SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Mano
Manejo inicial de la mano
traumática
Dra. Lorena Mireles R1CG
Dr. Juan José Vicente Fernández
CPR
Definición
• Las lesiones traumáticas de mano se refieren a
todo daño ocasionado por agente externo de
forma aguda a la mano.
• FACTORES DE RIESGO
• Antecedentes ocupacionales.
• Naturaleza y mecanismo de lesión para la
toma de decisiones.
Interrogatorio
• Investigar la naturaleza y mecanismo de la lesión
• Presencia de herida.
• Intensidad del dolor.
• Presencia de edema y equimosis.
• Deformidad de las articulaciones.
• Alteración en la movilidad, fuerza y sensibilidad
de la mano.
• Incapacidad funcional
• Lugar y tiempo transcurrido desde el trauma
• Clasificar el tipo de las lesiones traumáticas de
mano:
• Abiertas y cerradas
• Simples y complejas.
Clasificación por el mecanismo del
trauma
• a) Lesiones punzocortantes.
• b) Lesiones por estallamiento, machacamiento,
aplastamiento (((crush syndrome)) de la mano) o por
explosiones (accidentes con ((bombas caseras» y granadas
de mano).
• c) Quemaduras de segundo y tercer grado.
• d) Proyectiles primarios o secundarios.
• La lesiones ocasionadas por proyectiles de alta velocidad y
pequeño calibre (de modernas armas de infantería o
fragmentos de charneles de obuses de artillería o bombas
de fragmentación) serán Particularmente destructivas por
el denominado efecto de cavitación.
Clasificación de las heridas de la
mano
• Clasificación por estructuras lesionadas
• a) Lesiones de la cubierta cutánea.
• b) Lesiones de los tejidos blandos: músculos,
tejido celular-subcutaneo
• c) Lesiones de los tendones.
• d) Lesiones de los vasos y nervios.
• e) Lesiones de los huesos, articulaciones y
ligamentos articulares.
Exploración
• Ante la ausencia de herida realizar la exploración de la extremidad
afectada en el siguiente orden: valorar daño vascular, nervioso,
´piel, musculo-tendinoso, articular y óseo.
• Explorar la integridad arterial (radial y cubital) junto con su
circulación colateral por medio de los arcos palmar superficial y
profundo; utilizando la prueba de Allen.
• Evaluar la fuerza y la sensibilidad.
• Con cada una de las articulaciones interfalangicas realizar un
examen cuidadoso de ambos tendones mediante la determinación
del rango de movimiento en flexión y extensión a nivel de las
interfalangicas proximal y distal (tendones superficiales y
profundos, respectivamente).
• Radiografía de mano
• La exploración de una lesión en mano en la sala de
urgencias, debe iniciar como con cualquier otro tipo de
lesión, con la toma de los datos generales del paciente,
una historia clínica completa, haciendo énfasis en
problemas metabólicos previos que afecten a la mano
(diabetes, artritis reumatoide, neuropatías, etc.), edad,
sexo, si se trata de la mano dominante o no, y la
ocupación del paciente. Se debe documentar la
presencia de deformidades previas ya sea congénitas o
adquiridas.
Generalidades en la atención
• a) Control de la hemorragia
• Elevar la mano lo más alto posible respecto al resto del
cuerpo. Hacer presión manual directa en el sitio de la
hemorragia o por medio de apósitos o compresas, si es
posible estériles, y aplicación de una venda elástica en
forma de venda compresiva, reemplazando la presión
manual por la compresión mediante la venda. Si no se
dispone de asistencia médica inmediata, el vendaje
compresivo debe ser aflojado al cabo de treinta minutos
• Evitar el uso de torniquete a nivel del antebrazo o brazo
para parar una hemorragia de la mano.
• b) Aseo
• Lavar la mano con agua y jabón o solamente
con agua abundante, retirando todos los
cuerpos extraños visibles y accesibles como
pedazos de ropa, polvo, lodo, tierra, piedras,
pasto y otras plantas (a menudo
contaminados con excrementos humanos y
animales) a la mayor brevedad posible.
• Retirar anillos y relojes de pulsera
• C) Tratamiento general de apoyo
• Analgésicos, antibióticos, prevención
antitetánica (toxoide tetánico y/o globulina
hiperinmune antitetánica humana).
Exploración
• La exploración física dirigida será guiada por el
tipo de lesión encontrada, se hará un registro
de las heridas, dependiendo de la localización
y explorando desde la superficie (piel) hasta la
profundidad (hueso)
• 1) Piel
Deberemos determinar la extensión de la
herida. A continuación exploraremos (bajo
anestesia local) la zona afectada para retirar
cuerpos extraños. Se vigilará la zona afectada
y evitaremos que evolucione hacia necrosis.
• 2) Vascularización
En la inspección hay que comprobar el color, la
temperatura y el relleno capilar. Para ello, se hace
utiliza el test de Allen que comprueba la permeabilidad
de las arterias radial y cubital y del arco vascular
palmar.
• 7 segundos: Test positivo. Asegura la permeabilidad de
la circulación arterial colateral.
▪ 8-14 segundos: Resultado dudoso.
▪ >15 segundos: Resultado negativo.
Prueba de Allen
Síndrome compartimental
• Las 6 P
• Parestesias
• Dolor (Pain)
• Presión
• Palidez (tardio)
• Paralisis (tardio)
• Pulsos ausentes
• El SC es el resultado de una presión elevada
por diversas causas que disminuyen el tamaño
del compartimento o que incrementan el
contenido del mismo.
Fisiopatología
Edema
Aumento de
la presion
Disminución
del flujo
sanguíneo
Hipoxia tisular
Muerte
celular
Necrosis
•Sintoma probable primero en aparecer
•Anomalias sensoriales por aumento de presiónParestesias
•Tensión durante la palpación
•Dificil compresión
•Aumenta la sensibilidad tactil
Presión
•Lesión arterial, hacia distal, donde la extremidad se encuentra fría y palida
Palidez
•Compresión nerviosa prolongada
•Daño muscular irreversiblePresión
•Sintoma mas sensible
•Todos los pacientes despiertos
•Desproporcionado para la lesión existente
•Aumenta si hay estiramiento del compartimento afectado
