SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DEL PACIENTE EN REHABILITACIÓN ALUMNO:  MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 1
Anamnesis Ficha personal del paciente Primera referencia, subjetiva, que tiene el valor de precisar el problema concreto y responde a las preguntas: ¿Qué le pasa?- ¿Qué le molesta – ¿Desde cuando? Citar las propias palabras del paciente 2
Anamnesis Datos importantes que se extraen para diagnóstico de una discapacidad: Síntoma principal Enfermedad actual Historia social y vocacional 3
Síntoma Principal Puede proporcionar la clave de la existencia de la discapacidad Razones por las que un paciente recurre al médico derivan de alteraciones en la salud o en el bienestar. 1) Miedo o ansiedad 2) Malestar 3) Incapacidad funcional 4
¿Cómo empezó?  Cuales fueron las primeras manifestaciones o molestias. Progresar  poco a poco, por días o meses dependiendo de si se trata de un proceso agudo o crónico 5
Tipos de enfermedades que con mayor frecuencia producen manifestaciones de pérdida funcional: 6
Si hay dolor: ¿Dónde le duele? (Circunscrito o difuso / localizado o irradiado) ¿Desde cuando le duele? (histórico: Agudo o crónico) ¿Cómo le duele? (Intensidad con relación a qué) ¿ Cuándo le duele? (en movimiento o en reposo / diurno o nocturno) 7
Detallar adjetivos cualitativos del dolor 8
Duración Presentación: súbito o gradual  Intensidad  9
Ejemplos de síntomas asociados 10
Enfermedad actual Determina la extensión de la pérdida funcional sobre la base de sus actividades personales. Una característica de la discapacidad Dependencia de los demás para realizar actividades cotidianas. 11
Actividades básicas que se deben investigar como parte de la enfermedad actual: 1) Ambulación 2) Actividades de traslado 3) Actividades al vestirse 4) Destreza para comer 5) Higiene personal 6) Actividades de la comunicación 12
Asistencia ,[object Object]
Asistente “permanece a su lado”
Evita que ocurran accidentes
Asegura  que la actividad se realice en forma correcta13
[object Object]
El paciente puede efectuar una parte por sí mismo, pero no la totalidad.
3) Asistencia física total:
Para llevar a cabo una actividad el asistente debe realizarlo todo porque el paciente contribuye poco o nada14
Historia de capacidad de ambulación Incluye el desplazamiento en silla de ruedas y el arrastrarse Evaluar la extensión  de la discapacidad con respecto a la ambulación , conocer la ambulación en diferentes medios: Desplazamiento de un sitio a otro dentro de una distancia limitada. Hogar  Entorno inmediato Comunidad  15
Preguntas modelo para explorar capacidad ambulatoria 1.- ¿Puede caminar sin ayuda? 2.-¿Utiliza algún accesorio? 3.-¿ Usa silla de ruedas? 4.-¿Sufre caídas? 5.-¿Puede subir escaleras? 16
Historia de capacidad de traslado Movimientos que implican cambios de posición en un sitio ,[object Object]
 Pasar de la silla de ruedas al inodoro
 Pasar de la silla de ruedas al automóvil
 Pasar de la silla de ruedas a la posición de pie17
Preguntas modelo para comenzar la evaluación de la discapacidad en la habilidad de traslado 1.- ¿Puede acostarse y levantarse de la cama sin ayuda? 2.- ¿Puede sentarse y levantarse del inodoro sin ayuda? 3.-¿ Puede entrar y salir de la bañera sin ayuda? 18
Historia de habilidad para vestirse Evaluar  con cuidado la habilidad del paciente discapacitado para ponerse y quitarse la ropa Preguntas modelo para explorar la capacidad para vestirse 1.-¿ Se pone todos los días ropas como para salir de su domicilio? 2.-¿Se  puede poner su camisa, pantalón, vestido, ropa interior y demás prendas sin ayuda? 3.-¿Necesita ayuda para ponerse zapatos y calcetines? 19
Historia de habilidad para comer Esta es la única que debe seguir realizando aun cuando necesite una asistencia física total. La pérdida de la capacidad para alimentarse por sí solo puede ser muy devastadora para la imagen del paciente 20
Preguntas modelo para explorar la habilidad para comer 1.-¿ Puede comer sin ayuda? 2.-¿Puede cortar la carne? 3.- ¿Tiene dificultades para manejar vasos o tazas? 21
Historia de capacidad para la higiene personal Incluyen habilidades relacionadas con la limpieza y el aseo 22
Preguntas modelo para explorar la capacidad de higiene personal 1.-¿Puede afeitarse y peinarse sin ayuda? 2.-¿Puede bañarse sin ayuda? 3.-¿Necesita ayuda para limpiarse luego de la defecación? 4.-¿Los accidentes causados por la micción o la defecación constituyen un problema para usted? 23
Historia de la capacidad de comunicación Incluyen actividades como: Preguntas modelo para explorar área de comunicación  1.-¿Las demás personas tienen dificultad para entender lo que usted dice? 2.-¿Tiene dificultad para leer periódicos o revistas? 3.-¿Le resulta difícil escribir? 24
Historia social y vocacional Evalúa el medio ambiente y proporciona una visión de la estructura psicológica del paciente. SOCIAL: Dependencia para la realización de cuidados personales básicos, o pérdida del empleo; afecta el núcleo familiar. VOCACIONAL: enfermedad puede conducir a incapacidad para trabajar. 25
Historia médica previa Brinda información sobre la capacidad residual del paciente: Enfermedades concurrentes Traumatismos previos Intervención quirúrgica 26
Examen Físico Información obtenida que revela presencia de discapacidad: 3 funciones: 1) Signos que indican desviaciones de la estructura y de las funciones normales. 2) Búsqueda de signos que señalan problemas secundarios que no son necesariamente consecuencia de la enfermedad. 3) Evaluar capacidad residual en los sistemas o partes de ,los sistemas no afectados por la enfermedad.   27
Piel Examinar la piel: Sobre las prominencias óseas Hayan tenido un largo período de reposo en cama 28
Ojos y oídos 29
Boca y garganta 30
Sistema cardiovascular 31
Sistema respiratorio 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASEALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
smile210993
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
Blanca Leonides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Marlli Mln Mndz
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologiavanne1234
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Medicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacionMedicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacion
CintyaSanchez5
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
Alansmile
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoErendira Huerta
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularEquipoURG
 
