué dosis utilizar cuando se precisa una exposición incrementada?
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
Antibiótico Dosis estándar Dosis EI
Situaciones
especiales
Piperacilina /
tazobactam
• 4 g iv c/6h
• 4 g iv c/8h
(perfusión
extendida de 4 h)
• 4 g iv/6h
(perfusión
extendida de
3h)
En algunas
infecciones como
ITU, infección
intrabdominal o
pie diabético la
dosis estándar
puede ser 4 g iv/8h
(no si R a cefas 3G)
¿Qué estrategias usar para lograr EI?
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
1.Aumentar dosis
(antibióticos [ ] dependientes)
• Aminoglucósidos
• Quinolonas
• Daptomicina
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
E. coli P. aeruginosa
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
¿Qué estrategias usar para lograr EI?
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
2. Aumentar el t de
perfusión
(antibióticos t dependientes)
• -lactámicos
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Aumentar t perfusión
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Aumentar t perfusión
Curación clínica: RR: 1.32;
95% CI: 0.98-1.80; p= 0.021
Mortalidad: RR: 0.74;
95% CI: 0.56-1.00; p= 0.045
Am J Respir Crit Care Med. 2016 Sep 15;194(6):681-91
¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Aumentar t perfusión
¿Qué estrategias usar para lograr EI?
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
1.Aumentar tiempo de infusión (antibióticos t dependientes –BL-)
Perfusión intermitente (estándar)
• Antibióticos con una t1/2 inferior a 2 horas que no se alcanza el objetivo
PK/PD
Perfusión continua
• Una vía dedicada a la administración del antibiótico
• A menudo necesidad de una vía central
• Limitaciones de movilidad en pacientes que deambulan
Perfusión prolongada
• Ayuda a lograr los objetivos PK/PD sin todos los inconvenientes de la PC
Posología guía vs posología sensible EI
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
• Por defecto, la posología de la guía es casi siempre válida para
microorganismos sensibles EI
Estabilidad de perfusiones extendidas
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
Estabilidad de la mezcla
2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
Consulta
con
Farmacia
Envase
Disolvente
Concentración
Temperatura
Fotoprotección
Tiempo de estabilidad
3. Toma de decisiones clínicas basadas
en el antibiograma
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
• Significado clínico del resultado microbiológico
• Selección personalizada del tratamiento antibiótico
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
• Las pruebas de diagnóstico microbiológico son pruebas complementarias
• Deben ser interpretadas en función del contexto clínico del paciente
Error por obediencia indebida
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué proporción de lo que pasa al paciente explica?
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado Interpretación
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado Interpretación
ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado Interpretación
ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación
ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado Interpretación
ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación
ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir
Neumonía BAS C. albicans Colonización
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado Interpretación
ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación
ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir
Neumonía BAS C. albicans Colonización
Neumonía HC E. coli
Infección.
Busca otro foco
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado Interpretación
ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación
ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir
Neumonía BAS C. albicans Colonización
¿? HC S. aureus
Casi seguro, es inf.
Repite si dudas
Trata siempre*
3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué parte de la “realidad” (infección) explica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué parte de la “realidad” (infección) explica?
Infecciones predominantemente MONOmicrobianas
Infecciones predominantemente POLImicrobianas
• Infecciones intrabdominales
• Úlceras por presión infectadas
• Infecciones urinarias
• Celulitis (Staph / Strep)
• Neumonía
• Meningitis
• Endocarditis, bacteriemia asociada a catéter e inf. hematógenas
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado % Explicación
ITU HC y/o UC E. coli Muy alto
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado % Explicación
ITU HC y/o UC E. coli Muy alto
Endocarditis /
Inf catéter
HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado % Explicación
ITU HC y/o UC E. coli Muy alto
Endocarditis /
Inf catéter
HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto
Espondilodiscitis Biopsia E. coli Muy alto
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué proporción de lo que pasa al paciente explica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado % Explicación
ITU HC y/o UC E. coli Muy alto
Endocarditis /
Inf catéter
HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto
Espondilodiscitis Biopsia E. coli Muy alto
Colangitis HC E. coli Alto*
