SlideShare una empresa de Scribd logo
 T R A S T O R N O S D E L I N T E S T I N O G R U E S O .
 Estreñimiento.
 Megacolon (enfermedad de Hirschsprung)
 Diarrea
 Enteritis: inflamación del tubo digestivo.
 Diarrea psicógena
 Colitis ulcerosa
 Parálisis de la defecación en las lesiones medulares.
 T R A S T O R N O S G E N E R A L E S D E L T U B O D I G E S T I V O .
 Vómitos.
 Antiperistaltismo: el preludio del vómito.
Fisiología de los trastornos gastrointestinales:
Trastornos del intestino grueso.
 Acto del vómito.
 «Zona gatillo quimiorreceptora» del bulbo raquídeo desencadenante del vómito
por fármacos o por cinetosis.
 Náuseas.
 O B S T R U C C I Ó N G A S T R O I N T E S T I N A L .
 G A S E S E N E L T U B O D I G E S T I V O .
 C O N C L U S I O N E S
Fisiología de los trastornos gastrointestinales:
Trastornos del intestino grueso.
Trastorno del intestino grueso: Estreñimiento
Movimiento lento de heces.
en
El Intestino Grueso
están
Asociado a la acumulación de heces
duras y secas
en
Colon descendente – absorción
excesiva de líquidos
Tumores
Adherencias que lo
contraen
Úlceras
Causas:
Causa funcional
fundamental
Irregularidad
del ritmo
intestinal
Inhibición
permanente -
reflejos de
defecación
Lactantes
Sufre estreñimiento
No
Primeros años de vida
Controlar defecación
Inhibir reflejos naturales
Acostumbre
A través
Atonía
Falta de tono muscular, tensión
de tejidos contráctiles.
Experiencias clínica demuestra:
No se defeca - reflejo
correspondiente
Abuso de laxantes
• Establecer hábitos intestinales
regulares.
• Defecar cuando Reflejos
gastrocólicos y duodenocólicos
inducen movimiento de masa en
Int. Gru. - etapas tardías
Otras consecuencias del estreñimiento
Espasmos en pequeño segmento de colon sigmoide.
MOTILIDAD DEBIL
Grados leves de espasmos
Estreñimiento intenso
Estreñimiento –varios días
Heces se
acumulan
Encima del sigma espástico
Episodio de
diarrea - días
Exceso de secreción del
colon
Reanuda ciclo
Megacolon ( Enfermedad de Hirschsprung)
Estreñimiento tan intenso
Defecación una vez por
semana
Colon acumula materia
fecal.
Distención de pared 8 a 10
cm, de diámetro
Causa: ausencia
completa de células
nerviosas
En plexo mientérico en
segmento distal
No: reflejo de defecación,
movimiento peristáltico
potente.
Segmento sigma pequeño
casi espástico
Región distal acumulación
de heces
Megacolon:
Colon ascendente, transverso y
descendente.
Diarrea
Rápido
movimiento
de materia
fecal
Atreves
del
intestino
grueso
Varias
consecuencias
fisiológicamente
importantes
Enteritis: inflamación del tubo digestivo
Inflamación del
intestino
Debido a virus o a
bacterias de la vía
intestinal.
La diarrea
infecciosa afecta
más a:
Intestino grueso y
porción distal del
íleon.
Mucosa se irrita y
ritmo de secreción
aumenta.
Generándose
grandes cantidades
Que arrastran
gérmenes hacia el
ano
Con potentes
movimientos de
propulsión
Mecanismo librera
al intestino de
infecciones
debilitantes.
Diarrea psicógena
Periodo de tensión nerviosa
Diarrea emocional
Estimulación excesiva del sistema
nervioso parasimpático
Excita la motilidad
Secreción de moco en el colon
distal
Enfermedad en la
que se inflaman y
ulceran
Extensas áreas
de las paredes
colonicas
Los movimiento
colonicos (en
masa )son
continuos
No cada 10-30
min al día
Aumentan las
secreciones
Deposiciones
diarreicas
repetidas
COLITIS ULCEROSA
Etiología
Causas desconocidas
Efecto alérgico o
inmunitario
destructivo
Infección
bacteriana crónica
Tendencia
hereditaria
COLITIS ULCEROSA
Cuadro
avanzado
Ulceras se
perpetúan por
infección
bacteriana
sobreañadida
Rara vez curan
Tratamiento
ileostomía
para que
contenido se
drene hacia el
exterior
Ya no fluya por
colon
Si no cicatrizan
ulceras, se
extirpa todo el
colon
COLITIS ULCEROSA
Tratamiento
Inicia con el
paso de heces
por el recto
Origina reflejo
de defecación
Mediado en
médula espinal
Desde el recto
alcanza cono
medular
Vuelve
nuevamente al
colon
descendente,
sigma, recto y
ano
Reflejo de la defecación
Parálisis de la defecación en lesiones Medulares
Lesión en medula
espinal
Entre cono medular y
encéfalo
Porción voluntaria del
reflejo defecatorio
•(perdida del aumento de la
presión abdominal y relajación
del esfínter anal voluntario)
Se bloquea
•Transforma la defecación en
un proceso muy difícil
Reflejo medular básico
Permanece intacto
Si el reflejo
medular se
conserva
•Un enema que excite ese reflejo
•Se aplica en la mañana luego del desayuno
•Facilita la defecación adecuada.
Si hay lesión en
medula espinal
