Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Terapia Ocupacional e Histeria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Terapia Ocupacional e Histeria (20)

Más de jrbellidomainar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Terapia Ocupacional e Histeria

  1. 1. HISTERIA
  2. 2. Trastornos de Ansiedad según el DSM-VI-R Trastornos de Angustia Fobia específica Trastorno Obsesivo-compulsivo Trastorno por Estrés Postraumático Trastornos de Ansiedad Generalizada Trastornos Somatomorfos T. Somatización T. Conversivo T. Dolor crónico Trastornos Disociativos
  3. 3. Rasgos de la Personalidad Histérica (Lazare y colaboradores) 1. Egocentrismo. 2. Histrionismo 3. Labilidad emocional 4. Sugestionabilidad 5. Dependencia emocional 6. “Erotización” de las relaciones sociales. 7. Ansiedad de separación 8. Rigidez de pensamiento y conductual 9. Alto nivel de exigencia
  4. 4. Trastorno Conversivo: criterios diagnósticos del DSM-IV-R 1. Uno o más síntomas que afectan a las funciones motoras voluntarias o sensoriales que sugieren una enfermedad médica 2. Factores psicológicos asociados al síntoma ya que vienen precedidos por conflictos otros desencadenantes 3. El síntoma no se produce intencionadamente 4. Descarta la presencia de una enfermedad física 5. Tipo de síntomas 1. Déficits motores 2. Crisis y convulsiones 3. Déficits sensoriales 4. Mixtos
  5. 5. NO OLVIDAR Que los Trastornos somatomorfos obtienen una ganancia a un precio muy caro Inconsciente: No enfrentarse directamente a conflictos Consciente: Facticios, huir de responsabilidades y los Simuladores, beneficios económicos
  6. 6. DISFUNCIÓN OCUPACIONAL ÁREAS DEL DESEMPEÑO 1. “Excesivamente” funcionales en el rol laboral 2. Ausencia de hábitos de Ocio 3. Hiperresponsabilidad en los roles de cuidador 4. Ausencia de relaciones significativas más alla de las familiares. 5. Mayor funcionalidad en las AVD
  7. 7. DISFUNCIÓN OCUPACIONAL Patrones del Desempeño 1. Rutinas rígidas y poco flexibles a los cambios y novedades 2. Poco equilibrio de Roles significativos. “Abuso” de roles que implican el reconocimiento externo 3. Síntomas muy aparatosos que obliga a abandonar el rol laboral y evitar los roles de participación social
  8. 8. DISFUNCIÓN OCUPACIONAL Destrezas del Desempeño 1. Destrezas motoras afectadas por el síntoma conversivo. 2. Destrezas de procesamiento de la información no están afectadas 3. Afectación importante de las habilidades emocionales y sociales 1. Rasgos de autoexigencia 2. Dependencia emocional 3. Mal manejo del conflicto
  9. 9. Intervención desde la Terapia Ocupacional 1. Aprender y experimentar la autovalidación interna y autentica de su desempeño ocupacional e identificar metas ocupacionales internas 2. Distraer la atención de los síntomas conversivos y “apartar” de su rutina diaria el rol de enfermo. 3. Expresar directamente y de forma constructiva el conflicto, el malestar y la rabia. 4. Experimentar placer, ESPONTANEIDAD que le permita dar significado al área de ocio y tiempo libre ¿Qué necesitan estos pacientes desde la “óptica” de la ocupación?
  10. 10. Valoración “Exhaustiva” de sus habilidades, potencialidades y logros Taller de autoestima y los talleres con actividades de carácter “proyectivo”: Mostrar y compartir logros personales y emociones y pensamientos constructivos independientes de la enfermedad Detectar posibles tareas de roles ocupacionales a recuperar Los talleres con resultados tangibles: útiles al principio para recuperar confianza personal, les permite experimentar el logro y el resultado ¿Qué necesitan estos pacientes desde la “óptica” de la ocupación? 1. Aprender y experimentar la autovalidación interna y autentica de su desempeño ocupacional e identificar metas internas
