SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
.
Acalasia
A propósito de un caso clínico
Autores: Claudia Gaudó Perales; C.S. Fernando el Católico
Alexandra Natalia Revnic; C.S. Fernando el Católico
Fecha: 23/10/2018
2
Índice:
1. Caso clínico………………………………………………………………………..pag. 3
2. Definición y epidemiologia..…………………………………………..…..pag. 5
3. Fisiopatología y Patogenia……………………………………………..…..pag.5
4. Etiología………………………………………………………………………..…..pag. 6
5. Clínica……………………………………….…………………………………..…..pag.7
6. Diagnostico…………………………………….……………………………..…..pag. 8
7. Diagnostico diferencial……………………………..……………………..pag.13
8. Tratamiento………………………………………………….………………….pag.18
9. Bibliografía………………………………………….……………………………pag. 19
3
1. Caso clínico
Se trata de un varón de 44 años con antecedentes personales de gastritis crónica con
metaplasia intestinal que acude a la consulta de atención primaria por disfagia tanto a
sólidos como a líquidos y reflujo gastroesofágico desde hace 6 meses. Se acompaña de
signos de regurgitación, dispepsia y dolor a lo largo del trayecto esofágico. No
presenta pirosis ni pérdida de peso. Las deposiciones son sin productos patológicos.
En la exploración física el paciente estaba consciente y orientado, normohidratado y
normoperfundido. El abdomen era blando y depresible, sin dolor a la palpación. No se
palpan masas ni visceromegalias. El peristaltismo es normal. Blumberg y Rovsing:
negativos. La auscultación cardiaca y pulmonar eran normales.
Con la anamnesis y la exploración física, la orientación diagnostica se encaminó hacia
una disfagia esofágica debido al siguiente diagnostico diferencial:
Tabla 1: Principales diferencias entre disfagia orofaríngea y esofágica.
Etiología Predomina la alteración
funcional neuromuscular.
Alteraciones orgánicas y
funcionales.
Localización de los
síntomas
Cuello. Región esternal.
Síntomas Masticación dificultosa,
escape de comida por la
boca, sialorrea, disartria,
dificultad para iniciar la
deglución, deglución
repetida, regurgitación
nasal, regurgitación oral
inmediata, aspiración: tos
y asfixia, disfonía.
Regurgitación tardía, dolor
torácico, pirosis.
Riesgo de aspiración Inmediata Generalmente, no
inmediata.
Posteriormente, se decide empezar con tratamiento empírico con procinéticos e IBPs y
la realización de las siguientes pruebas complementarias:
- Test del aliento: negativo.
- Gastroscopia: Esófago: Mucosa de aspecto normal, sin lesiones pero de calibre
algo aumentado. Se biopsia tercio superior esofágico en frasco 2 para descartar
esofagitis eosinofílica y Cardias normal a 41 cm. de arcada dental. Se biopsia en frasco
1. Estómago: Fórnix normal por retroversión. Cuerpo con mucosa y pliegues normales.
Incisura sin alteraciones. Antro sin lesiones. Píloro: Normal. Duodeno: Bulbo y segunda
porción duodenal normales. Diagnostico endoscópico: Acalasia incipiente.
- Anatomía Patológica: Biopsia endoscópica de cardias y tercio superior de
esófago: Mucosa esofágica sin cambios histológicos relevantes.
Con todos estos datos, se decide la derivación del paciente desde atención primaria a
las consultas de la especialidad del Servicio de Digestivo y tratamiento con Nifedipino
4
10mg, ya que no mejoraba con procinéticos ni IBPs. A la espera de la consulta, el
paciente tuvo que acudir a urgencias por empeoramiento de sus síntomas.
Finalmente, una vez examinado por el especialista, se le realiza una manometría de
alta resolución con el siguiente resultado:
- EEI: Presión en reposo normal. IRP (índice de relajación) aumentado en todas
las degluciones. Unión esófago-gástrica de tipo I.
- Cuerpo: Ausencia de ondas peristálticas en el 100% de las degluciones. Patrón
de presión intrabolo de tipo presurización panesofágica en todas las degluciones..
- EES: Presión en reposo normal. Relajación y coordinación faringoesofágica
adecuadas.
- Test de degluciones rápidas con 10 cc de agua: Respuesta con más de dos
presurizaciones.
RESUMEN: ACALASIA TIPO II. Se decide intervención quirúrgica del paciente.
Imagen 1: Imagen de la manometría de alta resolución.
El diagnostico final de nuestro caso es el de Acalasia tipo II. El tratamiento será el de
intervención quirúrgica o endoscópica, ya que aun no le han intervenido.
5
2. Definición y epidemiologia
La acalasia es un trastorno poco frecuente del esófago que impide el paso de los
alimentos sólidos y líquidos al estómago. Es importante considerarlo en el diagnóstico
diferencial de la disfagia. La disfagia es un síntoma que puede acompañar a numerosos
procesos patológicos malignos y benignos, en cuyo caso es importante realizar un
adecuado diagnóstico diferencial.
La acalasia fue descrita por primera vez en 1674 por Sir Thomas
Williams, quien lo documentó como una limitación en el
vaciamiento del bolo alimenticio a nivel esofágico.
Es un trastorno esofágico de tipo motor primario, poco
frecuente, que afecta por igual tanto a hombres como a mujer y
puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente
entre los 25 y los 60 años. Su incidencia estimada es de 0,5 a 1 caso/100.000
habitantes. La de nuestro medio se desconoce aunque se identifica cada vez con
mayor frecuencia. En la mayor parte de los casos no se encuentra relación familiar.
Aunque la incidencia es baja, el carácter crónico de la acalasia afecta la calidad de vida
relacionada con la salud, la productividad laboral y el estado funcional. Aun así, no
afecta significativamente la esperanza de vida.
3. Fisiopatología y Patogenia
La acalasia, se produce por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar el
alimento hasta el estómago (ausencia de las contracciones peristálticas) y por la falta
de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) que impide el correcto paso de los
alimentos al estómago.
En cuanto a la fisiopatología, existen varias propuestas entre las cuales se incluyen
alteraciones neurales y musculares como por ejemplo:
- la pérdida de células ganglionares en el plexo mientérico del esófago (de
Auerbach)
- la degeneración mielínica del nervio vago y la
degeneración de las células nerviosas del núcleo motor
dorsal del mismo nervio. De estas dos posibilidades,
únicamente la pérdida de células ganglionares está
sustentada adecuadamente en la bibliografía.
Las neuronas ganglionares excitadoras (colinérgicas) se
afectan en grado variable, en tanto siempre se alteran
las neuronas ganglionares inhibidoras (oxido nítrico).
6
Desde la perpespectiva funcional, las neuronas inhibidoras median la relación del
esfínter esofágico inferior para la deglución, así como la propagación secuencial de
peristalsis. Por lo tanto, su ausencia produce una relajación anómala del EEI para la
deglución, así como la falta de pristalsis.
La evidencia sugiere que esta degeneración de las celulas ganglionares en la acalasia es
un proceso autoinmunitario que puede atribuirse a una infección latente del herpes
simple tipo I, junto a la sensibilidad genética.
También se ha demostrado una posible asociación con el antígeno HLA - DQw1 tipo II.
Existe evidencia de anticuerpos anti - plexo mientérico, con genotipos específicos de
HLA, sin embargo las investigaciones aún no han sido concluyentes.
4. Etiología
La acalasia puede ser de dos tipos:
1. Acalasia primaria: es el resultado de la pérdida completa o ausencia relativa
de las células ganglionares inhibitorias del plexo de Auerbach, más arriba
comentado.
2. Acalasia secundaria: su causa más común es la enfermedad de Chagas,
aunque también puede aparecer con el cáncer, la pseudo- obstrucción
intestinal, así como después de una intervención quirúrgica. La acalasia
secundaria a tumores malignos, también llamada pseudoacalasia es
responsable de sólo el 4% de los pacientes con datos manométricos de
acalasia siendo el 75% de los casos adenocarcinoma del cardias.