Dolor
•Pulsos + en dx temprano y hasta etapas finales
•El aumento de presión ocluye arteriolas y capilares, mas no arterias principales
•Pulsos – en compartimentos con lesión arterial
Ausencia de pulso
Dx clínico
• Aumento de volumen severo
• Piel brillante e hinchada
• Se puede confirmar midiendo la presión
compartimental
• Presión tisular normal de 0-8mmHg, hasta
20mmHg
• Presión 21-30: Zona gris
• +31mmHg Indicación de fasciotomía
Distribución de compartimientos
Mano
• 4 compartimientos
• Central
• Hipotenar
• Tenar
• Interóseos
• Cada uno contiene grupos musculares y
numerosas ramas arteriales y nerviosas
Fasciotomía de extremidad superior
MANO
• Cinco incisiones pequeñas
• Dos en superficie dorsal, una sobre túnel carpiano y
dos en la eminencia tenar e hipotenar
• Fasciotomias subcutaneas… mejor heridas de la piel
• Incisión de piel pequeña
• Con tijeras seccionar bajo la piel fascias y hacia
proximal y distal
• Tres riesgos:
• Liberación fascial insuficiente
• Lesión de los nervios bajo la fascia
• La piel sin cortar puede causar sx compartimental
• 3) Tendones
Se deben explorar los movimientos de dedos. Hay pruebas específicas
para cada tipo de tendón: extensores, flexores profundos y superficiales.
Tendones extensores
Se realizará la extensión contrarresistencia de cada una de las
articulaciones de los dedos, haciendo el examinador contrapeso con su
propio dedo. Hay que valorar si hay falta de fuerza al realizarlo, ya que nos
puede indicar rotura parcial. En este caso habrá que enviar al
traumatólogo.
El extensor largo del pulgar realiza una acción única: es el único capaz de
hacer que el pulgar se levante de la mesa cuando toda la mano reposa,
con la palma hacia abajo sobre ella.
• Tendones flexores profundos
Son los únicos tendones (así como el flexor largo
del pulgar) que flexionan la articulación
interfalángica.
Si el enfermo es capaz de flexionar esta
articulación, los tendones son funcionales.
Se exploran bloqueando la articulación
interfalángica proximal en extensión, e indicando
al paciente que mueva la articulación distal.
• Tendones flexores superficiales
Estos tendones movilizan la articulación interfalángica
proximal de los cuatro dedos largos, pero no son los
únicos, ya que los tendones flexores profundos
también colaboran en esta función.
Extender pasivamente los tendones de los otros tres
dedos que no se explorarán.
Si es capaz de hacer una flexión activa del dedo, el
tendón está integro.
• 4) Nervios
Se comprueba la sensibilidad y la función motora.
La sensibilidad se comprobará con un objeto punzante
y/o romo, y la adecuada función de los músculos
inervados por los nervios afectados (motricidad).
En cuanto a la comprobación de la función motora, se
tendrá en cuenta:
Nervio mediano: el paciente es capaz de elevar el
pulgar perpendicular a la palma cuando el dorso de
ésta reposa sobre la mesa.
• Nervio cubital: se indica al paciente que sujete
un papel entre el pulgar y el índice.
Lesión del nervio cubital: El músculo aductor
del pulgar no funciona y debe hacer
hiperflexión de la articulación interfalángica
del pulgar para sujetarlo (signo de Froment).
• Nervio radial: se valora mediante la acción del
extensor largo del pulgar, responsable de la
extensión activa de la interfalángica (IF). No es
fiable valorar el abductor corto, ya que su
función puede ser suplida por la acción
simultánea del flexor, extensor y abductor
largo del pulgar.
Función sensitiva
• Se debe realizar, al menos, la exploración de la sensibilidad táctil
superficial mediante un algodón, la algésica mediante una aguja y
las puntas de un clip o un instrumento especialmente diseñado para
ello para la sensibilidad discriminativa.
• Nervio radial: Inerva el dorso de 1º a 3º dedos hasta la articulación
interfalángica distal y la mano en su zona dorso radial. Su
exploración más clara se debe realizar en el dorso de la primera
comisura.
• Nervio mediano: sensibiliza la zona radial de la palma, cara volar de
primero a tercer dedo, zona dorsal de las falanges distales de dichos
dedos, así como el borde radial del cuarto. Su inervación más
evidente se encuentra en el pulpejo del dedo índice.
• Nervio cubital: Inerva el lado cubital de la mano, tanto dorsal como
volar incluyendo 4º y 5º dedos. Su área más típica de sensibilidad es
el pulpejo del 5º dedo.
• Sudoración
• Normalmente un área denervada deja de tener
sudoración a partir de la media hora de la lesión.
• Trastornos tróficos y vasculares
• La piel tras una lesión nerviosa se vuelve lisa y
brillante, perdiendo su elasticidad. Al principio se
produce una vasodilatación por disminución de la
función de las fibras simpáticas, con aumento de la
temperatura local. Posteriormente debido a la
vasoconstricción se produce frialdad y palidez.
Desaparece el pelo y las uñas se vuelven más frágiles y
quebradizas.
• 5) Lesiones osteoarticulares
Para comprobar si hay lesiones osteoarticulares seguiremos estos pasos:
Inspección: sólo es posible en fases iniciales, ya que la deformidad por
fractura se enmascara con el edema e inflamación.
Palpación: se hará cuidadosamente con la punta del dedo identificando los
puntos dolorosos.
La exploración forzando la articulación (si el sufrimiento del paciente lo
permite) permite confirmar el diagnóstico de rotura ligamentosa o
fractura ósea si es el hueso el que se mueve.
Percusión: Se realiza perpendicular en los dedos (dar golpecitos en la
punta de los dedos) nos permite diferenciar las lesiones osteoarticulares
(por donde viaja la onda vibratoria) de las lesiones de partes blandas.
• El examen radiográfico debe incluir tres
proyecciones, frente, lateral y oblicua. La
proyección oblicua puede descubrir
desplazamientos periarticulares no apreciados
en las proyecciones antero posterior y lateral.
