SlideShare una empresa de Scribd logo
MELANOMA cutaneo
FACULTAD DE MEDICINA, UNAM
HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS
ANATOMÍA PATOLOGICA II
- CALDERÓN LÓPEZ FRIDA
- LÓPEZ GONZÁLEZ SAMANTHA
- OLVERA PRADO HÉCTOR
INTRODUCCIÓN
• Tumor derivado de la proliferación de melanocitos
atípicos, con o sin la capacidad de producir
pigmento.
• Caracterizado por su gran capacidad de metástasis.
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia es muy alta en Estados Unidos y Australia
• En México ocupa el 3°er lugar de los cánceres de la piel, con 14.1 %.
• Según las estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología ha
aumentado hasta 500 % en los últimos años.
• Más frecuente en caucásicos
• 20 y 60 años de edad  Mujeres
• En los varones  tronco (localización de peor pronóstico)
• Mujeres  extremidades inferiores.
 Produce una neoformación cutánea
pigmentada, plana o exofítica.
 Curable durante la etapa inicial, sin
tratamiento es de rápido avance, pudiendo
provocar metástasis linfáticas y
hematógenas  alta mortalidad.
FACTORES DE RIESGO
• a) Historia de melanoma (familiar o personal)
10 % en un contexto de historia familiar;
50 % de los melanomas se origina de novo.
• Las lesiones que se pueden considerar precursoras de
melanoma son:
• 1.Nevos melanocíticos congénitos gigantes (> 20 cm)
• 2.Nevos displásicos (adquiridos), en áreas expuestas y
microscópicamente con atipias celulares.
• 3.Nevos melanocíticos adquiridos.
• Exposición solar y radiación UV
• Piel clara (fototipos I y II de Fitzpatrick)
• Presencia de nevos melanocíticos , tanto
comunes como atípicos (displásicos).
• Los individuos con más de 100 nevos
comunes tienen mayor riesgo.
• Exposición a radiación cosmética o laboral.
FORMAS CLÍNICAS
- Palmas y plantas
- Subungueal
- Mucoso
Sospecha ante criterios ABCDE
«Un nevo (lunar) que sufre cambios
de forma, color, o que ha sangrado al
roce de la ropa debe hacernos pensar
en melanoma.» Magaña MG.
Dermatología.
-Biopsia escisional
-Contraindicado hacer biopsias
incisionales en lesiones pigmentadas.
-Buscar lesiones satélites y
adenopatías.
DIAGNÓSTICO
Patogenia
Factores de predisposición
Los melanomas surgen con más frecuencia en superficies expuestas al sol, sobre todo en la
zona alta de la espalda de los hombres y la espalda y las piernas en mujeres
Patogenia
• Las mutaciones que disminuyen la actividad de las
proteínas supresoras tumorales del retinoblastoma
(RB) son frecuentes
• El gen CDKN2A está mutado en el 40% de los
familiares con melanoma familiar autosómico
dominante
CDKN2A
Codifica tres genes
supresores tumorales
P15/INK4b
P16/INK4a
Potencia la actividad de
las proteínas
supresoras tumorales
de la familia RB
P14/ARF
Potencia la actividad
del supresor tumoral
p53
Aumento de la
proliferación de
los melanocitos y
evitación de la
senescencia
celular inducida
por oncogenes
Patogenia
• Aumentos
anormales de
la señalización
RAS y
PI3K/AKT
60-70%
10-15%
Melanomas que surgen en zonas sin exposición solar
20%
El melanoma metastásico es
resistente a la quimioterapia y
radioterapia convencionales
MORFOLOGÍA
DEL MELANOMA
 Fases de crecimiento radial y vertical.
 El crecimiento radial describe la diseminación horizontal del melanoma
dentro de la epidermis y dermis superficial (1)
 Las células tumorales carecen de capacidad de metastatizar.
 Los tumores en fase de crecimiento radial se pueden clasificar en grupos
clínico patológicos, que se conocen como:
 Lentigo maligno:
 Cara de hombres mayores que puede permanecer en fase de crecimiento
radial Extensión superficial
 Tipo más frecuente de melanoma que habitualmente afecta a la piel expuesta
al sol;
 Lentiginoso acral/mucoso no relacionado con la exposición al sol
Progresión del melanoma
Fase de crecimiento radial con crecimiento en nidos o de células
individuales dentro de la epidermis y una respuesta inflamatoria
subyacente en la dermis.
LÉTIGO MALIGNO
MELANOMA DE
EXTENSIÓN
SUPERFICIAL
 El melanoma cambia de la fase radial a la fase de crecimiento
vertical
 células tumorales infiltran en profundidad las capas profundas
de la piel como una masa expansiva
 La fase de crecimiento vertical viene precedida a menudo por la
aparición de un nódulo y se correlaciona con la aparición de un
clon de células con capacidad metastásica
 Número de mitosis y la presencia de ulceración
 Las células del melanoma individuales suelen ser más grandes
 Contienen núcleos grandes con contornos irregulares, cromatina
grumosa de modo característico en la periferia de la membrana
nuclear y nucléolos rojos (eosinófilos) prominentes
FASE VERTICAL DEL MELANOMA
Imagen a gran aumento de las células del melanoma. El detalle
muestra un ganglio linfático centinela con un agregado
minúsculo de células del melanoma (flecha),
Factores pronósticos
Probabilidad de diseminación
metastásica y el pronóstico
Características
histopatológicas
Características
clínicas
• Espesor del tumor (grosor de Breslow)
• Número de mitosis
• Evidencia de remisión del tumor
• Presencia y numero de linfocitos
infiltrantes en el tumor (LIT)
• Sexo
• Localización
El pronóstico
se basa en las
siguientes
variables
Los determinantes de un pronóstico más
favorable son…
• Profundidad del tumor <1.7mm
• Escasas o nulas mitosis
• Una respuesta LIT considerable
• Ausencia de regresión
• Sexo femenino
• Localización en una extremidad
• Espesor del tumor (grosor de Breslow)
• Número de mitosis
• Evidencia de remisión del tumor
• Presencia y numero de linfocitos infiltrantes en el tumor (LIT)
• Sexo
• Localización
El pronóstico se
basa en las
siguientes
variables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Melanoma pdf
Melanoma pdfMelanoma pdf
Melanoma pdf
docenciaaltopalancia
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
Melanomas
Omar
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Melanoma 2012
Melanoma 2012Melanoma 2012
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Armando Padilla Martinez
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
miguel tornez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos
xelaleph
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
Rolando Sepúlveda Cortés
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
Andrea Sandoval Campos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Sarah Saavedra
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
Salma Pacheco
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Melanoma pdf
Melanoma pdfMelanoma pdf
Melanoma pdf
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Melanomas
MelanomasMelanomas
Melanomas
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Melanoma 2012
Melanoma 2012Melanoma 2012
Melanoma 2012
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos(3 y 4) tumores cutaneos
(3 y 4) tumores cutaneos
 
Carcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelularCarcinoma espinocelular
Carcinoma espinocelular
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
CARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel Tumores benignos de la piel
Tumores benignos de la piel
 

Destacado

Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Ferstman Duran
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
Agustin Alonso Rodriguez
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
Jorge Irán Vázquez Amaro
 
Melanoma video slides
Melanoma video slidesMelanoma video slides
Melanoma video slides
Robert J Miller MD
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Len Nando
 
Melanoma
MelanomaMelanoma

Destacado (6)

Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneoConceptos actuales en el melanoma cutaneo
Conceptos actuales en el melanoma cutaneo
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Melanoma video slides
Melanoma video slidesMelanoma video slides
Melanoma video slides
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 

Similar a Melanoma cutáneo

Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
Julio Alvarez
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
Robert Jr Garcia
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Norin De Leon Peralta
 
Tumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologiaTumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologia
Juan Carlos Tábora Torres
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
Agni Lee Garcia
 
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínicoCarcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Cecilia Bogado
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
NayeLii Trujillo
 
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
MiguelJimnez85
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
Lucien Camacho Ayvar
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
Clau Mc Clau
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
Carcinomabasocelular
CarcinomabasocelularCarcinomabasocelular
Carcinomabasocelular
Frederick Melara
 
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
estefaniMonasterio1
 
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
JairoPoma2
 
Cancer escamoso y basocelular de piel 2
Cancer escamoso y basocelular de piel 2Cancer escamoso y basocelular de piel 2
Cancer escamoso y basocelular de piel 2
Giannell Jacome
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
Universidad Catolica Nordestana SFM
 
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptxcancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
PaoloGomezGuadalupe
 
Tumores malignos total
Tumores malignos totalTumores malignos total
Tumores malignos total
alekseyqa
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
franco gerardo
 

Similar a Melanoma cutáneo (20)

Melanoma seminario
Melanoma seminarioMelanoma seminario
Melanoma seminario
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosasTumores malignos y_lesiones_precancerosas
Tumores malignos y_lesiones_precancerosas
 
Tumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologiaTumores malignos dermatologia
Tumores malignos dermatologia
 
