SlideShare una empresa de Scribd logo
Motivación y Emoción 
MOTIVACIÓN: necesidades y 
deseos que activan la conducta y 
la orientan hacia objetivos
Contenido 
1.- Conceptos de motivación 
a) Los instintos 
b) Impulsos e incentivos 
c) La excitación óptima 
c) Jerarquía de necesidades 
2.- Algunos motivos 
a) El hambre: factores psicológicos 
b) La motivación sexual 
3.- Otras motivaciones 
a) Afiliación, Poder y Logro. 
b) Motivación de Logro
Funciones de los conceptos 
motivacionales 
• Definición general de motivación 
– procesos implicados en el inicio, dirección y mantenimiento de 
las actividades físicas y psicológicas. 
• Funciones de los conceptos motivacionales 
– Para relacionar la biología con el comportamiento (estados de 
deprivación y conducta) 
– Para explicar la variabilidad del comportamiento (intra e 
interindividual) 
– Para inferir estados privados a partir de actos públicos (por qué 
realizó una conducta determinada). 
– Para asignar la responsabilidad de los actos (personal, 
situacional, ambas). 
– Para explicar la perserverancia, a pesar de la adversidad (por 
qué hace algo con tanto coste personal)
1.- Fuentes de la motivación 
A) Los instintos y aprendizaje 
• Finales XIX: énfasis en las conductas como 
instintos o tendencias innatas. 
– Ejemplo: Freud instinto de vida e instinto de 
muerte. 
– Los estudios antropológicos (M.Mead, 1939) 
• Hoy se considera que los genes predisponen 
a las conductas características de la especie, 
pero el ambiente, la sociedad y la cultura 
también influyen enormemente
B) Impulsos e incentivos 
• Las privaciones y alteraciones rompen el equilibrio 
orgánico (homeostasis): crean necesidad fisiológica 
• Eso genera un estado de excitación (Hull, 1943,1952), 
que impulsa a realizar conductas encaminadas a 
reducir la necesidad: i.e., a recuperar el equilibrio 
• Los impulsos también dependen de los EE 
ambientales o imaginados, que funcionan como 
incentivos
LOS MOTIVOS CONCEBIDOS COMO TENDENCIA A REDUCIR LOS IMPULSOS 
PRIVACIÓN: 
PRODUCE 
NECESIDAD 
(EJ. DE 
COMIDA) 
PRESENCIA 
DE EE 
INCENTIVOS 
IMPULSO 
(HAMBRE) 
CONDUCTAS 
QUE 
REDUCEN 
IMPULSO
C) Expectativas. Modelos 
cognitivos de la motivación 
• Según estos modelos (Rotter, 1954) la 
probabilidad de llevar a cabo una 
conducta específica está determinada por: 
– Las expectativas de alcanzar una meta, 
después de llevar a cabo una actividad, y 
– El valor personal de dicha meta. 
– La discrepancia entre las expectativas y la 
realidad puede motivar a un individuo a 
realizar nuevas conductas.
D) La excitación óptima 
• La tendencia a la homeostasis en ciertos 
aspectos biológicos, no quita para que 
también busquemos una cierta excitación: 
curiosidad, exploración, deportes de riesgo
d) Jerarquía de necesidades
2.- ALGUNOS MOTIVOS 
a) El hambre: factores psicológicos 
• El deseo de comer está regulado por el 
estado fisiológico: química corporal y 
actividad hipotálamo 
• Ciertas preferencias (ej., sabores dulces 
y salados) son genéticas y universales 
• Pero, tanto el consumo como la 
preferencia de alimentos son también 
aprendidos y culturales en buena medida
Trastornos alimentarios (TA) 
• Tanto la anorexia como la bulimia 
nerviosa son TA en gran medida 
psicológicos, que afectan + a mujeres en 
culturas actuales preocupadas por el peso 
• Imagen corporal errónea: más tendencia 
en los hombres a sufrir y en las mujeres a 
autopercibirse sobrepeso
IDEALIZACIÓN POR PARTE DE LAS MUJERES 
DE UN CUERPO EXCESIVAMENTE DELGADO 
(Los hombres tienden a preferirse con más masa muscular de la 
que tienen)
b) La motivación sexual (MS) 
• Como el hambre, la MS tiene una base 
fisiológica, si bien está más afectada por 
el aprendizaje y valores de cada persona 
• También influyen de forma importante los 
EE externos y la imaginación (el principal 
órgano sexual: el cerebro)
Fuentes de la motivación sexual
Orientación sexual (OS) 
• Motivar es activar y dirigir la conducta 
• La evidencia actual sugiere que la OS 
está condicionada por la influencia de los 
genes, las hormonas prenatales y el 
cerebro 
• Si también influyen factores ambientales, 
se desconocen
c) Otras motivaciones: 
Motivación de logro 
• Teoría de D. McClelland (1953) de los motivos 
aprendidos: Afiliación, Poder y Logro. 
• Motivación de logro 
– Deseo de alcanzar metas significativas, dominar las 
cosas, las personas, las ideas, el éxito...(Murray, 1938) 
– ¿Cómo se puede conocer la motivación de logro? 
– ¿Qué tipo de tareas prefieren realizar las personas con 
una alta o baja motivación de logro: fáciles, 
moderadamente difíciles o difíciles? 
– ¿Qué hace que unas personas tengan más motivación 
de logro que otras? 
• Las prácticas de crianza McClelland y Franz (1992)
La teoría clásica de motivación de logro 
TL ó ML = Te - Tef 
Tendencia 
de Logro 
o 
Motivación 
de Logro 
Tendencia de 
aproximación 
al éxito 
Tendencia de 
evitación 
del fracaso 
TENDENCIAS COMBINADAS 
TL o ML tiene valores máximos cuando Te > Tef y mínimos cuando 
Tef >Te
Con los datos de los experimentos anteriores desarrollan la 
Teoría de la expectativa valor (Atkinson, 1957; 1964) 
TENDENCIA DE APROXIMACIÓN AL ÉXITO: 
sentimiento de esperanza, orgullo, gratificación 
Motivo de éxito 
o 
Motivo de logro 
del sujeto 
Medido con el TAT 
Probabilidad 
de éxito 
en la tarea en 
función de la 
dificultad 
y de la habilidad 
percibidas 
(de 0 a 1) 
Incentivo 
de éxito 
en la tarea o 
Beneficio 
(1-Pe) 
Te = Me x Pe x Ie
Ejemplos de tendencia al éxito en función de la 
dificultad de la tarea y nlog alta o baja 
Dificultad Alta nlog 
Me = 8 
Baja nlog 
Me = 1 
Pe Ie Te Pe Ie Te 
Alta 
Competir 
con uno 
más experto 
.1 .9 .72 .1 .9 .09 
Moderada 
(competir 
con uno 
igual de 
experto) 
.5 .5 2 .5 .5 .25 
El valor de Te es máximo cuando Pe = .5 y mínimo 
cuando Pe está alrededor de .9 (tarea sencilla) o .1 (tarea 
demasiado sencilla)
TENDENCIA DE EVITACIÓN DEL FRACASO: 
< autoestima, < respeto social, > vergüenza y > miedo 
Motivo de 
evitación del 
fracaso 
del sujeto 
Medida de 
Ansiedad-ejecución 
TAQ (Mandler) 
Probabilidad 
de fracaso 
en la tarea 
Pf= 1-Pe 
Incentivo 
de fracaso 
en la tarea 
1-Ie 
Tef = Mef x Pf x If
Ejemplos de tendencia a evitar el fracaso en 
función de la dificultad de la tarea 
Dificultad Moderado 
Mef = 5 
Bajo 
Mef = 1 
Pef Ief Tef Pef Ie Tef 
Alta 
Competir 
con uno 
más experto 
.9 .1 .45 .9 .1 .09 
Moderada 
Competir 
con uno 
igual de 
experto 
.5 .5 1.25 .5 .5 .25
2. MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN 
M. AFILIACIÓN 
Etología  La tendencia a las relaciones afectivas con 
los demás se considera una necesidad básica cuya 
función es asegurar la supervivencia de individuo y de la 
especie 
Psicología  
Deseo de establecer, mantener o restaurar una relación 
afectiva positiva con otra/s persona/s 
(Atkinson, et al, 1954). 
Deseo de mantener relaciones positivas, afectuosas, 
cálidas e íntimas con otra persona o personas 
(McAdams, 1980, 1982). 
No confundir con Extraversión o Popularidad
Emociones y patrones de conducta de la 
nAf 
• Emociones: 
– La necesidad de ser aceptado socialmente se basa en el miedo 
al rechazo interpersonal. 
– Las interacciones del que tiene alta necesidad de afiliación 
tratan de evitar emociones negativa, como la desaprobación o la 
soledad y por lo general experimentan altos niveles de ansiedad 
en las interacciones. 
• Patrón de conducta 
– Intentan reducir la ansiedad vigilando si otras personas los 
desaprueban y buscan reafirmarse ante los otros. Este patrón 
de conducta a veces hace que resulten impopulares.
La intimidad. Otra faceta de la nAF 
(McAdams 1980) 
• Perfil de la persona con alta tendencia a la intimidad: 
– Piensa frecuentemente en amigos y relaciones, 
– Escribe historias imaginativas acerca de relaciones que se 
apoyan en el afecto positivo 
– Capacidad para escuchar y frecuenta la conversación. 
– El amor y el diálogo son experiencias vitales muy significativas 
– Es considerado cálido, sincero y poco dominante. 
– Tiende a recordar episodios que implican interacciones 
interpersonales. 
• La intimidad y felicidad (ajuste al trabajo y a la vida en 
pareja) 
– Estudios de Adams y Vaillant, 1983
Patrones de conducta de personas con alta tendencia a la 
intimidad en el desarrollo de relaciones interpersonales. 
• Pasan más tiempo interactuando con otros. 
• Cuando establecen relaciones de amistad son 
más estables y duraderas 
• Tienes más información y conocen mejor la 
historia personal de sus amigos 
• Conforme las relaciones progresan se sienten 
más satisfechos 
• La amistad no es sofocantes para ellos.
2. MOTIVACIÓN DE PODER 
M. PODER 
El interés por causar impacto, control o influencia 
sobre otra persona, un grupo o el mundo en general 
(Winter, 1973, 1992). 
Poder se da siempre que en una interacción entre 