En casos de fracturas articulares que implican
un hundimiento de la superficie articular está
indicada la tomografía axial computerizada.
• Tratamiento
• Una vez clasificada la fractura hay que considerar
una serie de parámetros como son la deformidad,
la estabilidad o el tipo de trazo para decidir qué
tipo de tratamiento es el más adecuado. Las
fracturas inestables e irreducibles precisan de
tratamiento quirúrgico, así como las fracturas
asociadas a lesiones tendinosas que precisen una
rehabilitación rápida e intensa. No obstante se
estima que hasta en un 85% de estas fracturas se
podrá realizar un tratamiento conservador.
Técnicas auxiliares para la valoración
inicial
• BLOQUEOS A NIVEL DE LA MUÑECA
• BLOQUEO DEL NERVIO RADIAL
• INDICACIONES:
• En combinación con el bloqueo del nervio cubital y del
mediano, para cualquier cirugía de la mano
• TECNICA:
• Aproximadamente 1 cm por fuera de la arteria radial
(lado radial).
• ANESTESICOS:
• 5ml bupivacaina 0,25%, mepivacaina 1%, ropivacaina
0,75% o lidocaina 1%
• BLOQUEO DEL NERVIO CUBITAL
• INDICACIONES:
• En combinación con el bloqueo del nervio mediano y
del radial, para cualquier cirugía de la mano
• TECNICA:
• Se punciona directamente por fuera del tendón del
cubital anterior (4). Una profundidad de 0,5-1 cm.
• ANESTESICOS:
• 2ml bupivacaina 0,375%, mepivacaina 1%, ropivacaina
0,75%, lidocaina 1%,
• BLOQUEO MEDIANO
• INDICACIONES:
• En combinación con el bloqueo del nervio cubital y del
radial, para cualquier cirugía de mano.
• TECNICA:
• Se punciona directamente por fuera del tendón del palmar
menor (5). Se profundiza 0,5-1 cm (si se advierte resistencia
a la inyección del anestésico, retirar 2mm).
• ANESTESICOS:
• 2 ml bupivacaina 0,5%, mepivacaina 1%, ropivacaina 0,75%
o lidocaina 1%
Lesiones de la punta de los dedos
• Se pretende mantener la mayor longitud del
dedo, preservar la uña, lograr un tejido de
cubrimiento estable y no doloroso, mentener
la función articular y el mejor resultado
estético posible.
• Preservar y reparar todo tejido posible
• En traumas contusos suele formarse
hematoma subungueal muy doloroso, se
drena con aguja o bisturí
• Si hay perdida de una porción del pulpejo,
pero no exposición ósea, se maneja con
curaciones hasta cierre de segunda intención
o con un injerto de espesor delgado
• Las uñas no se deben resecar por que sirven
con férulas, ayudan a la analgesia,
protegiendo el lecho expuesto, que es muy
doloroso y mantienen el espacio de la uña si la
matriz no ha sido dañada
• Si fue avulsionada completamente la uña, se
puede suturar al tejido adyacente
• Si se perdió en el accidente, fabricar una con
acetato
• Si la matriz está lesionada, reconstruirla con
sutura 7-0 con microscopio para evitar uña
bifida
• Si la porción afectada presenta viabilidad
dudosa, se espera a que defina su estado
• Si se produjo una amputación transversal, nítida, distal al
tercio proximal de la matriz ungueal‚ con exposición ósea,
la reconstrucción se hace utilizando colgajos de piel en V-Y
palmares o laterales tomados del pulpejo del mismo dedo.
Son colgajos diseñados en forma de V cuyo vértice se ubica
en el pliegue de la articulación interfalángica distal; la
incisión en piel se hace completamente perpendicular,
incluyendo los septos fibrosos hasta lograr el avance del
colgajo distalmente, sin tensión, pero evitando lesionar los
pedículos neurovasculares que pasan en los lados del dedo.
El colgajo se sutura al remanente del lecho ungueal y en la
zona palmar en forma de Y, dejando el mínimo de puntos
posibles para evitar la necrosis.
• Cuando la amputación es oblicua, a nivel de la mitad
de la falange, se puede intentar el cierre de la herida
resecando una parte de la porción ósea de la falange,
pero si es más proximal se requiere cubrir con un
colgajo en V-Y lateral o con un colgajo en bandera
tomado del dedo vecino.
• Si la amputación es palmar oblicua, no tenemos piel
palmar disponible en la falange distal para cubrir el
defecto. Se puede cubrir con un colgajo de piel tomado
de la palma, con un colgajo en bandera de un dedo
vecino o avanzando un colgajo del resto de la piel
palmar que queda en el dedo.
• Si la amputación es dorsal oblicua en la mitad de la
uña, se puede cubrir con un colgajo de piel tenar o con
un colgajo en bandera de piel dorsal del dedo vecino,
pero desepitelizado; esa zona sin epitelio cubrirá
directamente la herida y la zona cruenta del dedo
donante y del colgajo se cubrirán con un injerto de piel
de espesor parcial. Si el nivel de amputación es en el
tercio proximal de la uña, se considera que es mejor
resecar completamente la matriz ungueal y hacer
remodelación del muñón a nivel de la articulación
interfalángica distal, para evitar el crecimiento
posterior de una uña en garra antifuncional y de mal
aspecto estético.
• De manejo especial es la pérdida del pulpejo
del pulgar, donde se puede lograr el
cubrimiento con un colgajo en isla tomado del
dorso de la falange proximal del índice, el cual
le brinda sensibilidad por incluir el pedículo
neurovascular de la zona. Indispensable lograr
cubrimiento y sensibilidad, así pues, para
defectos mayores o como alternativa están
indicados los colgajos libres inervados
Bibliografía
• Guías de practica clínica basada en la evidencia.
Lesiones traumática de mano.
• Sociedad española de cirugía ortopédica y
traumatología
• Técnicas regionales en el servicio de urgencias.
Servicio Anestesiología, Reanimación y
Terapéutica del dolor. Hospital de Navarra
• Síndrome compartimental en extremidades.
Conceptos actuales. Asociación Mexicana de
Cirugía General, A. C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombroCAMILA AZOCAR
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioCarlos Rene Espino de la Cueva
 
Fractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsianoFractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsianoEduardo Cortez
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAoytkinesio
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennygfmb100
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosClaudia Alvarez
 
Fx de hunmero diafisis
Fx de hunmero diafisisFx de hunmero diafisis
Fx de hunmero diafisiselmer narvaez
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Kenthyaa Nuñez
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1joosue Chacon
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologiaArnaldo Rodriguez
 
Amputaciones de mano y desarticulaciones de la muñeca
Amputaciones de mano y desarticulaciones de la muñecaAmputaciones de mano y desarticulaciones de la muñeca
Amputaciones de mano y desarticulaciones de la muñecaLeonardo Favio Chávez Gasque
 

La actualidad más candente (20)

Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radioClasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
Clasificacion de fernandez para fracturas distales de radio
 
Fractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsianoFractura del quinto metatarsiano
Fractura del quinto metatarsiano
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 
Fx de hunmero diafisis
Fx de hunmero diafisisFx de hunmero diafisis
Fx de hunmero diafisis
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Fracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humeroFracturas diafisis de humero
Fracturas diafisis de humero
 
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
ENFERMEDAD DE DUPUYTREN
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
Enclavado endomedular
Enclavado endomedularEnclavado endomedular
Enclavado endomedular
 
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia1.principios generales de ortopedia y traumatologia
1.principios generales de ortopedia y traumatologia
 
Amputaciones de mano y desarticulaciones de la muñeca
Amputaciones de mano y desarticulaciones de la muñecaAmputaciones de mano y desarticulaciones de la muñeca
Amputaciones de mano y desarticulaciones de la muñeca
 
Lesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexoresLesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexores
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 

Similar a Manejo inicial de lesiones traumáticas de la mano

Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoManuel Sanchez
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfCuentaPrueba15
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpoKetzel Madrid
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Patrícia Silveira
 
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxpalpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxJuan474816
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Dr. Yosafat Audiffred
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..pptMelizaTouma1
 
AE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptx
AE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptxAE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptx
AE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptxanmarie7
 
