SlideShare una empresa de Scribd logo
Virus respiratorios emergentes: el nuevo coronavirus (COVID-19)
Epidemiología, vigilancia e investigación de brotes
RSI 2005
ESPII declaradas por la OMS
 La salud humana, la salud animal y el estado de
los ecosistemas, están ligados inseparablemente
 70-80% de las enfermedades infecciosas
emergentes y re-emergentes se conoce que son
de origen zoonótico* (pueden transmitirse entre
animales y humanos)
 El crecimiento de la población, el cambio
climático, el incremento de la urbanización, los
viajes internacionales y la migración incrementan
todos el riesgo de emergencia y diseminación de
los patógenos respiratorios
Junio 2009-agosto 2010: Influenza A(H1N1) pandémica
Mayo 2014-vigente: Poliomielitis (brotes en África, Asia y Medio Oriente)
Agosto 2014-marzo 2016: Ébola en África Occidental
Febrero – noviembre 2016: Zika (propagación a 87 países)
Octubre 2019- vigente: Ébola en R. D. Congo (>2200 muertos y >3300 casos
confirmados)
Enero 2020: Neumonías por un nuevo coronavirus en China (COVID-19)
“un evento extraordinario que constituye un riesgo de salud pública para otros Estados
a través de la propagación internacional de la enfermedad”
Nuevo coronavirus COVID-19
 La salud humana, la salud animal y el estado de
los ecosistemas, están ligados inseparablemente
 70-80% de las enfermedades infecciosas
emergentes y re-emergentes se conoce que son
de origen zoonótico* (pueden transmitirse entre
animales y humanos)
 El crecimiento de la población, el cambio
climático, el incremento de la urbanización, los
viajes internacionales y la migración incrementan
todos el riesgo de emergencia y diseminación de
los patógenos respiratorios
31/12/2019: China alerta sobre conglomerados de casos de neumonía grave
de etiología desconocida en Wuhan, Provincia Hubei.
07/01/2020: identificado nuevo tipo de coronavirus (2019-nCoV)
11/01/2020: identificada asociación con exposición a un mercado de
pescados y mariscos en Wuhan
20/01/2020: 282 casos en 4 países (China 278, Tailandia 2, Japón 1 y Corea 1)
04/03/2020: Global: 93 090 casos confirmados, 3198 fallecidos, Let: 3,4 %
China: 80 422 casos confirmados, 2984 fallecidos, Let: 3,7 %
Otros 76 países: 12 668 casos conf., 214 fallecidos, Let: 1,7 %
Casos nuevos de COVID-19 desde 1 Febrero 2020
03/03/2020
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
Number
of
new,
confirmed
daily
cases
New Cases in China
New Cases Outside of China
Riesgo de transmisión de COVID-19
Región OMS Países con casos
confirmados (77)
Transmisión local
32
Pacífico Oeste 10 7
(China, Corea, Japón, Singapur, Malasia,
Australia, Vietnam)
Europa 36 16
(Italia, Francia, Alemania, España, RU, Suiza,
Noruega, Países Bajos, Suecia, Israel,
Croacia, Dinamarca, San Marino, Finlandia,
Grecia, Rumania)
Sudeste Asiático 5 2
(Tailandia e Indonesia)
Mediterráneo
Oriental
15 3
(Irán, Líbano, Emiratos Árabes Unidos)
Las Américas 8 3
(EUA, Canadá, Ecuador)
África 3 1 (Argelia)
Cronología de los virus emergentes
 Los virus continúan emergiendo
y representan un reto para la
salud pública
 Algunos ejemplos de virus
respiratorios emergentes
incluyen:
 2003: el coronavirus del
Síndrome Respiratorio
Agudo Severo (SARS-CoV)
 2009: Influenza H1N1
 2012: el coronavirus del
Síndrome Respiratorio del
Medio Oriente (MERS-CoV)
 2019: Nuevo coronavirus
(COVID-19)
¿Cómo emergen los nuevos virus?
 La salud humana, la salud animal y el estado de
los ecosistemas, están ligados inseparablemente
 70-80% de las enfermedades infecciosas
emergentes y re-emergentes se conoce que son
de origen zoonótico* (pueden transmitirse entre
animales y humanos)
 El crecimiento de la población, el cambio
climático, el incremento de la urbanización, los
viajes internacionales y la migración incrementan
todos el riesgo de emergencia y diseminación de
los patógenos respiratorios
¿Qué es un coronavirus?
• Los coronavirus son un familia
extensa de virus conocidos por
causar cuadros respiratorios que
van desde un catarro común hasta
enfermedades más severas como el
Síndrome Respiratorio de Medio
Oriente (MERS) y el Síndrome
Respiratorio Agudo Severo (SARS)
• Un nuevo coronavirus nombrado
COVID-19 (96% genoma idéntico a
coronavirus de murciélago y 79,5%
con CoV-SARS)
¿De dónde vienen los coronavirus?
 Los coronavirus también causan enfermedad
en una amplia variedad de especies animales
 El CoV-SARS se transmitió de los gatos civetas
hacia los humanos en 2002 y el CoV-MERS
desde camellos hacia humanos en Arabia
Saudita en 2012
 En animales circulan varios coronavirus
conocidos que no han infectado aún a los
humanos
 Se produce un evento inesperado cuando un
virus que se encuentra circulando en especies
animales, se comienza a transmitir a
