SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTO A LA
TUBERCULOSIS (TBC)
Violeta González Guillén
Belén Torre Pérez
Centro de Salud Torre Ramona
1
Índice
1. Historia de la TBC………………………………………………2
2. Patología de la TBC………………………...................................2
3. Epidemiología de la TBC ………………………………………..4
4. Detección precoz, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad
tuberculosa……………………………………………………….5
5. Estudio de contactos y tratamiento………..................................10
6. Cribado con la prueba de tuberculina en personas con riesgo
individual y social ……………………………………………...12
7. Seguimiento de los casos……………………………………….13
8. TBC en el servicio de Urgencias ……………………………….15
9. Actividades en coordinación con el personal de
enfermería………………………………………………………15
10.Vigilancia……………………….. …….. ……………………..15
11.Futuro de la tuberculosis ……………………………………….17
12.Bibliografía …………………………………………………….18
2
1. Historia de la TBC
Los primeros indicios sobre esta enfermedad se encontraron en momias egipcias y restos
neolíticos (mal de Pott). Fue Hipócrates quien describió la “pthisis” como una enfermedad
crónica caracterizada por tos frecuente y persistente, expectoración, sudoración y fiebre
constante. Para su tratamiento sugirió catárticos, medicamentos, dietas especiales (pan, agua y
vino mezclado) y lactancia. Él consideraba que tenía un origen hereditario. Fue el romano
Galeno quien, por primera vez, sugirió una naturaleza infecciosa.
Desde el siglo XVII hasta principios del siglo XI hubo una epidemia de tuberculosis en la que
falleció aproximadamente un cuarto de la población. En 1865 un médico francés, Villemin,
inoculó tejido tuberculoso en animales, reproduciendo la enfermedad tuberculosa y concluyendo
que esta patología se debía a un agente inoculable. Sin embargo, este descubrimiento pasó
desapercibido y no fue hasta 1882 cuando Koch publicó sus resultados en Berlinn: la
tuberculosis se debe a un bacilo que no se tiñe con una tinción normal, que necesita un cultivo
especial y que es capaz de reproducir la enfermedad tras la inoculación de este bacilo en
animales de experimentación.
En la segunda mitad del siglo XIX se consideró que el aire fresco y la alimentación eran pilares
terapéuticos. Surgieron los primeros hospitales especializados en tuberculosis y se empezó a
investigar posibles técnicas curativas como la toracoplastia. En 1944, Selman Waksman y sus
colaboradores anunciaron el primer antibiótico frente a la tuberculosis, la estreptomicina,
seguida en 1952 de la isoniazida y consecutivamente de otros fármacos. Los medicamentos
antituberculosos, la vacuna BCG y la aplicación de medidas sociales y nutricionales permitieron
una reducción de la morbimortalidad durante el siglo XX. Sin embargo, tras nuevas situaciones
de flujos migratorios y de inmunosupresión rebrotó la enfermedad de manera llamativa. Por esta
razón, en el año 2000 la Organización Mundial de la Salud creó la Alianza Alto a la
Tuberculosis.
2. Patología de la TBC
La tuberculosis está causada por bacterias del complejo Mycobacterium. El agente más
importante y frecuente de esta enfermedad, y del que nos vamos a referir a partir de ahora, es el
Mycobacerium tuberculosis. Las otras bacterias que forman parte de este complejo son:
M.bovis, M.caprae, M.africanum, M.microti, M.pinnipedii,M.fungi, M.orgys y M.canetti.
M.tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporógena y bacilar. Entre sus características se
encuentra que se mantiene neutra ante la tinción Gram. Son bacterias ácido alcohol resistentes,
con escasa permeabilidad y, por tanto, aumentan la dificultad de paso de los antibióticos.
Antes de explicar el ciclo natural de M. tuberculosis hay que saber diferenciar entre infección
tuberculosa y enfermedad tuberculosa. La infección tuberculosa se produce cuando el sujeto
entra en contacto con M. tuberculosis. Estas personas permanecen asintomáticas, pero están
infectadas y, por tanto, se enfrentan a un riesgo de poder desarrollar la enfermedad en algún
momento de su vida. Por otro lado, la enfermedad tuberculosa viene definida por la presencia de
síntomas y/o hallazgos, tanto en la exploración física como en pruebas complementarias
sugestivas de enfermedad activa.
3
El ciclo comienza cuando se entra en contacto con gotitas infecciosas procedentes de los
hospedadores. Estas gotitas respiratorias se convierten en aerosol a través de la tos, estornudos,
fonación... y pueden permanecer suspendidas en el aire. Por ejemplo, con cada golpe de tos se
pueden expulsar hasta 3000 gotitas. La mayor parte de bacilos son expulsados por el barrido
ciliar de las vías respiratorias altas, llegando al alvéolo menos de un 10%. Por lo tanto, el
infectarse depende principalmente del contacto estrecho y duradero con un hospedador.
Si los bacilos consiguen alcanzar el alvéolo, los macrófagos alveolares los fagocitan, creándose
un fagosoma. Sin embargo, M. tuberculosis consigue sobrevivir dentro del fagosoma a causa de
múltiples factores. Tras 2-4 semanas se pueden desarrollar dos posibles respuestas. La primera y
más frecuente es la activación de los macrófagos por parte de los linfocitos T, que dan lugar a la
aparición de granulomas. En el centro de estos se encuentran los bacilos latentes (necrosis
caseosa) o incluso se pueden llegar a erradicar (aparece fibrosis/calcificación donde estaba el
granuloma). La situación de latencia se basa en un equilibrio entre el sistema inmune del
huésped y los bacilos. Un 10% de los pacientes infectados aproximadamente padecerán
enfermedad tuberculosa. La reactivación puede estar ocasionada, por ejemplo, ante situaciones
de inmunosupresión. La segunda respuesta es la hipersensibilidad tardía. La respuesta de
activación de los macrófagos es débil y los bacilos proliferan, por lo que el granuloma tiende a
extenderse y el centro, en vez de ser caseoso, se licúa y destruye el tejido pulmonar, apareciendo
la cavitación. Por lo tanto, el padecer de enfermedad tuberculosa depende de factores
endógenos: defensas innatas y eficacia del sistema inmune celular.
En resumen, una vez que se entra en contacto con el bacilo existen 4 posibilidades:
 El bacilo se elimina y el huésped no desarrolla la infección tuberculosa.
 El bacilo comienza a multiplicarse tras la infección: TBC primaria.
 Se instala un equilibrio bacilo-sistema inmune: TBC latente.
 Se rompe este equilibrio y comienza la enfermedad: TBC activa.
Patología de M. tuberculosis.
4
3. Epidemiología de la tbc
En 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la TBC como una emergencia
mundial, siendo una de las diez primeras causas de muerte. En 2000, se instauró la estrategia
“Alto a la Tuberculosis”. Gracias a la implantación de programas como estos, en los últimos 25
años las muertes debidas a esta enfermedad se redujeron a la mitad. Sin embargo, según la
OMS, en 2015 la TBC seguía siendo una de las diez principales causas de mortalidad en el
mundo. En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron
por este motivo. Actualmente, más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en
países de ingresos bajos y medianos. El 64% de la mortalidad total se localiza en la India,
seguida de Indonesia, China, Filipinas, el Pakistán, Nigeria y Sudáfrica.
Por consiguiente, la TBC continúa siendo un problema importante de salud pública, con una
amplia variabilidad entre países. La situación es preocupante debido a las altas tasas de TBC
resistente y multirresistente, el incremento en la incidencia de infección por VIH, el deterioro
socioeconómico y el deficiente desarrollo en los servicios de salud. Los movimientos
migratorios de países con alta endemia de TBC y las condiciones de vida a las que se ve
sometido este grupo sociológico ha condicionado también de manera significativa el aumento
de tasas de TBC en la Unión Europea los últimos años. Sin embargo, no se tiene evidencia de
cómo puede estar afectando a la epidemiología de la TBC en la población autóctona.
En España, la TBC aumentó principalmente en los años 80-90 debido a la epidemia de VIH y al
uso de drogas por vía parenteral. En los últimos años ha sufrido un aumento debido a los flujos
