SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVESIDAD CATOLICA
BOLIVIANA SAN PABLO
    FISIOPATOLOGIA MED-303.
  EDEMA CEREBRAL DE ALTURA
 EDEMA PULMONAR DE ALTURA.
  Prof. Dr. Juan Carlos Gianella P.
.
.


     MAL DE
    MONTANA
LOS DOS CUADROS CLINICOS DEL MAL
    DE ALTURA O DE MONTANA.
.

                     EDEMA PUMONAR
    EDEMA CEREBRAL
                        DE ALTURA.
EDEMA CEREBRAL DE ALTURA
.
                                   EL ASCENSO A UNA ALTURA
        LOS HABITANTES DE LAS      MODERADA (2000 A 3000 m.
               ALTURAS               sobre el nivel del mar),
     SON MENOS SENSIBLES A LA
    ESTIMULACION HIPOXEMICA DE      NORMALMENTE PROVOCA
         LA ALTURA, QUE LOS       SOLAMENTE UNA REACCION A
    HABITANTES DE ZONAS BAJAS.    NIVEL EMOCIONAL, EXPRESADA
         Lefrancois et al. 1968              POR
                                        MANIFESTACIONES
                                   APATICO-DEPRESIVAS (80%) Y
                                   EUFORICA-IMPULSIVAS (20%)
EDEMA CEREBRAL DE ALTURA
            FISIOPATOLOGIA
.        EN LA PRIMERA FASE DE
        ADAPTACION A LA ALTURA
                                     DURANTE LA FASE SIMPATICA DE
                                      ADAPTACION A LA ALTURA, SE
       PREDOMINA LA ACTIVACION       PRODUCE UNA VASODILATACION
               SIMPATICA,              CEREBRAL QUE AUMENTA EL
                                      FLUJO SANGUINEO CEREBRAL .
         DESPUES SE ACTIVA EL
    PARASIMPATICO PREDOMINANDO       PERO, DESPUES DISMINUYE DE
        SIEMPRE EL SIMPATICO.        77 ml. X 100 grs. A 57 ml.X 100
                                                   grs.
    SOLO EN LOS HABITANTES NATIVOS     ESTO NO SIGNIFICA HIPOXIA
     DE LAS ALTURAS, SE ENCUENTRA     PARA EL CEREBRO, ya que por
    UN PERMANENTE PREDOMINIO DEL         DIVERSOS MECANISMOS
       PARASIMPATICO.(PRINCIPAL         ADAPTATIVOS, EL CEREBRO
     MECANISMO DE ADAPTACION DEL     MANTIENE UNA OXIGENACION
              MONTANES)              ADECUADA, HASTA LOS 4000M.
FACTORES PREDISPONENTES
.
    EL EDEMA CEREBRAL DE ALTURA
    ES UNA ALTERACION MUY SERIA,         EL EDEMA CEREBRAL DE ALTURA
         JUNTO CON EL EDEMA               SE PRESENTA EN JOVENES QUE
        PULMONAR DE ALTURA;               ASCIENDEN ALTURAS DE 4000 A
                                           5000 m. EN CORTO TIEMPO.
      SE HA DESCRITO CON CIERTA
    FRECUENCIA LA PRESENTACION           LOS FACTORES QUE PREDISPONEN
        DE AMBOS PROBLEMAS                      ESTE EDEMA SON:
          SIMULTANEAMENTE.              •GRAN ESFUERZO FISICO.
                                        •BAJAS TEMPERATURAS.
    (Houston, 1960, 1972; Huftgren ef   •ALTA HUMEDAD DEL AMBIENTE.
               al., 1962).              • SENSIBILIDAD INDIVIDUAL A LA
                                        HIPOXIA.
CUADRO CLINICO
                                                        LOS SINTOMAS SON:
.    EL COMIENZO DEL CUADRO ES                       •Fuertes dolores de cabeza,
     RAPIDO Y DE CURSO AGUDO.                   •Vértigo, nauseas, aversión a la luz.
       LA MAYORIA DE LOS CASOS                    • Ataques de excitación motora.
      DESCRITOS TIENEN UN FINAL                     •Insomnio, miedo, amnesia,
    FATAL. (Singh y Roy, 1957; Clarke y Duff,   •Alucinaciones visuales o auditivas,
            1976; Ryn, 1977, 1977a).              temblor o convulsiones, ataxia,
                                                         paresia o parálisis.
                                                 •Finalmente el estado de COMA.




     Gráficamente se puede sintetizar que si una persona en la altura parece
                 ebria, es QUE PADECE DE EDEMA CEREBRAL.
FORMAS CLINICAS
                    del edema cerebral
             FORMA CARACTEROPATICA.
.    SINTOMAS DE LA ESFERA TEMERAMENTAL:
       Irritabilidad, explosividad, desequilibrio
    emocional, dificultades en la concentración de
                       la atención.

                                   FORMA ENCEFALOPATICA
                     Signos de lesión focal del cerebro: asimetría de los
                     reflejos tendinosos, asimetría palpebral, nistagmo y
                                limitaciones en el campo visual.


                                                   NEUROPLEJICA:
                                      DISFUNCION DEL S.N.P.(sistema nervioso
                                      periferico) Paresia o parálisis periféricas.
TRATAMIENTO
.                  PREVENTIVO:
    ACETAZOLAMIDA (DIAMOX) 250 mgrs. 2 por día
    durante 3 a 4 días antes del ascenso y durante la
                      permanencia.
                     (Bradwell, 1984).