7
5. Clínica
La manifestación más frecuente es la disfagia, presente en el 98% de los casos, es
tanto con los sólidos como con los líquidos. Suele acentuarse con las emociones o
bebidas frías y tiende a empeorar con el paso del tiempo, hasta volverse un problema
constante.
El segundo síntoma en frecuencia (78%) es la regurgitación de alimentos seguido de
molestias retroesternales y pirosis. Puede ser espontánea, cuando el paciente se
tumba (con más frecuencia durante la noche porque en decúbito no existe el efecto de
la gravedad) o durante la comida. Se puede confundir con el vómito pero, a diferencia
de este, el contenido es de alimentos que no han llegado al estómago y por tanto no
tienen sabor ácido, amargo ni contenido biliar. La regurgitación puede llevar a la
aspiración que se manifiesta como tos nocturna, neumonía por aspiración y hasta
absceso pulmonar. Los pacientes compensan este síntoma elevando la cabeza con
almohadas o durmiendo incluso sentado
Junto a la disfagia, la sitofobia (miedo a comer) pueden llevar a la pérdida de peso,
presente en más de la mitad de los pacientes.
También puede haber dolor torácico (alrededor del 42% de los pacientes), pero raras
veces es intenso. A veces, el dolor asciende por el "área de la corbata" hasta la
mandíbula e incluso los oídos. Puede suceder durante la comida o fuera de ella, incluso
durante el sueño. Este dolor, es de etiología desconocida, pero se ha propuesto que
puede estar relacionado con la producción de espasmos esofágicos o al mismo proceso
de dilatación del esófago que se genera con la progresión de la enfermedad.
En la exploración física, se pueden encontrar signos y síntomas respiratorios como
disnea, estridor, sibilancias y disfonía; estos secundarios al fenómeno irritativo y la
broncoaspiración.
Tabla 2: Síntomas de la Acalasia
Síntoma Características
Disfagia Tanto para sólidos como para líquidos.
Regurgitación Durante el sueño. Riesgo de
complicaciones pulmonares.
Dolor torácico Mas frecuente en fases iniciales.
Pirosis No debido a ERGE. Por fermentación
bacteriana produciéndose acido láctico.
Pérdida de peso Evolutiva.
En cuanto a la acalasia secundaria, dependiendo de su causa, predominan unos
síntomas, u otros:
8
- por cáncer: hay tres características que son sugestivas de cáncer como causa de
acalasia: duración de la disfagia <1 año, descenso de peso importante (> 6,8 kg) y edad
>55 años.
- después de una intervención quirúrgica: por ejemplo, aparece disfagia intensa
después de la vagotomía quirúrgica en algunos pacientes.
6. Diagnostico
En primer lugar, el diagnóstico de acalasia debe incluir una historia clínica detallada
que profundice en la evolución y cronicidad de los signos y síntomas, así como un
examen físico exhaustivo con énfasis en el sistema respiratorio y gastrointestinal. Debe
sospecharse en pacientes con disfagia para sólidos y líquidos y en aquellos que
presentan regurgitaciones que no responden a un ensayo de tratamiento con
inhibidores de la bomba de protones (IBPs) durante 4 semanas.
Como parte del abordaje diagnóstico de esta patología, uno de los objetivos es
demostrar la disminución en la relajación del EEI y ausencia de peristalsis, siempre y
cuando se descartarten lesiones anatómicas, neoplasia o pseudoacalasia por medio de
endoscopia o estudio radiológico barritado. Alrededor del 2-4% de los pacientes en los
que se sospecha acalasia presentan pseudoacalasia habitualmente debido a una
infiltración neoplásica del cardias. Los pacientes con pseudoacalasia, en general, son
de mayor edad, presentan una evolución más rápida (la historia clínica es más corta) y
la pérdida de peso mayor. Las causas se han explicado anteriormente (Chagas,
carcinomas o enfermedades sistémicas).
El diagnóstico de acalasia requiere obligadamente la realización de endoscopia oral,
tanto para observar un esófago dilatado y retencionista, como para descartar lesiones
orgánicas. Deben tomarse biopsias tanto del cuerpo esofágico como del cardias.
En las primeras fases de la acalasia tanto la endoscopia como el esofagograma son
menos sensibles que la manometría y sólo detectan el 50% o menos de los pacientes
con acalasia.
Por lo tanto, las pruebas útiles en el diagnostico de la acalasia son las siguientes:
1. Endoscopia superior:
Suele ser el primer examen que se realiza cuando el paciente acude a consultar por
presentar síntomas típicos. Aunque no es imprescindible para el diagnóstico, sí que se
emplea para diagnosticar las complicaciones y para descartar malignidad. En estos
últimos casos, se puede considerar realizar la endoscopia con biopsia para descartar el
cáncer.
9
Generalmente lo que se visualiza son restos alimenticios a nivel esofágico, dilatación
del cuerpo del esófago y resistencia al paso del endoscopio al estómago (a menudo se
siente un "chasquido" cuando el esofagoscopio ingresa al estómago). En la acalasia
idiopática, la mucosa es normal y la resistencia es leve o moderada al paso del
endoscopio al estomago. Una resistencia intensa puede sugerir un tumor infiltrante. A
medida que la enfermedad progresa, la dilatación y la tortuosidad de la luz hacen más
obvio el diagnóstico.
No obstante, hay que tener en cuenta, que muchas veces este estudio podría ser
totalmente normal.
Imagen 2: Se observa la unión gastroesofagica muy cerrada por espasmo del cardias, lo
que indica que se trata de una acalasia.
Imagen 3: Se muestran líquido y restos alimentarios retenidos.
2. Manometría esofágica de alta resolución
Es considerada actualmente como el método diagnóstico de elección, sustituyendo a la
manometría convencional que se utilizó durante muchos años. Consiste en medir las
variaciones de la presión dentro del esófago. Permite ver cómo al tragar no se
consigue que la comida sea impulsada hacia el estómago (las degluciones no originan
10
contracciones peristálticas) y cómo el esfínter esofágico inferior no se relaja
adecuadamente. Esto ocasiona un vaciamiento incompleto del esófago.
Con esta técnica, el EEI muestra un patrón de obstrucción al flujo de la unión
gastroesofágica con aumento de la presión residual integrada > 15 mm Hg en los
pacientes con acalasia y esto proporciona una medición más objetiva que la presión de
relajación del EEI empleada en la manometría tradicional. Su sensibilidad es del 97%.
Se distingue entre tres tipos diferentes de patrones manométricos según la
clasificación de Chicago.
 Tipo I (clásica): ausencia de peristalsis sin cambios significativos en la
presión esofágica.
 Tipo II (acalasia con compresión esofágica): al menos el 20% de las
degluciones producen un aumento de presión que se expande por toda
la longitud del esófago. Existe aperistalsis con presurización esofágica
(compresión del bolo de agua entre el EES y ausencia de la relajación del
EEI). No hay dilatación esofágica.
 Tipo III (espástica): aparecen contracciones anormales o prematuras en
al menos el 20% de las degluciones.
Varios estudios muestran que la acalasia tipo II, que es la más común, parece tener la
respuesta terapéutica más favorable, y la tipo III, la menos favorable
11
3. Esofagograma con bario
Es un es estudio complementario que suele realizarse durante la fase inicial de la
prueba. Al principio del cuadro, los estudios con contraste muestran sólo el mal
vaciamiento del esófago, sobre todo con el paciente tumbado. Con el progreso de los
síntomas, se puede evaluar el grado de dilatación esofágica y el eje de este órgano, ya
sea lineal o sigmoideo, aperistalsis y vaciamiento incompleto del bario. A medida que
el esófago se va dilatando, su extremo inferior se afila, con un aspecto en "punta de
lápiz", "pico de ave" o “cola de ratón”. Es frecuente ver alimentos retenidos dentro del
esófago.
12