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto MayorFundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
SistemadeEstudiosMed
 
Corazon y envejecimiento
Corazon y envejecimientoCorazon y envejecimiento
Corazon y envejecimiento
Dr. Carlos Fernando Corona
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
Medicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitaciónMedicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitación
xlucyx Apellidos
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
Jaime Mosso
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricafranco gerardo
 
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
ana laura taveras
 

La actualidad más candente (20)

ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASEALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
ALZHEIMER Enfermedad de Alzheimer ALZHEIMER'S DISEASE
 
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
(2013-03-21) Fibromialgia (ppt)
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Niveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en GeriatriaNiveles de Atención en Geriatria
Niveles de Atención en Geriatria
 
Medicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacionMedicina fisica y rehabilitacion
Medicina fisica y rehabilitacion
 
Artrogriposis
ArtrogriposisArtrogriposis
Artrogriposis
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto MayorFundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
Fundamentos Generales en Rehabilitación del Adulto Mayor
 
Corazon y envejecimiento
Corazon y envejecimientoCorazon y envejecimiento
Corazon y envejecimiento
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Medicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitaciónMedicina física y rehabilitación
Medicina física y rehabilitación
 
Hemiplejia
HemiplejiaHemiplejia
Hemiplejia
 
Rehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritricaRehabilitacion geritrica
Rehabilitacion geritrica
 
Acv exposicion
Acv exposicionAcv exposicion
Acv exposicion
 

Destacado

Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaRoely Herrera
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Erick David Bances García
 
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaHistoria clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaLuis Mario
 
Principales musculos del_cuerpo_humano
Principales musculos del_cuerpo_humanoPrincipales musculos del_cuerpo_humano
Principales musculos del_cuerpo_humanololo
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 

Destacado (8)

Fisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopediaFisioterapia en ortopedia
Fisioterapia en ortopedia
 
Silla de ruedas 23
Silla de ruedas 23Silla de ruedas 23
Silla de ruedas 23
 
Historia clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopedia
 
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica OrtopedicaHistoria clinica Traumatologica Ortopedica
Historia clinica Traumatologica Ortopedica
 
Principales musculos del_cuerpo_humano
Principales musculos del_cuerpo_humanoPrincipales musculos del_cuerpo_humano
Principales musculos del_cuerpo_humano
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 

Similar a 3 Valorac..

Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Vida sana2010
Vida sana2010Vida sana2010
Vida sana2010txeimay
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
GNEAUPP.
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Carmen Larios
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Carmen Larios
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Carmen Larios
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Carmen Larios
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
La alimentación y el desarrollo emocional prevención
La alimentación y el desarrollo emocional prevenciónLa alimentación y el desarrollo emocional prevención
La alimentación y el desarrollo emocional prevenciónaradiamar1
 
Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1
Viviana Romero
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Actuacion en ateción a personas en situación de dependencia
Actuacion en ateción a personas en situación de dependenciaActuacion en ateción a personas en situación de dependencia
Actuacion en ateción a personas en situación de dependencia
Carmen Larios
 
Caso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptxCaso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptx
oskr27
 
Presentacion caso clinico
Presentacion caso clinicoPresentacion caso clinico
Presentacion caso clinico
Molto Imponente
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Grupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputacionesGrupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputaciones
Eva Masa Díez
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalilTrabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalilRaquelBojalil
 

Similar a 3 Valorac.. (20)

Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 22  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 22 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 
Vida sana2010
Vida sana2010Vida sana2010
Vida sana2010
 
Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
 
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependenciaActuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
Actuacion en atencion a personas en situacion de dependencia
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
La alimentación y el desarrollo emocional prevención
La alimentación y el desarrollo emocional prevenciónLa alimentación y el desarrollo emocional prevención
La alimentación y el desarrollo emocional prevención
 
Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1Patrones funcionales de salud 1
Patrones funcionales de salud 1
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Actuacion en ateción a personas en situación de dependencia
Actuacion en ateción a personas en situación de dependenciaActuacion en ateción a personas en situación de dependencia
Actuacion en ateción a personas en situación de dependencia
 
Caso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptxCaso clínico físico 2.pptx
Caso clínico físico 2.pptx
 
Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011Higiene del paciente enfer basica 2011
Higiene del paciente enfer basica 2011
 
Presentacion caso clinico
Presentacion caso clinicoPresentacion caso clinico
Presentacion caso clinico
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-integrados-2g-u3-sesion18
 
Grupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputacionesGrupo 2.1 amputaciones
Grupo 2.1 amputaciones
 
Programación 1
Programación 1Programación 1
Programación 1
 
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
PresentacionguiadocentecursonutricionhospitalariaPresentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
 
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalilTrabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
Trabajo final de investigación hábitos alimenticios raquel bojalil
 

Más de Nombre Apellidos

Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Nombre Apellidos
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Nombre Apellidos
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
Nombre Apellidos
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
Nombre Apellidos
 
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Enfermedadtrofoblasticagestacional2Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Enfermedadtrofoblasticagestacional2Nombre Apellidos
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasNombre Apellidos
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesNombre Apellidos
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaNombre Apellidos
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaNombre Apellidos
 
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaCuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaNombre Apellidos
 
Trastornos Metabolicos Causan Coma
Trastornos Metabolicos Causan ComaTrastornos Metabolicos Causan Coma
Trastornos Metabolicos Causan ComaNombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervicalSíndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
Síndrome de túnel del carpo y Espondiloartrosis cervical
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Enfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niñosEnfermedades vias respiratorias en niños
Enfermedades vias respiratorias en niños
 
Anatomia del higado
Anatomia del higadoAnatomia del higado
Anatomia del higado
 
Pseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreaticoPseudoquiste pancreatico
Pseudoquiste pancreatico
 
Colico nefritico
Colico nefriticoColico nefritico
Colico nefritico
 
Angiodisplasia y volvulo
Angiodisplasia y volvuloAngiodisplasia y volvulo
Angiodisplasia y volvulo
 
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Enfermedadtrofoblasticagestacional2Enfermedadtrofoblasticagestacional2
Enfermedadtrofoblasticagestacional2
 
Trombofilia Secundaria
Trombofilia SecundariaTrombofilia Secundaria
Trombofilia Secundaria
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Esotropia
EsotropiaEsotropia
Esotropia
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas Peludas
 
Aniridia
AniridiaAniridia
Aniridia
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Exploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios OcularesExploracion Nervios Oculares
Exploracion Nervios Oculares
 
Patologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma NeumologiaPatologias Del Diafragma Neumologia
Patologias Del Diafragma Neumologia
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs GastroenterologiaCuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
Cuerpos ExtrañOs Gastroenterologia
 
Trastornos Metabolicos Causan Coma
Trastornos Metabolicos Causan ComaTrastornos Metabolicos Causan Coma
Trastornos Metabolicos Causan Coma
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

3 Valorac..

  • 1. VALORACIÓN DEL PACIENTE EN REHABILITACIÓN ALUMNO: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN 1
  • 2. Anamnesis Ficha personal del paciente Primera referencia, subjetiva, que tiene el valor de precisar el problema concreto y responde a las preguntas: ¿Qué le pasa?- ¿Qué le molesta – ¿Desde cuando? Citar las propias palabras del paciente 2
  • 3. Anamnesis Datos importantes que se extraen para diagnóstico de una discapacidad: Síntoma principal Enfermedad actual Historia social y vocacional 3
  • 4. Síntoma Principal Puede proporcionar la clave de la existencia de la discapacidad Razones por las que un paciente recurre al médico derivan de alteraciones en la salud o en el bienestar. 1) Miedo o ansiedad 2) Malestar 3) Incapacidad funcional 4
  • 5. ¿Cómo empezó? Cuales fueron las primeras manifestaciones o molestias. Progresar poco a poco, por días o meses dependiendo de si se trata de un proceso agudo o crónico 5
  • 6. Tipos de enfermedades que con mayor frecuencia producen manifestaciones de pérdida funcional: 6
  • 7. Si hay dolor: ¿Dónde le duele? (Circunscrito o difuso / localizado o irradiado) ¿Desde cuando le duele? (histórico: Agudo o crónico) ¿Cómo le duele? (Intensidad con relación a qué) ¿ Cuándo le duele? (en movimiento o en reposo / diurno o nocturno) 7
  • 9. Duración Presentación: súbito o gradual Intensidad 9
  • 10. Ejemplos de síntomas asociados 10
  • 11. Enfermedad actual Determina la extensión de la pérdida funcional sobre la base de sus actividades personales. Una característica de la discapacidad Dependencia de los demás para realizar actividades cotidianas. 11
  • 12. Actividades básicas que se deben investigar como parte de la enfermedad actual: 1) Ambulación 2) Actividades de traslado 3) Actividades al vestirse 4) Destreza para comer 5) Higiene personal 6) Actividades de la comunicación 12
  • 13.
  • 15. Evita que ocurran accidentes
  • 16. Asegura que la actividad se realice en forma correcta13
  • 17.
  • 18. El paciente puede efectuar una parte por sí mismo, pero no la totalidad.
  • 20. Para llevar a cabo una actividad el asistente debe realizarlo todo porque el paciente contribuye poco o nada14
  • 21. Historia de capacidad de ambulación Incluye el desplazamiento en silla de ruedas y el arrastrarse Evaluar la extensión de la discapacidad con respecto a la ambulación , conocer la ambulación en diferentes medios: Desplazamiento de un sitio a otro dentro de una distancia limitada. Hogar Entorno inmediato Comunidad 15
  • 22. Preguntas modelo para explorar capacidad ambulatoria 1.- ¿Puede caminar sin ayuda? 2.-¿Utiliza algún accesorio? 3.-¿ Usa silla de ruedas? 4.-¿Sufre caídas? 5.-¿Puede subir escaleras? 16
  • 23.
  • 24. Pasar de la silla de ruedas al inodoro
  • 25. Pasar de la silla de ruedas al automóvil
  • 26. Pasar de la silla de ruedas a la posición de pie17
  • 27. Preguntas modelo para comenzar la evaluación de la discapacidad en la habilidad de traslado 1.- ¿Puede acostarse y levantarse de la cama sin ayuda? 2.- ¿Puede sentarse y levantarse del inodoro sin ayuda? 3.-¿ Puede entrar y salir de la bañera sin ayuda? 18
  • 28. Historia de habilidad para vestirse Evaluar con cuidado la habilidad del paciente discapacitado para ponerse y quitarse la ropa Preguntas modelo para explorar la capacidad para vestirse 1.-¿ Se pone todos los días ropas como para salir de su domicilio? 2.-¿Se puede poner su camisa, pantalón, vestido, ropa interior y demás prendas sin ayuda? 3.-¿Necesita ayuda para ponerse zapatos y calcetines? 19