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
Sospecha Muestra Resultado % Explicación
ITU HC y/o UC E. coli Muy alto
Endocarditis /
Inf catéter
HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto
Espondilodiscitis Biopsia E. coli Muy alto
Colangitis HC E. coli Alto*
Peritonitis HC E. coli Incierto / Parcial
3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica?
3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica?
3.1. Significado clínico del resultado microbiológico
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
3.2. Selección personalizada del antibiótico
Regla nº1 Siempre* que puedas, elige un -lactámico
• La familia de antibióticos que tiene el mejor perfil eficacia / toxicidad
• Por eso es muy importante NO etiquetar a nadie como alérgico a
penicilina / -lactámicos si no lo es.
* Especialmente en infecciones graves
Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico
Mujer de 33 años que ingresa por una pielonefritis aguda. A las 48h del ingreso se recibe el
resultado de urocultivo y hemocultivos. Está afebril y estable en tratamiento con ceftriaxona.
3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
3.2. Selección personalizada del antibiótico
Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico
Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes
• Elige los antibióticos sensibles o sensibles EI (Cuidado con BLEE)
• No compares los valores de la CMI de distintos antibióticos. No tiene
sentido: tienen diferentes PM, PK y objetivos PK/PD
• En todo caso, fíjate en el símbolo ≤ antes de la CMI
Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico
Mujer de 33 años que ingresa por una pielonefritis aguda. A las 48h del ingreso se recibe el
resultado de urocultivo y hemocultivos. Está afebril y estable en tratamiento con ceftriaxona.
3.2. Selección personalizada del antibiótico
Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico
Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes
Regla nº3 Elige el de menor espectro posible teniendo en cuenta
también las características de la infección y del paciente
Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
Regla nº3 Elige el de menor espectro posible teniendo en cuenta
también las características de la infección y del paciente
En la decisión del antibiótico de menor espectro posible influyen:
1. La representatividad (certidumbre) diagnóstica
(a > certidumbre, < espectro posible)
Mujer de 33 años que ingresa por una pielonefritis aguda. A las 48h del ingreso se recibe el
resultado de urocultivo y hemocultivos. Está afebril y estable en tratamiento con ceftriaxona.
Regla nº3 Elige el de menor espectro posible según las
características de la infección y del paciente
En la selección del antibiótico de menor espectro posible influyen:
1. La representatividad (certidumbre) diagnóstica
2. La gravedad
• Si > gravedad se necesita > certidumbre para disminuir espectro
• Una evolución desfavorable obliga a replantear el diagnóstico o
buscar causas no antibióticas de la misma
3. La evolución
4. Foco (SNC / Pulmón / Próstata)
5. Otras (Perfil toxicidad, interacciones, acceso venoso, conveniencia)
• Si > certidumbre, < espectro posible
3.2. Selección personalizada del antibiótico
Reglas (principios) de decisión
Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico
Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes
Regla nº3 Elige el de menor espectro posible según las
características de la infección y del paciente
Regla nº4 Elige la dosis adecuada
• Dosis inicial estándar aunque función renal esté disminuida (Vd)
• Dosis Sensible EI en infecciones graves
3.2. Selección personalizada del antibiótico
Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico
Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes
Regla nº3 Elige el de menor espectro posible según las
características de la infección y del paciente
Regla nº4 Elige la dosis adecuada
• Dosis inicial estándar aunque función renal esté disminuida (Vd)
• Dosis Sensible EI en infecciones graves
Regla nº5 Si dudas, pregunta
El antibiograma, herramienta para individualizar el
tratamiento de las enfermedades infecciosas
• El antibiograma contiene información muy valiosa para ajustar
/ personalizar / individualizar el tto. de las infecciones
• Para tener antibiograma hay que enviar muestras a Micro
• Para aumentar la garantía de un resultado válido hay que
enviar las muestras oportunas
• Las decisiones terapéuticas basadas en el antibiograma deben
partir de una reflexión clínica (significado/represent.)
• Las reglas fundamentales de decisión son:
El antibiograma, herramienta para individualizar el
tratamiento de las enfermedades infecciosas
1. Siempre** que puedas, elige un -lactámico
2. Descarta las R ( Un “S EI” es “S” si dosis adecuada)
3. Elije el de menor espectro posible†
† Certidumbre / gravedad / foco /evolución / otras
4. Elige la dosis adecuada
5. Si dudas, pregunta
Antibiograma
Antibiograma
Antibiograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Técnicas de identificación de micobacterias en lesiones cutáneas
Técnicas de identificación de micobacterias en lesiones cutáneasTécnicas de identificación de micobacterias en lesiones cutáneas
Técnicas de identificación de micobacterias en lesiones cutáneas
 
