SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Seminario N° 16: Controles,
Fracasos y Pronóstico
Alumnos:
Pamela García
Andrea García
Francisca Godoy
Cecilia Godoy
Fernán Gómez
Gustavo Gonzalez
Gonzalo Gonzalez
Docente: Dr. San Martín
Salud y enfermedad
Salud y Enfermedad coexisten y están en interacción dinámica, la cual está influenciado
por diversos factores que pueden variar en el tiempo y según circunstancias dadas.
Relación de “equilibrio” en distintos niveles.
Alteración del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes
debida a una causa interna o externa, cosa que perturba negativamente o daña a
una persona en lo moral o espiritual.
” Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o
incapacidad” OMS.
Armonía bio-psico-social al interrelacionarse dinámicamente con el medio en el que vive
Enfermedad
Salud
Si bien al finalizar la fase activa de nuestro tratamiento damos de alta a nuestros pacientes, estos nunca pueden
“darse de alta” de forma que no se los vuelva a ver, ya que el estado de salud de una persona depende de
diversos factores que cambian en el tiempo, no se puede asegurar un estado de “salud máxima” por siempre.
Si se puede controlar en cambio, de forma de tratar de mantener un estado mayormente positivo o tratar de
evitar el extremo negativo.
Controles
Inspección a través de un examen
realizado después de finalizar la fase
activa del tratamiento, para verificar
su efectividad, evaluar la mantención
de salud por parte del paciente.
Su importancia recae en mantener
las condiciones positivas de salud
logradas durante el tratamiento, o
intervenir a tiempo en caso de que
pesquisemos cambios negativos,
para evitar un deterioro mayor.
Fracaso e Iatrogenia
IATROGENIAFRACASO
Tratamiento que falla
en la obtención de
éxito o sobre vida, o
bien que no cumple
con. Las expectativas
del paciente
Daño producido al
paciente o a algún área
específica de este,
debido a una mala
praxis durante la
actividad profesional.
Factores que Influyen en Evolución del
Paciente tras el Alta
Factores de tipo:
• Biológicos
• Mecánico-Funcionales
• Psico-sociales del paciente
• Físicos del paciente
• Técnicos
• Del profesional odontólogo
Factores Biológicos
Edad: Daño acumulado en el
tiempo sobre las estructuras
orales. En edad avanzada hay
deterioro físico: Pérdida de
agudeza visual y auditiva,
menor capacidad del sistema
inmune, disminución de la
fuerza muscular, disminución
de masa ósea, patología
crónica invalidante,
polifarmacia por diversas
condiciones sistémicas
coexistiendo
Raza y Sexo: Relacionado
con las características
sociales y con las
conductas que
propenden a la
mantención de la salud,
como por ejemplo la
higiene o la asistencia a
controles.
Condición Sistémica: Puede
llevar a un fracaso de nuestra
rehabilitación, sobre todo en
pacientes que no mantienen un
control adecuado de dicha
condición. Pacientes
descompensados generan
mayor susceptibilidad a
infecciones, pacientes que
consumen ciertos tipos de
medicamentos tienen tendencia
a una menor producción de
saliva, presentan también una
dificultad mayor para realizar
una buena higiene oral y un
peor pronóstico protésico.
Factores Mecano-Funcionales
• Son factores que alteran la estructura biológica.
• En odontología, rehabilitamos en base a artificios que reemplazan parcial
o completamente las estructuras dentales que se encontrarán soportados
en remanente biológico, y toda fuerza es transmitida por lo que es vital
tener un conocimiento técnico sobre nuestras rehabilitaciones, ya sea en
su construcción como en su indicación.
• Los malos hábitos y parafunciones que no son consideradas previamente en
el diseño de los aparatos aumentan la posibilidad de fracaso a corto plazo.
• Los fracasos son múltiples, desde caries recidivante a fracturas. Esto se
extrapola a cualquier artificio odontológico, desde restauraciones, a prótesis
removible o fija.
Factores Psicosociales
• Psicológico: Factor de suma importancia para el éxito o fracaso del
tratamiento realizado.
• – La depresión según la OMS es la cuarta enfermedad en morbilidad mundial y es
común que en pacientes con depresión exista un aumento en la existencia de caries,
mala higiene oral y problemas periodontales, por lo tanto se requiere de un manejo
dental adecuado que incluye un vigoroso programa de prevención, el uso de
productos salivales artificiales en los casos más graves, enjuagues antisépticos y
flúor.
•Socio-Economico-Cultural:
• – En el nivel sociocultural influye mucho el significado e importancia que el paciente
le da a su boca, así mismo influirán en él opiniones que se den en su entorno social
más cercano.
• – Las personas con un nivel socioeconómico alto pueden optar a mejores
tratamientos, al contrario de las personas con menos recursos , muchas veces deben