                                                TERAPEUTICO:
                                                      •O2
                                         • DEXAMETASONA O BETAMETASONA
                                               (Rennie, 1975; Clarke, 1988).
EDEMA PULMONAR DE ALTURA.
.
CONTEXTO
.                                   Estos conocimientos
    En los últimos diez anos, la
     investigación en la altura      ayudaran no solo
    ha aportado explicaciones
    claves, para comprender la     a los que ascienden a la
         fisiopatologia del         altura o viven en ella
                                             sino,
     EDEMA POR ASCENSIÓN
     A LA ALTURA O MAL DE            a los pacientes con
           MONTANA.                hipoxemia, que viven a
                                   baja altitud o a nivel del
                                              mar.
HISTORIA DEL TEMA
.
     LAS PRIMERAS DESCRIPCIONES
    DE ESTE MAL, FUE REALIZADA EN
       EL SIGLO V POR UN MONJE
    CHINO, DURANTE UN VIAJE POR
            AFGHANISTAN.(1)
HISTORIA DEL TEMA.
.
     OTRO REPORTE SOBRE EL
        TEMA, LO PUBLICO
      RAVENHILL EN 1913, LO
      DESCRIBE COMO PUNA
     CARDIACO Y COMO PUNA
    CEREBRAL DE ASCENCION A
    LA ALTURA, EN LOS ANDES
          PERUANOS.(2)
HISTORIA DEL TEMA
.
                                        FUE A PARTIR DE ESA
    PERO, FUE RECIEN EN LOS ANOS       PUBLICACION Y DE SU
    60, QUE UN CASO REPORTADO         DESCUBRIMIENTO COMO
          EN LA LITERATURA          MODELO DE ESTUDIO, DE LOS
       ANGLOFONA, ATRAJO LA        FENOMENOS SUBYACENTES DEL
     ATENCION MEDICA SOBRE EL          EDEMA PULMONAR EN
              TEMA.(7)                      HUMANOS,

                                    QUE SE HA GENERADO GRAN
                                   NUMERO DE PUBLICACIONES AL
                                            RESPECTO.
EDEMA PULMONAR DE RE-ENTRADA.
.
    EN POBLADORES DE ZONAS      ESTE TIPO DE EDEMA DE RE-
      ALTAS, SE PRODUCE UNA           ENTRADA, PARECE
     FORMA ESPECIAL DE E.P.A.       COMPARTIR MUCHAS
    LLAMADO DE RE-ENTRADA,        CARACTERISTICAS CON EL
       QUE OCURRE CUANDO        E.P.A. CLASICO, PERO, NO HA
      RETORNAN A LA ALTURA,          SIDO ESTUDIADO LO
        DESPUES DE HABER                 SUFICIENTE.
    PERMANECIDO UN TIEMPO
         EN BAJA ALTITUD.        • A DIFERENCIA DEL E.P.A.
                                  INICIA A LAS 24 Hrs. DEL
                                   RETORNO A LA ALTURA.
PRESENTACION CLINICA
    DEL EDEMA PULMONAR DE ALTURA.
.       ES UN CUADRO GRAVE QUE PONE EN
      RIESGO LA VIDA, PERO QUE SE PRESENTA:

     • EN PERSONAS SUSCEPTIBLES, POR LO             EL E.P.A.
     DEMAS SANAS.
                                                NO SE MANIFIESTA
     •AUNQUE EXISTEN TAMBIEN PERSONAS          CLINICAMENTE, SINO
     PARCIALMENTE RESISTENTES,LO QUE            DESPUES DE LAS 36
     SUGIERE UNA PREDISPOSICION GENETICA O    HORAS DE ARRIBAR A
     ADQUIRIDA.                               UNA ALTURA SUPERIOR
                                                 A LOS 2.500 MTS.
MANIFESTACIONES CLINICAS
.   LOS SINTOMAS PRINCIPALES DEL E.P.A.
                                                 LOS SIGNOS SON:
                                                    • TAQUIPNEA.
                    SON:                           •TAQUICARDIA.
                  •DISNEA.                             •FIEBRE.
     • TOS SECA QUE SE PUEDE HACERSE                  •CIANOSIS.
     PRODUCTIVA CON EXPECTORACION             •RALES CREPITANTES A LA
               HEMOPTOICA.                   AUSCULTACION PULMONAR.
        •MARCADA INTOLERANCIA AL
                                           •PERO LO MAS IMPORTANTE ES
                 EJERCICIO.                 LA DISCREPANCIA ENTRE LOS
           •DEBILIDAD Y LETARGO.             HALLASGOS RADIOLOGICOS
                                            (PROFUSOS) Y LA ESCASEZ DE
                                              SIGNOS AUSCULTATORIOS.

         SI NO ES TRATADO RAPIDAMENTE, PUEDE CAUSAR LA MUERTE EN
                       POCAS HORAS (50% de mortalidad)
Rx. de tórax en el E.P.A.
                  LOS SIGNOS RADIOLOGICOS
                    CARACTERISTICOS SON:


                 •INFILTRADOS PARCHEADOS
                 PERIFERICOS.(Con menor
                 frecuencia perifericos y
                 centrales.)
                 •LOCALIZADOS O
                 GENERALIZADOS.
Rx. de tórax en el E.P.A.




 Al ingreso.   3 días después del tto. Con V.M.
FISIOPATOLOGIA.
.   HAY EVIDENCIAS DE QUE ES UN FENOMENO                               1. UNO ES LA
                                                                      MAGNITUD DEL VOL.
      NORMAL LA ACUMULACION DE FLUIDO
                                                                     DE PLASMA CAPILAR,
    ALVEOLAR EN PERSONAS QUE ARRIBAN A LA                               QUE PASE A LOS
     ALTURA, SIENDO PREVIAMENTE SANOS.(18)                            ALVEOLOS. (DEPENDE
                                                                      DE LA MAGNITUD DE
    HAY DOS MECANISMOS QUE DETERMINARAN SI                           LA HIPERT. PULMONAR
         ESE FLUIDO INTRA-ALVEOLAR SERA                                 POR LA HIPOXIA)
     CONTRARRESTADO O PROGRESARA AL E.P.A.
                                                                   2. EL OTRO ES LA TASA DE
                                                                       REABSORCION DE ESE
                                                                           LIQUIDO POR EL
      18. Cremona G, Asnaghi R, Baderna P, et al. Pulmonary              EPITELIO ALVEOLAR.
      extravascular fluid accumulation in recreational climbers:        ( DETERMINADO POR
      a prospective study. Lancet 2002; 359: 303-9
                                                                       EL TRANSPORTE DE Na.
                                                                            EN EL EPITELIO
                                                                              ALVEOLAR.
A) HIPERTENSSION PULMONAR
                 EXAGERADA
.   •   LA HIPERTENSION PULMONAR EXAGERADA ES LA
        CARACTERISTICA FUNDAMENTAL DEL EPA.