humano(s)
Transmisión humano-humano del
COVID-19
 Los coronavirus pueden transmitirse
de persona a persona,
particularmente si existe un contacto
estrecho
 Ej: durante la atención médica a un
paciente infectado sin la aplicación
estricta de las medidas de higiene
Personas en riesgo de infección por
COVID-19
 Personas en contacto
estrecho con animales
(Ej. Trabajadores en
mercados de animales
vivos)
 Miembros de familias o
trabajadores de la salud
que cuidan a las
personas infectadas por
el nuevo coronavirus
Periodos de incubación y transmisibilidad
 Personas en contacto
estrecho con animales
(Ej. Trabajadores en
mercados de animales
vivos)
 Miembros de familias o
trabajadores de la salud
que cuidan a las
personas infectadas por
el nuevo coronavirus
 Vías de transmisión: por medio de gotas de saliva
y por contacto y, en menor medida, por aerosoles
y fómites.
 Periodo de incubación: 1-14 días
 Periodo de transmisibilidad: ? - 14 días
 Cada infectado puede transmitir el virus a 1,4 -
2,5 personas
Visión epidemiológica desde China
 Personas en contacto
estrecho con animales
(Ej. Trabajadores en
mercados de animales
vivos)
 Miembros de familias o
trabajadores de la salud
que cuidan a las
personas infectadas por
el nuevo coronavirus
 Al diagnóstico, approx. 80% de los casos son ligeros/moderados; 15% severos; 5%
críticos
 Progresión de la enfermedad : approx. 10-15% de los casos son ligeros/moderados
progresan a severos, y aproximadamente 15-20% de los severos se convierten en
críticos
 Tiempos promedio:
 5-6 días desde la exposición hasta el inicio de los síntomas;
 2 semanas desde inicio de síntomas hasta la recuperación en los casos leves;
 3-6 semanas desde inicio de síntomas hasta la recuperación en los casos severos;
 Desde el inicio de síntomas hasta la muerte: 1 semana (críticos) hasta 2-8 semanas.
 COVID-19 es mucho menos frecuente en niños que en adultos, los niños tienden a
tener una enfermedad más ligera
¿Cómo protegerse de la infección?
 Lavado de manos con agua y jabón o con
desinfectante de base alcohólica
 Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar
con una máscara quirúrgica, una servilleta, la
manga o la flexura del codo
 Evitar el contacto estrecho desprotegido con
cualquier persona que tenga síntomas
respiratorios y buscar atención médica si
fiebre, tos y dificultad para respirar
 Si visita mercados de animales vivos, evite el
contacto desprotegido con los animales y
superficies en contacto con animales
 Cocine los alimentos y especialmente bien la
carne.
buena
higiene
respiratoria
buena
higiene
de las
manos
Después que se confirme un caso de un virus
respiratorio emergente
Es necesario que se sucedan
simultáneamente varias
acciones para encontrar casos
adicionales y para prevenir la
diseminación secundaria,
incluyendo:
 Búsqueda activa de casos
 Investigación minuciosa de
los casos y sus contactos
 Conducción de una
vigilancia reforzada
Búsqueda activa de casos
La búsqueda activa de casos incluye una
investigación más amplia enfocada en:
 Los pacientes y sus visitantes en las
instalaciones de salud donde los casos
confirmados acudieron para
tratamiento
 Los trabajadores sanitarios que
cuidaron de un paciente infectado o
limpiaron la habitación de este
 Los contactos sociales, familiares y
laborales de los pacientes infectados
Definición de casos para la vigilancia
Caso sospechoso:
A: Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un
signo/síntoma de enfermedad respiratoria, Ej: tos, disnea) Y con ninguna
otra etiología que explique completamente el cuadro clínico Y una historia
de viaje a o residencia en un país/área o territorio que reporte transmisión
local de COVID-19 durante los 14 días previos al inicio de los síntomas.
O
B: Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y antecedente de
contacto con un caso confirmado o probable de COVID-19 en los 14 días
previos al inicio de los síntomas.
O
C: Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un
signo/síntoma de enfermedad respiratoria, Ej: tos, disnea) Y que requiere
hospitalización Y con ninguna otra etiología que explique completamente el
cuadro clínico
Definición de casos para la vigilancia
Caso probable:
Un caso sospechoso en el cual la prueba para COVID-19 no es conclusivo, según resultado
reportado por el laboratorio.
Caso confirmado:
Una persona con confirmación por laboratorio de infección por COVID-19,
independientemente de los signos y síntomas clínicos.
Contacto:
Persona involucrada en cualquiera de las siguientes condiciones:
• Cuidados directos a pacientes con COVID-19, trabajar con personal de la salud infectado
con el nuevo coronavirus, visitas a pacientes o estadía en el mismo ambiente cercano de un
