1. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA
RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ
Te o r í a d e l A p e g o
Clínica de Adolescentes
Psico-educación para padres
Abril de 2002
2. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA
RAMÓN DE LA FUENTE MUÑIZ
Te o r í a d e l A p e g o
D r. M a n u e l G o n zá l e z G á l v e z
Curso de posgrado para médicos especialistas
Abril de 2002
3. Te o r í a d e l A p e g o
A nte c e d e nte s
Residencia Infantil Five Points Cámara de Industria, 1888.
La hipótesis de la privación materna publicado en 1951
provocó una revolución en el uso de guarderías residenciales.
4. A nte c e d e nte s
•
•
•
•
•
Lorenz (1935). Impronta. El infante humano llega al mundo predispuesto a
participar en la interacción social.
Bowlby (1944). Las relaciones tempranas alteradas constituyen un
importante factor en la génesis de la enfermedad mental.
René Spitz (1945). Depresión anaclítica u hospitalismo.
Bowlby (1958). "La naturaleza del vínculo de los niños con su madre“. Se
introducen los conceptos precursores "apego". Inicio formal de la teoría.
Mary Ainsworth. “Apego y Pérdida”. La teoría del apego: 1969.
en "Apego", el primer volumen de la trilogía "Apego y Pérdida"
• Harry Harlow (1978). "La naturaleza del Amor"
• Margaret Malher (1975). Simbiosis e Individuación.
• Melanie Klein (1932). ”El psicoanálisis de as niños”.
5. Teoría del apego. Describe la dinámica a largo
plazo de las relaciones entre los seres humanos.
6. D E F I N I C I Ó N. Relación íntima y continuada entre madre e hijo, que proporciona
satisfacción y disfrute a ambos, y proporciona al niño una sensación de seguridad.
7. Su principio más importante declara
que un recién nacido necesita
desarrollar una relación con al
menos un cuidador principal
para que su desarrollo social y
emocional
normalidad.
se
produzca
con
8. Los recién nacidos se apegan a los
adultos que son sensibles y
receptivos
sociales
a
las
con
permanecen
ellos,
como
relaciones
y
que
cuidadores
consistentes por algunos meses
durante
el
período
de
aproximadamente seis meses a
dos años de edad.
9. El apego es transversal en todas las
comunidades humanas, aun en otros mamíferos.
10. Dentro de la teoría, apego significa
un vínculo afectivo o enlace entre
un individuo y una figura de apego.
11. La meta biológica es la supervivencia,
y la meta psicológica es la seguridad.
La teoría del apego no es una
descripción completa de las relaciones
humanas, ni el sinónimo de ellos es el
amor o afecto, aunque estos puedan
indicar que los vínculos existen.
12. El Apego, como vínculo privilegiado
con
una
persona,
prefigura
un
modelo de relaciones que luego
vendrá a enriquecer el contacto con
los semejantes y con los demás
adultos, favoreciendo la exploración y
las respuestas adaptativas al entorno.
13. La ansiedad por la separación o el dolor tras la pérdida de una figura de
apego se considera una respuesta normal y adaptativa a un bebé apegado.
14. Cuando el bebé comienza a gatear y
caminar, comienza a utilizar las figuras
de apego como una base segura para
explorar más a fondo y luego volver
enseguida.
La reacción de los padres lleva al
desarrollo de patrones que a su vez
generan modelos internos en el niño
que
guiarán
las
percepciones
individuales, emociones, pensamientos
y expectativas en sus relaciones
posteriores.
15. INDICADORES DE SEÑAL
Lla n t o
Mirada
Sonrisa
Vocalizaciones
Reacción ante extraños
Ansiedad de separación
18. S p i t z
• Ordenadores
• Depresión anaclítica
• Hospitalismo
• Deterioro irreversible
• Sonrisa social
• Reacción ante extraños
• Aparición del “no”
19. S p i t z
Depresión anaclítica o Síndrome de hospitalismo. Designa un síndrome
depresivo sobrevenido en el curso del primer año de vida del niño, consecutivo
al alejamiento brutal y más o menos prolongado de la madre tras haber tenido
el niño una relación normal con ella.