optar a tratamientos que no son óptimos y tendrán mayores tasas de fracasos y un
peor pronóstico.
Factores Físicos
• Alteración de sus funciones intelectuales o físicas que implican un
entorpecimiento o impedimiento de las actividades cotidianas
normales.
– Enfermedades como Parkinson
– Alteraciones físicas como parálisis
– Ceguera
– Otras condiciones discapacitantes
• Requieren en muchos casos un tratamiento con un equipo
interdisciplinario, además de motivación reiterativa , apoyo familiar y
técnicas de higiene bucal adecuadas, se ha descrito el uso de cepillos
eléctricos como beneficioso para el cuidado de su salud oral, estos
pacientes tiene una mayor tasa de fracasos.
• El énfasis del manejo odontológico consiste en lograr y mantener una
adecuada salud bucal, estado que ayudará a mejorar la función global
del paciente, permitiéndole desarrollar estrategias compensatorias y
promoviendo su independencia, logrando así un mejor pronóstico.
Factores Técnicos
• Es de vital importancia a la hora de realizar los
tratamientos, tener los conocimientos y
habilidades necesarias para llevarlos a cabo de
manera exitosa, lo anterior, incidirá
directamente en el pronóstico de nuestra
rehabilitación. Fallas en una adecuada técnica
conlleva a diversos fracasos
Factores del profesional odontólogo
• A pesar que la experiencia del clínico puede colaborar
mucho en la alianza terapéutica, la experiencia clínica sola
no posee un mucho valor, ya que puede ser inadecuada
debido a que su base se sustenta sobre un conjunto
“limitado” de pacientes que no representan la totalidad
de los que se tiene información médica evidenciada, por
eso es importante tener sustento científico en las
decisiones.
Mala praxis y bioética . Violación de
preceptos tales como:
• Del actuar con conocimiento
• Del actuar con las debidas precauciones
• Del actuar con criterio
Frecuencia de Controles
Control post tratamiento: es la inspección a través de un examen
realizado después de finalizar la fase activa del tratamiento, para
verificar la efectividad de éste y evaluar la mantención de salud por
parte del paciente, y así establecer un tratamiento de soporte. Además
se evalúan factores de riesgo y hábitos del paciente.
En clínica integral se evalúan principalmente:
- Periodoncia
- Endodoncia
- Operatoria y rehabilitación
- ATM, indicador de posibles daños de nuestros tratamientos
La frecuencia de los controles post tratamiento va a depender del riesgo
del paciente.
Índice de mantenimiento integral:
 Fue creado para valorar objetivamente la salud de las personas que
vuelven al control una vez terminado el tratamiento integral. Está
diseñado en base a subíndices, para que sea simple, práctico y de fácil
aplicación.
 Cada área tiene 3 opciones:
- 1: bueno
- 2: regular
- 3: deficiente
 Y a cada área se le asigna un coeficiente de multiplicación:
- Periodoncia: 10
- Restauración: 10
- Endodoncia: 3
- Higiene Oral: 21
- ATM: 3
Endodoncia: Experiencia clínica:
• 1: Ausencia de signos síntomas de patología pulpar
• 2: Presencia de signos o síntomas de patología pulpar
• 3: Presencia de signos síntomas de patología pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodontico
previo.
Periodoncia: Modificación del índice de necesidad de tratamiento periodontal:
• 1: Sacos de hasta 4 mm
• 2: Sacos de 5 o 6 mm
• 3: Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración
ATM: Presencia de hallazgos clínicos:
• 1: Sin signos ni síntomas de disfunción articular
• 2: Con signos pero sin síntomas de disfunción articular
• 3: Con signos y síntomas de disfunción articular
Higiene Oral: Índice de Green y Vermillon:
• 1: Menos o igual a 20% de superficies
• 2: De 21 a 50% de superficies
• 3: Más de 50% de superficies
Restauraciones: Parámetros desarrollados en el USPHS (United States public
Service):
• 1: Adaptación, estética y morfofunción aceptable
• 2: Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción.
• 3: Adaptación inaceptable, sin importar los otros criterios de evaluación
Parámetro
Factor
multiplicador
% del total
Periodoncia
1 Bolsas de hasta 4mm 10
302 Bolsas de 5 ó 6mm 10
3 Bolsas de más de 6mm 10
Restauración
1
Adaptación, estética y morfo función
aceptables
10
302
Adaptación aceptable, alteración en
estética o morfofunción
10
3
Adaptación inaceptable, sin importar los
demás criterios
10
Endodoncia
1
Ausencia de signos o síntomas de
alteración pulpar o periapical
3
9
2
Presencia de signos o síntomas de
alteración pulpar o periapical en dientes
con tratamiento endodóntico previo
3
3
Presencia de signos o síntomas de
alteración pulpar o periapical en dientes
sin tratamiento endodóntico previo
3
Higiene oral
1 Placa menor o igual a 20% de superficies 7
212 Placa en 21 a 50% de superficies 7
3 Placa en más del 51% de superficies 7
