SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Artículo de revisión
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
pp 56-63
www.medigraphic.org.mx
Síndrome de Guillain-Barré
David Mendoza-Hernández,* Lizbeth Blancas Galicia,**
José Alonso Gutiérrez Hernández***
* Médico residente de segundo año de Alergia e Inmunología Pediátrica.
** Investigadora de la Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias.
*** Adscrito al Servicio de Inmunología.
Instituto Nacional de Pediatría.
Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/alergia
Resumen
El síndrome de Guillain-Barré es la principal causa de parálisis flácida aguda, con una incidencia
mundial del 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, con una relación de 1.5:1 hombre/mujer. Se
considera un proceso inflamatorio de los nervios periféricos con afección principal de la mielina. La
hipótesis principal respecto a su etiología considera la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra
antígenos del sistema nervioso periférico posterior a la presencia de un proceso infeccioso bacteriano
o viral como consecuencia de un mimetismo molecular y reactividad cruzada entre los antígenos
bacterianos y los epítopes neuronales con la estimulación de células T y la producción de anticuerpo.
El tratamiento con gammaglobulina o plasmaférisis han demostrado una eficacia similar, sin embargo
se prefiere la administración de gammaglobulina intravenosa en pacientes pediátricos por su seguridad.
Sólo el 40% de los pacientes reciben rehabilitación incluyendo atención en la fase aguda y el 20%
presentará discapacidad significativa. Se estima una mortalidad cercana al 15%. La siguiente revisión
presenta los mecanismos autoinmunes, el cuadro clínico y los diferentes patrones de afección neuronal
así como los diferentes tratamientos.
Palabras clave: Síndrome Guillain-Barré, parálisis flácida, autoinmunidad.
ABSTRACT
The Guillain-Barré syndrome it´s the main cause of acute flaccid paralysis the worldwide incidence
presents 0.6 to 2.4 cases per 100,000 population, with a 1.5:1 man/woman relation. It is an inflammatory
process in periphery nerves that affects the myelin. The main hypothesis considers autoantibodies
against periphery nervous system antigens after a bacterial or viral infection, as a consequence of
molecular mimicry and cross-reactivity between bacterial antigens and neural epytopes, stimulation of
T cells and autoantibodies production. Treatment with intravenous gammaglobulin or plasma exchange
has been prove similar efficacy, never the less intravenous gammaglobulin its prefer in children patients
because of their safety. Only a 40% of patients get rehabilitation even in the acute phase and 20%
present significant disability. Mortality is estimated to be as high as 15%. This review presents the
autoimmune mechanisms, clinical picture, patterns of neuronal affection as well treatment options.
Key words: Guillain-Barré syndrome, flaccid paralysis, autoimmune.
www.medigraphic.org.mx
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
57Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx
Definición
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en una
polineuropatía autoinmune, con variantes clínicas hete-
rogéneas, en la mayoría de los casos se presenta como
una parálisis monofásica antecedida por una infección;
la forma desmielinizante es la más común.1
Es una enfermedad que cursa con parálisis aguda
secundaria a la inflamación de nervios periféricos y raí-
ces nerviosas, clínicamente se manifiesta como pareste-
sia, entumecimiento y debilidad progresiva de las extre-
midades hasta imposibilitar la marcha. Puede afectar los
músculos de la cara, deglución y ventilación.1
Epidemiología
Es la causa más frecuente de la parálisis flácida en
niños previamente sanos,2
tiene una incidencia anual
de 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, se presen-
ta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros,
relación H/M 1.5:1.3
El pico más alto de incidencia es
en la tercera edad y el menor en niños (0.38 a 0.91
casos por 100,000), es muy rara en niños menores de
2 años.4,5
Inmunopatogenia
El SGB tiene un espectro clínico amplio, lo cual pro-
yecta diferentes sitios y grados de daño, en la pato-
génesis de la enfermedad se han involucrado meca-
nismos autoinmunes mediados tanto por el sistema
inmune humoral como por el celular. La mielina es
una lipoproteína que constituye un sistema de bicapas
fosfolipídicas formadas por esfingolípido, se encuen-
tra en el sistema nervioso, en concreto formando una
capa gruesa alrededor de los axones de las neuronas
y permite la transmisión de los impulsos nerviosos
entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto
aislante. Se han identificado autoanticuerpos contra
gangliósidos involucrados en el daño de la mielina y
en su producción por las células de Schwann, se pos-
tula que son generados como parte de una reacción
cruzada contra las proteínas de los axones dentro del
marco de la respuesta inmune contra agentes infec-
ciosos como Campylobacter jejuni.6
También se ha
sugerido involucro de células T a través de desmielini-
zación asociada a la acción de macrófagos.7
Aproximadamente dos tercios de los pacientes con
SGB tiene antecedente de infección del tracto respira-
torio o gastrointestinal. Camypylobacter sp es el agente
infeccioso más frecuentemente asociado, otros agen-
tes son citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, Haemo-
philus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, enterovi-
rus, hepatitis A y B, virus del herpes simple, Chlamydia
pneumoniae.8
El aislamiento de C. jejuni en los pacientes con SGB
reportado en diferentes series se describe en un rango
de 26 a 30%. En un estudio se identificó C. jejuni en el
70% de los pacientes con un cuadro diarreico 12 sema-
nas previo al inicio de los síntomas neurológicos.9,10
La identificación de Campylobacter sp en el SGB se
ha asociado a peor pronóstico, recuperación lenta, ma-
yor discapacidad neurológica y mayor riesgo de recaída
de SGB.11
La presencia de anticuerpos contra ciertos ganglió-
sidos específicos, como la N-acetilgalactosaminil, se
han asociado a ciertos fenotipos clínicos como debilidad
predominantemente distal, ausencia de afección de ner-
vios craneales y de alteración sensitiva, además otros
autores han descrito su asociación a neuropatía axonal
motora.12
El síndrome de Miller Fisher, una variante de SGB
en el que hay una afección de nervios craneales, se ha
asociado a infección por Campylobacter y a reactividad
cruzada de autoanticuerpos contra gangliósidos GO1b
presentes en la mielina de los nervios craneales.13
Manifestaciones clínicas
Dos tercios de los pacientes con SGB desarrollan sín-
tomas neurológicos 2 a 4 semanas después de una in-
fección respiratoria o gastrointestinal.14
Más del 90% de
los pacientes alcanzan el nadir de la enfermedad en 2
a 4 semanas, sin embargo la recuperación de la fun-
ción ocurre lentamente en semanas o meses. Un cuadro
clínico con evolución progresiva en 2 o más meses o
la presencia de una recaída debe hacer pensar en una
entidad diferente a SGB.15
Existen diferentes fenotipos clínicos, sin embargo la
presentación clásica del SGB se caracteriza por pares-
tesias y debilidad simétrica ascendente de las extremi-
dades inferiores en horas o días. En casos más graves
involucra los brazos y los músculos de la respiración.16,17
Los síntomas iniciales, en orden de frecuencia, son:
inestabilidad en la marcha (45%), dolor neuropático
(34%) e incapacidad para caminar (24%). La frecuencia
de los síntomas y sus características clínicas, durante la
evolución, se presenta en el siguiente listado:18,19
• 	Dolor neuropático (79%): localizado en la región
posterior de las extremidades inferiores.
• 	 Incapacidad para la marcha (60%).
• 	Disfunción autonómica (51%): asistolia, arritmias
(taquicardia sinusal, bradicardia, taquicardia sin-
usal, taquicardia ventricular), hipotensión ortos-
tática, hipertensión, íleo paralítico, disfunción
vesicular y sudoración anormal.
• 	 Involucro de los nervios craneales (46%): se afec-
ta con mayor frecuencia el nervio facial, resultando
en una debilidad facial bilateral.
Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
58
www.medigraphic.org.mx
• 	Debilidad de las extremidades superiores (26%).
• 	Afección de los músculos de la respiración que re-
quieren uso de ventilador mecánico (13%).
El curso de la enfermedad es más leve en niños que
en adultos, la recuperación de la función ocurre lenta-
mente en semanas o meses, específicamente, los niños
que no requirieron ventilación mecánica, pudieron cami-
nar por sí solos en promedio de 43 a 52 días.20-23
Fenotipos clínicos de SGB
Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda: Es el
prototipo de SGB, es la forma más frecuente en América
del norte, Europa y el mundo industrializado, correspon-
diendo del 85 al 90% de los casos.24
Neuropatía axonal motora aguda: es una forma de
afección motora del SGB, se distingue por afección de
los nervios motores con un patrón electrofisiológico su-