21. MALHER
• Autismo
• Simbiosis
•Separación – Individuación
• Consolidación del yo
El niño siente de alguna manera una pulsión de separarse de su
madre, una necesidad de individualizarse, tomando conciencia
progresivamente de la existencia externa de su madre, pero
esto no ocurre sin sufrimiento y sin angustia.
24. Ainsworth
Seguridad relacional
• Apego seguro
• Apego inseguro
• Ansiosamente apegado
%
22
66
12
Igual que otro tipo de comportamiento humano,
una conducta se aprende mediante un proceso de
comunicación, que implica vínculos entre individuos.
Ainsworth MDS (1969). Attachment and exploratoy behavior of one year-olds in strange situation, in
BM Foss (ed). Determinants of infant behaviour, vol. 4. London, Methuen.
25. AINSWORTH
La Situación Extraña. Clasifica el apego según la conducta
que manifiesta el niño durante la separación, y su actitud en
el reencuentro.
Establecieron cuatro categorías:
Apego Seguro
Apego Ansioso Evitativo
Apego Ansioso Ambivalente-Resistente
Apego Desorganizado / Desorientado
Ainsworth MDS (1969). Attachment and exploratoy behavior of one year-olds in strange situation, in
BM Foss (ed). Determinants of infant behaviour, vol. 4. London, Methuen.
26. A IN S WORTH.
1. A p e g o s e g u r o
a) Protestar durante la separación
b) Recibe a la figura de apego con solicitud y tranquilizándose.
c) Conductas exploratorias normales en presencia de la figura
de apego.
d) Establecen relaciones de confianza con extraños.
Ainsworth MDS (1969). Attachment and exploratoy behavior of one year-olds in strange situation, in
BM Foss (ed). Determinants of infant behaviour, vol. 4. London, Methuen.
27. 2. Apego ansioso-evitativo
A I N S W O RT H
a) Parece poco afectado cuando se produce la separación de la
figura de apego.
b) Parece no tener necesidad de confort dando la impresión de
independencia.
c) Conducta exploratoria permanece en ausencia de la figura de
apego como base de seguridad.
d) Contacto con extraños es frecuente soliendo ignorar a la figura
de apego cuando vuelve.
* Madres que ignoran o rechazan al niño, hablan de él en términos
negativos, mostrándose molestas con su hijo.
28. A I N S W O RT H
2. Apego ansioso-evitativo
Consecuencias psicopatológicas:
- Continúan presentando conductas de evitación a lo largo de la infancia.
- Manifiestan altos niveles de hostilidad y agresividad.
- Presentan una alta tasa de interacciones negativas con otros niños.
- Conductas negativistas, distancia emocional, malhumor y solitarios.
- Utilizan estrategias de evitación y autosuficiencia como mecanismo
de distanciamiento de los demás.
.
Ainsworth MDS (1969). Attachment and exploratoy behavior of one year-olds in strange situation, in
BM Foss (ed). Determinants of infant behaviour, vol. 4. London, Methuen.
29. A I N S W O RT H
2. Apego ansioso-resistente o ambivalente.
a) Niños que se muestran muy perturbados con gran ansiedad o
agitación durante la separación de la figura de apego.
b) Cuando buscan consuelo en la figura de apego lo hacen de
forma ambivalente: apego excesivo o rechazo.
c) Gran resistencia al consuelo.
d) La madres suelen ser insensibles a las demandas del niño y
tienen dificultad para interpretar las demandas de su hijo
dando respuestas inapropiadas.
Ainsworth MDS (1969). Attachment and exploratoy behavior of
one year-olds in strange situation, in BM Foss (ed). Determinants
of infant behaviour, vol. 4. London, Methuen.
30. A I N S W O RT H
2. Apego ansioso-resistente o ambivalente.
Consecuencias sobre el niño
- Continuidad hasta la edad escolar.
- Son niños poco asertivos, inhibidos, con interacciones
pobres y tendencia al repliegue en situaciones sociales.
Ainsworth MDS (1969). Attachment and exploratoy behavior of one year-olds in
strange situation, in BM Foss (ed). Determinants of infant behaviour, vol. 4.
