SlideShare una empresa de Scribd logo
ARITMÉTICA
Sistema sexagesimal.
Forma compleja e incompleja
ÍNDICE
1.

El sistema sexagesimal.

2.

Forma compleja e incompleja.

ANTES DE EMPEZAR.
UN POCO DE HISTÓRICA
12 falanges
¿Te has parado a pensar alguna vez por qué el año está dividido en 12
meses?, ¿por qué el día tiene 24 horas?, ¿por qué el horóscopo tiene 12
signos?
Pues bien, eso es porque el sistema de medición que se utiliza, fue creado hace
miles de años por una civilización que no utilizaba el mismo sistema de
numeración que se utiliza en la actualidad. Hoy en día, nuestro sistema de
numeración tiene base 10 (ya que tenemos 10 dedos). Los asirios utilizaban un
sistema de numeración diferente, de base 12, y con las dos manos podían
contar hasta 60 sin problemas.
Veamos cómo lo hacían:

Contaban señalando con el dedo pulgar de la mano derecha, si se era diestro, cada una
de las 3 falanges de los restantes dedos de la misma mano, comenzando por el
meñique. Con este método podían contar hasta 12. Y para seguir con cifras mayores,
cada vez que realizaban esta operación se levanta un dedo de la mano libre —la
izquierda— hasta completar 60 unidades (12 x 5 = 60).
Al mismo tiempo, los sumerios, que dividían el
año en 360 días y el círculo en 360 grados, se
dieron cuenta de que podían dividir esos 360
días en 12 meses, que podían contar fácilmente
empleando el sistema de numeración asirio.
Dividieron el cielo en doce sectores, y en cada
sector había un signo del zodiaco, que por lo
tanto también son 12.
Finalmente, los sumerios dividieron los días
en 12 horas, y posteriormente en 24, dejando 12
horas para el día y otras 12 horas para la noche.
Para dividir cada hora, emplearon 60 subdivisiones, que son los minutos, tal y como nos han llegado
hasta la actualidad.
ARITMÉTICA
Sistema sexagesimal.
Forma compleja e incompleja
1. EL SISTEMA SEXAGESIMAL.
Actualmente, el sistema sexagesimal se utiliza en la medida del TIEMPO y en la de la
AMPLITUD ANGULAR. En estas magnitudes, cada unidad se divide en 60 unidades de orden
inferior.
Veamos la tabla que relaciona cada una de las unidades:

1 h  60 min 
  1 h  60·60  3600 s
1 min  60 s 

1º  60' 
  1º  60·60  3600' '
1'  60' '

Fíjate: La forma de expresar los minutos y los segundos no es la misma para las dos
magnitudes.
ARITMÉTICA
Sistema sexagesimal.
Forma compleja e incompleja
2. FORMA COMPLEJA E INCOMPLEJA.
Cuando expresamos una medida de tiempo o angular, podemos hacerlo de dos formas
distintas: utilizando simultáneamente varias unidades (forma compleja) o utilizando una única
unidad (forma incompleja). Veamos algún ejemplo:
FORMA COMPLEJA

FORMA INCOMPLEJA

2h 15m 40s

8140s  135,67m  2,2611h

4º 24’ 30’’

15870’’  264,5’  4,40833º

PASO DE FORMA COMPLEJA A INCOMPLEJA
Tanto el tiempo como las medidas angulares se suelen dar en forma compleja. Sin embargo,
en muchos problemas, para poder resolverlos, necesitarás que las medidas estén expresadas
en una única unidad (forma incompleja). Por tanto, es necesario que sepas traducirlo de una
forma a otra. Veamos cómo.

CASO 1: Lo debemos pasar a SEGUNDOS.
Ejemplo:
7 horas 57 minutos 25 segundos, expresando el valor en segundos



Para pasar de HORAS / GRADOS a SEGUNDOS MULTIPLICAMOS por 60 2 = 3600.

7 horas


· 3600

25200 segundos

Para pasar de MINUTOS a SEGUNDOS MULTIPLICAMOS por 60.