migratorios masivos de países en vías de desarrollo endémicos o con riesgo de TBC. En 2015,
en España se registraron 4.191 casos de tuberculosis, con una tasa de incidencia de 9 casos por
cada 100.000 habitantes y figurando entre los países europeos que más casos notifican de esta
Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO). En Aragón, la evolución de este proceso es
paralela a la del resto de España y ocupa una situación intermedia en el conjunto de las
comunidades autónomas.
Mapa tasa incidencia de 2014. OMS.
5
Por todo lo anterior, es necesario elaborar un plan de acción para la prevención y el control de la
TBC, prestando especial atención a los grupos de riesgo. Los criterios para un adecuado control
de la TBC son:
 Detección precoz y diagnóstico, tratamiento y notificación.
 Investigación de contactos.
 Valoración social y personal antes de iniciar un tratamiento antituberculoso preventivo.
 Vigilancia del cumplimiento del tratamiento.
 Detección de abandonos de tratamiento y captación de los casos TBC activa.
 Cribado con tuberculina en personas con riesgo.
 Información y educación sanitaria.
Asimismo, hay que tener en cuenta los factores de evolución de la TBC a nivel comunitario y
sus posibles condicionantes, los cuales se resumen en el siguiente cuadro:
Factores de evolución de la TB Condicionantes de proceso, estructura y
organización
-Demora en el diagnóstico de la enfermedad
tuberculosa (más de 2 meses de promedio).
-Abandono del tratamiento y de la
quimioprofilaxis.
-Dificultad para una amplia cobertura de
investigación de contactos.
-Escasa investigación activa en población con
factores predisponentes
-Se requiere un abordaje complejo compartido
entre atención primaria, especializada y salud
pública.
-No hay suficiente concienciación de la
existencia del problema.
-No existe un procedimiento establecido.
-No existe una integración necesaria de las
actividades básicas del Programa de
Prevención y Control.
4. Detección precoz, diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad
tuberculosa
Existe un importante retraso diagnóstico en la enfermedad tuberculosa, considerándose
prioritario reducirlo a menos de un mes. Para ello, es necesario elaborar un protocolo con las
medidas de aislamiento adecuadas para cada caso de TBC.
Búsquedade casos de enfermedad tuberculosa (anamnesis)
Es importante realizar una evaluación diagnóstica de la TBC a todas las personas que acuden a
la consulta por presentar tos y/o expectoración de dos o más semanas de evolución, sin otra
causa conocida.
Otros aspectos que hay que investigar son:
 Síntomas de TBC y su tiempo de evolución.
 Antecedente de enfermedad tuberculosa, su tratamiento y duración.
 Antecedentes de vacunación con BCG.
6
 Antecedente de prueba de tuberculina.
 Antecedente de tratamiento de infección latente o quimioprofilaxis primaria y su
duración.
 Procedencia o estancia en área de alta prevalencia de TBC en los últimos tres años.
 Contacto con enfermo de TBC en los dos últimos años.
 Pertenencia a grupos de riesgo para TBC.
Pruebas diagnósticasen personassospechosas de
enfermedad tuberculosa
Las pruebas diagnósticas básicas son la radiografía de tórax y el examen microbiológico. A
todos los enfermos sospechosos se les deben realizar estas pruebas en menos de 48 horas.
Prueba de la tuberculina
Se realizará el mismo día de la anamnesis. No debe usarse como único criterio diagnóstico, sino
que hay que asociarlo, en caso de que así se requiera, a las pruebas de radiología, baciloscopia y
cultivo.
Debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección o enfermedad
tuberculosa, como es el caso de los niños sospechosos y los contactos estrechos de enfermos
bacilíferos. No se recomienda en población de bajo riesgo debido a la alta tasa de falsos
positivos en este grupo.
La respuesta tuberculínica indicativa de infección tuberculosa es:
 No vacunados con BCG (y vacunados no recientemente): ≥5mm.
 Vacunados con BCG recientemente: ≥15mm.
o Excepción (positivos con ≥5mm):
 UDVP
 Silicóticos
 Fibróticos (personas con lesiones compatibles con TBC, cultivo
negativo, que nunca han sido tratadas y sin signos de progresión en el
último año)
 Contactos de un caso bacilífero
 Pertenecientes a un grupo en el que hay una microepidemia
 Personas que experimentan virajes tuberculínicos positivos
 Conversores recientes (en los dos últimos años)
 Cualquier tamaño (vacunados o no):
o VIH.
o Inmunodeprimidos (VIH, oncológicos, terapia biológica, trasplantados,
tratamiento inmunosupresor).
o Cuando la reacción presenta vesiculación o necrosis.
Radiografía de tórax
Es fundamental en el diagnóstico de enfermedad tuberculosa pulmonar, aunque no existe ningún
signo patognomónico de la misma.
7
Si es normal, descarta la TBC en más 95% de los adultos inmunocompetentes. Es una prueba
muy sensible pero poco específica, por lo que requiere la utilización de otras pruebas
complementarias.
Se debe solicitar urgente e informada (menos de 48 horas tras la anamnesis) y constar con el
motivo de “sospecha de tuberculosis”, si el sospechoso ha sido contacto de otro caso y los
síntomas generales y respiratorios.
Examen microbiológico: baciloscopia y cultivo de Lowenstein
Los datos microbiológicos establecen el diagnóstico de certeza.
Se deben solicitar urgente (plazo óptimo hasta las 48 horas de la solicitud y anamnesis) y
especificar si se investiga por ser contacto de otro caso y sus síntomas generales y respiratorios.
Las muestras se recogerán diariamente durante tres días, aunque la primera es ya diagnóstica.
Baciloscopias seriadas de esputo. Más del 95% de los casos sospechosos con baciloscopia
positiva se corresponden con esta enfermedad, por lo que se recomienda iniciar tratamiento si la
prueba es positiva. Sin embargo, aunque esta prueba es muy específica, tiene una sensibilidad
entre el 22-80%, por lo que no descarta la enfermedad en caso de que su resultado sea negativo.
Cultivo de esputo y de otras muestras clínicas. Confirma la existencia de Mycobacterium
tuberculosis. Aporta mayor sensibilidad y especificidad que la anterior, además de identificar el
agente causal y la realización de las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos. Sin embargo,
como el cultivo requiere más tiempo (hasta 6 a 8 semanas), se recomienda comenzar el
tratamiento ante una baciloscopia positiva o si las pruebas sugieren enfermedad aunque la
baciloscopia sea negativa. Además, en todo cultivo positivo se identifica la especie y se evalúa
la sensibilidad a los fármacos antimicrobianos de primera línea.
Estudio histológico de piezas de biopsia
La presencia de granulomas con necrosis caseosa es altamente sensible y específica para el
diagnóstico de TBC, y justifica iniciar tratamiento. Se debe realizar cultivo microbiológico para
la confirmación del diagnóstico.
Otros métodos diagnósticos
Detección de ácido nucleico de microorganismos del complejo Mycobacterium tuberculosis.
Se usa como apoyo al diagnóstico y hay que valorarlo junto con los datos clínicos y el resto de
pruebas diagnósticas.
Determinación de interferón gamma (mediante ensayos IGRA). Es igualmente sensible y más
específica que la prueba de la tuberculina para el diagnóstico de la infección tuberculosa, pero
todavía no se han sistematizado los criterios para su utilización.
Analítica
A los pacientes debe realizárseles una analítica sanguínea con:
 Hemograma y bioquímica
 Transaminasas
 reactantes de fase aguda
 serología VIH (previo consentimiento del paciente).
8
Notificación del caso
Los casos de TBC deben notificarse a la Subdirección Provincial de Salud Pública. Asimismo,
el médico de Atención Primaria valorará si instaura tratamiento o lo deriva a la atención
especializada.
Existen circunstancias en las que es necesaria la hospitalización de estos pacientes:
 Concurren otras patologías
 TBC miliar
 Sospecha o conocimiento de existencia de resistencias a los fármacos antituberculosos
 Mal estado general
 Caso muy bacilífero
 Dificultad para realizar un aislamiento domiciliario
 Caso con convivientes con riesgos específicos (niños pequeños, imunodeprimidos)
 Situación socioeconómica desfavorable para la evolución y prevención de contagio
 Embarazada