    •   PATOLOGIAS QUE PUEDEN SER CAUSA DE HIPERTENSION
        PULMONAR (Sindr. De Down, ausencia de arteria pulmonar dcha.,
        oclusión arterial pulmonar por mediastinitis granulo matosa ) SON
        FACTORES DE RIESGO DE PRESENTAR E.P.A. EN ALTURAS
        MODERADAS (1500 – 2500 M.)

    •   LOS MEDICAMENTOS QUE REDUCEN LA HIPERTENSION
        PULMONAR, MEJORAN EL E.P.A.

    •   LA PREVENCION DE LA HIPERTENSION PULMONAR EN PERSONAS
        SUSCEPTIBLES, REDUCEN LA INCIDENCIA DE E.P.A.
MECANISMOS POR LOS QUE LA HIPERTENSION
     PULMONAR CONDUCE AL E.P.A.
       PASO CLAVE ES LA TRANSMISION

.                                                                    POR UNA PARTE SE HA
                                                                 DEMOSTRADO QUE ALGUNAS
       EL MECANISMO CLAVE ES LA                                 POBLACIONES SUSCEPTIBLES DE
    TRANSMISION DE LA HIPERTENSION                              PADECER E.P.A., TIENEN MENOS
     DE LA ARTERIA PULMONAR A LOS                              CAPACIDAD DE SINTETIZAR OXIDO
        CAPILARES PULMONARES.                                  NITRICO VASCULAR.(POR MENOR
                                                                   SINTESIS DE ONS.e.( O.N.
     EN LOS PACIENTES CON EPA, SE HA                               SINTETASA ENDOTELIAL)
    DEMOSTRADO UN AUMENTO DE LA
     PRESION CAPILAR PULMONAR EN                                  POR OTRA, LOS PACIENTES
    LAS ZONAS DE LOS PULMONES CON                               RELATIVAMENTE RESISTENTES A
                 EDEMA.                                            PADECER EPA, TIENE UN
                                                                AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE
    14. Scherrer U, Vollenweider L, Delabays A, et al.         SINTETIZAR OXIDO NITRICO (O.N.)
    Inhaled
    nitric oxide for high-altitude pulmonary edema. N Engl J             VASCULAR.
    Med 1996; 334: 624-9.
OXIDO NITRICO Y E.P.A.
.
      EL DEFICIT DE O.N. FRENTE A LA      POR OTRA PARTE EL O.N.
        HIPOXIA, EN LOS PACIENTES         EXALADO ES MENOR EN
    SUSCEPTIBLES DE PRESENTAR E.P.A.,    PERSONAS SUCEPTIBLES AL
     NO SE REFIERE SOLAMENTE AL O.N.    E.P.A. QUE EN LOS TESTIGOS.
        VASCULAR PULMONAR SINO,
       TAMBIEN AL O.N. DEL EPITELIO        ESTO DEMUESTRA QUE
              RESPIRATORIO.              DURANTE UNA EXPOSICION
                                         AGUDA A LA ALTURA, LOS
    ESTO SE HA DEMOSTRADO QUE EL        INDIVIDUOS QUE TIENEN UN
     O.N. EXALADO DISMINUYE EN LA        DEFECTO EN LA SINTESIS DE
          ALTURA, EN PACIENTES          O.N. TIENEN MAYOR RIESGO
          SUSCEPTIBLES AL E.P,A.          DE PRESENTAR UN E.P.A.
ENDOTELINA -1 Y O.N.
.
      LA ENDOTELINA ES UN POTENTE                         POR OTRA PARTE, SE HA
     VASOCONSTRICTOR SINTETIZADO                            DEMOSTRADO QUE:
     EN EL ENDOTELIO DE LA ARTERIA                    • EL O.N. INHIBE LA SINTESIS DE
     PULMONAR, Y QUE AUMENTA SU                      ENDOTELINA 1, INDUCIDA POR LA
           CONCENTRACION EN                                       HIPOXIA.
         CONDICIONES DE HIPOXIA                     •POR LO QUE LA DISMINUCION DEL
       COMO OCURRE EN LA ALTURA,                      O.N. DEL EPITELIO Y ENDOTELIO
        SIENDO RESPONSABLE DE LA                    RESPIRATORIO, SE ASOCIA CON UNA
       VASOCONSTRICCION HIPOXICA                     ELEVACION DE LA ENDOTELINA-1
             EXAGERADADA                                   FRENTE A LA HIPOXIA.


    POR OTRA PARTE, EL O.N. TAMBIEN INHIBE NORMALMENTE LA ACTIVIDAD SIMPATICA, POR LO QUE ES
       POSIBLE QUE EL DEFICIT DE O.N. EN LAS PERSONAS SUSCEPTIBLES AL E.P.A, CONTRIBUYA A LA
         ACTIVACION SIMPATICA EXAGERADA DESENCADENADA POR LA EXPOSICION A LA ALTURA.
EN RESUMEN
.       1. LOS SUJETOS SUSCEPTIBLES AL E.P.A. SE CARACTERIZAN POR UNA
           HIPERTENSION PULMONAR EXAGERADA FRENTE A LA HIPOXIA.

    2.- ESTA RESPUESTA EXAGERADA ESTA RELACIONADA CON UNA DISFUNCION
                    DEL ENDOTELIO Y DEL EPITELIO RESPIRATORIO


        3.- Y CON UN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO
                                 SIMPATICO.