• Pero no esta
destruido el cono
medular
Se puede controlar
los movimientos
intestinales
diarios.
Vómitos
Medio por el cual el tramo alto del tubo
digestivo
Se libra de su contenido
Cuando una región se irrita, se distiende
en exceso o está hiperexcitable
La irritación o dilatación del DUODENO
Es un estimulo muy potente para el
vomito.
TRASTORNOS GENERALES DEL TUBO DIGESTIVO
Señales sensitivas que
inician el vomito
• Proceden de faringe,
esófago, estomago y
primeras porciones de
intestino delgado.
Los impulsos nerviosos
se transmiten por
• Vías Aferentes
• Vagales y simpáticas
Hacia núcleos
distribuidos en tronco
encefálico
• Centro del vomito
De allí
• Impulsos motores
• Que provocan el vomito
Se transmiten desde el
Centro del vomito
A través de pares
craneales V, VII, IX, X y
XII
• A la parte del tubo
digestivo
• Por los nervios Vago y
simpáticos
• A la parte inferior
Y por los nervios raquídeos
• Al diafragma y a los músculos abdominales
Precede al vómito
Contracciones
intrínseca en el
duodeno y el estómago
Músculos abdominales
Expulsión contenido
gastrointestinal
Movimientos
peristálticos van hacia
arriba del tubo
digestivo.
Antiperistaltismo: el preludio del vómito
Inspiración
profunda
Ascenso del
hueso
hioides y de
la laringe
Cierre de la
glotis
Elevación
del paladar
blando
Acto del vómito
Contracción descendente
del diafragma
simultáneamente con la
contracción de los
músculos abdominales
Relajación del esfínter
esofágico inferior
“Zona gatillo quimiorreceptora” del bulbo raquídeo
desencadenante del vómito por fármacos o cinetosis.
Estimulación
eléctrica
Administración
de algunos
fármacos
Cambios
rápidos de
posición
Su excitación se debe a:
NÁUSEAS
Cáncer
Constricciones fibrosas secundarias
Espasmos
Parálisis de un segmento intestinal
Obstrucción gastrointestinal
Píloro  aparecerán vómitos
persistentes de contenido gástrico
Mas allá del estómago
deshidratación intensa
Extremo distal del intestino
grueso presencia de gran
sensación de estreñimiento.
Aire deglutido
Gases formados
como
consecuencia de la
acción bacteriana
Gases que
difunden desde la
sangre al tubo
digestivo.
Gases en el tubo digestivo: “flatulencia”
Fuentes:
Intestino delgado: pequeñas
cantidades de gas
Estómago: mezcla de gases
nitrógeno y oxígeno
Intestino grueso: gases derivados
de la acción bacteriana sobre
todo CO, CH4 y H2
Se forman de 7 a
10 litros diarios de
gases en el
intestino grueso
 Estreñimiento significa movimiento lento de la heces por el intestino grueso; por acumulación
de grandes cantidades de heces duras y secas en el colon descendente debido a una
absorción excesiva de liquido.
 El megacolon es la distención del diámetro del colon de 8 a 10 cm a causa de la acumulación
de heces fecales por la ausencia de células nerviosas en el plexo mientérico del segmento
sigma.
 La diarrea se debe al rápido movimiento de la materia fecal a través del intestino grueso y
puede ser causada por infecciones bacterianas o por estrés.
 La colitis es una enfermedad que inflama y ulcera extensas áreas de las paredes del intestino
grueso
 La porción voluntaria del acto de la defecación queda bloqueada cuando la medula espinal
sufre una lesionen algún punto entre el cono medular y el encéfalo.
 El vomito es el medio por el cual el tubo digestivo libera su contenido a causa de una irritación
en una de sus regiones.
conclusiones
 Los movimientos antiperistálticos se dirigen en forma opuesta a los movimientos peristálticos,
desde su porción inferior hasta la porción superior del tubo digestivo.
 El acto del vómito requiere de la acción compresiva que le proporcionan las contracciones del
diafragma simultáneamente con la contracción de los músculos del abdomen y la apertura
brusca de los esfínteres esofágicos.
 la zona del gatillo quimiorreceptora puede ser estimulada por fármacos específicos como
apomorfina, morfina y algunos derivados de la digital, iniciando así el vómito.
 Las obstrucciones gastrointestinales se encuentran a lo largo del tubo digestivo y generan
consecuencias diversas dependiendo del lugar de donde se han originado.
 El volumen de gases generados en el intestino grueso es relativamente mucho mayor a la que se
expulsa por el ano que corresponde a 0.6 litros, el resto de gases es absorbido por la sangre de
la mucosa intestinal y que sea expulsada por los pulmones
conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo DigestivoFunciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
Maitee Q Maigua
 
Péptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinalesPéptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinales
Giancarlo Brassea
 
Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Jose Ferrer
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumMichelle Quezada
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
Yadira Sandoval
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusIrb Hz
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Sofia Giosa
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetaniLu Pérgon
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
Martha Jácome
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
Sesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: ShigellaSesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: Shigella
Juanjo Fonseca
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
edmundo_lnc
 

La actualidad más candente (20)

Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo DigestivoFunciones Secretoras del Tubo Digestivo
Funciones Secretoras del Tubo Digestivo
 
Péptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinalesPéptidos gastrointestinales
Péptidos gastrointestinales
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013Secreción salival y gástrica 2013
Secreción salival y gástrica 2013
 
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticumClostridium perfringens, septicum e histolyticum
Clostridium perfringens, septicum e histolyticum
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
Echinococcus Granulosus
Echinococcus GranulosusEchinococcus Granulosus
Echinococcus Granulosus
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
 
12. escherichia coli
12.  escherichia coli12.  escherichia coli
12. escherichia coli
 
24. Neisseria gonorrhoeae
24.  Neisseria gonorrhoeae24.  Neisseria gonorrhoeae
24. Neisseria gonorrhoeae
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Staphylococcus Streptococcus 2009
Staphylococcus   Streptococcus 2009Staphylococcus   Streptococcus 2009
Staphylococcus Streptococcus 2009
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Sesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: ShigellaSesion microbiológica: Shigella
Sesion microbiológica: Shigella
 
Yersinia enterocolítica
Yersinia enterocolíticaYersinia enterocolítica
Yersinia enterocolítica
 

Destacado

Anatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino gruesoAnatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino gruesoYali Escribano Cadena
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
meriannamureq
 
39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina
Leticia KN
 
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz Escudero26
 
Fisiologia de los transtornos intestinales
Fisiologia de los transtornos intestinalesFisiologia de los transtornos intestinales
Fisiologia de los transtornos intestinales
Jacky Bellido Farfan
 
Aparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescanoAparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescanoDR. CARLOS Azañero
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Dravaldespino
 
Lentes de contacto inteligentes
Lentes de contacto inteligentesLentes de contacto inteligentes
Lentes de contacto inteligentes
acevedo95
 
Enfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca CeliaquiaEnfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca Celiaquia
gabyklr
 
Expo intestino grueso
Expo intestino gruesoExpo intestino grueso
Expo intestino gruesoAna Maldonado
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
José Madrigal
 

Destacado (20)

Anatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino gruesoAnatomia y fisiologia del intestino grueso
Anatomia y fisiologia del intestino grueso
 
Fisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgadoFisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgado
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
17 gralidades digestivo
17 gralidades digestivo17 gralidades digestivo
17 gralidades digestivo
 
Sistemadigestivo
SistemadigestivoSistemadigestivo
Sistemadigestivo
 
Digestion y absorcion
Digestion y absorcionDigestion y absorcion
Digestion y absorcion
 
