SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
UNIDAD DIDÁCTICA 16 
MICROTOMÍA POR CONGELACIÓN. 
1.- CORTES POR CONGELACIÓN. INTRODUCCIÓN. 
1.1.- Ventajas. 
1.2.- Inconvenientes. 
2. TRATAMIENTO DE LOS CORTES. 
3. EL CRIOSTATO. 
4. MICROTOMOS DE CONGELACIÓN. 
4.1.- Microtomos tipo MINOT. 
4.2.- Microtomos específicos. 
5.- TÉCNICA PARA EL CORTE POR CONGELACIÓN. 
6.- BIOPSIA PREOPERATORIO O EXTEMPORÁNEA. 
7.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL CORTE POR CONGELACIÓN. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 84
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
1.- CORTES POR CONGELACIÓN. 
El enfriamiento y la congelación de un tejido le confieren una consistencia tal que puede ser 
dividido en cortes delgados coloreables inmediatamente. Este es el principio de la 
microtomía por congelación. 
Este método como todos, tiene sus limitaciones y presenta una serie de ventajas e 
inconvenientes. 
1.1.- Ventajas. 
La microtomía por congelación es un método muy rápido, de aquí su extremo interés en los 
exámenes extemporáneos. La congelación suprime sobre todo, todas las fuentes de 
artefactos motivados por la deshidratación y la inclusión. Permite mediciones celulares 
adecuadas y en particular permite la caracterización de los lípidos y de los procesos 
enzimáticos. Es el método de elección de la histoquímica. 
1.2.- Inconvenientes. 
Los cortes son generalmente gruesos incluso un técnico entrenado difícilmente puede 
conseguir grosores de menos de 10-15 micras. 
Los cortes así obtenidos son de una gran fragilidad, además su grosor es muchas veces 
irregular. Los tejidos blandos después de la congelación no adquieren una consistencia 
suficiente. 
2.- TRATAMIENTO DE LOS CORTES. 
Una vez obtenidos los cortes por congelación, se procede a mantenerlos solidamente 
adheridos sobre el portaobjetos, lo que se consigue normalmente por la diferencia de 
temperatura entre corte y portaobjetos. 
No obstante en algunas ocasiones los cortes se desprenden con facilidad por lo que 
tendremos que preparar previamente la superficie del portaobjetos, recubriéndola de una 
capa muy fina de glicerina albuminosa que dejará la muestra adherida y preparada para su 
manipulación previa a la coloración. 
Si la coloración efectuada lo permite y es de interés, se procederá a un colodionaje, 
consiguiendo con ello una garantía contra el despegue de la pieza. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 85
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
3.- EL CRIOSTATO. 
Los criostatos son cámaras frías dentro de las cuales el microtomo, la cuchilla, los 
portaobjetos y cubreobjetos así como la pieza a tratar son mantenidas cuidadosamente a 
una temperatura de -15/-20ºC. Estas condiciones homogéneas de temperatura, facilitan 
grandemente la microtomización de la pieza y permiten realizar rápidamente y sin que 
surjan grandes dificultades los portes por congelación de 5-15 micras. 
Han sido realizados numerosos modelos, unos representan recintos cerrados que dan 
acceso al microtomo por medio de túneles, estos criostatos son fuertes, escarchean poco 
pero son fatigantes y de uso difícil. Los otros tienen una puerta de acceso que se abre 
directamente sobre el microtomo, son de utilización cómoda, pero escarchean mucho a la 
temperatura ambiente del laboratorio. 
Para poder producir las temperaturas de congelación dentro del criostato, normalmente se 
utilizan productos como son GAS FREON, NIEVE CARBONICA etc., los cuales no son 