Vibrio
VibrioVibrio
Vibrio
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Bacilos gram negativos
Bacilos gram negativosBacilos gram negativos
Bacilos gram negativos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
Resistencia Bacteriana  los AntibióticosResistencia Bacteriana  los Antibióticos
Resistencia Bacteriana los Antibióticos
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Staphylococcus Areus
Staphylococcus AreusStaphylococcus Areus
Staphylococcus Areus
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Guía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de EnterobacteriasGuía III: Identificación de Enterobacterias
Guía III: Identificación de Enterobacterias
 
Antibióticos
Antibióticos Antibióticos
Antibióticos
 

Similar a Antibiograma

Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Javier González de Dios
 
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vihOrlando Navarro
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludPharmapro S.A.
 
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospitalComo controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospitalDavid Castelo
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfKarolCastro35
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalProgramaapex Apex
 
Cómo afrontar el reto
Cómo afrontar el retoCómo afrontar el reto
Cómo afrontar el retomarketingnanta
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico. AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico. Gonzalo Sirgo Rodríguez
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticoswilderzuniga
 
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020PROANTIBIOTICOS
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...XimenaOcampo6
 
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionManejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionKovy Arteaga Livias
 

Similar a Antibiograma (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
5. diagnostico tb, vidiagnostico h, b vih
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospitalComo controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
Como controlar el uso de antimicrobianos en un hospital
 
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdfDescolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
Descolinizacion de pacientes por patogenos resistentes.pdf
 
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos finalEstrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
Estrategias exitosas en el control de antimicrobianos final
 
Cómo afrontar el reto
Cómo afrontar el retoCómo afrontar el reto
Cómo afrontar el reto
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico. AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
AASTRE - 5.7 Evaluación del tratamiento antibiótico.
 
Uso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticosUso racional de antibioticos
Uso racional de antibioticos
 
Presentacion trabajo
Presentacion trabajoPresentacion trabajo
Presentacion trabajo
 
Optimizacion antibiotica en UCI
Optimizacion antibiotica en UCIOptimizacion antibiotica en UCI
Optimizacion antibiotica en UCI
 
Presentación PROA-URGH
Presentación PROA-URGHPresentación PROA-URGH
Presentación PROA-URGH
 
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
Presentación PROA Urgencias HCUZ 2020
 
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
Resistencia-a-los-antimicrobianos--laboratorio-al-cuidado-del-paciente_Marcel...
 
Vacunas 23
Vacunas 23Vacunas 23
Vacunas 23
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacionManejo de antibioticos en hospitalizacion
Manejo de antibioticos en hospitalizacion
 

Más de PROANTIBIOTICOS

Remdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The Lancet
Remdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The LancetRemdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The Lancet
Remdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The LancetPROANTIBIOTICOS
 
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROANTIBIOTICOS
 
¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?
¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?
¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?PROANTIBIOTICOS
 
"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017
"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017
"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017PROANTIBIOTICOS
 
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature UpdateAntimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature UpdatePROANTIBIOTICOS
 
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratoriasTiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratoriasPROANTIBIOTICOS
 
Tiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardia
Tiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardiaTiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardia
Tiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardiaPROANTIBIOTICOS
 
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y SistemáticaPrincipios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y SistemáticaPROANTIBIOTICOS
 
Principios de Uso de Antibióticos
Principios de Uso de AntibióticosPrincipios de Uso de Antibióticos
Principios de Uso de AntibióticosPROANTIBIOTICOS
 
Let´s talk about quinolines
Let´s talk about quinolinesLet´s talk about quinolines
Let´s talk about quinolinesPROANTIBIOTICOS
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?PROANTIBIOTICOS
 
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)PROANTIBIOTICOS
 

Más de PROANTIBIOTICOS (20)

Remdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The Lancet
Remdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The LancetRemdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The Lancet
Remdesivir RCT in patients with severe Covid-19 (Wuhan). The Lancet
 
Urgencias 2020 02_06
Urgencias 2020 02_06Urgencias 2020 02_06
Urgencias 2020 02_06
 
Urgencias 2020 01_30
Urgencias 2020 01_30Urgencias 2020 01_30
Urgencias 2020 01_30
 
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
PROA Urgencias HCUZ: Infecciones respiratorias (i)
 
Post eccmid 2019
Post eccmid 2019Post eccmid 2019
Post eccmid 2019
 
¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?
¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?
¿Qué esperan PROA y el infectólogo de M. Preventiva?
 
"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017
"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017
"PROA: lo mejor del año". Congreso SEINORTE 2017
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature UpdateAntimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
Antimicrobial Stewardship: Media and Literature Update
 
Tiempo muerto 3
Tiempo muerto 3Tiempo muerto 3
Tiempo muerto 3
 
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratoriasTiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
Tiempo muerto antibiótico 2: Infecciones respiratorias
 
Tiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardia
Tiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardiaTiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardia
Tiempo muerto antibiótico antibiótico antes de entrar a la guardia
 
Sesion tosferina
Sesion tosferinaSesion tosferina
Sesion tosferina
 
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y SistemáticaPrincipios de Uso de Antibióticos y Sistemática
Principios de Uso de Antibióticos y Sistemática
 
Principios de Uso de Antibióticos
Principios de Uso de AntibióticosPrincipios de Uso de Antibióticos
Principios de Uso de Antibióticos
 
Let´s talk about quinolines
Let´s talk about quinolinesLet´s talk about quinolines
Let´s talk about quinolines
 
Desescalamiento
DesescalamientoDesescalamiento
Desescalamiento
 
ICAAC 2015 Selection
ICAAC 2015 SelectionICAAC 2015 Selection
ICAAC 2015 Selection
 
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
Infecciones de piel y partes blandas: ¿Cómo mejorar su manejo?
 