London, Methuen.
31. A I N S W O RT H
4. Apego Desorganizado / desorientado.
a) Los niños suelen presentar conductas desorganizadas y
confusión cuando se produce la separación de la figura de
apego.
b) No presentan estrategia que liciten confort ante el estrés y
su apego es ambivalente y evitativo.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
32. 4. Apego Desorganizado / desorientado.
c) Las madres han sido, con frecuencia, víctimas de un trauma que no
han resuelto siendo ansiosas y temerosas.
d) Proyectan sus miedos en circunstancias actuales y son incapaces
de reconocer las demandas de su hijo dando respuestas
inconsistentes.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
33. Expresión clínica
Los síntomas psicológicos relacionados con un vínculo mal
establecido son el resultado de dificultades en la relación
padres/hijo debido a separaciones, pérdida de los cuidadores,
abuso y negligencia y otras anomalías.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
34. Expresión clínica
1) Conductas impredecibles.
2) Conductas de intimidación hacia los demás o ser
víctima de ellas.
3) Marcados déficits en las relaciones sociales.
4) Conductas agresivas hacia otros niños.
5) Baja tolerancia a la frustración
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
35. Expresión clínica
6) Déficits en los mecanismos de inhibición
conductual o autocontrol.
7) Desorganización y desorientación en la
resolución de problemas.
8) Conductas contradictorias.
9) Miedos excesivos, trastornos de ansiedad y/o
síntomas depresivos.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
36. Expresión clínica
10) Síntomas disociativos o perplejidad: atención
insuficiente a los acontecimientos externos.
11) Respuestas escasas o lentas, inhibición conductual ante
situaciones novedosas o cambiantes.
12) Inhabilidad para pedir ayuda experimentando malestar
en situaciones que las requieran.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
37. Expresión clínica
13) Falta de empatía hacia los demás y tendencia a conductas
sociopáticas.
14) Serias dificultades para establecer vínculos de amistad y
establecer relaciones de confianza hacia los demás.
15) Rabietas frecuentes y dificultades en la regulación de las
emociones.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
38. Expresión clínica
16) Escaso placer en las emociones y manifestaciones de
malestar en las situaciones en las que estas deben manifestarse.
17) Muy demandante.
18) Problemas con la conducta alimentaria.
19) Contacto ocular pobre.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
39. Otro trastorno relacionado con anomalías en el apego:
Ansiedad de separación.
Fenomenología:
3) El niño teme por su propia seguridad en la ausencia de la figura
de apego. No siempre tiene un significado clínico.
4) La figura de apego teme por la seguridad del niño.
* Experiencias traumáticas en la figura de apego
* Dinámica propia de un estilo familiar
familias bastión: muy rígidas y desconfiadas de los demás.
Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90
40. RELACIONES SOCIALES
EN NIÑOS CON VÍNCULO ADECUADO
* Mayor tolerancia a la separación
* Mejor calidad de relaciones interpersonales
* Sentimiento de seguridad y funcionalidad
* Mayor independencia y autosuficiencia
* Mejor tolerancia a los cambios y al duelo
41. RELACIONES SOCIALES
EN NIÑOS CON VÍNCULO DEFICIENTE
*
Vínculos más dependientes y difusos
*
Vínculos primarios insuficientes
*
Dificultad para generar vínculos nuevos
*
Generan más amigos superficiales
42. RELACIONES SOCIALES
EN NIÑOS CON VÍNCULO DEFICIENTE
*
Llaman la atención en forma excesiva
*
Más inquietos, desobedientes y menos populares
*
Generan peleas y son mal acogidos
*
Peor comportamiento y menos éxito
43. "La ignorancia de la vida y sus procesos
nos hacen automatizar y reproducir la ley
del sufrimiento y del poder“
Casilda Rodrigáñez
44. "La madre biológica sincronizada es insustituible,
desde luego, pero en la situación actual el
'maternaje' de un hombre, de otra persona, puede
ser mejor que el de una madre biológica robotizada
o desconectada de sus pulsiones”.
Casilda
Rodrigáñez