Las circunstancias en las que hay que derivar a consultas externas de Atención Especializada
son:
 Duda diagnostica
 Casos que han recibido previamente tratamiento para la TBC y que no presentan
circunstancias indicativas de hospitalización
Tratamiento de la TBC activa
La pauta de tratamiento estándar se compone de 2 meses de isoniazida (H) + rifampicina (R) +
pirazinamida (Z) + etambutol (E), continuando con 4 meses de isoniazida + rifampicina, si no
existen contraindicaciones o resistencias.
2HRZE+4HR
El etambutol se añade los dos primeros meses debido a tasas de resistencia a isoniazida
superiores al 4%. Por lo tanto, si el paciente procede de un país con tasas de resistencia
similares se añadirá también y, si es menor, es posible el mismo esquema sin E.
En los niños se siguen las mismas recomendaciones, salvo que se ajusta al peso.
Es preferible que el paciente tome una dosis única en ayunas y esperar media hora antes de
ingerir ningún alimento. Actualmente se dispone de preparados que incluyen 4 fármacos
(HRZE),3 fármacos (HRZ) y 2 fármacos (HR).
Existe una estrategia llamada TDO (tratamiento directamente observado) que se lleva a cabo en
los casos en los que se sospecha mala adherencia terapéutica (indigentes, presos,
toxicómanos…) y en los de TBC multirresistente y/o extremadamente resistente (MDR/XDR).
A su vez, existen situaciones que deberían ser valoradas por expertos:
 Situaciones clínicas especiales, como VIH o inmunodepresión por otras razones.
9
 Fracaso terapéutico (si los cultivos persisten positivos a los cuatro meses o dos cultivos
son positivos en dos meses consecutivos, después de un periodo de negativización de al
menos dos meses), que puede indicar incumplimiento del tratamiento o la presencia de
cepas con resistencia
 Recaídas (aparición de dos cultivos positivos en dos exámenes separados, en cualquier
momento después del alta).
La duración del tratamiento se debe prolongar en VIH, inmunosupresión o cuando no es posible
administrar los fármacos antituberculosos habituales.
Aplicación de medidas de prevenciónde contagio
Las medidas de prevención de contagio en el periodo diagnóstico se plantearán según los
resultados de la baciloscopia:
 Si es negativa, se tomarán medidas higiénicas universales hasta la negativización de los
cultivos.
 Si es positiva, se mantendrá el aislamiento respiratorio hasta que se visualicen en las
baciloscopias signos de alteración por el tratamiento o exista mejoría clínica y ausencia
de expectoración tras dos semanas de tratamiento farmacológico.
Otras medidas adicionales que se llevarán a cabo son:
 aislamiento hospitalario (si hay indicación de hospitalización).
 aislamiento domiciliario: las extracciones de sangre y tomas de muestras serán
domiciliarias y los partes laborales recogidos por otra persona en la consulta de atención
primaria.
10
5. Estudio de contactos y
tratamiento
Se define contacto como aquella persona que ha mantenido relación con un enfermo de TBC en
los tres meses anteriores a la fecha de inicio de síntomas.
En el entorno del paciente puede haber otros infectados o enfermos, por lo que es fundamental
realizar un estudio de contactos en cada caso diagnosticado de TBC, siendo prioritario en los
casos de TBC pulmonar con baciloscopia o cultivo de esputo positivo. También se deben
estudiar los contactos menores de 15 años con prueba de la tuberculina positiva, en busca de la
fuente de infección, y de los contactos de los conversores recientes de la prueba de tuberculina.
Para realizar el estudio de contactos es importante tener en cuenta:
 El estudio de contactos no es sólo a nivel familiar, sino también considerando los
contactos laborales, en escuelas,etc.
 Se deben establecer prioridades según la probabilidad de infección:
o Contactos de alta prioridad: contacto estrecho o prolongado (mayor de 6 horas
al día), niños menores de 5 años y personas con alteración del sistema
inmunitario
o Contactos de prioridad mediana: contacto diario menor de 6 horas.
o Contactos de baja prioridad: contacto esporádico (no diario).
 Es importante realizar un estudio y seguimiento de los contactos de cada caso de TBC
buscando contagios (infectados y enfermos) y casos índice auténticos, realizando un
censo en la primera semana tras el diagnóstico del primer caso. Conviene iniciar el
estudio de contactos lo antes posible. La máxima rentabilidad se obtendrá en casos
bacilíferos (mayor contagiosidad), en niños y en inmunodeprimidos, pero sin olvidar
muchos casos con cultivo negativo. Se realizará supervisión de los tratamientos
indicados (quimioprofilaxis, tratamiento de la infección latente o de la enfermedad
tuberculosa).
El médico debe rellenar una “hoja de seguimiento de contactos”.
Anamnesis específica
Los aspectos básicos a valorar en la anamnesis para el estudio de antecedentes personales son:
 Presencia de síntomas de TBC
 Antecedentes de vacunación con BCG
 Antecedente de enfermedad tuberculosa su tratamiento y duración
 Antecedente de prueba de tuberculina y resultado
 Antecedente de tratamiento de infección latente o quimioprofilaxis primaria y su
duración
 Procedencia o estancia en área de alta prevalencia en los últimos tres años
 VIH u otra inmunodeficiencia
 Pertenencia a grupo de riesgo de desarrollar la enfermedad
 Contacto con enfermo de tuberculosis en los dos últimos años
11
Valoración y solicitud de las pruebasde investigación que
procedan
En estos contactos, las pruebas se solicitarán a los pacientes en función de la presencia de
síntomas:
Si tienen posibles síntomas,se realizarán las pruebas diagnósticas anteriormente citadas.
Si no tienen síntomas,las pruebas a realizar son:
 Intradermorreacción de Mantoux (PPD) + Rx de tórax en:
o Contactos íntimos y convivientes de un enfermo BK +
o Cuando el objetivo de la investigación es la detección precoz de la fuente de
infección del caso (casos de TB en niños...).
 Intradermorreacción de Mantoux±Rx de tórax (según los resultados del Mantoux) en el
resto de contactos.
Tratamiento de la infección latente o quimioprofilaxisprimaria
Este tratamiento, una vez descartada la existencia de enfermedad tuberculosa, consiste en una
pauta estándar con isoniacida 300mg/d en adultos y 5mg/kg en los niños, no superando los
300mg/d.
En primera fase de un estudio de contactos: Duración 2-3 meses y
repetición de la PT al
finalizar ese periodo:
QP1ª:
contactos con
PT-
-Contactos íntimos o convivientes <35 años, de caso
BK(+).
-Contactos íntimos o convivientes o frecuentes,
valorar si inmunodepresión, en cualquier edad.
-Contactos íntimos o convivientes o frecuentes de
cualquier edad, en un grupo con microepidemia (más
de 1 caso relacionados en el espacio y tiempo).
Viraje +: tratamiento
hasta los 6 meses.
PT-: fin
Tratamiento
de infección
latente:
contactos con
PT+ o
contactos
VIH+ con PT-
-Contacto íntimo, de cualquier edad, de un caso
BK(+).
-Cualquier contacto <35 años.
-Contactos íntimos, convivientes o frecuentes, de
cualquier edad con enfermedad o tratamiento que
causan gran inmunosupresión.
-Viraje tuberculínico en cualquier edad.
6 meses.
6 meses.
12 meses.
6 meses.
Antes de iniciar las pautas es necesario un control analítico general de la función hepática y
determinación de VIH (previo consentimiento informado).
Se debe derivar a atención especializada si:
 Existe hipersensibilidad o resistencia a la isoniazida (pauta diferente a la estándar).
 La persona afectada es VIH, inmunodeprimida, trasplantada o lesión fibrótica
pulmonar.
12
6. Cribado con la prueba de
tuberculina en personas con
riesgo individual y social
El cribado con la prueba de la tuberculina se realiza para detectar infección tuberculosa en
personas con:
 Mayor riesgo de desarrollar enfermedad activa a partir de reactivación de infección
latente: personas en situación de marginalidad, VIH, toxicómanos, inmunodeprimidos o
que van a iniciar tratamiento inmunosupresor o terapia biológica, desnutrición,
insuficiencia renal crónica, silicosis, fibrosis pulmonar, con cicatrices pulmonares en la
Rx de tórax sospechosas de antigua TBC no tratada, enfermedades debilitantes…
 Mayor probabilidad de estar infectadas: inmigrantes procedentes de países de alta
endemia, personas que han tenido una larga estancia en países endémicos…