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxTraumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxmarkeviczmaria
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoClaudio Ramirez
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptxANGELABELLOPEZMARTIN
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesRuth del Rosario
 

Similar a Manejo inicial de lesiones traumáticas de la mano (20)

Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdfMC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
MC-TO-R1-T3- HISTORIA CLÍNICA Y SEMIOLOGÍA DE MS.pdf
 
Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
 
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptxpalpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
palpaciondeltorax-140513185817-phpapp01.pptx
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
 
Sinstema sensitivo
Sinstema sensitivoSinstema sensitivo
Sinstema sensitivo
 
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS  DRA..pptPRIMEROS AUXILIOS  DRA..ppt
PRIMEROS AUXILIOS DRA..ppt
 
AE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptx
AE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptxAE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptx
AE-3-PA-VENDAJE-INMOVILIZACION-Y-CURACION-SIMPLE_(2).pptx
 
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptxTraumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
Traumatismos y tipología en Primeros Auxilios.pptx
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
3. antebrazo y mano
3.  antebrazo y mano3.  antebrazo y mano
3. antebrazo y mano
 
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptxEXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
EXPOSICIÓN EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES.pptx
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
Exploracion de la mano
Exploracion de la manoExploracion de la mano
Exploracion de la mano
 
Primeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - GeneralidadesPrimeros Auxilios - Generalidades
Primeros Auxilios - Generalidades
 

Más de Umbrella Properties (20)

Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Pseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreáticoPseudoquiste pancreático
Pseudoquiste pancreático
 
Perforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cprePerforación duodenal post cpre
Perforación duodenal post cpre
 
Nutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vihNutrición en cáncer y vih
Nutrición en cáncer y vih
 
Indicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliarIndicaciones de exploración de vía biliar
Indicaciones de exploración de vía biliar
 
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2Ca de pulmón y mesotelioma 2
Ca de pulmón y mesotelioma 2
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
Patología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazoPatología quirúrgica del bazo
Patología quirúrgica del bazo
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforadoIntusucepción, malrotación y ano imperforado
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Hernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentesHernias poco frecuentes
Hernias poco frecuentes
 
Estómago
Estómago Estómago
Estómago
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis agudaComplicaciones de la pancreatitis aguda
Complicaciones de la pancreatitis aguda
 
Ca del tracto biliar
Ca del tracto biliarCa del tracto biliar
Ca del tracto biliar
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 