57 minutos

· 60

3420 segundos

A continuación sumamos todos los segundos:
25200 + 3420 + 25 = 28645

segundos

Solución
ARITMÉTICA
Sistema sexagesimal.
Forma compleja e incompleja
CASO 2: Lo debemos pasar a MINUTOS.
Ejemplo:
5 horas 47 minutos 33 segundos, expresando el valor en minutos



Para pasar de HORAS / GRADOS a MINUTOS MULTIPLICAMOS por 60.

5 horas


300 minutos

· 60

Para pasar de SEGUNDOS a MINUTOS DIVIDIMOS entre 60.

33 segundos

: 60

0,55 minutos

A continuación sumamos todos los minutos: 300 + 47 + 0,55 = 347,55

minutos

Solución

CASO 3: Lo debemos pasar a HORAS / GRADOS.
Ejemplo:
22º 42‘ 27’’, expresando el valor en grados



Para pasar de MINUTOS a HORAS / GRADOS DIVIDIMOS entre 60.

42’


: 60

0,7º

Para pasar de SEGUNDOS a HORAS / GRADOS DIVIDIMOS entre 602 = 3600.

27’’

: 3600

0,0075º

A continuación sumamos todas los horas: 22 + 0,7 + 0,0075 = 22,7075º
Solución
ARITMÉTICA
Sistema sexagesimal.
Forma compleja e incompleja
PASO DE FORMA INCOMPLEJA A COMPLEJA
CASO 1: Si partimos de SEGUNDOS.
Ejemplo:
45650 segundos 
Restos

45650 segundos 60
50 segundos 760 minutos 60
40 minutos 12 horas

Solución:

12 h 40 min 50 seg

CASO 2: Si partimos de MINUTOS.
Ejemplo:
5823,45 minutos
Separamos la parte entera de la parte decimal, ya que la parte entera nos dará las horas y
minutos, y la parte decimal los segundos.
5823 minutos + 0,45 minutos

Resto

5823 minutos
3 minutos

60
97 horas

0,45 minutos
· 60
27 segundos

Solución:

97 h 3 min 27 seg
ARITMÉTICA
Sistema sexagesimal.
Forma compleja e incompleja
CASO 3: Si partimos de HORAS / GRADOS.
Ejemplo:
32,655º
Separamos la parte entera de la parte decimal, ya que la parte entera son directamente los
grados (u horas), y la parte decimal nos dará los minutos y los segundos.
32º + 0,655º

0,655º
· 60
39,3’
Volvemos a separa la parte entera
de la parte decimal, ya que la parte
entera son los minutos de la
solución y la parte decimal nos dará
los segundos.

39’ + 0,3’

0,3’
· 60
18’’
Solución:

32º 39’ 18’’

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
mayka18
 
Números enteros
Números enterosNúmeros enteros
Números enterosLucila Paz
 
Multiplicacion y division
Multiplicacion y divisionMultiplicacion y division
Multiplicacion y division
Yeison Castaño Giraldo
 
Suma y resta de ángulos
Suma y resta de ángulosSuma y resta de ángulos
Suma y resta de ángulos
Marivi Torres Bello
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesDone González
 
Sistema sexagesimal gonzalo hernán
Sistema sexagesimal gonzalo hernánSistema sexagesimal gonzalo hernán
Sistema sexagesimal gonzalo hernán
c.p. alejandro rubio
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
UNEFM
 
Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)
Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)
Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)
MaribelBarrera10
 
Presentacion la historia del algebra
Presentacion la historia del algebraPresentacion la historia del algebra
Presentacion la historia del algebramijinina
 
Demostraciones del teorema de pitágoras
Demostraciones del teorema de pitágorasDemostraciones del teorema de pitágoras
Demostraciones del teorema de pitágoras
martagdmg
 
Sistemas de Numeración
Sistemas de NumeraciónSistemas de Numeración
Sistemas de Numeración
Sabrina Dechima
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccinesmatijoaquin
 
Sucesion septimo
Sucesion septimoSucesion septimo
Sucesion septimo
Lourdes Tuquinga R.
 