 Mayor riesgo epidemiológico por su actividad social/laboral: residentes en instituciones
cerradas.
13
En caso de que proceda, hay que valorar e instaurar el tratamiento de la infección tuberculosa
latente, habiendo descartado previamente la enfermedad tuberculosa (ausencia de síntomas y Rx
de tórax negativa).
 Indicación absoluta:
o Conversor en la prueba de tuberculina en los dos últimos años.
o VIH,inmunodeprimidos, trasplantados o con tratamiento inmunosupresor*.
o Lesión fibrótica pulmonar sospechosa de antigua TBC no tratada*.
*En ambos casos es recomendable derivar a atención especializada.
 Indicación relativa (valorar edad, tamaño de la induración, antecedentes personales,
aspectos sociolaborales, estado general y función hepática):
o Riesgo individual de TBC por otras causas.
o Existencia de mayor riesgo epidemiológico derivado de la actividad social
/laboral.
o Menores de 20 años con tuberculina positiva.
7. Seguimiento de los casos
El objetivo del seguimiento es evaluar la adherencia y los posibles efectos secundarios.
Los efectos adversos frecuentes de los fármacos antituberculosos son:
 Isoniazida: hepatotoxicidad, neuropatía periférica, hipersensibilidad cutánea.
 Rifampicina: sintomas gripales, hepatotoxicidad, púrpura trombocitopénica,
insuficiencia renal aguda, hipersensibilidad cutánea y fotosensibilidad. Interacción con
los anticonceptivos orales.
14
 Pirazinamida: anorexia, nauseas y vómitos, dolor abdominal, hepatotoxicidad,
hiperuricemia, dolor muscular, mialgia, artralgias, hipersensibilidad cutánea.
 Etambutol: neuritis óptica, erupciones o palidez cutánea, vómitos, anorexia,
hiperuricemia.
Se recomienda seguimiento clínico para ver evolución. Las visitas deberán ser pautadas por el
profesional médico. En pauta estándar por ejemplo se recomienda a los 15 días, al mes, 2º,4º y
6º mes. Finalización al 12º mes de tratamiento. En cambio en tratamiento de tuberculosis
latente/quimioprofilaxis primaria se recomienda control analítico a los 15 y 45 días de
tratamiento, y de manera periódica en: mayores de 35 años para evaluar la función hepática o si
existe sospecha de toxicidad.
En estas visitas, por tanto, se deben realizar los controles bacteriológicos, clínicos, analíticos y
radiológicos que se consideren necesarios, así como motivar a los pacientes para que mantengan
el cumplimiento hasta su finalización.
Se suspenderá tratamiento si aparece sintomatología que indique toxicidad y el valor de las
transaminasas sea tres veces más alto que el límite superior de normalidad o
independientemente de la clínica si el valor de las transaminasas es cinco veces superior al
límite superior normal. Una vez suspendido el tratamiento se reintroducirá de uno en uno con
intervalos de 3 días entre ellos dejando el posible culpable del efecto secundario último, o sino
una pauta de varios fármacos salvo el que se sospecha que ha sido el causante.
Normalmente, la valoración de la adherencia terapéutica es por parte de enfermería con citas
periódica pautadas.
Después del tratamiento no son necesarios controles excepto en pacientes en los que se sospeche
incumplimiento, inmunodeprimidos, silicóticos y cuando se precisaron pautas alternativas de
tratamiento por intolerancia o resistencia. En estos casos deben realizarse baciloscopia y cultivo
a los 6, 12 y hasta 18 y 24 meses tras suprimir el tratamiento.
15
8. TBC en el servicio de Urgencias
Es importante adoptar medidas de aislamiento si existe un diagnóstico o una sospecha
de TBC respiratoria. Además, se realizarán de urgencia: Rx tórax, toma de muestras
para baciloscopia y cultivo, prueba tuberculina, analítica.
9. Actividades en coordinación con
el personal de enfermería
Es muy importante la coordinación del MAP con el personal de enfermería en el proceso de
información y educación sanitaria al enfermo de TBC, convivientes y contactos para facilitar el
cumplimiento del tratamiento y medidas preventivas recomendadas.
10. Vigilancia
Notificación de los casos de TBC
La TBC se trata de una enfermedad de declaración obligatoria. Hay que notificar cualquier caso
sospechoso, probable o confirmado en la primera semana del diagnóstico a la Subdirección
Provincial de Salud Pública.
Para diferenciar entre caso sospechoso, probable o confirmado existen criterios clínicos y de
laboratorio.
 Criterios clínicos:
o signos, síntomas y/o hallazgos radiológicos que sugieran TBC activa junto con
una pauta completa de antituberculosos (si ha llevado tratamiento previo de
antituberculosos deben de pasar mínimo 12 meses desde la última pauta); o bien
o un caso diagnosticado post-mortem con hallazgos consistentes de TBC activa
que hubieran indicado la necesidad de tratamiento.
 Criterios laboratorio:
o caso confirmado. Se debe cumplir al menos uno:
 cultivo positivo (excluyendo M. bovis-BCG).
 determinación ácido nucleico y visualización bacilos ácido alcohol
resistentes
o caso probable. Se debe cumplir al menos uno:
 observación bacilos ácido alcohol resistentes
 detección ácido nucleico
 aspecto histológico de granuloma
La clasificación de los casos sería:
 Caso posible o sospechoso: criterios clínicos
 Caso probable: criterios clínicos + laboratorio de caso probable.
 Caso confirmado: criterios clínicos+ laboratorio de caso confirmado.
16
Además se considera necesaria la recogida de los resultados de pruebas de sensibilidad a los
fármacos antituberculosos, para vigilar la aparición de casos de TBC resistente y
multirresistente.
Envío de resultados de la investigación de contactos
Se deben enviar los resultados de la investigación de contactos a la Subdirección de Salud
Pública.
El estudio de contactos continuará en fases posteriores si:
 El tiempo transcurrido desde el último contacto con el caso y la PT es inferior a 2-3
meses: repetir el estudio a los negativos.
 Los resultados de la primera fase indican elevada transmisión y la Subdirección de
Salud Pública correspondiente amplía el círculo de contactos a estudiar.
Al finalizar cada fase,se debe rellenar la “Hoja de seguimiento de contactos”.
Notificación de la curación/finalización deltratamiento
Se debe notificar, vía telefónica, a la Subdirección Provincial de Salud Pública:
 Fin del tratamiento y curación (confirmación microbiológica durante el seguimiento
clínico (tres cultivos de Lowenstein seriados negativos), no expectoración y situación
clínica favorable).
 Fin del tratamiento y no curación, fracaso terapeutico, recidiva, recaída, abandono de
tto, muerte…
17
11. Futuro de la TBC
Un problema cada vez más importante de Salud Pública es la farmacorresistencia. Esta surge
debido a una mala utilización de los medicamentos, ya sea por prescripción incorrecta, por mala
calidad de los medicamentos o por interrupción prematura del tratamiento por los pacientes.
La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) es la causada por una cepa que no responde al
tratamiento con isoniazida y rifampicina. Se puede tratar con medicamentos de segunda línea.
Sin embargo, las opciones de tratamiento de segunda línea son limitadas y requieren
quimioterapia de larga duración (hasta dos años de tratamiento) con fármacos que, además de
caros,son tóxicos.
La tuberculosis ultrarresistente (TB-XDR) está compuesta por bacterias que no responden a los
medicamentos antituberculosos de segunda línea.
En 2016, según las estimaciones de la OMS, hubo 600.000 nuevos casos de resistencia a la
rifampicina, 490.000 de los cuales padecían TB-MDR. Aproximadamente la mitad de los casos
de resistencias recae sobre tres países:India, China y Rusia.
18
12. Bibliografía
Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España.
Manual de procedimiento para la prevención y control de la tuberculosis. Comunidad de
Aragón.
Fisterra.
Harrison 19ª edición.
Reporte Tuberculosis OMS 2015.
Breve historia tuberculosis. JCC Parra.2013.
Diagnostico y tratamiento de la tuberculosis. Guía SEPAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y QuimioprofilaxisTuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
daniresident
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp014mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01Raul Blanco Del Castillo
 