    TODO ESTO TIENE COMO CENTRO FISIOPATOLOGICO, LA DISMINUCION DE LA
                  SINTESIS O DE LA BIODISPONIBILIDAD DEL O.N.
Pero la hipertensión pulmonar exagerada
          no es suficiente para el E.P.A.
.                                          El transporte de
         Como se adelanto en la            liquido entre los
        fisiopatologia, aparte del           capilares y los
     volumen de plasma capilar que         alveolos, no solo
            pasa a los alveolos,            depende de las
                                         fuerzas de Starling y
          el segundo factor es la          de los linfáticos,
     incapacidad del epitelio alveolar   sino, del transporte
     de reabsorción de dicho liquido.     de Na a traves del
                                          epitelio alveolar .
DEFECTO EN EL TRANSPORTE
TRANSEPITELIAL ALVEOLAR DE Na+.


       Canal de Na
        sensible al
        amiloride
Transporte alveolar de Na y efecto de la beta
    Estimulacion adrenérgica, sobre la incidencia
                      de E.P.A.
.   EN BAJA ALTITUD, LA ELIMINACION        LA ADMINISTRACION
     DE FLUIDO ALVEOLAR ES UN 30%         PROFILACTICA DE UN
    MAS BAJA EN SUJETOS SUSCEPTIBLES      ESTIMULANTE DE ESTE
        SUGIRIENDO UN DEFECTO             TRANSPORTE POR UN
      GENETICO EN EL TRANSPORTE             ESTIMULANTE BETA
    TRANSEPITELIAL – ALVEOLAR DE Na     ADRENERGICO, DISMINUYE
                 y AGUA.                LA INCIDENCIA DE EDEMA
                                         PULMONAR DURANTE LA
                                       EXPOSICION A LA ALTURA, EN
                                             MAS DE UN 50%
POR LO TANTO:
                                       HIPERTENSION
.   I-A PESAR DE QUE LA HIPERTENSION    PULMONAR
       PULMONAR EXAGERADA ES UN         EXAGERADA.
       FACTOR IMPRESCINDIBLE PARA
         GENERAR UN E.P.A., NO ES
               SUFICIENTE,
                                       III.-DEFICIT   HIPERACTIVIDAD
                                          DE O.N.        DEL S.N.S.

        II.-LA ALTERACION DEL
    TRANSPORTE TRANSEPITELIAL
    ALVEOLAR DE Na. CONTRIBUYE
     EN FORMA FUNDAMENTAL A
                                       DISFUNCION
       LA PATOGENIA DEL E.P.A.
                                       ENDOTELIAL
PROBABLE ALCANCE DE ESTOS
          CONCEPTOS.
.
    ESTOS CONCEPTOS ESCLARECEDORES DE LA PATOGENIA
    DEL E.P.A., ES POSIBLE EXTRAPOLARLOS EN UN FUTURO
       PROXIMO, PARA DAR LUCES EN EL MANEJO DE LA
    HIPERTENSION PULMONAR POR HIPOXEMIA A NVEL DEL
     MAR, COMO ES EL CASO DEL EPOC, S.D.R.A. Y OTROS.
TRATAMIENTO
.                          PREVENTIVO
             • Escalas de 400 m y descansar 24 hrs.
                  •Dieta rica en carbohidratos.
                      •Buena Hidratacion.
    •Nifedipina 20 mg c/6 hrs.( o también un inhibidor de la
                         fosfodiesterasa)
      •Salmeterol aerosol 125 ug c/12 hrs. desde el día 2


                       TRATAMIENTO :
                     •Evacuation rápida.
                            •O2.
           •Cámara hiperbarica al llegar a un centro
                          medico.
                •Nifedipino 20 ug vo c/8 hrs.
             •Dexametasona 8 mg. IV cada 6 hrs.
.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Edema Cerebral de Altura
Edema Cerebral de AlturaEdema Cerebral de Altura
Edema Cerebral de Altura
VictorHugoApazaFlore
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
BioCritic
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
Kenny Correa
 
Caso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturasCaso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturasSandru Acevedo MD
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudioDisnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Carlos Renato Cengarle
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Claudia Alvarez
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Edema Cerebral de Altura
Edema Cerebral de AlturaEdema Cerebral de Altura
Edema Cerebral de Altura
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Caso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturasCaso clínico edema pulmonar de las alturas
Caso clínico edema pulmonar de las alturas
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudioDisnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
Disnea - Definicion, Clasificacion y algoritmo de estudio
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.PPT
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 

Destacado

EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
Rhanniel Villar
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.elgrupo13
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Inclusivaacatlan
 
Mal agudo de montaña
Mal agudo de montañaMal agudo de montaña
Mal agudo de montaña
José Francisco Carvajal Chaparro
 
MAL AGUDO DE MONTAÑA
MAL AGUDO DE MONTAÑAMAL AGUDO DE MONTAÑA
MAL AGUDO DE MONTAÑA
Leividés Ríos
 
Mal de altura
Mal de alturaMal de altura
Mal de altura
Agrovet Market
 
16 epoc
16  epoc16  epoc
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
EDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  CastroEDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  Castro
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
Lenin Tapia Chavez
 
6 iinflamacion ii
6  iinflamacion ii6  iinflamacion ii
6 iinflamacion ii
Rhanniel Villar
 
17 falla renal aguda
17  falla renal aguda17  falla renal aguda
17 falla renal aguda
Rhanniel Villar
 
12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.
Rhanniel Villar
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
Rhanniel Villar
 

Destacado (20)

Mal de altura
Mal de alturaMal de altura
Mal de altura
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad Tdah
 
Mal agudo de montaña
Mal agudo de montañaMal agudo de montaña
Mal agudo de montaña
 
Mal de altura crónico
Mal de altura crónicoMal de altura crónico
Mal de altura crónico
 
Mal agudo de montaña
Mal agudo de montañaMal agudo de montaña
Mal agudo de montaña
 
MAL AGUDO DE MONTAÑA
MAL AGUDO DE MONTAÑAMAL AGUDO DE MONTAÑA
MAL AGUDO DE MONTAÑA
 
Mal de altura
Mal de alturaMal de altura
Mal de altura
 
16 epoc
16  epoc16  epoc
16 epoc
 
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
EDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  CastroEDEMA  PULMONAR  AGUDO  Dr.Luis  Troncoso  Castro
EDEMA PULMONAR AGUDO Dr.Luis Troncoso Castro
 
