SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Especializado en
Atención de Salud Juan XXIII


SÍNDROME DE
OVARIOS
POLIQUÍSTICOS

Dra. Germosén Almonte.
       RI MFYC
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
    INTRODUCCIÓN .
 En 1934 describen Stein-Leventhal, cuadro :
  Obesidad, Hirsutismo, Amenorrea, Esterilidad
  y Ovarios Poliquísticos.
 Es la endocrinopatía más predominante en
  mujeres y la causa más común de infertilidad de
  origen anovulatorio.
 La patogénesis es desconocida y sus
  características clínicas y bioquímicas
  heterogéneas.
 Asociada a alteraciones metabólicas

                                                2
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

   EPIDEMIOLOGÍA :
  Prevalencia de 3-15 % mujeres edad
   reproductiva.
  30 % casos de amenorrea secundaria y
   aprox. el 75 % de infertilidad anovulatoria




                                                 3
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

    El otro punto relevante lo constituye el
    hecho que estas mujeres tienen riesgo
    aumentado de :
   Diabetes Mellitus        - 35-45 % intoleran. gluc
   Hipertensión Arterial    - 40%.
   Dislipidemia             - 41 %
   Cardiopatía isquémica.   - 7%
* Hoy conocido como síndrome
 metabólico .
                                                         4
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
  ETIOPATOGENIA :
  Es desconocido su origen , pero se han
  propuesto alteraciones a nivel de :
 La genética .

 La morfología ovárica .

 Los transtornos hormonales .

 La disfución hipotalamo-hipofisiaria.



                                           5
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
    FISIOPATOGENIA :
 Las dos principales anormalidades que
  incluye son:
 A ) Elevación LH.
 B ) Resistencia de la Insulina.


 La hipótesis : sinergismo entre ambas
 provoca atresia folicular e incapacidad
 para la formación de estrógenos. Y por
 otro lado la hiperestimulación ovárica por
 la insulina provocaría hiperandrogenismo.    6
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
  GENETICA :
 Las madres la padecen aprox. en 50 % .
 Se alteran genes que modulan la produción de
  esteroides ovaricos y las caracteristicas de los
  receptores hormonales.
 Desencadena hiperandrogenismo e
  hiperinsulinismo.




                                                     7
SÍNDROME
    DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

     MANIFESTACIONES CLINICAS .
SINTOMA             PREVALENCIA   (%)
 ANOVULACIÓN                     75
 TRANST. MENSTRUAL               70
 HIPERANDROGENISMO               70
 OBESIDAD                        40
 ASINTOMÁTICA                    20
.
                                    8
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
      DIAGNOSTICO :

   A ) CUADRO CLINICO .
   B ) LABORATORIO .
   C ) ECOSONOGRAFIA .
   D ) LAPAROSCOPIA.
   E ) ANATOMOPATOLOGIA .



                             9
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

Fenotipos principales :
   * Mujeres delgadas con niveles muy altos de
 LH y resistencia a la insulina. ( 5% )
  * Mujeres obesas con niveles aumentados de
 LH , con resistencia a la insulina. ( 80 % )



                                                 10
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.


       DIAGNOSTICO POR LABORATORIO :
                  CONTROL           Reporte
 1) LH          7.58+/-3.7    18.42+/-7 mlU/ml
 2) FSH          5.45+/-0.8   3.90+/-1. mlU/ml
 3) LH/FSH       0.7+/-0.3    2.7+/-1
 4) Testoterona 0.33+/-0.3    0.96+/-0.41 ng/ml


                                                   11
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

    CRITERIOS DE SONOGRAFIA :
   Ovarios crecidos ( > 5 cm long ó vol. > 10 cc )
   Presencia de mas de 10 foliculos subcorticales.
   Corteza ovárica engrosada .
   Ovarios con quistes (4 - 8 mm, rodeados de estroma
    denso : collar de perlas ).