TBC
TBC TBC
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Lessmilli
 
La tuberculosis rsr
La tuberculosis rsrLa tuberculosis rsr
La tuberculosis rsr
rosita20_07
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Tbc infantil
Tbc infantilTbc infantil
Tbc infantil
Kathy Gisselle
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
Marco Minano Quiroz
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis

La actualidad más candente (20)

08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis08 prevención de la tuberculosis
08 prevención de la tuberculosis
 
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y QuimioprofilaxisTuberculosis y Quimioprofilaxis
Tuberculosis y Quimioprofilaxis
 
Qp tbc
Qp tbcQp tbc
Qp tbc
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp014mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
4mf12 tuberculosisslolectura-130122042813-phpapp01
 
TBC
TBC TBC
TBC
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
La tuberculosis rsr
La tuberculosis rsrLa tuberculosis rsr
La tuberculosis rsr
 
Estudio contactos tuberculosis
Estudio contactos tuberculosisEstudio contactos tuberculosis
Estudio contactos tuberculosis
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Seminario TBC
Seminario TBCSeminario TBC
Seminario TBC
 
Tbc infantil
Tbc infantilTbc infantil
Tbc infantil
 
Tuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en PediatríaTuberculosis en Pediatría
Tuberculosis en Pediatría
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
(2017 06-08)tuberculosis(ppt)
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Tbc clase
Tbc claseTbc clase
Tbc clase
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Similar a (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC

Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3
Maria Elena Gutierrez Saldaña
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosisrenzokmn69
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
NEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdfNEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdf
fotosange1
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
mariangelestuc
 
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENdescripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
JohanaJuarez6
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Ana Maria Lopez O
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
liliapierina
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
liliapierina
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
sheylamarillyvasquez
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
JuniorNunes28
 
2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx
guadaluperamos79
 

Similar a (2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC (20)

(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
(2023-25-04) Tuberculosis (doc).docx
 
Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3Tuberculosis cuadernillo3
Tuberculosis cuadernillo3
 
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
NEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdfNEUMO - TBC.pdf
NEUMO - TBC.pdf
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
Guia tuberculosis
Guia tuberculosisGuia tuberculosis
Guia tuberculosis
 
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis0000000049cnt 01-guia tuberculosis
0000000049cnt 01-guia tuberculosis
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMENdescripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
descripcion de la TUBERCULOSIS EN RESUMEN
 
Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis Estudio epidemiológico tuberculosis
Estudio epidemiológico tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Mi revista digital
Mi revista digitalMi revista digital
Mi revista digital
 
Mi revista digital pieri
Mi revista digital  pieriMi revista digital  pieri
Mi revista digital pieri
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
trabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptxtrabajo nefro.pptx
trabajo nefro.pptx
 
2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx2. Tuberculosis.pptx
2. Tuberculosis.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