gestivo de daño axonal, ocurre principalmente en el nor-
te de China, Japón, México y el sur de América.25
Se
presenta con mayor frecuencia en países en vías de de-
sarrollo, con un patrón de incidencia estacional asociado
a infección por Campylobacter jejuni. El curso clínico de
la enfermedad es similar a la polineuropatía desmielini-
zante inflamatoria aguda, sin embargo estos pacientes
tienen mayor frecuencia de falla ventilatoria.26
Neuropatía axonal sensorial-motora: Es semejante a
la variante axonal motora con la característica adicional
que presenta síntomas de afección sensorial y tiene un
curso más prolongado. Se ha descrito afección axonal
de las fibras nerviosas sensitivas y motoras. Esta forma
de SGB es poco frecuente en pacientes pediátricos, sin
embargo puede estar relacionado en parte por la dificul-
tad técnica para la realización de pruebas sensoriales y
debido a que no en todos los pacientes se realizan los
estudios electrofisiológicos.27
Síndrome de Miller Fisher: Se manifiesta como of-
talmoplejía externa, ataxia, debilidad muscular y arre-
flexia. Los potenciales evocados auditivos del tallo ce-
rebral demuestran defectos en la conducción central y
periférica.28
Polineuropatía cranialis: Se presenta como una afec-
ción aguda y bilateral de múltiples nervios craneales y
pérdida sensorial periférica grave; típicamente con debi-
lidad facial bilateral, disfagia, disfonía y el nervio óptico
sin afectación. Los pacientes tienden a ser adultos más
jóvenes en comparación con los otros fenotipos clínicos,
promedio de 36 años; esta variante se ha asociado con
infección precedente por citomegalovirus.29
Las imáge-
nes de resonancia magnética nuclear muestran incre-
mento de la intensidad en múltiples nervios craneales.
Este grupo requiere con mayor frecuencia ventilación
mecánica que aquéllos con la presentación clásica de
SGB, la mayoría se recupera por completo.30
Diagnóstico
Los estudios electrofisiológicos son las pruebas
diagnósticas más sensibles y específicas, muestran
anormalidades que indican involucro multifocal des-
mielinizante:31
• 	 Bloqueo parcial de la conducción, anormalidad
temprana más frecuente.
• 	 Velocidad de conducción disminuida, reflejan el
segmento desmielinizado.
• 	Dispersión temporal anormal.
• 	 Latencia distal prolongada.
La ausencia anormal y prolongada de reflejos «H» u
ondas «F» indica la presencia de involucro de la raíz
proximal.
Las anormalidades en la electromiografía se pre-
sentan, 2 a 3 semanas del inicio de los síntomas. Las
unidades motoras muestran denervación reflejando
degeneración axonal secundaria. En las variantes
motora y motora-sensitiva la velocidad de conduc-
ción es normal, sin embargo la amplitud de la con-
ducción nerviosa es menor al 10% de lo normal con
denervación grave. En la variante motora-sensitiva
las amplitudes sensoriales también se encuentran
disminuidas.32
El análisis del líquido cefalorraquídeo después de la
primera semana de inicio de los síntomas muestra pre-
sión de apertura normal, celularidad menor a 10 mono-
nucleares, concentración elevada de proteínas (³ 45
mg/dL).14
Escala de medición de funcionalidad:
Existe una escala de discapacidad en SGB conocida
como F-score que evalúa la capacidad funcional de los
pacientes:
(0)	 Sano.
(1)	 Síntomas o signos mínimos de neuropatía pero
capaz de realizar trabajos manuales.
(2)	Capaz de caminar sin ayuda pero incapacidad
para realizar trabajos manuales.
(3)	Capaz de caminar con bastón o dispositivo es-
pecial de soporte.
(4)	Confinado a la cama o silla.
(5)	 Necesidad de ventilación mecánica.
(6)	 Muerte.
La repercusión moderada se clasifica de acuerdo al
F-score de 2 puntos, un puntaje más alto refleja daño
neurológico grave. Esta escala de funcionalidad se ha
utilizado ampliamente en los estudios clínicos de SGB
con intervenciones terapéuticas como la gammaglobuli-
na intravenosa, plasmaféresis, esteroides.33-35
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
59Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
www.medigraphic.org.mx
Diagnóstico diferencial
Debe realizarse con patologías a nivel del sistema ner-
vioso central y periférico de la unión neuromuscular y
muscular que puedan cursar con los hallazgos clínicos
similares al SGB (Cuadro I).15
Tratamiento
La terapéutica del SGB incluye la plasmaféresis (PF) y
la gammaglobulina intravenosa (GGIV). Es crucial deter-
minar el momento en el que el paciente con SGB debe
ingresar a la unidad de terapia intensiva y cuándo ser
asistido con ventilación mecánica.1
Durante la fase inicial del SGB todos los pacientes
requieren monitorización estrecha, de la tensión arterial,
frecuencia cardiaca, función de esfínteres y función res-
piratoria. Además se recomienda la evaluación seriada
de las pruebas de función pulmonar, principalmente en
aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar falla
ventilatoria.1
Los siguientes parámetros clínicos son indicadores
de que el paciente debe ingresar a la Unidad de Cuida-
dos Intensivos.1
	 • 	Cuadriparesia flácida.
	 • 	Debilidad rápidamente progresiva.
	 • 	Capacidad vital reducida < 20 mL/kg.
	 • 	 Parálisis bulbar.
	 • 	 Inestabilidad cardiovascular autonómica.
Aproximadamente el 20% de los pacientes con SGB
requieren ventilación mecánica por falla ventilatoria, y es
más probable que ocurra cuando hay enfermedad rápi-
damente progresiva, disfunción bulbar, debilidad facial
bilateral y disautonomía.16
La necesidad de intubación
orotraqueal debe ser anticipada con el fin de que sea de
forma electiva.36
Se han descrito parámetros de las pruebas de fun-
ción pulmonar que son indicadores de intubación oro-
traqueal:37
• 	Capacidad vital < 20 mL/kg
• 	 Presión inspiratoria máxima < 30 cmH2
O
• 	 Presión espiratoria máxima < 40 cmH2
O
• 	 Volumen tidal < 5 mL/kg
En pacientes en los que las pruebas de función pul-
monar sean difíciles de realizar, como niños menores
de 6 años, la fatiga muscular respiratoria es un dato de
alarma. Además se deben considerar los siguientes pa-
rámetros como indicadores de intubación.37
• 	 Incremento de la pCO2
> 50 mmHg
• 	 Incremento en la frecuencia respiratoria
• 	 Incremento en los requerimientos de oxígeno (in-
cremento en la diferencia alveoloarterial > 10 mm/
Hg)
• 	 Uso de los músculos accesorios de la respiración
(esternocleidomastoideo, aleteo nasal, retracción
intercostal, movimiento paradójico del diafragma).
• 	 Sudoración de cabeza y cuello, diferencia amplia
de la presión arterial, retención de CO2
.
En los pacientes intubados la sedación y bloqueo
neuromuscular debe evitarse hasta donde sea posi-
ble, debido a que no permite evaluar el curso clínico
de la enfermedad. El manejo de la vía aérea y la fisio-
terapia reducen el riesgo de neumonía y la traqueos-
tomía se utiliza en pacientes que requieren ventilación
prolongada.38
Cuando se presenta la disfunción autonómica en los
pacientes con SGB, se asocia a mayor mortalidad, de-
ben usarse con cautela aminas vasoactivas y sedantes.38
El apoyo nutricional a través de la sonda orogás-
trica, gastrostomía o nutrición parenteral deben con-
Cuadro I. Muestra el diagnóstico diferencial de SGB relacionado con los
diferentes sitios anatómicos que pueden ser afectados por otras
patologías con síntomas similares a esta entidad.
Cerebral
	 Infarto bilateral
	 Histeria
Cerebelar
	 Síndrome de ataxia cerebelar aguda
	 Lesiones estructurales de fosa posterior
Médula espinal
	 Mielopatía compresiva
	 Mielitis transversa
Nervio periférico
	 Neuropatía tóxica
	 Drogas
	 Toxinas
	 Neuropatía de los cuidados intensivos
	 Difteria
	 Parálisis por tics
Unión neuromuscular
	 Botulismo
	 Miastenia gravis
	 Agentes bloqueadores neuromusculares
Músculo
	 Miosotis viral aguda
	 Miopatías inflamatorias agudas
	 Miopatías metabólicas
Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
60
www.medigraphic.org.mx
Este documento es elaborado por Medigraphic
siderarse en la fase temprana de la enfermedad,
asociado a los cambios de posición frecuentemente
para su comodidad y evitar la formación de úlceras
por decúbito.
Las vendas de compresión intermitente en las pier-
nas y la heparina subcutánea previenen trombosis ve-
nosa profunda.
Inmunoglobulina intravenosa
Los reportes del uso de GGIV en pacientes pediátricos
con SGB son limitados, para empezar no existen ensa-
yos clínicos controlados, sin embargo los estudios pe-
queños aleatorizados abiertos en pacientes pediátricos
concluyen que la GGIV disminuye el tiempo de recupe-
ración en comparación con sólo el tratamiento de so-
porte. Aunque estos estudios no son definitivos por las
limitaciones de los diseños, los resultados son consis-
tentes con los ensayos clínicos controlados en adultos
que muestran un efecto benéfico de la GGIV en el SGB.
Además la mayoría de los estudios observacionales
muestran que la GGIV acelera la recuperación en los
pacientes pediátricos.39-41
La GGIV en el SGB protege contra agentes infec-
ciosos y suprime los procesos inflamatorios e inmuno-
lógicos. Se han propuesto potenciales mecanismos de
acción como son el bloqueo de los receptores Fc en ma-