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
1º practica medidas de frecuencia y tendencia centralPia Hurtado Burgos
 
Sistema sexagesimal
Sistema sexagesimalSistema sexagesimal
Sistema sexagesimalbenitoleon
 
2° Matemática - Norma piscobamba.pdf
2° Matemática - Norma piscobamba.pdf2° Matemática - Norma piscobamba.pdf
2° Matemática - Norma piscobamba.pdf
RodrIgo Castillo Romero
 
Triangulos Rectangulos Notables
Triangulos Rectangulos NotablesTriangulos Rectangulos Notables
Triangulos Rectangulos Notables
Nilda Espinoza Atencia
 

La actualidad más candente (20)

Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Matemáticas grado octavo año 2013
Matemáticas grado octavo  año 2013Matemáticas grado octavo  año 2013
Matemáticas grado octavo año 2013
 
Números enteros
Números enterosNúmeros enteros
Números enteros
 
Multiplicacion y division
Multiplicacion y divisionMultiplicacion y division
Multiplicacion y division
 
Suma y resta de ángulos
Suma y resta de ángulosSuma y resta de ángulos
Suma y resta de ángulos
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notables
 
Sistema sexagesimal gonzalo hernán
Sistema sexagesimal gonzalo hernánSistema sexagesimal gonzalo hernán
Sistema sexagesimal gonzalo hernán
 
Sucesiones
SucesionesSucesiones
Sucesiones
 
Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)
Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)
Medidas de Tendencia Central- 6° y 7°- (Maribel Barrera)
 
Presentacion la historia del algebra
Presentacion la historia del algebraPresentacion la historia del algebra
Presentacion la historia del algebra
 
Demostraciones del teorema de pitágoras
Demostraciones del teorema de pitágorasDemostraciones del teorema de pitágoras
Demostraciones del teorema de pitágoras
 
Sistemas de Numeración
Sistemas de NumeraciónSistemas de Numeración
Sistemas de Numeración
 
Matemática recreativa
Matemática recreativaMatemática recreativa
Matemática recreativa
 
Operatoria Con Fraccines
Operatoria Con FraccinesOperatoria Con Fraccines
Operatoria Con Fraccines
 
Sucesion septimo
Sucesion septimoSucesion septimo
Sucesion septimo
 
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
1º practica medidas de frecuencia y tendencia central
 
Sistema sexagesimal
Sistema sexagesimalSistema sexagesimal
Sistema sexagesimal
 
2° Matemática - Norma piscobamba.pdf
2° Matemática - Norma piscobamba.pdf2° Matemática - Norma piscobamba.pdf
2° Matemática - Norma piscobamba.pdf
 
Triangulos Rectangulos Notables
Triangulos Rectangulos NotablesTriangulos Rectangulos Notables
Triangulos Rectangulos Notables
 
Divisibilidad
DivisibilidadDivisibilidad
Divisibilidad
 

Destacado

Operaciones con ángulos
Operaciones con ángulosOperaciones con ángulos
Operaciones con ángulosleticia4
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
Paula Alvarez Briales
 
Creacion de una organizacion educativa
Creacion de una organizacion educativaCreacion de una organizacion educativa
Creacion de una organizacion educativa
Blanca Estela
 
Organización de los medios en los entornos educactivos
Organización de los medios en los entornos educactivosOrganización de los medios en los entornos educactivos
Organización de los medios en los entornos educactivospepapina
 
Sistema educatiu
Sistema educatiuSistema educatiu
Sistema educatiu
Laia P
 
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcionATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Ejercicios y actividades del sistema sexagesimal
Ejercicios y actividades del sistema sexagesimalEjercicios y actividades del sistema sexagesimal
Ejercicios y actividades del sistema sexagesimalColegio Vedruna
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Organización escolar segun la lomce (1) blog
Organización escolar segun la lomce (1) blogOrganización escolar segun la lomce (1) blog
Organización escolar segun la lomce (1) blogCrisbece
 
Sistema sexagesimal santillana
Sistema sexagesimal santillanaSistema sexagesimal santillana
Sistema sexagesimal santillana
Felipe Santibáñez Garrido
 
La Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se OrganizaLa Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se OrganizaSandra Yang
 
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro EscolarTema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolaranabeatrizsebastia
 
Geometría plana (Problemas resueltos)
Geometría plana (Problemas resueltos)Geometría plana (Problemas resueltos)
Geometría plana (Problemas resueltos)
Sara Martínez
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLARASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLARanabeatrizsebastia
 
La Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionLa Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionDavid Garcia Luna
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar8Ainhoa8
 

Destacado (20)

Operaciones con ángulos
Operaciones con ángulosOperaciones con ángulos
Operaciones con ángulos
 