Mal de altura en novillo
Mal de altura en novilloMal de altura en novillo
Mal de altura en novillo
 
6 iinflamacion ii
6  iinflamacion ii6  iinflamacion ii
6 iinflamacion ii
 
17 falla renal aguda
17  falla renal aguda17  falla renal aguda
17 falla renal aguda
 
12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.12 valvulopatias mitrales.
12 valvulopatias mitrales.
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 

Similar a 13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)

Alacran Resumen
Alacran ResumenAlacran Resumen
Alacran Resumen
pediatriauaem2010
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
Irving Garcia'
 
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
valjurer
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritisalejandra
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Rafael Salgado Aguilar
 
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.ivhan Coronel
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
Atension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasAtension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasLEGONJUAN
 
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidoInsuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidosafoelc
 
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
Alicia Bottiroli
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioAnchi Hsu XD
 

Similar a 13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura) (20)

Alacran Resumen
Alacran ResumenAlacran Resumen
Alacran Resumen
 
Coxalgia en niños
Coxalgia en niñosCoxalgia en niños
Coxalgia en niños
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
Malformaciones del desarrollo cortical y Epilspsia.
 
Osteocondritis
OsteocondritisOsteocondritis
Osteocondritis
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Tania 3
Tania 3Tania 3
Tania 3
 
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.Unidad X reanimación cardiopulmonar.
Unidad X reanimación cardiopulmonar.
 
Asma
Asma Asma
Asma
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Atension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasAtension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumas
 
Trauma craneoencef. 1
Trauma craneoencef. 1Trauma craneoencef. 1
Trauma craneoencef. 1
 
Enf. respiratoria
Enf. respiratoriaEnf. respiratoria
Enf. respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacidoInsuficiencia respiratoria del recién nacido
Insuficiencia respiratoria del recién nacido
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
El rol del odontologo en las apneas pbtructivas del sueno Presentation apneas...
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Eccema ok
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorioClase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
Clase 11 a insp palpacion percusion aus s respiratorio
 

Más de Rhanniel Villar

[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
Rhanniel Villar
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
Rhanniel Villar
 
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIARhanniel Villar
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
Rhanniel Villar
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
Rhanniel Villar
 
11 estenosis aortica
11 estenosis aortica11 estenosis aortica
11 estenosis aortica
Rhanniel Villar
 
10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.
Rhanniel Villar
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
Rhanniel Villar
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Rhanniel Villar
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
Rhanniel Villar
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalRhanniel Villar
 
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivosRhanniel Villar
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] AntipsicoticosRhanniel Villar
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)Rhanniel Villar
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidosRhanniel Villar
 
Metabolismo de los carbohidratos4
Metabolismo de los carbohidratos4Metabolismo de los carbohidratos4
Metabolismo de los carbohidratos4Rhanniel Villar
 

Más de Rhanniel Villar (20)

[Miopia]
[Miopia][Miopia]
[Miopia]
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
 
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIAFotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
Fotos para estudiar - 2do Examen - DERMATOLOGIA
 
18 insuficiencia renal cronica
18  insuficiencia renal cronica18  insuficiencia renal cronica
18 insuficiencia renal cronica
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
 
11 estenosis aortica
11 estenosis aortica11 estenosis aortica
11 estenosis aortica
 
10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.10 insuficiencia aortica.
10 insuficiencia aortica.
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
 
7 Fisiopatologia del estado de coma.
7  Fisiopatologia del estado de coma.7  Fisiopatologia del estado de coma.
7 Fisiopatologia del estado de coma.
 
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos2  Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
2 Fisiopatología de la fiebre y otros cuadros hipertérmicos
 
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia AbdominalDr. Gomez - Semiologia Abdominal
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
 
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
[Presentación] Intoxicación por Anfetaminas y antidepresivos
 
[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos[Presentación] Antipsicoticos
[Presentación] Antipsicoticos
 
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)Tema 10   toxoplasmosis (6ª unidad)
Tema 10 toxoplasmosis (6ª unidad)
 
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)Tema 9   leishmaniasis (6ª unidad)
Tema 9 leishmaniasis (6ª unidad)
 
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidosTema #4   proteinas metabolismo de los aminoacidos
Tema #4 proteinas metabolismo de los aminoacidos
 
Tema #4 proteinas
Tema #4   proteinasTema #4   proteinas
Tema #4 proteinas
 
Tema #3 Carbohidratos
Tema #3   CarbohidratosTema #3   Carbohidratos
Tema #3 Carbohidratos
 
Metabolismo de los carbohidratos4
Metabolismo de los carbohidratos4Metabolismo de los carbohidratos4
Metabolismo de los carbohidratos4
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

13 e.p.a (Edema Pulmonar y Cerebral de Altura)