crófagos que previenen el ataque por los autoanticuer-
pos a las células de Schwann y mielina, la regulación de
los autoanticuerpos y citocinas a través de anticuerpos
anti-idiotipo o anticitocinas, la mayor expresión de los
receptores Fc gamma IIB inhibitorios e interferencia con
la cascada del complemento o efectos reguladores de
las células T.42-43
La dosis recomendada de GGIV en pacientes pe-
diátricos es de 2 g/kg, administrado como 1 g/kg por 2
días o 400 mg/kg por 5 días. La dosis y el esquema de
administración son empíricos. De acuerdo a la farmaco-
cinética del paciente en particular puede ser necesario
incrementar o repetir la dosis basados en la respuesta
clínica.44
Un ensayo clínico abierto aleatorizado multicéntrico
realizado en Alemania reportaron la presencia de recaí-
das tempranas con mayor frecuencia en pacientes que
recibieron el régimen de 2 días, comparados con aque-
llos que recibieron el régimen de 5 días.45
Se prefiere la administración de GGIV que la plas-
maféresis en pacientes pediátricos por su seguridad y
facilidad en la administración, aunque no ha demostrado
tener mejores resultados en uno u otro.46
La recuperación de la fuerza muscular con el uso de
GGIV comienza a mejorar, en la mayoría de los pacien-
tes 14 días después de su administración.47-49
En algu-
nos casos se han reportado recaídas a pesar de la ad-
ministración de GGIV.51-52
Plasmaféresis (PMF)
Estudios clínicos multicéntricos han establecido la efec-
tividad del recambio plasmático en pacientes adultos
con SGB, se piensa que el mecanismo de acción es la
remoción de la circulación sanguínea de todos los anti-
cuerpos dirigidos contra los antígenos blanco.53
Con la PMF se ha reportado incremento de la fuerza
muscular y disminución en el requerimiento de ventila-
ción mecánica.50
El estudio realizado por Rapahel JC et
al. en el cual se incluyeron pacientes pediátricos mayo-
res de 10 años, se demostró que el recambio plasmático
es mejor en comparación a sólo el tratamiento de sopor-
te, incluso en enfermedad leve se observó mejoría des-
pués de 2 recambios plasmáticos comparado con sus
controles. Se ha descrito que el recambio plasmático es
más efectivo cuando se realiza en los primeros 7 días de
inicio del cuadro clínico.54
La experiencia del recambio plasmático en pacientes
pediátricos con SGB es limitada, los resultados del tra-
tamiento parecen ser similares a los obtenidos en los
adultos: un curso más corto de la enfermedad y una
disminución en la incidencia de falla respiratoria. El
beneficio principal ha sido la disminución en el interva-
lo de máxima debilidad a la recuperación con marcha
independiente.23
Otros estudios han demostrado una
respuesta variable y cuestionado los beneficios de esta
terapéutica.55,56
La PMF requiere de un equipo especial así como per-
sonal entrenado para su realización. Debido a esto no
se recomienda en pacientes menores de 2 años. Re-
quiere de la colocación de un catéter central con riesgo
incrementado de trombosis e infección. Las complica-
ciones son poco frecuentes pero incluyen hipotensión,
hipocalcemia, arritmias y paro cardiorrespiratorio.57-59
La PMF en 4 recambios a doble volumen realizados
en días alternos a lo largo de una semana. La técnica
consiste en separar el plasma de las formas celulares a
través de una membrana de filtración o centrifugación;
Las células se reinfunden en el paciente al mismo tiem-
po que el plasma se reemplaza con albúmina con gela-
tina o plasma fresco congelado utilizado para mantener
un equilibrio en el volumen y la presión osmótica. La efi-
cacia clínica depende de muchos factores que incluyen
el volumen del recambio plasmático, el número y la fre-
cuencia de las sesiones, la solución de reemplazo y la
técnica de separación. Los niveles de inmunoglobulinas
pueden disminuir de 30 a 40% después del recambio
plasmático completo.57-59
La PMF está indicada en aquellos pacientes que
presentan debilidad rápidamente progresiva, deterioro
del estado respiratorio, incapacidad para deambular sin
ayuda, necesidad de ventilación mecánica o tienen una
afección bulbar. Debido a los costos, los riesgos que
conlleva y la incomodidad del paciente generalmente
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
61Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
www.medigraphic.org.mx
no se realiza en pacientes con enfermedad leve o en
pacientes cuyos síntomas se han estabilizado. Cruse et
al. sugieren utilizar recambios plasmáticos en pacientes
pediátricos en los que se ha presentado una reacción
adversa a GGIV y en los pacientes que no responden al
tratamiento con GGIV.54
Esteroides
Los corticoesteroides eran considerados como el trata-
miento principal en el SGB, no han demostrado benefi-
cio y no se utilizan actualmente en el tratamiento de esta
entidad.60
Teóricamente los corticoesteroides reducen el proceso
inflamatorio y disminuyen el daño neuronal en la inflama-
ción neuropática. En modelos animales con SGB y neuri-
tis autoinmune experimental se ha observado una mejor
recuperación con esteroides a dosis altas, sin embargo
incrementan el riesgo de susceptibilidad a infecciones.60
Un estudio retrospectivo que comparó el uso de pred-
nisona 1 mg/kg/d versus sólo medidas de soporte reveló
que no hubo diferencia significativa entre ambos grupos
con respecto a mortalidad, estancia en la unidad de cui-
dados Intensivos, mejoría de la discapacidad y el tiempo
de hospitalización. Las complicaciones se presentaron
con mayor frecuencia en el grupo con esteroides. Sin
embargo en un estudio con controles históricos sugie-
ren un beneficio cuando se utilizan en combinación con
GGIV.61,62
Interferón b se ha reportado benéfico en casos indivi-
duales, pero su seguridad y eficacia no se ha estableci-
do en ensayos clínicos controlados.63
Recomendaciones
La Academia Americana de Neurología en septiembre
2003 elaboró parámetros prácticos en la inmunoterapia
del SGB, reconociendo la existencia de estudios limita-
dos para pacientes pediátricos; concluye que la GGIV y
el recambio plasmático son opciones para pacientes con
SGB grave. Estas terapias no están recomendadas para
pacientes con SGB leve y en aquéllos en los cuales los
síntomas se han estabilizado.64
GGIV y el recambio plasmático en pacientes pediá-
tricos con diagnóstico de SGB debe iniciarse cuando se
presenta:
• 	Debilidad rápidamente progresiva.
• 	Deterioro ventilatorio, necesidad de ventilación
mecánica.
• 	Debilidad bulbar significativa.
• 	 Incapacidad para caminar sin ayuda.
Pacientes con enfermedad rápidamente progresiva
posterior a la estabilización de los síntomas en las pri-
meras 2 semanas, deben ser valorados por el neurólogo
pediatra. La GGIV se prefiere sobre el recambio plas-
mático en pacientes pediátricos por la seguridad y fácil
administración, aunque no ha demostrado tener mejores
resultados.64
Aún falta información acerca del tiempo de inicio ópti-
mo del tratamiento en pacientes pediátricos.
Mortalidad y pronóstico
La mortalidad en SGB se estima en un 15%, la presen-
cia de discapacidad persistente en 20% (complicaciones
respiratorias, disautonomía, inmovilización, fatiga y do-
lor). 2/3 de los pacientes tienen una recuperación física
satisfactoria y aproximadamente el 40% son referidos
para recibir rehabilitación.7
El objetivo principal de la rehabilitación es restablecer
y mantener la independencia funcional tan pronto como
el paciente se estabilice, con la participación activa de
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras
y trabajadoras sociales, alentando la educación del pa-
ciente y a sus familiares, utilizando la base de un equipo
de trabajo que alcanza objetivos minimizando discapa-
cidades y maximizando funciones para reintegrarse a la
comunidad.65
Bibliografía
1.	Agrawal S, Peake D, Whitehouse WP. Management of chil-
dren with Guillain-Barre syndrome. Arch Dis Child Educ Pract
Ed 2007; 92(6): 161-8.
2.	 Jones HR Jr. Guillain-Barre syndrome: perspectives with in-
fants and children. Semin Pediatr Neurol 2000; 7(2): 91-102.
3.	 Beghi E et al. Guillain-Barre syndrome. Clinicoepidemiologic
features and effect of influenza vaccine. Arch Neurol 1985;
42(11): 1053-7.
4.	Rantala H, Uhari M, Niemela M. Occurrence, clinical manifes-
tations, and prognosis of Guillain-Barre syndrome. Arch Dis
Child 1991; 66(6): 706-8; discussion 708-9.
5.	Olive JM et al. Epidemiologic study of Guillain-Barre syndro-
me in children < 15 years of age in Latin America. J Infect Dis
1997; 175 Suppl 1: S160-4.
6.	Yuki N et al. Carbohydrate mimicry between human ganglio-
side GM1 and Campylobacter jejuni lipooligosaccharide cau-
ses Guillain-Barre syndrome. Proc Natl Acad Sci U S A 2004;
101(31): 11404-9.
7.	 Hughes RA, Cornblath DR. Guillain-Barre syndrome. Lancet
2005; 366(9497): 1653-66.
8.	 Schessl J et al. Infections and vaccinations preceding child-
hood Guillain-Barre syndrome: a prospective study. Eur J Pe-
diatr 2006; 165(9): 605-12.
9.	 Kuroki S et al. Campylobacter jejuni strains from patients with
Guillain-Barre syndrome belong mostly to Penner serogroup
19 and contain beta-N-acetylglucosamine residues. Ann Neu-
