Diagnostico

Luis Eduardo Núñez Rivera
Luis Eduardo Núñez RiveraLic. En Educación Primaria en Rivera Co.

diagnostico informe

ESCUELA NORMAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
MIGUEL ÁNGEL CASTILLO CRUZ
PRÁCTICAS PROFESIONALES
DIAGNOSTICO:
ESCUELA PRIMARIA AGUSTINA RAMIREZ.
PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA.
ALUMNO: LUIS EDUARDO NÚÑEZ RIVERA.
GRADO Y GRUPO: 4-C
Introducción.
Me encuentro estudiando la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela
Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán “Profesor Miguel Castillo
Cruz”. Cursando mi séptimo semestre, pues tengo la oportunidad de acudir a una
jornada escolar de prácticas profesionales a la escuela primaria en el contexto
urbano Agustina Ramírez turno matutino durante el ciclo escolar en curso para la
realización de mi informe de prácticas profesionales.
La observación consistió en la permanencia y análisis del contexto escolar, social,
cultural y económico que rodea a la escuela, así como también las características
de los alumnos y el papel que lleva a cabo el docente, entre otras cosas, con el fin
de enriquecer nuestros conocimientos al igual que mi practica docente, para
favorecer y reforzar mis competencias profesionales e ir mejorando en mi trayecto
formativo.
La información recabada durante mis practicas me permitirá a mí y a los demás
tener un mejor desempeño en el aula como también sobre lo que abarca el papel
que un maestro desempeña dentro de una jornada escolar, los conocimientos,
habilidades, destrezas, aptitudes y valores que debe tener para desarrollarse de la
mejor manera, así como los problemas a los que éste se enfrenta día con día y la
capacidad que debe tener para buscar soluciones sin buscar el lado negativo a las
problemáticas, de cómo es el trato a los alumnos, el dominio de los contenidos, las
estrategias didácticas que propician o no los aprendizajes significativos, la relación
entre maestro-alumno, las planificaciones, el uso de las TICS así como la
participación de los alumnos.
Se abordará el medio donde se desenvuelve los alumnos , las características
físicas de la escuela, su información, total de aulas, personal que trabaja en ella, a
qué población atiende, las características de los niños de grupo (hombres o
mujeres), edades, necesidades especiales, disciplina, cómo y con quién llegan los
niños, qué hacen, qué juegan, cuáles son sus tareas, de qué manera influye el
contexto sociocultural y económico en el desarrollo escolar de los alumnos, los
problemas de la comunidad, las necesidades que pasan cada uno de los
educandos al entrar y salir de la escuela, la relación entre toda la comunidad
educativa, organización del trabajo, horario de entrada salida y receso, las zonas
de riesgo de la institución.
Como futuros docentes nos brindan la oportunidad de vivenciar estas
experiencias, para que podamos tener una amplia visión de lo que sucede en las
escuelas tanto dentro como fuera de las aulas y podamos comprender las
necesidades que se presentan en la escuela primaria y poder darles posibles
soluciones aportando de una manera innovadora y eficiente la práctica.
Desarrollo.
Contexto educativo.
La Escuela Primaria Agustina Ramírez es de organización completa, con clave
25EPR0 zona escolar 012, sector VI, turno matutino, y está ubicada en la colonia
Centro en la ciudad Mazatlán Sinaloa, calle Belisario Domínguez #2105, la cual
pertenece a la modalidad estatal.
Actualmente la escuela cuenta con turno matutino y vespertino pertenece a la
escuela normal, por lo que el horario matutino es de 8 a 12:30. Y el horario de la
escuela normal es de 1:50-8:50
Para acceder a la institución es necesario subir unos cuantos escalones o bien,
subir una rampa que se construyó con el fin de favorecer la entrada a personas
con alguna limitación física, es decir; que lleve alguna silla de ruedas o algún
dispositivo que utilice para trasladarse de un punto hacia otro. Está integrada por
seis maestros de grupo, uno de educación artística, uno encargado del aula de
medios, uno de educación física e inglés, así como también un director, y dos
intendentes y personal encargado de la cooperativa. La escuela tiene un total de
186 niños, la mayor parte viven cerca del contexto del plantel educativo.
Su infraestructura está en buen estado a pesar de las inclemencias del tiempo y
los años con los que cuenta esta escuela primaria la cual tiene alrededor de 50
años de haberse construido y fundado como una de las escuelas mas grandes de
todo Mazatlán debido a esto la escuela pertenece al patrimonio del municipio,
pues para construir se debe pedir un permiso al ayuntamiento, está hecha por