39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina39 digestivo motilidad td medicina
39 digestivo motilidad td medicina
 
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
Trastornos en el Intestino Grueso - por Roberto Ruiz
 
Fisiologia de los transtornos intestinales
Fisiologia de los transtornos intestinalesFisiologia de los transtornos intestinales
Fisiologia de los transtornos intestinales
 
Patologia de intestino delgado
Patologia de intestino delgadoPatologia de intestino delgado
Patologia de intestino delgado
 
Aparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescanoAparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescano
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
 
Nauseas y vomito
Nauseas y vomitoNauseas y vomito
Nauseas y vomito
 
Lentes de contacto inteligentes
Lentes de contacto inteligentesLentes de contacto inteligentes
Lentes de contacto inteligentes
 
Enfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca CeliaquiaEnfermedad celíaca Celiaquia
Enfermedad celíaca Celiaquia
 
Capitulo 66
Capitulo 66Capitulo 66
Capitulo 66
 
Expo intestino grueso
Expo intestino gruesoExpo intestino grueso
Expo intestino grueso
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidicaTarea 4 jimr hiperemesis gravidica
Tarea 4 jimr hiperemesis gravidica
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 

Similar a Trastornos del intestino grueso

Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosLuis Fernando
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
MaríaJosé Camacho
 
Visceras y peritoneo
Visceras y peritoneoVisceras y peritoneo
Visceras y peritoneo
Jhely Berrones
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
ItsKlever-YT
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
Karenchj2001
 
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Javier
 
Guaman jose
Guaman joseGuaman jose
Guaman jose
Jose712222222
 
Patologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoPatologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoLía Arce
 
ANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANAANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANA
Jose712222222
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
Dave William
 
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptxPERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
GabrielaGuaita
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
Jessica Dàvila
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
NeisaZernaCayo
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
VeritoMoya
 
obstruccion-intestinal patologia enfermeria
obstruccion-intestinal  patologia enfermeriaobstruccion-intestinal  patologia enfermeria
obstruccion-intestinal patologia enfermeria
DoctoraCangreja
 
Vómito en lactantes
Vómito en lactantesVómito en lactantes
Vómito en lactantes
Jorge Aguilar
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Ttojunior alcalde
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
Lorena Morales
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 

Similar a Trastornos del intestino grueso (20)

Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niñosVomito y reflujo gastroesofagico en niños
Vomito y reflujo gastroesofagico en niños
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
 
Visceras y peritoneo
Visceras y peritoneoVisceras y peritoneo
Visceras y peritoneo
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
 
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEOPARED ABDOMINAL-PERITONEO
PARED ABDOMINAL-PERITONEO
 
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
Aparato digestivo 3ESO-B (Aquí no hay quien estudie)
 
Guaman jose
Guaman joseGuaman jose
Guaman jose
 
Patologias qx del duodeno
Patologias qx del duodenoPatologias qx del duodeno
Patologias qx del duodeno
 
ANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANAANATOMÍA HUMANA
ANATOMÍA HUMANA
 
Sx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritisSx ulceroso y gastritis
Sx ulceroso y gastritis
 
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptxPERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
PERITONITIS - SUBGRUPO 3 CIRUGÍA II.pptx
 
Enfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colonEnfermedad diverticular de colon
Enfermedad diverticular de colon
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
obstruccion-intestinal patologia enfermeria
obstruccion-intestinal  patologia enfermeriaobstruccion-intestinal  patologia enfermeria
obstruccion-intestinal patologia enfermeria
 