rol 1993; 33(3): 243-7.
10.	Rees JH et al. Campylobacter jejuni infection and Guillain-
Barre syndrome. N Engl J Med 1995; 333(21): 1374-9.
11.	McCarthy N, Giesecke J. Incidence of Guillain-Barre syndro-
me following infection with Campylobacter jejuni. Am J Epide-
miol 2001; 153(6): 610-4.
Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
62
www.medigraphic.org.mx
12.	 Sheikh KA et al. Molecular mimicry in Guillain-Barre syndro-
me. Ann N Y Acad Sci 1998; 845: 307-21.
13.	Chiba A et al. Serum anti-GQ1b IgG antibody is associated
with ophthalmoplegia in Miller Fisher syndrome and Guillain-
Barre syndrome: clinical and immunohistochemical studies.
Neurology 1993; 43(10): 1911-7.
14.	 von Wulffen H, Hartard C, Scharein E. Seroreactivity to
Campylobacter jejuni and gangliosides in patients with Gui-
llain-Barre syndrome. J Infect Dis 1994; 170(4): 828-33.
15.	 Hao Q et al. Anti-GalNAc-GD1a antibody-associated Gui-
llain-Barre syndrome with a predominantly distal weakness
without cranial nerve impairment and sensory disturbance.
Ann Neurol 1999; 45(6): 758-68.
16.	Chiba A et al. Ganglioside composition of the human cranial
nerves, with special reference to pathophysiology of Miller
Fisher syndrome. Brain Res 1997; 745(1-2): 32-6.
17.	Ropper AH. The Guillain-Barre syndrome. N Engl J Med
1992; 326(17): 1130-6.
18.	Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic
criteria for Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol 1990; 27 Su-
ppl: S21-4.
19.	 Evans OB, Vedanarayanan V. Guillain-Barre syndrome. Pe-
diatr Rev 1997; 18(1): 10-6.
20.	 Jones HR. Childhood Guillain-Barre syndrome: clinical pre-
sentation, diagnosis, and therapy. J Child Neurol 1996; 11(1):
4-12.
21.	 Korinthenberg R, Schessl J, Kirschner J. Clinical presentation
and course of childhood Guillain-Barre syndrome: a prospec-
tive multicentre study. Neuropediatrics 2007; 38(1): 10-7.
22.	Nguyen DK, Agenarioti-Belanger S, Vanasse M. Pain and the
Guillain-Barre syndrome in children under 6 years old. J Pe-
diatr 1999; 134(6): 773-6.
23.	 Epstein MA, Sladky JT. The role of plasmapheresis in
childhood Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol 1990;
28(1): 65-9.
24.	 Kleyweg RP et al. The natural history of the Guillain-Barre
syndrome in 18 children and 50 adults. J Neurol Neurosurg
Psychiatry 1989; 52(7): 853-6.
25.	Cole GF, Matthew DJ. Prognosis in severe Guillain-Barre
syndrome. Arch Dis Child 1987; 62(3): 288-91.
26.	 Briscoe DM, McMenamin JB, O’Donohoe NV. Prognosis in
Guillain-Barre syndrome. Arch Dis Child 1987; 62(7): 733-5.
27.	 Visser LH et al. Guillain-Barre syndrome without sensory loss
(acute motor neuropathy). A subgroup with specific clinical,
electrodiagnostic and laboratory features. Dutch Guillain-Ba-
rre Study Group. Brain 1995; 118(Pt 4): 841-7.
28.	Nachamkin I et al. Patterns of Guillain-Barre syndrome in
children: results from a Mexican population. Neurology 2007;
69(17): 1665-71.
29.	 Ho TW et al. Motor nerve terminal degeneration provides a
potential mechanism for rapid recovery in acute motor axonal
neuropathy after Campylobacter infection. Neurology 1997;
48(3): 717-24.
30.	 Feasby TE et al. Severe axonal degeneration in acute Gui-
llain-Barre syndrome: evidence of two different mechanisms?
J Neurol Sci 1993; 116(2): 185-92.
31.	Marks HG, Augustyn P, Allen RJ. Fisher’s syndrome in chil-
dren. Pediatrics 1977; 60(5): 726-9.
32.	 Visser LH et al. Cytomegalovirus infection and Guillain-Barre
syndrome: the clinical, electrophysiologic, and prognostic
features. Dutch Guillain-Barre Study Group. Neurology 1996;
47(3): 668-73.
33.	 Polo JM et al. [Atypical Guillain-Barre syndrome: multiple cra-
nial neuropathy]. Rev Neurol 2002; 34(9): 835-7.
34.	Ropper AH, Wijdicks EF, Shahani BT. Electrodiagnostic ab-
normalities in 113 consecutive patients with Guillain-Barre
syndrome. Arch Neurol 1990; 47(8): 881-7.
35.	 McKhann GM et al. Clinical and electrophysiological aspects
of acute paralytic disease of children and young adults in nor-
thern China. Lancet 1991; 338(8767): 593-7.
36.	 Bernsen RA et al. Residual physical outcome and daily living
3 to 6 years after Guillain-Barre syndrome. Neurology 1999;
53(2): 409-10.
37.	 Fletcher DD et al. Long-term outcome in patients with Gui-
llain-Barre syndrome requiring mechanical ventilation. Neuro-
logy 2000; 54(12): 2311-5.
38.	Meythaler JM. Rehabilitation of Guillain-Barre syndrome.
Arch Phys Med Rehabil 1997; 78(8): 872-9.
39.	 Hughes RA et al. Supportive care for patients with Guillain-
Barre syndrome. Arch Neurol 2005; 62(8): 1194-8.
40.	 Lawn ND et al. Anticipating mechanical ventilation in Guillain-
Barre syndrome. Arch Neurol 2001; 58(6): 893-8.
41.	 Hund EF et al. Intensive management and treatment of se-
vere Guillain-Barre syndrome. Crit Care Med 1993; 21(3):
433-46.
42.	 Kanra G et al. Intravenous immunoglobulin treatment in chil-
dren with Guillain-Barre syndrome. Eur J Paediatr Neurol
1997; 1(1): 7-12.
43.	Yata J et al. High-dose immunoglobulin therapy for Guillain-
Barre syndrome in Japanese children. Pediatr Int 2003;
45(5): 543-9.
44.	 Reisin RC et al. Severe Guillain-Barre syndrome in childhood
treated with human immune globulin. Pediatr Neurol 1996;
14(4): 308-12.
45.	 Teeling JL et al. Therapeutic efficacy of intravenous immu-
noglobulin preparations depends on the immunoglobulin G
dimers: studies in experimental immune thrombocytopenia.
Blood 2001; 98(4): 1095-9.
46.	 Kessel A et al. Intravenous immunoglobulin therapy affects
T regulatory cells by increasing their suppressive function. J
Immunol 2007; 179(8): 5571-5.
47.	 Kuitwaard K et al. Pharmacokinetics of intravenous immuno-
globulin and outcome in Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol
2009; 66(5): 597-603.
48.	 Korinthenberg R et al. Intravenously administered immunog-
lobulin in the treatment of childhood Guillain-Barre syndrome:
a randomized trial. Pediatrics 2005; 116(1): 8-14.
49.	 Graf WD et al. Outcome in severe pediatric Guillain-Barre
syndrome after immunotherapy or supportive care. Neurology
1999; 52(7): 1494-7.
50.	 Singhi SC et al. Intravenous immunoglobulin in very severe
childhood Guillain-Barre syndrome. Ann Trop Paediatr 1999;
19(2): 167-74.
51.	 Irani DN et al. Relapse in Guillain-Barre syndrome after
treatment with human immune globulin. Neurology 1993;
43(5): 872-5.
52.	 Koul R et al. Ten-year prospective study (clinical spectrum) of
childhood Guillain-Barre syndrome in the Arabian peninsula:
comparison of outcome in patients in the pre- and post-intra-
venous immunoglobulin eras. J Child Neurol 2003; 18(11):
767-71.
53.	Nyland H et al. Plasma exchange in patients with Guillain-
Barre syndrome: clinical improvement in patients with serum
IgG antibodies to peripheral nerve tissue. Int J Artif Organs
1984; 7(3): 133-6.
54.	Raphael JC et al. Plasma exchange for Guillain-Barre
syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2002; (2):
CD001798.
Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010
63Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré
www.medigraphic.org.mx
55.	 Vajsar J et al. Plasmapheresis vs intravenous immunoglo-
bulin treatment in childhood Guillain-Barre syndrome. Arch
Pediatr Adolesc Med 1994; 148(11): 1210-2.
56.	 Hammersjo JA. Plasma exchange in childhood Guillain-Barre
syndrome. Acta Paediatr 1995; 84(3): 355.
57.	 Jansen PW, Perkin RM, Ashwal S. Guillain-Barre syndrome
in childhood: natural course and efficacy of plasmapheresis.
Pediatr Neurol 1993; 9(1): 16-20.
58.	 Lamont PJ, Johnston HM, Berdoukas VA. Plasmapheresis
in children with Guillain-Barre syndrome. Neurology 1991;
41(12): 1928-31.
59.	 Kasprisin DO. Techniques, indications, and toxicity of thera-
peutic hemapheresis in children. J Clin Apher 1989; 5(1): 21-4.
60.	 Korinthenberg R, Monting JS. Natural history and treatment
effects in Guillain-Barre syndrome: a multicentre study. Arch
Dis Child 1996; 74(4): 281-7.
61.	 Peter JV et al. Outcomes in the Guillain Barre syndrome: the
role of steroids. J Assoc Physicians India 1996; 44(3): 172-4.
62.	 Hughes RA et al. Immunotherapy for Guillain-Barre syndro-
me: a systematic review. Brain 2007; 130(Pt 9): 2245-57.
63.	Creange A et al. Treatment of Guillain-Barre syndrome with
interferon-beta. Lancet 1998; 352(9125): 368-9.
64.	 Hughes RA et al. Practice parameter: immunotherapy for
Guillain-Barre syndrome: report of the Quality Standards
Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neu-
rology 2003; 61(6): 736-40.
65.	 Khan F. Rehabilitation in Guillain-Barre syndrome. Aust Fam
Physician 2004; 33(12): 1013-7.
Dirección para correspondencia:
Lizbeth Blancas Galicia
Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias
Instituto Nacional de Pediatría
10840900 ext. 1866
E-mail: lbg73_2000@yahoo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Sebastián Duarte
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxmurgenciasudea
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRicardoRivadeneiraCh
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasJuan Carlos Ivancevich
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleampriscal
 