Manejo inicial de lesiones traumáticas de la mano

  • 1. Mano Manejo inicial de la mano traumática Dra. Lorena Mireles R1CG Dr. Juan José Vicente Fernández CPR
  • 2. Definición • Las lesiones traumáticas de mano se refieren a todo daño ocasionado por agente externo de forma aguda a la mano. • FACTORES DE RIESGO • Antecedentes ocupacionales. • Naturaleza y mecanismo de lesión para la toma de decisiones.
  • 3. Interrogatorio • Investigar la naturaleza y mecanismo de la lesión • Presencia de herida. • Intensidad del dolor. • Presencia de edema y equimosis. • Deformidad de las articulaciones. • Alteración en la movilidad, fuerza y sensibilidad de la mano. • Incapacidad funcional • Lugar y tiempo transcurrido desde el trauma
  • 4. • Clasificar el tipo de las lesiones traumáticas de mano: • Abiertas y cerradas • Simples y complejas.
  • 5. Clasificación por el mecanismo del trauma • a) Lesiones punzocortantes. • b) Lesiones por estallamiento, machacamiento, aplastamiento (((crush syndrome)) de la mano) o por explosiones (accidentes con ((bombas caseras» y granadas de mano). • c) Quemaduras de segundo y tercer grado. • d) Proyectiles primarios o secundarios. • La lesiones ocasionadas por proyectiles de alta velocidad y pequeño calibre (de modernas armas de infantería o fragmentos de charneles de obuses de artillería o bombas de fragmentación) serán Particularmente destructivas por el denominado efecto de cavitación.
  • 6.
  • 7. Clasificación de las heridas de la mano • Clasificación por estructuras lesionadas • a) Lesiones de la cubierta cutánea. • b) Lesiones de los tejidos blandos: músculos, tejido celular-subcutaneo • c) Lesiones de los tendones. • d) Lesiones de los vasos y nervios. • e) Lesiones de los huesos, articulaciones y ligamentos articulares.
  • 8. Exploración • Ante la ausencia de herida realizar la exploración de la extremidad afectada en el siguiente orden: valorar daño vascular, nervioso, ´piel, musculo-tendinoso, articular y óseo. • Explorar la integridad arterial (radial y cubital) junto con su circulación colateral por medio de los arcos palmar superficial y profundo; utilizando la prueba de Allen. • Evaluar la fuerza y la sensibilidad. • Con cada una de las articulaciones interfalangicas realizar un examen cuidadoso de ambos tendones mediante la determinación del rango de movimiento en flexión y extensión a nivel de las interfalangicas proximal y distal (tendones superficiales y profundos, respectivamente). • Radiografía de mano
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. • La exploración de una lesión en mano en la sala de urgencias, debe iniciar como con cualquier otro tipo de lesión, con la toma de los datos generales del paciente, una historia clínica completa, haciendo énfasis en problemas metabólicos previos que afecten a la mano (diabetes, artritis reumatoide, neuropatías, etc.), edad, sexo, si se trata de la mano dominante o no, y la ocupación del paciente. Se debe documentar la presencia de deformidades previas ya sea congénitas o adquiridas.
  • 14. Generalidades en la atención • a) Control de la hemorragia • Elevar la mano lo más alto posible respecto al resto del cuerpo. Hacer presión manual directa en el sitio de la hemorragia o por medio de apósitos o compresas, si es posible estériles, y aplicación de una venda elástica en forma de venda compresiva, reemplazando la presión manual por la compresión mediante la venda. Si no se dispone de asistencia médica inmediata, el vendaje compresivo debe ser aflojado al cabo de treinta minutos • Evitar el uso de torniquete a nivel del antebrazo o brazo para parar una hemorragia de la mano.
  • 15. • b) Aseo • Lavar la mano con agua y jabón o solamente con agua abundante, retirando todos los cuerpos extraños visibles y accesibles como pedazos de ropa, polvo, lodo, tierra, piedras, pasto y otras plantas (a menudo contaminados con excrementos humanos y animales) a la mayor brevedad posible. • Retirar anillos y relojes de pulsera
  • 16. • C) Tratamiento general de apoyo • Analgésicos, antibióticos, prevención antitetánica (toxoide tetánico y/o globulina hiperinmune antitetánica humana).
  • 17. Exploración • La exploración física dirigida será guiada por el tipo de lesión encontrada, se hará un registro de las heridas, dependiendo de la localización y explorando desde la superficie (piel) hasta la profundidad (hueso)
  • 18. • 1) Piel Deberemos determinar la extensión de la herida. A continuación exploraremos (bajo anestesia local) la zona afectada para retirar cuerpos extraños. Se vigilará la zona afectada y evitaremos que evolucione hacia necrosis.
  • 19. • 2) Vascularización En la inspección hay que comprobar el color, la temperatura y el relleno capilar. Para ello, se hace utiliza el test de Allen que comprueba la permeabilidad de las arterias radial y cubital y del arco vascular palmar. • 7 segundos: Test positivo. Asegura la permeabilidad de la circulación arterial colateral. ▪ 8-14 segundos: Resultado dudoso. ▪ >15 segundos: Resultado negativo.
  • 21. Síndrome compartimental • Las 6 P • Parestesias • Dolor (Pain) • Presión • Palidez (tardio) • Paralisis (tardio) • Pulsos ausentes
  • 22. • El SC es el resultado de una presión elevada por diversas causas que disminuyen el tamaño del compartimento o que incrementan el contenido del mismo.
  • 23.
  • 24. Fisiopatología Edema Aumento de la presion Disminución del flujo sanguíneo Hipoxia tisular Muerte celular Necrosis
  • 25. •Sintoma probable primero en aparecer •Anomalias sensoriales por aumento de presiónParestesias •Tensión durante la palpación •Dificil compresión •Aumenta la sensibilidad tactil Presión •Lesión arterial, hacia distal, donde la extremidad se encuentra fría y palida Palidez •Compresión nerviosa prolongada •Daño muscular irreversiblePresión •Sintoma mas sensible •Todos los pacientes despiertos •Desproporcionado para la lesión existente •Aumenta si hay estiramiento del compartimento afectado Dolor •Pulsos + en dx temprano y hasta etapas finales •El aumento de presión ocluye arteriolas y capilares, mas no arterias principales •Pulsos – en compartimentos con lesión arterial Ausencia de pulso