ladrillo, se encuentra cercada una barda perimetral. Hay un total de 14 grupos
pero solamente seis de ellos pertenecen a la escuela primaria.
Cada grupo tiene su respectiva aula, estas cuentan con sus instalaciones de mini
Split o un aire acondicionado, 4 abanicos de techo, focos, pizarrón blanco aula,
cuentan con las sillas, mesas y mesa bancos suficientes para los alumnos,
además de esto dos salones fueron acondicionados para su hogar por la conserje
para el cuidado y seguridad de esta escuela, cuenta con los servicios básicos que
se requieren en una institución de la antigüedad como esta como lo es la
electricidad, alcantarillado, agua potable, bebederos, tinaco y abanicos.
El horario de entrada es a las 8:00 am, y la hora de salida a la 1:00 pm, y para que
se cumpla con el reglamento escolar todos los días hay en la entrada de la
institución un maestro encargado de la guardia. Aunque varios niños seguían
entrando hasta las 8:30 am. Como lo mencionaba anteriormente son seis grupos,
una biblioteca, un aula de medios, tiendita escolar, dirección, y dos baños (uno
para niños y otro para niñas), los cuales están limpios, el que el plantel ya tenga
muchos años prestando sus servicios a la comunidad provoca que sus
instalaciones se encuentran un tanto deterioradas, además de que no se le ha
invertido mucho para su mejora y aprovechamiento.
Las aulas se encuentran un poco descuidadas, a pesar de esto son aulas amplias,
caben aproximadamente de entre 30 y 40 alumnos, cuentan con ventanas para
una mejor ventilación, puerta, escritorio, un pintarrón, biblioteca áulica. Cada
salón es distinto, algunos cuentan con mesas y sillas para los alumnos en forma
de rectángulo y los salones 5to utilizan butacas.
Cada uno de los salones cuenta con material didáctico para la elaboración de las
actividades, lógicamente que cada uno de los grados cuenta con un poco mas que
los demás debido a la necesidad que se requiere por ejemplo los grados menores
se necesita un poco mas de material didáctico para las actividades de los alumnos
debido a que son grados en donde debe haber mas manualidades o manipulables
y llamativos, cuentan con las tablas de multiplicar plasmadas en las paredes de los
salones además del abecedario con dibujos y con fotos de los mismos alumnos,
de tercero a sexto ya no es tanto el material que se manifiesta en las paredes o en
el escritorio de las maestras.
La dirección tiene un espacio amplio ya que cuenta con una sala, un escritorio
donde el director atiende sus asuntos (personales, académicos o administrativos),
también una copiadora e impresora, archiveros y sillas. En la pared hay estantes
que contienen diversos libros y carpetas con documentos importantes, y no puede
faltar la libreta de firmas de entrada y de salida de los profesores como también de
los practicantes normalistas.
En la biblioteca se pueden encontrar distintos libros colocados en repisas y
separados dependiendo el tipo de texto así como el genero literario que los
alumnos requieren o pretenden buscar de acuerdo a sus necesidades e intereses.
Como ya sabemos la tecnología ha cambiado a la educación, pues ya los niños
para todo hacen el uso de éstas, pues cuenta con un aula de medios, atendida por
una maestra , en ella se podían observar distintos aparatos electrónicos tales
como la impresora, el cañón, , pantallas, sillas, mesas y seis computadoras, las
cuales tienen programas educativos, videos, canales educativos y Encarta, que
hacen más significativo e interesante los aprendizajes de los alumnos respecto a
un tema que se esté viendo en clase. Para entrar a estas aulas es necesario que
el profesor notifique con anterioridad al profesor encargado del aula de medios el
tema o lo que desea que sus alumnos observen para mejorar su aprendizaje , así
después de haberlo buscado se le notificara al profesor que ya los alumnos
pueden entrar al aula de medios, me refiero a que los alumnos entran ahí con un
fin.
Contexto sociocultural.
En un recorrido por los alrededores de la escuela me percate que su contexto se
encuentra en un nivel socioeconómico medio, debido a que es una comunidad
que manifiesta rezagos con muchas necesidades y pobreza, ya que las casas de
sus alrededores están un poco deterioradas, abandonadas, algunas son casas
que ya tienen muchos años.
Las calles que la rodean están pavimentadas y cuentan con topes para facilitar el
cruce de peatones. No se observaba vandalismo tal vez porque era muy
temprano, aunque no se descarta, ya que como sabemos la ubicación del cerro
que se encuentra atrás del plantel nos puede manifestar aspectos negativos al