La actualidad más candente (19)

29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih29. linfoma primario de snc en vih
29. linfoma primario de snc en vih
 
Inmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundariasInmunodeficiencias secundarias
Inmunodeficiencias secundarias
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Inmunodeficiencia común variable"
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptxInfecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
Infecciones agudas del sistema nervioso centra lpptx
 
Síndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílicoSíndrome hipereosinofílico
Síndrome hipereosinofílico
 
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltipleRevision bibliografica de Esclerosis múltiple
Revision bibliografica de Esclerosis múltiple
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
5b caso_clinico
 5b caso_clinico 5b caso_clinico
5b caso_clinico
 
Inmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primariasInmunodeficiencias primarias
Inmunodeficiencias primarias
 
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primariasSesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
Sesión Académica del CRAIC: Abordaje inicial de las inmunodeficiencias primarias
 
Sindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgMSindrome de Hiper IgM
Sindrome de Hiper IgM
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
Hipogammaglobulinemia transitoria. Deficiencia de IgA. Deficiencia específica...
 
SIRI
SIRISIRI
SIRI
 
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAICEnfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Dermatitis atópica con queratoconjuntivitis atópica
Dermatitis atópica con queratoconjuntivitis atópicaDermatitis atópica con queratoconjuntivitis atópica
Dermatitis atópica con queratoconjuntivitis atópica
 

Similar a SGB-causa-parálisis-flácida

Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréMauricio Trujillo
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)EsainCid
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasEfrén Quintero
 
Eventos psicogenos adolesc vacunas
Eventos psicogenos adolesc vacunasEventos psicogenos adolesc vacunas
Eventos psicogenos adolesc vacunasRuth Vargas Gonzales
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expoMariaCrdenas7
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...Daison Ismael Barreiro Zambrano
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre Tania Vera
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis MultipleAndres Laya
 

Similar a SGB-causa-parálisis-flácida (20)

Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia   guillain barre fisioterapiaClases clinica neurologia   guillain barre fisioterapia
Clases clinica neurologia guillain barre fisioterapia
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Síndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barreSíndrome de guillain barre
Síndrome de guillain barre
 
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
PARALISIS FLACIDA (SX DE GUILLAIN BARRÉ)
 
Ecefalitis viral
Ecefalitis viralEcefalitis viral
Ecefalitis viral
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridasInmunodeficiencias primarias y adquiridas
Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Eventos psicogenos adolesc vacunas
Eventos psicogenos adolesc vacunasEventos psicogenos adolesc vacunas
Eventos psicogenos adolesc vacunas
 
proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final proyecto inmunologia final
proyecto inmunologia final
 
Guillain barré syndrome
Guillain barré syndromeGuillain barré syndrome
Guillain barré syndrome
 
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdf
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdfSINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdf
SINDROME DE GUILLAIN-BARRE.pdf
 
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 Lupus eritematoso_sistémico_expo Lupus eritematoso_sistémico_expo
Lupus eritematoso_sistémico_expo
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Síndrome giullain barré
Síndrome giullain   barréSíndrome giullain   barré
Síndrome giullain barré
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 

Más de Fawed Reyes

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFawed Reyes
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Fawed Reyes
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Fawed Reyes
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 

Más de Fawed Reyes (20)

2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO2. antibioticos en pediatria 2 -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
2. antibioticos en pediatria 2 - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOTratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Tratamiento de la anemia97 2003 - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAntidiarreicos  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Antidiarreicos - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOFarmacos del sistema respiratorio  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Farmacos del sistema respiratorio - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO1. farmacos en la n iu00-d1ez -  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
1. farmacos en la n iu00-d1ez - - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
Tesis dx y manejo de las neumonías en el hgsf 1980 1988 - FISIOPATOLOGIA II -...
 
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Síndrome nefrótico - - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Régimen alimenticio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
Politicas nacionales salud-honduras_plan_nacional_2021 - FISIOPATOLOGIA II - ...
 
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Politicanutricion- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Norma nacacional de vigilancia 28 ago, 2014 - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Neumonía -FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Manual clinico aiepi- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Infección urinaria - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estrategia de seguridad_alimentaria_honduras - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Estadonacionalinfancia- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Diarrea- FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 