  • 26. Dx clínico • Aumento de volumen severo • Piel brillante e hinchada
  • 27. • Se puede confirmar midiendo la presión compartimental • Presión tisular normal de 0-8mmHg, hasta 20mmHg • Presión 21-30: Zona gris • +31mmHg Indicación de fasciotomía
  • 28. Distribución de compartimientos Mano • 4 compartimientos • Central • Hipotenar • Tenar • Interóseos • Cada uno contiene grupos musculares y numerosas ramas arteriales y nerviosas
  • 29. Fasciotomía de extremidad superior MANO • Cinco incisiones pequeñas • Dos en superficie dorsal, una sobre túnel carpiano y dos en la eminencia tenar e hipotenar • Fasciotomias subcutaneas… mejor heridas de la piel • Incisión de piel pequeña • Con tijeras seccionar bajo la piel fascias y hacia proximal y distal • Tres riesgos: • Liberación fascial insuficiente • Lesión de los nervios bajo la fascia • La piel sin cortar puede causar sx compartimental
  • 30.
  • 31. • 3) Tendones Se deben explorar los movimientos de dedos. Hay pruebas específicas para cada tipo de tendón: extensores, flexores profundos y superficiales. Tendones extensores Se realizará la extensión contrarresistencia de cada una de las articulaciones de los dedos, haciendo el examinador contrapeso con su propio dedo. Hay que valorar si hay falta de fuerza al realizarlo, ya que nos puede indicar rotura parcial. En este caso habrá que enviar al traumatólogo. El extensor largo del pulgar realiza una acción única: es el único capaz de hacer que el pulgar se levante de la mesa cuando toda la mano reposa, con la palma hacia abajo sobre ella.
  • 32. • Tendones flexores profundos Son los únicos tendones (así como el flexor largo del pulgar) que flexionan la articulación interfalángica. Si el enfermo es capaz de flexionar esta articulación, los tendones son funcionales. Se exploran bloqueando la articulación interfalángica proximal en extensión, e indicando al paciente que mueva la articulación distal.
  • 33. • Tendones flexores superficiales Estos tendones movilizan la articulación interfalángica proximal de los cuatro dedos largos, pero no son los únicos, ya que los tendones flexores profundos también colaboran en esta función. Extender pasivamente los tendones de los otros tres dedos que no se explorarán. Si es capaz de hacer una flexión activa del dedo, el tendón está integro.
  • 34. • 4) Nervios Se comprueba la sensibilidad y la función motora. La sensibilidad se comprobará con un objeto punzante y/o romo, y la adecuada función de los músculos inervados por los nervios afectados (motricidad). En cuanto a la comprobación de la función motora, se tendrá en cuenta: Nervio mediano: el paciente es capaz de elevar el pulgar perpendicular a la palma cuando el dorso de ésta reposa sobre la mesa.
  • 35. • Nervio cubital: se indica al paciente que sujete un papel entre el pulgar y el índice. Lesión del nervio cubital: El músculo aductor del pulgar no funciona y debe hacer hiperflexión de la articulación interfalángica del pulgar para sujetarlo (signo de Froment).
  • 36. • Nervio radial: se valora mediante la acción del extensor largo del pulgar, responsable de la extensión activa de la interfalángica (IF). No es fiable valorar el abductor corto, ya que su función puede ser suplida por la acción simultánea del flexor, extensor y abductor largo del pulgar.
  • 37. Función sensitiva • Se debe realizar, al menos, la exploración de la sensibilidad táctil superficial mediante un algodón, la algésica mediante una aguja y las puntas de un clip o un instrumento especialmente diseñado para ello para la sensibilidad discriminativa. • Nervio radial: Inerva el dorso de 1º a 3º dedos hasta la articulación interfalángica distal y la mano en su zona dorso radial. Su exploración más clara se debe realizar en el dorso de la primera comisura. • Nervio mediano: sensibiliza la zona radial de la palma, cara volar de primero a tercer dedo, zona dorsal de las falanges distales de dichos dedos, así como el borde radial del cuarto. Su inervación más evidente se encuentra en el pulpejo del dedo índice. • Nervio cubital: Inerva el lado cubital de la mano, tanto dorsal como volar incluyendo 4º y 5º dedos. Su área más típica de sensibilidad es el pulpejo del 5º dedo.
  • 38.
  • 39. • Sudoración • Normalmente un área denervada deja de tener sudoración a partir de la media hora de la lesión. • Trastornos tróficos y vasculares • La piel tras una lesión nerviosa se vuelve lisa y brillante, perdiendo su elasticidad. Al principio se produce una vasodilatación por disminución de la función de las fibras simpáticas, con aumento de la temperatura local. Posteriormente debido a la vasoconstricción se produce frialdad y palidez. Desaparece el pelo y las uñas se vuelven más frágiles y quebradizas.
  • 40. • 5) Lesiones osteoarticulares Para comprobar si hay lesiones osteoarticulares seguiremos estos pasos: Inspección: sólo es posible en fases iniciales, ya que la deformidad por fractura se enmascara con el edema e inflamación. Palpación: se hará cuidadosamente con la punta del dedo identificando los puntos dolorosos. La exploración forzando la articulación (si el sufrimiento del paciente lo permite) permite confirmar el diagnóstico de rotura ligamentosa o fractura ósea si es el hueso el que se mueve. Percusión: Se realiza perpendicular en los dedos (dar golpecitos en la punta de los dedos) nos permite diferenciar las lesiones osteoarticulares (por donde viaja la onda vibratoria) de las lesiones de partes blandas.