dos o más individuos uno de ellos (el poderoso) 
puede imponer sus planes de acción al otro con 
independencia de los planes de este último. 
El poder supone una limitación en la libertad o 
autonomía del otro. 
Saber situarse ante los demás, de decir que no, de 
ser asertivo también es una muestra típica de 
conducta motivada por el poder. 
Pero también es poder cualquier meta que pretenda 
control sobre lo que le rodea.
Poder y Dominancia 
• ¿Cuál es el resultado más inmediato y 
primitivo de una interacción de poder? 
– La dominancia 
– Dos acepciones de dominancia: 
• Como rasgos de personalidad  predisposición 
de un individuo para controlar a los demás. 
• Como una forma de relación social  formas de 
interacción típicas de un grupo y, como resultado 
de dicha interacción, la posición jerárquica de los 
distintos miembros del grupo.
Poder y Agresividad 
• La agresividad puede ser un medio para satisfacer las 
necesidades de poder 
• Se ha observado una relación entre la necesidad de 
poder y la agresión 
– Las personas con gran nPod se implican más discusiones y 
participan con más frecuencia en deportes competitivos(Winter, 
1973) . 
– Lo que tienen nPod en comparación con otros manifiestan 
significativamente mayor impulso a actuar agresivamente 
(McClelland 1975), pero luego en la realidad no actúan de esta 
forma, controlan o inhiben la agresividad.
Poder e influencia 
• K Lewin  el poder es un fenómeno motivacional, relacionado con las 
“fuerzas” que movilizan a unos individuos en una determinado “campo 
psicológico”, es decir en el curso de una interacción. 
• Las fuerzas de unos de otros pueden entrar en conflicto, el poder de cada 
individuo es la fuerza que puede ejercer para movilizar a otro. 
• EL resultado del juego de fuerzas es la influencia. 
• La interacción de poder (fuerzas) desencadena procesos de 
influencia. 
• ¿Qué tipos poderes o “fuerzas” se utilizan para movilizar o influir en 
los otros? (French y Raven 1959): 
– Coacción (castigos) y 
– Recompensas (premios), 
– Pericia (experto), 
– Referencia (modelos), 
– Información (persuasión) y 
– Legitimidad (autoridad)
Poder y Autoridad 
• Autoridad 
– forma sofisticada y perdurable de poder (Max Weber 
1864-1920), que garantiza relaciones sociales 
estables. 
• ¿Cómo se logra la autoridad? 
– Hábito o costumbre. 
– Legitimidad. 
• la autoridad es legitima cuando existe un acuerdo, en 
término morales, entre superior y subordinado 
• cuando el subordinado piensa que obedecer es lo 
moralmente correcto (valor)
Patrón de motivo de liderazgo 
• Variante de la nPod que consiste una tripleta de necesidades 
(McClelland 1975, Spangler y House 1991): 
– Nivel de necesidad de poder que excede el promedio 
– Necesidad de afiliación/intimidad por debajo del promedio 
– Nivel inhibición de la actividad que excede el promedio (nº de 
veces que la palabra NO aparece en los protocolos) 
• Los líderes con los valores indicados tienden a ser efectivos: 
productivos, exitosos y apreciados por los colaboradores (Sprangler 
y House 1991). 
• En cambio lo líderes con la tripleta que presentan un bajo nivel de 
inhibición tienden a ser todo lo contrario.
Atribuciones de éxitos y fracasos 
• ¿El éxito sólo depende de la 
motivación de logro? 
Supongamos un fracaso X 
• Atribución según el locus de 
control interno versus externo de 
la conducta (Rotter, 1954) 
• Atribución en función de la 
estabilidad inestabilidad de las 
causas. 
• Estilos de atribución (Seligman, 
1991) 
– Pesimista: los fracasos tienen un 
origen interno, además la mala 
situación y el papel del individuo 
se perciben estables y globales 
– Optimista: el fracaso es causa de 
factores externos y eventos que 
son inestables y o modificable y 
específicos 
Atribución 
del éxito o 
fracaso 
Locus de control 
Interno Externos 
Estabil 
idad 
de las 
causa 
s 
estable capacidad Dificultad 
de la tarea 
Inestable esfuerzo Suerte
c) Otras motivaciones: 
Motivación de logro 
• Motivación intrínseca y el logro. 
– Motivación intrínseca (paratélico) deseo por realizar 
conductas por el simple hecho de que te gustan. 
– Motivación extrínseca (télico) realizar conducta 
porque obtienes recompensas externas o evitas 
catigos. 
– ¿Cómo motivar a las personas? ¿Qué hacen los 
líderes efectivos? 
• Cultivar la motivación intrínseca 
• Prestar atención a los motivos de las personas: consecución 
de objetivos, reconocimiento, etc. 
• Fijar objetivos específicos, desafiantes 
• Elegir un estilo de liderazgo apropiado: liderazgo orientado a 
la tarea vs liderazgo social.
EL RETO o DESAFIO ÓPTIMO Y FLUJO 
Csikszentmihalyi (1975) 
Cuando el 
desafío supera 
a la 
competencia 
se produce 
preocupación 
-ansiedad 
Cuando el desafío 
está por debajo de 
las competencias 
se produce tedio o 
aburrimiento 
emocional 
Cuando el desafío es 
equiparable a la 
competencia la 
concentración y el 
placer son máximos 
Desafío y 
competencia en 
niveles mínimos 
producen total 
desinterés y aptía 
por la tarea
La emoción 
Los sentimientos son una parte 
fundamental de la vida: le dan 
color
Contenido 
0.- Concepto de emoción. 
1.- Teorías de la emoción 
a) T. de James-Lange 
b) T. de Cannon-Bard 
c) Teoría de los 2 factores de Schachter 
d) Cognición y emoción 
2.- Fisiología de la emoción 
a) Base fisiológica de las emociones 
b) Excitación y rendimiento 
3.- La expresión de las emociones 
4.- Experiencia emocional 
a) Algunas emociones importantes: el miedo 
b) Algunas emociones importantes: la ira 
c) Algunas emociones importantes: la felicidad
¿Qué es una emoción? 
En las emociones (miedo, ira, felicidad…) 
se dan 3 componentes: 
– Excitación fisiológica: latidos del corazón, 
transpiración, respiración… 
– Experiencia consciente: sensación de miedo, 
irritación, inquietud, euforia... 
– Comportamiento expresivo: gesto tenso, saltar 
de alegría, huir por miedo, besar… 
Pero, ¿cómo se relacionan estos 3 aspectos?
1.-Teorías de la emoción 
• Desde hace más de un siglo se han ido 
desarrollando diferentes teorías. Todas 
aportan aspectos y puntos de vista 
interesantes, si bien ninguna es capaz de 
dar cuenta de todos las observaciones y 
hechos conocidos.
a) Teoría de James-Lange 
EXPERIMENTAR EMOCIONES ES EL RESULTADO DE TOMAR 
CONCIENCIA DE LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS 
Después de evitar un accidente inminente con el coche 
notas aceleración del corazón y tiemblas y, a continuación, 
sientes miedo
b) Teoría de Cannon-Bard 
Consideran que las 
reacciones fisiológicas 
son demasiado lentas y 
similares, como para 
que su percepción sea 
el origen de las 
diferentes emociones 
Un E de excitación 
emocional desencadena 
simultáneamente las RR 
fisiológicas y la 
experiencia subjetiva de 
la emoción
c) Teoría de los dos factores de Schachter 
Como J-L, considera que la experiencia emocional surge de la percepción de la 
excitación corporal. Como C-B, considera que las emociones son fisiológicamente parecidas 
LA EXPERIENCIA 
EMOCIONAL 
REQUIERE UNA 
INTERPRETACIÓN 
CONSCIENTE DE LA 
EXCITACIÓN. ÉSTA 
ALIMENTA LA 
EMOCIÓN Y LA 
COGNICIÓN LA 
CANALIZA
EFECTOS DE LA 
ADRENALINA 
• Provocaban en los participantes 
excitación mediante dosis de adrenalina 
• Luego pasaban a una sala donde había 
un cómplice de la investigación (eufórico o 
irritado), y se ‘contagiaban’: tendían a 
sentír la misma emoción 
• Esto no ocurría si se les informaba de que 
la inyección les excitaría
d) Cognición y emoción 
• Para experimentar una emoción, ¿debemos 
tomar 1º nota de (i.e., interpretar) la 
excitación? ¿Debe preceder cognición 
consciente a las emociones? 
• De la teoría de los dos factores se desprende 
que sí 
• Sin embargo, en emociones como el miedo 
hoy se sabe que no es así
DOS VÍAS PARA LA ACTIVACIÓN DEL MÓDULO DEL MIEDO: LA 1 FORMARÍA PARTE DEL SISTEMA DE ALARMA INICIAL 
2 
1 
CORTEZA 
CEREBRAL 
REACCIONES EMOCIONALES 
ESTÍMULOS 
AMÍG 
DALA 
TÁLAMO HIPOCAMPO 
SENTI 
DOS 
ESTRUCTURAS Y VÍAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO Y LA 
MANIFESTACIÓN DEL MIEDO
●Vamos andando tranquila-mente 
por el bosque, cuando 
algo se mueve en el suelo y se 
produce un ruido extraño… 
● Antes de que lleguemos a 
tomar conciencia de lo 
que es, el sistema de 
alarma de nuestro módulo 
del miedo ya ha hecho una 
interpretación y puesto en 
marcha una reacción de 
emergencia. 
● Más vale una falsa alarma, 
que un fallo por omisión: no 
reaccionar a tiempo.
MIEDO SIN INTERPRETACIÓN CONSCIENTE 
El sistema de alarma no sólo 
evalúa y promueve las oportunas 
reacciones a través del SNA ante 
situaciones de eventual peligro, 
antes de que el sistema cognitivo 
lleve a cabo su reconocimiento y 
análisis fino. También puede 
reaccionar a estímulos que, por 
aparecer enmascarados u otras 
razones, pasan inadvertidos al 
sistema cognitivo
1º: PUNTO FIJACIÓN 
500 MSG 
X 
2º: NOMBRE COLOR 