respecto por el menudeo de sustancias ilegales, además de la presencia del grafiti
en las bardas de la escuela por fuera y en las casas de los alrededores, por lo que
genera una mala imagen, considero que varios alumnos pueden tener problemas
o complicaciones de aprovechamiento en clase, ya que su contexto no es del todo
favorable para su formación. La problemática que se detecta en sus alrededores
es la falta de recursos económicos y con ello el desempleo, la drogadicción, el
narcotráfico y narcomenudeo, la prostitución, el vandalismo, la violencia, la
disfunción familiar, el alcoholismo y por lo tanto la falta de valores y cultura social.
Durante estos días pude darme cuenta que son muchos los problemas que se
presentan en los alumnos ya que su contexto sociocultural y económico influye
mucho en el desarrollo educativo de los alumnos he aquí la tarea del maestro en
donde debería ponerse en empatía con los alumnos y padres de familia, en llegar
a unos acuerdos de convivencia sana y pacifica por la que a su vez manifiesten
esa gratitud y bienestar al entrar al plantel dando así su mejor esfuerzo y
desempeñándose día con día logrando los aprendizajes que les ayudaran para la
vida en sociedad, partiendo de la comunicación padres de familia y docentes en
colectivo para trabajar con los alumnos en casa al igual que los maestros en la
escuela reforzando los aprendizajes.
Sin duda alguna todo comienza por la actitud de los maestros debido a que no es
culpa de los alumnos pertenecer a un contexto no favorable para su enseñanza y
su desarrollo, sino en realidad es tarea del maestro hacer sentir al al alumno que
puede lograr sus metas día a día esforzándose y motivándolo a cambiar los malos
hábitos arraigados del contexto.
Características de los niños de grupo.
El grupo de sexto año de la escuela primaria Agustina Ramírez cuenta con un total
de 30 alumnos, 15 niñas y 15 niños, ninguno es repetidor de año; sin embargo
considero que 4 de ellos son alumnos que los docentes han ido pasando desde
primero solo por no reprobarlos, y por falta de interés en sus procesos de
aprendizaje.
Las asignaturas que más les gustan son educación física por que los mantiene
activos, las Ciencias Naturales y la asignatura de Matemáticas. La que menos les
gusta es: español e historia pues les parece algo tediosa e innecesario.
Los problemas más frecuentes en torno a las asignaturas son los siguientes: faltas
de ortografía (confunden mucho las letras, la v de la b y la d, la s y la c, y muchas
palabras no las acentúan), de comprensión lectora pues no se tiene el hábito de la
lectura, no leen por lo tanto no reflexionan al leer, así como también les falta
creatividad para producir un texto realizando solamente de dos a cinco párrafos.
Durante las primeras dos semanas de prácticas en el grupo a los niños les gustan
las historias de terror y las leyendas, como también algunos prevalecen el hábito
de lectura pero aun así no comprenden lo que leen debido a que necesitamos
trabajar en ello.
Casi todos los niños llegan a la institución caminando solos o con algún familiar ya
que casi todos viven a los alrededores de la escuela, solo son unos 12 niños del
grupo aproximadamente los que llegan en vehículo. En cuanto llegan los infantes
se dirigen a su salón a dejar sus mochilas para posteriormente jugar en la cancha
futboll, atrapadas, escondidas, o simplemente solo a platicar de algunos temas de
relevancia para ellos, algunos desayunan antes que den el timbre de entrada.
Al sonar la campana para entrar al salón de clases los niños no tienen un orden,
pues algunos entran corriendo provocando un accidente, los niños que llegan
tarde no piden permiso para entrar y ese es un mal hábito que poco a poco se
erradicará en ellos ya que la maestra le gusta mantener el orden y la disciplina en
el aula.
Ya que suena el timbre y los niños entran al salón de clases al igual que el
profesor encargado del grupo los niños toman asiento platican un poco, y es
cuando el profesor entra en acción y se impone para mantener el orden del grupo
y comenzar con la jornada escolar.
Recuerdo que en mi anterior visita la mayoría de los alumnos a eso de las 9:30 am
empezaban a preguntar: ¿cuánto falta para el recreo?, ¿ya casi salimos a
receso?, lo que demuestra según Philip Jackson que los alumnos no disfrutan en
lo más mínimo lo que están haciendo; pero estos tres días ninguno me lo
pregunto.
Ya eran las 10:30 am y sonaba el toque de receso, los alumnos salían
emocionados a jugar (futboll, atrapadas, etc.) y algunos a comprar lo que se
vendía en la tiendita escolar (dulces, cereal con leche, ceviche, molletes, torta,
sándwich, tacos, aguas, refrescos y paletas heladas).