4. La tomografía computarizada y la resonancia magnética
No son de elección como métodos diagnósticos, ya que no logran visualizar cada capa
de las paredes esofágicas por separado. Por eso es que la evaluación mediante el
ultrasonido endoscópico se considera en la actualidad como el método idóneo para
determinar el grosor de la capa muscular circular interna y verificar el alcance de la
miotomía.
Según las recomendaciones de la AGA, “la pruebas de movilidad esofágica, la
endoscopia y el esofagograma con bario tienen funciones diagnósticas
complementarias, siendo la manometría la prueba de elección.
Los pacientes con acalasia
presentan un riesgo
incrementado de
desarrollar cáncer de
esófago, sobre todo
epidermoide, aunque
también adenocarcinoma.
Sin embargo el riesgo
absoluto es bajo y se
desconoce si un programa
de seguimiento
endoscópico en estos
pacientes sería coste-
efectivo
13
7. Diagnóstico diferencial
El diagnóstico de acalasia no es un diagnóstico sencillo y puede demorarse en el
tiempo por la clínica tan amplia que produce. Sin embargo, es interesante realizar un
diagnóstico temprano de la enfermedad para evitar las consecuencias de la disfagia
(que sería el síntoma principal) de larga evolución. Estas consecuencias son la
desnutrición, neumonías por broncoaspirados, esofagitis u obstrucción de la vía aérea.
Así pues, teniendo la disfagia como síntoma principal mediante una buena anamnesis
podríamos obtener información del lugar donde se da esa disfagia y de las
características de la misma; delimitando de este modo las posibilidades diagnósticas.
De este modo, atendiendo al lugar nos podemos encontrar disfagia orofaríngea o
esofágica.
La disfagia orofaríngea, no puede pasar el alimento desde la orofarínge hasta el
esófago. Los síntomas son la tos y la regurgitación nasal o bocal. En función de la edad,
las causas pueden diferir. La causa de disfagia orofaríngea en gente joven son
neuromusculares y en gente añosa ictus o neurodegenerativa.
El síntoma de la disfagia esofágica lo refieren los pacientes como “se me queda parada
la comida”. Distinguimos a su vez dos tipos:
1) Disfagia para sólidos y líquidos (con un origen neuromuscular).
2) Disfagia para sólidos (que en este caso, la causa será mecánica u
obstructiva).
En el grupo de los primeros, en función de si la disfagia es continua o intermitente nos
plantearemos diferentes diagnósticos. Así, si la disfagia es continua podría tratarse de
una acalasia o esclerodermia. Si es intermitente podríamos hablar de espasmo
esofágico difuso.
En el grupo de los segundos podemos encontrarnos con el mismo escenario: disfagia
continua (que hablaremos de estenosis péptica o de un tumor esofágico, también
conocido como pseudoacalasia, ya que la clínica que presenta es muy semejante) o
disfagia intermitente (Anillo de Schatzi).
Así pues, conozcamos un poco las enfermedades citadas anteriormente.
 ESCLERODERMIA.
o Definición: Se trata de una enfermedad en la que el músculo liso se
cambia por colágeno (a este tipo se la conoce como esclerodermia
sistémica, cuando sólo la piel se ve afectada es limitada).
14
o Epidemiologia: Es más frecuente que se diagnostique entre los 30 y 50
años. Es más frecuente en mujeres (4/1).
o Síntomas: Los pacientes se quejan de ardor y que no les pasa la comida.
o Diagnostico: El diagnóstico de certeza es la biopsia. Se puede sospechar
con una manometría donde veremos un EEII disminuido y menos ondas
persitálticas.
o Tratamiento: Omeprazol para el ardor y procinéticos para la disfagia, ya
que lo que se pretende es hacer trabajar más al poco músculo liso que
hay.
 ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO.
o Definición: Se trata de una
enfermedad que se caracteriza por
contracciones no propulsivas e
hiperdinámicas y aumento de la
presión del esfínter esofágico
inferior.
o Epidemiologia: Suele aparecer en la
edad adulta y es más incidente en
el sexo femenino. Se puede
considerar una enfermedad rara ya
que solo un 2-5% de pacientes
sometidos a una manometría la
padecen. Se asocia a depresión y
ansiedad (un 30% de estos
enfermos padecen espasmo
esofágico difuso).
o Síntomas: Dolor torácico y disfagia.
De hecho, la clínica a veces nos
lleva a pensar que se trata de un infarto pero las pruebas cardiológicas
se encuentran bien.
o Diagnostico: Se puede realizar con un estudio de deglución con bario
(donde nos da la imagen típica en sacacorchos) o una manometría.
o Tratamiento: Es complejo y podemos emplear bloqueantes de canales
de calcio (verapamilo 80 mg o nifedipino 10mg desayuno, comida y
cena), nitritos o toxina botulínica.
 DIVERTÍCULO DE ZENKER.
o Definición: Se trata de una protrusión de la mucosa y submucosa
localizado entre el hipofaríngeo y el músculo cricofaríngeo.
15
o Epidemiologia: Es dos o tres veces
más frecuente en el sexo masculino que en el
femenino. Además, representa 60 a 65% de todos
los divertículos esofágicos. Es raro antes de los 30
años de edad.Aproximadamente50% ocurren entre
la séptima y octava décadas de la vida.
o Síntomas: Si es muy grande
puede llegar a comprimir extrínsecamente el
esófago y dar clínica de disfagia, en este caso
alta. Otros síntomas son halitosis, sialorrea,
deglución ruidosa.
o Diagnostico: La prueba de elección es
un estudio barritado.Si bien con una simpleradiología de
tórax se podría llegar a descubrir. Procedimientos
endoscópicos también ayudarían al diagnóstico.
o Tratamiento: El tratamiento de
elección es quirúrgico (exéresis del divertículo o la miotomía del
cricofaríngeo). Las técnicas endoscópicas se están utilizando más cada
día para esta patología, por las ventajas de menor morbilidad que
presentan.
 ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA
o Definición: Se trata de una enfermedad degenerativa que se produce
porque el sistema nervioso central no produce suficiente cantidad de
dopamina, lo que se traduce en alteraciones del movimiento.
o Epidemiologia: En España afecta a unas 120 000-150 000 personas. Es
ligeramente más frecuente en hombres 3:2. Suele comenzar después de
los 60 años.
o Síntomas: Los síntomas comienzan lentamente en un lado del cuerpo,
luego en ambos. Estos son temblor, rigidez (aumento del tono
muscular), lentitud en los movimientos (bradicinesia), problemas de
equilibrio. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y
del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico. En
etapas avanzadas de le enfermedad, los músculos que se encargan de tragar se
ven alterados (la saliva o alimento se puede quedar acumulado y producir disfagia
y babeo).
o Diagnostico: El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es clínico, así
se apoya en la detección de la característica tríada y en la ausencia de
síntomas atípicos, aunque también tiene importancia la exclusión de
otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral o
16
de analíticas sanguíneas (descartar hipotiroidismo por ejemplo). Una
ayuda diagnóstica suele ser la prueba terapéutica, que consiste en la
aplicación de terapia farmacológica con levodopa durante 30 días
observando cómo evoluciona el paciente.
o Tratamiento: Existen diferentes tipos de tratamientos. Los tratamientos
farmacológicos que encontramos son levodopa (muy eficaz, es la
precursora metabólica de la dopamina), carbidopa, amantadina,
agonistas del receptor de dopamina (bromocriptina, pergolida,
ropinirol, pramipexol), inhibidores selectivos de enzima MAOB
(selegilina, rasagilina), inhibidores de la COMT (entacapona, tolcapona),
agentes anticolinérgicos. Puede estar indicada la cirugía
(subtalamotomía) sobre todo cuando predominan los síntomas
motores.
 CÁNCER DE ESÓFAGO
o Definición: Se trata de una proliferación celular descontrolada en este
caso en el epitelio del esófago. Existen dos tipos el adenocarcinoma