(2018-11-20)ALTO A LA TUBERCULOSIS.DOC

  • 1. ALTO A LA TUBERCULOSIS (TBC) Violeta González Guillén Belén Torre Pérez Centro de Salud Torre Ramona
  • 2. 1 Índice 1. Historia de la TBC………………………………………………2 2. Patología de la TBC………………………...................................2 3. Epidemiología de la TBC ………………………………………..4 4. Detección precoz, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tuberculosa……………………………………………………….5 5. Estudio de contactos y tratamiento………..................................10 6. Cribado con la prueba de tuberculina en personas con riesgo individual y social ……………………………………………...12 7. Seguimiento de los casos……………………………………….13 8. TBC en el servicio de Urgencias ……………………………….15 9. Actividades en coordinación con el personal de enfermería………………………………………………………15 10.Vigilancia……………………….. …….. ……………………..15 11.Futuro de la tuberculosis ……………………………………….17 12.Bibliografía …………………………………………………….18
  • 3. 2 1. Historia de la TBC Los primeros indicios sobre esta enfermedad se encontraron en momias egipcias y restos neolíticos (mal de Pott). Fue Hipócrates quien describió la “pthisis” como una enfermedad crónica caracterizada por tos frecuente y persistente, expectoración, sudoración y fiebre constante. Para su tratamiento sugirió catárticos, medicamentos, dietas especiales (pan, agua y vino mezclado) y lactancia. Él consideraba que tenía un origen hereditario. Fue el romano Galeno quien, por primera vez, sugirió una naturaleza infecciosa. Desde el siglo XVII hasta principios del siglo XI hubo una epidemia de tuberculosis en la que falleció aproximadamente un cuarto de la población. En 1865 un médico francés, Villemin, inoculó tejido tuberculoso en animales, reproduciendo la enfermedad tuberculosa y concluyendo que esta patología se debía a un agente inoculable. Sin embargo, este descubrimiento pasó desapercibido y no fue hasta 1882 cuando Koch publicó sus resultados en Berlinn: la tuberculosis se debe a un bacilo que no se tiñe con una tinción normal, que necesita un cultivo especial y que es capaz de reproducir la enfermedad tras la inoculación de este bacilo en animales de experimentación. En la segunda mitad del siglo XIX se consideró que el aire fresco y la alimentación eran pilares terapéuticos. Surgieron los primeros hospitales especializados en tuberculosis y se empezó a investigar posibles técnicas curativas como la toracoplastia. En 1944, Selman Waksman y sus colaboradores anunciaron el primer antibiótico frente a la tuberculosis, la estreptomicina, seguida en 1952 de la isoniazida y consecutivamente de otros fármacos. Los medicamentos antituberculosos, la vacuna BCG y la aplicación de medidas sociales y nutricionales permitieron una reducción de la morbimortalidad durante el siglo XX. Sin embargo, tras nuevas situaciones de flujos migratorios y de inmunosupresión rebrotó la enfermedad de manera llamativa. Por esta razón, en el año 2000 la Organización Mundial de la Salud creó la Alianza Alto a la Tuberculosis. 2. Patología de la TBC La tuberculosis está causada por bacterias del complejo Mycobacterium. El agente más importante y frecuente de esta enfermedad, y del que nos vamos a referir a partir de ahora, es el Mycobacerium tuberculosis. Las otras bacterias que forman parte de este complejo son: M.bovis, M.caprae, M.africanum, M.microti, M.pinnipedii,M.fungi, M.orgys y M.canetti. M.tuberculosis es una bacteria aerobia, no esporógena y bacilar. Entre sus características se encuentra que se mantiene neutra ante la tinción Gram. Son bacterias ácido alcohol resistentes, con escasa permeabilidad y, por tanto, aumentan la dificultad de paso de los antibióticos. Antes de explicar el ciclo natural de M. tuberculosis hay que saber diferenciar entre infección tuberculosa y enfermedad tuberculosa. La infección tuberculosa se produce cuando el sujeto entra en contacto con M. tuberculosis. Estas personas permanecen asintomáticas, pero están infectadas y, por tanto, se enfrentan a un riesgo de poder desarrollar la enfermedad en algún momento de su vida. Por otro lado, la enfermedad tuberculosa viene definida por la presencia de síntomas y/o hallazgos, tanto en la exploración física como en pruebas complementarias sugestivas de enfermedad activa.
  • 4. 3 El ciclo comienza cuando se entra en contacto con gotitas infecciosas procedentes de los hospedadores. Estas gotitas respiratorias se convierten en aerosol a través de la tos, estornudos, fonación... y pueden permanecer suspendidas en el aire. Por ejemplo, con cada golpe de tos se pueden expulsar hasta 3000 gotitas. La mayor parte de bacilos son expulsados por el barrido ciliar de las vías respiratorias altas, llegando al alvéolo menos de un 10%. Por lo tanto, el infectarse depende principalmente del contacto estrecho y duradero con un hospedador. Si los bacilos consiguen alcanzar el alvéolo, los macrófagos alveolares los fagocitan, creándose un fagosoma. Sin embargo, M. tuberculosis consigue sobrevivir dentro del fagosoma a causa de múltiples factores. Tras 2-4 semanas se pueden desarrollar dos posibles respuestas. La primera y más frecuente es la activación de los macrófagos por parte de los linfocitos T, que dan lugar a la aparición de granulomas. En el centro de estos se encuentran los bacilos latentes (necrosis caseosa) o incluso se pueden llegar a erradicar (aparece fibrosis/calcificación donde estaba el granuloma). La situación de latencia se basa en un equilibrio entre el sistema inmune del huésped y los bacilos. Un 10% de los pacientes infectados aproximadamente padecerán enfermedad tuberculosa. La reactivación puede estar ocasionada, por ejemplo, ante situaciones de inmunosupresión. La segunda respuesta es la hipersensibilidad tardía. La respuesta de activación de los macrófagos es débil y los bacilos proliferan, por lo que el granuloma tiende a extenderse y el centro, en vez de ser caseoso, se licúa y destruye el tejido pulmonar, apareciendo la cavitación. Por lo tanto, el padecer de enfermedad tuberculosa depende de factores endógenos: defensas innatas y eficacia del sistema inmune celular. En resumen, una vez que se entra en contacto con el bacilo existen 4 posibilidades:  El bacilo se elimina y el huésped no desarrolla la infección tuberculosa.  El bacilo comienza a multiplicarse tras la infección: TBC primaria.  Se instala un equilibrio bacilo-sistema inmune: TBC latente.  Se rompe este equilibrio y comienza la enfermedad: TBC activa. Patología de M. tuberculosis.
  • 5. 4 3. Epidemiología de la tbc En 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la TBC como una emergencia mundial, siendo una de las diez primeras causas de muerte. En 2000, se instauró la estrategia “Alto a la Tuberculosis”. Gracias a la implantación de programas como estos, en los últimos 25 años las muertes debidas a esta enfermedad se redujeron a la mitad. Sin embargo, según la OMS, en 2015 la TBC seguía siendo una de las diez principales causas de mortalidad en el mundo. En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron por este motivo. Actualmente, más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos. El 64% de la mortalidad total se localiza en la India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, el Pakistán, Nigeria y Sudáfrica. Por consiguiente, la TBC continúa siendo un problema importante de salud pública, con una amplia variabilidad entre países. La situación es preocupante debido a las altas tasas de TBC resistente y multirresistente, el incremento en la incidencia de infección por VIH, el deterioro socioeconómico y el deficiente desarrollo en los servicios de salud. Los movimientos migratorios de países con alta endemia de TBC y las condiciones de vida a las que se ve sometido este grupo sociológico ha condicionado también de manera significativa el aumento de tasas de TBC en la Unión Europea los últimos años. Sin embargo, no se tiene evidencia de cómo puede estar afectando a la epidemiología de la TBC en la población autóctona. En España, la TBC aumentó principalmente en los años 80-90 debido a la epidemia de VIH y al uso de drogas por vía parenteral. En los últimos años ha sufrido un aumento debido a los flujos migratorios masivos de países en vías de desarrollo endémicos o con riesgo de TBC. En 2015, en España se registraron 4.191 casos de tuberculosis, con una tasa de incidencia de 9 casos por cada 100.000 habitantes y figurando entre los países europeos que más casos notifican de esta Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO). En Aragón, la evolución de este proceso es paralela a la del resto de España y ocupa una situación intermedia en el conjunto de las comunidades autónomas. Mapa tasa incidencia de 2014. OMS.
  • 6. 5 Por todo lo anterior, es necesario elaborar un plan de acción para la prevención y el control de la TBC, prestando especial atención a los grupos de riesgo. Los criterios para un adecuado control de la TBC son:  Detección precoz y diagnóstico, tratamiento y notificación.  Investigación de contactos.  Valoración social y personal antes de iniciar un tratamiento antituberculoso preventivo.  Vigilancia del cumplimiento del tratamiento.  Detección de abandonos de tratamiento y captación de los casos TBC activa.  Cribado con tuberculina en personas con riesgo.  Información y educación sanitaria. Asimismo, hay que tener en cuenta los factores de evolución de la TBC a nivel comunitario y sus posibles condicionantes, los cuales se resumen en el siguiente cuadro: Factores de evolución de la TB Condicionantes de proceso, estructura y organización -Demora en el diagnóstico de la enfermedad tuberculosa (más de 2 meses de promedio). -Abandono del tratamiento y de la quimioprofilaxis. -Dificultad para una amplia cobertura de investigación de contactos. -Escasa investigación activa en población con factores predisponentes -Se requiere un abordaje complejo compartido entre atención primaria, especializada y salud pública. -No hay suficiente concienciación de la existencia del problema. -No existe un procedimiento establecido. -No existe una integración necesaria de las actividades básicas del Programa de Prevención y Control. 4. Detección precoz, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad tuberculosa Existe un importante retraso diagnóstico en la enfermedad tuberculosa, considerándose prioritario reducirlo a menos de un mes. Para ello, es necesario elaborar un protocolo con las medidas de aislamiento adecuadas para cada caso de TBC. Búsquedade casos de enfermedad tuberculosa (anamnesis) Es importante realizar una evaluación diagnóstica de la TBC a todas las personas que acuden a la consulta por presentar tos y/o expectoración de dos o más semanas de evolución, sin otra causa conocida. Otros aspectos que hay que investigar son:  Síntomas de TBC y su tiempo de evolución.  Antecedente de enfermedad tuberculosa, su tratamiento y duración.  Antecedentes de vacunación con BCG.