Organización educativa (1)
Organización educativa (1)Organización educativa (1)
Organización educativa (1)
 
Creacion de una organizacion educativa
Creacion de una organizacion educativaCreacion de una organizacion educativa
Creacion de una organizacion educativa
 
Organización de los medios en los entornos educactivos
Organización de los medios en los entornos educactivosOrganización de los medios en los entornos educactivos
Organización de los medios en los entornos educactivos
 
Sistema educatiu
Sistema educatiuSistema educatiu
Sistema educatiu
 
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcionATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
ATP-Curso taller promocion_en_la_funcion
 
Ejercicios y actividades del sistema sexagesimal
Ejercicios y actividades del sistema sexagesimalEjercicios y actividades del sistema sexagesimal
Ejercicios y actividades del sistema sexagesimal
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Triángulos
 
Organización escolar segun la lomce (1) blog
Organización escolar segun la lomce (1) blogOrganización escolar segun la lomce (1) blog
Organización escolar segun la lomce (1) blog
 
Sistema sexagesimal santillana
Sistema sexagesimal santillanaSistema sexagesimal santillana
Sistema sexagesimal santillana
 
La Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se OrganizaLa Escuela Como Organización se Organiza
La Escuela Como Organización se Organiza
 
Documentos normativos
Documentos normativosDocumentos normativos
Documentos normativos
 
Sesion9 organizacion escolar
Sesion9 organizacion escolarSesion9 organizacion escolar
Sesion9 organizacion escolar
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro EscolarTema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
Tema 4 Estructuras Organizativas Del Centro Escolar
 
Geometría plana (Problemas resueltos)
Geometría plana (Problemas resueltos)Geometría plana (Problemas resueltos)
Geometría plana (Problemas resueltos)
 
Organizacion escolar
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLARASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
La Escuela Como Organizacion
La Escuela Como OrganizacionLa Escuela Como Organizacion
La Escuela Como Organizacion
 
Organización escolar
Organización escolarOrganización escolar
Organización escolar
 

Similar a Sistema sexagesimal. forma compleja e incompleja (aritmética)

Repaso tema 11
Repaso tema 11Repaso tema 11
Repaso tema 11
Juan Luis Freire Chacón
 
Tema 10 Belén
Tema 10 BelénTema 10 Belén
Tema 10 Belénbelengleza
 
Tema 10 Belén
Tema 10 BelénTema 10 Belén
Tema 10 Belénbelengleza
 
5 medidadeltiempo
5 medidadeltiempo5 medidadeltiempo
5 medidadeltiempo
castillosekel
 
Sistema Sexagesimal David Marin Merida
Sistema Sexagesimal David Marin MeridaSistema Sexagesimal David Marin Merida
Sistema Sexagesimal David Marin Meridaantonio
 
CLASE numero 2 trigonometria para el ciclo V
CLASE numero 2 trigonometria para el ciclo VCLASE numero 2 trigonometria para el ciclo V
CLASE numero 2 trigonometria para el ciclo V
JuanDiegoSepulvedaBa
 
La medida del tiempo
La medida del tiempoLa medida del tiempo
La medida del tiempomariocano2002
 
Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)
Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)
Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)
mathsgosanti
 
Tema 10: La medida de tiempo
Tema 10: La medida de tiempoTema 10: La medida de tiempo
Tema 10: La medida de tiempomanueldl123
 
Sistema Sexagesimal (Ivan)
Sistema Sexagesimal (Ivan)Sistema Sexagesimal (Ivan)
Sistema Sexagesimal (Ivan)antonio
 
Sistema sexagesimal (ivan)
Sistema sexagesimal (ivan)Sistema sexagesimal (ivan)
Sistema sexagesimal (ivan)antonio
 
Tema 10: La medida del tiempo.
Tema 10: La medida del tiempo.Tema 10: La medida del tiempo.
Tema 10: La medida del tiempo.hausesp
 
Guía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursos
Guía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursosGuía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursos
Guía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursos
Compartir Palabra Maestra
 

Similar a Sistema sexagesimal. forma compleja e incompleja (aritmética) (20)