Recomendados

18 de marzo diagnostico por
18 de marzo diagnostico18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnosticoJesús Bush Paredes
358 vistas12 diapositivas
Descripción del contexto interno y externo de la escuela por
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaveronica ruvalcaba
44.4K vistas1 diapositiva
306977534 planificaciones por
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificacionesElizabeth Lopez
1.4K vistas76 diapositivas
Contexto Escolar y Sociocultural. por
Contexto Escolar y Sociocultural.Contexto Escolar y Sociocultural.
Contexto Escolar y Sociocultural.Andrea Sánchez
1.8K vistas4 diapositivas
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba. por
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.
Proyecto educativo de la esc. san fco. arriba.Pedro Almànzar
3.7K vistas46 diapositivas
Español bloque 3 por
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3Sthefany Vega
1.9K vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cochdaniela (1) por
Cochdaniela (1)Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)Dani Millan
191 vistas17 diapositivas
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos" por
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Miriam Bl'Rdí
12K vistas4 diapositivas
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico por
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnosticoJesús Bush Paredes
1.5K vistas9 diapositivas
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad por
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidadBianka Luna
1.5K vistas13 diapositivas
Informe de mis prácticas. por
Informe de mis prácticas.Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.Karen Jasmin Alcantar
425 vistas13 diapositivas
La infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superior por
La infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superiorLa infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superior
La infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superiorMaricela Guzmán Cáceres
1.9K vistas7 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cochdaniela (1) por Dani Millan
Cochdaniela (1)Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)
Dani Millan191 vistas
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos" por Miriam Bl'Rdí
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Miriam Bl'Rdí12K vistas
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico por Jesús Bush Paredes
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
Jesús Bush Paredes1.5K vistas
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad por Bianka Luna
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
Bianka Luna1.5K vistas
La infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superior por Maricela Guzmán Cáceres
La infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superiorLa infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superior
La infraestructura y los recursos educativos de apoyo en la educación superior
Primer informe de observaciones por Erika Estrada
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada5.1K vistas
Descripción contextual Jardín de Niños por Zairix Mcs
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs36.4K vistas
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez por Andrea Sánchez
Informe individual Josefa Ortíz de DomínguezInforme individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
Andrea Sánchez449 vistas
Practicas sociales observacion por yisselrobles
Practicas sociales observacionPracticas sociales observacion
Practicas sociales observacion
yisselrobles302 vistas
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje por Nereydacota
Informe de observacion  prácticas sociales del lenguajeInforme de observacion  prácticas sociales del lenguaje
Informe de observacion prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota3.6K vistas
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15 por Andrea Sánchez
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Informe de Práctica Educativa. Mayo 15
Andrea Sánchez1.1K vistas
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo por orkidia
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayoMi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
Mi vision de lo teorico atravez de lo practico 1° ensayo
orkidia422 vistas
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ... por María Luisa Cabral Bowling
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Secundaria Técnica N° 20, La Paz, ...

Destacado

Diarios primera semana del 17 al 21 por
Diarios primera semana del 17 al 21Diarios primera semana del 17 al 21
Diarios primera semana del 17 al 21Luis Eduardo Núñez Rivera
306 vistas7 diapositivas
Holm kurs nurdan gül kökten por
Holm kurs nurdan gül köktenHolm kurs nurdan gül kökten
Holm kurs nurdan gül köktenkamuran üçer koç
407 vistas20 diapositivas
Rol del docente virtual y el aprendiz virtual por
Rol del docente virtual y el aprendiz virtualRol del docente virtual y el aprendiz virtual
Rol del docente virtual y el aprendiz virtualJulian Gomez
464 vistas18 diapositivas
Evaluar para aprender por
Evaluar para aprenderEvaluar para aprender
Evaluar para aprenderLuis Eduardo Núñez Rivera
157 vistas2 diapositivas
DOSSIER_BIOVITAL_ por
DOSSIER_BIOVITAL_DOSSIER_BIOVITAL_
DOSSIER_BIOVITAL_Francisco Quesada
294 vistas27 diapositivas
Pengenalan Keamanan Sistem IT por
Pengenalan Keamanan Sistem ITPengenalan Keamanan Sistem IT
Pengenalan Keamanan Sistem ITMark Thalib
873 vistas4 diapositivas