  11. 11. Apoyar y acompañar la recuperación de las tareas propias de Roles significativos, empezando por las tareas de autocuidado y continuando con las AVD instrumentales Incorporar “roles” hospitalarios “supervisados” por el TO, riesgo que lo “viva” como una “obligación de no fallarnos” Proponer “desafíos” con la recuperación de tareas significativas en el pasado. Al principio actividades de grupo, muy mala tolerancia a la soledad y progresivamente a través del T.O.I. incorporar la actividad individual como herramienta para experimentar la autovalidación interna. Adaptar la actividad a los síntomas motores ¿Qué necesitan estos pacientes desde la “óptica” de la ocupación? 1. Aprender y experimentar la autovalidación interna y autentica de su desempeño ocupacional e identificar metas internas
  12. 12. ACTIVIDADES EN LAS QUE EXPERIMENTEN COMPETENCIA ACTIVIDADES CON UN CIERTO REFUERZO EXTERNO ¿Qué necesitan estos pacientes desde la “óptica” de la ocupación? 2. Distraer la atención de los síntomas conversivos y “apartar” de su rutina diaria el rol de enfermo. 3. Expresar directamente y de forma constructiva el malestar, la rabia, el conflicto y el desacuerdo Actividades creativas, Musicoterapia y las actividades lúdicas. Taller de Evaluación Semanal Dinámicas de Grupo: señalar y ofrecer un modelo Taller de Habilidades Sociales: Identificar modelo pasivo- agresivo
  13. 13. Actividades creativas, lúdicas y actividades de relajación en grupo Introducir con acompañamiento externo la participación en una actividad comunitaria de ocio. ¿Qué necesitan estos pacientes desde la “óptica” de la ocupación? 4. Experimentar placer y espontaneidad para dar significado a la actividad de ocio.
  14. 14. Intervención desde la Terapia Ocupacional 1. Reservar en el equipo espacios individuales para mostrar y hablar de los síntomas físicos y pactar el “respetar” el grupo para mostrar la parte “sana” 2. Cuidado con el “exceso de simpatía” o “exceso” de neutralidad: Riesgo de que aumenten los síntomas para conseguir nuestra aprobación o atención. 3. Si la manifestación no es muy intensa y extrema es terapéutico que muestre directamente, sus intereses o los desacuerdos y tenga la vivencia de que “no pasa nada”. Orientaciones para la Relación Terapéutica (I)
  15. 15. Intervención desde la Terapia Ocupacional 1. Objetivizar la angustia: palpitaciones, sudoraciones, agitación, llanto, sudoración, sensación de muerte, temblores y opresión torácica. 2. Llevarle a un sitio tranquilo y hablarle con seguridad, confianza y atención, estar cerca del paciente, necesita sentir el control. 3. Mostrarle que los síntomas son pasajeros, que no es nada orgánico, que en otras ocasiones ha conseguido manejarlo. 4. Si se consigue calmar: “tantear” el motivo de la crisis, cuidado corremos el riesgo de reagudizar el cuadro ansioso. 5. VALIDAR SU CONTROL INTERNO Orientaciones para la Relación Terapéutica (II) Manejo del paciente con ansiedad aguda
  16. 16. BIBLIOGRAFIA
  17. 17. BIBLIOGRAFIA Capítulo 13 Capítulo 20
  18. 18. BIBLIOGRAFIA • “La Terapia Ocupacional y la Laborterapia en las Enfermedades Mentales” Oviedo. 1972. Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica” Capítulo: VI Revista Nº 1. “Los terapeutas ocupacionales y nuestras ideas irracionales • “Curso de Terapia Ocupacional en Psiquiatría” Madrid. 1985. Hospital Clínico de San Carlos
  19. 19. Gracias por vuestra atención jrbellido@gss.scs.es jbellido@uoc.edu

×