paciente con COVID-19.
• Compartir estrechamente el ambiente de trabajo o el aula escolar con un paciente con
COVID-19.
• Viajar junto a un paciente con COVID-19 en cualquier tipo de transporte.
República de Cuba
Ministerio de Salud Pública
Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19)
Caso sospechoso de infección por el virus Nuevo Coronavirus (COVID-19):
Persona de cualquier edad que presente fiebre, enfermedad respiratoria aguda y que cuente con
antecedentes de viaje o estancia en países con transmisión local, o haber estado en contacto con un
caso confirmado o un caso bajo investigación hasta catorce días (14) antes del inicio de los síntomas.
O en el caso de:
Fallecido por una IRA grave sin causa aparente y que cumpla además al menos una de las siguientes
condiciones:
 Contacto con personas que hayan padecido la enfermedad.
 Antecedentes de haber viajado en los últimos 15 días a alguno de los países que han
reportado casos confirmados.
Caso confirmado: Persona que cumpla con la definición operacional de Caso Sospechoso y que
cuente con diagnóstico confirmatorio del COVID-19 por el Laboratorio Nacional de Referencia del
Instituto “Pedro Kourí”.
Contacto: Haber cuidado, vivido con, o tenido contacto directo con secreciones
respiratorias o fluidos corporales de un caso sospechoso o confirmado de COVID-
19.
Conglomerado de casos: Situación en la que aparezcan dos o más personas
que presentan manifestaciones de infección respiratoria aguda no explicada con
fiebre superior a 38 °C, o que murieron de una infección respiratoria no explicada
detectada dentro de un período de 14 días desde el inicio de los síntomas en la
misma área geográfica y/o con vinculación epidemiológica.
República de Cuba
Ministerio de Salud Pública
Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19)
Rastreo de contactos
Identificar a los contactos del paciente infectado y
anotar:
 Nombres, contactos, información demográfica
 Fecha de la primera y última exposición o fecha
de los contactos con el caso confirmado o
probable
 Fecha de inicio de los síntomas cuando se
desarrolla fiebre o síntomas respiratorios
Deben documentarse minuciosamente las
exposiciones comunes y el tipo de contacto con
casos confirmados o sospechosos para cualquier
contacto que resulte infectado.
Búsqueda de contactos
Como funciona el seguimiento de contactos
para un virus respiratorio emergente
Si se identifica un caso en la
comunidad:
Caso
identificado en
la comunidad
síntomas
Puede parar el
monitoreo
Monitoreo
por 14 días*
desde la
exposición al
caso
Síntomas
Aislamiento, toma de
muestra y tratamiento
para COVID-19
Los síntomas pueden
incluir fiebre y síntomas
respiratorios
*La mayoría de las enfermedades respiratorias tienen
un periodo de incubación de ≤ 14 días, pero para un
nuevo virus podría necesitarse su determinación, de
ahí la extensión del seguimiento
Positivo, o 1er
test negativo
Dos test consecutivos
negativos
Puede parar el
monitoreo
Monitoreo
por 14 días
Identificar
sus
contactos
Repetir el ciclo de
rastreo de contactos
hasta que no haya
nuevos casos
Cómo funciona el rastreo de contactos
para un virus respiratorio emergente
Si se identifica un caso en una instalación
de salud:
*La mayoría de las enfermedades respiratorias tienen
un periodo de incubación de ≤ 14 días, pero para un
nuevo virus podría necesitarse su determinación, de
ahí la extensión del seguimiento
Los síntomas pueden
incluir fiebre y síntomas
respiratorios
Caso identificado
en el hospital*
Monitoreo por 14
días* desde la
exposición al caso
Tomar muestra a todos los
trabajadores y contactos de
pacientes aunque no desarrollen
síntomas
Si positivo, aislar
hasta 2 test
consecutivos
negativos
Investigación de brotes para conglomerados de
casos o brotes de virus respiratorios emergentes
Armar un equipo multidisciplinario con
experticia en:
• Epidemiología de campo
• Valoración clínica
• Recolección de muestras biológicas
• Prevención y control de infecciones
• Comunicación de riesgo y participación
comunitaria
EQUIPO
MULTIDISCIPLINARI
O
CLÍNICO
especialista
s en salud
animal
epidem.
campo
CONTROL DE
INFECCIONE
S
COMUNICA
CIÓN DE
RIESGO Y
PARTICIPA
CIÓN
COMUNITA
RIA
Colección de
muestras de
lab
Es esencial que se incluyan especialistas en salud animal en el equipo –
si se garantizan
Miembros adicionales del equipo: logísticos, expertos de laboratorio,
manejadores de datos y especialistas en salud ambiental
Conformar un equipo de investigación
Conformar un equipo de investigación
Antes del despliegue, el equipo debe:
 Obtener la información de base preliminar
 Reunir los materiales y suministros
necesarios (ej. Equipos de protección
personal, materiales para la recolección y
transporte de muestras)