  • 41. • El examen radiográfico debe incluir tres proyecciones, frente, lateral y oblicua. La proyección oblicua puede descubrir desplazamientos periarticulares no apreciados en las proyecciones antero posterior y lateral. En casos de fracturas articulares que implican un hundimiento de la superficie articular está indicada la tomografía axial computerizada.
  • 42.
  • 43. • Tratamiento • Una vez clasificada la fractura hay que considerar una serie de parámetros como son la deformidad, la estabilidad o el tipo de trazo para decidir qué tipo de tratamiento es el más adecuado. Las fracturas inestables e irreducibles precisan de tratamiento quirúrgico, así como las fracturas asociadas a lesiones tendinosas que precisen una rehabilitación rápida e intensa. No obstante se estima que hasta en un 85% de estas fracturas se podrá realizar un tratamiento conservador.
  • 44. Técnicas auxiliares para la valoración inicial • BLOQUEOS A NIVEL DE LA MUÑECA • BLOQUEO DEL NERVIO RADIAL • INDICACIONES: • En combinación con el bloqueo del nervio cubital y del mediano, para cualquier cirugía de la mano • TECNICA: • Aproximadamente 1 cm por fuera de la arteria radial (lado radial). • ANESTESICOS: • 5ml bupivacaina 0,25%, mepivacaina 1%, ropivacaina 0,75% o lidocaina 1%
  • 45.
  • 46. • BLOQUEO DEL NERVIO CUBITAL • INDICACIONES: • En combinación con el bloqueo del nervio mediano y del radial, para cualquier cirugía de la mano • TECNICA: • Se punciona directamente por fuera del tendón del cubital anterior (4). Una profundidad de 0,5-1 cm. • ANESTESICOS: • 2ml bupivacaina 0,375%, mepivacaina 1%, ropivacaina 0,75%, lidocaina 1%,
  • 47.
  • 48. • BLOQUEO MEDIANO • INDICACIONES: • En combinación con el bloqueo del nervio cubital y del radial, para cualquier cirugía de mano. • TECNICA: • Se punciona directamente por fuera del tendón del palmar menor (5). Se profundiza 0,5-1 cm (si se advierte resistencia a la inyección del anestésico, retirar 2mm). • ANESTESICOS: • 2 ml bupivacaina 0,5%, mepivacaina 1%, ropivacaina 0,75% o lidocaina 1%
  • 49.
  • 50. Lesiones de la punta de los dedos • Se pretende mantener la mayor longitud del dedo, preservar la uña, lograr un tejido de cubrimiento estable y no doloroso, mentener la función articular y el mejor resultado estético posible.
  • 51. • Preservar y reparar todo tejido posible • En traumas contusos suele formarse hematoma subungueal muy doloroso, se drena con aguja o bisturí • Si hay perdida de una porción del pulpejo, pero no exposición ósea, se maneja con curaciones hasta cierre de segunda intención o con un injerto de espesor delgado
  • 52. • Las uñas no se deben resecar por que sirven con férulas, ayudan a la analgesia, protegiendo el lecho expuesto, que es muy doloroso y mantienen el espacio de la uña si la matriz no ha sido dañada • Si fue avulsionada completamente la uña, se puede suturar al tejido adyacente • Si se perdió en el accidente, fabricar una con acetato
  • 53. • Si la matriz está lesionada, reconstruirla con sutura 7-0 con microscopio para evitar uña bifida • Si la porción afectada presenta viabilidad dudosa, se espera a que defina su estado
  • 54.
  • 55. • Si se produjo una amputación transversal, nítida, distal al tercio proximal de la matriz ungueal‚ con exposición ósea, la reconstrucción se hace utilizando colgajos de piel en V-Y palmares o laterales tomados del pulpejo del mismo dedo. Son colgajos diseñados en forma de V cuyo vértice se ubica en el pliegue de la articulación interfalángica distal; la incisión en piel se hace completamente perpendicular, incluyendo los septos fibrosos hasta lograr el avance del colgajo distalmente, sin tensión, pero evitando lesionar los pedículos neurovasculares que pasan en los lados del dedo. El colgajo se sutura al remanente del lecho ungueal y en la zona palmar en forma de Y, dejando el mínimo de puntos posibles para evitar la necrosis.
  • 56. • Cuando la amputación es oblicua, a nivel de la mitad de la falange, se puede intentar el cierre de la herida resecando una parte de la porción ósea de la falange, pero si es más proximal se requiere cubrir con un colgajo en V-Y lateral o con un colgajo en bandera tomado del dedo vecino. • Si la amputación es palmar oblicua, no tenemos piel palmar disponible en la falange distal para cubrir el defecto. Se puede cubrir con un colgajo de piel tomado de la palma, con un colgajo en bandera de un dedo vecino o avanzando un colgajo del resto de la piel palmar que queda en el dedo.
  • 57.
  • 58. • Si la amputación es dorsal oblicua en la mitad de la uña, se puede cubrir con un colgajo de piel tenar o con un colgajo en bandera de piel dorsal del dedo vecino, pero desepitelizado; esa zona sin epitelio cubrirá directamente la herida y la zona cruenta del dedo donante y del colgajo se cubrirán con un injerto de piel de espesor parcial. Si el nivel de amputación es en el tercio proximal de la uña, se considera que es mejor resecar completamente la matriz ungueal y hacer remodelación del muñón a nivel de la articulación interfalángica distal, para evitar el crecimiento posterior de una uña en garra antifuncional y de mal aspecto estético.
  • 59. • De manejo especial es la pérdida del pulpejo del pulgar, donde se puede lograr el cubrimiento con un colgajo en isla tomado del dorso de la falange proximal del índice, el cual le brinda sensibilidad por incluir el pedículo neurovascular de la zona. Indispensable lograr cubrimiento y sensibilidad, así pues, para defectos mayores o como alternativa están indicados los colgajos libres inervados
  • 60. Bibliografía • Guías de practica clínica basada en la evidencia. Lesiones traumática de mano. • Sociedad española de cirugía ortopédica y traumatología • Técnicas regionales en el servicio de urgencias. Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor. Hospital de Navarra • Síndrome compartimental en extremidades. Conceptos actuales. Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C.