ATM
1
Sin signos ni síntomas de disfunción
articular
3
92
Con signos pero sin síntomas de
disfunción articular
3
3
Con signos y síntomas de disfunción
articular
3
Tipo paciente Porcentaje Frecuencia
Paciente tipo I Menos de 36% Debe controlar entre 6 y 12 meses
Paciente tipo II Entre 37% y 53% Debe controlar cada 4 meses
Paciente tipo III Entre 54% y 76% Debe controlar cada 3 meses
Paciente tipo IV Mayor a 76% Debe controlar cada 30 y 45 días
10 (R) + 10 (P) + 21 (H) + 3 (A) + 3 (E) = RIESGO DEL PACIENTE EN %
• Al sumar el valor de cada área se obtiene un
porcentaje que define el tipo de paciente de la
siguiente forma:
Qué Controlar
1)Entrevista al paciente:
• Actualización de antecedentes médicos generales.
• Establecer el diálogo de acuerdo a su experiencia con la(s) nueva(s) rehabilitaciones en boca. Sus ventajas y desventajas,
cumplimiento de expectativas e inquietudes presentes.
• Reevaluación de los factores de riesgo generales.
2)Examen clínico:
• Examen extraoral.
• Examen intraoral de tejidos blandos en busca de posibles lesiones.
• Evaluación periodontal.
• Evaluación dental/odontograma.
• Reevaluación de factores de riesgo del diente y sitio.
• Inspección acuciosa de las restauraciones y rehabilitaciones realizadas para asegurar sus condiciones óptimas.
3)Motivación y re-instrucción:
• Estimulación al paciente para la mantención de salud oral.
• Evaluación de técnica de cepillado y reeducación.
4)Tratamiento de sitios enfermos:
• Instrumentación de sitios refractarios de enfermedad periodontal.
• Acondicionamiento de restauraciones o realizar nuevas restauraciones.
• Pulido coronario.
5) Aplicación de flúor preventivo
6) Examen radiográfico de control (si fuese necesario)
7) Determinación de la Terapia de Mantenimiento según los factores de riesgo presentes en este control
¿Qué se debe analizar durante los
controles?
Nivel de higiene y
placa
• Importante para
saber si el IH ha
mejorado y por
ende el pronóstico
de nuestro
tratamiento
Control de
obturaciones
• Observar si éstas
aún están en
perfecto estado, sin
necesidad de
reparación
Controlar nivel
periodontal
• Importante para
ver como se
encuentra la encía,
si hay que reforzar
o cambiar la
técnica de higiene
Explicar al paciente la
fecha del próximo
control
• Debido a que
siempre debemos
estar controlando,
debemos
establecer la
frecuencia de ésto
En la ficha clínica se debiera considerar:
Indice de higiene Indice de placa Indice de sangrado
Periodontograma
de salida
Ausencia de
manchas blancas o
lesiones cariosas
Actividad 2
Caso clínico
Paciente sexo masculino, 61 años
de edad, ASA I, inestabilidad
oclusal, contacto prematuro;
desdentado parcial superior clase
II modificación 1 e inferior clase III
modificación 2, periodontitis
crónica localizada moderada, en
actividad de caries,
poliobturaciones, diente 4.5
periodontitis apical asintomática.
Índice aplicado
Periodoncia: sacos de hasta 4 mm: 1x10= 10%
Restauración: Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios: 3x10= 30%
Endodoncia: Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin
tratamiento endodóntico previo: 3x 3= 9%
Higiene Oral: Placa en más del 51% de superficies: 3x7=21%
ATM: Con signos pero sin síntomas de disfunción articular: 2x3=6%
Porcentaje total: 76%. Controles cada 3 meses.
Portador de PPR: El control del paciente debe continuar a la semana, al mes,
trimestralmente y una vez al año.
La aplicación del índice constituye una forma objetiva de valorar su riesgo general
como paciente odontológico integral, siendo una herramienta útil para su control y
además mejorar el pronóstico.
Actividad 2
Fracaso odontológico 1
Exposición del material de relleno
endodóntico de diente 1.4 por más de 2
semanas.
Conducta a seguir:
1. Anamnesis odontológica en relación a la
restauración del diente.
2. Evaluación de factores de riesgo
presentes.
3. Evaluación de sintomatología del diente.
3. Derivación a Endodoncia de Posgrado para la realización de retratamiento
endodóntico con la interconsulta correspondiente.
4. EDUCACIÓN e INDICACIONES al paciente sobre la necesidad de realizar tratamiento
rehabilitador lo antes posible.
5. Rehabilitación en base a PFU de diente 1.4
Actividad 2
Fracaso odontológico 2
Lesión de caries bajo restauración de RC OD
diente 1.5
Conducta a seguir:
1. Anamnesis odontológica en relación a la
restauración del diente.
2. Evaluación de factores de riesgo
presentes.
3. Evaluación de sintomatología del diente.
4. Test de sensibilidad del diente.
5. Retiro de RC OD
3. Evaluación de remanente coronario sano.
4. Aplicación de materiales de protección pulpodentinaria.
5. Restauración de RC OD.
6. EDUCACIÓN e INDICACIONES al paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoGonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Jorge Faune
 