  • 29. Historia de habilidad para comer Esta es la única que debe seguir realizando aun cuando necesite una asistencia física total. La pérdida de la capacidad para alimentarse por sí solo puede ser muy devastadora para la imagen del paciente 20
  • 30. Preguntas modelo para explorar la habilidad para comer 1.-¿ Puede comer sin ayuda? 2.-¿Puede cortar la carne? 3.- ¿Tiene dificultades para manejar vasos o tazas? 21
  • 31. Historia de capacidad para la higiene personal Incluyen habilidades relacionadas con la limpieza y el aseo 22
  • 32. Preguntas modelo para explorar la capacidad de higiene personal 1.-¿Puede afeitarse y peinarse sin ayuda? 2.-¿Puede bañarse sin ayuda? 3.-¿Necesita ayuda para limpiarse luego de la defecación? 4.-¿Los accidentes causados por la micción o la defecación constituyen un problema para usted? 23
  • 33. Historia de la capacidad de comunicación Incluyen actividades como: Preguntas modelo para explorar área de comunicación 1.-¿Las demás personas tienen dificultad para entender lo que usted dice? 2.-¿Tiene dificultad para leer periódicos o revistas? 3.-¿Le resulta difícil escribir? 24
  • 34. Historia social y vocacional Evalúa el medio ambiente y proporciona una visión de la estructura psicológica del paciente. SOCIAL: Dependencia para la realización de cuidados personales básicos, o pérdida del empleo; afecta el núcleo familiar. VOCACIONAL: enfermedad puede conducir a incapacidad para trabajar. 25
  • 35. Historia médica previa Brinda información sobre la capacidad residual del paciente: Enfermedades concurrentes Traumatismos previos Intervención quirúrgica 26
  • 36. Examen Físico Información obtenida que revela presencia de discapacidad: 3 funciones: 1) Signos que indican desviaciones de la estructura y de las funciones normales. 2) Búsqueda de signos que señalan problemas secundarios que no son necesariamente consecuencia de la enfermedad. 3) Evaluar capacidad residual en los sistemas o partes de ,los sistemas no afectados por la enfermedad. 27
  • 37. Piel Examinar la piel: Sobre las prominencias óseas Hayan tenido un largo período de reposo en cama 28
  • 42. Genitales y recto Cistocele Rectocele Tamaño de próstata Tono del esfínter Reflejos anales Orquitis y epididimitis Reflejo bulbocavernoso 33
  • 43. Examen neurológico 12 pares craneales Examen sensorial Funciones sensoriales y cerebelosas 34
  • 44. Sistema musculoesquelético Articulación : Membrana sinovial Cápsula Ligamentos Músculos Inspección, palpación, amplitud pasiva y activa de movimiento, estabilidad y fuerza muscular 35
  • 45. Inspección: Observar dos lados de la articulación Simetría, tamaño Atrofia, masas, tumefacciones, alteraciones del color de piel Palpación: Posible localizar el origen de un síntoma doloroso mediante palpación de diversas estructuras anatómicas periarticulares. 36
  • 46. Amplitud Pasiva del movimiento: Paciente relajado. Amplitud de movimiento es limitado: Incongruencias en la superficie articular Exceso de líquido sinovial Contracturas de la capsula, ligamentos o músculos Amplitud Activa del movimiento: Dolor 37
  • 47. Estabilidad: Evalúan si la causa de una condición patológica del hueso, cápsula o ligamento es un movimiento anormal. Desgarro de ligamentos Subluxación o luxación Fuerza muscular: capacidad del músculo para mover, contra la fuerza de gravedad 38
  • 49. Examen mental Memoria reciente: Recordar una dirección que se le da Recordar que desayunó Percepción: Copie figuras como cuadrados, triángulos Reproduzca esfera del reloj 40 Proporciona datos fundamentales para comprender la personalidad del paciente y reacciones emocionales actuales frente a la enfermedad y discapacidad.
  • 50. Afecto: reacción depresiva es frecuente. Es normal e indicativo de que es capaz de reconocer sus pérdidas. Cambios de humor Razonamiento: El paciente puede no detectar sus errores y no percatarse de que los comete. Diferenciar de la apatía, descuido Apariencia y actividades que realiza 41