Cancer de Piel
Cancer de PielCancer de Piel
Cancer de Piel
 
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínicoCarcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
Carcinoma epidermoide/espinocelular - caso clínico
 
Cáncer de Piel
Cáncer de PielCáncer de Piel
Cáncer de Piel
 
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastíaTumores malignos de piel y abdominoplastía
Tumores malignos de piel y abdominoplastía
 
DERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptxDERMAtologia .pptx
DERMAtologia .pptx
 
Cáncer de piel expo
Cáncer de piel expoCáncer de piel expo
Cáncer de piel expo
 
Cáncer de piel
Cáncer de pielCáncer de piel
Cáncer de piel
 
cancer de peil
cancer de peilcancer de peil
cancer de peil
 
Carcinomabasocelular
CarcinomabasocelularCarcinomabasocelular
Carcinomabasocelular
 
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
Cancer de Piel: Puntos importantes, Histologia...
 
CANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptxCANCER DE PIEL-1.pptx
CANCER DE PIEL-1.pptx
 
Cancer escamoso y basocelular de piel 2
Cancer escamoso y basocelular de piel 2Cancer escamoso y basocelular de piel 2
Cancer escamoso y basocelular de piel 2
 
Anatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la pielAnatomia patologica / la piel
Anatomia patologica / la piel
 
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptxcancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
cancer de piel Melanomas y no Melanomas.pptx
 
Tumores malignos total
Tumores malignos totalTumores malignos total
Tumores malignos total
 
Cancer de piel
Cancer de piel Cancer de piel
Cancer de piel
 

Más de Frida CalderÓn

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
Frida CalderÓn
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Frida CalderÓn
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
Frida CalderÓn
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
Frida CalderÓn
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Frida CalderÓn
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
Frida CalderÓn
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
Frida CalderÓn
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
Frida CalderÓn
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
Frida CalderÓn
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Frida CalderÓn
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Frida CalderÓn
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Frida CalderÓn
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
Frida CalderÓn
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
Frida CalderÓn
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
Frida CalderÓn
 

Más de Frida CalderÓn (18)

COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMACOLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
COLELITIASIS, COLEDOCOLITIASIS Y COLANGIOCARCINOMA
 
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
Síndromes geriátricos- Inmovilidad y Ulceras por presión.
 
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICOSUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRÓNICO
 
Síndrome de Edwards
Síndrome de EdwardsSíndrome de Edwards
Síndrome de Edwards
 
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregradoTrastornos del sodio - Nefrología pregrado
Trastornos del sodio - Nefrología pregrado
 
Encefalitis viral
Encefalitis viralEncefalitis viral
Encefalitis viral
 
Aspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosisAspergilosis y cigomicosis
Aspergilosis y cigomicosis
 
Enfermedad subcelular
Enfermedad subcelularEnfermedad subcelular
Enfermedad subcelular
 
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivoTrastorno esquizoafectivo
Trastorno esquizoafectivo
 
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregradoDiabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
Diabetes Mellitus Infantil - Pediatría pregrado
 
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de EquivalentesPrescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
Prescripción nutricia y Sistema Mexicano de Equivalentes
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregradoBases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas - Neurología pregrado
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Ojo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - OftalmologíaOjo rojo - Oftalmología
Ojo rojo - Oftalmología
 
Epigenética
EpigenéticaEpigenética
Epigenética
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Melanoma cutáneo