(que lo encontramos en la parte inferior del esófago y se relaciona con
el esófago de Barret) y el carcinoma epidermoide (que se localiza en la
parte media alta y se relaciona con alcohol y tabaco).
o Epidemiologia: Entre todos los tumores representan el 1 -2 % y entre
los del sistema digestivo el 7%. Son más frecuentes entre los 60 y 70
años y en hombres.
o Síntomas: Los síntomas se pueden enumerar en dificultad para la
deglución, disfagia, regurgitación, alteraciones de la voz y pérdida de
peso.
o Diagnostico: La esofagogastroscopia es capaz de diagnosticar al ver la
imagen
directamente.
Además permite
localizar el punto
de la obstrucción y
confirmar el
diagnóstico
mediante biopsia.
o Tratamiento:
Cirugía,
quimioterapia y
radioterapia.
17
 ENFERMEDAD DE CHAGAS.
o Definición: La enfermedad de
Chagas está causada por un
parásito protozoo:
Trypanosoma cruzi. Éste se
desarrolla en el intestino del
chinchorro quien lo transmite
mediante la picadura, durante
la noche, a las personas
expuestas.
o Epidemiologia: Se cree que
hay a nivel mundial entre 6 a 7
millones de personas
infectadas, la mayoría se
encuentran en América Latina.
Hasta un
o 30% de enfermos en fase crónica presentan alteraciones cardiacas y un
10% de éstos enfermedades digestivas o neurológicas o ambas.
o Síntomas: Dependiendo de la fase nos encontramos con una
sintomatología diferente. La fase aguda puede presentarse con síntomas
leves que incluyen (fiebre, malestar general, hinchazón de ojo o signo de
Romaña o inflamación en la zona de la picadura. Esta enfermedad puede
dar problemas con el tiempo, a los años afectando al corazón (arritmias
o insuficiencia cardiaca) o al tubo digestivo. De este modo, esta
enfermedad puede dar megaesófago se identifica por la dilatación
marcada del esófago debido a estenosis y falta de relajación del
esfínter esofágico inferior, lo que produce el cuadro sintomático de la
acalasia disfagia, regurgitación, úlceras en la mucosa, desnutrición y
pérdida de peso.
o Diagnostico: El diagnóstico se realiza mediante la identificación de
anticuerpos circulantes mediante el método ELISA, hemaglutinación
indirecta y detección del ADN del parásito por PCR.
o Tratamiento: Los medicamentos disponibles para tratar esta
enfermedad son el nifurtimox (1960) y el benznidazol (1974). No son
muy efectivos, tasas de curación de 60 o 70 % fase aguda. En fase
crónica por debajo del 50%. También se utiliza el posaconazol (inhibe la
síntesis de ergosterol) aumenta su efectividad al combinarlo con
amiodarona.
18
8. Tratamiento
El tratamiento es paliativo, ya que a fin de cuentas es un problema neuromuscular y el
objetivo del mismo es disminuir la presión del esfínter esofágico inferior. Se cuenta con
diferentes opciones terapéuticas (la elección de una u otra, viene determinada en
mayoría de los casos por el riesgo quirúrgico):
- Tratamiento farmacológico. Se usa en casos leves, alto riego quirúrgico o
como medida transitoria. Los más empleados son nitratos (Nitrostat) y
calcioantagonistas, como el nifedipino (Procardia).
- Toxina botulínica A se trata de una técnica que suprime la liberación de
acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas presinápticas, lo que causa
disminución de la presión en el EEI. Se administra por endoscopia y es un
procedimiento seguro y útil. Se realiza de forma ambulatoria. Tiene efectos
transitorios en menos de un año y una efectividad del 50%. Produce inflamación
transmural y fibrosis de la unión gastroesofágica lo que dificulta la realización posterior
de una miotomía de Heller.
- Esofagectomía juega su papel en pacientes con megaesófago avanzado y
miotomía no efectiva.
- Dilataciones endoscópicas. La dilatación neumática es un método efectivo y
seguro, de primera elección en la mayoría de los casos. Se produce inflando un balón
en la unión entre el esófago y el estómago. Se suele hacer bajo sedación y control
radiológico. No está exento de complicaciones (tiene una tasa de 5 %) como
infecciones respiratorias o perforación de la pared esofágica al inflar el globo. Sólo el
40% de los pacientes tratados con una única dilatación permanecen en remisión a los 5
años.
- Cirugía abierta y laparoscópica. La miotomía de Heller es la técnica quirúrgica
más empleada. Esta técnica es el método de referencia para el tratamiento ya que
produce incremento del confort postoperatorio, estancia hospitalaria más corta,
reincorporación más rápida a las actividades diarias y alivio de la disfagia respecto a la
cirugía abierta. Puede fallar por una fibrosis en la cicatrización o una incisión
insuficiente. Sólo la miotomia de Heller produce un RGE en el 60 % por lo que se suele
añadir la funduplicatura de tipo parcial anterior tipo Dor bajando el porcentaje al 25%.
El fallo después de tratamiento quirúrgico primario para la acalasia con técnica de MLH
ocurre en el 10 % de los pacientes.
19
BIBLIOGRAFIA
Kurian A, Bhayani N, Sharata A, Reavis K, Dunst C, Swanström L. Partial anterior vs
partial posterior fundoplication following transabdominal esophagocardiomyotomy for
achalasia of the esophagus: Meta-regression of objective postoperative
gastroesophageal reflux and dysphagia. JAMA Surg [Internet]. 2013; 148(1):85-90.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamasurgery.2013.409
Jiménez Ramos Raúl, Roque González Rosalba, Anido Escobar Vivianne. Estrategias
terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Rev Cubana Cir [Internet].
2015 Dic; 54( 4 ). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74932015000400004&lng=es.
Zenker's pharyngo-esophageal diverticulum: diverticulectomy and diverticulopexy.
Mariette C. J Visc Surg. 2014 Apr;151(2):145-9. doi: 10.1016/j.jviscsurg.2014.01.004.
Epub 2014 Mar 12.
Swallowing disorders in Parkinson's disease. Mamolar Andrés S, Santamarina Rabanal
ML, Granda Membiela CM, Fernández Gutiérrez MJ, Sirgo Rodríguez P, Álvarez Marcos
C. Acta Otorrinolaringol Esp. 2017 Jan - Feb;68(1):15-22. doi:
10.1016/j.otorri.2016.02.001. Epub 2016 Jun 3. English, Spanish.
Buried Barrett's Esophagus with High-Grade Dysplasia after Radiofrequency Ablation.
Castela J, Serrano M, Ferro SM, Pereira DV, Chaves P, Pereira AD. Clin Endosc. 2018 Oct
5. doi: 10.5946/ce.2018.124.
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-
trypanosomiasis)
https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/acalasia_esofagica_2.html
Ruiz de León San Juan A., Pérez de la Serna Bueno J. A.. Acalasia. Rev. esp. enferm. dig.
[Internet]. 2008 Mayo; 100( 5 ): 304-304. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082008000500012&lng=es.
Carballo Fiorella Ferrandino, Brenes Alberto Alonso Umaña. Acalasia como trastorno
de la motilidad esofágica. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2016 Mar; 33( 1 ): 269-274.
Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152016000100269&lng=en
Hani de Ardila, A., Bernal, W., Leguízamo, A., Zuliaga, C., Vargas, R., Vergara, H., Ardila
Hani, A., & Costa Barney, V. (2017). Cómo realizar e interpretar una manometría
20
esofágica de alta resolución usando la clasificación de Chicago 3.0. Revista Colombiana
de Gastroenterología, 32(4), 369-378.
Herrero Salas B, Gutiérrez Sánchez I. Acalasia: un diagnóstico a considerar. 2018.
Acalasia - Trastornos gastrointestinales - Manual MSD versión para profesionales
[Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-
gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/acalasia
Hospital Italiano de Buenos Aires [Internet]. Hospitalitaliano.org.ar. 2018. Available
from: https://www.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/clinicamedica/seccion/9056
Guía clínica de Acalasia [Internet]. Fisterra.com. Available from:
https://www.fisterra.com/m/ficha.asp?idFicha=2764&modal=0#24154