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
Actualización (Bibliográfica) en Tuberculosis (20 Feb 2015)
 

Último

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

Antibiograma

  • 1. Programa de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) El antibiograma, herramienta para individualizar el tratamiento de las infecciones Cristina Seral (Microbiología) Mercedes Arenere (Farmacia) José Ramón Paño (EE.II.) 06/10/2021 Sesión General HCUZ
  • 2. El antibiograma, herramienta para individualizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas 1. El antibiograma: conceptos clave (C. Seral) 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles con exposición incrementada (M. Arenere) 3. Toma de decisiones clínicas basadas en el antibiograma
  • 3. 1. El antibiograma: conceptos clave
  • 4. ¿Qué es un antibiograma? 1. El antibiograma: conceptos clave ¿Con qué objetivos se realiza? • Estudio in vitro* de la susceptibilidad de un microorganismo (sensibilidad) a uno o varios antimicrobianos * Realizado en laboratorio en condiciones estándar para garantizar su reproducibilidad 1. Predecir la eficacia clínica de los antimicrobianos estudiados 2. Poder establecer medidas de prevención y control 2. Entender este problema de salud y saber cómo se disemina
  • 5. ¿Qué técnicas se utilizan? 1. El antibiograma: conceptos clave 1. Técnicas fenotípicas de interacción microorganismo-antimicrobiano 2. Detección de mecanismos bioquímicos de resistencia 3. Detección de genes de resistencia 1.1. Dilución • En caldo (macro y microdilución) Métodos (semi)automáticos • En medio sólido (agar) 1.2. Difusión • Con discos (Método disco-placa) • Con tiras de gradiente de difusión
  • 6. ¿Qué es la CMI? 1. El antibiograma: conceptos clave • Es la menor concentración de antimicrobiano que INHIBE el crecimiento visible de un microorganismo en condiciones ESTANDARIZADAS. • Valor (semicuantitativo) determinado in vitro que sirve como VALOR DE REFERENCIA para considerar la actividad de un antimicrobiano [Adaptado de] Turnidge J. Clin Microbiol Rev 2007; 20: 391 Se miden en mg/L (o μg/mL) • Para un determinado antimicrobiano, cuanto más bajo sea el valor de CMI, más activo es.
  • 7. ¿Qué es la CMI? 1. El antibiograma: conceptos clave CMI=8 mg/L https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia11.pdf
  • 8. ¿Cómo se clasifican los microorganismos en función de su sensibilidad (CMI / Halo)? 1. El antibiograma: conceptos clave • Los microorganismos se clasifican según su actividad en relación con unos puntos de corte (breakpoints) • Hay distintos puntos de corte en función del objetivo: 1. Identificar mecanismos de resistencia: ECOFFs [S(≤) y R (>)] 2. Tomar decisiones terapéuticas: Puntos de corte clínicos
  • 9. ¿Cómo se clasifican los microorganismos en función de su sensibilidad (CMI/Halo)? 1. El antibiograma: conceptos clave 1º Determinación de la sensibilidad de la cepa (CMI o halo) 2º Aplicación de los puntos de corte clínicos 3º Clasificación en categorías Sensible (dosificación estándar) Sensible EI (si exposición* incrementada) Resistente
  • 10. ¿Cómo se clasifican los microorganismos en función de su CMI? 1. El antibiograma: conceptos clave Sensible (dosificación estándar) Sensible EI (si exposición* incrementada) Resistente Cuando hay una alta probabilidad de éxito terapéutico con un régimen de dosificación estándar del antimicrobiano Cuando hay una alta probabilidad de éxito terapéutico si se incrementa la exposición al antimicrobiano por ajuste del régimen de dosificación o por su concentración en el lugar de la infección Cuando hay una alta probabilidad de fracaso terapéutico incluso cuando hay un incremento de la exposición *La exposición está en función del modo de administración, la dosis, el intervalo entre dosis, el tiempo de infusión, así como la distribución, el metabolismo y la excreción del antimicrobiano, que pueden influir en el microorganismo infectante en el lugar de la infección.
  • 11. ¿Se realizan otros estudios de identificación de mecanismos de resistencia, además del antibiograma? 1. El antibiograma: conceptos clave Sí. A veces es necesario identificar los mecanismos de resistencia con fines epidemiológicos (confirmación) y/o clínicos (anticipar un fenotipo) Técnicas moleculares Ventajas Inconvenientes Técnicas • Tiempo corto de desarrollo (< 2 h) • Posible utilidad sobre muestra directa • Elevada sensibilidad/especificidad • Exclusiva detección de genes de R para los que han sido diseñados • Falsos negativos con nuevas variantes • No detectan expresión fenotípica • En general, elevado precio Rt-PCR, rmPCR, LAMP, PNA-FISH, Microarrays, WGS (secuenciación de genomas completos) Técnicas auxiliares Fenotípicas, inmunológicas, MALDI, Colorimétricas, Biológicos… Bauer et al. CID 2014; 59 (Supl 3):S134-45
  • 12.
  • 13. Antibiograma Escherichia coli 1. El antibiograma: conceptos clave
  • 14. Fenotipo frecuente 1. El antibiograma: conceptos clave CMI Categoría • Patrón de resistencia natural de E. coli se caracteriza por presentar un fenotipo SENSIBLE a todos los β-lactámicos.
  • 15. Antibiograma 2 •Resistencia a aminopenicilinas • Resistencia a cefalosporinas de 1ªG, 2ªG, 3ªG y 4ª G. •Sensible a cefamicinas •Sensible a la combinación de - lactámico/inhibidores. •Sensible a carbapenems. 1. El antibiograma: conceptos clave
  • 16. • Resistencia a aminopenicilinas • Resistencia a cefalosporinas de 1ªG y 2ªG y 4ª G. • Sensible a cefamicinas. • Sensible a la combinación de - lactamico/inhibidores. • Sensible a carbapenems. • Sinergia entre amoxicilina-clavulánico/ cefotaxima, cefepima y aztreonam. E. coli productor de -lactamasa de espectro extendido (BLEE). Fenotipo poco frecuente o frecuente Antibiograma 2 1. El antibiograma: conceptos clave
  • 17. Sº de Medicina Preventiva: ¿medidas de aislamiento? (Informe definitivo) Antibiograma 2 1. El antibiograma: conceptos clave
  • 18. 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles con exposición incrementada