40 MSG 
AZUL 
SJRUDPB 
NWQXLJS 
DRTSPTV 
3º: MÁSCARA 
300 MSG 
4º: PARCHE DE COLOR 
500 MSG
1º: PUNTO FIJACIÓN 
500 MSG 
X 
SJRUDPB 
NWQXLJS 
DRTSPTV 
2º: MÁSCARA 
300 MSG 
3º: PARCHE DE COLOR 
500 MSG
ECs A MIEDO 
ENMASCARADOS 
ACTIVAN 
ECs A MIEDO SIN 
ENMASCARAR 
ACTIVAN 
ESTÍMULOS RELEVANTES PARA MIEDO (ROSTROS CON EXPRESIÓN 
AGRESIVA) CONDICIONADOS PRODUCEN ACTIVACIÓN DE AMÍGDALA 
DERECHA A TRAVÉS DE RUTA SUBCORTICAL CUANDO SE PRESENTAN 
ENMASCARADOS Y LA AMGDALA IZQUIERDA A TRAVÉS DE RUTA 
CORTICAL CUANDO SE PRESENTAN SIN ENMASCARAR
Los rostros con expresión de miedo enmascarados activan la amígdala vía colículo (SC)- 
pulvinar. A partir de aquí, la activación del córtex temporo-frontal vía tronco-cerebral 
proporciona una excitación que incrementa el estado de alerta y facilita R de lucha-huída 
SISTEMA DE ALARMA AMÍGDALA-TRONCO-CEREBRO- 
CORTICAL PARA SEÑALES BÁSICAS 
SUBLIMINALES DE MIEDO (Liddell et al., 2005)
Módulo del miedo: sistema de alarma inmediata 
• Recientemente se ha podido estimar el curso temporal de una respuesta 
neurológica de miedo (PPE) disparada por la percepción no-consciente y 
consciente de un estímulo desencadenante (ED) 
PPE 
ED 
N2 200 ms 300 ms N4 
VALORACIÓN 
EMOCIONAL 
Inconsciente Consciente 
El PPE desencadenado por un ED inconsciente tiene lugar 
durante los primeros 200/300 ms, y a partir de los 300 ms 
cuando se trata de un ED consciente
El sistema de 
alarma inicial 
lleva a cabo una 
primera valoración 
de emergencia, 
antes de que el 
sistema cognitivo 
desarrolle un 
análisis y 
reconocimiento 
consciente del 
desencadenante de 
la reacción de miedo
Cognición y emoción (recapitulación) 
• La cognición es importante para las emociones 
• Pero en ocasiones se pueden dar reacciones 
emocionales al margen de la interpretación y 
cognición consciente del ED. Esto es así↓ 
• Gracias a que existe en las personas una 
notable capacidad de procesamiento automático 
de información y cognición sin conciencia
2.- FISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN 
a) Base fisiológica de las emociones
Funciones del SNA para/simpático
La excitación emocional conlleva 
activación del SNA
Euforia y pánico generan una excitación fisiológica 
parecida, por eso es fácil pasar de una a otra
DIFICULTAD PARA DISTINGUIR ENTRE 
CIERTAS EMOCIONES 
• Cuando 2 emociones son igualmente 
excitantes y negativas (o positivas), a 
simple vista es prácticamente imposible 
distinguir entre sus RR fisiológicas 
• Sin embargo, los científicos han 
descubierto diferencias sutiles en la 
activación de diferentes áreas corticales, 
musculatura facial, secreción hormonal…
b) Excitación y rendimiento 
• ¿Cómo se rinde más en la ejecución de 
una tarea, con un nivel alto o bajo de 
excitación o, dicho de otra manera, cuál 
es el nivel óptimo de excitación para 
rendir en una tarea? 
• ¿A más excitación, mayor rendimiento?
Relación curvilínea, en forma de U invertida 
BAJA ALTA 
EXCITACIÓN 
ALTO 
RENDIMIENTO 
BAJO
Nivel óptimo de excitación y 
dificultad de tarea 
• ¿El nivel óptimo de motivación (i.e., 
aquél con el que se alcanza un 
rendimiento máximo) es mayor para 
una tarea fácil o difícil?
SOLEMOS ACTUAR MEJOR CON ALGO DE EXCITACIÓN, PERO EL 
NIVEL DE EXCITACIÓN ÓPTIMO PARA UN MAYOR RENDIMIENTO 
VARÍA SEGÚN LA DIFULTAD DE LA TAREA 
Tarea Fácil 
Tarea Difícil 
NIVEL 
ÓPTIMO 
-- EXCITACIÓN + 
+ 
RENDIMIENTO 
−
EL POLÍGRAFO 
¿ DETECTOR DE MENTIRAS? 
MÁS QUE LAS 
MENTIRAS, REGISTRA 
LAS REACCIONES 
FISIOLÓGICAS QUE 
ACOMPAÑAN A LA 
EMOCIÓN: 
RESPIRACIÓN, 
TRANSPIRACIÓN, 
RITMO CARDÍACO. 
PERO, NO PUEDE 
DISTINGUIR, POR EJ., 
ENTRE ANSIEDAD Y 
CULPA
EL DETECTOR DE MENTIRAS 
MIENTE CON FRECUENCIA 
SEÑALA MÁS A MENUDO 
COMO CULPABLE AL 
INOCENTE, QUE COMO 
INOCENTE AL CULPABLE. 
SU EFICACIA MEJORA 
CUANDO SE UTILIZAN 
DETALLES DE LA ESCENA 
CONOCIDOS SÓLO POR 
LA POLICÍA Y EL 
CULPABLE (Test de 
reconocimiento de la 
culpabilidad)
3.- La expresión de las emociones 
• Revelamos nuestras emociones no sólo 
mediante las reacciones fisiológicas, sino 
también mediante la conducta manifiesta, 
en particular la comunicación no-verbal, 
sobre todo la expresión facial 
• Expresiones faciales como las de felicidad 
y miedo son universales
Los músculos faciales expresan un lenguaje universal, con 
independencia de raza y cultura 
¿Qué cara 
refleja asco, 
miedo, 
sorpresa, 
tristeza, 
felicidad, 
enfado?
Efectos de las expresiones faciales 
• No sólo comunican la emoción 
• También potencian la emoción 
correspondiente y envían señales al 
cuerpo para que responda en 
consecuencia 
• Las emociones surgen de la interacción 
entre la fisiología, la cognición y las 
conductas expresivas
4.- Experiencia emocional 
¿Cuántas emociones diferentes podemos sentir?
a) Algunas emociones importantes: 
el miedo 
• Aunque el miedo puede ser una emoción 
perjudicial (fobias), suele resultar adaptativo 
• Parecemos biológicamente predispuestos a 
adquirir algunos miedos, pero nuestra 
variedad de miedos se explica mejor por la 
experiencia y la observación: los miedos son 
aprendidos en buena medida
Condicionamiento del miedo: 
El caso del pequeño Alberto
POSIBLE 
ORIGEN Y 
PERVIVENCIA 
CONDICIONADA 
DE ALGUNAS 
FOBIAS
b) Algunas emociones importantes: 
la ira 
• Suele ser provocada por acontecimientos 
frustrantes o perjudiciales, sobre todo si 
son interpretados como premeditados, 
injustificados y evitables 
• Los estallidos de rabia pueden calmar 
momentáneamente la ira, pero a la larga 
no la reducen 
• Las expresiones de ira y enojo pueden 
desencadenar más enojo
c) Algunas emociones importantes: 
la felicidad 
• Posiblemente es la motivación más importante 
en la vida 
• Quienes se sienten felices son más 
cooperativos y viven más sanos 
• La emoción positiva suele ser más fuerte en 1ª 
parte día 
• Los estados anímicos derivados de los 
acontecimientos malos y buenos que suceden 
un día suelen desvanecerse al otro día
La felicidad (continuación) 
• Tendemos a sobreestimar el impacto 
emocional a largo plazo de las eventos 
negativos y a subestimar nuestra 
capacidad de adaptación 
• Algo parecido ocurre con el impacto de 
los eventos muy satisfactorios: tiende a 
ser más temporal de lo estimado
La felicidad (continuación) 
% QUE CONSIDERA EL OBJETIVO COMO MUY IMPORTANTE O ESENCIAL
La felicidad (continuación) 
• Puede que quienes tienen mucho dinero 
sean algo más felices que quienes 
apenas tienen para sus necesidades 
básicas 
• Puede que la gente de los países ricos 
sean algo más felices que la de los 
pobres 
• Pero la correlación entre riqueza y 
felicidad es muy escasa o nula en 
ocasiones
Riqueza y felicidad: r nula
Esforzarse por dinero o por amor 
% de importancia
Algunas circunstancias que afectan 
a la felicidad 
• Principio del nivel de adaptación: la felicidad 
es relativa a nuestra experiencia anterior (a las 
expectativas). Cuando se producen mejoras 
aumenta nuestra felicidad, pero acabamos 
volviendo al estado habitual 
• Principio de privación relativa: nuestro 
sentimiento de satisfacción o envidia depende 
de si estamos mejor o peor que los de nuestro 
entorno
¿De qué cosas diríais que depende 
la felicidad? 
• ¿Autoestima, edad, nivel de educación, 
optimismo, tener amigos íntimos, atractivo 
físico, ma/paternidad, sexo, tener trabajo y 
ocio acordes con capacidades, fe religiosa, 
dormir bien, hacer ejercicio físico?
Algunas circunstancias de las que depende 
y otras de las que no depende la felicidad 
La investigación sugiere que 
La felicidad apenas parece 
las personas felices tienden a 
estar relacionada con 
Tener autoestima alta (en países 
individualistas) 
La edad 
Ser optimistas y agradables El sexo 
Tener amigos íntimos Nivel de educación 
Tener trabajo y ocio acordes con 
capacidades 
La ma/paternidad: tener o no hijos 
Tener una fe religiosa importante El atractivo físico 
Dormir bien y hacer ejercicio físico
Fin del tema 
• Consejo: si quieres potenciar el 
sentimiento de amor en tu pareja, 
llévala a la montaña rusa ¿¿???
Referencias para preparar el tema 
• El material referido en el programa para 
este tema y los correspondientes 
capítulos de los manuales: 
– Myers, D.G. (1998) Psicología (5ª ed.) 
Traducción: Editorial Médica Panamericana, 
Madrid, 1999. 
– Gerric, R.J. y Zimbardo, P.G. (2005) 
Psicología y Vida (17ª ed.) Traducción: 
editorial: Pearson. Addison Wesley, México, 
2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)
marivic sevilla
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Personalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajoPersonalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajo
hbussenius
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Katerine Dri
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Luis Palma
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
Belén Campos Díaz
 
Teorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevistaTeorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevista
Blanca Tijerina
 
Motivacion jcp
Motivacion jcpMotivacion jcp
La motivación tipos (1)
La motivación tipos (1)La motivación tipos (1)
La motivación tipos (1)
Unidad Educativa Eugenio Espejo
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Ana' Efron
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
MOTIVACION
MOTIVACION MOTIVACION
MOTIVACION
universidad yacambu
 
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínsecaPresentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
diplocaldoc
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
11533586-d
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
xochitl minelia
 
Actitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativasActitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativas
Alex Nina
 
Motivación.mlmr
Motivación.mlmrMotivación.mlmr
Motivación.mlmr
mavares46
 
Psicologia de la moticacion motivaciones intrinsecas y extrinsecas
Psicologia de la moticacion   motivaciones intrinsecas y extrinsecasPsicologia de la moticacion   motivaciones intrinsecas y extrinsecas
Psicologia de la moticacion motivaciones intrinsecas y extrinsecas
Alexis Paradis
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Greannys Mayveline
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Mariale Lujan Peñafiel
 

La actualidad más candente (20)

Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)Presentac Psicologia (Diapositivas)
Presentac Psicologia (Diapositivas)
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Personalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajoPersonalidad y su relación con el trabajo
Personalidad y su relación con el trabajo
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Psicologia de la motivación
Psicologia de la motivaciónPsicologia de la motivación
Psicologia de la motivación
 
Teorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevistaTeorias motivacionales en la entrevista
Teorias motivacionales en la entrevista
 
Motivacion jcp
Motivacion jcpMotivacion jcp
Motivacion jcp
 
La motivación tipos (1)
La motivación tipos (1)La motivación tipos (1)
La motivación tipos (1)
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
MOTIVACION
MOTIVACION MOTIVACION
MOTIVACION
 
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínsecaPresentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
Presentación 3 motivación intrínseca y extrínseca
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Actitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativasActitudes positivas y negativas
Actitudes positivas y negativas
 
Motivación.mlmr
Motivación.mlmrMotivación.mlmr
Motivación.mlmr
 
Psicologia de la moticacion motivaciones intrinsecas y extrinsecas
Psicologia de la moticacion   motivaciones intrinsecas y extrinsecasPsicologia de la moticacion   motivaciones intrinsecas y extrinsecas
Psicologia de la moticacion motivaciones intrinsecas y extrinsecas
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 

Destacado

Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
Fernanda Reyes
 
Ablación por Radiofrecuencia
Ablación por RadiofrecuenciaAblación por Radiofrecuencia
Ablación por Radiofrecuencia
Heidy Saenz
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
paulita_1990_9
 
Taller Controlando mis emociones
Taller Controlando mis emocionesTaller Controlando mis emociones
Taller Controlando mis emociones
Casa Edén
 