aconsejables para producir la congelación de las piezas a tratar pues la congelación de las 
mismas no se produce lo rápidamente que es aconsejable. 
Para realizar pues la congelación de piezas, utilizaremos la inmersión en ISOPENTANO y 
después en NITRÓGENO LÍQUIDO, con lo que aseguraremos una congelación más rápida y 
unas preparaciones de mejor calidad. 
Cuanto más baja sea la temperatura, más firmeza tendrá la pieza al cortarla, pero también 
nos producirá una disminución de la sensibilidad de las manos, limitando su agilidad, por 
tanto, pondremos especial interés en no cortarnos, eliminando con cubiertas de protección, 
las zonas no utilizadas del filo de la cuchilla. 
La manipulación del microtomo dentro del recinto enfriado será la misma que para los 
microtomos de normal utilización, resaltando que por ser estos criotomos utilizados casi 
siempre para tejidos sin fijación n inclusión, los cortes obtenidos no forman cintas o series, 
sino cortes individuales teniendo que ser recogidos uno a uno. 
La recogida de los cortes se efectúa con facilidad aplicando directamente sobre el mismo 
un cubreobjetos. El corte se adhiere fácilmente y el calor de un dedo aplicado sobre la cara 
opuesta del cubreobjetos es suficiente generalmente para el despliegue y adherencia 
permanente, suficiente para la continuación de las manipulaciones. 
No es lo mismo en las piezas fijadas, pues no se adhieren y necesitan pasar por un proceso 
de encolado previo. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 86
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
4.- MICROTOMOS DE CONGELACIÓN (CRIOMICROTOMOS). 
Pueden ser de dos tipos: 
4.1.- Microtomos de tipo MINOT. 
Equipados con un sistema que permite el enfriamiento del portabloques y de la cuchilla. Son 
poco aconsejables pues la congelación suele ser insuficiente y además se fuerza 
continuamente un microtomo inicialmente diseñado para cortar parafina. 
4.2.- Microtomos ESPECIFICOS. 
Para cortes por congelación (microtomos tipo Letz o Sartorius), poseen un depósito con 
carbónico en estado líquido que permite su salida en forma de chorro de gas carbónico, el 
cual produce el enfriamiento del portabloques y de la cuchilla. En estos microtomos la 
cuchilla posee movimientos en sentido antero-posterior sobre un plano horizontal. Mediante 
un mando se puede regular la altura del portabloques y con un tornillo micrométrico se 
regula el avance automático. 
5.- TÉCNICA PARA EL CORTE POR CONGELACIÓN. (CRIOMICROTOMOS) 
La muestra a estudiar debe ser de poco grosor, no más de 5- 6 mm. y de bordes lo más 
planos y regulares posible. 
Los tejidos friables como bazo, el sistema linfático o los tumores poco fibrosos han de ser 
fijados, generalmente con formol, mientras que los tejidos más firmes como corazón, 
hígado o tumores muy fibrosos, pueden ser cortados sin fijación alguna previa. Cuando haya 
que fijar conviene evitar los fijadores alcohólicos. El fijador más utilizado normalmente es 
el Formol al 10%. 
Colocar sobre el portabloques un pequeño trozo de papel de filtro mojado con agua y sobre 
él la pieza a estudiar. 
Se abre la salida de gas carbónico, el cual proyecta como una especie de polvo blanco o 
nieve carbónica sobre el portabloques. 
Esto se repetirá varias veces, hasta que la pieza quede rápida y correctamente congelada. 
Si durante el seccionamiento o corte posterior se observa que la pieza comienza a 
descongelarse, habrá que proyectar nuevamente gas carbónico cuantas veces sea necesario. 
Regular la altura del portabloques y el avance automático y proceder seguidamente al corte. 