                                                         12
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
    DIAGNOSTICO POR
    ANATOMOPATOLOGIA           .
   Engrosamiento de la albugínea
    (multiplicación en el número de
    capas, como del diametro de las
    fibras)
   Foliculos primordiales identicos en
    numero a la población normal, pero
    dispuestos en filas paralelas bajo la
    albugínea, en el estroma .
   Foliculos en diferentes estadíos,
    incluso atrésicos .
   Las cels. tecales son hiperplásicas y
    luteinizadas
   Las cels. de la granulosa disminuidas,
    como su actividad mitótica.
                                             13
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

    DIAGNOSTICO POR LAPAROSCOPÍA :
 Como diagnóstica, no tiene ninguna indicación,
  salvo como examen por esterilidad, para
  investigar la patología pélvica tubaria o bien la
  sospecha de un tumor ovárico.
 Nos permite apreciar el aspecto del ovario y
  tomar biopsias para el estudio
  anatomopatologico.


                                                      14
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
  CRITERIO DIAGNOSTICO :
 En el 2001 un grupo de expertos en Rotterdan
  actualizaron un acuerdo para el Dx. ,
  requiriendose al menos 2 de los 3 requisitos
  postulados :
 1) Alt. Menst. por disfunción ovulatoria
 2) alteracion de la LH, FSH e
  Hiperandrogenismo .
 3) Sígnos ecográficos de ovarios poliquísticos.


                                                15
SÍNDROME
  DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
  CONDUCTA TERAPEUTICA :
 En ausencia del conocimiento causal claro se ha
  orientado su terapeútica a corregir los síntomas
  teniendo en cuenta la necesidades de la paciente
  y su situación clínica.
 Ellas acuden por: Transtornos menstruales,
  infertilidad.
 En mujeres obesas la perdida del 5% o más del
  peso corporal total es capaz de revertir
  severamente los síntomas .
                                                     16
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

   CONDUCTA TERAPEUTICA :
 A) Corregir los transt. menst. para evitar la
  hiperplasia endometrial.
 B) Reducir hiperandrogenismo y sus
  diferentes manifestaciones clinicas (*
  hirsutismo).
 C) Evitar o corregir la obesidad y disminuir el
  riesgo de complicaciones metabólicas.

                                               17
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
 INDUCTORES DE LA OVULACION :
 Citrato de Clomifen :
  Primera elección , 50 – 250 mg díarios por 5
  dias desde 5o. día del ciclo.
 Menotropinas Humanas.:
  Contienen 75 UI de FSH y 75 UI de LH se
  administran desde 2-9 día del ciclo.




                                                 18
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
     INDUCTORES DE LA OVULACION
2)    Metformina por 8 – 12 semanas
3)    Metformina más clomífero
4)    Fertilización in vitro




                                      19
ACCIONES FAVORABLES DE LA
METFORMINA
 1) Disminuye la producción de andrógenos
  tecales
 2) Mejora la sensiblidad a la insulina

 3) Favorece la acción de los inductores de la

 ovulación y la maduración folicular

 4) Favorece la reducción ponderal

 5) Mejoraría la calidad del ovocito,
  disminuyendo la
 tasa de abortos


                                                  20
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.

                       S.O.P.

       Sangrado       Obesidad
        Uterino         Y/O                 Hirsutismo
       anormal        Acantosis

                   Control de peso
  Deseo de                                   Acetato de ciproterona
                    reguladores                  Espirolactona
 Embarazo           de la Insulina            Anticoncept. en gral.
          Si
                  Inductores de ovulación

          No                                  * Medidas         21
                  Anticonceptivos orales
                                              Terapeuticas
SÍNDROME
DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS.
    Enfoque familiar .
 El S.O.P. es una entidad frecuente en nuestro
  medio y a la luz de el conocimiento reciente
  debemos considerar nuestra participación al
  momento de la toma de decisiones en el
  consultorio, orientaciones sobre la patología al
  paciente.
 Es un problema multidisciplinario y que conlleva
  la responsabilidad de la prevención : dieta,
  ejercicio, monitoreo de la TA, y glicemia
  controles de perfil de lípidos .

                                                22
BIBLIOGRAFIA
 Medicina familiar y practica ambulatoria:
  Adolfo Rubinstein, Sergio Terrasa. Editorial
  Médica Panamericana, 2008.
 Manual CTO: Ginecología y obstetricia.
  España, 2009.
 Ginecología y obstetricia de williams:
  Cunningham, Editorial McGraw-Hill, 2006.