Similar a Diagnostico

Informe de observacion y práctica esc Josefa O por
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OAndrea Sánchez
8.8K vistas30 diapositivas
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez. por
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Andrea Sánchez
1.6K vistas21 diapositivas
Informe de practica escolar por
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolarAndrea Sánchez
13.6K vistas28 diapositivas
Informe practicas Josefa por
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas JosefaElizabeth Lopez
1.1K vistas64 diapositivas
Trabajo ceja por
Trabajo cejaTrabajo ceja
Trabajo cejaClaudia Carolina Peraza Valdez
361 vistas6 diapositivas
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to por
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toMaritza Delgado Valdez
132 vistas14 diapositivas

Similar a Diagnostico(20)

Informe de observacion y práctica esc Josefa O por Andrea Sánchez
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Andrea Sánchez8.8K vistas
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez. por Andrea Sánchez
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Andrea Sánchez1.6K vistas
Informe de practica escolar por Andrea Sánchez
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
Andrea Sánchez13.6K vistas
Informe proyectos de intervencion por Belen Ovalle
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
Belen Ovalle942 vistas
Informe de mis prácticas por Mabel Rangeel
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel973 vistas
Propuesta de convivencia por Bianka Luna
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
Bianka Luna1.1K vistas

Más de Luis Eduardo Núñez Rivera

Modelos de atención de los servicios de educación especial por
Modelos de atención de los servicios de educación especialModelos de atención de los servicios de educación especial
Modelos de atención de los servicios de educación especialLuis Eduardo Núñez Rivera
5.3K vistas4 diapositivas
Rubrica para evaluar mi planificacion docente por
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteLuis Eduardo Núñez Rivera
19.2K vistas5 diapositivas
11) herramientas 1,2,3,4, y 5 por
11) herramientas 1,2,3,4, y 511) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 5Luis Eduardo Núñez Rivera
434 vistas37 diapositivas
Quién es manolo por
Quién es manoloQuién es manolo
Quién es manoloLuis Eduardo Núñez Rivera
471 vistas2 diapositivas
Hacia una escuela para todos y con todos por
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosLuis Eduardo Núñez Rivera
683 vistas7 diapositivas
Definicion de discapaciadad por
Definicion de discapaciadadDefinicion de discapaciadad
Definicion de discapaciadadLuis Eduardo Núñez Rivera
319 vistas2 diapositivas

Más de Luis Eduardo Núñez Rivera(20)

Cuadro distintios tipos de respuesta que la escuela y el sistema educativo ha... por Luis Eduardo Núñez Rivera
Cuadro distintios tipos de respuesta que la escuela y el sistema educativo ha...Cuadro distintios tipos de respuesta que la escuela y el sistema educativo ha...
Cuadro distintios tipos de respuesta que la escuela y el sistema educativo ha...
Cómo enseñar la asignatura de historia en un grupo de sexto grado según el en... por Luis Eduardo Núñez Rivera
Cómo enseñar la asignatura de historia en un grupo de sexto grado según el en...Cómo enseñar la asignatura de historia en un grupo de sexto grado según el en...
Cómo enseñar la asignatura de historia en un grupo de sexto grado según el en...