Los cortes se van acumulando en la cara superior de la cuchilla; cuando tengamos agua 
donde se despliegan con rapidez. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 87
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
Cuando las piezas no han sido fijadas (como ocurre normalmente en los exámenes 
extemporáneos) los cortes apenas poseen consistencia y se acumulan apelotonándose sobre 
la cuchilla. Esto puede evitarse enfriando la cuchilla mediante un nuevo chorro de gas 
carbónico y recogiendo los cortes uno a uno con un portaobjetos (corte y porta se adhieren 
con facilidad, especialmente si colocamos el pulpejo del dedo en la parte posterior del 
porta.) 
6.- BIOPSIA PREOPERATORIA O EXTEMPORÁNEA. 
El tratamiento quirúrgico de un tumor se basa principalmente en la naturaleza y el grado de 
extensión de dicho tumor. En muchas ocasiones la visualización macroscópica del tumor 
orienta al cirujano sobre la extirpación o exéresis que ha de realizar, pero el examen 
macroscópico es insuficiente para determinar la naturaleza del tumor y el cirujano se ve 
obligado a recurrir a un diagnostico antomo-patológico mediante una biopsia peroperatoria 
que permita un examen histológico rápido. 
Este estudio suele realizarse mediante dos métodos: 
a) Estudio mediante una lupa binocular o un microscopio estereoscópico de un corte de 
la pieza. Para ello fijaremos el corte con una mezcla de formol y alcohol metílico, 
tomaremos con azul de Toluidina alcohólico al 1% y seguidamente eliminaremos el 
exceso de colorante, pudiendo de esta manera establecerse un diagnóstico 
histológico. No obstante este tipo de estudio no se utiliza casi en la actualidad, por 
no permitir su estudio citológico. 
b) Estudio por transparencia en el microscopio óptico: para ello se realizan cortes por 
congelación, con o sin fijación previa. La tinción más utilizada es la Hematoxilina- 
Eosina rápida, conviniendo además hacer frotis o improntas de la lesión, utilizando 
coloraciones como el May—Grunwald—Giemsa o el Panóptico de Wright. 
7.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL CORTE POR CONGELACIÓN. 
LA PIEZA NO SE CONGELA. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ La platina se enfría pero se no cubre de escarcha. 
¾ La platina se cubre de escarcha. 
Solución: 
¾ El tubo de gas esta vacío o tiene escape, cambiar. 
¾ El tubo tiene una mala colocación, esta invertido, ponerlo bien. 
¾ Se ha utilizado un fijador alcohólico. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 88
PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 
LA PIEZA SE DESPRENDE DE LA PLATINA DESDE LOS PRIMEROS CORTES. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ La cara inferior de la pieza es irregular. 
¾ Una película de hielo se ha interpuesto entre la pieza y la platina. 
Solución: 
¾ Recortar el bloque. 
¾ Apoyar bien sobre el bloque. 
¾ Interponer una hoja de papel de filtro. 
LOS CORTES SE PULVERI ZAN 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ La cuchilla está mal afilada. 
¾ La pieza esta demasiado fría. 
Solución: 
¾ Cambiar la cuchilla. 
¾ Pulir la cuchilla nuevamente. 
¾ Esperar un poco y que tome temperatura la pieza. 
LOS CORTES SE ROMPEN Y FORMAN UN MAGNA SOBRE LA CUCHILLA. 
Ocurre como consecuencia de: 
¾ La pieza no esta bastante fría. 
¾ La pieza ha estado mal o demasiado rápidamente fijada. 
Solución: 
¾ Congelarla de nuevo. 
¾ Hacer cortes más gruesos. 
¾ Enfriar más la cuchilla y recoger los cortes individualmente. 
CFGS Anatomía Patológica y Citología 89