  • 7. 6  Antecedente de prueba de tuberculina.  Antecedente de tratamiento de infección latente o quimioprofilaxis primaria y su duración.  Procedencia o estancia en área de alta prevalencia de TBC en los últimos tres años.  Contacto con enfermo de TBC en los dos últimos años.  Pertenencia a grupos de riesgo para TBC. Pruebas diagnósticasen personassospechosas de enfermedad tuberculosa Las pruebas diagnósticas básicas son la radiografía de tórax y el examen microbiológico. A todos los enfermos sospechosos se les deben realizar estas pruebas en menos de 48 horas. Prueba de la tuberculina Se realizará el mismo día de la anamnesis. No debe usarse como único criterio diagnóstico, sino que hay que asociarlo, en caso de que así se requiera, a las pruebas de radiología, baciloscopia y cultivo. Debe realizarse a la población que presente mayor probabilidad de infección o enfermedad tuberculosa, como es el caso de los niños sospechosos y los contactos estrechos de enfermos bacilíferos. No se recomienda en población de bajo riesgo debido a la alta tasa de falsos positivos en este grupo. La respuesta tuberculínica indicativa de infección tuberculosa es:  No vacunados con BCG (y vacunados no recientemente): ≥5mm.  Vacunados con BCG recientemente: ≥15mm. o Excepción (positivos con ≥5mm):  UDVP  Silicóticos  Fibróticos (personas con lesiones compatibles con TBC, cultivo negativo, que nunca han sido tratadas y sin signos de progresión en el último año)  Contactos de un caso bacilífero  Pertenecientes a un grupo en el que hay una microepidemia  Personas que experimentan virajes tuberculínicos positivos  Conversores recientes (en los dos últimos años)  Cualquier tamaño (vacunados o no): o VIH. o Inmunodeprimidos (VIH, oncológicos, terapia biológica, trasplantados, tratamiento inmunosupresor). o Cuando la reacción presenta vesiculación o necrosis. Radiografía de tórax Es fundamental en el diagnóstico de enfermedad tuberculosa pulmonar, aunque no existe ningún signo patognomónico de la misma.
  • 8. 7 Si es normal, descarta la TBC en más 95% de los adultos inmunocompetentes. Es una prueba muy sensible pero poco específica, por lo que requiere la utilización de otras pruebas complementarias. Se debe solicitar urgente e informada (menos de 48 horas tras la anamnesis) y constar con el motivo de “sospecha de tuberculosis”, si el sospechoso ha sido contacto de otro caso y los síntomas generales y respiratorios. Examen microbiológico: baciloscopia y cultivo de Lowenstein Los datos microbiológicos establecen el diagnóstico de certeza. Se deben solicitar urgente (plazo óptimo hasta las 48 horas de la solicitud y anamnesis) y especificar si se investiga por ser contacto de otro caso y sus síntomas generales y respiratorios. Las muestras se recogerán diariamente durante tres días, aunque la primera es ya diagnóstica. Baciloscopias seriadas de esputo. Más del 95% de los casos sospechosos con baciloscopia positiva se corresponden con esta enfermedad, por lo que se recomienda iniciar tratamiento si la prueba es positiva. Sin embargo, aunque esta prueba es muy específica, tiene una sensibilidad entre el 22-80%, por lo que no descarta la enfermedad en caso de que su resultado sea negativo. Cultivo de esputo y de otras muestras clínicas. Confirma la existencia de Mycobacterium tuberculosis. Aporta mayor sensibilidad y especificidad que la anterior, además de identificar el agente causal y la realización de las pruebas de sensibilidad a antimicrobianos. Sin embargo, como el cultivo requiere más tiempo (hasta 6 a 8 semanas), se recomienda comenzar el tratamiento ante una baciloscopia positiva o si las pruebas sugieren enfermedad aunque la baciloscopia sea negativa. Además, en todo cultivo positivo se identifica la especie y se evalúa la sensibilidad a los fármacos antimicrobianos de primera línea. Estudio histológico de piezas de biopsia La presencia de granulomas con necrosis caseosa es altamente sensible y específica para el diagnóstico de TBC, y justifica iniciar tratamiento. Se debe realizar cultivo microbiológico para la confirmación del diagnóstico. Otros métodos diagnósticos Detección de ácido nucleico de microorganismos del complejo Mycobacterium tuberculosis. Se usa como apoyo al diagnóstico y hay que valorarlo junto con los datos clínicos y el resto de pruebas diagnósticas. Determinación de interferón gamma (mediante ensayos IGRA). Es igualmente sensible y más específica que la prueba de la tuberculina para el diagnóstico de la infección tuberculosa, pero todavía no se han sistematizado los criterios para su utilización. Analítica A los pacientes debe realizárseles una analítica sanguínea con:  Hemograma y bioquímica  Transaminasas  reactantes de fase aguda  serología VIH (previo consentimiento del paciente).
  • 9. 8 Notificación del caso Los casos de TBC deben notificarse a la Subdirección Provincial de Salud Pública. Asimismo, el médico de Atención Primaria valorará si instaura tratamiento o lo deriva a la atención especializada. Existen circunstancias en las que es necesaria la hospitalización de estos pacientes:  Concurren otras patologías  TBC miliar  Sospecha o conocimiento de existencia de resistencias a los fármacos antituberculosos  Mal estado general  Caso muy bacilífero  Dificultad para realizar un aislamiento domiciliario  Caso con convivientes con riesgos específicos (niños pequeños, imunodeprimidos)  Situación socioeconómica desfavorable para la evolución y prevención de contagio  Embarazada Las circunstancias en las que hay que derivar a consultas externas de Atención Especializada son:  Duda diagnostica  Casos que han recibido previamente tratamiento para la TBC y que no presentan circunstancias indicativas de hospitalización Tratamiento de la TBC activa La pauta de tratamiento estándar se compone de 2 meses de isoniazida (H) + rifampicina (R) + pirazinamida (Z) + etambutol (E), continuando con 4 meses de isoniazida + rifampicina, si no existen contraindicaciones o resistencias. 2HRZE+4HR El etambutol se añade los dos primeros meses debido a tasas de resistencia a isoniazida superiores al 4%. Por lo tanto, si el paciente procede de un país con tasas de resistencia similares se añadirá también y, si es menor, es posible el mismo esquema sin E. En los niños se siguen las mismas recomendaciones, salvo que se ajusta al peso. Es preferible que el paciente tome una dosis única en ayunas y esperar media hora antes de ingerir ningún alimento. Actualmente se dispone de preparados que incluyen 4 fármacos (HRZE),3 fármacos (HRZ) y 2 fármacos (HR). Existe una estrategia llamada TDO (tratamiento directamente observado) que se lleva a cabo en los casos en los que se sospecha mala adherencia terapéutica (indigentes, presos, toxicómanos…) y en los de TBC multirresistente y/o extremadamente resistente (MDR/XDR). A su vez, existen situaciones que deberían ser valoradas por expertos:  Situaciones clínicas especiales, como VIH o inmunodepresión por otras razones.
  • 10. 9  Fracaso terapéutico (si los cultivos persisten positivos a los cuatro meses o dos cultivos son positivos en dos meses consecutivos, después de un periodo de negativización de al menos dos meses), que puede indicar incumplimiento del tratamiento o la presencia de cepas con resistencia  Recaídas (aparición de dos cultivos positivos en dos exámenes separados, en cualquier momento después del alta). La duración del tratamiento se debe prolongar en VIH, inmunosupresión o cuando no es posible administrar los fármacos antituberculosos habituales. Aplicación de medidas de prevenciónde contagio Las medidas de prevención de contagio en el periodo diagnóstico se plantearán según los resultados de la baciloscopia:  Si es negativa, se tomarán medidas higiénicas universales hasta la negativización de los cultivos.  Si es positiva, se mantendrá el aislamiento respiratorio hasta que se visualicen en las baciloscopias signos de alteración por el tratamiento o exista mejoría clínica y ausencia de expectoración tras dos semanas de tratamiento farmacológico. Otras medidas adicionales que se llevarán a cabo son:  aislamiento hospitalario (si hay indicación de hospitalización).  aislamiento domiciliario: las extracciones de sangre y tomas de muestras serán domiciliarias y los partes laborales recogidos por otra persona en la consulta de atención primaria.
  • 11. 10 5. Estudio de contactos y tratamiento Se define contacto como aquella persona que ha mantenido relación con un enfermo de TBC en los tres meses anteriores a la fecha de inicio de síntomas. En el entorno del paciente puede haber otros infectados o enfermos, por lo que es fundamental realizar un estudio de contactos en cada caso diagnosticado de TBC, siendo prioritario en los casos de TBC pulmonar con baciloscopia o cultivo de esputo positivo. También se deben estudiar los contactos menores de 15 años con prueba de la tuberculina positiva, en busca de la fuente de infección, y de los contactos de los conversores recientes de la prueba de tuberculina. Para realizar el estudio de contactos es importante tener en cuenta:  El estudio de contactos no es sólo a nivel familiar, sino también considerando los contactos laborales, en escuelas,etc.  Se deben establecer prioridades según la probabilidad de infección: o Contactos de alta prioridad: contacto estrecho o prolongado (mayor de 6 horas al día), niños menores de 5 años y personas con alteración del sistema inmunitario o Contactos de prioridad mediana: contacto diario menor de 6 horas. o Contactos de baja prioridad: contacto esporádico (no diario).  Es importante realizar un estudio y seguimiento de los contactos de cada caso de TBC buscando contagios (infectados y enfermos) y casos índice auténticos, realizando un censo en la primera semana tras el diagnóstico del primer caso. Conviene iniciar el estudio de contactos lo antes posible. La máxima rentabilidad se obtendrá en casos bacilíferos (mayor contagiosidad), en niños y en inmunodeprimidos, pero sin olvidar muchos casos con cultivo negativo. Se realizará supervisión de los tratamientos indicados (quimioprofilaxis, tratamiento de la infección latente o de la enfermedad tuberculosa). El médico debe rellenar una “hoja de seguimiento de contactos”. Anamnesis específica Los aspectos básicos a valorar en la anamnesis para el estudio de antecedentes personales son:  Presencia de síntomas de TBC  Antecedentes de vacunación con BCG  Antecedente de enfermedad tuberculosa su tratamiento y duración  Antecedente de prueba de tuberculina y resultado  Antecedente de tratamiento de infección latente o quimioprofilaxis primaria y su duración  Procedencia o estancia en área de alta prevalencia en los últimos tres años  VIH u otra inmunodeficiencia  Pertenencia a grupo de riesgo de desarrollar la enfermedad  Contacto con enfermo de tuberculosis en los dos últimos años