 Informar a las principales autoridades
locales de salud pública humana y animal
Manejo de
contactos
estrechos
Objetivos de la investigación
Para la Salud
Pública
Identificar otros casos y detectar
rápidamente cualquier
transmisión persona-persona
Prevenir casos futuros
mediante la identificación de
fuentes potenciales de
exposición humana, animal
y/o ambiental, e
implementación de
apropiadas medidas de
prevención y control
Reducir la transmisión secundaria, la morbilidad y la mortalidad
mediante la identificación rápida, el aislamiento, tratamiento y
manejo clínico de los casos y seguimiento de sus contactos
Objetivos de la investigación
Para el
conocimiento
Determinar el tamaño del área
geográfica en la cual se está
transmitiendo el virus
Determinar las principales
características epidemiológicas,
clínicas y virológicas de los
casos, incluyendo:
 Presentación clínica
 Historia natural
 Modo(s) de transmisión y
diagnóstico de la
enfermedad
 Periodo de incubación y de
transmisibilidad
 Mejores prácticas para el
tratamiento
Determinar si la transmisión eficiente persona-
persona del virus ha cambiado o incrementado
Investigaciones en instalaciones de salud
Ubicación de la investigación:
 Dentro de la instalación de salud a la que el paciente asistió y fue
tratado
Objetivos de la investigación:
 Identificar otros casos que puedan haber estado en contacto con
casos confirmados o sus muestras biológicas, incluyendo otros
pacientes, trabajadores sanitarios, visitantes
 Identificar cómo se infectaron; es decir, que exposición resultó en
infección
 Recomendar medidas rápidas para detener la transmisión
Investigaciones en salud animal y medio
ambiente
Investigadores en salud pública y salud animal deben trabajar
juntos con los siguientes objetivos:
 Identificar la fuente de infección proveniente de animales
 Medir la extensión de la infección en personas expuestas a
estos animales
 Desarrollar medidas para prevenir infecciones humanas
secundarias y para reducir la transmisión entre animales
Las visitas de campo para investigar la ocurrencia de
enfermedad entre los animales, pueden incluir:
 La casa del paciente y sus alrededores
 Mercados de animales vivos o mataderos
 Cualquier otro lugar que el paciente visitó en los 14 días
previos a inicio de la enfermedad y donde existían
animales
Vigilancia reforzada
Debe reforzarse la vigilancia general en el área bajo
investigación por al menos un mes, enfocados en:
 Situar un laboratorio para diagnóstico en la institución
de salud local, si es viable, u organizar el traslado
rápido de muestras hacia un laboratorio con capacidad
diagnóstica
 Información al personal médico local de la definición
de casos y la necesidad de la vigilancia
 Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves
(IRAG) en las instalaciones de salud de la comunidad
 Incrementar las pruebas diagnósticas de laboratorio a
los casos de IRAG en las instalaciones de salud locales
 Si existen recursos disponibles, realizar pruebas
diagnósticas a las personas con enfermedad tipo
influenza más leve
Análisis de datos
El análisis descriptivo de los casos debe realizarse en términos de tiempo, lugar y persona:
Lugar: localización geográfica (mapas del lugar, casas de los pacientes)
Tiempo: FIS
Descripción gráfica
y/o tabulación de los
casos por fecha de
inicio de los síntomas:
curva epidémica
Persona: Debe
desarrollarse el nivel de
relaciones (Ej: Árbol de
transmisión o familiar) y
características
demográficas (Ej:
distribución por edad y
sexo)
Deben suministrarse los datos epidemiológicos clave (Ej: estimación del periodo
de incubación, descripción de los patrones de transmisión, tasas de ataque por
edad, ocupación, historia ocupacional, etc.) y los datos clinicos (Ej: espectro de
severidad de la enfermedad, proporción con neumonía, muertes)
¿Qué hacer con este análisis?
Los datos son críticos para:
 El análisis e interpretación – conducir una
evaluación de riesgo
 Diseñar e implementar medidas de mitigación
 Compartir los hallazgos de las investigaciones de
brotes de forma que otros puedan aprender de las
experiencias
Recursos
Coronavirus
www.who.int
Guías técnicas sobre COVID-19:
 Diagnóstico de laboratorio.
 Asesoría en el uso de máscaras durante la atención de brotes en hogares y en instalaciones de
salud
 Manejo clínico.
 Prevención y control de infecciones en instalaciones de salud,.
 Cuidados en el hogar para pacientes con sospecha de COVID-19.
 Comunicación de riesgos y compromiso comunitario.
 Vigilancia Global para infección humana con COVID-19.
 Recomendaciones para reducir el riesgo de transmisión de animales a humanos.
 Aviso actualizado para el tráfico internacional en relación con el brote de COVID-19.