Como controlar las emociones
Como controlar las emocionesComo controlar las emociones
Como controlar las emociones
irmitarosita
 
Motivación sexual
Motivación sexualMotivación sexual
Motivación sexual
pitusevaaholanda
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Gabriela Ruiz
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Tavo Chávez
 
Teorías de motivación
Teorías de motivaciónTeorías de motivación
Teorías de motivación
Paola Gasparico
 
motivación y emoción.
 motivación y emoción. motivación y emoción.
motivación y emoción.
yimabel
 
Las 6 categorías básicas de las emociones
Las 6 categorías básicas de las emocionesLas 6 categorías básicas de las emociones
Las 6 categorías básicas de las emociones
IDPONLINE
 
Evolucion historica
Evolucion historicaEvolucion historica
Evolucion historica
geralstoppa
 
La motivación sexual humana
La motivación sexual humanaLa motivación sexual humana
La motivación sexual humana
Pepe Rodríguez
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
mickyyoochun
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
maria cornieles
 
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquelMotivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
filolacabrera
 
Teorias de Motivacion
Teorias de MotivacionTeorias de Motivacion
Teorias de Motivacion
luigimaria93
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Teresa Guzmán
 
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Maria Jose Pacheco Querales
 
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
agonzalez88
 

Destacado (20)

Motivación en el aula
Motivación en el aulaMotivación en el aula
Motivación en el aula
 
Ablación por Radiofrecuencia
Ablación por RadiofrecuenciaAblación por Radiofrecuencia
Ablación por Radiofrecuencia
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Taller Controlando mis emociones
Taller Controlando mis emocionesTaller Controlando mis emociones
Taller Controlando mis emociones
 
Como controlar las emociones
Como controlar las emocionesComo controlar las emociones
Como controlar las emociones
 
Motivación sexual
Motivación sexualMotivación sexual
Motivación sexual
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Teorías de motivación
Teorías de motivaciónTeorías de motivación
Teorías de motivación
 
motivación y emoción.
 motivación y emoción. motivación y emoción.
motivación y emoción.
 
Las 6 categorías básicas de las emociones
Las 6 categorías básicas de las emocionesLas 6 categorías básicas de las emociones
Las 6 categorías básicas de las emociones
 
Evolucion historica
Evolucion historicaEvolucion historica
Evolucion historica
 
La motivación sexual humana
La motivación sexual humanaLa motivación sexual humana
La motivación sexual humana
 
Motivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcmMotivacion emociones ujcm
Motivacion emociones ujcm
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquelMotivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
 
Teorias de Motivacion
Teorias de MotivacionTeorias de Motivacion
Teorias de Motivacion
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
Cuadro comparativo de las teorías motivacionales (1)
 
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adelaCuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
Cuadro comparativo de la teoria de la motivacion adela
 

Similar a 102550 bc5b la-motivacion-2008

Percepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologiaPercepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologia
DanielArtica3
 
Aspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivaciónAspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivación
Izra Cabrera
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Pepe Rodríguez
 
Motivacin
MotivacinMotivacin
Motivacin
Pepe Rodríguez
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
Isa Vela
 
Corrientes Vs depresión
Corrientes Vs depresiónCorrientes Vs depresión
Corrientes Vs depresión
lauramgf95
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
lauramgf95
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
lauramgf95
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
masterhack
 
Depresión/carreras Psicologicas
Depresión/carreras PsicologicasDepresión/carreras Psicologicas
Depresión/carreras Psicologicas
lauramgf95
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
Ruben Jaramillo
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
Ruben Jaramillo
 
sldo amagua hector
sldo amagua hectorsldo amagua hector
sldo amagua hector
hector jacome
 
motivación
motivación motivación
motivación
pjkevin
 
[Pd] presentaciones motivacion 1
[Pd] presentaciones   motivacion 1[Pd] presentaciones   motivacion 1
[Pd] presentaciones motivacion 1
13kareni
 
[Pd] presentaciones motivacion 1
[Pd] presentaciones   motivacion 1[Pd] presentaciones   motivacion 1
[Pd] presentaciones motivacion 1
Paul Poma
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Manejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictosManejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictos
Carlos Solano
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Mercedes Nevado
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
Mercedes Arabella Nevado Bobadilla
 

Similar a 102550 bc5b la-motivacion-2008 (20)

Percepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologiaPercepción social visto de la psacologia
Percepción social visto de la psacologia
 
Aspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivaciónAspectos sociales de la motivación
Aspectos sociales de la motivación
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Motivacin
MotivacinMotivacin
Motivacin
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Corrientes Vs depresión
Corrientes Vs depresiónCorrientes Vs depresión
Corrientes Vs depresión
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
psicología motivacional de murray
 psicología motivacional de murray psicología motivacional de murray
psicología motivacional de murray
 
Depresión/carreras Psicologicas
Depresión/carreras PsicologicasDepresión/carreras Psicologicas
Depresión/carreras Psicologicas
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
 
Motivación1
Motivación1Motivación1
Motivación1
 
sldo amagua hector
sldo amagua hectorsldo amagua hector
sldo amagua hector
 
motivación
motivación motivación
motivación
 
[Pd] presentaciones motivacion 1
[Pd] presentaciones   motivacion 1[Pd] presentaciones   motivacion 1
[Pd] presentaciones motivacion 1
 
[Pd] presentaciones motivacion 1
[Pd] presentaciones   motivacion 1[Pd] presentaciones   motivacion 1
[Pd] presentaciones motivacion 1
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Manejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictosManejo de estres y conflictos
Manejo de estres y conflictos
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 
Teorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivaciónTeorias de-la-motivación
Teorias de-la-motivación
 

Último

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 

Último (20)

VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 

102550 bc5b la-motivacion-2008

  • 1. Motivación y Emoción MOTIVACIÓN: necesidades y deseos que activan la conducta y la orientan hacia objetivos
  • 2. Contenido 1.- Conceptos de motivación a) Los instintos b) Impulsos e incentivos c) La excitación óptima c) Jerarquía de necesidades 2.- Algunos motivos a) El hambre: factores psicológicos b) La motivación sexual 3.- Otras motivaciones a) Afiliación, Poder y Logro. b) Motivación de Logro
  • 3. Funciones de los conceptos motivacionales • Definición general de motivación – procesos implicados en el inicio, dirección y mantenimiento de las actividades físicas y psicológicas. • Funciones de los conceptos motivacionales – Para relacionar la biología con el comportamiento (estados de deprivación y conducta) – Para explicar la variabilidad del comportamiento (intra e interindividual) – Para inferir estados privados a partir de actos públicos (por qué realizó una conducta determinada). – Para asignar la responsabilidad de los actos (personal, situacional, ambas). – Para explicar la perserverancia, a pesar de la adversidad (por qué hace algo con tanto coste personal)
  • 4. 1.- Fuentes de la motivación A) Los instintos y aprendizaje • Finales XIX: énfasis en las conductas como instintos o tendencias innatas. – Ejemplo: Freud instinto de vida e instinto de muerte. – Los estudios antropológicos (M.Mead, 1939) • Hoy se considera que los genes predisponen a las conductas características de la especie, pero el ambiente, la sociedad y la cultura también influyen enormemente
  • 5. B) Impulsos e incentivos • Las privaciones y alteraciones rompen el equilibrio orgánico (homeostasis): crean necesidad fisiológica • Eso genera un estado de excitación (Hull, 1943,1952), que impulsa a realizar conductas encaminadas a reducir la necesidad: i.e., a recuperar el equilibrio • Los impulsos también dependen de los EE ambientales o imaginados, que funcionan como incentivos
  • 6. LOS MOTIVOS CONCEBIDOS COMO TENDENCIA A REDUCIR LOS IMPULSOS PRIVACIÓN: PRODUCE NECESIDAD (EJ. DE COMIDA) PRESENCIA DE EE INCENTIVOS IMPULSO (HAMBRE) CONDUCTAS QUE REDUCEN IMPULSO
  • 7. C) Expectativas. Modelos cognitivos de la motivación • Según estos modelos (Rotter, 1954) la probabilidad de llevar a cabo una conducta específica está determinada por: – Las expectativas de alcanzar una meta, después de llevar a cabo una actividad, y – El valor personal de dicha meta. – La discrepancia entre las expectativas y la realidad puede motivar a un individuo a realizar nuevas conductas.
  • 8. D) La excitación óptima • La tendencia a la homeostasis en ciertos aspectos biológicos, no quita para que también busquemos una cierta excitación: curiosidad, exploración, deportes de riesgo
  • 9. d) Jerarquía de necesidades
  • 10. 2.- ALGUNOS MOTIVOS a) El hambre: factores psicológicos • El deseo de comer está regulado por el estado fisiológico: química corporal y actividad hipotálamo • Ciertas preferencias (ej., sabores dulces y salados) son genéticas y universales • Pero, tanto el consumo como la preferencia de alimentos son también aprendidos y culturales en buena medida
  • 11. Trastornos alimentarios (TA) • Tanto la anorexia como la bulimia nerviosa son TA en gran medida psicológicos, que afectan + a mujeres en culturas actuales preocupadas por el peso • Imagen corporal errónea: más tendencia en los hombres a sufrir y en las mujeres a autopercibirse sobrepeso
  • 12. IDEALIZACIÓN POR PARTE DE LAS MUJERES DE UN CUERPO EXCESIVAMENTE DELGADO (Los hombres tienden a preferirse con más masa muscular de la que tienen)
  • 13. b) La motivación sexual (MS) • Como el hambre, la MS tiene una base fisiológica, si bien está más afectada por el aprendizaje y valores de cada persona • También influyen de forma importante los EE externos y la imaginación (el principal órgano sexual: el cerebro)
  • 14. Fuentes de la motivación sexual
  • 15. Orientación sexual (OS) • Motivar es activar y dirigir la conducta • La evidencia actual sugiere que la OS está condicionada por la influencia de los genes, las hormonas prenatales y el cerebro • Si también influyen factores ambientales, se desconocen
  • 16. c) Otras motivaciones: Motivación de logro • Teoría de D. McClelland (1953) de los motivos aprendidos: Afiliación, Poder y Logro. • Motivación de logro – Deseo de alcanzar metas significativas, dominar las cosas, las personas, las ideas, el éxito...(Murray, 1938) – ¿Cómo se puede conocer la motivación de logro? – ¿Qué tipo de tareas prefieren realizar las personas con una alta o baja motivación de logro: fáciles, moderadamente difíciles o difíciles? – ¿Qué hace que unas personas tengan más motivación de logro que otras? • Las prácticas de crianza McClelland y Franz (1992)
  • 17. La teoría clásica de motivación de logro TL ó ML = Te - Tef Tendencia de Logro o Motivación de Logro Tendencia de aproximación al éxito Tendencia de evitación del fracaso TENDENCIAS COMBINADAS TL o ML tiene valores máximos cuando Te > Tef y mínimos cuando Tef >Te
  • 18. Con los datos de los experimentos anteriores desarrollan la Teoría de la expectativa valor (Atkinson, 1957; 1964) TENDENCIA DE APROXIMACIÓN AL ÉXITO: sentimiento de esperanza, orgullo, gratificación Motivo de éxito o Motivo de logro del sujeto Medido con el TAT Probabilidad de éxito en la tarea en función de la dificultad y de la habilidad percibidas (de 0 a 1) Incentivo de éxito en la tarea o Beneficio (1-Pe) Te = Me x Pe x Ie
  • 19. Ejemplos de tendencia al éxito en función de la dificultad de la tarea y nlog alta o baja Dificultad Alta nlog Me = 8 Baja nlog Me = 1 Pe Ie Te Pe Ie Te Alta Competir con uno más experto .1 .9 .72 .1 .9 .09 Moderada (competir con uno igual de experto) .5 .5 2 .5 .5 .25 El valor de Te es máximo cuando Pe = .5 y mínimo cuando Pe está alrededor de .9 (tarea sencilla) o .1 (tarea demasiado sencilla)
  • 20. TENDENCIA DE EVITACIÓN DEL FRACASO: < autoestima, < respeto social, > vergüenza y > miedo Motivo de evitación del fracaso del sujeto Medida de Ansiedad-ejecución TAQ (Mandler) Probabilidad de fracaso en la tarea Pf= 1-Pe Incentivo de fracaso en la tarea 1-Ie Tef = Mef x Pf x If
  • 21. Ejemplos de tendencia a evitar el fracaso en función de la dificultad de la tarea Dificultad Moderado Mef = 5 Bajo Mef = 1 Pef Ief Tef Pef Ie Tef Alta Competir con uno más experto .9 .1 .45 .9 .1 .09 Moderada Competir con uno igual de experto .5 .5 1.25 .5 .5 .25
  • 22. 2. MOTIVACIÓN DE AFILIACIÓN M. AFILIACIÓN Etología  La tendencia a las relaciones afectivas con los demás se considera una necesidad básica cuya función es asegurar la supervivencia de individuo y de la especie Psicología  Deseo de establecer, mantener o restaurar una relación afectiva positiva con otra/s persona/s (Atkinson, et al, 1954). Deseo de mantener relaciones positivas, afectuosas, cálidas e íntimas con otra persona o personas (McAdams, 1980, 1982). No confundir con Extraversión o Popularidad
  • 23. Emociones y patrones de conducta de la nAf • Emociones: – La necesidad de ser aceptado socialmente se basa en el miedo al rechazo interpersonal. – Las interacciones del que tiene alta necesidad de afiliación tratan de evitar emociones negativa, como la desaprobación o la soledad y por lo general experimentan altos niveles de ansiedad en las interacciones. • Patrón de conducta – Intentan reducir la ansiedad vigilando si otras personas los desaprueban y buscan reafirmarse ante los otros. Este patrón de conducta a veces hace que resulten impopulares.
  • 24. La intimidad. Otra faceta de la nAF (McAdams 1980) • Perfil de la persona con alta tendencia a la intimidad: – Piensa frecuentemente en amigos y relaciones, – Escribe historias imaginativas acerca de relaciones que se apoyan en el afecto positivo – Capacidad para escuchar y frecuenta la conversación. – El amor y el diálogo son experiencias vitales muy significativas – Es considerado cálido, sincero y poco dominante. – Tiende a recordar episodios que implican interacciones interpersonales. • La intimidad y felicidad (ajuste al trabajo y a la vida en pareja) – Estudios de Adams y Vaillant, 1983
  • 25. Patrones de conducta de personas con alta tendencia a la intimidad en el desarrollo de relaciones interpersonales. • Pasan más tiempo interactuando con otros. • Cuando establecen relaciones de amistad son más estables y duraderas • Tienes más información y conocen mejor la historia personal de sus amigos • Conforme las relaciones progresan se sienten más satisfechos • La amistad no es sofocantes para ellos.