Último

PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf por
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfitedaepanavalvillard
68 vistas5 diapositivas
PRUEBAS LIBRES ESO por
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESOitedaepanavalvillard
72 vistas5 diapositivas
Plan analítico en la NEM (2).pptx por
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
184 vistas11 diapositivas
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 vistas16 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 vistas147 diapositivas

Último(20)

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 vistas
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie... por MINEDU PERU
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
Experiencia de aprendizaje correspondiente del 27 de noviembre al 22 de dicie...
MINEDU PERU704 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas

Diagnostico

  • 1. ESCUELA NORMAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN MIGUEL ÁNGEL CASTILLO CRUZ PRÁCTICAS PROFESIONALES DIAGNOSTICO: ESCUELA PRIMARIA AGUSTINA RAMIREZ. PROFESOR: VICTOR MANUEL SANDOVAL CEJA. ALUMNO: LUIS EDUARDO NÚÑEZ RIVERA. GRADO Y GRUPO: 4-C
  • 2. Introducción. Me encuentro estudiando la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Cursando mi séptimo semestre, pues tengo la oportunidad de acudir a una jornada escolar de prácticas profesionales a la escuela primaria en el contexto urbano Agustina Ramírez turno matutino durante el ciclo escolar en curso para la realización de mi informe de prácticas profesionales. La observación consistió en la permanencia y análisis del contexto escolar, social, cultural y económico que rodea a la escuela, así como también las características de los alumnos y el papel que lleva a cabo el docente, entre otras cosas, con el fin de enriquecer nuestros conocimientos al igual que mi practica docente, para favorecer y reforzar mis competencias profesionales e ir mejorando en mi trayecto formativo. La información recabada durante mis practicas me permitirá a mí y a los demás tener un mejor desempeño en el aula como también sobre lo que abarca el papel que un maestro desempeña dentro de una jornada escolar, los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y valores que debe tener para desarrollarse de la mejor manera, así como los problemas a los que éste se enfrenta día con día y la capacidad que debe tener para buscar soluciones sin buscar el lado negativo a las problemáticas, de cómo es el trato a los alumnos, el dominio de los contenidos, las estrategias didácticas que propician o no los aprendizajes significativos, la relación entre maestro-alumno, las planificaciones, el uso de las TICS así como la participación de los alumnos. Se abordará el medio donde se desenvuelve los alumnos , las características físicas de la escuela, su información, total de aulas, personal que trabaja en ella, a qué población atiende, las características de los niños de grupo (hombres o mujeres), edades, necesidades especiales, disciplina, cómo y con quién llegan los niños, qué hacen, qué juegan, cuáles son sus tareas, de qué manera influye el contexto sociocultural y económico en el desarrollo escolar de los alumnos, los
  • 3. problemas de la comunidad, las necesidades que pasan cada uno de los educandos al entrar y salir de la escuela, la relación entre toda la comunidad educativa, organización del trabajo, horario de entrada salida y receso, las zonas de riesgo de la institución. Como futuros docentes nos brindan la oportunidad de vivenciar estas experiencias, para que podamos tener una amplia visión de lo que sucede en las escuelas tanto dentro como fuera de las aulas y podamos comprender las necesidades que se presentan en la escuela primaria y poder darles posibles soluciones aportando de una manera innovadora y eficiente la práctica. Desarrollo. Contexto educativo. La Escuela Primaria Agustina Ramírez es de organización completa, con clave 25EPR0 zona escolar 012, sector VI, turno matutino, y está ubicada en la colonia Centro en la ciudad Mazatlán Sinaloa, calle Belisario Domínguez #2105, la cual pertenece a la modalidad estatal. Actualmente la escuela cuenta con turno matutino y vespertino pertenece a la escuela normal, por lo que el horario matutino es de 8 a 12:30. Y el horario de la escuela normal es de 1:50-8:50 Para acceder a la institución es necesario subir unos cuantos escalones o bien, subir una rampa que se construyó con el fin de favorecer la entrada a personas con alguna limitación física, es decir; que lleve alguna silla de ruedas o algún dispositivo que utilice para trasladarse de un punto hacia otro. Está integrada por seis maestros de grupo, uno de educación artística, uno encargado del aula de medios, uno de educación física e inglés, así como también un director, y dos intendentes y personal encargado de la cooperativa. La escuela tiene un total de 186 niños, la mayor parte viven cerca del contexto del plantel educativo. Su infraestructura está en buen estado a pesar de las inclemencias del tiempo y los años con los que cuenta esta escuela primaria la cual tiene alrededor de 50