  • 12. 11 Valoración y solicitud de las pruebasde investigación que procedan En estos contactos, las pruebas se solicitarán a los pacientes en función de la presencia de síntomas: Si tienen posibles síntomas,se realizarán las pruebas diagnósticas anteriormente citadas. Si no tienen síntomas,las pruebas a realizar son:  Intradermorreacción de Mantoux (PPD) + Rx de tórax en: o Contactos íntimos y convivientes de un enfermo BK + o Cuando el objetivo de la investigación es la detección precoz de la fuente de infección del caso (casos de TB en niños...).  Intradermorreacción de Mantoux±Rx de tórax (según los resultados del Mantoux) en el resto de contactos. Tratamiento de la infección latente o quimioprofilaxisprimaria Este tratamiento, una vez descartada la existencia de enfermedad tuberculosa, consiste en una pauta estándar con isoniacida 300mg/d en adultos y 5mg/kg en los niños, no superando los 300mg/d. En primera fase de un estudio de contactos: Duración 2-3 meses y repetición de la PT al finalizar ese periodo: QP1ª: contactos con PT- -Contactos íntimos o convivientes <35 años, de caso BK(+). -Contactos íntimos o convivientes o frecuentes, valorar si inmunodepresión, en cualquier edad. -Contactos íntimos o convivientes o frecuentes de cualquier edad, en un grupo con microepidemia (más de 1 caso relacionados en el espacio y tiempo). Viraje +: tratamiento hasta los 6 meses. PT-: fin Tratamiento de infección latente: contactos con PT+ o contactos VIH+ con PT- -Contacto íntimo, de cualquier edad, de un caso BK(+). -Cualquier contacto <35 años. -Contactos íntimos, convivientes o frecuentes, de cualquier edad con enfermedad o tratamiento que causan gran inmunosupresión. -Viraje tuberculínico en cualquier edad. 6 meses. 6 meses. 12 meses. 6 meses. Antes de iniciar las pautas es necesario un control analítico general de la función hepática y determinación de VIH (previo consentimiento informado). Se debe derivar a atención especializada si:  Existe hipersensibilidad o resistencia a la isoniazida (pauta diferente a la estándar).  La persona afectada es VIH, inmunodeprimida, trasplantada o lesión fibrótica pulmonar.
  • 13. 12 6. Cribado con la prueba de tuberculina en personas con riesgo individual y social El cribado con la prueba de la tuberculina se realiza para detectar infección tuberculosa en personas con:  Mayor riesgo de desarrollar enfermedad activa a partir de reactivación de infección latente: personas en situación de marginalidad, VIH, toxicómanos, inmunodeprimidos o que van a iniciar tratamiento inmunosupresor o terapia biológica, desnutrición, insuficiencia renal crónica, silicosis, fibrosis pulmonar, con cicatrices pulmonares en la Rx de tórax sospechosas de antigua TBC no tratada, enfermedades debilitantes…  Mayor probabilidad de estar infectadas: inmigrantes procedentes de países de alta endemia, personas que han tenido una larga estancia en países endémicos…  Mayor riesgo epidemiológico por su actividad social/laboral: residentes en instituciones cerradas.
  • 14. 13 En caso de que proceda, hay que valorar e instaurar el tratamiento de la infección tuberculosa latente, habiendo descartado previamente la enfermedad tuberculosa (ausencia de síntomas y Rx de tórax negativa).  Indicación absoluta: o Conversor en la prueba de tuberculina en los dos últimos años. o VIH,inmunodeprimidos, trasplantados o con tratamiento inmunosupresor*. o Lesión fibrótica pulmonar sospechosa de antigua TBC no tratada*. *En ambos casos es recomendable derivar a atención especializada.  Indicación relativa (valorar edad, tamaño de la induración, antecedentes personales, aspectos sociolaborales, estado general y función hepática): o Riesgo individual de TBC por otras causas. o Existencia de mayor riesgo epidemiológico derivado de la actividad social /laboral. o Menores de 20 años con tuberculina positiva. 7. Seguimiento de los casos El objetivo del seguimiento es evaluar la adherencia y los posibles efectos secundarios. Los efectos adversos frecuentes de los fármacos antituberculosos son:  Isoniazida: hepatotoxicidad, neuropatía periférica, hipersensibilidad cutánea.  Rifampicina: sintomas gripales, hepatotoxicidad, púrpura trombocitopénica, insuficiencia renal aguda, hipersensibilidad cutánea y fotosensibilidad. Interacción con los anticonceptivos orales.
  • 15. 14  Pirazinamida: anorexia, nauseas y vómitos, dolor abdominal, hepatotoxicidad, hiperuricemia, dolor muscular, mialgia, artralgias, hipersensibilidad cutánea.  Etambutol: neuritis óptica, erupciones o palidez cutánea, vómitos, anorexia, hiperuricemia. Se recomienda seguimiento clínico para ver evolución. Las visitas deberán ser pautadas por el profesional médico. En pauta estándar por ejemplo se recomienda a los 15 días, al mes, 2º,4º y 6º mes. Finalización al 12º mes de tratamiento. En cambio en tratamiento de tuberculosis latente/quimioprofilaxis primaria se recomienda control analítico a los 15 y 45 días de tratamiento, y de manera periódica en: mayores de 35 años para evaluar la función hepática o si existe sospecha de toxicidad. En estas visitas, por tanto, se deben realizar los controles bacteriológicos, clínicos, analíticos y radiológicos que se consideren necesarios, así como motivar a los pacientes para que mantengan el cumplimiento hasta su finalización. Se suspenderá tratamiento si aparece sintomatología que indique toxicidad y el valor de las transaminasas sea tres veces más alto que el límite superior de normalidad o independientemente de la clínica si el valor de las transaminasas es cinco veces superior al límite superior normal. Una vez suspendido el tratamiento se reintroducirá de uno en uno con intervalos de 3 días entre ellos dejando el posible culpable del efecto secundario último, o sino una pauta de varios fármacos salvo el que se sospecha que ha sido el causante. Normalmente, la valoración de la adherencia terapéutica es por parte de enfermería con citas periódica pautadas. Después del tratamiento no son necesarios controles excepto en pacientes en los que se sospeche incumplimiento, inmunodeprimidos, silicóticos y cuando se precisaron pautas alternativas de tratamiento por intolerancia o resistencia. En estos casos deben realizarse baciloscopia y cultivo a los 6, 12 y hasta 18 y 24 meses tras suprimir el tratamiento.
  • 16. 15 8. TBC en el servicio de Urgencias Es importante adoptar medidas de aislamiento si existe un diagnóstico o una sospecha de TBC respiratoria. Además, se realizarán de urgencia: Rx tórax, toma de muestras para baciloscopia y cultivo, prueba tuberculina, analítica. 9. Actividades en coordinación con el personal de enfermería Es muy importante la coordinación del MAP con el personal de enfermería en el proceso de información y educación sanitaria al enfermo de TBC, convivientes y contactos para facilitar el cumplimiento del tratamiento y medidas preventivas recomendadas. 10. Vigilancia Notificación de los casos de TBC La TBC se trata de una enfermedad de declaración obligatoria. Hay que notificar cualquier caso sospechoso, probable o confirmado en la primera semana del diagnóstico a la Subdirección Provincial de Salud Pública. Para diferenciar entre caso sospechoso, probable o confirmado existen criterios clínicos y de laboratorio.  Criterios clínicos: o signos, síntomas y/o hallazgos radiológicos que sugieran TBC activa junto con una pauta completa de antituberculosos (si ha llevado tratamiento previo de antituberculosos deben de pasar mínimo 12 meses desde la última pauta); o bien o un caso diagnosticado post-mortem con hallazgos consistentes de TBC activa que hubieran indicado la necesidad de tratamiento.  Criterios laboratorio: o caso confirmado. Se debe cumplir al menos uno:  cultivo positivo (excluyendo M. bovis-BCG).  determinación ácido nucleico y visualización bacilos ácido alcohol resistentes o caso probable. Se debe cumplir al menos uno:  observación bacilos ácido alcohol resistentes  detección ácido nucleico  aspecto histológico de granuloma La clasificación de los casos sería:  Caso posible o sospechoso: criterios clínicos  Caso probable: criterios clínicos + laboratorio de caso probable.  Caso confirmado: criterios clínicos+ laboratorio de caso confirmado.
  • 17. 16 Además se considera necesaria la recogida de los resultados de pruebas de sensibilidad a los fármacos antituberculosos, para vigilar la aparición de casos de TBC resistente y multirresistente. Envío de resultados de la investigación de contactos Se deben enviar los resultados de la investigación de contactos a la Subdirección de Salud Pública. El estudio de contactos continuará en fases posteriores si:  El tiempo transcurrido desde el último contacto con el caso y la PT es inferior a 2-3 meses: repetir el estudio a los negativos.  Los resultados de la primera fase indican elevada transmisión y la Subdirección de Salud Pública correspondiente amplía el círculo de contactos a estudiar. Al finalizar cada fase,se debe rellenar la “Hoja de seguimiento de contactos”. Notificación de la curación/finalización deltratamiento Se debe notificar, vía telefónica, a la Subdirección Provincial de Salud Pública:  Fin del tratamiento y curación (confirmación microbiológica durante el seguimiento clínico (tres cultivos de Lowenstein seriados negativos), no expectoración y situación clínica favorable).  Fin del tratamiento y no curación, fracaso terapeutico, recidiva, recaída, abandono de tto, muerte…
  • 18. 17 11. Futuro de la TBC Un problema cada vez más importante de Salud Pública es la farmacorresistencia. Esta surge debido a una mala utilización de los medicamentos, ya sea por prescripción incorrecta, por mala calidad de los medicamentos o por interrupción prematura del tratamiento por los pacientes. La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) es la causada por una cepa que no responde al tratamiento con isoniazida y rifampicina. Se puede tratar con medicamentos de segunda línea. Sin embargo, las opciones de tratamiento de segunda línea son limitadas y requieren quimioterapia de larga duración (hasta dos años de tratamiento) con fármacos que, además de caros,son tóxicos. La tuberculosis ultrarresistente (TB-XDR) está compuesta por bacterias que no responden a los medicamentos antituberculosos de segunda línea. En 2016, según las estimaciones de la OMS, hubo 600.000 nuevos casos de resistencia a la rifampicina, 490.000 de los cuales padecían TB-MDR. Aproximadamente la mitad de los casos de resistencias recae sobre tres países:India, China y Rusia.
  • 19. 18 12. Bibliografía Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España. Manual de procedimiento para la prevención y control de la tuberculosis. Comunidad de Aragón. Fisterra. Harrison 19ª edición. Reporte Tuberculosis OMS 2015. Breve historia tuberculosis. JCC Parra.2013. Diagnostico y tratamiento de la tuberculosis. Guía SEPAR