  • 1. UNIVESIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO FISIOPATOLOGIA MED-303. EDEMA CEREBRAL DE ALTURA EDEMA PULMONAR DE ALTURA. Prof. Dr. Juan Carlos Gianella P.
  • 2. . . MAL DE MONTANA
  • 3. LOS DOS CUADROS CLINICOS DEL MAL DE ALTURA O DE MONTANA. . EDEMA PUMONAR EDEMA CEREBRAL DE ALTURA.
  • 4. EDEMA CEREBRAL DE ALTURA . EL ASCENSO A UNA ALTURA LOS HABITANTES DE LAS MODERADA (2000 A 3000 m. ALTURAS sobre el nivel del mar), SON MENOS SENSIBLES A LA ESTIMULACION HIPOXEMICA DE NORMALMENTE PROVOCA LA ALTURA, QUE LOS SOLAMENTE UNA REACCION A HABITANTES DE ZONAS BAJAS. NIVEL EMOCIONAL, EXPRESADA Lefrancois et al. 1968 POR MANIFESTACIONES APATICO-DEPRESIVAS (80%) Y EUFORICA-IMPULSIVAS (20%)
  • 5. EDEMA CEREBRAL DE ALTURA FISIOPATOLOGIA . EN LA PRIMERA FASE DE ADAPTACION A LA ALTURA DURANTE LA FASE SIMPATICA DE ADAPTACION A LA ALTURA, SE PREDOMINA LA ACTIVACION PRODUCE UNA VASODILATACION SIMPATICA, CEREBRAL QUE AUMENTA EL FLUJO SANGUINEO CEREBRAL . DESPUES SE ACTIVA EL PARASIMPATICO PREDOMINANDO PERO, DESPUES DISMINUYE DE SIEMPRE EL SIMPATICO. 77 ml. X 100 grs. A 57 ml.X 100 grs. SOLO EN LOS HABITANTES NATIVOS ESTO NO SIGNIFICA HIPOXIA DE LAS ALTURAS, SE ENCUENTRA PARA EL CEREBRO, ya que por UN PERMANENTE PREDOMINIO DEL DIVERSOS MECANISMOS PARASIMPATICO.(PRINCIPAL ADAPTATIVOS, EL CEREBRO MECANISMO DE ADAPTACION DEL MANTIENE UNA OXIGENACION MONTANES) ADECUADA, HASTA LOS 4000M.
  • 6. FACTORES PREDISPONENTES . EL EDEMA CEREBRAL DE ALTURA ES UNA ALTERACION MUY SERIA, EL EDEMA CEREBRAL DE ALTURA JUNTO CON EL EDEMA SE PRESENTA EN JOVENES QUE PULMONAR DE ALTURA; ASCIENDEN ALTURAS DE 4000 A 5000 m. EN CORTO TIEMPO. SE HA DESCRITO CON CIERTA FRECUENCIA LA PRESENTACION LOS FACTORES QUE PREDISPONEN DE AMBOS PROBLEMAS ESTE EDEMA SON: SIMULTANEAMENTE. •GRAN ESFUERZO FISICO. •BAJAS TEMPERATURAS. (Houston, 1960, 1972; Huftgren ef •ALTA HUMEDAD DEL AMBIENTE. al., 1962). • SENSIBILIDAD INDIVIDUAL A LA HIPOXIA.
  • 7. CUADRO CLINICO LOS SINTOMAS SON: . EL COMIENZO DEL CUADRO ES •Fuertes dolores de cabeza, RAPIDO Y DE CURSO AGUDO. •Vértigo, nauseas, aversión a la luz. LA MAYORIA DE LOS CASOS • Ataques de excitación motora. DESCRITOS TIENEN UN FINAL •Insomnio, miedo, amnesia, FATAL. (Singh y Roy, 1957; Clarke y Duff, •Alucinaciones visuales o auditivas, 1976; Ryn, 1977, 1977a). temblor o convulsiones, ataxia, paresia o parálisis. •Finalmente el estado de COMA. Gráficamente se puede sintetizar que si una persona en la altura parece ebria, es QUE PADECE DE EDEMA CEREBRAL.
  • 8. FORMAS CLINICAS del edema cerebral FORMA CARACTEROPATICA. . SINTOMAS DE LA ESFERA TEMERAMENTAL: Irritabilidad, explosividad, desequilibrio emocional, dificultades en la concentración de la atención. FORMA ENCEFALOPATICA Signos de lesión focal del cerebro: asimetría de los reflejos tendinosos, asimetría palpebral, nistagmo y limitaciones en el campo visual. NEUROPLEJICA: DISFUNCION DEL S.N.P.(sistema nervioso periferico) Paresia o parálisis periféricas.
  • 9. TRATAMIENTO . PREVENTIVO: ACETAZOLAMIDA (DIAMOX) 250 mgrs. 2 por día durante 3 a 4 días antes del ascenso y durante la permanencia. (Bradwell, 1984). TERAPEUTICO: •O2 • DEXAMETASONA O BETAMETASONA (Rennie, 1975; Clarke, 1988).
  • 10. EDEMA PULMONAR DE ALTURA. .
  • 11. CONTEXTO . Estos conocimientos En los últimos diez anos, la investigación en la altura ayudaran no solo ha aportado explicaciones claves, para comprender la a los que ascienden a la fisiopatologia del altura o viven en ella sino, EDEMA POR ASCENSIÓN A LA ALTURA O MAL DE a los pacientes con MONTANA. hipoxemia, que viven a baja altitud o a nivel del mar.
  • 12. HISTORIA DEL TEMA . LAS PRIMERAS DESCRIPCIONES DE ESTE MAL, FUE REALIZADA EN EL SIGLO V POR UN MONJE CHINO, DURANTE UN VIAJE POR AFGHANISTAN.(1)
  • 13. HISTORIA DEL TEMA. . OTRO REPORTE SOBRE EL TEMA, LO PUBLICO RAVENHILL EN 1913, LO DESCRIBE COMO PUNA CARDIACO Y COMO PUNA CEREBRAL DE ASCENCION A LA ALTURA, EN LOS ANDES PERUANOS.(2)