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoSeminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoTefi Castro
 
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoJosefina Donoso
 
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoSeminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoTefi Castro
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamientobego_fluxi
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaDeiv7
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6gabijeldes
 
Seminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igorSeminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igorigorcorso
 

La actualidad más candente (20)

Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario n6
Seminario n6Seminario n6
Seminario n6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Seminario 6 integral
Seminario 6 integralSeminario 6 integral
Seminario 6 integral
 
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
Seminario 6: Pronóstico y valorización del tratamiento.
 
Seminario nº-6
Seminario nº-6Seminario nº-6
Seminario nº-6
 
Seminario 05
Seminario 05Seminario 05
Seminario 05
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoSeminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
 
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6 pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoSeminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
 
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de TratamientoSeminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
Seminario 6: Pronóstico y Valorización de Tratamiento
 
Seminario 6 david jaña
Seminario 6 david jañaSeminario 6 david jaña
Seminario 6 david jaña
 
Seminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopezSeminario 6 MLLopez
Seminario 6 MLLopez
 
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
Unidad 1: Cómo adecuar los objetivos y el Plan de Acción Personalizado al pro...
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Seminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igorSeminario 6 integral alejandra igor
Seminario 6 integral alejandra igor
 

Destacado (12)

Seminario nº-15
Seminario nº-15Seminario nº-15
Seminario nº-15
 
Sem15
Sem15Sem15
Sem15
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
Seminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartinSeminario8grupodrsanmartin
Seminario8grupodrsanmartin
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n 15
Seminario n 15Seminario n 15
Seminario n 15
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
 
Sem12
Sem12Sem12
Sem12
 
Seminario 15 Prótesis Removible
Seminario 15 Prótesis RemovibleSeminario 15 Prótesis Removible
Seminario 15 Prótesis Removible
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
 