  • 4. años de haberse construido y fundado como una de las escuelas mas grandes de todo Mazatlán debido a esto la escuela pertenece al patrimonio del municipio, pues para construir se debe pedir un permiso al ayuntamiento, está hecha por ladrillo, se encuentra cercada una barda perimetral. Hay un total de 14 grupos pero solamente seis de ellos pertenecen a la escuela primaria. Cada grupo tiene su respectiva aula, estas cuentan con sus instalaciones de mini Split o un aire acondicionado, 4 abanicos de techo, focos, pizarrón blanco aula, cuentan con las sillas, mesas y mesa bancos suficientes para los alumnos, además de esto dos salones fueron acondicionados para su hogar por la conserje para el cuidado y seguridad de esta escuela, cuenta con los servicios básicos que se requieren en una institución de la antigüedad como esta como lo es la electricidad, alcantarillado, agua potable, bebederos, tinaco y abanicos. El horario de entrada es a las 8:00 am, y la hora de salida a la 1:00 pm, y para que se cumpla con el reglamento escolar todos los días hay en la entrada de la institución un maestro encargado de la guardia. Aunque varios niños seguían entrando hasta las 8:30 am. Como lo mencionaba anteriormente son seis grupos, una biblioteca, un aula de medios, tiendita escolar, dirección, y dos baños (uno para niños y otro para niñas), los cuales están limpios, el que el plantel ya tenga muchos años prestando sus servicios a la comunidad provoca que sus instalaciones se encuentran un tanto deterioradas, además de que no se le ha invertido mucho para su mejora y aprovechamiento. Las aulas se encuentran un poco descuidadas, a pesar de esto son aulas amplias, caben aproximadamente de entre 30 y 40 alumnos, cuentan con ventanas para una mejor ventilación, puerta, escritorio, un pintarrón, biblioteca áulica. Cada salón es distinto, algunos cuentan con mesas y sillas para los alumnos en forma de rectángulo y los salones 5to utilizan butacas. Cada uno de los salones cuenta con material didáctico para la elaboración de las actividades, lógicamente que cada uno de los grados cuenta con un poco mas que los demás debido a la necesidad que se requiere por ejemplo los grados menores
  • 5. se necesita un poco mas de material didáctico para las actividades de los alumnos debido a que son grados en donde debe haber mas manualidades o manipulables y llamativos, cuentan con las tablas de multiplicar plasmadas en las paredes de los salones además del abecedario con dibujos y con fotos de los mismos alumnos, de tercero a sexto ya no es tanto el material que se manifiesta en las paredes o en el escritorio de las maestras. La dirección tiene un espacio amplio ya que cuenta con una sala, un escritorio donde el director atiende sus asuntos (personales, académicos o administrativos), también una copiadora e impresora, archiveros y sillas. En la pared hay estantes que contienen diversos libros y carpetas con documentos importantes, y no puede faltar la libreta de firmas de entrada y de salida de los profesores como también de los practicantes normalistas. En la biblioteca se pueden encontrar distintos libros colocados en repisas y separados dependiendo el tipo de texto así como el genero literario que los alumnos requieren o pretenden buscar de acuerdo a sus necesidades e intereses. Como ya sabemos la tecnología ha cambiado a la educación, pues ya los niños para todo hacen el uso de éstas, pues cuenta con un aula de medios, atendida por una maestra , en ella se podían observar distintos aparatos electrónicos tales como la impresora, el cañón, , pantallas, sillas, mesas y seis computadoras, las cuales tienen programas educativos, videos, canales educativos y Encarta, que hacen más significativo e interesante los aprendizajes de los alumnos respecto a un tema que se esté viendo en clase. Para entrar a estas aulas es necesario que el profesor notifique con anterioridad al profesor encargado del aula de medios el tema o lo que desea que sus alumnos observen para mejorar su aprendizaje , así después de haberlo buscado se le notificara al profesor que ya los alumnos pueden entrar al aula de medios, me refiero a que los alumnos entran ahí con un fin.