  • 14. HISTORIA DEL TEMA . FUE A PARTIR DE ESA PERO, FUE RECIEN EN LOS ANOS PUBLICACION Y DE SU 60, QUE UN CASO REPORTADO DESCUBRIMIENTO COMO EN LA LITERATURA MODELO DE ESTUDIO, DE LOS ANGLOFONA, ATRAJO LA FENOMENOS SUBYACENTES DEL ATENCION MEDICA SOBRE EL EDEMA PULMONAR EN TEMA.(7) HUMANOS, QUE SE HA GENERADO GRAN NUMERO DE PUBLICACIONES AL RESPECTO.
  • 15. EDEMA PULMONAR DE RE-ENTRADA. . EN POBLADORES DE ZONAS ESTE TIPO DE EDEMA DE RE- ALTAS, SE PRODUCE UNA ENTRADA, PARECE FORMA ESPECIAL DE E.P.A. COMPARTIR MUCHAS LLAMADO DE RE-ENTRADA, CARACTERISTICAS CON EL QUE OCURRE CUANDO E.P.A. CLASICO, PERO, NO HA RETORNAN A LA ALTURA, SIDO ESTUDIADO LO DESPUES DE HABER SUFICIENTE. PERMANECIDO UN TIEMPO EN BAJA ALTITUD. • A DIFERENCIA DEL E.P.A. INICIA A LAS 24 Hrs. DEL RETORNO A LA ALTURA.
  • 16. PRESENTACION CLINICA DEL EDEMA PULMONAR DE ALTURA. . ES UN CUADRO GRAVE QUE PONE EN RIESGO LA VIDA, PERO QUE SE PRESENTA: • EN PERSONAS SUSCEPTIBLES, POR LO EL E.P.A. DEMAS SANAS. NO SE MANIFIESTA •AUNQUE EXISTEN TAMBIEN PERSONAS CLINICAMENTE, SINO PARCIALMENTE RESISTENTES,LO QUE DESPUES DE LAS 36 SUGIERE UNA PREDISPOSICION GENETICA O HORAS DE ARRIBAR A ADQUIRIDA. UNA ALTURA SUPERIOR A LOS 2.500 MTS.
  • 17. MANIFESTACIONES CLINICAS . LOS SINTOMAS PRINCIPALES DEL E.P.A. LOS SIGNOS SON: • TAQUIPNEA. SON: •TAQUICARDIA. •DISNEA. •FIEBRE. • TOS SECA QUE SE PUEDE HACERSE •CIANOSIS. PRODUCTIVA CON EXPECTORACION •RALES CREPITANTES A LA HEMOPTOICA. AUSCULTACION PULMONAR. •MARCADA INTOLERANCIA AL •PERO LO MAS IMPORTANTE ES EJERCICIO. LA DISCREPANCIA ENTRE LOS •DEBILIDAD Y LETARGO. HALLASGOS RADIOLOGICOS (PROFUSOS) Y LA ESCASEZ DE SIGNOS AUSCULTATORIOS. SI NO ES TRATADO RAPIDAMENTE, PUEDE CAUSAR LA MUERTE EN POCAS HORAS (50% de mortalidad)
  • 18. Rx. de tórax en el E.P.A. LOS SIGNOS RADIOLOGICOS CARACTERISTICOS SON: •INFILTRADOS PARCHEADOS PERIFERICOS.(Con menor frecuencia perifericos y centrales.) •LOCALIZADOS O GENERALIZADOS.
  • 19. Rx. de tórax en el E.P.A. Al ingreso. 3 días después del tto. Con V.M.
  • 20. FISIOPATOLOGIA. . HAY EVIDENCIAS DE QUE ES UN FENOMENO 1. UNO ES LA MAGNITUD DEL VOL. NORMAL LA ACUMULACION DE FLUIDO DE PLASMA CAPILAR, ALVEOLAR EN PERSONAS QUE ARRIBAN A LA QUE PASE A LOS ALTURA, SIENDO PREVIAMENTE SANOS.(18) ALVEOLOS. (DEPENDE DE LA MAGNITUD DE HAY DOS MECANISMOS QUE DETERMINARAN SI LA HIPERT. PULMONAR ESE FLUIDO INTRA-ALVEOLAR SERA POR LA HIPOXIA) CONTRARRESTADO O PROGRESARA AL E.P.A. 2. EL OTRO ES LA TASA DE REABSORCION DE ESE LIQUIDO POR EL 18. Cremona G, Asnaghi R, Baderna P, et al. Pulmonary EPITELIO ALVEOLAR. extravascular fluid accumulation in recreational climbers: ( DETERMINADO POR a prospective study. Lancet 2002; 359: 303-9 EL TRANSPORTE DE Na. EN EL EPITELIO ALVEOLAR.
  • 21. A) HIPERTENSSION PULMONAR EXAGERADA . • LA HIPERTENSION PULMONAR EXAGERADA ES LA CARACTERISTICA FUNDAMENTAL DEL EPA. • PATOLOGIAS QUE PUEDEN SER CAUSA DE HIPERTENSION PULMONAR (Sindr. De Down, ausencia de arteria pulmonar dcha., oclusión arterial pulmonar por mediastinitis granulo matosa ) SON FACTORES DE RIESGO DE PRESENTAR E.P.A. EN ALTURAS MODERADAS (1500 – 2500 M.) • LOS MEDICAMENTOS QUE REDUCEN LA HIPERTENSION PULMONAR, MEJORAN EL E.P.A. • LA PREVENCION DE LA HIPERTENSION PULMONAR EN PERSONAS SUSCEPTIBLES, REDUCEN LA INCIDENCIA DE E.P.A.
  • 22. MECANISMOS POR LOS QUE LA HIPERTENSION PULMONAR CONDUCE AL E.P.A. PASO CLAVE ES LA TRANSMISION . POR UNA PARTE SE HA DEMOSTRADO QUE ALGUNAS EL MECANISMO CLAVE ES LA POBLACIONES SUSCEPTIBLES DE TRANSMISION DE LA HIPERTENSION PADECER E.P.A., TIENEN MENOS DE LA ARTERIA PULMONAR A LOS CAPACIDAD DE SINTETIZAR OXIDO CAPILARES PULMONARES. NITRICO VASCULAR.(POR MENOR SINTESIS DE ONS.e.( O.N. EN LOS PACIENTES CON EPA, SE HA SINTETASA ENDOTELIAL) DEMOSTRADO UN AUMENTO DE LA PRESION CAPILAR PULMONAR EN POR OTRA, LOS PACIENTES LAS ZONAS DE LOS PULMONES CON RELATIVAMENTE RESISTENTES A EDEMA. PADECER EPA, TIENE UN AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE 14. Scherrer U, Vollenweider L, Delabays A, et al. SINTETIZAR OXIDO NITRICO (O.N.) Inhaled nitric oxide for high-altitude pulmonary edema. N Engl J VASCULAR. Med 1996; 334: 624-9.