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológicaanibaldiapositivas
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Sergio Butman
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonAislyn Cruz
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon carlos west
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretBeluu G.
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoxlucyx Apellidos
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMENKelly Castro
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAdris Gdmz Nav
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barretAcalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
Acalasia reflujo-gastroesofágico-rge-cáncer-esofagico-y-esofago-de-barret
 
Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion Diarrea: Clasificacion
Diarrea: Clasificacion
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Síndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino IrritableSíndrome De Intestino Irritable
Síndrome De Intestino Irritable
 
Caso Clínico: Hipertensión Portal
Caso Clínico: Hipertensión PortalCaso Clínico: Hipertensión Portal
Caso Clínico: Hipertensión Portal
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Enfermedades esofagicas
Enfermedades esofagicasEnfermedades esofagicas
Enfermedades esofagicas
 
Abordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacterianaAbordaje de Meningitis bacteriana
Abordaje de Meningitis bacteriana
 
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 

Similar a 2018 10-23 acalasia.doc

Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxAlyciaSmithSubs
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago wordArianna Crachiolo
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxBettyBravo4
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxreeycris
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxJesmaryPrez
 
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptxAcalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptxssuser46ba9c1
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.grupo7macarena
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerMarjorie Vigueras
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIAMAXJESUS3
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmCelesteAndrea1
 

Similar a 2018 10-23 acalasia.doc (20)

Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda7. Apendicitis Aguda
7. Apendicitis Aguda
 
Trastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptxTrastornos esofagicos primarios.pptx
Trastornos esofagicos primarios.pptx
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docxGUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
GUÍA DE INTERVENCION DE ENFERMERIA EN PANCREATITIS.docx
 
ACALASIA.pptx
ACALASIA.pptxACALASIA.pptx
ACALASIA.pptx
 
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastxPatologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
Patologías de esófago PEREZ R2.pp con enfoque a las patologias quirurgicastx
 
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptxAcalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
 
Acalasia
Acalasia Acalasia
Acalasia
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIATRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD ESOFAGICA- ACALASIA
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)
(2021   11 - 16) rge y esofagitis (doc)(2021   11 - 16) rge y esofagitis (doc)
(2021 11 - 16) rge y esofagitis (doc)
 
Apendice apendicitis
Apendice apendicitis Apendice apendicitis
Apendice apendicitis
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Último

Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 

Último (20)

Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

2018 10-23 acalasia.doc

  • 1. . Acalasia A propósito de un caso clínico Autores: Claudia Gaudó Perales; C.S. Fernando el Católico Alexandra Natalia Revnic; C.S. Fernando el Católico Fecha: 23/10/2018
  • 2. 2 Índice: 1. Caso clínico………………………………………………………………………..pag. 3 2. Definición y epidemiologia..…………………………………………..…..pag. 5 3. Fisiopatología y Patogenia……………………………………………..…..pag.5 4. Etiología………………………………………………………………………..…..pag. 6 5. Clínica……………………………………….…………………………………..…..pag.7 6. Diagnostico…………………………………….……………………………..…..pag. 8 7. Diagnostico diferencial……………………………..……………………..pag.13 8. Tratamiento………………………………………………….………………….pag.18 9. Bibliografía………………………………………….……………………………pag. 19
  • 3. 3 1. Caso clínico Se trata de un varón de 44 años con antecedentes personales de gastritis crónica con metaplasia intestinal que acude a la consulta de atención primaria por disfagia tanto a sólidos como a líquidos y reflujo gastroesofágico desde hace 6 meses. Se acompaña de signos de regurgitación, dispepsia y dolor a lo largo del trayecto esofágico. No presenta pirosis ni pérdida de peso. Las deposiciones son sin productos patológicos. En la exploración física el paciente estaba consciente y orientado, normohidratado y normoperfundido. El abdomen era blando y depresible, sin dolor a la palpación. No se palpan masas ni visceromegalias. El peristaltismo es normal. Blumberg y Rovsing: negativos. La auscultación cardiaca y pulmonar eran normales. Con la anamnesis y la exploración física, la orientación diagnostica se encaminó hacia una disfagia esofágica debido al siguiente diagnostico diferencial: Tabla 1: Principales diferencias entre disfagia orofaríngea y esofágica. Etiología Predomina la alteración funcional neuromuscular. Alteraciones orgánicas y funcionales. Localización de los síntomas Cuello. Región esternal. Síntomas Masticación dificultosa, escape de comida por la boca, sialorrea, disartria, dificultad para iniciar la deglución, deglución repetida, regurgitación nasal, regurgitación oral inmediata, aspiración: tos y asfixia, disfonía. Regurgitación tardía, dolor torácico, pirosis. Riesgo de aspiración Inmediata Generalmente, no inmediata. Posteriormente, se decide empezar con tratamiento empírico con procinéticos e IBPs y la realización de las siguientes pruebas complementarias: - Test del aliento: negativo. - Gastroscopia: Esófago: Mucosa de aspecto normal, sin lesiones pero de calibre algo aumentado. Se biopsia tercio superior esofágico en frasco 2 para descartar esofagitis eosinofílica y Cardias normal a 41 cm. de arcada dental. Se biopsia en frasco 1. Estómago: Fórnix normal por retroversión. Cuerpo con mucosa y pliegues normales. Incisura sin alteraciones. Antro sin lesiones. Píloro: Normal. Duodeno: Bulbo y segunda porción duodenal normales. Diagnostico endoscópico: Acalasia incipiente. - Anatomía Patológica: Biopsia endoscópica de cardias y tercio superior de esófago: Mucosa esofágica sin cambios histológicos relevantes. Con todos estos datos, se decide la derivación del paciente desde atención primaria a las consultas de la especialidad del Servicio de Digestivo y tratamiento con Nifedipino
  • 4. 4 10mg, ya que no mejoraba con procinéticos ni IBPs. A la espera de la consulta, el paciente tuvo que acudir a urgencias por empeoramiento de sus síntomas. Finalmente, una vez examinado por el especialista, se le realiza una manometría de alta resolución con el siguiente resultado: - EEI: Presión en reposo normal. IRP (índice de relajación) aumentado en todas las degluciones. Unión esófago-gástrica de tipo I. - Cuerpo: Ausencia de ondas peristálticas en el 100% de las degluciones. Patrón de presión intrabolo de tipo presurización panesofágica en todas las degluciones.. - EES: Presión en reposo normal. Relajación y coordinación faringoesofágica adecuadas. - Test de degluciones rápidas con 10 cc de agua: Respuesta con más de dos presurizaciones. RESUMEN: ACALASIA TIPO II. Se decide intervención quirúrgica del paciente. Imagen 1: Imagen de la manometría de alta resolución. El diagnostico final de nuestro caso es el de Acalasia tipo II. El tratamiento será el de intervención quirúrgica o endoscópica, ya que aun no le han intervenido.
  • 5. 5 2. Definición y epidemiologia La acalasia es un trastorno poco frecuente del esófago que impide el paso de los alimentos sólidos y líquidos al estómago. Es importante considerarlo en el diagnóstico diferencial de la disfagia. La disfagia es un síntoma que puede acompañar a numerosos procesos patológicos malignos y benignos, en cuyo caso es importante realizar un adecuado diagnóstico diferencial. La acalasia fue descrita por primera vez en 1674 por Sir Thomas Williams, quien lo documentó como una limitación en el vaciamiento del bolo alimenticio a nivel esofágico. Es un trastorno esofágico de tipo motor primario, poco frecuente, que afecta por igual tanto a hombres como a mujer y puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente entre los 25 y los 60 años. Su incidencia estimada es de 0,5 a 1 caso/100.000 habitantes. La de nuestro medio se desconoce aunque se identifica cada vez con mayor frecuencia. En la mayor parte de los casos no se encuentra relación familiar. Aunque la incidencia es baja, el carácter crónico de la acalasia afecta la calidad de vida relacionada con la salud, la productividad laboral y el estado funcional. Aun así, no afecta significativamente la esperanza de vida. 3. Fisiopatología y Patogenia La acalasia, se produce por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago (ausencia de las contracciones peristálticas) y por la falta de relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) que impide el correcto paso de los alimentos al estómago. En cuanto a la fisiopatología, existen varias propuestas entre las cuales se incluyen alteraciones neurales y musculares como por ejemplo: - la pérdida de células ganglionares en el plexo mientérico del esófago (de Auerbach) - la degeneración mielínica del nervio vago y la degeneración de las células nerviosas del núcleo motor dorsal del mismo nervio. De estas dos posibilidades, únicamente la pérdida de células ganglionares está sustentada adecuadamente en la bibliografía. Las neuronas ganglionares excitadoras (colinérgicas) se afectan en grado variable, en tanto siempre se alteran las neuronas ganglionares inhibidoras (oxido nítrico).
  • 6. 6 Desde la perpespectiva funcional, las neuronas inhibidoras median la relación del esfínter esofágico inferior para la deglución, así como la propagación secuencial de peristalsis. Por lo tanto, su ausencia produce una relajación anómala del EEI para la deglución, así como la falta de pristalsis. La evidencia sugiere que esta degeneración de las celulas ganglionares en la acalasia es un proceso autoinmunitario que puede atribuirse a una infección latente del herpes simple tipo I, junto a la sensibilidad genética. También se ha demostrado una posible asociación con el antígeno HLA - DQw1 tipo II. Existe evidencia de anticuerpos anti - plexo mientérico, con genotipos específicos de HLA, sin embargo las investigaciones aún no han sido concluyentes. 4. Etiología La acalasia puede ser de dos tipos: 1. Acalasia primaria: es el resultado de la pérdida completa o ausencia relativa de las células ganglionares inhibitorias del plexo de Auerbach, más arriba comentado. 2. Acalasia secundaria: su causa más común es la enfermedad de Chagas, aunque también puede aparecer con el cáncer, la pseudo- obstrucción intestinal, así como después de una intervención quirúrgica. La acalasia secundaria a tumores malignos, también llamada pseudoacalasia es responsable de sólo el 4% de los pacientes con datos manométricos de acalasia siendo el 75% de los casos adenocarcinoma del cardias.
  • 7. 7 5. Clínica La manifestación más frecuente es la disfagia, presente en el 98% de los casos, es tanto con los sólidos como con los líquidos. Suele acentuarse con las emociones o bebidas frías y tiende a empeorar con el paso del tiempo, hasta volverse un problema constante. El segundo síntoma en frecuencia (78%) es la regurgitación de alimentos seguido de molestias retroesternales y pirosis. Puede ser espontánea, cuando el paciente se tumba (con más frecuencia durante la noche porque en decúbito no existe el efecto de la gravedad) o durante la comida. Se puede confundir con el vómito pero, a diferencia de este, el contenido es de alimentos que no han llegado al estómago y por tanto no tienen sabor ácido, amargo ni contenido biliar. La regurgitación puede llevar a la aspiración que se manifiesta como tos nocturna, neumonía por aspiración y hasta absceso pulmonar. Los pacientes compensan este síntoma elevando la cabeza con almohadas o durmiendo incluso sentado Junto a la disfagia, la sitofobia (miedo a comer) pueden llevar a la pérdida de peso, presente en más de la mitad de los pacientes. También puede haber dolor torácico (alrededor del 42% de los pacientes), pero raras veces es intenso. A veces, el dolor asciende por el "área de la corbata" hasta la mandíbula e incluso los oídos. Puede suceder durante la comida o fuera de ella, incluso durante el sueño. Este dolor, es de etiología desconocida, pero se ha propuesto que puede estar relacionado con la producción de espasmos esofágicos o al mismo proceso de dilatación del esófago que se genera con la progresión de la enfermedad. En la exploración física, se pueden encontrar signos y síntomas respiratorios como disnea, estridor, sibilancias y disfonía; estos secundarios al fenómeno irritativo y la broncoaspiración. Tabla 2: Síntomas de la Acalasia Síntoma Características Disfagia Tanto para sólidos como para líquidos. Regurgitación Durante el sueño. Riesgo de complicaciones pulmonares. Dolor torácico Mas frecuente en fases iniciales. Pirosis No debido a ERGE. Por fermentación bacteriana produciéndose acido láctico. Pérdida de peso Evolutiva. En cuanto a la acalasia secundaria, dependiendo de su causa, predominan unos síntomas, u otros:
  • 8. 8 - por cáncer: hay tres características que son sugestivas de cáncer como causa de acalasia: duración de la disfagia <1 año, descenso de peso importante (> 6,8 kg) y edad >55 años. - después de una intervención quirúrgica: por ejemplo, aparece disfagia intensa después de la vagotomía quirúrgica en algunos pacientes. 6. Diagnostico En primer lugar, el diagnóstico de acalasia debe incluir una historia clínica detallada que profundice en la evolución y cronicidad de los signos y síntomas, así como un examen físico exhaustivo con énfasis en el sistema respiratorio y gastrointestinal. Debe sospecharse en pacientes con disfagia para sólidos y líquidos y en aquellos que presentan regurgitaciones que no responden a un ensayo de tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBPs) durante 4 semanas. Como parte del abordaje diagnóstico de esta patología, uno de los objetivos es demostrar la disminución en la relajación del EEI y ausencia de peristalsis, siempre y cuando se descartarten lesiones anatómicas, neoplasia o pseudoacalasia por medio de endoscopia o estudio radiológico barritado. Alrededor del 2-4% de los pacientes en los que se sospecha acalasia presentan pseudoacalasia habitualmente debido a una infiltración neoplásica del cardias. Los pacientes con pseudoacalasia, en general, son de mayor edad, presentan una evolución más rápida (la historia clínica es más corta) y la pérdida de peso mayor. Las causas se han explicado anteriormente (Chagas, carcinomas o enfermedades sistémicas). El diagnóstico de acalasia requiere obligadamente la realización de endoscopia oral, tanto para observar un esófago dilatado y retencionista, como para descartar lesiones orgánicas. Deben tomarse biopsias tanto del cuerpo esofágico como del cardias. En las primeras fases de la acalasia tanto la endoscopia como el esofagograma son menos sensibles que la manometría y sólo detectan el 50% o menos de los pacientes con acalasia. Por lo tanto, las pruebas útiles en el diagnostico de la acalasia son las siguientes: 1. Endoscopia superior: Suele ser el primer examen que se realiza cuando el paciente acude a consultar por presentar síntomas típicos. Aunque no es imprescindible para el diagnóstico, sí que se emplea para diagnosticar las complicaciones y para descartar malignidad. En estos últimos casos, se puede considerar realizar la endoscopia con biopsia para descartar el cáncer.
  • 9. 9 Generalmente lo que se visualiza son restos alimenticios a nivel esofágico, dilatación del cuerpo del esófago y resistencia al paso del endoscopio al estómago (a menudo se siente un "chasquido" cuando el esofagoscopio ingresa al estómago). En la acalasia idiopática, la mucosa es normal y la resistencia es leve o moderada al paso del endoscopio al estomago. Una resistencia intensa puede sugerir un tumor infiltrante. A medida que la enfermedad progresa, la dilatación y la tortuosidad de la luz hacen más obvio el diagnóstico. No obstante, hay que tener en cuenta, que muchas veces este estudio podría ser totalmente normal. Imagen 2: Se observa la unión gastroesofagica muy cerrada por espasmo del cardias, lo que indica que se trata de una acalasia. Imagen 3: Se muestran líquido y restos alimentarios retenidos. 2. Manometría esofágica de alta resolución Es considerada actualmente como el método diagnóstico de elección, sustituyendo a la manometría convencional que se utilizó durante muchos años. Consiste en medir las variaciones de la presión dentro del esófago. Permite ver cómo al tragar no se consigue que la comida sea impulsada hacia el estómago (las degluciones no originan
  • 10. 10 contracciones peristálticas) y cómo el esfínter esofágico inferior no se relaja adecuadamente. Esto ocasiona un vaciamiento incompleto del esófago. Con esta técnica, el EEI muestra un patrón de obstrucción al flujo de la unión gastroesofágica con aumento de la presión residual integrada > 15 mm Hg en los pacientes con acalasia y esto proporciona una medición más objetiva que la presión de relajación del EEI empleada en la manometría tradicional. Su sensibilidad es del 97%. Se distingue entre tres tipos diferentes de patrones manométricos según la clasificación de Chicago.  Tipo I (clásica): ausencia de peristalsis sin cambios significativos en la presión esofágica.  Tipo II (acalasia con compresión esofágica): al menos el 20% de las degluciones producen un aumento de presión que se expande por toda la longitud del esófago. Existe aperistalsis con presurización esofágica (compresión del bolo de agua entre el EES y ausencia de la relajación del EEI). No hay dilatación esofágica.  Tipo III (espástica): aparecen contracciones anormales o prematuras en al menos el 20% de las degluciones. Varios estudios muestran que la acalasia tipo II, que es la más común, parece tener la respuesta terapéutica más favorable, y la tipo III, la menos favorable
  • 11. 11 3. Esofagograma con bario Es un es estudio complementario que suele realizarse durante la fase inicial de la prueba. Al principio del cuadro, los estudios con contraste muestran sólo el mal vaciamiento del esófago, sobre todo con el paciente tumbado. Con el progreso de los síntomas, se puede evaluar el grado de dilatación esofágica y el eje de este órgano, ya sea lineal o sigmoideo, aperistalsis y vaciamiento incompleto del bario. A medida que el esófago se va dilatando, su extremo inferior se afila, con un aspecto en "punta de lápiz", "pico de ave" o “cola de ratón”. Es frecuente ver alimentos retenidos dentro del esófago.
  • 12. 12 4. La tomografía computarizada y la resonancia magnética No son de elección como métodos diagnósticos, ya que no logran visualizar cada capa de las paredes esofágicas por separado. Por eso es que la evaluación mediante el ultrasonido endoscópico se considera en la actualidad como el método idóneo para determinar el grosor de la capa muscular circular interna y verificar el alcance de la miotomía. Según las recomendaciones de la AGA, “la pruebas de movilidad esofágica, la endoscopia y el esofagograma con bario tienen funciones diagnósticas complementarias, siendo la manometría la prueba de elección. Los pacientes con acalasia presentan un riesgo incrementado de desarrollar cáncer de esófago, sobre todo epidermoide, aunque también adenocarcinoma. Sin embargo el riesgo absoluto es bajo y se desconoce si un programa de seguimiento endoscópico en estos pacientes sería coste- efectivo
  • 13. 13 7. Diagnóstico diferencial El diagnóstico de acalasia no es un diagnóstico sencillo y puede demorarse en el tiempo por la clínica tan amplia que produce. Sin embargo, es interesante realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad para evitar las consecuencias de la disfagia (que sería el síntoma principal) de larga evolución. Estas consecuencias son la desnutrición, neumonías por broncoaspirados, esofagitis u obstrucción de la vía aérea. Así pues, teniendo la disfagia como síntoma principal mediante una buena anamnesis podríamos obtener información del lugar donde se da esa disfagia y de las características de la misma; delimitando de este modo las posibilidades diagnósticas. De este modo, atendiendo al lugar nos podemos encontrar disfagia orofaríngea o esofágica. La disfagia orofaríngea, no puede pasar el alimento desde la orofarínge hasta el esófago. Los síntomas son la tos y la regurgitación nasal o bocal. En función de la edad, las causas pueden diferir. La causa de disfagia orofaríngea en gente joven son neuromusculares y en gente añosa ictus o neurodegenerativa. El síntoma de la disfagia esofágica lo refieren los pacientes como “se me queda parada la comida”. Distinguimos a su vez dos tipos: 1) Disfagia para sólidos y líquidos (con un origen neuromuscular). 2) Disfagia para sólidos (que en este caso, la causa será mecánica u obstructiva). En el grupo de los primeros, en función de si la disfagia es continua o intermitente nos plantearemos diferentes diagnósticos. Así, si la disfagia es continua podría tratarse de una acalasia o esclerodermia. Si es intermitente podríamos hablar de espasmo esofágico difuso. En el grupo de los segundos podemos encontrarnos con el mismo escenario: disfagia continua (que hablaremos de estenosis péptica o de un tumor esofágico, también conocido como pseudoacalasia, ya que la clínica que presenta es muy semejante) o disfagia intermitente (Anillo de Schatzi). Así pues, conozcamos un poco las enfermedades citadas anteriormente.  ESCLERODERMIA. o Definición: Se trata de una enfermedad en la que el músculo liso se cambia por colágeno (a este tipo se la conoce como esclerodermia sistémica, cuando sólo la piel se ve afectada es limitada).
  • 14. 14 o Epidemiologia: Es más frecuente que se diagnostique entre los 30 y 50 años. Es más frecuente en mujeres (4/1). o Síntomas: Los pacientes se quejan de ardor y que no les pasa la comida. o Diagnostico: El diagnóstico de certeza es la biopsia. Se puede sospechar con una manometría donde veremos un EEII disminuido y menos ondas persitálticas. o Tratamiento: Omeprazol para el ardor y procinéticos para la disfagia, ya que lo que se pretende es hacer trabajar más al poco músculo liso que hay.  ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO. o Definición: Se trata de una enfermedad que se caracteriza por contracciones no propulsivas e hiperdinámicas y aumento de la presión del esfínter esofágico inferior. o Epidemiologia: Suele aparecer en la edad adulta y es más incidente en el sexo femenino. Se puede considerar una enfermedad rara ya que solo un 2-5% de pacientes sometidos a una manometría la padecen. Se asocia a depresión y ansiedad (un 30% de estos enfermos padecen espasmo esofágico difuso). o Síntomas: Dolor torácico y disfagia. De hecho, la clínica a veces nos lleva a pensar que se trata de un infarto pero las pruebas cardiológicas se encuentran bien. o Diagnostico: Se puede realizar con un estudio de deglución con bario (donde nos da la imagen típica en sacacorchos) o una manometría. o Tratamiento: Es complejo y podemos emplear bloqueantes de canales de calcio (verapamilo 80 mg o nifedipino 10mg desayuno, comida y cena), nitritos o toxina botulínica.  DIVERTÍCULO DE ZENKER. o Definición: Se trata de una protrusión de la mucosa y submucosa localizado entre el hipofaríngeo y el músculo cricofaríngeo.