Repaso tema 11
Repaso tema 11Repaso tema 11
Repaso tema 11
 
Tema 10 Belén
Tema 10 BelénTema 10 Belén
Tema 10 Belén
 
Tema 10 Belén
Tema 10 BelénTema 10 Belén
Tema 10 Belén
 
5 medidadeltiempo
5 medidadeltiempo5 medidadeltiempo
5 medidadeltiempo
 
Sistema Sexagesimal David Marin Merida
Sistema Sexagesimal David Marin MeridaSistema Sexagesimal David Marin Merida
Sistema Sexagesimal David Marin Merida
 
CLASE numero 2 trigonometria para el ciclo V
CLASE numero 2 trigonometria para el ciclo VCLASE numero 2 trigonometria para el ciclo V
CLASE numero 2 trigonometria para el ciclo V
 
La medida del tiempo
La medida del tiempoLa medida del tiempo
La medida del tiempo
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)
Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)
Sistema sexagesimal. operaciones (aritmética)
 
Tema 10: La medida de tiempo
Tema 10: La medida de tiempoTema 10: La medida de tiempo
Tema 10: La medida de tiempo
 
Mates
MatesMates
Mates
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidades de medida del tiempo
Unidades de medida del tiempoUnidades de medida del tiempo
Unidades de medida del tiempo
 
El Tiempo T 11
El Tiempo T 11El Tiempo T 11
El Tiempo T 11
 
Sistema Sexagesimal (Ivan)
Sistema Sexagesimal (Ivan)Sistema Sexagesimal (Ivan)
Sistema Sexagesimal (Ivan)
 
Sistema sexagesimal (ivan)
Sistema sexagesimal (ivan)Sistema sexagesimal (ivan)
Sistema sexagesimal (ivan)
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 10: La medida del tiempo.
Tema 10: La medida del tiempo.Tema 10: La medida del tiempo.
Tema 10: La medida del tiempo.
 
Guía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursos
Guía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursosGuía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursos
Guía para maestros: Ángulos en radianes materiales y recursos
 

Más de mathsgosanti

Sistema métrico decimal (aritmética)
Sistema métrico decimal (aritmética)Sistema métrico decimal (aritmética)
Sistema métrico decimal (aritmética)
mathsgosanti
 
Operaciones con números decimales (aritmética)
Operaciones con números decimales (aritmética)Operaciones con números decimales (aritmética)
Operaciones con números decimales (aritmética)
mathsgosanti
 
Números decimales. Aproximaciones (aritmética)
Números decimales. Aproximaciones (aritmética)Números decimales. Aproximaciones (aritmética)
Números decimales. Aproximaciones (aritmética)
mathsgosanti
 
Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)
Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)
Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)
mathsgosanti
 
Ecuaciones con radicales (álgebra)
Ecuaciones con radicales (álgebra)Ecuaciones con radicales (álgebra)
Ecuaciones con radicales (álgebra)
mathsgosanti
 
Ecuaciones bicuadradas (álgebra)
Ecuaciones bicuadradas (álgebra)Ecuaciones bicuadradas (álgebra)
Ecuaciones bicuadradas (álgebra)
mathsgosanti
 
Ecuaciones segundo grado (álgebra)
Ecuaciones segundo grado (álgebra)Ecuaciones segundo grado (álgebra)
Ecuaciones segundo grado (álgebra)
mathsgosanti
 
Ecuaciones de primer grado (álgebra)
Ecuaciones de primer grado (álgebra)Ecuaciones de primer grado (álgebra)
Ecuaciones de primer grado (álgebra)
mathsgosanti
 
Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)
mathsgosanti
 
Mínimo común múltiplo (aritmética)
Mínimo común múltiplo (aritmética)Mínimo común múltiplo (aritmética)
Mínimo común múltiplo (aritmética)
mathsgosanti
 
Máximo común divisor (aritmética)
Máximo común divisor (aritmética)Máximo común divisor (aritmética)
Máximo común divisor (aritmética)
mathsgosanti
 
Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)
mathsgosanti
 
Relación de divisibilidad (aritmética)
Relación de divisibilidad (aritmética)Relación de divisibilidad (aritmética)
Relación de divisibilidad (aritmética)
mathsgosanti
 

Más de mathsgosanti (13)

Sistema métrico decimal (aritmética)
Sistema métrico decimal (aritmética)Sistema métrico decimal (aritmética)
Sistema métrico decimal (aritmética)
 