Similar a Seminario 16

SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosFrancisco Peña
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Daniel Luna
 
Seminario 15 integral
Seminario 15 integralSeminario 15 integral
Seminario 15 integralosoriosanchez
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoVelasquez Gabriela
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010Milagros Daly
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integralmarceerg
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16Catalina
 
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fracaseminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y FracaCaritol Valenzuela
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosCaritol Valenzuela
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticopdrocastillo
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteJMHernandez1
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabeteshugoalimon
 

Similar a Seminario 16 (20)

SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y FracasosSEMINARIO 16: Controles y Fracasos
SEMINARIO 16: Controles y Fracasos
 
Seminario nº 16
Seminario nº 16Seminario nº 16
Seminario nº 16
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario n 6
Seminario n 6Seminario n 6
Seminario n 6
 
Seminario 15 integral
Seminario 15 integralSeminario 15 integral
Seminario 15 integral
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Controles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronosticoControles, fracasos y pronostico
Controles, fracasos y pronostico
 
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos  tpi 2010
Tratamiento periodontal en pacientes geriatricos tpi 2010
 
Seminario 6-integral
Seminario 6-integralSeminario 6-integral
Seminario 6-integral
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
Seminario 16 integral
Seminario 16 integralSeminario 16 integral
Seminario 16 integral
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fracaseminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
seminario 16 :Pronóstico,Controles y Fraca
 
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasosSeminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
Seminario 16: Pronóstico,Controles y fracasos
 
Controles y fracasos
Controles y fracasosControles y fracasos
Controles y fracasos
 
Control, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronósticoControl, fracasos y pronóstico
Control, fracasos y pronóstico
 
Factores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del pacienteFactores influyentes en la evolución del paciente
Factores influyentes en la evolución del paciente
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetes
 
Seminario 16
Seminario 16Seminario 16
Seminario 16
 

Más de pamegarciam

Más de pamegarciam (6)

Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Seminario n 13
Seminario n 13Seminario n 13
Seminario n 13
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
 
Seminario n 7
Seminario n 7Seminario n 7
Seminario n 7
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 

Último

AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaingridrocarranza
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORRosarioMauri
 

Último (8)

AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatría
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 