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
marleneperaza48
 
Microtomo
MicrotomoMicrotomo
Microtomoscss
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomo
lesly garcia
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaCamila Morales
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignak4turr4
 
06 cuchillas para microtomos
06 cuchillas para microtomos06 cuchillas para microtomos
06 cuchillas para microtomos
Carmen Hidalgo Lozano
 
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptxACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
DarlingEscobarUreta
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
Jeison M. Maldonado
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaMorfocitos asd
 
Papanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucalPapanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaMaxseason
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Marco Rojas
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
Marisa Waits
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Pruebas especiales para el estudio de anemias en hematología
Pruebas especiales para el estudio de anemias en hematologíaPruebas especiales para el estudio de anemias en hematología
Pruebas especiales para el estudio de anemias en hematología
Silvia Bohytrón Rosario
 

La actualidad más candente (20)

Micrótomo
MicrótomoMicrótomo
Micrótomo
 
Microtomo
MicrotomoMicrotomo
Microtomo
 
Revista digital microtomo
Revista digital microtomoRevista digital microtomo
Revista digital microtomo
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía PatológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía Patológica
 
Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3Citologia exfoliativa 3
Citologia exfoliativa 3
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Atlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benignaAtlas de citología ginecológica benigna
Atlas de citología ginecológica benigna
 
06 cuchillas para microtomos
06 cuchillas para microtomos06 cuchillas para microtomos
06 cuchillas para microtomos
 
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptxACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
 
Coloración pap
Coloración papColoración pap
Coloración pap
 
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológicaProcesamiento de Muestras para Anatomía patológica
Procesamiento de Muestras para Anatomía patológica
 
Papanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucalPapanicolau cavidad bucal
Papanicolau cavidad bucal
 
Tinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/GiemsaTinción May-Grünwald/Giemsa
Tinción May-Grünwald/Giemsa
 
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
Clasificación de-fijadores-con-formol-y-sin-formol grupo 6
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Citología de la orina
Citología de la orinaCitología de la orina
Citología de la orina
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Citologia exfoliativa
Citologia exfoliativaCitologia exfoliativa
Citologia exfoliativa
 
Pruebas especiales para el estudio de anemias en hematología
Pruebas especiales para el estudio de anemias en hematologíaPruebas especiales para el estudio de anemias en hematología
Pruebas especiales para el estudio de anemias en hematología
 

Destacado

áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
Brandon Caiza
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014google
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
university
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Medicina C
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
Napoleon Tocci
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Hiram Baez Andino
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
EMILY CARRERAS
 

Destacado (19)

áReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológicaáReas de un laboratorio de anatomía patológica
áReas de un laboratorio de anatomía patológica
 
Microtomo 2014
Microtomo 2014Microtomo 2014
Microtomo 2014
 
Intrumental qx
Intrumental qxIntrumental qx
Intrumental qx
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Anatomia Manual de laboratorio
Anatomia Manual de laboratorioAnatomia Manual de laboratorio
Anatomia Manual de laboratorio
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Técnicas de tinción
Técnicas de tinción Técnicas de tinción
Técnicas de tinción
 
Biopsia y citologia
Biopsia y citologiaBiopsia y citologia
Biopsia y citologia
 
EL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIOEL MICROSCOPIO
EL MICROSCOPIO
 
Microscopía
MicroscopíaMicroscopía
Microscopía
 
Tipos de biopsias
Tipos de biopsiasTipos de biopsias
Tipos de biopsias
 
Informe del microscopio
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
El Microscopio
El  MicroscopioEl  Microscopio
El Microscopio
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 

Similar a 16 biopsia intraoperatoria

EXPO FINAL-1.pptx
EXPO FINAL-1.pptxEXPO FINAL-1.pptx
EXPO FINAL-1.pptx
YulisaDianaBancesVas1
 
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxLAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
FelixGonzalez653702
 
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele LumbosacroTecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Marco Melgarejo Mostajo
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Dr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdf
Dr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdfDr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdf
Dr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdf
ALBERTQUISPECARDENAS2
 
15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación
Carmen Hidalgo Lozano
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
Mario Aguirre
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
maria66004
 
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionessuturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
mary100681
 
09 fijación
09 fijación09 fijación
09 fijación
Carmen Hidalgo Lozano
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
chiscolita
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Fernán Valenzuela
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Guia metalograf�a
Guia metalograf�aGuia metalograf�a
Guia metalograf�a
Sergio Menchù
 
Guia metalograf%e da
Guia metalograf%e daGuia metalograf%e da
Guia metalograf%e daJorge Cassia
 

Similar a 16 biopsia intraoperatoria (20)