Último

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 

SGB-causa-parálisis-flácida

  • 1. Artículo de revisión Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 pp 56-63 www.medigraphic.org.mx Síndrome de Guillain-Barré David Mendoza-Hernández,* Lizbeth Blancas Galicia,** José Alonso Gutiérrez Hernández*** * Médico residente de segundo año de Alergia e Inmunología Pediátrica. ** Investigadora de la Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias. *** Adscrito al Servicio de Inmunología. Instituto Nacional de Pediatría. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://www.medigraphic.com/alergia Resumen El síndrome de Guillain-Barré es la principal causa de parálisis flácida aguda, con una incidencia mundial del 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, con una relación de 1.5:1 hombre/mujer. Se considera un proceso inflamatorio de los nervios periféricos con afección principal de la mielina. La hipótesis principal respecto a su etiología considera la presencia de autoanticuerpos dirigidos contra antígenos del sistema nervioso periférico posterior a la presencia de un proceso infeccioso bacteriano o viral como consecuencia de un mimetismo molecular y reactividad cruzada entre los antígenos bacterianos y los epítopes neuronales con la estimulación de células T y la producción de anticuerpo. El tratamiento con gammaglobulina o plasmaférisis han demostrado una eficacia similar, sin embargo se prefiere la administración de gammaglobulina intravenosa en pacientes pediátricos por su seguridad. Sólo el 40% de los pacientes reciben rehabilitación incluyendo atención en la fase aguda y el 20% presentará discapacidad significativa. Se estima una mortalidad cercana al 15%. La siguiente revisión presenta los mecanismos autoinmunes, el cuadro clínico y los diferentes patrones de afección neuronal así como los diferentes tratamientos. Palabras clave: Síndrome Guillain-Barré, parálisis flácida, autoinmunidad. ABSTRACT The Guillain-Barré syndrome it´s the main cause of acute flaccid paralysis the worldwide incidence presents 0.6 to 2.4 cases per 100,000 population, with a 1.5:1 man/woman relation. It is an inflammatory process in periphery nerves that affects the myelin. The main hypothesis considers autoantibodies against periphery nervous system antigens after a bacterial or viral infection, as a consequence of molecular mimicry and cross-reactivity between bacterial antigens and neural epytopes, stimulation of T cells and autoantibodies production. Treatment with intravenous gammaglobulin or plasma exchange has been prove similar efficacy, never the less intravenous gammaglobulin its prefer in children patients because of their safety. Only a 40% of patients get rehabilitation even in the acute phase and 20% present significant disability. Mortality is estimated to be as high as 15%. This review presents the autoimmune mechanisms, clinical picture, patterns of neuronal affection as well treatment options. Key words: Guillain-Barré syndrome, flaccid paralysis, autoimmune. www.medigraphic.org.mx
  • 2. Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 57Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré www.medigraphic.org.mxwww.medigraphic.org.mx Definición El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en una polineuropatía autoinmune, con variantes clínicas hete- rogéneas, en la mayoría de los casos se presenta como una parálisis monofásica antecedida por una infección; la forma desmielinizante es la más común.1 Es una enfermedad que cursa con parálisis aguda secundaria a la inflamación de nervios periféricos y raí- ces nerviosas, clínicamente se manifiesta como pareste- sia, entumecimiento y debilidad progresiva de las extre- midades hasta imposibilitar la marcha. Puede afectar los músculos de la cara, deglución y ventilación.1 Epidemiología Es la causa más frecuente de la parálisis flácida en niños previamente sanos,2 tiene una incidencia anual de 0.6 a 2.4 casos por 100,000 habitantes, se presen- ta en cualquier grupo etario, afecta a ambos géneros, relación H/M 1.5:1.3 El pico más alto de incidencia es en la tercera edad y el menor en niños (0.38 a 0.91 casos por 100,000), es muy rara en niños menores de 2 años.4,5 Inmunopatogenia El SGB tiene un espectro clínico amplio, lo cual pro- yecta diferentes sitios y grados de daño, en la pato- génesis de la enfermedad se han involucrado meca- nismos autoinmunes mediados tanto por el sistema inmune humoral como por el celular. La mielina es una lipoproteína que constituye un sistema de bicapas fosfolipídicas formadas por esfingolípido, se encuen- tra en el sistema nervioso, en concreto formando una capa gruesa alrededor de los axones de las neuronas y permite la transmisión de los impulsos nerviosos entre distintas partes del cuerpo gracias a su efecto aislante. Se han identificado autoanticuerpos contra gangliósidos involucrados en el daño de la mielina y en su producción por las células de Schwann, se pos- tula que son generados como parte de una reacción cruzada contra las proteínas de los axones dentro del marco de la respuesta inmune contra agentes infec- ciosos como Campylobacter jejuni.6 También se ha sugerido involucro de células T a través de desmielini- zación asociada a la acción de macrófagos.7 Aproximadamente dos tercios de los pacientes con SGB tiene antecedente de infección del tracto respira- torio o gastrointestinal. Camypylobacter sp es el agente infeccioso más frecuentemente asociado, otros agen- tes son citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, Haemo- philus influenzae, Mycoplasma pneumoniae, enterovi- rus, hepatitis A y B, virus del herpes simple, Chlamydia pneumoniae.8 El aislamiento de C. jejuni en los pacientes con SGB reportado en diferentes series se describe en un rango de 26 a 30%. En un estudio se identificó C. jejuni en el 70% de los pacientes con un cuadro diarreico 12 sema- nas previo al inicio de los síntomas neurológicos.9,10 La identificación de Campylobacter sp en el SGB se ha asociado a peor pronóstico, recuperación lenta, ma- yor discapacidad neurológica y mayor riesgo de recaída de SGB.11 La presencia de anticuerpos contra ciertos ganglió- sidos específicos, como la N-acetilgalactosaminil, se han asociado a ciertos fenotipos clínicos como debilidad predominantemente distal, ausencia de afección de ner- vios craneales y de alteración sensitiva, además otros autores han descrito su asociación a neuropatía axonal motora.12 El síndrome de Miller Fisher, una variante de SGB en el que hay una afección de nervios craneales, se ha asociado a infección por Campylobacter y a reactividad cruzada de autoanticuerpos contra gangliósidos GO1b presentes en la mielina de los nervios craneales.13 Manifestaciones clínicas Dos tercios de los pacientes con SGB desarrollan sín- tomas neurológicos 2 a 4 semanas después de una in- fección respiratoria o gastrointestinal.14 Más del 90% de los pacientes alcanzan el nadir de la enfermedad en 2 a 4 semanas, sin embargo la recuperación de la fun- ción ocurre lentamente en semanas o meses. Un cuadro clínico con evolución progresiva en 2 o más meses o la presencia de una recaída debe hacer pensar en una entidad diferente a SGB.15 Existen diferentes fenotipos clínicos, sin embargo la presentación clásica del SGB se caracteriza por pares- tesias y debilidad simétrica ascendente de las extremi- dades inferiores en horas o días. En casos más graves involucra los brazos y los músculos de la respiración.16,17 Los síntomas iniciales, en orden de frecuencia, son: inestabilidad en la marcha (45%), dolor neuropático (34%) e incapacidad para caminar (24%). La frecuencia de los síntomas y sus características clínicas, durante la evolución, se presenta en el siguiente listado:18,19 • Dolor neuropático (79%): localizado en la región posterior de las extremidades inferiores. • Incapacidad para la marcha (60%). • Disfunción autonómica (51%): asistolia, arritmias (taquicardia sinusal, bradicardia, taquicardia sin- usal, taquicardia ventricular), hipotensión ortos- tática, hipertensión, íleo paralítico, disfunción vesicular y sudoración anormal. • Involucro de los nervios craneales (46%): se afec- ta con mayor frecuencia el nervio facial, resultando en una debilidad facial bilateral.
  • 3. Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 58 www.medigraphic.org.mx • Debilidad de las extremidades superiores (26%). • Afección de los músculos de la respiración que re- quieren uso de ventilador mecánico (13%). El curso de la enfermedad es más leve en niños que en adultos, la recuperación de la función ocurre lenta- mente en semanas o meses, específicamente, los niños que no requirieron ventilación mecánica, pudieron cami- nar por sí solos en promedio de 43 a 52 días.20-23 Fenotipos clínicos de SGB Polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda: Es el prototipo de SGB, es la forma más frecuente en América del norte, Europa y el mundo industrializado, correspon- diendo del 85 al 90% de los casos.24 Neuropatía axonal motora aguda: es una forma de afección motora del SGB, se distingue por afección de los nervios motores con un patrón electrofisiológico su- gestivo de daño axonal, ocurre principalmente en el nor- te de China, Japón, México y el sur de América.25 Se presenta con mayor frecuencia en países en vías de de- sarrollo, con un patrón de incidencia estacional asociado a infección por Campylobacter jejuni. El curso clínico de la enfermedad es similar a la polineuropatía desmielini- zante inflamatoria aguda, sin embargo estos pacientes tienen mayor frecuencia de falla ventilatoria.26 Neuropatía axonal sensorial-motora: Es semejante a la variante axonal motora con la característica adicional que presenta síntomas de afección sensorial y tiene un curso más prolongado. Se ha descrito afección axonal de las fibras nerviosas sensitivas y motoras. Esta forma de SGB es poco frecuente en pacientes pediátricos, sin embargo puede estar relacionado en parte por la dificul- tad técnica para la realización de pruebas sensoriales y debido a que no en todos los pacientes se realizan los estudios electrofisiológicos.27 Síndrome de Miller Fisher: Se manifiesta como of- talmoplejía externa, ataxia, debilidad muscular y arre- flexia. Los potenciales evocados auditivos del tallo ce- rebral demuestran defectos en la conducción central y periférica.28 Polineuropatía cranialis: Se presenta como una afec- ción aguda y bilateral de múltiples nervios craneales y pérdida sensorial periférica grave; típicamente con debi- lidad facial bilateral, disfagia, disfonía y el nervio óptico sin afectación. Los pacientes tienden a ser adultos más jóvenes en comparación con los otros fenotipos clínicos, promedio de 36 años; esta variante se ha asociado con infección precedente por citomegalovirus.29 Las imáge- nes de resonancia magnética nuclear muestran incre- mento de la intensidad en múltiples nervios craneales. Este grupo requiere con mayor frecuencia ventilación mecánica que aquéllos con la presentación clásica de SGB, la mayoría se recupera por completo.30 Diagnóstico Los estudios electrofisiológicos son las pruebas diagnósticas más sensibles y específicas, muestran anormalidades que indican involucro multifocal des- mielinizante:31 • Bloqueo parcial de la conducción, anormalidad temprana más frecuente. • Velocidad de conducción disminuida, reflejan el segmento desmielinizado. • Dispersión temporal anormal. • Latencia distal prolongada. La ausencia anormal y prolongada de reflejos «H» u ondas «F» indica la presencia de involucro de la raíz proximal. Las anormalidades en la electromiografía se pre- sentan, 2 a 3 semanas del inicio de los síntomas. Las unidades motoras muestran denervación reflejando degeneración axonal secundaria. En las variantes motora y motora-sensitiva la velocidad de conduc- ción es normal, sin embargo la amplitud de la con- ducción nerviosa es menor al 10% de lo normal con denervación grave. En la variante motora-sensitiva las amplitudes sensoriales también se encuentran disminuidas.32 El análisis del líquido cefalorraquídeo después de la primera semana de inicio de los síntomas muestra pre- sión de apertura normal, celularidad menor a 10 mono- nucleares, concentración elevada de proteínas (³ 45 mg/dL).14 Escala de medición de funcionalidad: Existe una escala de discapacidad en SGB conocida como F-score que evalúa la capacidad funcional de los pacientes: (0) Sano. (1) Síntomas o signos mínimos de neuropatía pero capaz de realizar trabajos manuales. (2) Capaz de caminar sin ayuda pero incapacidad para realizar trabajos manuales. (3) Capaz de caminar con bastón o dispositivo es- pecial de soporte. (4) Confinado a la cama o silla. (5) Necesidad de ventilación mecánica. (6) Muerte. La repercusión moderada se clasifica de acuerdo al F-score de 2 puntos, un puntaje más alto refleja daño neurológico grave. Esta escala de funcionalidad se ha utilizado ampliamente en los estudios clínicos de SGB con intervenciones terapéuticas como la gammaglobuli- na intravenosa, plasmaféresis, esteroides.33-35