Seminario 16

  • 1. Seminario N° 16: Controles, Fracasos y Pronóstico Alumnos: Pamela García Andrea García Francisca Godoy Cecilia Godoy Fernán Gómez Gustavo Gonzalez Gonzalo Gonzalez Docente: Dr. San Martín
  • 2. Salud y enfermedad Salud y Enfermedad coexisten y están en interacción dinámica, la cual está influenciado por diversos factores que pueden variar en el tiempo y según circunstancias dadas. Relación de “equilibrio” en distintos niveles. Alteración del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa, cosa que perturba negativamente o daña a una persona en lo moral o espiritual. ” Un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad o incapacidad” OMS. Armonía bio-psico-social al interrelacionarse dinámicamente con el medio en el que vive Enfermedad Salud Si bien al finalizar la fase activa de nuestro tratamiento damos de alta a nuestros pacientes, estos nunca pueden “darse de alta” de forma que no se los vuelva a ver, ya que el estado de salud de una persona depende de diversos factores que cambian en el tiempo, no se puede asegurar un estado de “salud máxima” por siempre. Si se puede controlar en cambio, de forma de tratar de mantener un estado mayormente positivo o tratar de evitar el extremo negativo.
  • 3. Controles Inspección a través de un examen realizado después de finalizar la fase activa del tratamiento, para verificar su efectividad, evaluar la mantención de salud por parte del paciente. Su importancia recae en mantener las condiciones positivas de salud logradas durante el tratamiento, o intervenir a tiempo en caso de que pesquisemos cambios negativos, para evitar un deterioro mayor.
  • 4. Fracaso e Iatrogenia IATROGENIAFRACASO Tratamiento que falla en la obtención de éxito o sobre vida, o bien que no cumple con. Las expectativas del paciente Daño producido al paciente o a algún área específica de este, debido a una mala praxis durante la actividad profesional.
  • 5. Factores que Influyen en Evolución del Paciente tras el Alta Factores de tipo: • Biológicos • Mecánico-Funcionales • Psico-sociales del paciente • Físicos del paciente • Técnicos • Del profesional odontólogo
  • 6. Factores Biológicos Edad: Daño acumulado en el tiempo sobre las estructuras orales. En edad avanzada hay deterioro físico: Pérdida de agudeza visual y auditiva, menor capacidad del sistema inmune, disminución de la fuerza muscular, disminución de masa ósea, patología crónica invalidante, polifarmacia por diversas condiciones sistémicas coexistiendo Raza y Sexo: Relacionado con las características sociales y con las conductas que propenden a la mantención de la salud, como por ejemplo la higiene o la asistencia a controles. Condición Sistémica: Puede llevar a un fracaso de nuestra rehabilitación, sobre todo en pacientes que no mantienen un control adecuado de dicha condición. Pacientes descompensados generan mayor susceptibilidad a infecciones, pacientes que consumen ciertos tipos de medicamentos tienen tendencia a una menor producción de saliva, presentan también una dificultad mayor para realizar una buena higiene oral y un peor pronóstico protésico.
  • 7. Factores Mecano-Funcionales • Son factores que alteran la estructura biológica. • En odontología, rehabilitamos en base a artificios que reemplazan parcial o completamente las estructuras dentales que se encontrarán soportados en remanente biológico, y toda fuerza es transmitida por lo que es vital tener un conocimiento técnico sobre nuestras rehabilitaciones, ya sea en su construcción como en su indicación. • Los malos hábitos y parafunciones que no son consideradas previamente en el diseño de los aparatos aumentan la posibilidad de fracaso a corto plazo. • Los fracasos son múltiples, desde caries recidivante a fracturas. Esto se extrapola a cualquier artificio odontológico, desde restauraciones, a prótesis removible o fija.
  • 8. Factores Psicosociales • Psicológico: Factor de suma importancia para el éxito o fracaso del tratamiento realizado. • – La depresión según la OMS es la cuarta enfermedad en morbilidad mundial y es común que en pacientes con depresión exista un aumento en la existencia de caries, mala higiene oral y problemas periodontales, por lo tanto se requiere de un manejo dental adecuado que incluye un vigoroso programa de prevención, el uso de productos salivales artificiales en los casos más graves, enjuagues antisépticos y flúor. •Socio-Economico-Cultural: • – En el nivel sociocultural influye mucho el significado e importancia que el paciente le da a su boca, así mismo influirán en él opiniones que se den en su entorno social más cercano. • – Las personas con un nivel socioeconómico alto pueden optar a mejores tratamientos, al contrario de las personas con menos recursos , muchas veces deben optar a tratamientos que no son óptimos y tendrán mayores tasas de fracasos y un peor pronóstico.