Operaciones con números decimales (aritmética)
Operaciones con números decimales (aritmética)Operaciones con números decimales (aritmética)
Operaciones con números decimales (aritmética)
 
Números decimales. Aproximaciones (aritmética)
Números decimales. Aproximaciones (aritmética)Números decimales. Aproximaciones (aritmética)
Números decimales. Aproximaciones (aritmética)
 
Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)
Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)
Sistemas de ecuaciones lineales (álgebra)
 
Ecuaciones con radicales (álgebra)
Ecuaciones con radicales (álgebra)Ecuaciones con radicales (álgebra)
Ecuaciones con radicales (álgebra)
 
Ecuaciones bicuadradas (álgebra)
Ecuaciones bicuadradas (álgebra)Ecuaciones bicuadradas (álgebra)
Ecuaciones bicuadradas (álgebra)
 
Ecuaciones segundo grado (álgebra)
Ecuaciones segundo grado (álgebra)Ecuaciones segundo grado (álgebra)
Ecuaciones segundo grado (álgebra)
 
Ecuaciones de primer grado (álgebra)
Ecuaciones de primer grado (álgebra)Ecuaciones de primer grado (álgebra)
Ecuaciones de primer grado (álgebra)
 
Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)
 
Mínimo común múltiplo (aritmética)
Mínimo común múltiplo (aritmética)Mínimo común múltiplo (aritmética)
Mínimo común múltiplo (aritmética)
 
Máximo común divisor (aritmética)
Máximo común divisor (aritmética)Máximo común divisor (aritmética)
Máximo común divisor (aritmética)
 
Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)Números primos y compuestos (aritmética)
Números primos y compuestos (aritmética)
 
Relación de divisibilidad (aritmética)
Relación de divisibilidad (aritmética)Relación de divisibilidad (aritmética)
Relación de divisibilidad (aritmética)
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Sistema sexagesimal. forma compleja e incompleja (aritmética)