Más contenido relacionado

Similar a 1 Epidemiología COVID IPK.pptx

Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom
 
Covid 19 introduccion
Covid 19 introduccionCovid 19 introduccion
Covid 19 introduccion
AcademiaHospitalSant
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?
Ana Velarde Gómez
 
pandemia covid-19
pandemia covid-19 pandemia covid-19
pandemia covid-19
MayraTop
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
SusanShirleyAguilarC
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
KevincitoGarcia1
 
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
RoyMitchelAlarconDec
 
Covid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundoCovid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundo
KatherineOrdezRealpe
 
Covid arg 2020-03-02
Covid arg 2020-03-02Covid arg 2020-03-02
Covid arg 2020-03-02
SilvanaHerrera15
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
CarmeloMch
 
historia y origen del virus
historia y origen del virus historia y origen del virus
historia y origen del virus
ShendleyNahomiGuzman
 
Corona virus
Corona virusCorona virus
Corona virus
JeanPierre336
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
LuisCampos276
 
COVID -19....pdf
COVID -19....pdfCOVID -19....pdf
COVID -19....pdf
RaulPaicoBernilla1
 
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdfQué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
arturo
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
Rafael_Arkangel
 
Prevencion covid 19
Prevencion  covid 19Prevencion  covid 19
Prevencion covid 19
ManuelaRaez
 
Gripe A O Porcina
Gripe A O PorcinaGripe A O Porcina
Gripe A O Porcina
jalemir
 

Similar a 1 Epidemiología COVID IPK.pptx (20)

Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
Covid 19 introduccion
Covid 19 introduccionCovid 19 introduccion
Covid 19 introduccion
 
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
Coronavirus covid 19 corregido pablo emilio 34
 
¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?¿Qué son los CORONAVIRUS?
¿Qué son los CORONAVIRUS?
 
pandemia covid-19
pandemia covid-19 pandemia covid-19
pandemia covid-19
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
 
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
INFORMACIÓN DE LA PARASITOSIS Y EL COVID-19
 
Covid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundoCovid 19 en el mundo
Covid 19 en el mundo
 
Covid arg 2020-03-02
Covid arg 2020-03-02Covid arg 2020-03-02
Covid arg 2020-03-02
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19Protocolo atencion a la gestante covid 19
Protocolo atencion a la gestante covid 19
 
historia y origen del virus
historia y origen del virus historia y origen del virus
historia y origen del virus
 
Corona virus
Corona virusCorona virus
Corona virus
 
Covid 19
Covid 19Covid 19
Covid 19
 
COVID -19....pdf
COVID -19....pdfCOVID -19....pdf
COVID -19....pdf
 
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdfQué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
Qué es el coronavirus y su origen - Bupa Latam.pdf
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
 
Prevencion covid 19
Prevencion  covid 19Prevencion  covid 19
Prevencion covid 19
 
Gripe A O Porcina
Gripe A O PorcinaGripe A O Porcina
Gripe A O Porcina
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