EXPO FINAL-1.pptx
EXPO FINAL-1.pptxEXPO FINAL-1.pptx
EXPO FINAL-1.pptx
 
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptxLAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
LAB CLASE 2.TINCIONES HISTOLÓGICAS.pptx
 
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele LumbosacroTecnica mielomeningocele Lumbosacro
Tecnica mielomeningocele Lumbosacro
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Dr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdf
Dr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdfDr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdf
Dr. Ademar Vega TECNICA HISTOLOGICA 2022.pdf
 
15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación15 los cortes y su preparación
15 los cortes y su preparación
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
 
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
 
Estenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogoEstenosis de traquea Stening catalogo
Estenosis de traquea Stening catalogo
 
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificacionessuturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
suturas y tipos de suturas y algunas clasificaciones
 
09 fijación
09 fijación09 fijación
09 fijación
 
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductosSeminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
Seminario n°9 endodoncia, desobturación de conductos
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Suturas e injertos vasculares
Suturas e injertos vascularesSuturas e injertos vasculares
Suturas e injertos vasculares
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Ensayos m..
Ensayos m..Ensayos m..
Ensayos m..
 
Guia metalograf�a
Guia metalograf�aGuia metalograf�a
Guia metalograf�a
 
Guia metalograf%e da
Guia metalograf%e daGuia metalograf%e da
Guia metalograf%e da
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano

Técnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenesTécnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenes
Carmen Hidalgo Lozano
 
Organización en células y tejidos
Organización en células y tejidosOrganización en células y tejidos
Organización en células y tejidos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Los tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológicaLos tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Láminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parteLáminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parte
Carmen Hidalgo Lozano
 
La célula en esquemas
La célula en esquemasLa célula en esquemas
La célula en esquemas
Carmen Hidalgo Lozano
 
Esquema órganos
Esquema órganosEsquema órganos
Esquema órganos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Citología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competenciaCitología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competencia
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laminas locomotor y snc
Laminas locomotor y sncLaminas locomotor y snc
Laminas locomotor y snc
Carmen Hidalgo Lozano
 
Laminas organos sentidos
Laminas organos sentidosLaminas organos sentidos
Laminas organos sentidos
Carmen Hidalgo Lozano
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Carmen Hidalgo Lozano
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Carmen Hidalgo Lozano
 
6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles 6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles
Carmen Hidalgo Lozano
 
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía PatológicaMateriales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Carmen Hidalgo Lozano
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
Carmen Hidalgo Lozano
 
El almacén sanitario
El almacén sanitarioEl almacén sanitario
El almacén sanitario
Carmen Hidalgo Lozano
 
Extracción adn en el aula
Extracción adn en el aulaExtracción adn en el aula
Extracción adn en el aula
Carmen Hidalgo Lozano
 
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apcCarmen Hidalgo Lozano
 

Más de Carmen Hidalgo Lozano (20)

Técnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenesTécnicas histológicas en imágenes
Técnicas histológicas en imágenes
 
Organización en células y tejidos
Organización en células y tejidosOrganización en células y tejidos
Organización en células y tejidos
 
Neoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicosNeoplasia conceptos básicos
Neoplasia conceptos básicos
 
Los tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológicaLos tejidos en citología ginecológica
Los tejidos en citología ginecológica
 
Láminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parteLáminas anatómicas primera parte
Láminas anatómicas primera parte
 
La célula en esquemas
La célula en esquemasLa célula en esquemas
La célula en esquemas
 
Esquema órganos
Esquema órganosEsquema órganos
Esquema órganos
 
Citología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competenciaCitología ginecológica. La competencia
Citología ginecológica. La competencia
 
Laminas locomotor y snc
Laminas locomotor y sncLaminas locomotor y snc
Laminas locomotor y snc
 
Laminas organos sentidos
Laminas organos sentidosLaminas organos sentidos
Laminas organos sentidos
 