  • 23. OXIDO NITRICO Y E.P.A. . EL DEFICIT DE O.N. FRENTE A LA POR OTRA PARTE EL O.N. HIPOXIA, EN LOS PACIENTES EXALADO ES MENOR EN SUSCEPTIBLES DE PRESENTAR E.P.A., PERSONAS SUCEPTIBLES AL NO SE REFIERE SOLAMENTE AL O.N. E.P.A. QUE EN LOS TESTIGOS. VASCULAR PULMONAR SINO, TAMBIEN AL O.N. DEL EPITELIO ESTO DEMUESTRA QUE RESPIRATORIO. DURANTE UNA EXPOSICION AGUDA A LA ALTURA, LOS ESTO SE HA DEMOSTRADO QUE EL INDIVIDUOS QUE TIENEN UN O.N. EXALADO DISMINUYE EN LA DEFECTO EN LA SINTESIS DE ALTURA, EN PACIENTES O.N. TIENEN MAYOR RIESGO SUSCEPTIBLES AL E.P,A. DE PRESENTAR UN E.P.A.
  • 24. ENDOTELINA -1 Y O.N. . LA ENDOTELINA ES UN POTENTE POR OTRA PARTE, SE HA VASOCONSTRICTOR SINTETIZADO DEMOSTRADO QUE: EN EL ENDOTELIO DE LA ARTERIA • EL O.N. INHIBE LA SINTESIS DE PULMONAR, Y QUE AUMENTA SU ENDOTELINA 1, INDUCIDA POR LA CONCENTRACION EN HIPOXIA. CONDICIONES DE HIPOXIA •POR LO QUE LA DISMINUCION DEL COMO OCURRE EN LA ALTURA, O.N. DEL EPITELIO Y ENDOTELIO SIENDO RESPONSABLE DE LA RESPIRATORIO, SE ASOCIA CON UNA VASOCONSTRICCION HIPOXICA ELEVACION DE LA ENDOTELINA-1 EXAGERADADA FRENTE A LA HIPOXIA. POR OTRA PARTE, EL O.N. TAMBIEN INHIBE NORMALMENTE LA ACTIVIDAD SIMPATICA, POR LO QUE ES POSIBLE QUE EL DEFICIT DE O.N. EN LAS PERSONAS SUSCEPTIBLES AL E.P.A, CONTRIBUYA A LA ACTIVACION SIMPATICA EXAGERADA DESENCADENADA POR LA EXPOSICION A LA ALTURA.
  • 25. EN RESUMEN . 1. LOS SUJETOS SUSCEPTIBLES AL E.P.A. SE CARACTERIZAN POR UNA HIPERTENSION PULMONAR EXAGERADA FRENTE A LA HIPOXIA. 2.- ESTA RESPUESTA EXAGERADA ESTA RELACIONADA CON UNA DISFUNCION DEL ENDOTELIO Y DEL EPITELIO RESPIRATORIO 3.- Y CON UN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO. TODO ESTO TIENE COMO CENTRO FISIOPATOLOGICO, LA DISMINUCION DE LA SINTESIS O DE LA BIODISPONIBILIDAD DEL O.N.
  • 26. Pero la hipertensión pulmonar exagerada no es suficiente para el E.P.A. . El transporte de Como se adelanto en la liquido entre los fisiopatologia, aparte del capilares y los volumen de plasma capilar que alveolos, no solo pasa a los alveolos, depende de las fuerzas de Starling y el segundo factor es la de los linfáticos, incapacidad del epitelio alveolar sino, del transporte de reabsorción de dicho liquido. de Na a traves del epitelio alveolar .
  • 27. DEFECTO EN EL TRANSPORTE TRANSEPITELIAL ALVEOLAR DE Na+. Canal de Na sensible al amiloride
  • 28. Transporte alveolar de Na y efecto de la beta Estimulacion adrenérgica, sobre la incidencia de E.P.A. . EN BAJA ALTITUD, LA ELIMINACION LA ADMINISTRACION DE FLUIDO ALVEOLAR ES UN 30% PROFILACTICA DE UN MAS BAJA EN SUJETOS SUSCEPTIBLES ESTIMULANTE DE ESTE SUGIRIENDO UN DEFECTO TRANSPORTE POR UN GENETICO EN EL TRANSPORTE ESTIMULANTE BETA TRANSEPITELIAL – ALVEOLAR DE Na ADRENERGICO, DISMINUYE y AGUA. LA INCIDENCIA DE EDEMA PULMONAR DURANTE LA EXPOSICION A LA ALTURA, EN MAS DE UN 50%
  • 29. POR LO TANTO: HIPERTENSION . I-A PESAR DE QUE LA HIPERTENSION PULMONAR PULMONAR EXAGERADA ES UN EXAGERADA. FACTOR IMPRESCINDIBLE PARA GENERAR UN E.P.A., NO ES SUFICIENTE, III.-DEFICIT HIPERACTIVIDAD DE O.N. DEL S.N.S. II.-LA ALTERACION DEL TRANSPORTE TRANSEPITELIAL ALVEOLAR DE Na. CONTRIBUYE EN FORMA FUNDAMENTAL A DISFUNCION LA PATOGENIA DEL E.P.A. ENDOTELIAL
  • 30. PROBABLE ALCANCE DE ESTOS CONCEPTOS. . ESTOS CONCEPTOS ESCLARECEDORES DE LA PATOGENIA DEL E.P.A., ES POSIBLE EXTRAPOLARLOS EN UN FUTURO PROXIMO, PARA DAR LUCES EN EL MANEJO DE LA HIPERTENSION PULMONAR POR HIPOXEMIA A NVEL DEL MAR, COMO ES EL CASO DEL EPOC, S.D.R.A. Y OTROS.
  • 31. TRATAMIENTO . PREVENTIVO • Escalas de 400 m y descansar 24 hrs. •Dieta rica en carbohidratos. •Buena Hidratacion. •Nifedipina 20 mg c/6 hrs.( o también un inhibidor de la fosfodiesterasa) •Salmeterol aerosol 125 ug c/12 hrs. desde el día 2 TRATAMIENTO : •Evacuation rápida. •O2. •Cámara hiperbarica al llegar a un centro medico. •Nifedipino 20 ug vo c/8 hrs. •Dexametasona 8 mg. IV cada 6 hrs.
  • 32. . .