1 Epidemiología COVID IPK.pptx

  • 1. Virus respiratorios emergentes: el nuevo coronavirus (COVID-19) Epidemiología, vigilancia e investigación de brotes
  • 2. RSI 2005 ESPII declaradas por la OMS  La salud humana, la salud animal y el estado de los ecosistemas, están ligados inseparablemente  70-80% de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes se conoce que son de origen zoonótico* (pueden transmitirse entre animales y humanos)  El crecimiento de la población, el cambio climático, el incremento de la urbanización, los viajes internacionales y la migración incrementan todos el riesgo de emergencia y diseminación de los patógenos respiratorios Junio 2009-agosto 2010: Influenza A(H1N1) pandémica Mayo 2014-vigente: Poliomielitis (brotes en África, Asia y Medio Oriente) Agosto 2014-marzo 2016: Ébola en África Occidental Febrero – noviembre 2016: Zika (propagación a 87 países) Octubre 2019- vigente: Ébola en R. D. Congo (>2200 muertos y >3300 casos confirmados) Enero 2020: Neumonías por un nuevo coronavirus en China (COVID-19) “un evento extraordinario que constituye un riesgo de salud pública para otros Estados a través de la propagación internacional de la enfermedad”
  • 3. Nuevo coronavirus COVID-19  La salud humana, la salud animal y el estado de los ecosistemas, están ligados inseparablemente  70-80% de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes se conoce que son de origen zoonótico* (pueden transmitirse entre animales y humanos)  El crecimiento de la población, el cambio climático, el incremento de la urbanización, los viajes internacionales y la migración incrementan todos el riesgo de emergencia y diseminación de los patógenos respiratorios 31/12/2019: China alerta sobre conglomerados de casos de neumonía grave de etiología desconocida en Wuhan, Provincia Hubei. 07/01/2020: identificado nuevo tipo de coronavirus (2019-nCoV) 11/01/2020: identificada asociación con exposición a un mercado de pescados y mariscos en Wuhan 20/01/2020: 282 casos en 4 países (China 278, Tailandia 2, Japón 1 y Corea 1) 04/03/2020: Global: 93 090 casos confirmados, 3198 fallecidos, Let: 3,4 % China: 80 422 casos confirmados, 2984 fallecidos, Let: 3,7 % Otros 76 países: 12 668 casos conf., 214 fallecidos, Let: 1,7 %
  • 4. Casos nuevos de COVID-19 desde 1 Febrero 2020 03/03/2020 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 Number of new, confirmed daily cases New Cases in China New Cases Outside of China
  • 5.
  • 6. Riesgo de transmisión de COVID-19 Región OMS Países con casos confirmados (77) Transmisión local 32 Pacífico Oeste 10 7 (China, Corea, Japón, Singapur, Malasia, Australia, Vietnam) Europa 36 16 (Italia, Francia, Alemania, España, RU, Suiza, Noruega, Países Bajos, Suecia, Israel, Croacia, Dinamarca, San Marino, Finlandia, Grecia, Rumania) Sudeste Asiático 5 2 (Tailandia e Indonesia) Mediterráneo Oriental 15 3 (Irán, Líbano, Emiratos Árabes Unidos) Las Américas 8 3 (EUA, Canadá, Ecuador) África 3 1 (Argelia)
  • 7. Cronología de los virus emergentes  Los virus continúan emergiendo y representan un reto para la salud pública  Algunos ejemplos de virus respiratorios emergentes incluyen:  2003: el coronavirus del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV)  2009: Influenza H1N1  2012: el coronavirus del Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV)  2019: Nuevo coronavirus (COVID-19)
  • 8. ¿Cómo emergen los nuevos virus?  La salud humana, la salud animal y el estado de los ecosistemas, están ligados inseparablemente  70-80% de las enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes se conoce que son de origen zoonótico* (pueden transmitirse entre animales y humanos)  El crecimiento de la población, el cambio climático, el incremento de la urbanización, los viajes internacionales y la migración incrementan todos el riesgo de emergencia y diseminación de los patógenos respiratorios
  • 9. ¿Qué es un coronavirus? • Los coronavirus son un familia extensa de virus conocidos por causar cuadros respiratorios que van desde un catarro común hasta enfermedades más severas como el Síndrome Respiratorio de Medio Oriente (MERS) y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) • Un nuevo coronavirus nombrado COVID-19 (96% genoma idéntico a coronavirus de murciélago y 79,5% con CoV-SARS)
  • 10. ¿De dónde vienen los coronavirus?  Los coronavirus también causan enfermedad en una amplia variedad de especies animales  El CoV-SARS se transmitió de los gatos civetas hacia los humanos en 2002 y el CoV-MERS desde camellos hacia humanos en Arabia Saudita en 2012  En animales circulan varios coronavirus conocidos que no han infectado aún a los humanos  Se produce un evento inesperado cuando un virus que se encuentra circulando en especies animales, se comienza a transmitir a humano(s)
  • 11. Transmisión humano-humano del COVID-19  Los coronavirus pueden transmitirse de persona a persona, particularmente si existe un contacto estrecho  Ej: durante la atención médica a un paciente infectado sin la aplicación estricta de las medidas de higiene
  • 12. Personas en riesgo de infección por COVID-19  Personas en contacto estrecho con animales (Ej. Trabajadores en mercados de animales vivos)  Miembros de familias o trabajadores de la salud que cuidan a las personas infectadas por el nuevo coronavirus
  • 13. Periodos de incubación y transmisibilidad  Personas en contacto estrecho con animales (Ej. Trabajadores en mercados de animales vivos)  Miembros de familias o trabajadores de la salud que cuidan a las personas infectadas por el nuevo coronavirus  Vías de transmisión: por medio de gotas de saliva y por contacto y, en menor medida, por aerosoles y fómites.  Periodo de incubación: 1-14 días  Periodo de transmisibilidad: ? - 14 días  Cada infectado puede transmitir el virus a 1,4 - 2,5 personas
  • 14. Visión epidemiológica desde China  Personas en contacto estrecho con animales (Ej. Trabajadores en mercados de animales vivos)  Miembros de familias o trabajadores de la salud que cuidan a las personas infectadas por el nuevo coronavirus  Al diagnóstico, approx. 80% de los casos son ligeros/moderados; 15% severos; 5% críticos  Progresión de la enfermedad : approx. 10-15% de los casos son ligeros/moderados progresan a severos, y aproximadamente 15-20% de los severos se convierten en críticos  Tiempos promedio:  5-6 días desde la exposición hasta el inicio de los síntomas;  2 semanas desde inicio de síntomas hasta la recuperación en los casos leves;  3-6 semanas desde inicio de síntomas hasta la recuperación en los casos severos;  Desde el inicio de síntomas hasta la muerte: 1 semana (críticos) hasta 2-8 semanas.  COVID-19 es mucho menos frecuente en niños que en adultos, los niños tienden a tener una enfermedad más ligera