  • 9. Factores Físicos • Alteración de sus funciones intelectuales o físicas que implican un entorpecimiento o impedimiento de las actividades cotidianas normales. – Enfermedades como Parkinson – Alteraciones físicas como parálisis – Ceguera – Otras condiciones discapacitantes • Requieren en muchos casos un tratamiento con un equipo interdisciplinario, además de motivación reiterativa , apoyo familiar y técnicas de higiene bucal adecuadas, se ha descrito el uso de cepillos eléctricos como beneficioso para el cuidado de su salud oral, estos pacientes tiene una mayor tasa de fracasos. • El énfasis del manejo odontológico consiste en lograr y mantener una adecuada salud bucal, estado que ayudará a mejorar la función global del paciente, permitiéndole desarrollar estrategias compensatorias y promoviendo su independencia, logrando así un mejor pronóstico.
  • 10. Factores Técnicos • Es de vital importancia a la hora de realizar los tratamientos, tener los conocimientos y habilidades necesarias para llevarlos a cabo de manera exitosa, lo anterior, incidirá directamente en el pronóstico de nuestra rehabilitación. Fallas en una adecuada técnica conlleva a diversos fracasos
  • 11.
  • 12.
  • 13. Factores del profesional odontólogo • A pesar que la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza terapéutica, la experiencia clínica sola no posee un mucho valor, ya que puede ser inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto “limitado” de pacientes que no representan la totalidad de los que se tiene información médica evidenciada, por eso es importante tener sustento científico en las decisiones. Mala praxis y bioética . Violación de preceptos tales como: • Del actuar con conocimiento • Del actuar con las debidas precauciones • Del actuar con criterio
  • 14. Frecuencia de Controles Control post tratamiento: es la inspección a través de un examen realizado después de finalizar la fase activa del tratamiento, para verificar la efectividad de éste y evaluar la mantención de salud por parte del paciente, y así establecer un tratamiento de soporte. Además se evalúan factores de riesgo y hábitos del paciente. En clínica integral se evalúan principalmente: - Periodoncia - Endodoncia - Operatoria y rehabilitación - ATM, indicador de posibles daños de nuestros tratamientos La frecuencia de los controles post tratamiento va a depender del riesgo del paciente.
  • 15. Índice de mantenimiento integral:  Fue creado para valorar objetivamente la salud de las personas que vuelven al control una vez terminado el tratamiento integral. Está diseñado en base a subíndices, para que sea simple, práctico y de fácil aplicación.  Cada área tiene 3 opciones: - 1: bueno - 2: regular - 3: deficiente  Y a cada área se le asigna un coeficiente de multiplicación: - Periodoncia: 10 - Restauración: 10 - Endodoncia: 3 - Higiene Oral: 21 - ATM: 3
  • 16. Endodoncia: Experiencia clínica: • 1: Ausencia de signos síntomas de patología pulpar • 2: Presencia de signos o síntomas de patología pulpar • 3: Presencia de signos síntomas de patología pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodontico previo. Periodoncia: Modificación del índice de necesidad de tratamiento periodontal: • 1: Sacos de hasta 4 mm • 2: Sacos de 5 o 6 mm • 3: Sacos de más de 6 mm o presencia de supuración ATM: Presencia de hallazgos clínicos: • 1: Sin signos ni síntomas de disfunción articular • 2: Con signos pero sin síntomas de disfunción articular • 3: Con signos y síntomas de disfunción articular Higiene Oral: Índice de Green y Vermillon: • 1: Menos o igual a 20% de superficies • 2: De 21 a 50% de superficies • 3: Más de 50% de superficies Restauraciones: Parámetros desarrollados en el USPHS (United States public Service): • 1: Adaptación, estética y morfofunción aceptable • 2: Adaptación aceptable, alteración en la estética o morfofunción. • 3: Adaptación inaceptable, sin importar los otros criterios de evaluación
  • 17. Parámetro Factor multiplicador % del total Periodoncia 1 Bolsas de hasta 4mm 10 302 Bolsas de 5 ó 6mm 10 3 Bolsas de más de 6mm 10 Restauración 1 Adaptación, estética y morfo función aceptables 10 302 Adaptación aceptable, alteración en estética o morfofunción 10 3 Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios 10 Endodoncia 1 Ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical 3 9 2 Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes con tratamiento endodóntico previo 3 3 Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo 3 Higiene oral 1 Placa menor o igual a 20% de superficies 7 212 Placa en 21 a 50% de superficies 7 3 Placa en más del 51% de superficies 7 ATM 1 Sin signos ni síntomas de disfunción articular 3 92 Con signos pero sin síntomas de disfunción articular 3 3 Con signos y síntomas de disfunción articular 3