  • 1. MELANOMA cutaneo FACULTAD DE MEDICINA, UNAM HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS ANATOMÍA PATOLOGICA II - CALDERÓN LÓPEZ FRIDA - LÓPEZ GONZÁLEZ SAMANTHA - OLVERA PRADO HÉCTOR
  • 2. INTRODUCCIÓN • Tumor derivado de la proliferación de melanocitos atípicos, con o sin la capacidad de producir pigmento. • Caracterizado por su gran capacidad de metástasis.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA • La incidencia es muy alta en Estados Unidos y Australia • En México ocupa el 3°er lugar de los cánceres de la piel, con 14.1 %. • Según las estadísticas del Instituto Nacional de Cancerología ha aumentado hasta 500 % en los últimos años. • Más frecuente en caucásicos • 20 y 60 años de edad  Mujeres • En los varones  tronco (localización de peor pronóstico) • Mujeres  extremidades inferiores.
  • 4.  Produce una neoformación cutánea pigmentada, plana o exofítica.  Curable durante la etapa inicial, sin tratamiento es de rápido avance, pudiendo provocar metástasis linfáticas y hematógenas  alta mortalidad.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • a) Historia de melanoma (familiar o personal) 10 % en un contexto de historia familiar; 50 % de los melanomas se origina de novo. • Las lesiones que se pueden considerar precursoras de melanoma son: • 1.Nevos melanocíticos congénitos gigantes (> 20 cm) • 2.Nevos displásicos (adquiridos), en áreas expuestas y microscópicamente con atipias celulares. • 3.Nevos melanocíticos adquiridos.
  • 6. • Exposición solar y radiación UV • Piel clara (fototipos I y II de Fitzpatrick) • Presencia de nevos melanocíticos , tanto comunes como atípicos (displásicos). • Los individuos con más de 100 nevos comunes tienen mayor riesgo. • Exposición a radiación cosmética o laboral.
  • 7.
  • 8. FORMAS CLÍNICAS - Palmas y plantas - Subungueal - Mucoso
  • 9.
  • 10.
  • 11. Sospecha ante criterios ABCDE «Un nevo (lunar) que sufre cambios de forma, color, o que ha sangrado al roce de la ropa debe hacernos pensar en melanoma.» Magaña MG. Dermatología. -Biopsia escisional -Contraindicado hacer biopsias incisionales en lesiones pigmentadas. -Buscar lesiones satélites y adenopatías. DIAGNÓSTICO
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Factores de predisposición Los melanomas surgen con más frecuencia en superficies expuestas al sol, sobre todo en la zona alta de la espalda de los hombres y la espalda y las piernas en mujeres
  • 17. Patogenia • Las mutaciones que disminuyen la actividad de las proteínas supresoras tumorales del retinoblastoma (RB) son frecuentes • El gen CDKN2A está mutado en el 40% de los familiares con melanoma familiar autosómico dominante CDKN2A Codifica tres genes supresores tumorales P15/INK4b P16/INK4a Potencia la actividad de las proteínas supresoras tumorales de la familia RB P14/ARF Potencia la actividad del supresor tumoral p53 Aumento de la proliferación de los melanocitos y evitación de la senescencia celular inducida por oncogenes
  • 18. Patogenia • Aumentos anormales de la señalización RAS y PI3K/AKT 60-70% 10-15% Melanomas que surgen en zonas sin exposición solar 20% El melanoma metastásico es resistente a la quimioterapia y radioterapia convencionales
  • 20.  Fases de crecimiento radial y vertical.  El crecimiento radial describe la diseminación horizontal del melanoma dentro de la epidermis y dermis superficial (1)  Las células tumorales carecen de capacidad de metastatizar.  Los tumores en fase de crecimiento radial se pueden clasificar en grupos clínico patológicos, que se conocen como:  Lentigo maligno:  Cara de hombres mayores que puede permanecer en fase de crecimiento radial Extensión superficial  Tipo más frecuente de melanoma que habitualmente afecta a la piel expuesta al sol;  Lentiginoso acral/mucoso no relacionado con la exposición al sol Progresión del melanoma
  • 21.
  • 22. Fase de crecimiento radial con crecimiento en nidos o de células individuales dentro de la epidermis y una respuesta inflamatoria subyacente en la dermis.
  • 25.  El melanoma cambia de la fase radial a la fase de crecimiento vertical  células tumorales infiltran en profundidad las capas profundas de la piel como una masa expansiva  La fase de crecimiento vertical viene precedida a menudo por la aparición de un nódulo y se correlaciona con la aparición de un clon de células con capacidad metastásica  Número de mitosis y la presencia de ulceración  Las células del melanoma individuales suelen ser más grandes  Contienen núcleos grandes con contornos irregulares, cromatina grumosa de modo característico en la periferia de la membrana nuclear y nucléolos rojos (eosinófilos) prominentes FASE VERTICAL DEL MELANOMA
  • 26. Imagen a gran aumento de las células del melanoma. El detalle muestra un ganglio linfático centinela con un agregado minúsculo de células del melanoma (flecha),
  • 28. Probabilidad de diseminación metastásica y el pronóstico Características histopatológicas Características clínicas • Espesor del tumor (grosor de Breslow) • Número de mitosis • Evidencia de remisión del tumor • Presencia y numero de linfocitos infiltrantes en el tumor (LIT) • Sexo • Localización El pronóstico se basa en las siguientes variables
  • 29. Los determinantes de un pronóstico más favorable son… • Profundidad del tumor <1.7mm • Escasas o nulas mitosis • Una respuesta LIT considerable • Ausencia de regresión • Sexo femenino • Localización en una extremidad • Espesor del tumor (grosor de Breslow) • Número de mitosis • Evidencia de remisión del tumor • Presencia y numero de linfocitos infiltrantes en el tumor (LIT) • Sexo • Localización El pronóstico se basa en las siguientes variables