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológicaAplicaciones informáticas en anatomía patológica
Aplicaciones informáticas en anatomía patológica
 
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad GabineteApuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
Apuntes Control de Calidad. Gestión de la Unidad Gabinete
 
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía PatológicaControl de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
Control de Calidad. Hospital y Laboratorio Anatomía Patológica
 
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999 Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
Informática en Anatomía Patológica. C. Hidalgo 1999
 
6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles 6 documentos mercantiles
6 documentos mercantiles
 
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía PatológicaMateriales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
Materiales según la Sociedad Española de Anatomía Patológica
 
5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios5 control de existencias e inventarios
5 control de existencias e inventarios
 
El almacén sanitario
El almacén sanitarioEl almacén sanitario
El almacén sanitario
 
Extracción adn en el aula
Extracción adn en el aulaExtracción adn en el aula
Extracción adn en el aula
 
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
4 documentacion no_clinica_gral_y_apc
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

16 biopsia intraoperatoria

  • 1. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 16 MICROTOMÍA POR CONGELACIÓN. 1.- CORTES POR CONGELACIÓN. INTRODUCCIÓN. 1.1.- Ventajas. 1.2.- Inconvenientes. 2. TRATAMIENTO DE LOS CORTES. 3. EL CRIOSTATO. 4. MICROTOMOS DE CONGELACIÓN. 4.1.- Microtomos tipo MINOT. 4.2.- Microtomos específicos. 5.- TÉCNICA PARA EL CORTE POR CONGELACIÓN. 6.- BIOPSIA PREOPERATORIO O EXTEMPORÁNEA. 7.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL CORTE POR CONGELACIÓN. CFGS Anatomía Patológica y Citología 84
  • 2. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 1.- CORTES POR CONGELACIÓN. El enfriamiento y la congelación de un tejido le confieren una consistencia tal que puede ser dividido en cortes delgados coloreables inmediatamente. Este es el principio de la microtomía por congelación. Este método como todos, tiene sus limitaciones y presenta una serie de ventajas e inconvenientes. 1.1.- Ventajas. La microtomía por congelación es un método muy rápido, de aquí su extremo interés en los exámenes extemporáneos. La congelación suprime sobre todo, todas las fuentes de artefactos motivados por la deshidratación y la inclusión. Permite mediciones celulares adecuadas y en particular permite la caracterización de los lípidos y de los procesos enzimáticos. Es el método de elección de la histoquímica. 1.2.- Inconvenientes. Los cortes son generalmente gruesos incluso un técnico entrenado difícilmente puede conseguir grosores de menos de 10-15 micras. Los cortes así obtenidos son de una gran fragilidad, además su grosor es muchas veces irregular. Los tejidos blandos después de la congelación no adquieren una consistencia suficiente. 2.- TRATAMIENTO DE LOS CORTES. Una vez obtenidos los cortes por congelación, se procede a mantenerlos solidamente adheridos sobre el portaobjetos, lo que se consigue normalmente por la diferencia de temperatura entre corte y portaobjetos. No obstante en algunas ocasiones los cortes se desprenden con facilidad por lo que tendremos que preparar previamente la superficie del portaobjetos, recubriéndola de una capa muy fina de glicerina albuminosa que dejará la muestra adherida y preparada para su manipulación previa a la coloración. Si la coloración efectuada lo permite y es de interés, se procederá a un colodionaje, consiguiendo con ello una garantía contra el despegue de la pieza. CFGS Anatomía Patológica y Citología 85