                                                 23
"Los errores no se niegan, se asumen,
los pecados no se juzgan, se perdonan,
 La tristeza NO se llora, SE SUPERA,
         el cariño no se grita, se
           DEMUESTRA...!"




                                 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Rubieric Barrios
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
Mocte Salaiza
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Alumnos Ricardo Palma
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
LUIS RICO
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Prolapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos PélvicosProlapso de Órganos Pélvicos
Prolapso de Órganos Pélvicos
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Sindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario PoliquisticoSindrome de Ovario Poliquistico
Sindrome de Ovario Poliquistico
 
08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico08 sindrome poliquistico
08 sindrome poliquistico
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Examen Ginecologico
Examen GinecologicoExamen Ginecologico
Examen Ginecologico
 
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologicoExploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Sop
SopSop
Sop
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 

Destacado (7)

Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo ZapataSindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
Sindrome de ovarios poliquisticos- metformina. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Sindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquisticoSindrome de ovario poliquistico
Sindrome de ovario poliquistico
 
Síndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario PoliquísticoSíndrome de Ovario Poliquístico
Síndrome de Ovario Poliquístico
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 

Similar a Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010

S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
caca57
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
Angel Prado
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
JerikaZevallos1
 

Similar a Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010 (20)

Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
 
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptxHEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
HEMORRAGIA-UTERIANA-ANORMAL.pptx
 
seminario SOP.pptx
seminario SOP.pptxseminario SOP.pptx
seminario SOP.pptx
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
 
Sindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenicoSindrome de ovario androgenico
Sindrome de ovario androgenico
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional  2014
Sindrome de Ovarios Poliquisticos Congreso Nacional 2014
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO
 
S. de ovario androgenico
S. de ovario androgenicoS. de ovario androgenico
S. de ovario androgenico
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Complicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistidaComplicaciones en reproduccion asistida
Complicaciones en reproduccion asistida
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
 
Concenso hsc
Concenso hscConcenso hsc
Concenso hsc
 
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptxEMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
EMERGENCIAS OBSTETRICAS- SD DE HELLP.pptx
 

Más de Dra. Yokasta Germosén Almonte

Más de Dra. Yokasta Germosén Almonte (20)

Charlas preventis. Virus Inmunodefienciencia Humana
Charlas preventis. Virus Inmunodefienciencia HumanaCharlas preventis. Virus Inmunodefienciencia Humana
Charlas preventis. Virus Inmunodefienciencia Humana
 
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene PersonalCharlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
Charlas Para Pacientes (niños): Mi cuerpo e Higiene Personal
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
Charlas Para Pacientes: Prevencion CardiovascularCharlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cardiovascular
 
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer MamaCharlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
Charlas Para Pacientes: Prevencion Cancer Mama
 
Charlas Para Pacientes: MENOPAUSIA
Charlas Para Pacientes: MENOPAUSIACharlas Para Pacientes: MENOPAUSIA
Charlas Para Pacientes: MENOPAUSIA
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes MellitusCharlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
 
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes:  CANCER CERVIXCharlas Para Pacientes:  CANCER CERVIX
Charlas Para Pacientes: CANCER CERVIX
 
Charlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRAL
Charlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRALCharlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRAL
Charlas Para Pacientes: DERRAME CEREBRAL
 
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e HipertensionCharlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
 
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes:  Obesidad y SobrepesoCharlas Para Pacientes:  Obesidad y Sobrepeso
Charlas Para Pacientes: Obesidad y Sobrepeso
 
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humanoCharlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
Charlas Charlas Para Pacientes: virus papiloma humano
 
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion GeriatriaPresentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
Presentacion Caso Clinico: Rotacion Geriatria
 
Depresión : Charlas Preventis para la comunidad
Depresión : Charlas Preventis  para la comunidadDepresión : Charlas Preventis  para la comunidad
Depresión : Charlas Preventis para la comunidad
 
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN LA ZONA SUR: UN ANTES Y UN DESPUÉS.: Cons...
 