  • 6. Contexto sociocultural. En un recorrido por los alrededores de la escuela me percate que su contexto se encuentra en un nivel socioeconómico medio, debido a que es una comunidad que manifiesta rezagos con muchas necesidades y pobreza, ya que las casas de sus alrededores están un poco deterioradas, abandonadas, algunas son casas que ya tienen muchos años. Las calles que la rodean están pavimentadas y cuentan con topes para facilitar el cruce de peatones. No se observaba vandalismo tal vez porque era muy temprano, aunque no se descarta, ya que como sabemos la ubicación del cerro que se encuentra atrás del plantel nos puede manifestar aspectos negativos al respecto por el menudeo de sustancias ilegales, además de la presencia del grafiti en las bardas de la escuela por fuera y en las casas de los alrededores, por lo que genera una mala imagen, considero que varios alumnos pueden tener problemas o complicaciones de aprovechamiento en clase, ya que su contexto no es del todo favorable para su formación. La problemática que se detecta en sus alrededores es la falta de recursos económicos y con ello el desempleo, la drogadicción, el narcotráfico y narcomenudeo, la prostitución, el vandalismo, la violencia, la disfunción familiar, el alcoholismo y por lo tanto la falta de valores y cultura social. Durante estos días pude darme cuenta que son muchos los problemas que se presentan en los alumnos ya que su contexto sociocultural y económico influye mucho en el desarrollo educativo de los alumnos he aquí la tarea del maestro en donde debería ponerse en empatía con los alumnos y padres de familia, en llegar a unos acuerdos de convivencia sana y pacifica por la que a su vez manifiesten esa gratitud y bienestar al entrar al plantel dando así su mejor esfuerzo y desempeñándose día con día logrando los aprendizajes que les ayudaran para la vida en sociedad, partiendo de la comunicación padres de familia y docentes en colectivo para trabajar con los alumnos en casa al igual que los maestros en la escuela reforzando los aprendizajes.
  • 7. Sin duda alguna todo comienza por la actitud de los maestros debido a que no es culpa de los alumnos pertenecer a un contexto no favorable para su enseñanza y su desarrollo, sino en realidad es tarea del maestro hacer sentir al al alumno que puede lograr sus metas día a día esforzándose y motivándolo a cambiar los malos hábitos arraigados del contexto. Características de los niños de grupo. El grupo de sexto año de la escuela primaria Agustina Ramírez cuenta con un total de 30 alumnos, 15 niñas y 15 niños, ninguno es repetidor de año; sin embargo considero que 4 de ellos son alumnos que los docentes han ido pasando desde primero solo por no reprobarlos, y por falta de interés en sus procesos de aprendizaje. Las asignaturas que más les gustan son educación física por que los mantiene activos, las Ciencias Naturales y la asignatura de Matemáticas. La que menos les gusta es: español e historia pues les parece algo tediosa e innecesario. Los problemas más frecuentes en torno a las asignaturas son los siguientes: faltas de ortografía (confunden mucho las letras, la v de la b y la d, la s y la c, y muchas palabras no las acentúan), de comprensión lectora pues no se tiene el hábito de la lectura, no leen por lo tanto no reflexionan al leer, así como también les falta creatividad para producir un texto realizando solamente de dos a cinco párrafos. Durante las primeras dos semanas de prácticas en el grupo a los niños les gustan las historias de terror y las leyendas, como también algunos prevalecen el hábito de lectura pero aun así no comprenden lo que leen debido a que necesitamos trabajar en ello. Casi todos los niños llegan a la institución caminando solos o con algún familiar ya que casi todos viven a los alrededores de la escuela, solo son unos 12 niños del grupo aproximadamente los que llegan en vehículo. En cuanto llegan los infantes se dirigen a su salón a dejar sus mochilas para posteriormente jugar en la cancha
  • 8. futboll, atrapadas, escondidas, o simplemente solo a platicar de algunos temas de relevancia para ellos, algunos desayunan antes que den el timbre de entrada. Al sonar la campana para entrar al salón de clases los niños no tienen un orden, pues algunos entran corriendo provocando un accidente, los niños que llegan tarde no piden permiso para entrar y ese es un mal hábito que poco a poco se erradicará en ellos ya que la maestra le gusta mantener el orden y la disciplina en el aula. Ya que suena el timbre y los niños entran al salón de clases al igual que el profesor encargado del grupo los niños toman asiento platican un poco, y es cuando el profesor entra en acción y se impone para mantener el orden del grupo y comenzar con la jornada escolar. Recuerdo que en mi anterior visita la mayoría de los alumnos a eso de las 9:30 am empezaban a preguntar: ¿cuánto falta para el recreo?, ¿ya casi salimos a receso?, lo que demuestra según Philip Jackson que los alumnos no disfrutan en lo más mínimo lo que están haciendo; pero estos tres días ninguno me lo pregunto. Ya eran las 10:30 am y sonaba el toque de receso, los alumnos salían emocionados a jugar (futboll, atrapadas, etc.) y algunos a comprar lo que se vendía en la tiendita escolar (dulces, cereal con leche, ceviche, molletes, torta, sándwich, tacos, aguas, refrescos y paletas heladas).