  • 15. ¿Cómo protegerse de la infección?  Lavado de manos con agua y jabón o con desinfectante de base alcohólica  Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar con una máscara quirúrgica, una servilleta, la manga o la flexura del codo  Evitar el contacto estrecho desprotegido con cualquier persona que tenga síntomas respiratorios y buscar atención médica si fiebre, tos y dificultad para respirar  Si visita mercados de animales vivos, evite el contacto desprotegido con los animales y superficies en contacto con animales  Cocine los alimentos y especialmente bien la carne. buena higiene respiratoria buena higiene de las manos
  • 16. Después que se confirme un caso de un virus respiratorio emergente Es necesario que se sucedan simultáneamente varias acciones para encontrar casos adicionales y para prevenir la diseminación secundaria, incluyendo:  Búsqueda activa de casos  Investigación minuciosa de los casos y sus contactos  Conducción de una vigilancia reforzada
  • 17. Búsqueda activa de casos La búsqueda activa de casos incluye una investigación más amplia enfocada en:  Los pacientes y sus visitantes en las instalaciones de salud donde los casos confirmados acudieron para tratamiento  Los trabajadores sanitarios que cuidaron de un paciente infectado o limpiaron la habitación de este  Los contactos sociales, familiares y laborales de los pacientes infectados
  • 18. Definición de casos para la vigilancia Caso sospechoso: A: Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria, Ej: tos, disnea) Y con ninguna otra etiología que explique completamente el cuadro clínico Y una historia de viaje a o residencia en un país/área o territorio que reporte transmisión local de COVID-19 durante los 14 días previos al inicio de los síntomas. O B: Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y antecedente de contacto con un caso confirmado o probable de COVID-19 en los 14 días previos al inicio de los síntomas. O C: Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad respiratoria, Ej: tos, disnea) Y que requiere hospitalización Y con ninguna otra etiología que explique completamente el cuadro clínico
  • 19. Definición de casos para la vigilancia Caso probable: Un caso sospechoso en el cual la prueba para COVID-19 no es conclusivo, según resultado reportado por el laboratorio. Caso confirmado: Una persona con confirmación por laboratorio de infección por COVID-19, independientemente de los signos y síntomas clínicos. Contacto: Persona involucrada en cualquiera de las siguientes condiciones: • Cuidados directos a pacientes con COVID-19, trabajar con personal de la salud infectado con el nuevo coronavirus, visitas a pacientes o estadía en el mismo ambiente cercano de un paciente con COVID-19. • Compartir estrechamente el ambiente de trabajo o el aula escolar con un paciente con COVID-19. • Viajar junto a un paciente con COVID-19 en cualquier tipo de transporte.
  • 20. República de Cuba Ministerio de Salud Pública Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19) Caso sospechoso de infección por el virus Nuevo Coronavirus (COVID-19): Persona de cualquier edad que presente fiebre, enfermedad respiratoria aguda y que cuente con antecedentes de viaje o estancia en países con transmisión local, o haber estado en contacto con un caso confirmado o un caso bajo investigación hasta catorce días (14) antes del inicio de los síntomas. O en el caso de: Fallecido por una IRA grave sin causa aparente y que cumpla además al menos una de las siguientes condiciones:  Contacto con personas que hayan padecido la enfermedad.  Antecedentes de haber viajado en los últimos 15 días a alguno de los países que han reportado casos confirmados. Caso confirmado: Persona que cumpla con la definición operacional de Caso Sospechoso y que cuente con diagnóstico confirmatorio del COVID-19 por el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto “Pedro Kourí”.
  • 21. Contacto: Haber cuidado, vivido con, o tenido contacto directo con secreciones respiratorias o fluidos corporales de un caso sospechoso o confirmado de COVID- 19. Conglomerado de casos: Situación en la que aparezcan dos o más personas que presentan manifestaciones de infección respiratoria aguda no explicada con fiebre superior a 38 °C, o que murieron de una infección respiratoria no explicada detectada dentro de un período de 14 días desde el inicio de los síntomas en la misma área geográfica y/o con vinculación epidemiológica. República de Cuba Ministerio de Salud Pública Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19)
  • 22. Rastreo de contactos Identificar a los contactos del paciente infectado y anotar:  Nombres, contactos, información demográfica  Fecha de la primera y última exposición o fecha de los contactos con el caso confirmado o probable  Fecha de inicio de los síntomas cuando se desarrolla fiebre o síntomas respiratorios Deben documentarse minuciosamente las exposiciones comunes y el tipo de contacto con casos confirmados o sospechosos para cualquier contacto que resulte infectado. Búsqueda de contactos
  • 23. Como funciona el seguimiento de contactos para un virus respiratorio emergente Si se identifica un caso en la comunidad: Caso identificado en la comunidad síntomas Puede parar el monitoreo Monitoreo por 14 días* desde la exposición al caso Síntomas Aislamiento, toma de muestra y tratamiento para COVID-19 Los síntomas pueden incluir fiebre y síntomas respiratorios *La mayoría de las enfermedades respiratorias tienen un periodo de incubación de ≤ 14 días, pero para un nuevo virus podría necesitarse su determinación, de ahí la extensión del seguimiento Positivo, o 1er test negativo Dos test consecutivos negativos Puede parar el monitoreo Monitoreo por 14 días Identificar sus contactos Repetir el ciclo de rastreo de contactos hasta que no haya nuevos casos