Vómito en lactantes
Vómito en lactantesVómito en lactantes
Vómito en lactantes
 
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 

Trastornos del intestino grueso

  • 1.  T R A S T O R N O S D E L I N T E S T I N O G R U E S O .  Estreñimiento.  Megacolon (enfermedad de Hirschsprung)  Diarrea  Enteritis: inflamación del tubo digestivo.  Diarrea psicógena  Colitis ulcerosa  Parálisis de la defecación en las lesiones medulares.  T R A S T O R N O S G E N E R A L E S D E L T U B O D I G E S T I V O .  Vómitos.  Antiperistaltismo: el preludio del vómito. Fisiología de los trastornos gastrointestinales: Trastornos del intestino grueso.
  • 2.  Acto del vómito.  «Zona gatillo quimiorreceptora» del bulbo raquídeo desencadenante del vómito por fármacos o por cinetosis.  Náuseas.  O B S T R U C C I Ó N G A S T R O I N T E S T I N A L .  G A S E S E N E L T U B O D I G E S T I V O .  C O N C L U S I O N E S Fisiología de los trastornos gastrointestinales: Trastornos del intestino grueso.
  • 3. Trastorno del intestino grueso: Estreñimiento Movimiento lento de heces. en El Intestino Grueso están Asociado a la acumulación de heces duras y secas en Colon descendente – absorción excesiva de líquidos Tumores Adherencias que lo contraen Úlceras Causas: Causa funcional fundamental Irregularidad del ritmo intestinal Inhibición permanente - reflejos de defecación
  • 4. Lactantes Sufre estreñimiento No Primeros años de vida Controlar defecación Inhibir reflejos naturales Acostumbre A través Atonía Falta de tono muscular, tensión de tejidos contráctiles. Experiencias clínica demuestra: No se defeca - reflejo correspondiente Abuso de laxantes • Establecer hábitos intestinales regulares. • Defecar cuando Reflejos gastrocólicos y duodenocólicos inducen movimiento de masa en Int. Gru. - etapas tardías
  • 5. Otras consecuencias del estreñimiento Espasmos en pequeño segmento de colon sigmoide. MOTILIDAD DEBIL Grados leves de espasmos Estreñimiento intenso Estreñimiento –varios días Heces se acumulan Encima del sigma espástico Episodio de diarrea - días Exceso de secreción del colon Reanuda ciclo
  • 6. Megacolon ( Enfermedad de Hirschsprung) Estreñimiento tan intenso Defecación una vez por semana Colon acumula materia fecal. Distención de pared 8 a 10 cm, de diámetro Causa: ausencia completa de células nerviosas En plexo mientérico en segmento distal No: reflejo de defecación, movimiento peristáltico potente. Segmento sigma pequeño casi espástico Región distal acumulación de heces Megacolon: Colon ascendente, transverso y descendente.
  • 8. Enteritis: inflamación del tubo digestivo Inflamación del intestino Debido a virus o a bacterias de la vía intestinal. La diarrea infecciosa afecta más a: Intestino grueso y porción distal del íleon. Mucosa se irrita y ritmo de secreción aumenta. Generándose grandes cantidades Que arrastran gérmenes hacia el ano Con potentes movimientos de propulsión Mecanismo librera al intestino de infecciones debilitantes.
  • 9. Diarrea psicógena Periodo de tensión nerviosa Diarrea emocional Estimulación excesiva del sistema nervioso parasimpático Excita la motilidad Secreción de moco en el colon distal
  • 10. Enfermedad en la que se inflaman y ulceran Extensas áreas de las paredes colonicas Los movimiento colonicos (en masa )son continuos No cada 10-30 min al día Aumentan las secreciones Deposiciones diarreicas repetidas COLITIS ULCEROSA
  • 11. Etiología Causas desconocidas Efecto alérgico o inmunitario destructivo Infección bacteriana crónica Tendencia hereditaria COLITIS ULCEROSA
  • 12. Cuadro avanzado Ulceras se perpetúan por infección bacteriana sobreañadida Rara vez curan Tratamiento ileostomía para que contenido se drene hacia el exterior Ya no fluya por colon Si no cicatrizan ulceras, se extirpa todo el colon COLITIS ULCEROSA Tratamiento
  • 13. Inicia con el paso de heces por el recto Origina reflejo de defecación Mediado en médula espinal Desde el recto alcanza cono medular Vuelve nuevamente al colon descendente, sigma, recto y ano Reflejo de la defecación Parálisis de la defecación en lesiones Medulares
  • 14. Lesión en medula espinal Entre cono medular y encéfalo Porción voluntaria del reflejo defecatorio •(perdida del aumento de la presión abdominal y relajación del esfínter anal voluntario) Se bloquea •Transforma la defecación en un proceso muy difícil Reflejo medular básico Permanece intacto