  • 19. 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI Relación entre la farmacocinética y la eficacia del tratamiento antimicrobiano
  • 20. ¿Qué implica la categoría sensible EI? Sensible (dosificación estándar) Sensible EI (si exposición* incrementada) Resistente Cuando hay una alta probabilidad de éxito terapéutico con un régimen de dosificación estándar del antimicrobiano Cuando hay una alta probabilidad de éxito terapéutico si se incrementa la exposición al antimicrobiano por ajuste del régimen de dosificación o por su concentración en el lugar de la infección Cuando hay una alta probabilidad de fracaso terapéutico incluso cuando hay un incremento de la exposición *La exposición está en función del modo de administración, la dosis, el intervalo entre dosis, el tiempo de infusión, así como la distribución, el metabolismo y la excreción del antimicrobiano, que pueden influir en el microorganismo infectante en el lugar de la infección. 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
  • 21. ¿Qué situaciones precisan una exposición incrementada? 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI En general, las infecciones difíciles de tratar 1. Por foco • Focos de alto inóculo o difícil acceso para el antibiótico (p. ej SNC) 2. Por las características PK del paciente • volumen de distribución • IFG 3. Por CMI
  • 22. ¿Qué dosis utilizar cuando se precisa una exposición incrementada? 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
  • 23. ¿Qué dosis utilizar cuando se precisa una exposición incrementada? 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI Antibiótico Dosis estándar Dosis EI Situaciones especiales Piperacilina / tazobactam • 4 g iv c/6h • 4 g iv c/8h (perfusión extendida de 4 h) • 4 g iv/6h (perfusión extendida de 3h) En algunas infecciones como ITU, infección intrabdominal o pie diabético la dosis estándar puede ser 4 g iv/8h (no si R a cefas 3G)
  • 24. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI 1.Aumentar dosis (antibióticos [ ] dependientes) • Aminoglucósidos • Quinolonas • Daptomicina
  • 25. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis E. coli P. aeruginosa
  • 26. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
  • 27. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
  • 28. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 1.Aumentar dosis
  • 29. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI 2. Aumentar el t de perfusión (antibióticos t dependientes) • -lactámicos
  • 30. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Aumentar t perfusión
  • 31. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Aumentar t perfusión Curación clínica: RR: 1.32; 95% CI: 0.98-1.80; p= 0.021 Mortalidad: RR: 0.74; 95% CI: 0.56-1.00; p= 0.045 Am J Respir Crit Care Med. 2016 Sep 15;194(6):681-91
  • 32. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Aumentar t perfusión
  • 33. ¿Qué estrategias usar para lograr EI? 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI 1.Aumentar tiempo de infusión (antibióticos t dependientes –BL-) Perfusión intermitente (estándar) • Antibióticos con una t1/2 inferior a 2 horas que no se alcanza el objetivo PK/PD Perfusión continua • Una vía dedicada a la administración del antibiótico • A menudo necesidad de una vía central • Limitaciones de movilidad en pacientes que deambulan Perfusión prolongada • Ayuda a lograr los objetivos PK/PD sin todos los inconvenientes de la PC
  • 34. Posología guía vs posología sensible EI 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI • Por defecto, la posología de la guía es casi siempre válida para microorganismos sensibles EI
  • 35. Estabilidad de perfusiones extendidas 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI
  • 36. Estabilidad de la mezcla 2. Dosificación de antibióticos en microorganismos sensibles EI Consulta con Farmacia Envase Disolvente Concentración Temperatura Fotoprotección Tiempo de estabilidad
  • 37. 3. Toma de decisiones clínicas basadas en el antibiograma
  • 38. 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma • Significado clínico del resultado microbiológico • Selección personalizada del tratamiento antibiótico
  • 39. 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico • Las pruebas de diagnóstico microbiológico son pruebas complementarias • Deben ser interpretadas en función del contexto clínico del paciente Error por obediencia indebida 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué proporción de lo que pasa al paciente explica? 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 40. Sospecha Muestra Resultado Interpretación 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 41. Sospecha Muestra Resultado Interpretación ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 42. Sospecha Muestra Resultado Interpretación ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 43. Sospecha Muestra Resultado Interpretación ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir Neumonía BAS C. albicans Colonización 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 44. Sospecha Muestra Resultado Interpretación ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir Neumonía BAS C. albicans Colonización Neumonía HC E. coli Infección. Busca otro foco 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 45. Sospecha Muestra Resultado Interpretación ITU febril HC S. epidermidis 1/2 Contaminación ITU febril HC S. epidermidis 2/2 ¿? Repetir Neumonía BAS C. albicans Colonización ¿? HC S. aureus Casi seguro, es inf. Repite si dudas Trata siempre* 3.1.1. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 46. 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué parte de la “realidad” (infección) explica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 47. 