  • 1. ARITMÉTICA Sistema sexagesimal. Forma compleja e incompleja ÍNDICE 1. El sistema sexagesimal. 2. Forma compleja e incompleja. ANTES DE EMPEZAR. UN POCO DE HISTÓRICA 12 falanges ¿Te has parado a pensar alguna vez por qué el año está dividido en 12 meses?, ¿por qué el día tiene 24 horas?, ¿por qué el horóscopo tiene 12 signos? Pues bien, eso es porque el sistema de medición que se utiliza, fue creado hace miles de años por una civilización que no utilizaba el mismo sistema de numeración que se utiliza en la actualidad. Hoy en día, nuestro sistema de numeración tiene base 10 (ya que tenemos 10 dedos). Los asirios utilizaban un sistema de numeración diferente, de base 12, y con las dos manos podían contar hasta 60 sin problemas. Veamos cómo lo hacían: Contaban señalando con el dedo pulgar de la mano derecha, si se era diestro, cada una de las 3 falanges de los restantes dedos de la misma mano, comenzando por el meñique. Con este método podían contar hasta 12. Y para seguir con cifras mayores, cada vez que realizaban esta operación se levanta un dedo de la mano libre —la izquierda— hasta completar 60 unidades (12 x 5 = 60). Al mismo tiempo, los sumerios, que dividían el año en 360 días y el círculo en 360 grados, se dieron cuenta de que podían dividir esos 360 días en 12 meses, que podían contar fácilmente empleando el sistema de numeración asirio. Dividieron el cielo en doce sectores, y en cada sector había un signo del zodiaco, que por lo tanto también son 12. Finalmente, los sumerios dividieron los días en 12 horas, y posteriormente en 24, dejando 12 horas para el día y otras 12 horas para la noche. Para dividir cada hora, emplearon 60 subdivisiones, que son los minutos, tal y como nos han llegado hasta la actualidad.
  • 2. ARITMÉTICA Sistema sexagesimal. Forma compleja e incompleja 1. EL SISTEMA SEXAGESIMAL. Actualmente, el sistema sexagesimal se utiliza en la medida del TIEMPO y en la de la AMPLITUD ANGULAR. En estas magnitudes, cada unidad se divide en 60 unidades de orden inferior. Veamos la tabla que relaciona cada una de las unidades: 1 h  60 min    1 h  60·60  3600 s 1 min  60 s  1º  60'    1º  60·60  3600' ' 1'  60' ' Fíjate: La forma de expresar los minutos y los segundos no es la misma para las dos magnitudes.
  • 3. ARITMÉTICA Sistema sexagesimal. Forma compleja e incompleja 2. FORMA COMPLEJA E INCOMPLEJA. Cuando expresamos una medida de tiempo o angular, podemos hacerlo de dos formas distintas: utilizando simultáneamente varias unidades (forma compleja) o utilizando una única unidad (forma incompleja). Veamos algún ejemplo: FORMA COMPLEJA FORMA INCOMPLEJA 2h 15m 40s 8140s  135,67m  2,2611h 4º 24’ 30’’ 15870’’  264,5’  4,40833º PASO DE FORMA COMPLEJA A INCOMPLEJA Tanto el tiempo como las medidas angulares se suelen dar en forma compleja. Sin embargo, en muchos problemas, para poder resolverlos, necesitarás que las medidas estén expresadas en una única unidad (forma incompleja). Por tanto, es necesario que sepas traducirlo de una forma a otra. Veamos cómo. CASO 1: Lo debemos pasar a SEGUNDOS. Ejemplo: 7 horas 57 minutos 25 segundos, expresando el valor en segundos  Para pasar de HORAS / GRADOS a SEGUNDOS MULTIPLICAMOS por 60 2 = 3600. 7 horas  · 3600 25200 segundos Para pasar de MINUTOS a SEGUNDOS MULTIPLICAMOS por 60. 57 minutos · 60 3420 segundos A continuación sumamos todos los segundos: 25200 + 3420 + 25 = 28645 segundos Solución
  • 4. ARITMÉTICA Sistema sexagesimal. Forma compleja e incompleja CASO 2: Lo debemos pasar a MINUTOS. Ejemplo: 5 horas 47 minutos 33 segundos, expresando el valor en minutos  Para pasar de HORAS / GRADOS a MINUTOS MULTIPLICAMOS por 60. 5 horas  300 minutos · 60 Para pasar de SEGUNDOS a MINUTOS DIVIDIMOS entre 60. 33 segundos : 60 0,55 minutos A continuación sumamos todos los minutos: 300 + 47 + 0,55 = 347,55 minutos Solución CASO 3: Lo debemos pasar a HORAS / GRADOS. Ejemplo: 22º 42‘ 27’’, expresando el valor en grados  Para pasar de MINUTOS a HORAS / GRADOS DIVIDIMOS entre 60. 42’  : 60 0,7º Para pasar de SEGUNDOS a HORAS / GRADOS DIVIDIMOS entre 602 = 3600. 27’’ : 3600 0,0075º A continuación sumamos todas los horas: 22 + 0,7 + 0,0075 = 22,7075º Solución
  • 5. ARITMÉTICA Sistema sexagesimal. Forma compleja e incompleja PASO DE FORMA INCOMPLEJA A COMPLEJA CASO 1: Si partimos de SEGUNDOS. Ejemplo: 45650 segundos  Restos 45650 segundos 60 50 segundos 760 minutos 60 40 minutos 12 horas Solución: 12 h 40 min 50 seg CASO 2: Si partimos de MINUTOS. Ejemplo: 5823,45 minutos Separamos la parte entera de la parte decimal, ya que la parte entera nos dará las horas y minutos, y la parte decimal los segundos. 5823 minutos + 0,45 minutos Resto 5823 minutos 3 minutos 60 97 horas 0,45 minutos · 60 27 segundos Solución: 97 h 3 min 27 seg
  • 6. ARITMÉTICA Sistema sexagesimal. Forma compleja e incompleja CASO 3: Si partimos de HORAS / GRADOS. Ejemplo: 32,655º Separamos la parte entera de la parte decimal, ya que la parte entera son directamente los grados (u horas), y la parte decimal nos dará los minutos y los segundos. 32º + 0,655º 0,655º · 60 39,3’ Volvemos a separa la parte entera de la parte decimal, ya que la parte entera son los minutos de la solución y la parte decimal nos dará los segundos. 39’ + 0,3’ 0,3’ · 60 18’’ Solución: 32º 39’ 18’’