  • 15. Si el reflejo medular se conserva •Un enema que excite ese reflejo •Se aplica en la mañana luego del desayuno •Facilita la defecación adecuada. Si hay lesión en medula espinal • Pero no esta destruido el cono medular Se puede controlar los movimientos intestinales diarios.
  • 16. Vómitos Medio por el cual el tramo alto del tubo digestivo Se libra de su contenido Cuando una región se irrita, se distiende en exceso o está hiperexcitable La irritación o dilatación del DUODENO Es un estimulo muy potente para el vomito. TRASTORNOS GENERALES DEL TUBO DIGESTIVO
  • 17. Señales sensitivas que inician el vomito • Proceden de faringe, esófago, estomago y primeras porciones de intestino delgado. Los impulsos nerviosos se transmiten por • Vías Aferentes • Vagales y simpáticas Hacia núcleos distribuidos en tronco encefálico • Centro del vomito De allí • Impulsos motores • Que provocan el vomito Se transmiten desde el Centro del vomito A través de pares craneales V, VII, IX, X y XII • A la parte del tubo digestivo • Por los nervios Vago y simpáticos • A la parte inferior Y por los nervios raquídeos • Al diafragma y a los músculos abdominales
  • 18. Precede al vómito Contracciones intrínseca en el duodeno y el estómago Músculos abdominales Expulsión contenido gastrointestinal Movimientos peristálticos van hacia arriba del tubo digestivo. Antiperistaltismo: el preludio del vómito
  • 19. Inspiración profunda Ascenso del hueso hioides y de la laringe Cierre de la glotis Elevación del paladar blando Acto del vómito Contracción descendente del diafragma simultáneamente con la contracción de los músculos abdominales Relajación del esfínter esofágico inferior
  • 20. “Zona gatillo quimiorreceptora” del bulbo raquídeo desencadenante del vómito por fármacos o cinetosis. Estimulación eléctrica Administración de algunos fármacos Cambios rápidos de posición Su excitación se debe a: NÁUSEAS
  • 21. Cáncer Constricciones fibrosas secundarias Espasmos Parálisis de un segmento intestinal Obstrucción gastrointestinal Píloro  aparecerán vómitos persistentes de contenido gástrico Mas allá del estómago deshidratación intensa Extremo distal del intestino grueso presencia de gran sensación de estreñimiento.
  • 22. Aire deglutido Gases formados como consecuencia de la acción bacteriana Gases que difunden desde la sangre al tubo digestivo. Gases en el tubo digestivo: “flatulencia” Fuentes: Intestino delgado: pequeñas cantidades de gas Estómago: mezcla de gases nitrógeno y oxígeno Intestino grueso: gases derivados de la acción bacteriana sobre todo CO, CH4 y H2 Se forman de 7 a 10 litros diarios de gases en el intestino grueso
  • 23.  Estreñimiento significa movimiento lento de la heces por el intestino grueso; por acumulación de grandes cantidades de heces duras y secas en el colon descendente debido a una absorción excesiva de liquido.  El megacolon es la distención del diámetro del colon de 8 a 10 cm a causa de la acumulación de heces fecales por la ausencia de células nerviosas en el plexo mientérico del segmento sigma.  La diarrea se debe al rápido movimiento de la materia fecal a través del intestino grueso y puede ser causada por infecciones bacterianas o por estrés.  La colitis es una enfermedad que inflama y ulcera extensas áreas de las paredes del intestino grueso  La porción voluntaria del acto de la defecación queda bloqueada cuando la medula espinal sufre una lesionen algún punto entre el cono medular y el encéfalo.  El vomito es el medio por el cual el tubo digestivo libera su contenido a causa de una irritación en una de sus regiones. conclusiones
  • 24.  Los movimientos antiperistálticos se dirigen en forma opuesta a los movimientos peristálticos, desde su porción inferior hasta la porción superior del tubo digestivo.  El acto del vómito requiere de la acción compresiva que le proporcionan las contracciones del diafragma simultáneamente con la contracción de los músculos del abdomen y la apertura brusca de los esfínteres esofágicos.  la zona del gatillo quimiorreceptora puede ser estimulada por fármacos específicos como apomorfina, morfina y algunos derivados de la digital, iniciando así el vómito.  Las obstrucciones gastrointestinales se encuentran a lo largo del tubo digestivo y generan consecuencias diversas dependiendo del lugar de donde se han originado.  El volumen de gases generados en el intestino grueso es relativamente mucho mayor a la que se expulsa por el ano que corresponde a 0.6 litros, el resto de gases es absorbido por la sangre de la mucosa intestinal y que sea expulsada por los pulmones conclusiones