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué parte de la “realidad” (infección) explica? Infecciones predominantemente MONOmicrobianas Infecciones predominantemente POLImicrobianas • Infecciones intrabdominales • Úlceras por presión infectadas • Infecciones urinarias • Celulitis (Staph / Strep) • Neumonía • Meningitis • Endocarditis, bacteriemia asociada a catéter e inf. hematógenas 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 48. Sospecha Muestra Resultado % Explicación ITU HC y/o UC E. coli Muy alto 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 49. Sospecha Muestra Resultado % Explicación ITU HC y/o UC E. coli Muy alto Endocarditis / Inf catéter HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 50. Sospecha Muestra Resultado % Explicación ITU HC y/o UC E. coli Muy alto Endocarditis / Inf catéter HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto Espondilodiscitis Biopsia E. coli Muy alto 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué proporción de lo que pasa al paciente explica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 51. Sospecha Muestra Resultado % Explicación ITU HC y/o UC E. coli Muy alto Endocarditis / Inf catéter HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto Espondilodiscitis Biopsia E. coli Muy alto Colangitis HC E. coli Alto* 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 52. Sospecha Muestra Resultado % Explicación ITU HC y/o UC E. coli Muy alto Endocarditis / Inf catéter HC y/o catéter S. aureus / S. epi Muy alto Espondilodiscitis Biopsia E. coli Muy alto Colangitis HC E. coli Alto* Peritonitis HC E. coli Incierto / Parcial 3.1.2. ¿Qué representa? ¿Concuerda con sospecha clínica? 3.1.2. ¿Qué proporción (de lo que pasa al paciente) explica? 3.1. Significado clínico del resultado microbiológico 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma
  • 53. 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma 3.2. Selección personalizada del antibiótico Regla nº1 Siempre* que puedas, elige un -lactámico • La familia de antibióticos que tiene el mejor perfil eficacia / toxicidad • Por eso es muy importante NO etiquetar a nadie como alérgico a penicilina / -lactámicos si no lo es. * Especialmente en infecciones graves Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
  • 54.
  • 55. Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico Mujer de 33 años que ingresa por una pielonefritis aguda. A las 48h del ingreso se recibe el resultado de urocultivo y hemocultivos. Está afebril y estable en tratamiento con ceftriaxona.
  • 56. 3. Toma de decisiones basadas en el antibiograma 3.2. Selección personalizada del antibiótico Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes • Elige los antibióticos sensibles o sensibles EI (Cuidado con BLEE) • No compares los valores de la CMI de distintos antibióticos. No tiene sentido: tienen diferentes PM, PK y objetivos PK/PD • En todo caso, fíjate en el símbolo ≤ antes de la CMI Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
  • 57. Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico Mujer de 33 años que ingresa por una pielonefritis aguda. A las 48h del ingreso se recibe el resultado de urocultivo y hemocultivos. Está afebril y estable en tratamiento con ceftriaxona.
  • 58. 3.2. Selección personalizada del antibiótico Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes Regla nº3 Elige el de menor espectro posible teniendo en cuenta también las características de la infección y del paciente Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma)
  • 59. Regla nº3 Elige el de menor espectro posible teniendo en cuenta también las características de la infección y del paciente En la decisión del antibiótico de menor espectro posible influyen: 1. La representatividad (certidumbre) diagnóstica (a > certidumbre, < espectro posible) Mujer de 33 años que ingresa por una pielonefritis aguda. A las 48h del ingreso se recibe el resultado de urocultivo y hemocultivos. Está afebril y estable en tratamiento con ceftriaxona.
  • 60. Regla nº3 Elige el de menor espectro posible según las características de la infección y del paciente En la selección del antibiótico de menor espectro posible influyen: 1. La representatividad (certidumbre) diagnóstica 2. La gravedad • Si > gravedad se necesita > certidumbre para disminuir espectro • Una evolución desfavorable obliga a replantear el diagnóstico o buscar causas no antibióticas de la misma 3. La evolución 4. Foco (SNC / Pulmón / Próstata) 5. Otras (Perfil toxicidad, interacciones, acceso venoso, conveniencia) • Si > certidumbre, < espectro posible
  • 61. 3.2. Selección personalizada del antibiótico Reglas (principios) de decisión Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes Regla nº3 Elige el de menor espectro posible según las características de la infección y del paciente Regla nº4 Elige la dosis adecuada • Dosis inicial estándar aunque función renal esté disminuida (Vd) • Dosis Sensible EI en infecciones graves
  • 62. 3.2. Selección personalizada del antibiótico Reglas (principios) de decisión (heurística del antibiograma) Regla nº1 Siempre que puedas, elige un -lactámico Regla nº2 Descarta los antibióticos considerados resistentes Regla nº3 Elige el de menor espectro posible según las características de la infección y del paciente Regla nº4 Elige la dosis adecuada • Dosis inicial estándar aunque función renal esté disminuida (Vd) • Dosis Sensible EI en infecciones graves Regla nº5 Si dudas, pregunta
  • 63. El antibiograma, herramienta para individualizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas • El antibiograma contiene información muy valiosa para ajustar / personalizar / individualizar el tto. de las infecciones • Para tener antibiograma hay que enviar muestras a Micro • Para aumentar la garantía de un resultado válido hay que enviar las muestras oportunas • Las decisiones terapéuticas basadas en el antibiograma deben partir de una reflexión clínica (significado/represent.) • Las reglas fundamentales de decisión son:
  • 64. El antibiograma, herramienta para individualizar el tratamiento de las enfermedades infecciosas 1. Siempre** que puedas, elige un -lactámico 2. Descarta las R ( Un “S EI” es “S” si dosis adecuada) 3. Elije el de menor espectro posible† † Certidumbre / gravedad / foco /evolución / otras 4. Elige la dosis adecuada 5. Si dudas, pregunta