Charlas preventis . violencia intrafamiliar universal
Charlas preventis . violencia intrafamiliar universalCharlas preventis . violencia intrafamiliar universal
Charlas preventis . violencia intrafamiliar universal
 
Trastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIA
Trastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIATrastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIA
Trastornos por Ansiedad en ATENCION PRIMARIA
 
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
trastorno pediátrico neuropsiquiátrico autoinmune asociado a estreptococo: Pa...
 
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
Complicaciones Quirúrgicas - 30 agosto 2013
 
Historia Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica PsiquiatricaHistoria Clinica Psiquiatrica
Historia Clinica Psiquiatrica
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Síndrome ovario Poliquistico - 10 nov 2010

  • 1. Centro Especializado en Atención de Salud Juan XXIII SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dra. Germosén Almonte. RI MFYC
  • 2. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. INTRODUCCIÓN .  En 1934 describen Stein-Leventhal, cuadro : Obesidad, Hirsutismo, Amenorrea, Esterilidad y Ovarios Poliquísticos.  Es la endocrinopatía más predominante en mujeres y la causa más común de infertilidad de origen anovulatorio.  La patogénesis es desconocida y sus características clínicas y bioquímicas heterogéneas.  Asociada a alteraciones metabólicas 2
  • 3. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. EPIDEMIOLOGÍA :  Prevalencia de 3-15 % mujeres edad reproductiva.  30 % casos de amenorrea secundaria y aprox. el 75 % de infertilidad anovulatoria 3
  • 4. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. El otro punto relevante lo constituye el hecho que estas mujeres tienen riesgo aumentado de :  Diabetes Mellitus - 35-45 % intoleran. gluc  Hipertensión Arterial - 40%.  Dislipidemia - 41 %  Cardiopatía isquémica. - 7% * Hoy conocido como síndrome metabólico . 4
  • 5. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. ETIOPATOGENIA : Es desconocido su origen , pero se han propuesto alteraciones a nivel de :  La genética .  La morfología ovárica .  Los transtornos hormonales .  La disfución hipotalamo-hipofisiaria. 5
  • 6. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. FISIOPATOGENIA :  Las dos principales anormalidades que incluye son:  A ) Elevación LH.  B ) Resistencia de la Insulina. La hipótesis : sinergismo entre ambas provoca atresia folicular e incapacidad para la formación de estrógenos. Y por otro lado la hiperestimulación ovárica por la insulina provocaría hiperandrogenismo. 6
  • 7. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. GENETICA :  Las madres la padecen aprox. en 50 % .  Se alteran genes que modulan la produción de esteroides ovaricos y las caracteristicas de los receptores hormonales.  Desencadena hiperandrogenismo e hiperinsulinismo. 7
  • 8. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. MANIFESTACIONES CLINICAS . SINTOMA PREVALENCIA (%)  ANOVULACIÓN 75  TRANST. MENSTRUAL 70  HIPERANDROGENISMO 70  OBESIDAD 40  ASINTOMÁTICA 20 . 8
  • 9. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. DIAGNOSTICO :  A ) CUADRO CLINICO .  B ) LABORATORIO .  C ) ECOSONOGRAFIA .  D ) LAPAROSCOPIA.  E ) ANATOMOPATOLOGIA . 9
  • 10. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. Fenotipos principales : * Mujeres delgadas con niveles muy altos de LH y resistencia a la insulina. ( 5% ) * Mujeres obesas con niveles aumentados de LH , con resistencia a la insulina. ( 80 % ) 10
  • 11. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. DIAGNOSTICO POR LABORATORIO : CONTROL Reporte  1) LH 7.58+/-3.7 18.42+/-7 mlU/ml  2) FSH 5.45+/-0.8 3.90+/-1. mlU/ml  3) LH/FSH 0.7+/-0.3 2.7+/-1  4) Testoterona 0.33+/-0.3 0.96+/-0.41 ng/ml 11
  • 12. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. CRITERIOS DE SONOGRAFIA :  Ovarios crecidos ( > 5 cm long ó vol. > 10 cc )  Presencia de mas de 10 foliculos subcorticales.  Corteza ovárica engrosada .  Ovarios con quistes (4 - 8 mm, rodeados de estroma denso : collar de perlas ).  12