  • 3. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 3.- EL CRIOSTATO. Los criostatos son cámaras frías dentro de las cuales el microtomo, la cuchilla, los portaobjetos y cubreobjetos así como la pieza a tratar son mantenidas cuidadosamente a una temperatura de -15/-20ºC. Estas condiciones homogéneas de temperatura, facilitan grandemente la microtomización de la pieza y permiten realizar rápidamente y sin que surjan grandes dificultades los portes por congelación de 5-15 micras. Han sido realizados numerosos modelos, unos representan recintos cerrados que dan acceso al microtomo por medio de túneles, estos criostatos son fuertes, escarchean poco pero son fatigantes y de uso difícil. Los otros tienen una puerta de acceso que se abre directamente sobre el microtomo, son de utilización cómoda, pero escarchean mucho a la temperatura ambiente del laboratorio. Para poder producir las temperaturas de congelación dentro del criostato, normalmente se utilizan productos como son GAS FREON, NIEVE CARBONICA etc., los cuales no son aconsejables para producir la congelación de las piezas a tratar pues la congelación de las mismas no se produce lo rápidamente que es aconsejable. Para realizar pues la congelación de piezas, utilizaremos la inmersión en ISOPENTANO y después en NITRÓGENO LÍQUIDO, con lo que aseguraremos una congelación más rápida y unas preparaciones de mejor calidad. Cuanto más baja sea la temperatura, más firmeza tendrá la pieza al cortarla, pero también nos producirá una disminución de la sensibilidad de las manos, limitando su agilidad, por tanto, pondremos especial interés en no cortarnos, eliminando con cubiertas de protección, las zonas no utilizadas del filo de la cuchilla. La manipulación del microtomo dentro del recinto enfriado será la misma que para los microtomos de normal utilización, resaltando que por ser estos criotomos utilizados casi siempre para tejidos sin fijación n inclusión, los cortes obtenidos no forman cintas o series, sino cortes individuales teniendo que ser recogidos uno a uno. La recogida de los cortes se efectúa con facilidad aplicando directamente sobre el mismo un cubreobjetos. El corte se adhiere fácilmente y el calor de un dedo aplicado sobre la cara opuesta del cubreobjetos es suficiente generalmente para el despliegue y adherencia permanente, suficiente para la continuación de las manipulaciones. No es lo mismo en las piezas fijadas, pues no se adhieren y necesitan pasar por un proceso de encolado previo. CFGS Anatomía Patológica y Citología 86
  • 4. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN 4.- MICROTOMOS DE CONGELACIÓN (CRIOMICROTOMOS). Pueden ser de dos tipos: 4.1.- Microtomos de tipo MINOT. Equipados con un sistema que permite el enfriamiento del portabloques y de la cuchilla. Son poco aconsejables pues la congelación suele ser insuficiente y además se fuerza continuamente un microtomo inicialmente diseñado para cortar parafina. 4.2.- Microtomos ESPECIFICOS. Para cortes por congelación (microtomos tipo Letz o Sartorius), poseen un depósito con carbónico en estado líquido que permite su salida en forma de chorro de gas carbónico, el cual produce el enfriamiento del portabloques y de la cuchilla. En estos microtomos la cuchilla posee movimientos en sentido antero-posterior sobre un plano horizontal. Mediante un mando se puede regular la altura del portabloques y con un tornillo micrométrico se regula el avance automático. 5.