Notas del editor

  1. Los antibióticos son medicamentos especiales, ya que son fármacos que además de actuar sobre el paciente, actúan sobre el microorganismo. Los modelos pk/pd pretenden optimizar su utilización combinando los parámetros de eficacia del antibiótico representado por las Concentraciones de fármaco, tiempo de actuación del mismo y la exposición del fármaco, junto con las sensibilidades del m.o. representadas por la CMI.
  2. Como ya ha explicado Cristina, sensible ei significa que el microorganismo es sensible si se incrementa la exposición al fármaco y para ello hay varias estrategias como sería el modo de administrarlo en perfusión extendida, el incremento de la dosis o el acortamiento del intervalo.
  3. Las situaciones de especial relevancia en las que se puede necesitar de esta exposición incrementadas pueden ser infecciones con foco complicado o de difícil acceso e infecciones graves. Ésto hace que el paciente crítico sea quizás el modelo de paciente que más se puede beneficiar de esta estrategia de incrementar la exposición al fármaco cuando la sensibilidad es EI. El paciente crítico por su contexto (ventilación mecánica, grandes volúmenes de fluidoterapia, uso de drogas vasoactivas…) hace que se pueda presentar un volumen de distribución y aclaramiento incrementados
  4. Eucast, hace una serie de recomendaciones en donde se contempla la dosificación convencional, la posología optimizada y alguna otra recomendación en cuanto a forma de administración
  5. Eucast, hace una serie de recomendaciones en donde se contempla la dosificación convencional, la posología optimizada y alguna otra recomendación en cuanto a forma de administración
  6. El caso de los antibióticos que son concentración dependiente y con efecto prolongado post-antibiótico que permite intervalos de dosificación más ampliados se puede plantear la estrategia de incrementar la dosis. En donde los parámetros PK/PD relacionados con la eficacia son Cmax/CMI (selección de resistencias) y/o AUC/CMI (resultados microbiológicos). Se pueden usar dosis incrementadas ya que el efecto postantibiótico permite intervalos de dosificación más ampliados. Ej: quinolonas y amonoglucosidos
  7. Estudio de Deguchi et al. En el que se estudian cuatro regímenes alternativos con levofloxacino de 500 mg/24h, 100 mg tres veces al día, 200 mg dos veces al día y 200 mg tres veces al día. Simulación de montecarlo con 10.000 casos que usan los resultados de pacientes con ITU complicada por E. coli y P. aeruginosa, encontrándose que no había diferencias en la exposición al fármaco en el caso de E. coli, pero que para el caso de P. aeurginosa se producía un AUC y C max superiores,
  8. En esta imagen lo vemos en forma de tabla y con los microorganismos aislados por separado. Cómo las diferentes posologías en función del filtrado del paciente y del microorganismo aislado obtenemos diferentes porcentajes para alcanzar el objetivo terapéutico. En el caso del H. influenzae sería prácticamente del 99% con los diferentes esquemas posológicos propuestos, pero en el caso de P.aeruginosa con el esquema de 1g/24h alcanzaríamos más probabilidad de éxito que con un esquema de 500 mg/24h, que además conforme los filtrados se incrementaran éstos a su vez disminuirían..
  9. Aquí en esta revisión de la utilización de levofloxacino, podemos comprobar que dosis de 750 mg/24 h en pacientes con neumonía de la comunidad logran más probabilidad de éxito en pacientes jóvenes. O que las dosis de 500 mg dos veces al día pueden ser más adecuadas en pacientes críticos con neumonía asociada a ventilación mecánica.
  10. Los betalactámicos son antibióticos cuyo parámetro de eficacia PK/PD es dependiente del tiempo, que quiere decir que su poder bactericida viene determinado por el porcentaje de tiempo del intervalo de administración en que la concentración del antibiótico libre, supera la CMI. Inicialmente se estableció un 50% y un 40% del tiempo para penicilinas y carbapenémicos respectivamente, que se hace más estricto en paciente crítico llegando a ser necesario el 100 %, incluso hay autores que proponen que sea hasta 4 veces la CMI ese 100% del tiempo. La administración clásica en PI puede comprometer el alcance del objetivo PK/PD ya que implica oscilaciones que pueden llevar a niveles insuficientes. Esta situación es de especial relevancia en pacientes críticos por todo lo que anteriormente hemos comentado.