  • 15. 15 o Epidemiologia: Es dos o tres veces más frecuente en el sexo masculino que en el femenino. Además, representa 60 a 65% de todos los divertículos esofágicos. Es raro antes de los 30 años de edad.Aproximadamente50% ocurren entre la séptima y octava décadas de la vida. o Síntomas: Si es muy grande puede llegar a comprimir extrínsecamente el esófago y dar clínica de disfagia, en este caso alta. Otros síntomas son halitosis, sialorrea, deglución ruidosa. o Diagnostico: La prueba de elección es un estudio barritado.Si bien con una simpleradiología de tórax se podría llegar a descubrir. Procedimientos endoscópicos también ayudarían al diagnóstico. o Tratamiento: El tratamiento de elección es quirúrgico (exéresis del divertículo o la miotomía del cricofaríngeo). Las técnicas endoscópicas se están utilizando más cada día para esta patología, por las ventajas de menor morbilidad que presentan.  ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA o Definición: Se trata de una enfermedad degenerativa que se produce porque el sistema nervioso central no produce suficiente cantidad de dopamina, lo que se traduce en alteraciones del movimiento. o Epidemiologia: En España afecta a unas 120 000-150 000 personas. Es ligeramente más frecuente en hombres 3:2. Suele comenzar después de los 60 años. o Síntomas: Los síntomas comienzan lentamente en un lado del cuerpo, luego en ambos. Estos son temblor, rigidez (aumento del tono muscular), lentitud en los movimientos (bradicinesia), problemas de equilibrio. La ausencia de expresión facial, disminución del parpadeo y del movimiento de los brazos al caminar completan el cuadro clínico. En etapas avanzadas de le enfermedad, los músculos que se encargan de tragar se ven alterados (la saliva o alimento se puede quedar acumulado y producir disfagia y babeo). o Diagnostico: El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es clínico, así se apoya en la detección de la característica tríada y en la ausencia de síntomas atípicos, aunque también tiene importancia la exclusión de otros posibles trastornos por medio de técnicas de imagen cerebral o
  • 16. 16 de analíticas sanguíneas (descartar hipotiroidismo por ejemplo). Una ayuda diagnóstica suele ser la prueba terapéutica, que consiste en la aplicación de terapia farmacológica con levodopa durante 30 días observando cómo evoluciona el paciente. o Tratamiento: Existen diferentes tipos de tratamientos. Los tratamientos farmacológicos que encontramos son levodopa (muy eficaz, es la precursora metabólica de la dopamina), carbidopa, amantadina, agonistas del receptor de dopamina (bromocriptina, pergolida, ropinirol, pramipexol), inhibidores selectivos de enzima MAOB (selegilina, rasagilina), inhibidores de la COMT (entacapona, tolcapona), agentes anticolinérgicos. Puede estar indicada la cirugía (subtalamotomía) sobre todo cuando predominan los síntomas motores.  CÁNCER DE ESÓFAGO o Definición: Se trata de una proliferación celular descontrolada en este caso en el epitelio del esófago. Existen dos tipos el adenocarcinoma (que lo encontramos en la parte inferior del esófago y se relaciona con el esófago de Barret) y el carcinoma epidermoide (que se localiza en la parte media alta y se relaciona con alcohol y tabaco). o Epidemiologia: Entre todos los tumores representan el 1 -2 % y entre los del sistema digestivo el 7%. Son más frecuentes entre los 60 y 70 años y en hombres. o Síntomas: Los síntomas se pueden enumerar en dificultad para la deglución, disfagia, regurgitación, alteraciones de la voz y pérdida de peso. o Diagnostico: La esofagogastroscopia es capaz de diagnosticar al ver la imagen directamente. Además permite localizar el punto de la obstrucción y confirmar el diagnóstico mediante biopsia. o Tratamiento: Cirugía, quimioterapia y radioterapia.
  • 17. 17  ENFERMEDAD DE CHAGAS. o Definición: La enfermedad de Chagas está causada por un parásito protozoo: Trypanosoma cruzi. Éste se desarrolla en el intestino del chinchorro quien lo transmite mediante la picadura, durante la noche, a las personas expuestas. o Epidemiologia: Se cree que hay a nivel mundial entre 6 a 7 millones de personas infectadas, la mayoría se encuentran en América Latina. Hasta un o 30% de enfermos en fase crónica presentan alteraciones cardiacas y un 10% de éstos enfermedades digestivas o neurológicas o ambas. o Síntomas: Dependiendo de la fase nos encontramos con una sintomatología diferente. La fase aguda puede presentarse con síntomas leves que incluyen (fiebre, malestar general, hinchazón de ojo o signo de Romaña o inflamación en la zona de la picadura. Esta enfermedad puede dar problemas con el tiempo, a los años afectando al corazón (arritmias o insuficiencia cardiaca) o al tubo digestivo. De este modo, esta enfermedad puede dar megaesófago se identifica por la dilatación marcada del esófago debido a estenosis y falta de relajación del esfínter esofágico inferior, lo que produce el cuadro sintomático de la acalasia disfagia, regurgitación, úlceras en la mucosa, desnutrición y pérdida de peso. o Diagnostico: El diagnóstico se realiza mediante la identificación de anticuerpos circulantes mediante el método ELISA, hemaglutinación indirecta y detección del ADN del parásito por PCR. o Tratamiento: Los medicamentos disponibles para tratar esta enfermedad son el nifurtimox (1960) y el benznidazol (1974). No son muy efectivos, tasas de curación de 60 o 70 % fase aguda. En fase crónica por debajo del 50%. También se utiliza el posaconazol (inhibe la síntesis de ergosterol) aumenta su efectividad al combinarlo con amiodarona.
  • 18. 18 8. Tratamiento El tratamiento es paliativo, ya que a fin de cuentas es un problema neuromuscular y el objetivo del mismo es disminuir la presión del esfínter esofágico inferior. Se cuenta con diferentes opciones terapéuticas (la elección de una u otra, viene determinada en mayoría de los casos por el riesgo quirúrgico): - Tratamiento farmacológico. Se usa en casos leves, alto riego quirúrgico o como medida transitoria. Los más empleados son nitratos (Nitrostat) y calcioantagonistas, como el nifedipino (Procardia). - Toxina botulínica A se trata de una técnica que suprime la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas presinápticas, lo que causa disminución de la presión en el EEI. Se administra por endoscopia y es un procedimiento seguro y útil. Se realiza de forma ambulatoria. Tiene efectos transitorios en menos de un año y una efectividad del 50%. Produce inflamación transmural y fibrosis de la unión gastroesofágica lo que dificulta la realización posterior de una miotomía de Heller. - Esofagectomía juega su papel en pacientes con megaesófago avanzado y miotomía no efectiva. - Dilataciones endoscópicas. La dilatación neumática es un método efectivo y seguro, de primera elección en la mayoría de los casos. Se produce inflando un balón en la unión entre el esófago y el estómago. Se suele hacer bajo sedación y control radiológico. No está exento de complicaciones (tiene una tasa de 5 %) como infecciones respiratorias o perforación de la pared esofágica al inflar el globo. Sólo el 40% de los pacientes tratados con una única dilatación permanecen en remisión a los 5 años. - Cirugía abierta y laparoscópica. La miotomía de Heller es la técnica quirúrgica más empleada. Esta técnica es el método de referencia para el tratamiento ya que produce incremento del confort postoperatorio, estancia hospitalaria más corta, reincorporación más rápida a las actividades diarias y alivio de la disfagia respecto a la cirugía abierta. Puede fallar por una fibrosis en la cicatrización o una incisión insuficiente. Sólo la miotomia de Heller produce un RGE en el 60 % por lo que se suele añadir la funduplicatura de tipo parcial anterior tipo Dor bajando el porcentaje al 25%. El fallo después de tratamiento quirúrgico primario para la acalasia con técnica de MLH ocurre en el 10 % de los pacientes.
  • 19. 19 BIBLIOGRAFIA Kurian A, Bhayani N, Sharata A, Reavis K, Dunst C, Swanström L. Partial anterior vs partial posterior fundoplication following transabdominal esophagocardiomyotomy for achalasia of the esophagus: Meta-regression of objective postoperative gastroesophageal reflux and dysphagia. JAMA Surg [Internet]. 2013; 148(1):85-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamasurgery.2013.409 Jiménez Ramos Raúl, Roque González Rosalba, Anido Escobar Vivianne. Estrategias terapéuticas en el tratamiento de la acalasia esofágica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2015 Dic; 54( 4 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74932015000400004&lng=es. Zenker's pharyngo-esophageal diverticulum: diverticulectomy and diverticulopexy. Mariette C. J Visc Surg. 2014 Apr;151(2):145-9. doi: 10.1016/j.jviscsurg.2014.01.004. Epub 2014 Mar 12. Swallowing disorders in Parkinson's disease. Mamolar Andrés S, Santamarina Rabanal ML, Granda Membiela CM, Fernández Gutiérrez MJ, Sirgo Rodríguez P, Álvarez Marcos C. Acta Otorrinolaringol Esp. 2017 Jan - Feb;68(1):15-22. doi: 10.1016/j.otorri.2016.02.001. Epub 2016 Jun 3. English, Spanish. Buried Barrett's Esophagus with High-Grade Dysplasia after Radiofrequency Ablation. Castela J, Serrano M, Ferro SM, Pereira DV, Chaves P, Pereira AD. Clin Endosc. 2018 Oct 5. doi: 10.5946/ce.2018.124. http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american- trypanosomiasis) https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/acalasia_esofagica_2.html Ruiz de León San Juan A., Pérez de la Serna Bueno J. A.. Acalasia. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2008 Mayo; 100( 5 ): 304-304. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 01082008000500012&lng=es. Carballo Fiorella Ferrandino, Brenes Alberto Alonso Umaña. Acalasia como trastorno de la motilidad esofágica. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2016 Mar; 33( 1 ): 269-274. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 00152016000100269&lng=en Hani de Ardila, A., Bernal, W., Leguízamo, A., Zuliaga, C., Vargas, R., Vergara, H., Ardila Hani, A., & Costa Barney, V. (2017). Cómo realizar e interpretar una manometría
  • 20. 20 esofágica de alta resolución usando la clasificación de Chicago 3.0. Revista Colombiana de Gastroenterología, 32(4), 369-378. Herrero Salas B, Gutiérrez Sánchez I. Acalasia: un diagnóstico a considerar. 2018. Acalasia - Trastornos gastrointestinales - Manual MSD versión para profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. 2018. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos- gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/acalasia Hospital Italiano de Buenos Aires [Internet]. Hospitalitaliano.org.ar. 2018. Available from: https://www.hospitalitaliano.org.ar/#!/home/clinicamedica/seccion/9056 Guía clínica de Acalasia [Internet]. Fisterra.com. Available from: https://www.fisterra.com/m/ficha.asp?idFicha=2764&modal=0#24154