  • 18. Tipo paciente Porcentaje Frecuencia Paciente tipo I Menos de 36% Debe controlar entre 6 y 12 meses Paciente tipo II Entre 37% y 53% Debe controlar cada 4 meses Paciente tipo III Entre 54% y 76% Debe controlar cada 3 meses Paciente tipo IV Mayor a 76% Debe controlar cada 30 y 45 días 10 (R) + 10 (P) + 21 (H) + 3 (A) + 3 (E) = RIESGO DEL PACIENTE EN % • Al sumar el valor de cada área se obtiene un porcentaje que define el tipo de paciente de la siguiente forma:
  • 19. Qué Controlar 1)Entrevista al paciente: • Actualización de antecedentes médicos generales. • Establecer el diálogo de acuerdo a su experiencia con la(s) nueva(s) rehabilitaciones en boca. Sus ventajas y desventajas, cumplimiento de expectativas e inquietudes presentes. • Reevaluación de los factores de riesgo generales. 2)Examen clínico: • Examen extraoral. • Examen intraoral de tejidos blandos en busca de posibles lesiones. • Evaluación periodontal. • Evaluación dental/odontograma. • Reevaluación de factores de riesgo del diente y sitio. • Inspección acuciosa de las restauraciones y rehabilitaciones realizadas para asegurar sus condiciones óptimas. 3)Motivación y re-instrucción: • Estimulación al paciente para la mantención de salud oral. • Evaluación de técnica de cepillado y reeducación. 4)Tratamiento de sitios enfermos: • Instrumentación de sitios refractarios de enfermedad periodontal. • Acondicionamiento de restauraciones o realizar nuevas restauraciones. • Pulido coronario. 5) Aplicación de flúor preventivo 6) Examen radiográfico de control (si fuese necesario) 7) Determinación de la Terapia de Mantenimiento según los factores de riesgo presentes en este control
  • 20. ¿Qué se debe analizar durante los controles? Nivel de higiene y placa • Importante para saber si el IH ha mejorado y por ende el pronóstico de nuestro tratamiento Control de obturaciones • Observar si éstas aún están en perfecto estado, sin necesidad de reparación Controlar nivel periodontal • Importante para ver como se encuentra la encía, si hay que reforzar o cambiar la técnica de higiene Explicar al paciente la fecha del próximo control • Debido a que siempre debemos estar controlando, debemos establecer la frecuencia de ésto En la ficha clínica se debiera considerar: Indice de higiene Indice de placa Indice de sangrado Periodontograma de salida Ausencia de manchas blancas o lesiones cariosas
  • 21. Actividad 2 Caso clínico Paciente sexo masculino, 61 años de edad, ASA I, inestabilidad oclusal, contacto prematuro; desdentado parcial superior clase II modificación 1 e inferior clase III modificación 2, periodontitis crónica localizada moderada, en actividad de caries, poliobturaciones, diente 4.5 periodontitis apical asintomática.
  • 22.
  • 23. Índice aplicado Periodoncia: sacos de hasta 4 mm: 1x10= 10% Restauración: Adaptación inaceptable, sin importar los demás criterios: 3x10= 30% Endodoncia: Presencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical en dientes sin tratamiento endodóntico previo: 3x 3= 9% Higiene Oral: Placa en más del 51% de superficies: 3x7=21% ATM: Con signos pero sin síntomas de disfunción articular: 2x3=6% Porcentaje total: 76%. Controles cada 3 meses. Portador de PPR: El control del paciente debe continuar a la semana, al mes, trimestralmente y una vez al año. La aplicación del índice constituye una forma objetiva de valorar su riesgo general como paciente odontológico integral, siendo una herramienta útil para su control y además mejorar el pronóstico.
  • 24. Actividad 2 Fracaso odontológico 1 Exposición del material de relleno endodóntico de diente 1.4 por más de 2 semanas. Conducta a seguir: 1. Anamnesis odontológica en relación a la restauración del diente. 2. Evaluación de factores de riesgo presentes. 3. Evaluación de sintomatología del diente. 3. Derivación a Endodoncia de Posgrado para la realización de retratamiento endodóntico con la interconsulta correspondiente. 4. EDUCACIÓN e INDICACIONES al paciente sobre la necesidad de realizar tratamiento rehabilitador lo antes posible. 5. Rehabilitación en base a PFU de diente 1.4
  • 25. Actividad 2 Fracaso odontológico 2 Lesión de caries bajo restauración de RC OD diente 1.5 Conducta a seguir: 1. Anamnesis odontológica en relación a la restauración del diente. 2. Evaluación de factores de riesgo presentes. 3. Evaluación de sintomatología del diente. 4. Test de sensibilidad del diente. 5. Retiro de RC OD 3. Evaluación de remanente coronario sano. 4. Aplicación de materiales de protección pulpodentinaria. 5. Restauración de RC OD. 6. EDUCACIÓN e INDICACIONES al paciente.

Notas del editor

  1. ¿Qué se debe analizar durante los controles? Proponga una ficha clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica integral