- TÉCNICA PARA EL CORTE POR CONGELACIÓN. (CRIOMICROTOMOS) La muestra a estudiar debe ser de poco grosor, no más de 5- 6 mm. y de bordes lo más planos y regulares posible. Los tejidos friables como bazo, el sistema linfático o los tumores poco fibrosos han de ser fijados, generalmente con formol, mientras que los tejidos más firmes como corazón, hígado o tumores muy fibrosos, pueden ser cortados sin fijación alguna previa. Cuando haya que fijar conviene evitar los fijadores alcohólicos. El fijador más utilizado normalmente es el Formol al 10%. Colocar sobre el portabloques un pequeño trozo de papel de filtro mojado con agua y sobre él la pieza a estudiar. Se abre la salida de gas carbónico, el cual proyecta como una especie de polvo blanco o nieve carbónica sobre el portabloques. Esto se repetirá varias veces, hasta que la pieza quede rápida y correctamente congelada. Si durante el seccionamiento o corte posterior se observa que la pieza comienza a descongelarse, habrá que proyectar nuevamente gas carbónico cuantas veces sea necesario. Regular la altura del portabloques y el avance automático y proceder seguidamente al corte. Los cortes se van acumulando en la cara superior de la cuchilla; cuando tengamos agua donde se despliegan con rapidez. CFGS Anatomía Patológica y Citología 87
  • 5. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN Cuando las piezas no han sido fijadas (como ocurre normalmente en los exámenes extemporáneos) los cortes apenas poseen consistencia y se acumulan apelotonándose sobre la cuchilla. Esto puede evitarse enfriando la cuchilla mediante un nuevo chorro de gas carbónico y recogiendo los cortes uno a uno con un portaobjetos (corte y porta se adhieren con facilidad, especialmente si colocamos el pulpejo del dedo en la parte posterior del porta.) 6.- BIOPSIA PREOPERATORIA O EXTEMPORÁNEA. El tratamiento quirúrgico de un tumor se basa principalmente en la naturaleza y el grado de extensión de dicho tumor. En muchas ocasiones la visualización macroscópica del tumor orienta al cirujano sobre la extirpación o exéresis que ha de realizar, pero el examen macroscópico es insuficiente para determinar la naturaleza del tumor y el cirujano se ve obligado a recurrir a un diagnostico antomo-patológico mediante una biopsia peroperatoria que permita un examen histológico rápido. Este estudio suele realizarse mediante dos métodos: a) Estudio mediante una lupa binocular o un microscopio estereoscópico de un corte de la pieza. Para ello fijaremos el corte con una mezcla de formol y alcohol metílico, tomaremos con azul de Toluidina alcohólico al 1% y seguidamente eliminaremos el exceso de colorante, pudiendo de esta manera establecerse un diagnóstico histológico. No obstante este tipo de estudio no se utiliza casi en la actualidad, por no permitir su estudio citológico. b) Estudio por transparencia en el microscopio óptico: para ello se realizan cortes por congelación, con o sin fijación previa. La tinción más utilizada es la Hematoxilina- Eosina rápida, conviniendo además hacer frotis o improntas de la lesión, utilizando coloraciones como el May—Grunwald—Giemsa o el Panóptico de Wright. 7.- INCIDENTES MÁS COMUNES EN EL CORTE POR CONGELACIÓN. LA PIEZA NO SE CONGELA. Ocurre como consecuencia de: ¾ La platina se enfría pero se no cubre de escarcha. ¾ La platina se cubre de escarcha. Solución: ¾ El tubo de gas esta vacío o tiene escape, cambiar. ¾ El tubo tiene una mala colocación, esta invertido, ponerlo bien. ¾ Se ha utilizado un fijador alcohólico. CFGS Anatomía Patológica y Citología 88
  • 6. PROCESO DE TEJIDOS Y CITOPREPARACIÓN LA PIEZA SE DESPRENDE DE LA PLATINA DESDE LOS PRIMEROS CORTES. Ocurre como consecuencia de: ¾ La cara inferior de la pieza es irregular. ¾ Una película de hielo se ha interpuesto entre la pieza y la platina. Solución: ¾ Recortar el bloque. ¾ Apoyar bien sobre el bloque. ¾ Interponer una hoja de papel de filtro. LOS CORTES SE PULVERI ZAN Ocurre como consecuencia de: ¾ La cuchilla está mal afilada. ¾ La pieza esta demasiado fría. Solución: ¾ Cambiar la cuchilla. ¾ Pulir la cuchilla nuevamente. ¾ Esperar un poco y que tome temperatura la pieza. LOS CORTES SE ROMPEN Y FORMAN UN MAGNA SOBRE LA CUCHILLA. Ocurre como consecuencia de: ¾ La pieza no esta bastante fría. ¾ La pieza ha estado mal o demasiado rápidamente fijada. Solución: ¾ Congelarla de nuevo. ¾ Hacer cortes más gruesos. ¾ Enfriar más la cuchilla y recoger los cortes individualmente. CFGS Anatomía Patológica y Citología 89