  • 4. Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 59Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré www.medigraphic.org.mx Diagnóstico diferencial Debe realizarse con patologías a nivel del sistema ner- vioso central y periférico de la unión neuromuscular y muscular que puedan cursar con los hallazgos clínicos similares al SGB (Cuadro I).15 Tratamiento La terapéutica del SGB incluye la plasmaféresis (PF) y la gammaglobulina intravenosa (GGIV). Es crucial deter- minar el momento en el que el paciente con SGB debe ingresar a la unidad de terapia intensiva y cuándo ser asistido con ventilación mecánica.1 Durante la fase inicial del SGB todos los pacientes requieren monitorización estrecha, de la tensión arterial, frecuencia cardiaca, función de esfínteres y función res- piratoria. Además se recomienda la evaluación seriada de las pruebas de función pulmonar, principalmente en aquellos pacientes con mayor riesgo de desarrollar falla ventilatoria.1 Los siguientes parámetros clínicos son indicadores de que el paciente debe ingresar a la Unidad de Cuida- dos Intensivos.1 • Cuadriparesia flácida. • Debilidad rápidamente progresiva. • Capacidad vital reducida < 20 mL/kg. • Parálisis bulbar. • Inestabilidad cardiovascular autonómica. Aproximadamente el 20% de los pacientes con SGB requieren ventilación mecánica por falla ventilatoria, y es más probable que ocurra cuando hay enfermedad rápi- damente progresiva, disfunción bulbar, debilidad facial bilateral y disautonomía.16 La necesidad de intubación orotraqueal debe ser anticipada con el fin de que sea de forma electiva.36 Se han descrito parámetros de las pruebas de fun- ción pulmonar que son indicadores de intubación oro- traqueal:37 • Capacidad vital < 20 mL/kg • Presión inspiratoria máxima < 30 cmH2 O • Presión espiratoria máxima < 40 cmH2 O • Volumen tidal < 5 mL/kg En pacientes en los que las pruebas de función pul- monar sean difíciles de realizar, como niños menores de 6 años, la fatiga muscular respiratoria es un dato de alarma. Además se deben considerar los siguientes pa- rámetros como indicadores de intubación.37 • Incremento de la pCO2 > 50 mmHg • Incremento en la frecuencia respiratoria • Incremento en los requerimientos de oxígeno (in- cremento en la diferencia alveoloarterial > 10 mm/ Hg) • Uso de los músculos accesorios de la respiración (esternocleidomastoideo, aleteo nasal, retracción intercostal, movimiento paradójico del diafragma). • Sudoración de cabeza y cuello, diferencia amplia de la presión arterial, retención de CO2 . En los pacientes intubados la sedación y bloqueo neuromuscular debe evitarse hasta donde sea posi- ble, debido a que no permite evaluar el curso clínico de la enfermedad. El manejo de la vía aérea y la fisio- terapia reducen el riesgo de neumonía y la traqueos- tomía se utiliza en pacientes que requieren ventilación prolongada.38 Cuando se presenta la disfunción autonómica en los pacientes con SGB, se asocia a mayor mortalidad, de- ben usarse con cautela aminas vasoactivas y sedantes.38 El apoyo nutricional a través de la sonda orogás- trica, gastrostomía o nutrición parenteral deben con- Cuadro I. Muestra el diagnóstico diferencial de SGB relacionado con los diferentes sitios anatómicos que pueden ser afectados por otras patologías con síntomas similares a esta entidad. Cerebral Infarto bilateral Histeria Cerebelar Síndrome de ataxia cerebelar aguda Lesiones estructurales de fosa posterior Médula espinal Mielopatía compresiva Mielitis transversa Nervio periférico Neuropatía tóxica Drogas Toxinas Neuropatía de los cuidados intensivos Difteria Parálisis por tics Unión neuromuscular Botulismo Miastenia gravis Agentes bloqueadores neuromusculares Músculo Miosotis viral aguda Miopatías inflamatorias agudas Miopatías metabólicas
  • 5. Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 60 www.medigraphic.org.mx Este documento es elaborado por Medigraphic siderarse en la fase temprana de la enfermedad, asociado a los cambios de posición frecuentemente para su comodidad y evitar la formación de úlceras por decúbito. Las vendas de compresión intermitente en las pier- nas y la heparina subcutánea previenen trombosis ve- nosa profunda. Inmunoglobulina intravenosa Los reportes del uso de GGIV en pacientes pediátricos con SGB son limitados, para empezar no existen ensa- yos clínicos controlados, sin embargo los estudios pe- queños aleatorizados abiertos en pacientes pediátricos concluyen que la GGIV disminuye el tiempo de recupe- ración en comparación con sólo el tratamiento de so- porte. Aunque estos estudios no son definitivos por las limitaciones de los diseños, los resultados son consis- tentes con los ensayos clínicos controlados en adultos que muestran un efecto benéfico de la GGIV en el SGB. Además la mayoría de los estudios observacionales muestran que la GGIV acelera la recuperación en los pacientes pediátricos.39-41 La GGIV en el SGB protege contra agentes infec- ciosos y suprime los procesos inflamatorios e inmuno- lógicos. Se han propuesto potenciales mecanismos de acción como son el bloqueo de los receptores Fc en ma- crófagos que previenen el ataque por los autoanticuer- pos a las células de Schwann y mielina, la regulación de los autoanticuerpos y citocinas a través de anticuerpos anti-idiotipo o anticitocinas, la mayor expresión de los receptores Fc gamma IIB inhibitorios e interferencia con la cascada del complemento o efectos reguladores de las células T.42-43 La dosis recomendada de GGIV en pacientes pe- diátricos es de 2 g/kg, administrado como 1 g/kg por 2 días o 400 mg/kg por 5 días. La dosis y el esquema de administración son empíricos. De acuerdo a la farmaco- cinética del paciente en particular puede ser necesario incrementar o repetir la dosis basados en la respuesta clínica.44 Un ensayo clínico abierto aleatorizado multicéntrico realizado en Alemania reportaron la presencia de recaí- das tempranas con mayor frecuencia en pacientes que recibieron el régimen de 2 días, comparados con aque- llos que recibieron el régimen de 5 días.45 Se prefiere la administración de GGIV que la plas- maféresis en pacientes pediátricos por su seguridad y facilidad en la administración, aunque no ha demostrado tener mejores resultados en uno u otro.46 La recuperación de la fuerza muscular con el uso de GGIV comienza a mejorar, en la mayoría de los pacien- tes 14 días después de su administración.47-49 En algu- nos casos se han reportado recaídas a pesar de la ad- ministración de GGIV.51-52 Plasmaféresis (PMF) Estudios clínicos multicéntricos han establecido la efec- tividad del recambio plasmático en pacientes adultos con SGB, se piensa que el mecanismo de acción es la remoción de la circulación sanguínea de todos los anti- cuerpos dirigidos contra los antígenos blanco.53 Con la PMF se ha reportado incremento de la fuerza muscular y disminución en el requerimiento de ventila- ción mecánica.50 El estudio realizado por Rapahel JC et al. en el cual se incluyeron pacientes pediátricos mayo- res de 10 años, se demostró que el recambio plasmático es mejor en comparación a sólo el tratamiento de sopor- te, incluso en enfermedad leve se observó mejoría des- pués de 2 recambios plasmáticos comparado con sus controles. Se ha descrito que el recambio plasmático es más efectivo cuando se realiza en los primeros 7 días de inicio del cuadro clínico.54 La experiencia del recambio plasmático en pacientes pediátricos con SGB es limitada, los resultados del tra- tamiento parecen ser similares a los obtenidos en los adultos: un curso más corto de la enfermedad y una disminución en la incidencia de falla respiratoria. El beneficio principal ha sido la disminución en el interva- lo de máxima debilidad a la recuperación con marcha independiente.23 Otros estudios han demostrado una respuesta variable y cuestionado los beneficios de esta terapéutica.55,56 La PMF requiere de un equipo especial así como per- sonal entrenado para su realización. Debido a esto no se recomienda en pacientes menores de 2 años. Re- quiere de la colocación de un catéter central con riesgo incrementado de trombosis e infección. Las complica- ciones son poco frecuentes pero incluyen hipotensión, hipocalcemia, arritmias y paro cardiorrespiratorio.57-59 La PMF en 4 recambios a doble volumen realizados en días alternos a lo largo de una semana. La técnica consiste en separar el plasma de las formas celulares a través de una membrana de filtración o centrifugación; Las células se reinfunden en el paciente al mismo tiem- po que el plasma se reemplaza con albúmina con gela- tina o plasma fresco congelado utilizado para mantener un equilibrio en el volumen y la presión osmótica. La efi- cacia clínica depende de muchos factores que incluyen el volumen del recambio plasmático, el número y la fre- cuencia de las sesiones, la solución de reemplazo y la técnica de separación. Los niveles de inmunoglobulinas pueden disminuir de 30 a 40% después del recambio plasmático completo.57-59 La PMF está indicada en aquellos pacientes que presentan debilidad rápidamente progresiva, deterioro del estado respiratorio, incapacidad para deambular sin ayuda, necesidad de ventilación mecánica o tienen una afección bulbar. Debido a los costos, los riesgos que conlleva y la incomodidad del paciente generalmente