  • 26. 2. MOTIVACIÓN DE PODER M. PODER El interés por causar impacto, control o influencia sobre otra persona, un grupo o el mundo en general (Winter, 1973, 1992). Poder se da siempre que en una interacción entre dos o más individuos uno de ellos (el poderoso) puede imponer sus planes de acción al otro con independencia de los planes de este último. El poder supone una limitación en la libertad o autonomía del otro. Saber situarse ante los demás, de decir que no, de ser asertivo también es una muestra típica de conducta motivada por el poder. Pero también es poder cualquier meta que pretenda control sobre lo que le rodea.
  • 27. Poder y Dominancia • ¿Cuál es el resultado más inmediato y primitivo de una interacción de poder? – La dominancia – Dos acepciones de dominancia: • Como rasgos de personalidad  predisposición de un individuo para controlar a los demás. • Como una forma de relación social  formas de interacción típicas de un grupo y, como resultado de dicha interacción, la posición jerárquica de los distintos miembros del grupo.
  • 28. Poder y Agresividad • La agresividad puede ser un medio para satisfacer las necesidades de poder • Se ha observado una relación entre la necesidad de poder y la agresión – Las personas con gran nPod se implican más discusiones y participan con más frecuencia en deportes competitivos(Winter, 1973) . – Lo que tienen nPod en comparación con otros manifiestan significativamente mayor impulso a actuar agresivamente (McClelland 1975), pero luego en la realidad no actúan de esta forma, controlan o inhiben la agresividad.
  • 29. Poder e influencia • K Lewin  el poder es un fenómeno motivacional, relacionado con las “fuerzas” que movilizan a unos individuos en una determinado “campo psicológico”, es decir en el curso de una interacción. • Las fuerzas de unos de otros pueden entrar en conflicto, el poder de cada individuo es la fuerza que puede ejercer para movilizar a otro. • EL resultado del juego de fuerzas es la influencia. • La interacción de poder (fuerzas) desencadena procesos de influencia. • ¿Qué tipos poderes o “fuerzas” se utilizan para movilizar o influir en los otros? (French y Raven 1959): – Coacción (castigos) y – Recompensas (premios), – Pericia (experto), – Referencia (modelos), – Información (persuasión) y – Legitimidad (autoridad)
  • 30. Poder y Autoridad • Autoridad – forma sofisticada y perdurable de poder (Max Weber 1864-1920), que garantiza relaciones sociales estables. • ¿Cómo se logra la autoridad? – Hábito o costumbre. – Legitimidad. • la autoridad es legitima cuando existe un acuerdo, en término morales, entre superior y subordinado • cuando el subordinado piensa que obedecer es lo moralmente correcto (valor)
  • 31. Patrón de motivo de liderazgo • Variante de la nPod que consiste una tripleta de necesidades (McClelland 1975, Spangler y House 1991): – Nivel de necesidad de poder que excede el promedio – Necesidad de afiliación/intimidad por debajo del promedio – Nivel inhibición de la actividad que excede el promedio (nº de veces que la palabra NO aparece en los protocolos) • Los líderes con los valores indicados tienden a ser efectivos: productivos, exitosos y apreciados por los colaboradores (Sprangler y House 1991). • En cambio lo líderes con la tripleta que presentan un bajo nivel de inhibición tienden a ser todo lo contrario.
  • 32. Atribuciones de éxitos y fracasos • ¿El éxito sólo depende de la motivación de logro? Supongamos un fracaso X • Atribución según el locus de control interno versus externo de la conducta (Rotter, 1954) • Atribución en función de la estabilidad inestabilidad de las causas. • Estilos de atribución (Seligman, 1991) – Pesimista: los fracasos tienen un origen interno, además la mala situación y el papel del individuo se perciben estables y globales – Optimista: el fracaso es causa de factores externos y eventos que son inestables y o modificable y específicos Atribución del éxito o fracaso Locus de control Interno Externos Estabil idad de las causa s estable capacidad Dificultad de la tarea Inestable esfuerzo Suerte
  • 33. c) Otras motivaciones: Motivación de logro • Motivación intrínseca y el logro. – Motivación intrínseca (paratélico) deseo por realizar conductas por el simple hecho de que te gustan. – Motivación extrínseca (télico) realizar conducta porque obtienes recompensas externas o evitas catigos. – ¿Cómo motivar a las personas? ¿Qué hacen los líderes efectivos? • Cultivar la motivación intrínseca • Prestar atención a los motivos de las personas: consecución de objetivos, reconocimiento, etc. • Fijar objetivos específicos, desafiantes • Elegir un estilo de liderazgo apropiado: liderazgo orientado a la tarea vs liderazgo social.
  • 34. EL RETO o DESAFIO ÓPTIMO Y FLUJO Csikszentmihalyi (1975) Cuando el desafío supera a la competencia se produce preocupación -ansiedad Cuando el desafío está por debajo de las competencias se produce tedio o aburrimiento emocional Cuando el desafío es equiparable a la competencia la concentración y el placer son máximos Desafío y competencia en niveles mínimos producen total desinterés y aptía por la tarea
  • 35. La emoción Los sentimientos son una parte fundamental de la vida: le dan color
  • 36. Contenido 0.- Concepto de emoción. 1.- Teorías de la emoción a) T. de James-Lange b) T. de Cannon-Bard c) Teoría de los 2 factores de Schachter d) Cognición y emoción 2.- Fisiología de la emoción a) Base fisiológica de las emociones b) Excitación y rendimiento 3.- La expresión de las emociones 4.- Experiencia emocional a) Algunas emociones importantes: el miedo b) Algunas emociones importantes: la ira c) Algunas emociones importantes: la felicidad
  • 37. ¿Qué es una emoción? En las emociones (miedo, ira, felicidad…) se dan 3 componentes: – Excitación fisiológica: latidos del corazón, transpiración, respiración… – Experiencia consciente: sensación de miedo, irritación, inquietud, euforia... – Comportamiento expresivo: gesto tenso, saltar de alegría, huir por miedo, besar… Pero, ¿cómo se relacionan estos 3 aspectos?
  • 38. 1.-Teorías de la emoción • Desde hace más de un siglo se han ido desarrollando diferentes teorías. Todas aportan aspectos y puntos de vista interesantes, si bien ninguna es capaz de dar cuenta de todos las observaciones y hechos conocidos.
  • 39. a) Teoría de James-Lange EXPERIMENTAR EMOCIONES ES EL RESULTADO DE TOMAR CONCIENCIA DE LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS Después de evitar un accidente inminente con el coche notas aceleración del corazón y tiemblas y, a continuación, sientes miedo
  • 40. b) Teoría de Cannon-Bard Consideran que las reacciones fisiológicas son demasiado lentas y similares, como para que su percepción sea el origen de las diferentes emociones Un E de excitación emocional desencadena simultáneamente las RR fisiológicas y la experiencia subjetiva de la emoción
  • 41. c) Teoría de los dos factores de Schachter Como J-L, considera que la experiencia emocional surge de la percepción de la excitación corporal. Como C-B, considera que las emociones son fisiológicamente parecidas LA EXPERIENCIA EMOCIONAL REQUIERE UNA INTERPRETACIÓN CONSCIENTE DE LA EXCITACIÓN. ÉSTA ALIMENTA LA EMOCIÓN Y LA COGNICIÓN LA CANALIZA
  • 42. EFECTOS DE LA ADRENALINA • Provocaban en los participantes excitación mediante dosis de adrenalina • Luego pasaban a una sala donde había un cómplice de la investigación (eufórico o irritado), y se ‘contagiaban’: tendían a sentír la misma emoción • Esto no ocurría si se les informaba de que la inyección les excitaría
  • 43.
  • 44. d) Cognición y emoción • Para experimentar una emoción, ¿debemos tomar 1º nota de (i.e., interpretar) la excitación? ¿Debe preceder cognición consciente a las emociones? • De la teoría de los dos factores se desprende que sí • Sin embargo, en emociones como el miedo hoy se sabe que no es así
  • 45. DOS VÍAS PARA LA ACTIVACIÓN DEL MÓDULO DEL MIEDO: LA 1 FORMARÍA PARTE DEL SISTEMA DE ALARMA INICIAL 2 1 CORTEZA CEREBRAL REACCIONES EMOCIONALES ESTÍMULOS AMÍG DALA TÁLAMO HIPOCAMPO SENTI DOS ESTRUCTURAS Y VÍAS QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO Y LA MANIFESTACIÓN DEL MIEDO
  • 46. ●Vamos andando tranquila-mente por el bosque, cuando algo se mueve en el suelo y se produce un ruido extraño… ● Antes de que lleguemos a tomar conciencia de lo que es, el sistema de alarma de nuestro módulo del miedo ya ha hecho una interpretación y puesto en marcha una reacción de emergencia. ● Más vale una falsa alarma, que un fallo por omisión: no reaccionar a tiempo.