  • 13. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. DIAGNOSTICO POR ANATOMOPATOLOGIA .  Engrosamiento de la albugínea (multiplicación en el número de capas, como del diametro de las fibras)  Foliculos primordiales identicos en numero a la población normal, pero dispuestos en filas paralelas bajo la albugínea, en el estroma .  Foliculos en diferentes estadíos, incluso atrésicos .  Las cels. tecales son hiperplásicas y luteinizadas  Las cels. de la granulosa disminuidas, como su actividad mitótica. 13
  • 14. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. DIAGNOSTICO POR LAPAROSCOPÍA :  Como diagnóstica, no tiene ninguna indicación, salvo como examen por esterilidad, para investigar la patología pélvica tubaria o bien la sospecha de un tumor ovárico.  Nos permite apreciar el aspecto del ovario y tomar biopsias para el estudio anatomopatologico. 14
  • 15. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. CRITERIO DIAGNOSTICO :  En el 2001 un grupo de expertos en Rotterdan actualizaron un acuerdo para el Dx. , requiriendose al menos 2 de los 3 requisitos postulados :  1) Alt. Menst. por disfunción ovulatoria  2) alteracion de la LH, FSH e Hiperandrogenismo .  3) Sígnos ecográficos de ovarios poliquísticos. 15
  • 16. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. CONDUCTA TERAPEUTICA :  En ausencia del conocimiento causal claro se ha orientado su terapeútica a corregir los síntomas teniendo en cuenta la necesidades de la paciente y su situación clínica.  Ellas acuden por: Transtornos menstruales, infertilidad.  En mujeres obesas la perdida del 5% o más del peso corporal total es capaz de revertir severamente los síntomas . 16
  • 17. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. CONDUCTA TERAPEUTICA :  A) Corregir los transt. menst. para evitar la hiperplasia endometrial.  B) Reducir hiperandrogenismo y sus diferentes manifestaciones clinicas (* hirsutismo).  C) Evitar o corregir la obesidad y disminuir el riesgo de complicaciones metabólicas. 17
  • 18. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. INDUCTORES DE LA OVULACION :  Citrato de Clomifen : Primera elección , 50 – 250 mg díarios por 5 dias desde 5o. día del ciclo.  Menotropinas Humanas.: Contienen 75 UI de FSH y 75 UI de LH se administran desde 2-9 día del ciclo. 18
  • 19. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. INDUCTORES DE LA OVULACION 2) Metformina por 8 – 12 semanas 3) Metformina más clomífero 4) Fertilización in vitro 19
  • 20. ACCIONES FAVORABLES DE LA METFORMINA  1) Disminuye la producción de andrógenos tecales  2) Mejora la sensiblidad a la insulina  3) Favorece la acción de los inductores de la  ovulación y la maduración folicular  4) Favorece la reducción ponderal  5) Mejoraría la calidad del ovocito, disminuyendo la  tasa de abortos 20
  • 21. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. S.O.P. Sangrado Obesidad Uterino Y/O Hirsutismo anormal Acantosis Control de peso Deseo de Acetato de ciproterona reguladores Espirolactona Embarazo de la Insulina Anticoncept. en gral. Si Inductores de ovulación No * Medidas 21 Anticonceptivos orales Terapeuticas
  • 22. SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS. Enfoque familiar .  El S.O.P. es una entidad frecuente en nuestro medio y a la luz de el conocimiento reciente debemos considerar nuestra participación al momento de la toma de decisiones en el consultorio, orientaciones sobre la patología al paciente.  Es un problema multidisciplinario y que conlleva la responsabilidad de la prevención : dieta, ejercicio, monitoreo de la TA, y glicemia controles de perfil de lípidos . 22
  • 23. BIBLIOGRAFIA  Medicina familiar y practica ambulatoria: Adolfo Rubinstein, Sergio Terrasa. Editorial Médica Panamericana, 2008.  Manual CTO: Ginecología y obstetricia. España, 2009.  Ginecología y obstetricia de williams: Cunningham, Editorial McGraw-Hill, 2006. 23
  • 24.
  • 25. "Los errores no se niegan, se asumen, los pecados no se juzgan, se perdonan, La tristeza NO se llora, SE SUPERA, el cariño no se grita, se DEMUESTRA...!" 25