  • 6. Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 61Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré www.medigraphic.org.mx no se realiza en pacientes con enfermedad leve o en pacientes cuyos síntomas se han estabilizado. Cruse et al. sugieren utilizar recambios plasmáticos en pacientes pediátricos en los que se ha presentado una reacción adversa a GGIV y en los pacientes que no responden al tratamiento con GGIV.54 Esteroides Los corticoesteroides eran considerados como el trata- miento principal en el SGB, no han demostrado benefi- cio y no se utilizan actualmente en el tratamiento de esta entidad.60 Teóricamente los corticoesteroides reducen el proceso inflamatorio y disminuyen el daño neuronal en la inflama- ción neuropática. En modelos animales con SGB y neuri- tis autoinmune experimental se ha observado una mejor recuperación con esteroides a dosis altas, sin embargo incrementan el riesgo de susceptibilidad a infecciones.60 Un estudio retrospectivo que comparó el uso de pred- nisona 1 mg/kg/d versus sólo medidas de soporte reveló que no hubo diferencia significativa entre ambos grupos con respecto a mortalidad, estancia en la unidad de cui- dados Intensivos, mejoría de la discapacidad y el tiempo de hospitalización. Las complicaciones se presentaron con mayor frecuencia en el grupo con esteroides. Sin embargo en un estudio con controles históricos sugie- ren un beneficio cuando se utilizan en combinación con GGIV.61,62 Interferón b se ha reportado benéfico en casos indivi- duales, pero su seguridad y eficacia no se ha estableci- do en ensayos clínicos controlados.63 Recomendaciones La Academia Americana de Neurología en septiembre 2003 elaboró parámetros prácticos en la inmunoterapia del SGB, reconociendo la existencia de estudios limita- dos para pacientes pediátricos; concluye que la GGIV y el recambio plasmático son opciones para pacientes con SGB grave. Estas terapias no están recomendadas para pacientes con SGB leve y en aquéllos en los cuales los síntomas se han estabilizado.64 GGIV y el recambio plasmático en pacientes pediá- tricos con diagnóstico de SGB debe iniciarse cuando se presenta: • Debilidad rápidamente progresiva. • Deterioro ventilatorio, necesidad de ventilación mecánica. • Debilidad bulbar significativa. • Incapacidad para caminar sin ayuda. Pacientes con enfermedad rápidamente progresiva posterior a la estabilización de los síntomas en las pri- meras 2 semanas, deben ser valorados por el neurólogo pediatra. La GGIV se prefiere sobre el recambio plas- mático en pacientes pediátricos por la seguridad y fácil administración, aunque no ha demostrado tener mejores resultados.64 Aún falta información acerca del tiempo de inicio ópti- mo del tratamiento en pacientes pediátricos. Mortalidad y pronóstico La mortalidad en SGB se estima en un 15%, la presen- cia de discapacidad persistente en 20% (complicaciones respiratorias, disautonomía, inmovilización, fatiga y do- lor). 2/3 de los pacientes tienen una recuperación física satisfactoria y aproximadamente el 40% son referidos para recibir rehabilitación.7 El objetivo principal de la rehabilitación es restablecer y mantener la independencia funcional tan pronto como el paciente se estabilice, con la participación activa de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, enfermeras y trabajadoras sociales, alentando la educación del pa- ciente y a sus familiares, utilizando la base de un equipo de trabajo que alcanza objetivos minimizando discapa- cidades y maximizando funciones para reintegrarse a la comunidad.65 Bibliografía 1. Agrawal S, Peake D, Whitehouse WP. Management of chil- dren with Guillain-Barre syndrome. Arch Dis Child Educ Pract Ed 2007; 92(6): 161-8. 2. Jones HR Jr. Guillain-Barre syndrome: perspectives with in- fants and children. Semin Pediatr Neurol 2000; 7(2): 91-102. 3. Beghi E et al. Guillain-Barre syndrome. Clinicoepidemiologic features and effect of influenza vaccine. Arch Neurol 1985; 42(11): 1053-7. 4. Rantala H, Uhari M, Niemela M. Occurrence, clinical manifes- tations, and prognosis of Guillain-Barre syndrome. Arch Dis Child 1991; 66(6): 706-8; discussion 708-9. 5. Olive JM et al. Epidemiologic study of Guillain-Barre syndro- me in children < 15 years of age in Latin America. J Infect Dis 1997; 175 Suppl 1: S160-4. 6. Yuki N et al. Carbohydrate mimicry between human ganglio- side GM1 and Campylobacter jejuni lipooligosaccharide cau- ses Guillain-Barre syndrome. Proc Natl Acad Sci U S A 2004; 101(31): 11404-9. 7. Hughes RA, Cornblath DR. Guillain-Barre syndrome. Lancet 2005; 366(9497): 1653-66. 8. Schessl J et al. Infections and vaccinations preceding child- hood Guillain-Barre syndrome: a prospective study. Eur J Pe- diatr 2006; 165(9): 605-12. 9. Kuroki S et al. Campylobacter jejuni strains from patients with Guillain-Barre syndrome belong mostly to Penner serogroup 19 and contain beta-N-acetylglucosamine residues. Ann Neu- rol 1993; 33(3): 243-7. 10. Rees JH et al. Campylobacter jejuni infection and Guillain- Barre syndrome. N Engl J Med 1995; 333(21): 1374-9. 11. McCarthy N, Giesecke J. Incidence of Guillain-Barre syndro- me following infection with Campylobacter jejuni. Am J Epide- miol 2001; 153(6): 610-4.
  • 7. Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 62 www.medigraphic.org.mx 12. Sheikh KA et al. Molecular mimicry in Guillain-Barre syndro- me. Ann N Y Acad Sci 1998; 845: 307-21. 13. Chiba A et al. Serum anti-GQ1b IgG antibody is associated with ophthalmoplegia in Miller Fisher syndrome and Guillain- Barre syndrome: clinical and immunohistochemical studies. Neurology 1993; 43(10): 1911-7. 14. von Wulffen H, Hartard C, Scharein E. Seroreactivity to Campylobacter jejuni and gangliosides in patients with Gui- llain-Barre syndrome. J Infect Dis 1994; 170(4): 828-33. 15. Hao Q et al. Anti-GalNAc-GD1a antibody-associated Gui- llain-Barre syndrome with a predominantly distal weakness without cranial nerve impairment and sensory disturbance. Ann Neurol 1999; 45(6): 758-68. 16. Chiba A et al. Ganglioside composition of the human cranial nerves, with special reference to pathophysiology of Miller Fisher syndrome. Brain Res 1997; 745(1-2): 32-6. 17. Ropper AH. The Guillain-Barre syndrome. N Engl J Med 1992; 326(17): 1130-6. 18. Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol 1990; 27 Su- ppl: S21-4. 19. Evans OB, Vedanarayanan V. Guillain-Barre syndrome. Pe- diatr Rev 1997; 18(1): 10-6. 20. Jones HR. Childhood Guillain-Barre syndrome: clinical pre- sentation, diagnosis, and therapy. J Child Neurol 1996; 11(1): 4-12. 21. Korinthenberg R, Schessl J, Kirschner J. Clinical presentation and course of childhood Guillain-Barre syndrome: a prospec- tive multicentre study. Neuropediatrics 2007; 38(1): 10-7. 22. Nguyen DK, Agenarioti-Belanger S, Vanasse M. Pain and the Guillain-Barre syndrome in children under 6 years old. J Pe- diatr 1999; 134(6): 773-6. 23. Epstein MA, Sladky JT. The role of plasmapheresis in childhood Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol 1990; 28(1): 65-9. 24. Kleyweg RP et al. The natural history of the Guillain-Barre syndrome in 18 children and 50 adults. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1989; 52(7): 853-6. 25. Cole GF, Matthew DJ. Prognosis in severe Guillain-Barre syndrome. Arch Dis Child 1987; 62(3): 288-91. 26. Briscoe DM, McMenamin JB, O’Donohoe NV. Prognosis in Guillain-Barre syndrome. Arch Dis Child 1987; 62(7): 733-5. 27. Visser LH et al. Guillain-Barre syndrome without sensory loss (acute motor neuropathy). A subgroup with specific clinical, electrodiagnostic and laboratory features. Dutch Guillain-Ba- rre Study Group. Brain 1995; 118(Pt 4): 841-7. 28. Nachamkin I et al. Patterns of Guillain-Barre syndrome in children: results from a Mexican population. Neurology 2007; 69(17): 1665-71. 29. Ho TW et al. Motor nerve terminal degeneration provides a potential mechanism for rapid recovery in acute motor axonal neuropathy after Campylobacter infection. Neurology 1997; 48(3): 717-24. 30. Feasby TE et al. Severe axonal degeneration in acute Gui- llain-Barre syndrome: evidence of two different mechanisms? J Neurol Sci 1993; 116(2): 185-92. 31. Marks HG, Augustyn P, Allen RJ. Fisher’s syndrome in chil- dren. Pediatrics 1977; 60(5): 726-9. 32. Visser LH et al. Cytomegalovirus infection and Guillain-Barre syndrome: the clinical, electrophysiologic, and prognostic features. Dutch Guillain-Barre Study Group. Neurology 1996; 47(3): 668-73. 33. Polo JM et al. [Atypical Guillain-Barre syndrome: multiple cra- nial neuropathy]. Rev Neurol 2002; 34(9): 835-7. 34. Ropper AH, Wijdicks EF, Shahani BT. Electrodiagnostic ab- normalities in 113 consecutive patients with Guillain-Barre syndrome. Arch Neurol 1990; 47(8): 881-7. 35. McKhann GM et al. Clinical and electrophysiological aspects of acute paralytic disease of children and young adults in nor- thern China. Lancet 1991; 338(8767): 593-7. 36. Bernsen RA et al. Residual physical outcome and daily living 3 to 6 years after Guillain-Barre syndrome. Neurology 1999; 53(2): 409-10. 37. Fletcher DD et al. Long-term outcome in patients with Gui- llain-Barre syndrome requiring mechanical ventilation. Neuro- logy 2000; 54(12): 2311-5. 38. Meythaler JM. Rehabilitation of Guillain-Barre syndrome. Arch Phys Med Rehabil 1997; 78(8): 872-9. 39. Hughes RA et al. Supportive care for patients with Guillain- Barre syndrome. Arch Neurol 2005; 62(8): 1194-8. 40. Lawn ND et al. Anticipating mechanical ventilation in Guillain- Barre syndrome. Arch Neurol 2001; 58(6): 893-8. 41. Hund EF et al. Intensive management and treatment of se- vere Guillain-Barre syndrome. Crit Care Med 1993; 21(3): 433-46. 42. Kanra G et al. Intravenous immunoglobulin treatment in chil- dren with Guillain-Barre syndrome. Eur J Paediatr Neurol 1997; 1(1): 7-12. 43. Yata J et al. High-dose immunoglobulin therapy for Guillain- Barre syndrome in Japanese children. Pediatr Int 2003; 45(5): 543-9. 44. Reisin RC et al. Severe Guillain-Barre syndrome in childhood treated with human immune globulin. Pediatr Neurol 1996; 14(4): 308-12. 45. Teeling JL et al. Therapeutic efficacy of intravenous immu- noglobulin preparations depends on the immunoglobulin G dimers: studies in experimental immune thrombocytopenia. Blood 2001; 98(4): 1095-9. 46. Kessel A et al. Intravenous immunoglobulin therapy affects T regulatory cells by increasing their suppressive function. J Immunol 2007; 179(8): 5571-5. 47. Kuitwaard K et al. Pharmacokinetics of intravenous immuno- globulin and outcome in Guillain-Barre syndrome. Ann Neurol 2009; 66(5): 597-603. 48. Korinthenberg R et al. Intravenously administered immunog- lobulin in the treatment of childhood Guillain-Barre syndrome: a randomized trial. Pediatrics 2005; 116(1): 8-14. 49. Graf WD et al. Outcome in severe pediatric Guillain-Barre syndrome after immunotherapy or supportive care. Neurology 1999; 52(7): 1494-7. 50. Singhi SC et al. Intravenous immunoglobulin in very severe childhood Guillain-Barre syndrome. Ann Trop Paediatr 1999; 19(2): 167-74. 51. Irani DN et al. Relapse in Guillain-Barre syndrome after treatment with human immune globulin. Neurology 1993; 43(5): 872-5. 52. Koul R et al. Ten-year prospective study (clinical spectrum) of childhood Guillain-Barre syndrome in the Arabian peninsula: comparison of outcome in patients in the pre- and post-intra- venous immunoglobulin eras. J Child Neurol 2003; 18(11): 767-71. 53. Nyland H et al. Plasma exchange in patients with Guillain- Barre syndrome: clinical improvement in patients with serum IgG antibodies to peripheral nerve tissue. Int J Artif Organs 1984; 7(3): 133-6. 54. Raphael JC et al. Plasma exchange for Guillain-Barre syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2002; (2): CD001798.
  • 8. Vol. 19, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2010 63Mendoza-Hernández D y cols. Síndrome de Guillain-Barré www.medigraphic.org.mx 55. Vajsar J et al. Plasmapheresis vs intravenous immunoglo- bulin treatment in childhood Guillain-Barre syndrome. Arch Pediatr Adolesc Med 1994; 148(11): 1210-2. 56. Hammersjo JA. Plasma exchange in childhood Guillain-Barre syndrome. Acta Paediatr 1995; 84(3): 355. 57. Jansen PW, Perkin RM, Ashwal S. Guillain-Barre syndrome in childhood: natural course and efficacy of plasmapheresis. Pediatr Neurol 1993; 9(1): 16-20. 58. Lamont PJ, Johnston HM, Berdoukas VA. Plasmapheresis in children with Guillain-Barre syndrome. Neurology 1991; 41(12): 1928-31. 59. Kasprisin DO. Techniques, indications, and toxicity of thera- peutic hemapheresis in children. J Clin Apher 1989; 5(1): 21-4. 60. Korinthenberg R, Monting JS. Natural history and treatment effects in Guillain-Barre syndrome: a multicentre study. Arch Dis Child 1996; 74(4): 281-7. 61. Peter JV et al. Outcomes in the Guillain Barre syndrome: the role of steroids. J Assoc Physicians India 1996; 44(3): 172-4. 62. Hughes RA et al. Immunotherapy for Guillain-Barre syndro- me: a systematic review. Brain 2007; 130(Pt 9): 2245-57. 63. Creange A et al. Treatment of Guillain-Barre syndrome with interferon-beta. Lancet 1998; 352(9125): 368-9. 64. Hughes RA et al. Practice parameter: immunotherapy for Guillain-Barre syndrome: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neu- rology 2003; 61(6): 736-40. 65. Khan F. Rehabilitation in Guillain-Barre syndrome. Aust Fam Physician 2004; 33(12): 1013-7. Dirección para correspondencia: Lizbeth Blancas Galicia Unidad de Investigación en Inmunodeficiencias Instituto Nacional de Pediatría 10840900 ext. 1866 E-mail: lbg73_2000@yahoo.com