  • 47. MIEDO SIN INTERPRETACIÓN CONSCIENTE El sistema de alarma no sólo evalúa y promueve las oportunas reacciones a través del SNA ante situaciones de eventual peligro, antes de que el sistema cognitivo lleve a cabo su reconocimiento y análisis fino. También puede reaccionar a estímulos que, por aparecer enmascarados u otras razones, pasan inadvertidos al sistema cognitivo
  • 48. 1º: PUNTO FIJACIÓN 500 MSG X 2º: NOMBRE COLOR 40 MSG AZUL SJRUDPB NWQXLJS DRTSPTV 3º: MÁSCARA 300 MSG 4º: PARCHE DE COLOR 500 MSG
  • 49. 1º: PUNTO FIJACIÓN 500 MSG X SJRUDPB NWQXLJS DRTSPTV 2º: MÁSCARA 300 MSG 3º: PARCHE DE COLOR 500 MSG
  • 50. ECs A MIEDO ENMASCARADOS ACTIVAN ECs A MIEDO SIN ENMASCARAR ACTIVAN ESTÍMULOS RELEVANTES PARA MIEDO (ROSTROS CON EXPRESIÓN AGRESIVA) CONDICIONADOS PRODUCEN ACTIVACIÓN DE AMÍGDALA DERECHA A TRAVÉS DE RUTA SUBCORTICAL CUANDO SE PRESENTAN ENMASCARADOS Y LA AMGDALA IZQUIERDA A TRAVÉS DE RUTA CORTICAL CUANDO SE PRESENTAN SIN ENMASCARAR
  • 51. Los rostros con expresión de miedo enmascarados activan la amígdala vía colículo (SC)- pulvinar. A partir de aquí, la activación del córtex temporo-frontal vía tronco-cerebral proporciona una excitación que incrementa el estado de alerta y facilita R de lucha-huída SISTEMA DE ALARMA AMÍGDALA-TRONCO-CEREBRO- CORTICAL PARA SEÑALES BÁSICAS SUBLIMINALES DE MIEDO (Liddell et al., 2005)
  • 52. Módulo del miedo: sistema de alarma inmediata • Recientemente se ha podido estimar el curso temporal de una respuesta neurológica de miedo (PPE) disparada por la percepción no-consciente y consciente de un estímulo desencadenante (ED) PPE ED N2 200 ms 300 ms N4 VALORACIÓN EMOCIONAL Inconsciente Consciente El PPE desencadenado por un ED inconsciente tiene lugar durante los primeros 200/300 ms, y a partir de los 300 ms cuando se trata de un ED consciente
  • 53. El sistema de alarma inicial lleva a cabo una primera valoración de emergencia, antes de que el sistema cognitivo desarrolle un análisis y reconocimiento consciente del desencadenante de la reacción de miedo
  • 54. Cognición y emoción (recapitulación) • La cognición es importante para las emociones • Pero en ocasiones se pueden dar reacciones emocionales al margen de la interpretación y cognición consciente del ED. Esto es así↓ • Gracias a que existe en las personas una notable capacidad de procesamiento automático de información y cognición sin conciencia
  • 55. 2.- FISIOLOGÍA DE LA EMOCIÓN a) Base fisiológica de las emociones
  • 56. Funciones del SNA para/simpático
  • 57. La excitación emocional conlleva activación del SNA
  • 58. Euforia y pánico generan una excitación fisiológica parecida, por eso es fácil pasar de una a otra
  • 59. DIFICULTAD PARA DISTINGUIR ENTRE CIERTAS EMOCIONES • Cuando 2 emociones son igualmente excitantes y negativas (o positivas), a simple vista es prácticamente imposible distinguir entre sus RR fisiológicas • Sin embargo, los científicos han descubierto diferencias sutiles en la activación de diferentes áreas corticales, musculatura facial, secreción hormonal…
  • 60. b) Excitación y rendimiento • ¿Cómo se rinde más en la ejecución de una tarea, con un nivel alto o bajo de excitación o, dicho de otra manera, cuál es el nivel óptimo de excitación para rendir en una tarea? • ¿A más excitación, mayor rendimiento?
  • 61. Relación curvilínea, en forma de U invertida BAJA ALTA EXCITACIÓN ALTO RENDIMIENTO BAJO
  • 62. Nivel óptimo de excitación y dificultad de tarea • ¿El nivel óptimo de motivación (i.e., aquél con el que se alcanza un rendimiento máximo) es mayor para una tarea fácil o difícil?
  • 63. SOLEMOS ACTUAR MEJOR CON ALGO DE EXCITACIÓN, PERO EL NIVEL DE EXCITACIÓN ÓPTIMO PARA UN MAYOR RENDIMIENTO VARÍA SEGÚN LA DIFULTAD DE LA TAREA Tarea Fácil Tarea Difícil NIVEL ÓPTIMO -- EXCITACIÓN + + RENDIMIENTO −
  • 64. EL POLÍGRAFO ¿ DETECTOR DE MENTIRAS? MÁS QUE LAS MENTIRAS, REGISTRA LAS REACCIONES FISIOLÓGICAS QUE ACOMPAÑAN A LA EMOCIÓN: RESPIRACIÓN, TRANSPIRACIÓN, RITMO CARDÍACO. PERO, NO PUEDE DISTINGUIR, POR EJ., ENTRE ANSIEDAD Y CULPA
  • 65. EL DETECTOR DE MENTIRAS MIENTE CON FRECUENCIA SEÑALA MÁS A MENUDO COMO CULPABLE AL INOCENTE, QUE COMO INOCENTE AL CULPABLE. SU EFICACIA MEJORA CUANDO SE UTILIZAN DETALLES DE LA ESCENA CONOCIDOS SÓLO POR LA POLICÍA Y EL CULPABLE (Test de reconocimiento de la culpabilidad)
  • 66. 3.- La expresión de las emociones • Revelamos nuestras emociones no sólo mediante las reacciones fisiológicas, sino también mediante la conducta manifiesta, en particular la comunicación no-verbal, sobre todo la expresión facial • Expresiones faciales como las de felicidad y miedo son universales
  • 67. Los músculos faciales expresan un lenguaje universal, con independencia de raza y cultura ¿Qué cara refleja asco, miedo, sorpresa, tristeza, felicidad, enfado?
  • 68. Efectos de las expresiones faciales • No sólo comunican la emoción • También potencian la emoción correspondiente y envían señales al cuerpo para que responda en consecuencia • Las emociones surgen de la interacción entre la fisiología, la cognición y las conductas expresivas
  • 69. 4.- Experiencia emocional ¿Cuántas emociones diferentes podemos sentir?
  • 70. a) Algunas emociones importantes: el miedo • Aunque el miedo puede ser una emoción perjudicial (fobias), suele resultar adaptativo • Parecemos biológicamente predispuestos a adquirir algunos miedos, pero nuestra variedad de miedos se explica mejor por la experiencia y la observación: los miedos son aprendidos en buena medida
  • 71. Condicionamiento del miedo: El caso del pequeño Alberto
  • 72. POSIBLE ORIGEN Y PERVIVENCIA CONDICIONADA DE ALGUNAS FOBIAS
  • 73. b) Algunas emociones importantes: la ira • Suele ser provocada por acontecimientos frustrantes o perjudiciales, sobre todo si son interpretados como premeditados, injustificados y evitables • Los estallidos de rabia pueden calmar momentáneamente la ira, pero a la larga no la reducen • Las expresiones de ira y enojo pueden desencadenar más enojo
  • 74. c) Algunas emociones importantes: la felicidad • Posiblemente es la motivación más importante en la vida • Quienes se sienten felices son más cooperativos y viven más sanos • La emoción positiva suele ser más fuerte en 1ª parte día • Los estados anímicos derivados de los acontecimientos malos y buenos que suceden un día suelen desvanecerse al otro día
  • 75. La felicidad (continuación) • Tendemos a sobreestimar el impacto emocional a largo plazo de las eventos negativos y a subestimar nuestra capacidad de adaptación • Algo parecido ocurre con el impacto de los eventos muy satisfactorios: tiende a ser más temporal de lo estimado
  • 76. La felicidad (continuación) % QUE CONSIDERA EL OBJETIVO COMO MUY IMPORTANTE O ESENCIAL
  • 77. La felicidad (continuación) • Puede que quienes tienen mucho dinero sean algo más felices que quienes apenas tienen para sus necesidades básicas • Puede que la gente de los países ricos sean algo más felices que la de los pobres • Pero la correlación entre riqueza y felicidad es muy escasa o nula en ocasiones
  • 79. Esforzarse por dinero o por amor % de importancia
  • 80. Algunas circunstancias que afectan a la felicidad • Principio del nivel de adaptación: la felicidad es relativa a nuestra experiencia anterior (a las expectativas). Cuando se producen mejoras aumenta nuestra felicidad, pero acabamos volviendo al estado habitual • Principio de privación relativa: nuestro sentimiento de satisfacción o envidia depende de si estamos mejor o peor que los de nuestro entorno
  • 81. ¿De qué cosas diríais que depende la felicidad? • ¿Autoestima, edad, nivel de educación, optimismo, tener amigos íntimos, atractivo físico, ma/paternidad, sexo, tener trabajo y ocio acordes con capacidades, fe religiosa, dormir bien, hacer ejercicio físico?
  • 82. Algunas circunstancias de las que depende y otras de las que no depende la felicidad La investigación sugiere que La felicidad apenas parece las personas felices tienden a estar relacionada con Tener autoestima alta (en países individualistas) La edad Ser optimistas y agradables El sexo Tener amigos íntimos Nivel de educación Tener trabajo y ocio acordes con capacidades La ma/paternidad: tener o no hijos Tener una fe religiosa importante El atractivo físico Dormir bien y hacer ejercicio físico
  • 83. Fin del tema • Consejo: si quieres potenciar el sentimiento de amor en tu pareja, llévala a la montaña rusa ¿¿???
  • 84. Referencias para preparar el tema • El material referido en el programa para este tema y los correspondientes capítulos de los manuales: – Myers, D.G. (1998) Psicología (5ª ed.) Traducción: Editorial Médica Panamericana, Madrid, 1999. – Gerric, R.J. y Zimbardo, P.G. (2005) Psicología y Vida (17ª ed.) Traducción: editorial: Pearson. Addison Wesley, México, 2005