  • 24. Cómo funciona el rastreo de contactos para un virus respiratorio emergente Si se identifica un caso en una instalación de salud: *La mayoría de las enfermedades respiratorias tienen un periodo de incubación de ≤ 14 días, pero para un nuevo virus podría necesitarse su determinación, de ahí la extensión del seguimiento Los síntomas pueden incluir fiebre y síntomas respiratorios Caso identificado en el hospital* Monitoreo por 14 días* desde la exposición al caso Tomar muestra a todos los trabajadores y contactos de pacientes aunque no desarrollen síntomas Si positivo, aislar hasta 2 test consecutivos negativos
  • 25. Investigación de brotes para conglomerados de casos o brotes de virus respiratorios emergentes
  • 26. Armar un equipo multidisciplinario con experticia en: • Epidemiología de campo • Valoración clínica • Recolección de muestras biológicas • Prevención y control de infecciones • Comunicación de riesgo y participación comunitaria EQUIPO MULTIDISCIPLINARI O CLÍNICO especialista s en salud animal epidem. campo CONTROL DE INFECCIONE S COMUNICA CIÓN DE RIESGO Y PARTICIPA CIÓN COMUNITA RIA Colección de muestras de lab Es esencial que se incluyan especialistas en salud animal en el equipo – si se garantizan Miembros adicionales del equipo: logísticos, expertos de laboratorio, manejadores de datos y especialistas en salud ambiental Conformar un equipo de investigación
  • 27. Conformar un equipo de investigación Antes del despliegue, el equipo debe:  Obtener la información de base preliminar  Reunir los materiales y suministros necesarios (ej. Equipos de protección personal, materiales para la recolección y transporte de muestras)  Informar a las principales autoridades locales de salud pública humana y animal Manejo de contactos estrechos
  • 28. Objetivos de la investigación Para la Salud Pública Identificar otros casos y detectar rápidamente cualquier transmisión persona-persona Prevenir casos futuros mediante la identificación de fuentes potenciales de exposición humana, animal y/o ambiental, e implementación de apropiadas medidas de prevención y control Reducir la transmisión secundaria, la morbilidad y la mortalidad mediante la identificación rápida, el aislamiento, tratamiento y manejo clínico de los casos y seguimiento de sus contactos
  • 29. Objetivos de la investigación Para el conocimiento Determinar el tamaño del área geográfica en la cual se está transmitiendo el virus Determinar las principales características epidemiológicas, clínicas y virológicas de los casos, incluyendo:  Presentación clínica  Historia natural  Modo(s) de transmisión y diagnóstico de la enfermedad  Periodo de incubación y de transmisibilidad  Mejores prácticas para el tratamiento Determinar si la transmisión eficiente persona- persona del virus ha cambiado o incrementado
  • 30. Investigaciones en instalaciones de salud Ubicación de la investigación:  Dentro de la instalación de salud a la que el paciente asistió y fue tratado Objetivos de la investigación:  Identificar otros casos que puedan haber estado en contacto con casos confirmados o sus muestras biológicas, incluyendo otros pacientes, trabajadores sanitarios, visitantes  Identificar cómo se infectaron; es decir, que exposición resultó en infección  Recomendar medidas rápidas para detener la transmisión
  • 31. Investigaciones en salud animal y medio ambiente Investigadores en salud pública y salud animal deben trabajar juntos con los siguientes objetivos:  Identificar la fuente de infección proveniente de animales  Medir la extensión de la infección en personas expuestas a estos animales  Desarrollar medidas para prevenir infecciones humanas secundarias y para reducir la transmisión entre animales Las visitas de campo para investigar la ocurrencia de enfermedad entre los animales, pueden incluir:  La casa del paciente y sus alrededores  Mercados de animales vivos o mataderos  Cualquier otro lugar que el paciente visitó en los 14 días previos a inicio de la enfermedad y donde existían animales
  • 32. Vigilancia reforzada Debe reforzarse la vigilancia general en el área bajo investigación por al menos un mes, enfocados en:  Situar un laboratorio para diagnóstico en la institución de salud local, si es viable, u organizar el traslado rápido de muestras hacia un laboratorio con capacidad diagnóstica  Información al personal médico local de la definición de casos y la necesidad de la vigilancia  Vigilancia de las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en las instalaciones de salud de la comunidad  Incrementar las pruebas diagnósticas de laboratorio a los casos de IRAG en las instalaciones de salud locales  Si existen recursos disponibles, realizar pruebas diagnósticas a las personas con enfermedad tipo influenza más leve
  • 33. Análisis de datos El análisis descriptivo de los casos debe realizarse en términos de tiempo, lugar y persona: Lugar: localización geográfica (mapas del lugar, casas de los pacientes) Tiempo: FIS Descripción gráfica y/o tabulación de los casos por fecha de inicio de los síntomas: curva epidémica Persona: Debe desarrollarse el nivel de relaciones (Ej: Árbol de transmisión o familiar) y características demográficas (Ej: distribución por edad y sexo) Deben suministrarse los datos epidemiológicos clave (Ej: estimación del periodo de incubación, descripción de los patrones de transmisión, tasas de ataque por edad, ocupación, historia ocupacional, etc.) y los datos clinicos (Ej: espectro de severidad de la enfermedad, proporción con neumonía, muertes)
  • 34. ¿Qué hacer con este análisis? Los datos son críticos para:  El análisis e interpretación – conducir una evaluación de riesgo  Diseñar e implementar medidas de mitigación  Compartir los hallazgos de las investigaciones de brotes de forma que otros puedan aprender de las experiencias
  • 35. Recursos Coronavirus www.who.int Guías técnicas sobre COVID-19:  Diagnóstico de laboratorio.  Asesoría en el uso de máscaras durante la atención de brotes en hogares y en instalaciones de salud  Manejo clínico.  Prevención y control de infecciones en instalaciones de salud,.  Cuidados en el hogar para pacientes con sospecha de COVID-19.  Comunicación de riesgos y compromiso comunitario.  Vigilancia Global para infección humana con COVID-19.  Recomendaciones para reducir el riesgo de transmisión de animales a humanos.  Aviso actualizado para el tráfico internacional en relación con el brote de COVID-19.