  11. Tradicionalmente los betalactámicos se han administrado en bolus o perfusión intermitente de 30 minutos. Se ha demostrado que esta administración en perfusión extendida de al menos 3 horas, alcanza de una forma persistente concentraciones más altas que la CMI, como puede verse en la gráfica. La evidencia más robusta es de un meta-análisis que incluye 3 ensayos clínicos con 632 pacientes en el que se obtuvo que la mortalidad fue significativamente menor y la mejoría clínica significativamente mayor.
  12. Tradicionalmente los betalactámicos se han administrado en bolus o perfusión intermitente de 30 minutos. Se ha demostrado que esta administración en perfusión extendida de al menos 3 horas, alcanza de una forma persistente concentraciones más altas que la CMI, como puede verse en la gráfica. La evidencia más robusta es de un meta-análisis que incluye 3 ensayos clínicos con 632 pacientes en el que se obtuvo que la mortalidad fue significativamente menor y la mejoría clínica significativamente mayor.
  13. Diferentes estrategias de optimización en estos antibióticos, de aumento de dosis, acortamiento de intervalo y aumento del tiempo de perfusión. En la que se ve que tanto para piperacilina-tazobactam como para meropenem el realizar las infusiones en 4 y 3 horas respectivamente, consigue alcanzar el objetivo con CMI más altas.
  14. La perfusión debería poder plantearse en caso de antibióticos con semividas inferiores a 2 horas en la que no alcanzamos objetivos pk/pd. El caso extremo en cuanto a perfusión, sería el caso de la administración de continua, que en este caso sí que alcanzaríamos tiempos adecuados por encima de la CMI, pero tiene una serie de inconvenientes como el tener dedicada una vía para la administración de ese fármaco, la necesidad de una vía central en algunos casos y las limitaciones de movilidad en pacientes que pueden deambular. la perfusión extendida parece poder conseguir estos objetivos PK/Pd disminuyendo los inconvenientes de la perfusión
  15. La perfusión debería poder plantearse en caso de antibióticos con semividas inferiores a 2 horas en la que no alcanzamos objetivos pk/pd. El caso extremo en cuanto a perfusión, sería el caso de la administración de continua, que en este caso sí que alcanzaríamos tiempos adecuados por encima de la CMI, pero tiene una serie de inconvenientes como el tener dedicada una vía para la administración de ese fármaco, la necesidad de una vía central en algunos casos y las limitaciones de movilidad en pacientes que pueden deambular. la perfusión extendida parece poder conseguir estos objetivos PK/Pd disminuyendo los inconvenientes de la perfusión
  16. La perfusión debería poder plantearse en caso de antibióticos con semividas inferiores a 2 horas en la que no alcanzamos objetivos pk/pd. El caso extremo en cuanto a perfusión, sería el caso de la administración de continua, que en este caso sí que alcanzaríamos tiempos adecuados por encima de la CMI, pero tiene una serie de inconvenientes como el tener dedicada una vía para la administración de ese fármaco, la necesidad de una vía central en algunos casos y las limitaciones de movilidad en pacientes que pueden deambular. la perfusión extendida parece poder conseguir estos objetivos PK/Pd disminuyendo los inconvenientes de la perfusión
  17. La perfusión debería poder plantearse en caso de antibióticos con semividas inferiores a 2 horas en la que no alcanzamos objetivos pk/pd. El caso extremo en cuanto a perfusión, sería el caso de la administración de continua, que en este caso sí que alcanzaríamos tiempos adecuados por encima de la CMI, pero tiene una serie de inconvenientes como el tener dedicada una vía para la administración de ese fármaco, la necesidad de una vía central en algunos casos y las limitaciones de movilidad en pacientes que pueden deambular. la perfusión extendida parece poder conseguir estos objetivos PK/Pd disminuyendo los inconvenientes de la perfusión